SlideShare una empresa de Scribd logo
¿QUÉ ES LA REINGENIERÍA DE NEGOCIOS?
La estructura funcional (por departamentos) de las organizaciones ofrece un panorama
fragmentado de las mismas, ya que de esta forma no se tiene una visión completa de los
procesos que en ellas tienen lugar.
Cuando los procesos se fragmentan en áreas y éstas a su vez en tareas individuales, nadie es
responsable en su totalidad. Para que “fluya” el trabajo, se implementan procedimientos
administrativos con el único propósito de manejar la transferencia de trabajo de un área a
otra. Estos procedimientos no sólo reducen la efectividad organizacional (mayor tiempo de
procesamiento, rigidez en las tareas), sino que además aíslan los procesos productivos del
cliente final.
Si se requiere responder en forma flexible a las variaciones de la demanda, reducir costos,
obtener un buen nivel de servicio al cliente y/o alcanzar niveles más altos de
competitividad, es necesario que estas viejas estructuras se modifiquen. Para lograrlo se
requiere abandonar muchas de las ideas y supuestos fundamentales sobre las que se han
estructurado los negocios, se requiere “repensar y reinventar la empresa”
¿QUÉ ES LA REINGENIERÍA DE NEGOCIOS?
“La reingeniería es un método mediante el cual, en función de las necesidades del cliente,
se rediseñan radicalmente los procesos principales de negocios, de principio a fin, con el
objetivo de alcanzar mejoras espectaculares en medidas críticas de rendimiento, tales como
costos, calidad, servicio y rapidez.”
La Reingeniería implica un cambio radical en la forma de concebir las organizaciones, ya
que éstas dejan de observarse como funciones, divisiones, tareas o productos, para ser
visualizadas en términos de procesos.
Para lograrlo, la reingeniería regresa a la esencia del negocio, cuestionando sus principios
fundamentales y la forma en que éste opera. La Reingeniería significa una revolución en la
forma de administrar la empresa; su éxito no se basa en mejorar lo existente sino en olvidar
cómo se hacían las cosas y diseñarlas de nuevo.
La reingeniería analiza el proceso, lo observa completo desde que se reciben los primeros
insumos hasta una salida que, por principio básico, debe tener valor para el cliente. Aunque
las tareas individuales son importantes para el desarrollo del proceso completo, ninguna de
ellas es importante si el proceso global no funciona; ninguna de ellas importa si el cliente
no recibe el producto final esperado en tiempo y forma.
El proceso de reingeniería cambia las preguntas “¿cómo, cuándo, dónde y con quién?” y
antepone la pregunta “¿Por qué?” Aquí se cambia radicalmente la pregunta “¿Cómo
podemos mejorar lo que ya estamos haciendo?” por “Lo que estamos haciendo, ¿ es lo
correcto?” Hacer estas preguntas obliga a las empresas a examinar las reglas tácticas y los
supuestos en que descansa el manejo de sus negocios.
La reingeniería implica borrar todo lo pasado y empezar de nuevo. Se determina primero
qué debe hacerse y luego cómo debe hacerse. Se olvida de lo que es y se concentra en lo
que debe ser.
QUÉ NO ES LA REINGENIERÍA
Reingeniería NO es downsizing. Esto significa reducir trabajo, recursos y gente para
obtener una mejor posición financiera en el corto plazo.
Reingeniería NO es una mera reestructuración o reorganización. Éstas se basan en la
reducción de niveles jerárquicos y en la modificación de ciertas áreas de la empresa, pero
aún cuando algunas de éstas desaparezcan y otras nuevas se formen, se siguen conservando
las viejas estructuras fragmentadas.
Reingeniería NO es automatización. La tecnología informática juega un importante papel
en el rediseño de procesos, pero no como un nuevo mecanismo para ejecutar un viejo
proceso -en cuyo caso, se estaría subutilizando esta herramienta-.
Reingeniería NO es una “reingeniería de software”. No es una reconstrucción de sistemas
informáticos obsoletos en otros más modernos y efectivos.
Reingeniería NO es mejora continua. Esta filosofía se basa en mejorar día a día un proceso
establecido aplicando una filosofía de Calidad Total que se transmite a toda la
organización. La reingeniería no implica realizar mejoras marginales, sino que pretenden
cambios radicales.
CAMBIOS RADICALES
Al rediseñar la empresa en base a los procesos, se realizan cambios radicales dentro de su
estructura, roles, responsabilidades, valores, relaciones internas y forma de ejercer el
liderazgo. Dentro de los cambios más significativos se pueden mencionar:
•

