SlideShare una empresa de Scribd logo
6
Lo más leído
11
Lo más leído
15
Lo más leído
RENACIMIENTO: CONTEXTO HISTÓRICO Academia de Platón, de Rafael
Renacimiento : es el nombre dado al amplio movimiento de revitalización cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos  XV  y  XVI . Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes aunque también se produjo la renovación en la literatura y las ciencias, tanto naturales como humanas. Hombre de Vetruvio, Leonardo Da Vinci
En el siglo XV se produce un cambio en la forma de ver el mundo con respecto a la Edad Media. Con el auge de las ciudades y la formación de la burguesía, la condición del ser humano no depende ya de su rango familiar (nobleza), sino de su capacidad para producir riqueza. Cósimo de Medici
Se inicia en las ciudades-estado de Italia:  Florencia, Milán, Venecia y Roma.
Las ciudades son el reflejo del poder de sus habitantes. Por eso, los  nobles y burgueses ricos utilizaban el arte como forma de propaganda política. Se convirtieron en mecenas de los artistas. Mecenas: Personas que patrocinaban las artes. Lorenzo de Medici Ludovico Sforza
El individualismo de la mentalidad burguesa favoreció el   Humanismo : El  antropocentrismo  o consideración de que todo gira en torno al hombre frente al teocentrismo medieval. Se ve como legítimo el deseo de fama, gloria, prestigio y poder. El retorno a las fuentes primigenias del saber, la lectura de los  clásicos  en los textos originales y no a través de la opinión que dieron sobre ellos los Santos Padres y la religión católica. El Humanismo interpreta el mundo con espíritu crítico, iniciando así el camino al a  ciencia moderna : los fenómenos naturales ya no eran vistos como “la voluntad de Dios”. Ginecolatría, alabanza y respeto por la mujer frente a la misoginia medieval. Por ejemplo, el cuerpo desnudo de la mujer en el arte medieval representaba a Eva y al pecado; para los artistas humanistas del Renacimiento representa el goce epicúreo de la vida, el amor y la belleza (Venus).
Las nuevas ideas humanistas tuvieron una gran difusión gracias a la imprenta, inventada por Gutemberg, y pronto se extendieron por el resto de Europa mediante figuras como Erasmo de Rotterdam (Holanda), Tomás Moro (Inglaterra), Antonio de Nebrija (España) y Guillermo Budé (Francia). Johannes Gutemberg
EL DESARROLLO DE LA CIENCIA Nicolás Copérnico  (1473-1543) formuló la teoría del  heliocentrismo : el Sol era el centro del Universo y la Tierra giraba a su alrededor. Esta teoría no fue aceptada por la Iglesia.
Galileo Galilei  (1564-1642), con ayuda del telescopio confirmó las ideas de Copérnico y afirmó que la Tierra tenía movimiento propio. Fue condenado por la Iglesia y por la Inquisición. Aunque fue obligado a retractarse, se afirma que dijo:  eppur si muove  (“y sin embargo se mueve”).
Miguel Servet  (1511-1553) descubrió la circulación sanguínea pulmonar. Fue condenado a la hoguera por negar la divinidad de Jesucristo.
LA REFORMA RELIGIOSA El luteranismo El papa León X proclamó la venta de indulgencias para sufragar los gastos de la catedral de San Pedro en Roma. Este hecho indignó al monje agustino alemán Martín Lutero (1483-1546), porque no aceptaba el perdón de los pecados a cambio de dinero. Así, en 1517 publicó un manifiesto donde cuestionaba la autoridad del Papa. Sus principales puntos reformadores fueron: La fe basta para salvarse, no son necesarias las obras. Los creyentes pueden interpretar, según su conciencia, los textos sagrados, sin seguir el criterio de la Iglesia. Se rechaza el culto a los santos y a la virgen. Los sacerdotes no están sometidos al celibato. Sólo se reconocen dos sacramentos: Bautismo y Eucaristía. Martín Lutero
LA REFORMA RELIGIOSA El calvinismo El francés Juan Calvino (1509-1564) asimiló el luteranismo y elaboró una doctrina basada en la predestinación, según la cual Dios elige a los seres humanos que han de salvarse, pero no por ello deben renunciar a la oración para suplicar misericordia.
LA REFORMA RELIGIOSA La iglesia anglicana El rey Enrique VIII (1509-1547) creó una Iglesia nacional, la anglicana, cuya cabeza era y es el rey de Inglaterra. La ruptura con la Iglesia católica (1535) tuvo lugar cuando el Papa negó al rey la autorización para separarse de su esposa, Catalina de Aragón, y casarse con Ana Bolena.
EL IMPERIO ESPAÑOL EN LOS SIGLOS XV Y XVI: LOS AUSTRIAS
Carlos I de España y V de Alemania heredó un imperio que se extendía por varios continentes. El emperador pretendió conservar los vastos dominios heredados y crear una unidad cristiana formada por la mayor parte de los reinos de Europa. Así fue como España formó parte del imperio más influyente de la época. Sin embargo, la resistencia de varios Estados alemanes protestantes provocó que cediera a su hermano Fernando los Estados alemanes y dejara el resto a su hijo Felipe II. Con Carlos V de Alemania y I de España queda inaugurada la dinastía de los Austrias. Carlos I Felipe II
EL IMPERIO ESPAÑOL EN LOS SIGLOS XV Y XVI: LOS AUSTRIAS
ACTIVIDADES ¿Qué entendemos por Renacimiento? ¿Qué cambio en la forma de ver el mundo se produce en el siglo XV? ¿Dónde se inicia este movimiento cultural? ¿Quiénes eran los mecenas? ¿Por qué estaban interesados en el arte? Define y comenta el Humanismo. ¿Por qué fue tan importante la imprenta? ¿Quién la inventó? Nombra tres humanistas europeos. Explica la teoría de Nicolás Copérnico. Explica la teoría de Galileo Galilei. Explica la teoría de Miguel Servet. ¿Por qué se inició la Reforma Protestante? ¿Quién fue Lutero y qué defendía. Principios del Calvinismo Principios del Anglicanismo. ¿Quién era Carlos I? ¿Hasta dónde se extendía su imperio?

