SlideShare una empresa de Scribd logo
Preocupaciones Retos y desafíos del
Sector Financiero Popular y Solidario.
VIII ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSE
Ing. Carmen Elizabeth Uvidia
Cuenca, 5 de Diciembre del 2014
2
La cuestión fundamental del problema
de la economía moderna no es solo la
pobreza en la que vive la mayor parte
de la población mundial, sino como
muchas manifestaciones de la vida
humana dejan ver cómo se pierde
aquel sentido de que la producción y
el resto de actividades económicas se
realizan para servir al desarrollo del
individuo y de su grupo, apareciendo
un cambio, como si el hombre
estuviera sometido a las fuerzas
económicas.
El problema de la economía
moderna no es solo la pobreza en la
que vive la mayor parte de la
población mundial, sino como muchas
manifestaciones de la vida humana
dejan ver cómo se pierde aquel sentido
de que la producción y el resto de
actividades económicas se realizan
para servir al desarrollo del individuo y
de su grupo, apareciendo un cambio,
como si el hombre estuviera sometido
a las fuerzas económicas.
3
La cuestión fundamental del problema
de la economía moderna no es solo la
pobreza en la que vive la mayor parte
de la población mundial, sino como
muchas manifestaciones de la vida
humana dejan ver cómo se pierde
aquel sentido de que la producción y
el resto de actividades económicas se
realizan para servir al desarrollo del
individuo y de su grupo, apareciendo
un cambio, como si el hombre
estuviera sometido a las fuerzas
económicas.
Si analizamos la economía moderna se ha basado en la
pregunta ¿Qué producir?, centrándose de esta manera en la
idea de que el problema económico del hombre y de la sociedad
es elegir lo que más le conviene consumir, comprar o producir,
para satisfacer su sed agotadora de recursos y basarse en otro
problema fundamental ¿Para quién producir?, sin un enfoque de
quien necesita sino de quien puede pagar.
¿Qué
producir?
¿Qué
controlar?
¿Para quién producir?
“En el país hay más cooperativas
pequeñas, según la SEPS. Hay cerca
de 800 y están destinadas al sector
productivo ”
http://www.revistalideres.ec/inform
e-semanal/cooperativas-control-
Seps-Ecuador-
cooperativas_0_884911526.html Re
vistalideres.ec
¿Quién puede pagar’
¿A quien
controlar?
El cooperativista Rodrigo Vásquez señala en la portada final de
su libro “Antecedente y contemporaneidad del pensamiento
cooperativo” “Las cooperativas nacieron en la llamada década
del hambre 1840-1850 en pleno auge del capitalismo bárbaro,
como una respuesta a un sistema que oprimía a la clase
trabajadora, al pueblo, que no permitía espacios para otras
formas de vida”.
Vale entonces preguntarnos: ¿Tiene hoy
actualidad el cooperativismo como forma de
vida? ¿Son nuestras cooperativas un modelo
alternativo, o son parte del sistema económico
que excluye las grandes mayorías, que destruye
la vida?, es decir que se sumó al modelo
tradicional capitalista.
Al hacernos estas interrogantes, las respuestas no son tan alentadoras, sin
embargo los aspectos negativos o debilidades del sector no pueden ser de peso
mayor para la emisión de regulaciones y normativas absolutas ligada a casos
puntuales. “Pagamos justos por pecadores”. El efecto de estos criterios de
regulación romperá el esquema deseado de la descentralización y
democratización de capital.
Centro
provincial
o nacional
Parroquia
ciudad
Comunidad
o recinto
Existen instituciones que aúnan esfuerzos para la construcción del sector, nuestra
institución fue constituida por un grupo de mujeres y ha logrado colocar en 6 años
de vida a noviembre del 2014 el capital de $10’112.420 en 4694 operaciones de
crédito, fermentando proyectos emblemáticos del Gobierno, priorizando nichos de
mercado como mujeres, artesanos y cadenas productivas, con metodologías de
crédito especificas por producto con real convencimiento y confianza en nuestros
socios y socias.
La reducción del número de instituciones a controlar no es la solución, porque la
riqueza del país esta en la diversidad de las finanzas populares quienes están
sirviendo en lugares que jamás serían de interés de la banca tradicional o de las
Coacs del segmento 1. Caracterizados por el voluntariado y trabajos poli
funcionales y la comprensión de la realidad de sus actores ya que son parte
de ellos.
