SlideShare una empresa de Scribd logo
4
Lo más leído
5
Lo más leído
8
Lo más leído
RELIEVE COLOMBIANO
Guía Taller N° 2
Institución Educativa Técnico “Upar”
Prof. Julián Almenares C.
Relieve: Son las distintas desigualdades Que presenta la superficie de la tierra en un lugar
determinado.
Destacándose:
 Montaña
 Cordillera
 Valle
 Llanura
 Serranía
 Meseta
 Depresión
 Colina
 Volcán
 Nevado
En Colombia el 70% de la población del país se
encuentra asentada sobre las cordilleras de los Andes.
los sistemas montañosos del país representan
apenas el 33% del territorio nacional; el resto está
compuesto por valles y llanuras
El Releve Colombiano se divide así:
 Sistema Montañoso
 Sistema Periférico
 Territorio Plano
Cordillera Occidental
Cordillera Central
Cordillera Oriental
Serranía de la Macarena
Serranía del Darién
Serranía del Baudó
Sierra Nevada de Santa Marta
Llanura Costera
Llanura Oriental
Valles Interandinos
La llanura costera del Atlántico y La llanura costera del Pacífico
La Orinoquia y la selva Amazónica
el Valle del Magdalena, el Valle del Cauca y el Valle del Atrato.
Sistemas montañosos:
Desde el Macizo Colombiano – ubicado entre los departamentos de Nariño, Cauca y Putumayo – la cordillera
de los Andes se ramifica dando lugar a tres cordilleras: Oriental, Central y Occidental.
La Cordillera Oriental:
Inicia en el macizo Colombiano, recorre 1.300 Km. y
es la más ancha y extensa. tiene una superficie
de 130.000 Km2; siendo la más joven
geológicamente. A la altura del Nudo de San turban,
se divide en dos: una parte que da origen a la
Serranía de Perijá y otra que origina la Cordillera de
Mérida que atraviesa la frontera con Venezuela. Se
destacan la Sierra Nevada de Chita a 5.493 m.
(mayor elevación) y el páramo de Sumapaz (4300
m.). la cordillera termina en los departamentos del
cesar y la guajira con el nombre de (Motilones, Perijá,
oca).
La cordillera Central:
Inicia en el nudo de los pastos, se extiende a lo largo
de 1000 Km. Es la más corta pero es la más alta, y
volcánica, con un promedio de 3000 m. de altura.
Se destacan en esta cordillera los nevados del
Huila (5730m) (La mas Alta), la del Tolima (5215 m.)
y la del Ruiz (5400 m.).
Los volcanes Galeras, Sotará, Puracé y los nevados
del Huila, Tolima, Santa Isabel, Ruiz y el páramo de
las Papas son varios de sus accidentes más
destacados.
Esta cordillera termina en la serranía de San Lucas.
La cordillera Occidental:
Inicia en el nudo de los pastos, es la más
baja de las tres; recorre 1100 Km. Su
superficie es de 76.000 Km2, alcanzando
alturas promedio de 2.000 metros sobre el
nivel del mar.
En esta cordillera se encuentran los
Farallones de Cali, con (4280 msnm),
Siendo su Máxima Altura el Volcán
Cumbal (4.764 m); también se destaca el
Cerro de Caramanta, con 3.900 m.
En el extremo Norte a la altura del nudo
de Paramillo, la cordillera se trifurca en
tres ramales: Serranía de Abibe, San
Jerónimo y Ayapel. en la costa Caribe.
Sierra Nevada de Santa Marta
Llanura costera del Caribe
Serranía del Darién
Serranía del Baudó
Llanura costera del Pacifico
Cordillera Occidental
Cordillera Oriental
Cordillera Central
Selvas del Amazonas
Macizo Colombiano
Serranía de Perijá y Montes de Oca
Nudo de los Pastos
Valle del rio Magdalena
Llanos Orientales
Valle del rio Atrato
Serranía de la Macarena
Valle del rio Cauca
Además de las tres cordilleras, en Colombia existen va ríos sistemas montañosos independientes
ubicados en diferentes lugares del territorio nacional.
Sistemas Periféricos:
 Serranía de la Macarena:
Se encuentra en el departamento del Meta, entre
los ríos Ariari, Guejar, Guayabero y Duda. Alcanza
los 2.200 m. de altura. Está considerada como
reserva nacional, debido a la existencia, en ella, de
una flora y una fauna exclusivas en el país.
Se encuentra protegida bajo la categoría de Parque
Nacional Natural.
Estas formas de relieve no están conectadas a las cordilleras andinas, sobretodo se hacen presentes en las
costas caribe y pacífica, y en la región de los llanos. Destacándose los siguientes:
 Serranía del Darién:
Se encuentra en la frontera entre Colombia y
Panamá en el sector noroccidental del
departamento del Chocó. En su origen, a orillas
del océano Pacifico, presenta una altura
aproximada de 500 m sobre el nivel del mar, la
cual aumenta en dirección noreste y alcanza Su
mayor altura es el cerro Tacarcuña, con 1.910 m.
 Serranía del Baudó:
Esta serranía está ubicada en el