Más contenido relacionado

PPTX
Constantino el grande
PDF
Lista de los 100 verbos irregulares más usados en ingles
PPTX
Cronica periodística
PDF
Tiempos verbales ingles 1
PDF
Jorge Pérez & Arturo Salcedo - Consideraciones éticas al utilizar IA en traba...
PDF
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicoss
DOCX
Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23
PDF
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfyyy
Constantino el grande
Lista de los 100 verbos irregulares más usados en ingles
Cronica periodística
Tiempos verbales ingles 1
Jorge Pérez & Arturo Salcedo - Consideraciones éticas al utilizar IA en traba...
EL QUIJOTE.pdf Libro adaptado de la edicion vicens vives de clasicos hispanicoss
Secuencia 5to. año. Texto explicativo Ela. 23
Lengua Y Literatura 8 Básico 2024 pdfyyy

La actualidad más candente (20)

PPTX
Soneto x garcilaso de la vega
PDF
Comentari d'una piràmide de població
PPTX
Comentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
PPT
La Pietat
PDF
Majestat Batlló
DOCX
Solucionario rima xli bécquer
PPT
PDF
1.arquitectura renaixement
PPT
La Edad Media
PDF
Historia de una escalera
PPT
portico de la gloria
ODP
La Celestina
PDF
Palladio: Villa Capra
PPTX
Antígona
PPTX
Art romànic context i característiques
DOC
Tirant Lo Blanc resum/resumen
PDF
PPT
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
PPTX
Renacimiento (quattrocento)
Soneto x garcilaso de la vega
Comentari d'una piràmide de població
Comentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
La Pietat
Majestat Batlló
Solucionario rima xli bécquer
1.arquitectura renaixement
La Edad Media
Historia de una escalera
portico de la gloria
La Celestina
Palladio: Villa Capra
Antígona
Art romànic context i característiques
Tirant Lo Blanc resum/resumen
Arte de Al Andalus I. Características de la arquitectura
Renacimiento (quattrocento)
Publicidad

Destacado (8)

PPT
Comentario De Texto
PPT
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique
PPT
La Celestina
PPTX
La comunicación literaria
PPT
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
PPT
Presentación Textos Literarios
DOCX
La estructura del texto narrativo está compuesta de estas tres partes
PDF
Power Point figuras literarias
Comentario De Texto
Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique
La Celestina
La comunicación literaria
La Celestina: Aspectos básicos de esta obra
Presentación Textos Literarios
La estructura del texto narrativo está compuesta de estas tres partes
Power Point figuras literarias
Publicidad