•
•

•

•

•

Varios documentos se combinan en uno: las tareas se integran y se
comprimen, horizontal y verticalmente, provocando una reducción del
tiempo de ciclo, disminución de errores
y de costos.
Se modifica la estructura organizacional: se cambian los departamentos
funcionales por equipos de procesos.
Se pasa de un sistema de jerarquías a una organización más plana: se
transfieren las decisiones relativas al trabajo a las mismas personas que
hacen el trabajo.
Los líderes deben acercar a las personas que realizan el trabajo, deben ser
capaces de influir y reforzar los valores y las creencias de los empleados con
sus palabras y sus hechos. De gerentes supervisores se pasa a gerentes
facilitadores, entrenadores y desarrolladores de habilidades.
Los pasos del proceso se ejecutan en un orden natural: se establece una
secuencia de trabajos en función de lo que es necesario hacerse antes y
después –cuando el proceso se diseña sin una secuencia lineal, muchas
tareas pueden realizarse en forma simultánea, reduciendo tiempos y evitando
la necesidad de armonizar distintos pasos del proceso que no tienen por qué
ser compatibles o secuenciales con el anterior.
Hay un solo responsable de todo el proceso: se consolida la responsabilidad
de los distintos pasos del proceso en una sola persona, eliminando así gran
•

•

•

•

•

•

•

parte de la burocracia y procesos administrativos, y, como consecuencia
lógica, se aumenta la flexibilidad, se reduce el tiempo del proceso y se
mejora el control.
Cuando el proceso lo realizan varias personas, cada trabajador es
responsable de todo el proceso, aunque solamente trabaje en alguna parte de
éste.
Los procesos tienen múltiples versiones, cada una sintonizada con los
requisitos de diferentes mercados, situaciones o insumos: esto implica
asumir que no habrá un proceso estandarizado o tradicional para todas las
situaciones. El trabajo en serie, repetitivo y fragmentado desaparece.
Se desarrollan puestos de trabajo multidimensionales y trabajadores con
multihabilidades. La mayoría de los pasos de un proceso, con sistemas de
apoyo eficientes, los puede desarrollar una sola persona. Cuando no es
posible estructurar los procesos de esa manera, varias personas ejecutan las
diferentes etapas del proceso, pero no se aíslan en tareas individuales. Por
otra parte, se eliminan los trabajadores superespecializados y se desarrollan
trabajadores con multihabilidades, capaces de desempeñar varias labores e
inclusive intercambiar puestos con la misma habilidad.
(Para ello se
requiere capacitación y entrenamiento)
Se fomenta la visión global y el trabajo en equipo: cada trabajador asociado
a un proceso integrado está consciente de que su labor no se mide por su
esfuerzo individual, sino por los resultados de todas las personas que
trabajan en el mismo.
Se modifica el enfoque de medición de desempeño, de actividades a
resultados: las contribuciones y el rendimiento son las bases principales de
remuneración; las remuneraciones no se establecen en función de la posición
de la persona en la organización, sino por el valor creado. El criterio para las
promociones no es la antigüedad, las horas que pasan en oficina, sino la
capacidad, habilidades desarrolladas y orientación a resultados.
La tecnología de la información es una herramienta esencial, ya que permite
rediseñar los procesos. El poder de la tecnología reside en que permite
romper reglas y crear nuevas maneras de trabajar.
Se combina centralización y descentralización: Las unidades actúan como si
fueran autónomas, pero, al mismo tiempo, la tecnología y las redes tienen la
capacidad de centralizar la información y, en muchos casos, también
aprovechar economías de escala.