Para esto es necesario que los organismos públicos que articulan el sector de la
economía popular y solidaria trabajen en conjunto con regulaciones y proyectos
encadenados que ahorren esfuerzos. Necesitamos una REGULACION JUSTA Y
SOLIDARIA.
A partir de mayo del
2011
No se podía abrir
nuevas COACS, ni
oficinas
Se contabiliza 111
Coacs registradas en
el SRI, a partir de esa
fecha
El 50% estan
registradas en la zona
centro del Ecuador
El compromiso y reto real del cooperativismo y
el aporte creativo que debe brindar a la sociedad
ecuatoriana, para volver al verdadero sentido de la
economía, es luchar en contra del hombre de hoy que
vive el diario competir, figurar, aparentar, defenderse de
la supuesta competencia o agresión de los demás,
rápidamente comprobamos, la falsedad de las
promesas de oferta consumista, terminamos
comprando de todo por el hecho de tener, poseer,
hacerlos tuyo con la oferta de exclusividad, distinción,
atracción diferencia, felicidad, ascenso social.
Nuestro Sector vive un largo y retardo sueño de
ausencia de unidad entre los actores, deponer las banderas de
lucha individuales para dejar de vernos como competencia y
ser complementos entre unos y otros
El reto fundamental del cooperativismo contemporáneo es basar su modelo, en la
formación y educación cooperativa, pasar a convertirse en un estilo de vida constante, en el que
la práctica de sus principios, pueden vivirse desde el hogar hasta en cada una de las empresas en
las que interactúan sus socios, es un modelo democrático y participativo e incluyente para la
construcción del desarrollo económico local de sus territorios. El cooperativismo debe trabajar
por la transformación ética del hombre utilizando como herramienta la educación y formación en
la que proponga cambios, los que ayuden a cultivar la inteligencia, el carácter, la bondad y la
solidaridad y cree conciencia para luchar contra el consumismo.
Para ello se requiere formar líderes nacidos desde los primeros años de
educación y con más énfasis en las unidades educativas y sobre todo de Educación
Superior, ellas están obligadas a caminar al ritmo de los cambios y transformaciones de
la sociedad.
1. Exigimos una segmentación que reconozca la diversidad y riqueza de las
finanzas populares, en afán al cumplimiento Art. 311 de la constitución de
nuestro país : “El sector financiero popular y solidario se compondrá de
cooperativas de ahorro y crédito, entidades asociativas o solidarias, cajas y
bancos comunales, cajas de ahorro. Las iniciativas de servicios del sector
financiero popular y solidario, y de las micro, pequeñas y medianas unidades
productivas, recibirán un tratamiento diferenciado y preferencial del Estado,
en la medida en que impulsen el desarrollo de la economía popular y
solidaria”
2. Sobre el articulo anterior podemos proponer que la canalización de créditos y
proyectos del estado no estén basados solo en aspectos técnicos financieros
sino en la incidencia que tendrá sobre los beneficiarios finales, como
programas y proyectos emblemáticos del Estado, así como el sector rural y
agropecuaio (Hilando el desarrollo, cadenas productivas, vivienda popular y
otros”
NUESTRAS DEMANDAS
3.- De conformidad al Art. 309 “El sistema financiero nacional se compone de los
sectores público, privado, y del popular y solidario, que intermedian recursos del
público. Cada uno de estos sectores contará con normas y entidades de control
específicas y diferenciadas, que se encargarán de preservar su seguridad,
estabilidad, transparencia y solidez, por lo que es necesario se establezca
Urgentemente El Consejo consultivo de nuestro sector quien deberá velar por
que las regulaciones emitidas sean dictadas en consideración a la realidad de
cada actor sobre todo de los más vulnerables; además que los entes de
supervisión cuenten con el recurso humano especializado en nuestro sector con
un conocimiento vivencial de las finanzas populares
4.- Contar con políticas y regulaciones consensuadas por todos los actores,
reconociendo su diversidad, genero, respetando la pluriculturalidad y la
territorialidad. Decisiones basadas en estudios técnicos de análisis de costos del
impacto económico y social de cada una de las disposiciones dictadas.
