SlideShare una empresa de Scribd logo
RELACION INTERMAXILAR , VERTICAL Y HORIZONTAL.ppt
RELACIONES INTERMAXILARES
RELACIONES INTERMAXILARES.- Cuando la mandíbula
se mueve al llevar a cabo las funciones de la masticación y del
habla, los diferentes movimientos que realiza y las relaciones
que tiene, desafían cualquier simple descripción a causa de su
complejidad, sin embargo, cuando la mandíbula está sin
movimiento, se puede establecer relaciones definidas con el
cráneo o con el maxilar. Por lo que, para entender los
movimientos funcionales que realiza, es necesario estudiar
ciertas rotaciones estáticas, si conocemos los límites posibles de
los movimientos de la mandíbula, conoceremos también los
límites de la forma envolvente en que se puede mover
Factores Anatómicos.- El hueso
mandibular mantiene relaciones
específicas con los huesos del cráneo, la
mandíbula está conectada con el cráneo
en las dos Articulaciones Témpora-
mandibulares, los ligamentos Esfeno-
mandibulares y Estilo- mandibulares.
Los músculos masetero, temporal y
pterigoideo medio, proporcionan el
poder para jalar la mandíbula contra el
maxilar y los músculos pterigoideos
laterales, conectan la mandíbula con la
placa pterigoidea lateral, de manera que
actúa como un mecanismo de dirección
y la protruyen o la mueven lateralmente.
La otra conexión entre el maxilar y
mandíbula, se da por medio de las
superficies articulares de los
dientes. Por esta razón la oclusión
debe estar con armonía con las
relaciones mandibulares cuando los
dientes están en contacto
RELACIONES INTERMAXILARES
Las relaciones intermaxilares establecen la
posición durante la oclusión , de las prótesis
RESTABLECER :
aspecto : Estético
Funcional
Psicológico
RELACIONES INTERMAXILARES
VERTICAL HORIZONTAL
DIMENSIÓN
VERTICAL
RELACION
CENTRICA
ORIENTACIÓN
REGISTROS POSICIONALES
Permite relacionar tridimensionalmete ambos
maxilares y poder trasladarlas al articulador
1
• Posicionar el maxilar superior en su relación con el cráneo.
2
• Devolver o recuperar la dimensión vertical
3
• Posicionar la mandíbula en relación céntrica estable
4
• Establecer guías espaciales y angulares para posicionamiento
dentario.
5
• Devolver el soporte facial perdido con el desdentamiento
REGISTROS A TOMAR EN
CUENTA
Cacciacane O. Prótesis, Bases y Fundamentos. 1era Edición. Madrid. 2013.
PLANO OCLUSAL
RELACIÓN
CENTRICA
DIMENSIÓN
VERTICAL
ARCO FACIAL
Ubicación y
orientación del plano
oclusal
Ubicación y
orientación del maxilar
superior respecto a
los cóndilos
Ubicación maxilar
inferior en el plano
horizontal
Ubicación del maxilar
inferior en el plano
vertical
RELACION INTERMAXILAR , VERTICAL Y HORIZONTAL.ppt
Relaciones maxilares
Se analizan:
– La relación de diente con antagonista en mov. deslizantes
funcionales.
– Relaciones de apertura y cierre de la mandíbula.
RELACIONES DE CONTACTO:
Oclusión céntrica, relación céntrica, oclusión borde a borde, protrusión
máxima y contacto del lado activo/lado de balance.
La oclusión de dientes antagonistas se estudia según relaciones de
contacto en áreas funcionales y parafuncionales; la primera puede
darse en áreas céntricas o en posiciones excéntricas.
Posición de reposo
ARTICULACION Y OCLUSION
Se denomina articulación dentaria, a
la forma cómo se relacionan entre sí los
arcos dentarios, al ponerse en contacto
por sus
superficies oclusales, en esas relaciones
deben distinguirse dos situaciones
fundamentales: Cuando el maxilar
inferior está fijo, y cuando en
movimiento, es decir, relaciones Estáticas
y Dinámica; o más claro, posiciones y
movimientos.
A las posiciones se da el nombre de
oclusiones, por lo tanto, aceptaremos que:
OCLUSION.-
Es toda posición
de ambos arcos
en contacto entre
sí y sin moverse.
.
ARTICULACION
DENTARIA.-
Comprende las
oclusiones más los
movimientos que
pueden realizar los
arcos sin perder
contacto.
RELACIONES DE
ORIENTACIÓN.- Cuando la
mandíbula se mantiene en su
posición más posterior puede
rotar en el plano sagital
alrededor de un eje transversal
imaginario a través o cerca de
los cóndilos, se puede localizar el
eje, cuando la mandíbula está en su
posición más posterior por medio
de un arco facialcinemático o arco
de bisagra, o se puede aproximar
usando un tipo arbitrario de arco