¿CÓMO EMPEZAR?
COMPRENDER LAS NECESIDADES DEL CLIENTE EXTERNO
• Muchas veces, las necesidades de los clientes parecen obvias, pero, en la mayoría de
los casos no se comprenden en forma acabada. Por ejemplo, la mayoría de las
instituciones bancarias estudian de qué forma reducir el tiempo de espera en las
filas. Se introducen entonces programas que premian la velocidad de atención y/o se
instalan televisores para reducir en forma aparente el tiempo de cola. Un análisis
más profundo de la cuestión puede revelar, por ejemplo, que la mayoría de los
clientes más importantes para un banco no acuden a la sucursal, sino que envían a
un empleado, gestor o mensajero, por lo que el tiempo de permanencia en fila es
importante, pero no determinante. Por otra parte, casi el 80% de la gente que va a la
sucursal bancaria realiza pagos menores, pago de impuestos y servicios. Estas
operaciones son las menos redituables para el banco. Estos clientes, a la larga,
ahuyentan a los clientes - objetivo del banco…La pregunta que se formula para
mejorar el proceso de atención no debería ser ¿cómo podemos disminuir el tiempo
de permanencia del cliente en el banco?, sino: ¿por qué el cliente tiene que ir al
banco?…

•

•

•

•

•

DETERMINAR EL NUEVO PAPEL DEL NEGOCIO EN EL MERCADO
La dinámica de los mercados imprimen mayores exigencias de adaptación y
respuestas flexibles. El negocio debe rediseñarse de tal forma que permita obtener
procesos robustos con mayor probabilidad de éxito. Si el negocio, está mal
enfocado, todas las acciones emprendidas estarán, por definición,
equivocadas…¿Nuestro negocio tendrá posibilidades de competir en el futuro?
¿Qué podría hacer la empresa para cambiar las reglas de juego, aunque éste fuera
muy difícil?
COMPROMETERSE CON EL CAMBIO REQUERIDO
La Administración debe estar comprometida realmente con el cambio requerido, de
otra forma, se irá directo al fracaso, sea que se aplique reingeniería o cualquier otro
tipo de herramienta.
REDISEÑAR LOS PROCESOS CLAVE, NO LOS SUBPROCESOS
Un proceso-clave o proceso principal es un conjunto de actividades que fluyen a lo
largo de la organización y que une varias divisiones, departamentos o funciones en
apoyo del macroproceso de negocio. Estos procesos-clave son parte vital de la
estrategia del negocio y generan la capacidad de proporcionar productos o servicios
a los clientes externos y, por lo tanto, impactan directamente en los resultados del
negocio.
En cambio, los subprocesos o procesos de apoyo están subordinados a un procesoclave, que fluye por medio de cadenas cliente-proveedor. Estos subprocesos no son
estratégicos y pueden darse dentro de una unidad de negocio, departamento y, en
algunos casos, llegar a cruzar las fronteras funcionales de un área determinada. Por
lo general, estos negocios no trascienden al mercado.
Si el proyecto de reingeniería se ubica en un proceso clave, todas las áreas de la
empresa se ven afectadas y participan en el rediseño. Esto impacta directamente en
los resultados para el cliente externo. Cuando se rediseña solamente un subproceso,
el resultado puede tener efectos neutros o negativos en un proceso-clave o en otros
subprocesos y tener no tener ningún impacto con el cliente final o tener resultados
indeseables para el mismo.
Ejemplos para un Banco:
Procesos-clave de contacto
Ingresos por servicio, con los subprocesos de facturación y cobranzas
Obtención de clientes, con los subprocesos de marketing, ventas, investigación de
mercados
Servicio al cliente, con los subprocesos de atención y servicio al cliente, servicio
técnico
Procesos-clave de infraestructura
Operaciones, con los subprocesos de planeación y mantenimiento de la red
Administración y Finanzas, con los subprocesos de ingresos, tesorería y control

•

COMUNICAR LOS CAMBIOS REQUERIDOS Y SUS BENEFICIOS.
BRINDAR CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO
El rediseño de los procesos es un cambio radical y estructural, y por lo tanto afecta
directamente la cultura de la empresa. Los procesos y la tecnología pueden cambiar
más rápido que la adaptación de la gente a los cambios. Si no se trata de igualar esta
velocidad, la empresa tendrá que enfrentar una alta resistencia, tanto por parte de los
empleados como de los mismos ejecutivos. La reingeniería necesita, por lo tanto, de
un proceso paralelo que administre el cambio cultural. Esto ayudará a reducir los
riesgos de la implementación, a mejorar la administración de los aspectos humanos
del cambio y a aumentar la probabilidad de obtener resultados en tiempo y dentro
del presupuesto asignado.