NUESTRAS DEMANDAS
5.- Si el Estado quiere crear políticas inclusivas debe fomentar que las
regulaciones y servicios permitidos a las Coacs y demás actores de la EPS
permitan territorialmente cubrir las demandas de los beneficiarios finales;
caso contrario serán políticas de la exclusión y marginación
6.- Contar con líneas de financiamiento a largo plazo con tasas de interés
que permitan capitalizar al sector, permitiendo que los costos de
oportunidad del capital generen menor impacto a los beneficiarios
finales. Generar estimulo y motivación a quienes plantean propuestas en
la promoción y desarrollo de cadenas productivas y ayuda al sector rural y
agropecuario, así como al urbano marginal.
NUESTRAS DEMANDAS
7.- Contar con el apoyo publicitario para difundir la
fortaleza del sistema, así como la SBS tiene impactantes
comerciales sobre su trabajo y confianza que deben tener
en la banca porque están controlados; nuestro sector
también cuenta con supervisión y tiene grandes
experiencias de éxitos productivos de sus asociados, es
necesario nos apoyen con la recuperación del prestigio
cooperativo “Porque los buenos somos más”.
NUESTRAS DEMANDAS
Gracias
Consultas, dudas o
sugerencias:
cuvidia@yahoo.es

Más contenido relacionado

PDF
65295514 tesis-sobre-economia-social
PPTX
Ponencia la economia solidaria colombiana en el contexto de la globalizacion
PPTX
ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA EN EL ECUADOR
PPTX
Introducción Economía Popular y Solidaria
PPTX
Cárdenas.chugá.karina.foro1. economía popular y solidaria
PPTX
Segundo momento economia_solidaria_grupo_102020_90
PPTX
Economía popular y solidaria
PDF
Conafips ecuador
65295514 tesis-sobre-economia-social
Ponencia la economia solidaria colombiana en el contexto de la globalizacion
ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA EN EL ECUADOR
Introducción Economía Popular y Solidaria
Cárdenas.chugá.karina.foro1. economía popular y solidaria
Segundo momento economia_solidaria_grupo_102020_90
Economía popular y solidaria
Conafips ecuador

La actualidad más candente (20)

PPT
Microfinanzas en el Ecuador, Oportunidades comerciales con responsabilidad so...
PDF
Pronunciamiento de la Juventud Socialista del Ecuador
PPTX
Economia popular y solidaria
DOCX
Sociedad de consumo
PPTX
Economia popular y solidaria
DOCX
Las cooperativas en venezuela
DOCX
Cooperativas
DOCX
Análisis: Cataluña una escena de debate cultural
PPTX
Economía social y solidaria, propuesta alternativa
PPTX
Unidad v sociocritica
PPT
Economia Solidaria
PPTX
Microfinanzas
PPT
Nuevo modelo productivo
PPTX
Economía Social y Solidaria ¿embrión de otra economía?
PDF
Economia social-solidaria
PPT
Ppt efp mnci
DOCX
Proyecto nacional y nueva ciudadanía.guia numero 3.
PPTX
Servicios sociales: ¿cuestión de dinero?
RTF
Ensayo de economia solidaria
PDF
Economía solidaria trabajo final
Microfinanzas en el Ecuador, Oportunidades comerciales con responsabilidad so...
Pronunciamiento de la Juventud Socialista del Ecuador
Economia popular y solidaria
Sociedad de consumo
Economia popular y solidaria
Las cooperativas en venezuela
Cooperativas
Análisis: Cataluña una escena de debate cultural
Economía social y solidaria, propuesta alternativa
Unidad v sociocritica
Economia Solidaria
Microfinanzas
Nuevo modelo productivo
Economía Social y Solidaria ¿embrión de otra economía?
Economia social-solidaria
Ppt efp mnci
Proyecto nacional y nueva ciudadanía.guia numero 3.
Servicios sociales: ¿cuestión de dinero?
Ensayo de economia solidaria
Economía solidaria trabajo final
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
VIII ENCUENTRO NACIONAL - PPT COAC SEÑOR DE GIRÓN
PDF
VI Encuentro RENAFIPSE - El Buen Vivir como modelo de desarrollo societario
PDF
VI Encuentro RENAFIPSE- Importancia, Retos y Desafíos
PDF
VI Encuentro RENAFIPSE - Conclusión del Sector de la comercializacion y el ...
