SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
Karen Jazmín Alcántar Castañeda Séptimo semestre grupo “C”
RELATORIA
Comenzó la clase con la lecturade “La culturade la diversidad y educación
inclusiva”, se empezaron a dar algunas aportaciones de la lectura, Keshia
comento un puntoque le pareció interesantede la lectura acerca de cómo
se ha tomado el termino de diversidad en la actualidad y la necesidad de
reconceptualizarlo a la cultura de la diversidad, es decir cambiar las
ideologías, actitudes y posturas de todos ante dicha palabra. El profesor
argumento este punto comentando que todos somos diversos pero que en
nuestra aula, grupo, no hay nadie con alguna necesidad o discapacidad,
refiriéndose a que éste no es un aspecto negativo, pero que en nuestras
realidades así es tomado por la sociedad. Continuo Irasema comentando
que todos somos iguales ya sea por las diferentes lenguas, culturas, genero,
preferencia sexual, situación socioeconómica, capacidades físicas,
afectivasetc. Lejos de pensar en unainclusión educativahacemos exclusión
y discriminación ante los factores mencionados anteriormente. Paulina
continuo mencionando las diferencias entre diversidad. En la lectura
mencionaba que las personas quieren incluir a todas estas personas a
escuelas inclusivas, pero siguen retomando el punto de la etiquetación de
las personas.
Angelita continúo comentando el término de integración, el cual lo
menciono como un proceso de aceptación de personas de distinta
sociedad, con distintas capacidades. Menciono también lo de integración
educativa, el cual era un proceso de transferencia de alumnos de escuelas
especiales a escuelas ordinarias, con los mismos derechos y obligaciones
que todos los demás niños.
El profesor cuestiono al grupo acerca de si “La discapacidad es una
enfermedad y se transmite”, Monne argumento el punto de que la
discapacidad era la dificultad para realizar alguna actividad determinada,
menciono un ejemplo de una maestra paralitica en una escuela donde la
escuela no contaba con recursos para ellas, es decir rampas, por lo cual la
tomaban como no normal. El profesor menciono que en las personas
siempre se ven la discapacidad como un aspecto positivo o negativo.
Monne respondió a esto con un ejemplo, de que las personas más
beneficiadas tuvieran los mejores recursos, en lo cual surgía las clases
sociales, es decir las categorías y hacia la comparación con las personas
menos favorecidas.
Kareli respondió a la pregunta, el cual comento lo que se entiende por
normal o no, dio ejemplos de personas auditivas y visuales, mencionando
Karen Jazmín Alcántar Castañeda Séptimo semestre grupo “C”
explicaciones sobre esto. Dio un ejemplo de un niño ciego, es decir cómo
está dotado de la audición por la falta de visión, continuo comentando que
la discapacidad misma la dicta la sociedad, como ella cataloga a las
personas como normales o no normales.

Más contenido relacionado

DOCX
Ensayo
DOCX
Carta de titulación
DOCX
Informe de prácticas
DOCX
Conclusiones evaluaciones
PPTX
Evaluación según tres autores
DOCX
Planteamiento del problema (1)
DOCX
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
DOCX
Ensayo de la inclusión educativa
Ensayo
Carta de titulación
Informe de prácticas
Conclusiones evaluaciones
Evaluación según tres autores
Planteamiento del problema (1)
Segundo reporte de la jornada de práctica docente, sexto semestre (rev mtro jj)
Ensayo de la inclusión educativa

La actualidad más candente (20)

PPTX
Informe final practica docente
DOCX
Ensayo Practicas Sociales Del Lenguaje
PPTX
Dimensión institucional
PPTX
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
DOCX
Diario de campo de escuela primaria
DOCX
Planificación didáctica de las ciencias sociales.
DOCX
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
DOCX
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
DOCX
Importancia de la planeacion didactica
DOCX
Ensayo la estadistica y su aplicacion en docencia
PDF
Ejemplos diagnostico
PPTX
La practica pedagogica.
PDF
Instrumentos de Evaluación formativa
DOCX
Informe de observacion
PDF
Observacion escolar
DOCX
Comprencion lectora piaget
DOC
Conclusión sobre observacion en el aula
PPTX
La interculturalidad en la educacion
PPTX
Interculturalidad.critica
DOCX
Ensayo observación
Informe final practica docente
Ensayo Practicas Sociales Del Lenguaje
Dimensión institucional
Diapositivas de las dimensiones de la practica docente
Diario de campo de escuela primaria
Planificación didáctica de las ciencias sociales.
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ejemplos de estudios de caso y abp para talleres de formación del profesorado
Importancia de la planeacion didactica
Ensayo la estadistica y su aplicacion en docencia
Ejemplos diagnostico
La practica pedagogica.
Instrumentos de Evaluación formativa
Informe de observacion
Observacion escolar
Comprencion lectora piaget
Conclusión sobre observacion en el aula
La interculturalidad en la educacion
Interculturalidad.critica
Ensayo observación
Publicidad

Similar a Relatoria de una clase. (20)