BENEFICIOS DE LA REINGENIERÍA
• Procesos sencillos, fáciles de administrar y controlar
• Menores costos por reducción o eliminación de duplicidad de funciones, trabajos
que no agregan valor, retrabajos y errores, reducción del ciclo de los procesos
• Mayor satisfacción de los clientes, como resultado de un mejor desempeño en las
áreas críticas y estratégicas del negocio
• Mejor imagen de la empresa ante el mercado
• Oportunidades de aumentar ventas
• Mejor clima organizacional, como resultado de la mayor responsabilidad y
autoridad de los empleados, del desarrollo de su potencial y habilidades, y del
mayor involucramiento entre la administración y la fuerza de trabajo
¿REINGENIERÍA O CALIDAD TOTAL?
La Calidad Total es una estrategia de negocios que busca el mejoramiento integral de la
empresa mediante la creación continua de valor para el cliente, la optimización y mejora de
los procesos productivos y el desarrollo del potencial humano de la empresa. Un programa
de Calidad Total observa la empresa como un todo, mientras que la Reingeniería se enfoca
básicamente en los procesos productivos. Esta última es una herramienta de apoyo dentro
de la estrategia de negocios, pero puede fracasar si se las utiliza como estrategia de
negocios.
La reingeniería de procesos se busca aplicar cuando la mejora continua de la calidad no es
suficiente y se necesita un incremento radical y dramático en los resultados. Sin embargo,
ambas pueden trabajar juntas, no son excluyentes sino totalmente compatibles. De hecho,
muchos de los pasos para su aplicación son similares, lo que marca la diferencia es el
objetivo que la empresa busca en términos de la magnitud de la mejora a implementar y de
los resultados esperados.
Cuando la reingeniería es bien aplicada junto a una estrategia de mejoramiento global, ésta
se convierte en una herramienta con posibilidades de aumentar la competitividad de la
empresa en forma radical.
_________________________________________________________________________
Para mayor información:
Luis Lozano
Zeus Management Consultants
llozano@zeusconsult.com.mx
tel: (55)56-35-21-56
web: www.zeusconsult.com.mx

Más contenido relacionado

PPTX
SABER CÓMO REDISEÑAR PROCESOS ORGANIZACIONALES
PPT
Mejora de Procesos Organizacionales
PDF
Gestion Y Mejora De Procesos
PDF
Rediseño del Negocio
PDF
Reingenieria un enfoque de todo o nada
PDF
La mejora de procesos en las empresas
PPTX
Presentasion 2
DOC
Reingenieria,tipos reingenieria, victor mamani catachura,boreasH
SABER CÓMO REDISEÑAR PROCESOS ORGANIZACIONALES
Mejora de Procesos Organizacionales
Gestion Y Mejora De Procesos
Rediseño del Negocio
Reingenieria un enfoque de todo o nada
La mejora de procesos en las empresas
Presentasion 2
Reingenieria,tipos reingenieria, victor mamani catachura,boreasH

La actualidad más candente (20)

PPT
Mejoramiento De Procesos
PPTX
Saber como rediseñar
PDF
Dofinal2
PPT
Cambio Organizacional
PPTX
Como rediseñar una organizacion
PPT
Downsizing
PPSX
Introduccion a la reingeniería
PPTX
Enfoque organizacional vs enfoque por procesos
PPTX
PPT
Racionalizacion y Reingeneiria
PPTX
Downsizing
DOCX
Saber cómo rediseñar
PPT
004 gestion por procesos bpm -109
DOCX
Definición de downsizing
PPTX
Implantación de nuevos diseños organizacionales
PPTX
Proceso interfuncional de recursos humanos
DOC
Downsizing
PPTX
Implantación de nuevos diseños organizacionales
PDF
Rightsizing un enfoque practico
PDF
Gestión por procesos.pdf
Mejoramiento De Procesos
Saber como rediseñar
Dofinal2
Cambio Organizacional
Como rediseñar una organizacion
Downsizing
Introduccion a la reingeniería
Enfoque organizacional vs enfoque por procesos
Racionalizacion y Reingeneiria
Downsizing
Saber cómo rediseñar
004 gestion por procesos bpm -109
Definición de downsizing
Implantación de nuevos diseños organizacionales
Proceso interfuncional de recursos humanos
Downsizing
Implantación de nuevos diseños organizacionales
Rightsizing un enfoque practico
Gestión por procesos.pdf
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Controles
PPTX
Tarea 2° Unidad Areli Ivette Gracia Erasmo y Alfredo Mendez Rios.
PDF
BA Prototypische Implementierung einer MediaWiki Extension zur Bewertung der ...
PPTX
Higiene y seguridad
PPT
Microorganismos
PPTX
Presentación 10 9
PPT
Presentacion expo 2009
PPTX
WIKI DESENCADENADORES
PPT
Pájaros y Peligros Libro SP3H ES
PDF
Tatoos
PPTX
Futboll♥ alvaro verano
PPTX
Yayis yelis
PDF
OpenStack – Automatisiertes Bereitstellen von Instanzen
PPT
Exposicion navojo abien
PDF
RSF- TOMA BÁSICA CON REFLEX (I)
PPTX
Implizites Namingright-Sponsoring
DOCX
Historia de las matematicas
PPTX
Agentes y sistemas económicos
PDF
UT3_ 3 Secuencia_Montaje
PPTX
atrévete a jugar
Controles
Tarea 2° Unidad Areli Ivette Gracia Erasmo y Alfredo Mendez Rios.
BA Prototypische Implementierung einer MediaWiki Extension zur Bewertung der ...
Higiene y seguridad
Microorganismos
Presentación 10 9
Presentacion expo 2009
WIKI DESENCADENADORES
Pájaros y Peligros Libro SP3H ES
Tatoos
Futboll♥ alvaro verano
Yayis yelis
OpenStack – Automatisiertes Bereitstellen von Instanzen
Exposicion navojo abien
RSF- TOMA BÁSICA CON REFLEX (I)
Implizites Namingright-Sponsoring
Historia de las matematicas
Agentes y sistemas económicos
UT3_ 3 Secuencia_Montaje
atrévete a jugar
Publicidad