facial
PLANO DE ORIENTACION.
- Llamaremos plano de orientación
(Hanau), al plano en que, en una
dentadura normal, descansan les doce
dientes anteriores del arco superior. Se
trata de un plano casi convencional, pero
de gran utilidad, porque su posición es fácil
de establecer.
El plano de orientación pasa, en una boca
normal, a 1 o 2 mm por debajo del borde
libre del labio superior en reposo, que sea
paralelo a las líneas auriculonasal y
bipupilar, el aparatito ideado por Fox, de
donde proviene su nombre de "Plano de
Fox", nos es muy útil para obtener este
plano.
RELACION INTERMAXILAR , VERTICAL Y HORIZONTAL.ppt
El plano de orientación pasa, en una boca
normal, a 1 o 2 mm por debajo del borde libre
del labio superior en reposo, que sea paralelo a
las líneas auriculonasaly bipupilar
Open-rest
PLANO DE ORIENTACIÓN
RELACION INTERMAXILAR , VERTICAL Y HORIZONTAL.ppt
PLANO DE CAMPER.
PLATINA DE FOX
PLANO DE ORIENTACION.
PP
PF
PC
Paralelismo entre
la platina de Fox y
la línea bipupilar
Paralelismo entre el
plano de camper y la
platina de Fox
Determinación de las relaciones
intermaxilares
La conditio sine qua non para el registro de las
relaciones intermaxilares es la estabilidad de las
bases de oclusión: si falta esta propiedad es
imposible comenzar el procedimiento clínico; es
necesario, entonces, asegurarse de que las bases
sean estables y retentivas
RELACION INTERMAXILAR , VERTICAL Y HORIZONTAL.ppt
BASE DE REGISTR0
RODETE DE OCLUSION
RELACION INTERMAXILAR , VERTICAL Y HORIZONTAL.ppt
RELACION INTERMAXILAR , VERTICAL Y HORIZONTAL.ppt
Controles preliminares
PRESION CON EL INDICE SOBRE EL CENTRO DEL PALADAR PARA
VALORAR EL SOPORTE DE LA BASE DE REGISTRO
La presión mono y bilateral en la zona de los
seis indica la estabilidad de la placa
La tracción sobre el rodete en la zona de los
incisivos evidencia
la retención
La base de registro inferior se aloja
correctamente haciendo
levantar la lengua.
La presión mono y bilateral en la zona de los seis
indica la estabilidad de la placa
La base de registro inferior se aloja
correctamente haciendo
levantar la lengua.
Prueba de retención para la base de registro
mandibular
ORIENTACION DE LOS
RODETES ANTES DE INTENTAR
REGISTRAR LAS RELACIONES
INTERMAXILARES
ORIENTANCION
INICIAL DE LOS RODETES
: SE EMPIEZA POR EL
RODETE SUPERIOR
CONTORNO Y ALTURA DE RODETES
.
8 a 10
Mm.
9 a 10
Mm.
contorno
8 A 10
Mm.
RELACION INTERMAXILAR , VERTICAL Y HORIZONTAL.ppt
SOPORTE
RELACION INTERMAXILAR , VERTICAL Y HORIZONTAL.ppt
UN ANGULO ENTRE 90 Y 110
GRADOS ES DESEABLE
RELACION INTERMAXILAR , VERTICAL Y HORIZONTAL.ppt
RELACION INTERMAXILAR , VERTICAL Y HORIZONTAL.ppt
RELACION INTERMAXILAR , VERTICAL Y HORIZONTAL.ppt
RELACION INTERMAXILAR , VERTICAL Y HORIZONTAL.ppt
RELACION INTERMAXILAR , VERTICAL Y HORIZONTAL.ppt
Open-rest
ESCONDIDO
LARGO
ADECUADO
RELACION INTERMAXILAR , VERTICAL Y HORIZONTAL.ppt
Cuando la longitud vertical es correcta, el
soporte de los tejidos peribucales es restaurado
y con ello la estética del paciente.
RELACION INTERMAXILAR , VERTICAL Y HORIZONTAL.ppt
RELACION INTERMAXILAR , VERTICAL Y HORIZONTAL.ppt
RELACION INTERMAXILAR , VERTICAL Y HORIZONTAL.ppt
AUSENCIA DE PASILLO
BUCAL
PASILLO BUCAL ADECUADO
RELACION INTERMAXILAR , VERTICAL Y HORIZONTAL.ppt
RELACION INTERMAXILAR , VERTICAL Y HORIZONTAL.ppt
RELACION INTERMAXILAR , VERTICAL Y HORIZONTAL.ppt
LINEA MEDIA FACIAL
LINEA DE SONRISA
RELACION INTERMAXILAR , VERTICAL Y HORIZONTAL.ppt
SONRISA GINGIVAL
RELACION INTERMAXILAR , VERTICAL Y HORIZONTAL.ppt
Línea
media
facial
RELACION INTERMAXILAR , VERTICAL Y HORIZONTAL.ppt
RELACION INTERMAXILAR , VERTICAL Y HORIZONTAL.ppt
Distancia
canina
Distancia intercomisural
RELACION INTERMAXILAR , VERTICAL Y HORIZONTAL.ppt
LINEA DE CANINO
RELACION INTERMAXILAR , VERTICAL Y HORIZONTAL.ppt
DISTANCIA INTERCANINA
LB
PF
Arco de transferencia posicionado sobre el paciente
RELACION INTERMAXILAR , VERTICAL Y HORIZONTAL.ppt
RELACION INTERMAXILAR , VERTICAL Y HORIZONTAL.ppt
RELACION INTERMAXILAR , VERTICAL Y HORIZONTAL.ppt
RELACION INTERMAXILAR , VERTICAL Y HORIZONTAL.ppt
RELACION INTERMAXILAR , VERTICAL Y HORIZONTAL.ppt
RELACION INTERMAXILAR , VERTICAL Y HORIZONTAL.ppt
RELACION INTERMAXILAR , VERTICAL Y HORIZONTAL.ppt