DOCX
PPTX
Power point monografia.
PPTX
Power point monografia.
PDF
PONENCIA: VISIÓN SOCIO-POLÍTICA EN LOS CAMBIOS DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN E...
DOCX
Atención educativa para la inclusión
PDF
Act1 karla martinez
DOCX
Inclusión en la escuela primaria xochimilco
PPTX
Cómo llegamos a la inclusión
DOCX
Hacia una escuela para todos y con todos
DOCX
Hacia una escuela para todos y con todos
DOCX
Cuadro sinóptico.
PPTX
Presentación atención a la diversidad unidad 1
DOCX
Extracto 2
DOCX
Claves para una educación inclusiva exitosa
DOCX
Comentario lectura por que jorge ....
PPT
Inclusion, mas allá de cumplir la tarea...
PPTX
Atención a-la-diversidad
PDF
Alexander yarza
PDF
UNA ESCUELA PARA TODOS.
DOCX
Portafolio de evidencias Atención a la diversidad
Power point monografia.
Power point monografia.
PONENCIA: VISIÓN SOCIO-POLÍTICA EN LOS CAMBIOS DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN E...
Atención educativa para la inclusión
Act1 karla martinez
Inclusión en la escuela primaria xochimilco
Cómo llegamos a la inclusión
Hacia una escuela para todos y con todos
Hacia una escuela para todos y con todos
Cuadro sinóptico.
Presentación atención a la diversidad unidad 1
Extracto 2
Claves para una educación inclusiva exitosa
Comentario lectura por que jorge ....
Inclusion, mas allá de cumplir la tarea...
Atención a-la-diversidad
Alexander yarza
UNA ESCUELA PARA TODOS.
Portafolio de evidencias Atención a la diversidad
Publicidad

Más de Karen Jasmin Alcantar (20)

DOCX
Reflexión de mi practica profesional
DOCX
DOCX
Producto 17.
DOCX
DOCX
Producto 15.
DOCX
Producto 14.Ciencias Naturales.
DOCX
Producto 13. Ciencias Naturales.
DOCX
Indicadores de la planeación.
DOCX
Narración de la planificación.
PPTX
Elementos del curriculo
DOCX
Dosificacion de ciencias naturales
DOCX
Como evaluar para favorecer el aprendizaje.
DOCX
Cómo enseñar ciencias naturales en un grupo de tercero
DOCX
Características de los niños de tercer grado
DOCX
Diarios de clase.
DOCX
Hacia una inclusión
DOCX
Elaboracion de-un-caso.genaro
DOCX
ConceptodeNEE
DOCX
Mapaconceptualgenaronecesidadeseducativas
DOCX
Resultados del diagnóstico maestra titular.
Reflexión de mi practica profesional
Producto 17.
Producto 15.
Producto 14.Ciencias Naturales.
Producto 13. Ciencias Naturales.
Indicadores de la planeación.
Narración de la planificación.
Elementos del curriculo
Dosificacion de ciencias naturales
Como evaluar para favorecer el aprendizaje.
Cómo enseñar ciencias naturales en un grupo de tercero
Características de los niños de tercer grado
Diarios de clase.
Hacia una inclusión
Elaboracion de-un-caso.genaro
ConceptodeNEE
Mapaconceptualgenaronecesidadeseducativas
Resultados del diagnóstico maestra titular.

Último (20)

PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Introducción a la historia de la filosofía
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf

Relatoria de una clase.

  • 1. Karen Jazmín Alcántar Castañeda Séptimo semestre grupo “C” RELATORIA Comenzó la clase con la lecturade “La culturade la diversidad y educación inclusiva”, se empezaron a dar algunas aportaciones de la lectura, Keshia comento un puntoque le pareció interesantede la lectura acerca de cómo se ha tomado el termino de diversidad en la actualidad y la necesidad de reconceptualizarlo a la cultura de la diversidad, es decir cambiar las ideologías, actitudes y posturas de todos ante dicha palabra. El profesor argumento este punto comentando que todos somos diversos pero que en nuestra aula, grupo, no hay nadie con alguna necesidad o discapacidad, refiriéndose a que éste no es un aspecto negativo, pero que en nuestras realidades así es tomado por la sociedad. Continuo Irasema comentando que todos somos iguales ya sea por las diferentes lenguas, culturas, genero, preferencia sexual, situación socioeconómica, capacidades físicas, afectivasetc. Lejos de pensar en unainclusión educativahacemos exclusión y discriminación ante los factores mencionados anteriormente. Paulina continuo mencionando las diferencias entre diversidad. En la lectura mencionaba que las personas quieren incluir a todas estas personas a escuelas inclusivas, pero siguen retomando el punto de la etiquetación de las personas. Angelita continúo comentando el término de integración, el cual lo menciono como un proceso de aceptación de personas de distinta sociedad, con distintas capacidades. Menciono también lo de integración educativa, el cual era un proceso de transferencia de alumnos de escuelas especiales a escuelas ordinarias, con los mismos derechos y obligaciones que todos los demás niños. El profesor cuestiono al grupo acerca de si “La discapacidad es una enfermedad y se transmite”, Monne argumento el punto de que la discapacidad era la dificultad para realizar alguna actividad determinada, menciono un ejemplo de una maestra paralitica en una escuela donde la escuela no contaba con recursos para ellas, es decir rampas, por lo cual la tomaban como no normal. El profesor menciono que en las personas siempre se ven la discapacidad como un aspecto positivo o negativo. Monne respondió a esto con un ejemplo, de que las personas más beneficiadas tuvieran los mejores recursos, en lo cual surgía las clases sociales, es decir las categorías y hacia la comparación con las personas menos favorecidas. Kareli respondió a la pregunta, el cual comento lo que se entiende por normal o no, dio ejemplos de personas auditivas y visuales, mencionando
  • 2. Karen Jazmín Alcántar Castañeda Séptimo semestre grupo “C” explicaciones sobre esto. Dio un ejemplo de un niño ciego, es decir cómo está dotado de la audición por la falta de visión, continuo comentando que la discapacidad misma la dicta la sociedad, como ella cataloga a las personas como normales o no normales.