Similar a Reing (20)

PDF
Reingenieria
PPTX
apuntes reingenieria de negocios para las empresas
PPTX
Reingenieria (SUPER COMPLETA).
PDF
Sinform tema 2.6 complementaria
PPSX
La Reingeniería del proceso empresarial (BPR)
PPTX
Reingeniería
DOCX
Tic y reingenieria de procesos
DOCX
Reingenieria mercadeo y gerencia
PPTX
Reingenieria en negocios
PPT
REINGENIERÍA.ppt
PPTX
Reingenieria
PPTX
Presentación sobre la reingeniería de procesos empresariales.pptx
DOC
Reingeniería
PPT
5. reingenieria
PPT
4.3.3 REINGENIERÍA
DOCX
Teoría de la reingenieria
DOCX
DOCX
DOCX
PPT
Reingenieria y procesos
Reingenieria
apuntes reingenieria de negocios para las empresas
Reingenieria (SUPER COMPLETA).
Sinform tema 2.6 complementaria
La Reingeniería del proceso empresarial (BPR)
Reingeniería
Tic y reingenieria de procesos
Reingenieria mercadeo y gerencia
Reingenieria en negocios
REINGENIERÍA.ppt
Reingenieria
Presentación sobre la reingeniería de procesos empresariales.pptx
Reingeniería
5. reingenieria
4.3.3 REINGENIERÍA
Teoría de la reingenieria
Reingenieria y procesos