PPT
VIII ENCUENTRO NACIONAL - PPT ASAMBLEA NACIONAL
PDF
VI Encuentro RENAFIPSE - Fundación Ecodesarrollo Integral
PDF
VI Encuentro RENAFIPSE -Buen vivir retos y estrategias para la consolación...
DOCX
Evaluación de los aprendizajes
PPTX
Presentación2
PDF
VI Encuentro RENAFIPSE -Preguntas orientadas para el diálogo
PDF
VI Encuentro RENAFIPSE - Corporación ecuatoriana por el Buen Vivir
PDF
VI Encuentro RENAFIPSE- Ministerio de agricultura acuacultura y pesca
PDF
VI Encuentro RENAFIPSE- Caja de ahorro y credito Creciendo Juntos
PDF
VI Encuentro RENAFIPSE - Retos y desafíos para el fortalecimiento del sector...
PPTX
Conclusiones VI Encuentro Nacional RENAFIPSE
PDF
VI Encuentro RENAFIPSE- REFICH y sus experiencias...
PDF
VI Encuentro RENAFIPSE - El buen vivir como modelo de Desarrollo Humano Soci...
PPTX
Crisis en españa
PPTX
VIII ENCUENTRO NACIONAL - PPT COAC FERNANDO DAQUILEMA
PDF
VI Encuentro RENAFIPSE- Cooperativa de Ahorro y Crédito Nueva Esperanza Ltda.
VIII ENCUENTRO NACIONAL - PPT COAC SEÑOR DE GIRÓN
VI Encuentro RENAFIPSE - El Buen Vivir como modelo de desarrollo societario
VI Encuentro RENAFIPSE- Importancia, Retos y Desafíos
VI Encuentro RENAFIPSE - Conclusión del Sector de la comercializacion y el ...
VIII ENCUENTRO NACIONAL - PPT ASAMBLEA NACIONAL
VI Encuentro RENAFIPSE - Fundación Ecodesarrollo Integral
VI Encuentro RENAFIPSE -Buen vivir retos y estrategias para la consolación...
Evaluación de los aprendizajes
Presentación2
VI Encuentro RENAFIPSE -Preguntas orientadas para el diálogo
VI Encuentro RENAFIPSE - Corporación ecuatoriana por el Buen Vivir
VI Encuentro RENAFIPSE- Ministerio de agricultura acuacultura y pesca
VI Encuentro RENAFIPSE- Caja de ahorro y credito Creciendo Juntos
VI Encuentro RENAFIPSE - Retos y desafíos para el fortalecimiento del sector...
Conclusiones VI Encuentro Nacional RENAFIPSE
VI Encuentro RENAFIPSE- REFICH y sus experiencias...
VI Encuentro RENAFIPSE - El buen vivir como modelo de Desarrollo Humano Soci...
Crisis en españa
VIII ENCUENTRO NACIONAL - PPT COAC FERNANDO DAQUILEMA
VI Encuentro RENAFIPSE- Cooperativa de Ahorro y Crédito Nueva Esperanza Ltda.