departamento del Chocó y sus principales
características son su altísima pluviosidad
(2.000 mm anuales) e inmensa biodiversidad.
Su punto más alto es el Alto del buey (1.810
m.).
 Montes de María ó Serranía de San
Jacinto:
Los Montes de María o Serranía de San Jacinto
ubicados en la región caribe de Colombia son una
prolongación de la cordillera occidental.
Sobre ellos se encuentran asentados los municipios
de San Jacinto, el Carmen de Bolívar, Maríalabaja,
San Juan de Nepomuceno y Zambrano en el
departamento de Bolívar; así como los municipios de
Ovejas, Chalán, Coloso y Palmitos en el
departamento de Sucre.
Esta subregión se encuentra a una altura de 240 m,
presenta paisajes de colinas, valles y algunas
planicies de origen aluvial.
Las tierras de los Montes de María tradicionalmente
han sido aptas para la agricultura y la ganadería.
 Sierra Nevada de Santa Marta:
Con forma piramidal y una superficie total de 17.000
Km², este macizo montañoso ubicado al norte de
Colombia, es territorio de los indígenas i’jka, kogui y
arsarios de la región.
Sus puntos más altos son los picos de Colón y
Bolívar que alcanzan los 5800 m. de altura. La
Sierra también es catalogada como Parque Nacional
Natural.
En esta región se encuentran numerosos lagos de
origen glaciar en alturas superiores a los 3.000 m, a
partir de los cuales se forman los ríos que
descienden por las tres grandes vertientes de la
sierra.
Territorios
Planos:
los territorios de relieve plano se dividen entre la llanura oriental, las llanuras costeras y los
valles interandinos.
 La llanura oriental :
está constituida por la Orinoquia y la llanura
amazónica.
 La Orinoquia: va desde el pie de la
cordillera Oriental hasta el río Orinoco; es
una inmensa zona cubierta por pastizales
que favorecen la ganadería; posee una baja
densidad demográfica.
 La llanura amazónica: se encuentra al
suroriente; su baja densidad demográfica
contrasta con la inmensidad de recursos que
posee este entorno selvático.
 Las llanuras costeras:
se encuentran tanto en la costa Pacífica como en la
Atlántica.
 La llanura costera del Atlántico se encuentra al
norte del país; allí se localizan importantes
yacimientos carboníferos como el cerrejón
(Guajira), la Loma (Cesar) y gran parte de su
territorio se dedica a la ganadería.
 La llanura costera del Pacífico es la angosta franja
de tierra que se extiende entre la cordillera
Occidental y el Océano Pacífico; este es un
territorio selvático y húmedo, poseedor de una gran
biodiversidad.
 Los valles interandinos:
Junto a los ríos que recorren el territorio andino, se
encuentran estas extensiones de planicie en donde
se desarrollan diversas actividades económicas: el
Valle del Magdalena, el Valle del Cauca y el Valle del
Atrato.
Los valles interandinos son depresiones tectónicas
que separan las cordilleras. Estas depresiones o
zonas de baja altitud, suelen estar acompañadas de
ríos que las recorren y en algunos casos, que las
generan; ofreciendo una gran diversidad de climas,
condiciones atmosféricas y por supuesto naturaleza.
 Valle del Río Cauca:
Separa las cordilleras Occidental y Central. Cuenta
con una extensión aproximada de 85.000 km2
creando una de las regiones más fértiles del país, en
su parte media.
Recorre de sur a norte, regiones de praderas y de
ricos cultivos, en su parte media, así como, zonas de
escasa fertilidad y pantanosas, en su parte alta.
Culmina al norte del país, en el lugar donde se une
al río Magdalena.
 Valle del Río Atrato:
Está ubicado entre la cordillera occidental y la
Serranía del Pacífico, ocupando una superficie de
35.000 km2.
El valle del Atrato es angosto en el sur y amplio en el
norte, con 10 y 30 km aproximados respectivamente.
Se caracteriza por las ciénagas y caños que forman
el río y sus afluentes en la mayor parte de su curso,
hasta la desembocadura.
Es un lugar muy húmedo, ardiente y con una amplia
zona selvática.
 Valle del Río Magdalena:
Se localiza entre las cordilleras Central y Oriental.
Posee una extensión de 200.000 km2 y es
considerado el valle más importante de Colombia.
Se extiende desde el nacimiento del río, al sur del
departamento del Huila, hasta su desembocadura en
las Bocas de Ceniza en el mar Caribe.
Recorre sucesivamente sectores muy diferentes
tanto en su clima como en su vegetación donde
alternan, de sur a norte, praderas, estepas, selvas,
ciénagas y pantanos.
Relieve  Colombiano ppt
Relieve  Colombiano ppt