Reing

  • 1. ¿QUÉ ES LA REINGENIERÍA DE NEGOCIOS? La estructura funcional (por departamentos) de las organizaciones ofrece un panorama fragmentado de las mismas, ya que de esta forma no se tiene una visión completa de los procesos que en ellas tienen lugar. Cuando los procesos se fragmentan en áreas y éstas a su vez en tareas individuales, nadie es responsable en su totalidad. Para que “fluya” el trabajo, se implementan procedimientos administrativos con el único propósito de manejar la transferencia de trabajo de un área a otra. Estos procedimientos no sólo reducen la efectividad organizacional (mayor tiempo de procesamiento, rigidez en las tareas), sino que además aíslan los procesos productivos del cliente final. Si se requiere responder en forma flexible a las variaciones de la demanda, reducir costos, obtener un buen nivel de servicio al cliente y/o alcanzar niveles más altos de competitividad, es necesario que estas viejas estructuras se modifiquen. Para lograrlo se requiere abandonar muchas de las ideas y supuestos fundamentales sobre las que se han estructurado los negocios, se requiere “repensar y reinventar la empresa” ¿QUÉ ES LA REINGENIERÍA DE NEGOCIOS? “La reingeniería es un método mediante el cual, en función de las necesidades del cliente, se rediseñan radicalmente los procesos principales de negocios, de principio a fin, con el objetivo de alcanzar mejoras espectaculares en medidas críticas de rendimiento, tales como costos, calidad, servicio y rapidez.” La Reingeniería implica un cambio radical en la forma de concebir las organizaciones, ya que éstas dejan de observarse como funciones, divisiones, tareas o productos, para ser visualizadas en términos de procesos. Para lograrlo, la reingeniería regresa a la esencia del negocio, cuestionando sus principios fundamentales y la forma en que éste opera. La Reingeniería significa una revolución en la forma de administrar la empresa; su éxito no se basa en mejorar lo existente sino en olvidar cómo se hacían las cosas y diseñarlas de nuevo. La reingeniería analiza el proceso, lo observa completo desde que se reciben los primeros insumos hasta una salida que, por principio básico, debe tener valor para el cliente. Aunque las tareas individuales son importantes para el desarrollo del proceso completo, ninguna de ellas es importante si el proceso global no funciona; ninguna de ellas importa si el cliente no recibe el producto final esperado en tiempo y forma. El proceso de reingeniería cambia las preguntas “¿cómo, cuándo, dónde y con quién?” y antepone la pregunta “¿Por qué?” Aquí se cambia radicalmente la pregunta “¿Cómo podemos mejorar lo que ya estamos haciendo?” por “Lo que estamos haciendo, ¿ es lo correcto?” Hacer estas preguntas obliga a las empresas a examinar las reglas tácticas y los supuestos en que descansa el manejo de sus negocios.
  • 2. La reingeniería implica borrar todo lo pasado y empezar de nuevo. Se determina primero qué debe hacerse y luego cómo debe hacerse. Se olvida de lo que es y se concentra en lo que debe ser. QUÉ NO ES LA REINGENIERÍA Reingeniería NO es downsizing. Esto significa reducir trabajo, recursos y gente para obtener una mejor posición financiera en el corto plazo. Reingeniería NO es una mera reestructuración o reorganización. Éstas se basan en la reducción de niveles jerárquicos y en la modificación de ciertas áreas de la empresa, pero aún cuando algunas de éstas desaparezcan y otras nuevas se formen, se siguen conservando las viejas estructuras fragmentadas. Reingeniería NO es automatización. La tecnología informática juega un importante papel en el rediseño de procesos, pero no como un nuevo mecanismo para ejecutar un viejo proceso -en cuyo caso, se estaría subutilizando esta herramienta-. Reingeniería NO es una “reingeniería de software”. No es una reconstrucción de sistemas informáticos obsoletos en otros más modernos y efectivos. Reingeniería NO es mejora continua. Esta filosofía se basa en mejorar día a día un proceso establecido aplicando una filosofía de Calidad Total que se transmite a toda la organización. La reingeniería no implica realizar mejoras marginales, sino que pretenden cambios radicales. CAMBIOS RADICALES Al rediseñar la empresa en base a los procesos, se realizan cambios radicales dentro de su estructura, roles, responsabilidades, valores, relaciones internas y forma de ejercer el liderazgo. Dentro de los cambios más significativos se pueden mencionar: • • • • • • Varios documentos se combinan en uno: las tareas se integran y se comprimen, horizontal y verticalmente, provocando una reducción del tiempo de ciclo, disminución de errores y de costos. Se modifica la estructura organizacional: se cambian los departamentos funcionales por equipos de procesos. Se pasa de un sistema de jerarquías a una organización más plana: se transfieren las decisiones relativas al trabajo a las mismas personas que hacen el trabajo. Los líderes deben acercar a las personas