Publicidad

Similar a VIII ENCUENTRO NACIONAL - PPT REFICH (20)

PPTX
Encalada israel actividad_n°3
PPTX
X ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSE
DOC
Gerencia social desde la institucionalidad del orden mundial capitalista
PPTX
Microfinanzas
PPTX
SEPS Y MICROFINANZAS
PPTX
PPTX
PPTX
Bravo_Tapia_ACTIVIDAD_N°3
PPT
Presentacion, Fiare
PPT
Plantilla1
PPT
Sesion03-01-ES.ppt
PDF
El rol de_la_economía_social_solidaria_y_la_globalizaciónm_metodista
PPTX
Microfinanzas
DOCX
Economía social y solidaria
DOCX
actividad final.docx
PPTX
Organizacion en el nuevo Modelo Social
PPTX
Las microfinanzas
PPTX
Economía Popular y Solidaria Primer foro
PPTX
La seps y la microfinanzas
PPTX
CALVACHE_ANITA_ACTIVIDAD_3
Encalada israel actividad_n°3
X ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSE
Gerencia social desde la institucionalidad del orden mundial capitalista
Microfinanzas
SEPS Y MICROFINANZAS
Bravo_Tapia_ACTIVIDAD_N°3
Presentacion, Fiare
Plantilla1
Sesion03-01-ES.ppt
El rol de_la_economía_social_solidaria_y_la_globalizaciónm_metodista
Microfinanzas
Economía social y solidaria
actividad final.docx
Organizacion en el nuevo Modelo Social
Las microfinanzas
Economía Popular y Solidaria Primer foro
La seps y la microfinanzas
CALVACHE_ANITA_ACTIVIDAD_3

Más de RENAFIPSE Red Nacional (20)

PPTX
Mg. Julio Tarré, Gerente Comercial Nacional Seguros Sucre S.A
PPTX
Ing. Christian Cisneros, Gerente General CAPEIPI
PPTX
Eco. Juan Pablo Guerra, Presidente ASOFIPSE
PPTX
Eco. Sebastián Burgos, Director de Estudios e Investigación del IEPS
PPTX
Ing. Mercedes Salinas, Presidente de Directorio de la CONAFIPS
PPTX
Mg. Catalina Pazos, Intendente General Técnica, Superintendencia de Economía ...
PPTX
Ing. Mariella Baquerizo, Managing Director Equifax
PPTX
Ing. Juan Carlos Alarcón, Gerente General de Mutualista Pichincha
PPTX
Mg. Jhon Machuca, Gerente de Riesgos de la Cooperativa Jardín Azuayo
PPTX
Ing. Hugo Jácome Estrella, Profesor – Investigador Departamento de Desarroll...
PPTX
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
PPTX
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
PPTX
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
PPTX
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
PPTX
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
PPT
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
PPTX
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
PPTX
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
PPTX
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
PPTX
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
Mg. Julio Tarré, Gerente Comercial Nacional Seguros Sucre S.A
Ing. Christian Cisneros, Gerente General CAPEIPI
Eco. Juan Pablo Guerra, Presidente ASOFIPSE
Eco. Sebastián Burgos, Director de Estudios e Investigación del IEPS
Ing. Mercedes Salinas, Presidente de Directorio de la CONAFIPS
Mg. Catalina Pazos, Intendente General Técnica, Superintendencia de Economía ...
Ing. Mariella Baquerizo, Managing Director Equifax
Ing. Juan Carlos Alarcón, Gerente General de Mutualista Pichincha
Mg. Jhon Machuca, Gerente de Riesgos de la Cooperativa Jardín Azuayo
Ing. Hugo Jácome Estrella, Profesor – Investigador Departamento de Desarroll...
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE
XI Encuentro Nacional RENAFIPSE

VIII ENCUENTRO NACIONAL - PPT REFICH

  • 1. Preocupaciones Retos y desafíos del Sector Financiero Popular y Solidario. VIII ENCUENTRO NACIONAL RENAFIPSE Ing. Carmen Elizabeth Uvidia Cuenca, 5 de Diciembre del 2014
  • 2. 2 La cuestión fundamental del problema de la economía moderna no es solo la pobreza en la que vive la mayor parte de la población mundial, sino como muchas manifestaciones de la vida humana dejan ver cómo se pierde aquel sentido de que la producción y el resto de actividades económicas se realizan para servir al desarrollo del individuo y de su grupo, apareciendo un cambio, como si el hombre estuviera sometido a las fuerzas económicas. El problema de la economía moderna no es solo la pobreza en la que vive la mayor parte de la población mundial, sino como muchas manifestaciones de la vida humana dejan ver cómo se pierde aquel sentido de que la producción y el resto de actividades económicas se realizan para servir al desarrollo del individuo y de su grupo, apareciendo un cambio, como si el hombre estuviera sometido a las fuerzas económicas.