Más contenido relacionado

PPTX
Tratamiento de maloclusiones clase i
PPTX
Relaciones intermaxilares.pptx
PPT
Oclusión en prótesis
PPTX
Seminario 4 integral
PPT
Relaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-Ajutable
PPTX
Relaciones maxilomandibulares.pptx
DOC
Completa rehabilitación
Tratamiento de maloclusiones clase i
Relaciones intermaxilares.pptx
Oclusión en prótesis
Seminario 4 integral
Relaciones Intermaxilares, Montaje en Articulador Semi-Ajutable
Relaciones maxilomandibulares.pptx
Completa rehabilitación

Similar a RELACION INTERMAXILAR , VERTICAL Y HORIZONTAL.ppt (20)

PPTX
10. relaciones maxilo-mandibulares
PDF
Alineacion y oclusion dental
PPT
Registro de relaciones intermaxilares en protesis total
DOCX
Relaciones intermaxilares
PPTX
ESTUDIOS GNATOLOGICOS en ortodoncia para el diagnóstico
PPTX
Relaciones craneomandibulares
PPT
Fisiologí..
PPTX
Presentacion de oclucion (2)
PPTX
articuladores dentales en la práctica diaria
PPTX
Oclusion
PPTX
Relaciones intermaxilarespptx
PPTX
Seminario nº 5
PPSX
La importancia de la relacion centrica
PPTX
Historia clinica
PDF
postes en protesis fija
PDF
RELACION CENTRICA.pdf
PPTX
tema 1 fundamentos de oclusion en protesis .pptx
PPT
Articuladores (http://librosodontologicos.blogspot.com/)
10. relaciones maxilo-mandibulares
Alineacion y oclusion dental
Registro de relaciones intermaxilares en protesis total
Relaciones intermaxilares
ESTUDIOS GNATOLOGICOS en ortodoncia para el diagnóstico
Relaciones craneomandibulares
Fisiologí..
Presentacion de oclucion (2)
articuladores dentales en la práctica diaria
Oclusion
Relaciones intermaxilarespptx
Seminario nº 5
La importancia de la relacion centrica
Historia clinica
postes en protesis fija
RELACION CENTRICA.pdf
tema 1 fundamentos de oclusion en protesis .pptx
Articuladores (http://librosodontologicos.blogspot.com/)
Publicidad

Último (20)

PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Publicidad

RELACION INTERMAXILAR , VERTICAL Y HORIZONTAL.ppt

  • 3. RELACIONES INTERMAXILARES.- Cuando la mandíbula se mueve al llevar a cabo las funciones de la masticación y del habla, los diferentes movimientos que realiza y las relaciones que tiene, desafían cualquier simple descripción a causa de su complejidad, sin embargo, cuando la mandíbula está sin movimiento, se puede establecer relaciones definidas con el cráneo o con el maxilar. Por lo que, para entender los movimientos funcionales que realiza, es necesario estudiar ciertas rotaciones estáticas, si conocemos los límites posibles de los movimientos de la mandíbula, conoceremos también los límites de la forma envolvente en que se puede mover
  • 4. Factores Anatómicos.- El hueso mandibular mantiene relaciones específicas con los huesos del cráneo, la mandíbula está conectada con el cráneo en las dos Articulaciones Témpora- mandibulares, los ligamentos Esfeno- mandibulares y Estilo- mandibulares. Los músculos masetero, temporal y pterigoideo medio, proporcionan el poder para jalar la mandíbula contra el maxilar y los músculos pterigoideos laterales, conectan la mandíbula con la placa pterigoidea lateral, de manera que actúa como un mecanismo de dirección y la protruyen o la mueven lateralmente.
  • 5. La otra conexión entre el maxilar y mandíbula, se da por medio de las superficies articulares de los dientes. Por esta razón la oclusión debe estar con armonía con las relaciones mandibulares cuando los dientes están en contacto
  • 6. RELACIONES INTERMAXILARES Las relaciones intermaxilares establecen la posición durante la oclusión , de las prótesis RESTABLECER : aspecto : Estético Funcional Psicológico
  • 8. REGISTROS POSICIONALES Permite relacionar tridimensionalmete ambos maxilares y poder trasladarlas al articulador 1 • Posicionar el maxilar superior en su relación con el cráneo. 2 • Devolver o recuperar la dimensión vertical 3 • Posicionar la mandíbula en relación céntrica estable 4 • Establecer guías espaciales y angulares para posicionamiento dentario. 5 • Devolver el soporte facial perdido con el desdentamiento
  • 9. REGISTROS A TOMAR EN CUENTA Cacciacane O. Prótesis, Bases y Fundamentos. 1era Edición. Madrid. 2013. PLANO OCLUSAL RELACIÓN CENTRICA DIMENSIÓN VERTICAL ARCO FACIAL Ubicación y orientación del plano oclusal Ubicación y orientación del maxilar superior respecto a los cóndilos Ubicación maxilar inferior en el plano horizontal Ubicación del maxilar inferior en el plano vertical
  • 11. Relaciones maxilares Se analizan: – La relación de diente con antagonista en mov. deslizantes funcionales. – Relaciones de apertura y cierre de la mandíbula. RELACIONES DE CONTACTO: Oclusión céntrica, relación céntrica, oclusión borde a borde, protrusión máxima y contacto del lado activo/lado de balance. La oclusión de dientes antagonistas se estudia según relaciones de contacto en áreas funcionales y parafuncionales; la primera puede darse en áreas céntricas o en posiciones excéntricas. Posición de reposo
  • 12. ARTICULACION Y OCLUSION Se denomina articulación dentaria, a la forma cómo se relacionan entre sí los arcos dentarios, al ponerse en contacto por sus superficies oclusales, en esas relaciones deben distinguirse dos situaciones fundamentales: Cuando el maxilar inferior está fijo, y cuando en movimiento, es decir, relaciones Estáticas y Dinámica; o más claro, posiciones y movimientos. A las posiciones se da el nombre de oclusiones, por lo tanto, aceptaremos que:
  • 13. OCLUSION.- Es toda posición de ambos arcos en contacto entre sí y sin moverse. . ARTICULACION DENTARIA.- Comprende las oclusiones más los movimientos que pueden realizar los arcos sin perder contacto.
  • 14. RELACIONES DE ORIENTACIÓN.- Cuando la mandíbula se mantiene en su posición más posterior puede rotar en el plano sagital alrededor de un eje transversal imaginario a través o cerca de los cóndilos, se puede localizar el eje, cuando la mandíbula está en su posición más posterior por medio de un arco facialcinemático o arco de bisagra, o se puede aproximar usando un tipo arbitrario de arco facial
  • 15. PLANO DE ORIENTACION. - Llamaremos plano de orientación (Hanau), al plano en que, en una dentadura normal, descansan les doce dientes anteriores del arco superior. Se trata de un plano casi convencional, pero de gran utilidad, porque su posición es fácil de establecer. El plano de orientación pasa, en una boca normal, a 1 o 2 mm por debajo del borde libre del labio superior en reposo, que sea paralelo a las líneas auriculonasal y bipupilar, el aparatito ideado por Fox, de donde proviene su nombre de "Plano de Fox", nos es muy útil para obtener este plano.
  • 17. El plano de orientación pasa, en una boca normal, a 1 o 2 mm por debajo del borde libre del labio superior en reposo, que sea paralelo a las líneas auriculonasaly bipupilar
  • 25. Paralelismo entre la platina de Fox y la línea bipupilar
  • 26. Paralelismo entre el plano de camper y la platina de Fox
  • 27. Determinación de las relaciones intermaxilares La conditio sine qua non para el registro de las relaciones intermaxilares es la estabilidad de las bases de oclusión: si falta esta propiedad es imposible comenzar el procedimiento clínico; es necesario, entonces, asegurarse de que las bases sean estables y retentivas
  • 29. BASE DE REGISTR0 RODETE DE OCLUSION
  • 32. Controles preliminares PRESION CON EL INDICE SOBRE EL CENTRO DEL PALADAR PARA VALORAR EL SOPORTE DE LA BASE DE REGISTRO
  • 33. La presión mono y bilateral en la zona de los seis indica la estabilidad de la placa
  • 34. La tracción sobre el rodete en la zona de los incisivos evidencia la retención
  • 35. La base de registro inferior se aloja correctamente haciendo levantar la lengua.
  • 36. La presión mono y bilateral en la zona de los seis indica la estabilidad de la placa
  • 37. La base de registro inferior se aloja correctamente haciendo levantar la lengua.
  • 38. Prueba de retención para la base de registro mandibular
  • 39. ORIENTACION DE LOS RODETES ANTES DE INTENTAR REGISTRAR LAS RELACIONES INTERMAXILARES
  • 40. ORIENTANCION INICIAL DE LOS RODETES : SE EMPIEZA POR EL RODETE SUPERIOR
  • 41. CONTORNO Y ALTURA DE RODETES
  • 48. UN ANGULO ENTRE 90 Y 110 GRADOS ES DESEABLE
  • 57. Cuando la longitud vertical es correcta, el soporte de los tejidos peribucales es restaurado y con ello la estética del paciente.
  • 79. LB
  • 80. PF
  • 81. Arco de transferencia posicionado sobre el paciente

Notas del editor

  • #10: Plano Oclusal (modelando el contorno vestibular de rodetes) Diension vertical (ubicación del maxilar inf en el plano vertical) Registro de arco facial (ubicación del maxilar sup con respecto a los condilos del paciente y reproduccion en el articulador Relacion centrica (ubicación del maxilar inf en el plano horizontal)