que realizan el trabajo, deben ser capaces de influir y reforzar los valores y las creencias de los empleados con sus palabras y sus hechos. De gerentes supervisores se pasa a gerentes facilitadores, entrenadores y desarrolladores de habilidades. Los pasos del proceso se ejecutan en un orden natural: se establece una secuencia de trabajos en función de lo que es necesario hacerse antes y después –cuando el proceso se diseña sin una secuencia lineal, muchas tareas pueden realizarse en forma simultánea, reduciendo tiempos y evitando la necesidad de armonizar distintos pasos del proceso que no tienen por qué ser compatibles o secuenciales con el anterior. Hay un solo responsable de todo el proceso: se consolida la responsabilidad de los distintos pasos del proceso en una sola persona, eliminando así gran
  • 3. • • • • • • • parte de la burocracia y procesos administrativos, y, como consecuencia lógica, se aumenta la flexibilidad, se reduce el tiempo del proceso y se mejora el control. Cuando el proceso lo realizan varias personas, cada trabajador es responsable de todo el proceso, aunque solamente trabaje en alguna parte de éste. Los procesos tienen múltiples versiones, cada una sintonizada con los requisitos de diferentes mercados, situaciones o insumos: esto implica asumir que no habrá un proceso estandarizado o tradicional para todas las situaciones. El trabajo en serie, repetitivo y fragmentado desaparece. Se desarrollan puestos de trabajo multidimensionales y trabajadores con multihabilidades. La mayoría de los pasos de un proceso, con sistemas de apoyo eficientes, los puede desarrollar una sola persona. Cuando no es posible estructurar los procesos de esa manera, varias personas ejecutan las diferentes etapas del proceso, pero no se aíslan en tareas individuales. Por otra parte, se eliminan los trabajadores superespecializados y se desarrollan trabajadores con multihabilidades, capaces de desempeñar varias labores e inclusive intercambiar puestos con la misma habilidad. (Para ello se requiere capacitación y entrenamiento) Se fomenta la visión global y el trabajo en equipo: cada trabajador asociado a un proceso integrado está consciente de que su labor no se mide por su esfuerzo individual, sino por los resultados de todas las personas que trabajan en el mismo. Se modifica el enfoque de medición de desempeño, de actividades a resultados: las contribuciones y el rendimiento son las bases principales de remuneración; las remuneraciones no se establecen en función de la posición de la persona en la organización, sino por el valor creado. El criterio para las promociones no es la antigüedad, las horas que pasan en oficina, sino la capacidad, habilidades desarrolladas y orientación a resultados. La tecnología de la información es una herramienta esencial, ya que permite rediseñar los procesos. El poder de la tecnología reside en que permite romper reglas y crear nuevas maneras de trabajar. Se combina centralización y descentralización: Las unidades actúan como si fueran autónomas, pero, al mismo tiempo, la tecnología y las redes tienen la capacidad de centralizar la información y, en muchos casos, también aprovechar economías de escala. ¿CÓMO EMPEZAR? COMPRENDER LAS NECESIDADES DEL CLIENTE EXTERNO • Muchas veces, las necesidades de los clientes parecen obvias, pero, en la mayoría de los casos no se comprenden en forma acabada. Por ejemplo, la mayoría de las instituciones bancarias estudian de qué forma reducir el tiempo de espera en las filas. Se introducen entonces programas que premian la velocidad de atención y/o se instalan televisores para reducir en forma aparente el tiempo de cola. Un análisis más profundo de la cuestión puede revelar, por ejemplo, que la mayoría de los clientes más importantes para un banco no acuden a la sucursal, sino que envían a
  • 4. un empleado, gestor o mensajero, por lo que el tiempo de permanencia en fila es importante, pero no determinante. Por otra parte, casi el 80% de la gente que va a la sucursal bancaria realiza pagos menores, pago de impuestos y servicios. Estas operaciones son las menos redituables para el banco. Estos clientes, a la larga, ahuyentan a los clientes - objetivo del banco…La pregunta que se formula para mejorar el proceso de atención no debería ser ¿cómo podemos disminuir el tiempo de permanencia del cliente en el banco?, sino: ¿por qué el cliente tiene que ir al banco?