Más contenido relacionado

PPTX
El vanguardismo latinoamericano
PPTX
Diapositivas vanguardismo literario latinoamericano
PPTX
Regiones naturales de colombia
PPTX
Posicion astronomica y geografica de colombia grado 6
PPS
Filosofos presocraticos 2.0
PPTX
El relieve colombiano
PDF
Estructura de la constitución política de colombia 1991
DOCX
Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4
El vanguardismo latinoamericano
Diapositivas vanguardismo literario latinoamericano
Regiones naturales de colombia
Posicion astronomica y geografica de colombia grado 6
Filosofos presocraticos 2.0
El relieve colombiano
Estructura de la constitución política de colombia 1991
Evaluacion semestral grado tercero[1]3°3 y3°4

La actualidad más candente (20)

PPTX
RELIEVE DE COLOMBIA
PDF
158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianos
DOCX
Taller relieve
DOCX
Guia de la constituciòn politica
PDF
GUÍA DE APRENDIZAJE #01 EL ESTADO COLOMBIANO
PPTX
regiones naturales
DOC
Geografia de colombia
DOCX
6 grado. taller #9. los climas de colombia
DOCX
Guia 3 regiones naturales de colombia
ODT
Mapa Conceptual del Ecuador
DOCX
Guia 5 el clima colombiano ciencias sociales 9° colcastro2014
PPTX
Mi país colombia
PPTX
Posición geográfica y astronómica de colombia
PPTX
7. Primeros Habitantes de Colombia y la conquista del Territorio colombiano
PPTX
REGIÓN PACIFICA
PDF
Regiones naturales de Colombia 3°
DOCX
Taller ubicacion colombia
PPTX
El relieve colombiano 5
PPT
Region andina.jpg
PDF
040 071 se ciencias sociales 4 und-2_colombia un pais de regiones
RELIEVE DE COLOMBIA
158 177 se ciencias sociales 3 und-8_el territorio de los colombianos
Taller relieve
Guia de la constituciòn politica
GUÍA DE APRENDIZAJE #01 EL ESTADO COLOMBIANO
regiones naturales
Geografia de colombia
6 grado. taller #9. los climas de colombia
Guia 3 regiones naturales de colombia
Mapa Conceptual del Ecuador
Guia 5 el clima colombiano ciencias sociales 9° colcastro2014
Mi país colombia
Posición geográfica y astronómica de colombia
7. Primeros Habitantes de Colombia y la conquista del Territorio colombiano
REGIÓN PACIFICA
Regiones naturales de Colombia 3°
Taller ubicacion colombia
El relieve colombiano 5
Region andina.jpg
040 071 se ciencias sociales 4 und-2_colombia un pais de regiones
Publicidad

Similar a Relieve Colombiano ppt (20)