Similar a Renacimiento.Contexto HistóRico (20)

PDF
(2024) EDAD MODERNA_SEGUNDO TRIMESTRE_Yerimi Milla.pdf
PPT
Renacimiento
PPT
Renacimiento
PPTX
Edad moderna
PPT
Renacimiento
PPT
Renacimiento
PPT
Renacimiento español
PPT
Renacimiento
PDF
edad moderna: los principales cambio del siglo XV
PPT
Humanismo y Renacimiento
PPT
Renacimiento2012 cooper 3
PPT
1BATA Tema 3.Renacimiento
PPT
Humanismo y reforma
PPT
NACIMIENTO Y ESPLENDOR DEL ESTADO MODERNO
PDF
La edad moderna
PPTX
Las bases culturales del mundo moderno
PPTX
El renacimiento original
PPTX
El renacimiento original
(2024) EDAD MODERNA_SEGUNDO TRIMESTRE_Yerimi Milla.pdf
Renacimiento
Renacimiento
Edad moderna
Renacimiento
Renacimiento
Renacimiento español
Renacimiento
edad moderna: los principales cambio del siglo XV
Humanismo y Renacimiento
Renacimiento2012 cooper 3
1BATA Tema 3.Renacimiento
Humanismo y reforma
NACIMIENTO Y ESPLENDOR DEL ESTADO MODERNO
La edad moderna
Las bases culturales del mundo moderno
El renacimiento original
El renacimiento original

Más de Diver Bitácora (14)

PPT
Literatura de la Edad Media
PPT
Cantar de Mio Cid
PPT
Literatura medieval esquema
PPT
El mester de clerecía
PPT
Al aire del romance
PPT
Juglares y trovadores
PDF
Listas Indice Desarrollo Humano 2007-2008
PPT
Impresionismo
PPT
Renacimiento. Arte
PPT
Gioconda.Folleto Y Poemas
PPT
Relaciones Norte Sur
PPT
Lucha Libertad EspañA
PPT
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
Literatura de la Edad Media
Cantar de Mio Cid
Literatura medieval esquema
El mester de clerecía
Al aire del romance
Juglares y trovadores
Listas Indice Desarrollo Humano 2007-2008
Impresionismo
Renacimiento. Arte
Gioconda.Folleto Y Poemas
Relaciones Norte Sur
Lucha Libertad EspañA
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano

Renacimiento.Contexto HistóRico

  • 1. RENACIMIENTO: CONTEXTO HISTÓRICO Academia de Platón, de Rafael
  • 2. Renacimiento : es el nombre dado al amplio movimiento de revitalización cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI . Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes aunque también se produjo la renovación en la literatura y las ciencias, tanto naturales como humanas. Hombre de Vetruvio, Leonardo Da Vinci
  • 3. En el siglo XV se produce un cambio en la forma de ver el mundo con respecto a la Edad Media. Con el auge de las ciudades y la formación de la burguesía, la condición del ser humano no depende ya de su rango familiar (nobleza), sino de su capacidad para producir riqueza. Cósimo de Medici
  • 4. Se inicia en las ciudades-estado de Italia: Florencia, Milán, Venecia y Roma.
  • 5. Las ciudades son el reflejo del poder de sus habitantes. Por eso, los nobles y burgueses ricos utilizaban el arte como forma de propaganda política. Se convirtieron en mecenas de los artistas. Mecenas: Personas que patrocinaban las artes. Lorenzo de Medici Ludovico Sforza
  • 6. El individualismo de la mentalidad burguesa favoreció el Humanismo : El antropocentrismo o consideración de que todo gira en torno al hombre frente al teocentrismo medieval. Se ve como legítimo el deseo de fama, gloria, prestigio y poder. El retorno a las fuentes primigenias del saber, la lectura de los clásicos en los textos originales y no a través de la opinión que dieron sobre ellos los Santos Padres y la religión católica. El Humanismo interpreta el mundo con espíritu crítico, iniciando así el camino al a ciencia moderna : los fenómenos naturales ya no eran vistos como “la voluntad de Dios”. Ginecolatría, alabanza y respeto por la mujer frente a la misoginia medieval. Por ejemplo, el cuerpo desnudo de la mujer en el arte medieval representaba a Eva y al pecado; para los artistas humanistas del Renacimiento representa el goce epicúreo de la vida, el amor y la belleza (Venus).
  • 7. Las nuevas ideas humanistas tuvieron una gran difusión gracias a la imprenta, inventada por Gutemberg, y pronto se extendieron por el resto de Europa mediante figuras como Erasmo de Rotterdam (Holanda), Tomás Moro (Inglaterra), Antonio de Nebrija (España) y Guillermo Budé (Francia). Johannes Gutemberg
  • 8. EL DESARROLLO DE LA CIENCIA Nicolás Copérnico (1473-1543) formuló la teoría del heliocentrismo : el Sol era el centro del Universo y la Tierra giraba a su alrededor. Esta teoría no fue aceptada por la Iglesia.
  • 9. Galileo Galilei (1564-1642), con ayuda del telescopio confirmó las ideas de Copérnico y afirmó que la Tierra tenía movimiento propio. Fue condenado por la Iglesia y por la Inquisición. Aunque fue obligado a retractarse, se afirma que dijo: eppur si muove (“y sin embargo se mueve”).
  • 10. Miguel Servet (1511-1553) descubrió la circulación sanguínea pulmonar. Fue condenado a la hoguera por negar la divinidad de Jesucristo.
  • 11. LA REFORMA RELIGIOSA El luteranismo El papa León X proclamó la venta de indulgencias para sufragar los gastos de la catedral de San Pedro en Roma. Este hecho indignó al monje agustino alemán Martín Lutero (1483-1546), porque no aceptaba el perdón de los pecados a cambio de dinero. Así, en 1517 publicó un manifiesto donde cuestionaba la autoridad del Papa. Sus principales puntos reformadores fueron: La fe basta para salvarse, no son necesarias las obras. Los creyentes pueden interpretar, según su conciencia, los textos sagrados, sin seguir el criterio de la Iglesia. Se rechaza el culto a los santos y a la virgen. Los sacerdotes no están sometidos al celibato. Sólo se reconocen dos sacramentos: Bautismo y Eucaristía. Martín Lutero
  • 12. LA REFORMA RELIGIOSA El calvinismo El francés Juan Calvino (1509-1564) asimiló el luteranismo y elaboró una doctrina basada en la predestinación, según la cual Dios elige a los seres humanos que han de salvarse, pero no por ello deben renunciar a la oración para suplicar misericordia.
  • 13. LA REFORMA RELIGIOSA La iglesia anglicana El rey Enrique VIII (1509-1547) creó una Iglesia nacional, la anglicana, cuya cabeza era y es el rey de Inglaterra. La ruptura con la Iglesia católica (1535) tuvo lugar cuando el Papa negó al rey la autorización para separarse de su esposa, Catalina de Aragón, y casarse con Ana Bolena.
  • 14. EL IMPERIO ESPAÑOL EN LOS SIGLOS XV Y XVI: LOS AUSTRIAS
  • 15. Carlos I de España y V de Alemania heredó un imperio que se extendía por varios continentes. El emperador pretendió conservar los vastos dominios heredados y crear una unidad cristiana formada por la mayor parte de los reinos de Europa. Así fue como España formó parte del imperio más influyente de la época. Sin embargo, la resistencia de varios Estados alemanes protestantes provocó que cediera a su hermano Fernando los Estados alemanes y dejara el resto a su hijo Felipe II. Con Carlos V de Alemania y I de España queda inaugurada la dinastía de los Austrias. Carlos I Felipe II
  • 16. EL IMPERIO ESPAÑOL EN LOS SIGLOS XV Y XVI: LOS AUSTRIAS
  • 17. ACTIVIDADES ¿Qué entendemos por Renacimiento? ¿Qué cambio en la forma de ver el mundo se produce en el siglo XV? ¿Dónde se inicia este movimiento cultural? ¿Quiénes eran los mecenas? ¿Por qué estaban interesados en el arte? Define y comenta el Humanismo. ¿Por qué fue tan importante la imprenta? ¿Quién la inventó? Nombra tres humanistas europeos. Explica la teoría de Nicolás Copérnico. Explica la teoría de Galileo Galilei. Explica la teoría de Miguel Servet. ¿Por qué se inició la Reforma Protestante? ¿Quién fue Lutero y qué defendía. Principios del Calvinismo Principios del Anglicanismo. ¿Quién era Carlos I? ¿Hasta dónde se extendía su imperio?