… • • • • • DETERMINAR EL NUEVO PAPEL DEL NEGOCIO EN EL MERCADO La dinámica de los mercados imprimen mayores exigencias de adaptación y respuestas flexibles. El negocio debe rediseñarse de tal forma que permita obtener procesos robustos con mayor probabilidad de éxito. Si el negocio, está mal enfocado, todas las acciones emprendidas estarán, por definición, equivocadas…¿Nuestro negocio tendrá posibilidades de competir en el futuro? ¿Qué podría hacer la empresa para cambiar las reglas de juego, aunque éste fuera muy difícil? COMPROMETERSE CON EL CAMBIO REQUERIDO La Administración debe estar comprometida realmente con el cambio requerido, de otra forma, se irá directo al fracaso, sea que se aplique reingeniería o cualquier otro tipo de herramienta. REDISEÑAR LOS PROCESOS CLAVE, NO LOS SUBPROCESOS Un proceso-clave o proceso principal es un conjunto de actividades que fluyen a lo largo de la organización y que une varias divisiones, departamentos o funciones en apoyo del macroproceso de negocio. Estos procesos-clave son parte vital de la estrategia del negocio y generan la capacidad de proporcionar productos o servicios a los clientes externos y, por lo tanto, impactan directamente en los resultados del negocio. En cambio, los subprocesos o procesos de apoyo están subordinados a un procesoclave, que fluye por medio de cadenas cliente-proveedor. Estos subprocesos no son estratégicos y pueden darse dentro de una unidad de negocio, departamento y, en algunos casos, llegar a cruzar las fronteras funcionales de un área determinada. Por lo general, estos negocios no trascienden al mercado. Si el proyecto de reingeniería se ubica en un proceso clave, todas las áreas de la empresa se ven afectadas y participan en el rediseño. Esto impacta directamente en los resultados para el cliente externo. Cuando se rediseña solamente un subproceso, el resultado puede tener efectos neutros o negativos en un proceso-clave o en otros subprocesos y tener no tener ningún impacto con el cliente final o tener resultados indeseables para el mismo. Ejemplos para un Banco: Procesos-clave de contacto Ingresos por servicio, con los subprocesos de facturación y cobranzas
  • 5. Obtención de clientes, con los subprocesos de marketing, ventas, investigación de mercados Servicio al cliente, con los subprocesos de atención y servicio al cliente, servicio técnico Procesos-clave de infraestructura Operaciones, con los subprocesos de planeación y mantenimiento de la red Administración y Finanzas, con los subprocesos de ingresos, tesorería y control • COMUNICAR LOS CAMBIOS REQUERIDOS Y SUS BENEFICIOS. BRINDAR CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO El rediseño de los procesos es un cambio radical y estructural, y por lo tanto afecta directamente la cultura de la empresa. Los procesos y la tecnología pueden cambiar más rápido que la adaptación de la gente a los cambios. Si no se trata de igualar esta velocidad, la empresa tendrá que enfrentar una alta resistencia, tanto por parte de los empleados como de los mismos ejecutivos. La reingeniería necesita, por lo tanto, de un proceso paralelo que administre el cambio cultural. Esto ayudará a reducir los riesgos de la implementación, a mejorar la administración de los aspectos humanos del cambio y a aumentar la probabilidad de obtener resultados en tiempo y dentro del presupuesto asignado. BENEFICIOS DE LA REINGENIERÍA • Procesos sencillos, fáciles de administrar y controlar • Menores costos por reducción o eliminación de duplicidad de funciones, trabajos que no agregan valor, retrabajos y errores, reducción del ciclo de los procesos • Mayor satisfacción de los clientes, como resultado de un mejor desempeño en las áreas críticas y estratégicas del negocio • Mejor imagen de la empresa ante el mercado • Oportunidades de aumentar ventas • Mejor clima organizacional, como resultado de la mayor responsabilidad y autoridad de los empleados, del desarrollo de su potencial y habilidades, y del mayor involucramiento entre la administración y la fuerza de trabajo ¿REINGENIERÍA O CALIDAD TOTAL? La Calidad Total es una estrategia de negocios que busca el mejoramiento integral de la empresa mediante la creación continua de valor para el cliente, la optimización y mejora de los procesos productivos y el desarrollo del potencial humano de la empresa. Un programa de Calidad Total observa la empresa como un todo, mientras que la Reingeniería se enfoca básicamente en los procesos productivos. Esta última es una herramienta de apoyo dentro de la estrategia de negocios, pero puede fracasar si se las utiliza como estrategia de negocios. La reingeniería de procesos se busca aplicar cuando la mejora continua de la calidad no es suficiente y se necesita un incremento radical y dramático en los resultados. Sin embargo, ambas pueden trabajar juntas, no son excluyentes sino totalmente compatibles. De hecho, muchos de los pasos para su aplicación son similares, lo que marca la diferencia es el
  • 6. objetivo que la empresa busca en términos de la magnitud de la mejora a implementar y de los resultados esperados. Cuando la reingeniería es bien aplicada junto a una estrategia de mejoramiento global, ésta se convierte en una herramienta con posibilidades de aumentar la competitividad de la empresa en forma radical. _________________________________________________________________________ Para mayor información: Luis Lozano Zeus Management Consultants llozano@zeusconsult.com.mx tel: (55)56-35-21-56 web: www.zeusconsult.com.mx