PPTX
relievecolombiano, presentación de las cadenas montañosas
PPTX
El relieve colombano
DOC
Relieve colombiano..4ºa..2
PPTX
RELIEVE COLOMBIANO
PDF
El relieve colombiano provincias fisiográficas
PPT
Relieve de colombia 1
PPT
Relieve de colombia 1
PPT
Relieve de colombia 1
PPT
Perfiles TopográFicos De Chile
PPTX
Luis angel amaya prieto
PPTX
cordillera de los andes
PPTX
Relieve colombiano
DOCX
Guia 2011
PDF
Regiones naturales de Colombia.pdf
DOCX
Entrega final aplicando las tic aprendo a conocer el relieve colombiano
PPT
Unidades del relieve chileno taller psu
PPTX
Regiones de colombia
PPTX
Regiones de colombia
PPTX
Regiones naturales de Colombia
PPTX
Geografia fisica de Chile.pptx
relievecolombiano, presentación de las cadenas montañosas
El relieve colombano
Relieve colombiano..4ºa..2
RELIEVE COLOMBIANO
El relieve colombiano provincias fisiográficas
Relieve de colombia 1
Relieve de colombia 1
Relieve de colombia 1
Perfiles TopográFicos De Chile
Luis angel amaya prieto
cordillera de los andes
Relieve colombiano
Guia 2011
Regiones naturales de Colombia.pdf
Entrega final aplicando las tic aprendo a conocer el relieve colombiano
Unidades del relieve chileno taller psu
Regiones de colombia
Regiones de colombia
Regiones naturales de Colombia
Geografia fisica de Chile.pptx
Publicidad

Más de Julian Enrique Almenares Campo (20)

PDF
8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
PDF
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
PDF
6 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 2011
PDF
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
PDF
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
PDF
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
PDF
2 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 1930
PDF
1 ciencias sociales 9 geografia economica
PPTX
PPTX
PPTX
Cronologia y linea del tiempo
DOCX
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
PPTX
Continentes oceanos y mares
PPTX
Organizacion territorial en colombia
PDF
Ciencias Naturales Grado 7°
PDF
Ciencias Naturales Grado 6°
PDF
04 cc cuaderno actividades
PDF
05 cc cuaderno actividades
PDF
03 cc cuaderno actividades
PDF
02 cc cuaderno actividades
8 ciencias sociales 9 los derechos humanos
7 ciencias sociales 9 colombia entre 1958 y 2011
6 ciencias sociales 9 el mundo entre 1991 y 2011
5 ciencias sociales 9 el mundo entre 1950 y 1991
4 ciencias sociales 9 colombia en la primera mitad del siglo xx_
3 ciencias sociales 9 el mundo entre 1930 y 1950
2 ciencias sociales 9 el mundo entre 1900 y 1930
1 ciencias sociales 9 geografia economica
Cronologia y linea del tiempo
Prueba Escrita de Ciencias sociales 2°
Continentes oceanos y mares
Organizacion territorial en colombia
Ciencias Naturales Grado 7°
Ciencias Naturales Grado 6°
04 cc cuaderno actividades
05 cc cuaderno actividades
03 cc cuaderno actividades
02 cc cuaderno actividades

Último (20)

PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Introducción a la historia de la filosofía

Relieve Colombiano ppt

  • 1. RELIEVE COLOMBIANO Guía Taller N° 2 Institución Educativa Técnico “Upar” Prof. Julián Almenares C.
  • 2. Relieve: Son las distintas desigualdades Que presenta la superficie de la tierra en un lugar determinado. Destacándose:  Montaña  Cordillera  Valle  Llanura  Serranía  Meseta  Depresión  Colina  Volcán  Nevado
  • 3. En Colombia el 70% de la población del país se encuentra asentada sobre las cordilleras de los Andes. los sistemas montañosos del país representan apenas el 33% del territorio nacional; el resto está compuesto por valles y llanuras
  • 4. El Releve Colombiano se divide así:  Sistema Montañoso  Sistema Periférico  Territorio Plano Cordillera Occidental Cordillera Central Cordillera Oriental Serranía de la Macarena Serranía del Darién Serranía del Baudó Sierra Nevada de Santa Marta Llanura Costera Llanura Oriental Valles Interandinos La llanura costera del Atlántico y La llanura costera del Pacífico La Orinoquia y la selva Amazónica el Valle del Magdalena, el Valle del Cauca y el Valle del Atrato.
  • 5. Sistemas montañosos: Desde el Macizo Colombiano – ubicado entre los departamentos de Nariño, Cauca y Putumayo – la cordillera de los Andes se ramifica dando lugar a tres cordilleras: Oriental, Central y Occidental. La Cordillera Oriental: Inicia en el macizo Colombiano, recorre 1.300 Km. y es la más ancha y extensa. tiene una superficie de 130.000 Km2; siendo la más joven geológicamente. A la altura del Nudo de San turban, se divide en dos: una parte que da origen a la Serranía de Perijá y otra que origina la Cordillera de Mérida que atraviesa la frontera con Venezuela. Se destacan la Sierra Nevada de Chita a 5.493 m. (mayor elevación) y el páramo de Sumapaz (4300 m.). la cordillera termina en los departamentos del cesar y la guajira con el nombre de (Motilones, Perijá, oca).
  • 6. La cordillera Central: Inicia en el nudo de los pastos, se extiende a lo largo de 1000 Km. Es la más corta pero es la más alta, y volcánica, con un promedio de 3000 m. de altura. Se destacan en esta cordillera los nevados del Huila (5730m) (La mas Alta), la del Tolima (5215 m.) y la del Ruiz (5400 m.). Los volcanes Galeras, Sotará, Puracé y los nevados del Huila, Tolima, Santa Isabel, Ruiz y el páramo de las Papas son varios de sus accidentes más destacados. Esta cordillera termina en la serranía de San Lucas.
  • 7. La cordillera Occidental: Inicia en el nudo de los pastos, es la más baja de las tres; recorre 1100 Km. Su superficie es de 76.000 Km2, alcanzando alturas promedio de 2.000 metros sobre el nivel del mar. En esta cordillera se encuentran los Farallones de Cali, con (4280 msnm), Siendo su Máxima Altura el Volcán Cumbal (4.764 m); también se destaca el Cerro de Caramanta, con 3.900 m. En el extremo Norte a la altura del nudo de Paramillo, la cordillera se trifurca en tres ramales: Serranía de Abibe, San Jerónimo y Ayapel. en la costa Caribe.
  • 8. Sierra Nevada de Santa Marta Llanura costera del Caribe Serranía del Darién Serranía del Baudó Llanura costera del Pacifico Cordillera Occidental Cordillera Oriental Cordillera Central Selvas del Amazonas Macizo Colombiano Serranía de Perijá y Montes de Oca Nudo de los Pastos Valle del rio Magdalena Llanos Orientales Valle del rio Atrato Serranía de la Macarena Valle del rio Cauca
  • 9. Además de las tres cordilleras, en Colombia existen va ríos sistemas montañosos independientes ubicados en diferentes lugares del territorio nacional. Sistemas Periféricos:  Serranía de la Macarena: Se encuentra en el departamento del Meta, entre los ríos Ariari, Guejar, Guayabero y Duda. Alcanza los 2.200 m. de altura. Está considerada como reserva nacional, debido a la existencia, en ella, de una flora y una fauna exclusivas en el país. Se encuentra protegida bajo la categoría de Parque Nacional Natural. Estas formas de relieve no están conectadas a las cordilleras andinas, sobretodo se hacen presentes en las costas caribe y pacífica, y en la región de los llanos. Destacándose los siguientes:
  • 10.  Serranía del Darién: Se encuentra en la frontera entre Colombia y Panamá en el sector noroccidental del departamento del Chocó. En su origen, a orillas del océano Pacifico, presenta una altura aproximada de 500 m sobre el nivel del mar, la cual aumenta en dirección noreste y alcanza Su mayor altura es el cerro Tacarcuña, con 1.910 m.
  • 11.  Serranía del Baudó: Esta serranía está ubicada en el departamento del Chocó y sus principales características son su altísima pluviosidad (2.000 mm anuales) e inmensa biodiversidad. Su punto más alto es el Alto del buey (1.810 m.).
  • 12.  Montes de María ó Serranía de San Jacinto: Los Montes de María o Serranía de San Jacinto ubicados en la región caribe de Colombia son una prolongación de la cordillera occidental. Sobre ellos se encuentran asentados los municipios de San Jacinto, el Carmen de Bolívar, Maríalabaja, San Juan de Nepomuceno y Zambrano en el departamento de Bolívar; así como los municipios de Ovejas, Chalán, Coloso y Palmitos en el departamento de Sucre. Esta subregión se encuentra a una altura de 240 m, presenta paisajes de colinas, valles y algunas planicies de origen aluvial. Las tierras de los Montes de María tradicionalmente han sido aptas para la agricultura y la ganadería.
  • 13.  Sierra Nevada de Santa Marta: Con forma piramidal y una superficie total de 17.000 Km², este macizo montañoso ubicado al norte de Colombia, es territorio de los indígenas i’jka, kogui y arsarios de la región. Sus puntos más altos son los picos de Colón y Bolívar que alcanzan los 5800 m. de altura. La Sierra también es catalogada como Parque Nacional Natural. En esta región se encuentran numerosos lagos de origen glaciar en alturas superiores a los 3.000 m, a partir de los cuales se forman los ríos que descienden por las tres grandes vertientes de la sierra.
  • 14. Territorios Planos: los territorios de relieve plano se dividen entre la llanura oriental, las llanuras costeras y los valles interandinos.  La llanura oriental : está constituida por la Orinoquia y la llanura amazónica.  La Orinoquia: va desde el pie de la cordillera Oriental hasta el río Orinoco; es una inmensa zona cubierta por pastizales que favorecen la ganadería; posee una baja densidad demográfica.  La llanura amazónica: se encuentra al suroriente; su baja densidad demográfica contrasta con la inmensidad de recursos que posee este entorno selvático.
  • 15.  Las llanuras costeras: se encuentran tanto en la costa Pacífica como en la Atlántica.  La llanura costera del Atlántico se encuentra al norte del país; allí se localizan importantes yacimientos carboníferos como el cerrejón (Guajira), la Loma (Cesar) y gran parte de su territorio se dedica a la ganadería.  La llanura costera del Pacífico es la angosta franja de tierra que se extiende entre la cordillera Occidental y el Océano Pacífico; este es un territorio selvático y húmedo, poseedor de una gran biodiversidad.
  • 16.  Los valles interandinos: Junto a los ríos que recorren el territorio andino, se encuentran estas extensiones de planicie en donde se desarrollan diversas actividades económicas: el Valle del Magdalena, el Valle del Cauca y el Valle del Atrato. Los valles interandinos son depresiones tectónicas que separan las cordilleras. Estas depresiones o zonas de baja altitud, suelen estar acompañadas de ríos que las recorren y en algunos casos, que las generan; ofreciendo una gran diversidad de climas, condiciones atmosféricas y por supuesto naturaleza.
  • 17.  Valle del Río Cauca: Separa las cordilleras Occidental y Central. Cuenta con una extensión aproximada de 85.000 km2 creando una de las regiones más fértiles del país, en su parte media. Recorre de sur a norte, regiones de praderas y de ricos cultivos, en su parte media, así como, zonas de escasa fertilidad y pantanosas, en su parte alta. Culmina al norte del país, en el lugar donde se une al río Magdalena.
  • 18.  Valle del Río Atrato: Está ubicado entre la cordillera occidental y la Serranía del Pacífico, ocupando una superficie de 35.000 km2. El valle del Atrato es angosto en el sur y amplio en el norte, con 10 y 30 km aproximados respectivamente. Se caracteriza por las ciénagas y caños que forman el río y sus afluentes en la mayor parte de su curso, hasta la desembocadura. Es un lugar muy húmedo, ardiente y con una amplia zona selvática.
  • 19.  Valle del Río Magdalena: Se localiza entre las cordilleras Central y Oriental. Posee una extensión de 200.000 km2 y es considerado el valle más importante de Colombia. Se extiende desde el nacimiento del río, al sur del departamento del Huila, hasta su desembocadura en las Bocas de Ceniza en el mar Caribe. Recorre sucesivamente sectores muy diferentes tanto en su clima como en su vegetación donde alternan, de sur a norte, praderas, estepas, selvas, ciénagas y pantanos.