  • 3. 3 La cuestión fundamental del problema de la economía moderna no es solo la pobreza en la que vive la mayor parte de la población mundial, sino como muchas manifestaciones de la vida humana dejan ver cómo se pierde aquel sentido de que la producción y el resto de actividades económicas se realizan para servir al desarrollo del individuo y de su grupo, apareciendo un cambio, como si el hombre estuviera sometido a las fuerzas económicas. Si analizamos la economía moderna se ha basado en la pregunta ¿Qué producir?, centrándose de esta manera en la idea de que el problema económico del hombre y de la sociedad es elegir lo que más le conviene consumir, comprar o producir, para satisfacer su sed agotadora de recursos y basarse en otro problema fundamental ¿Para quién producir?, sin un enfoque de quien necesita sino de quien puede pagar.
  • 5. ¿Para quién producir? “En el país hay más cooperativas pequeñas, según la SEPS. Hay cerca de 800 y están destinadas al sector productivo ” http://www.revistalideres.ec/inform e-semanal/cooperativas-control- Seps-Ecuador- cooperativas_0_884911526.html Re vistalideres.ec ¿Quién puede pagar’ ¿A quien controlar?
  • 6. El cooperativista Rodrigo Vásquez señala en la portada final de su libro “Antecedente y contemporaneidad del pensamiento cooperativo” “Las cooperativas nacieron en la llamada década del hambre 1840-1850 en pleno auge del capitalismo bárbaro, como una respuesta a un sistema que oprimía a la clase trabajadora, al pueblo, que no permitía espacios para otras formas de vida”. Vale entonces preguntarnos: ¿Tiene hoy actualidad el cooperativismo como forma de vida? ¿Son nuestras cooperativas un modelo alternativo, o son parte del sistema económico que excluye las grandes mayorías, que destruye la vida?, es decir que se sumó al modelo tradicional capitalista.
  • 7. Al hacernos estas interrogantes, las respuestas no son tan alentadoras, sin embargo los aspectos negativos o debilidades del sector no pueden ser de peso mayor para la emisión de regulaciones y normativas absolutas ligada a casos puntuales. “Pagamos justos por pecadores”. El efecto de estos criterios de regulación romperá el esquema deseado de la descentralización y democratización de capital. Centro provincial o nacional Parroquia ciudad Comunidad o recinto
  • 8. Existen instituciones que aúnan esfuerzos para la construcción del sector, nuestra institución fue constituida por un grupo de mujeres y ha logrado colocar en 6 años de vida a noviembre del 2014 el capital de $10’112.420 en 4694 operaciones de crédito, fermentando proyectos emblemáticos del Gobierno, priorizando nichos de mercado como mujeres, artesanos y cadenas productivas, con metodologías de crédito especificas por producto con real convencimiento y confianza en nuestros socios y socias.
  • 9. La reducción del número de instituciones a controlar no es la solución, porque la riqueza del país esta en la diversidad de las finanzas populares quienes están sirviendo en lugares que jamás serían de interés de la banca tradicional o de las Coacs del segmento 1. Caracterizados por el voluntariado y trabajos poli funcionales y la comprensión de la realidad de sus actores ya que son parte de ellos. Para esto es necesario que los organismos públicos que articulan el sector de la economía popular y solidaria trabajen en conjunto con regulaciones y proyectos encadenados que ahorren esfuerzos. Necesitamos una REGULACION JUSTA Y SOLIDARIA. A partir de mayo del 2011 No se podía abrir nuevas COACS, ni oficinas Se contabiliza 111 Coacs registradas en el SRI, a partir de esa fecha El 50% estan registradas en la zona centro del Ecuador
  • 10. El compromiso y reto real del cooperativismo y el aporte creativo que debe brindar a la sociedad ecuatoriana, para volver al verdadero sentido de la economía, es luchar en contra del hombre de hoy que vive el diario competir, figurar, aparentar, defenderse de la supuesta competencia o agresión de los demás, rápidamente comprobamos, la falsedad de las promesas de oferta consumista, terminamos comprando de todo por el hecho de tener, poseer, hacerlos tuyo con la oferta de exclusividad, distinción, atracción diferencia, felicidad, ascenso social. Nuestro Sector vive un largo y retardo sueño de ausencia de unidad entre los actores, deponer las banderas de lucha individuales para dejar de vernos como competencia y ser complementos entre unos y otros
  • 11. El reto fundamental del cooperativismo contemporáneo es basar su modelo, en la formación y educación cooperativa, pasar a convertirse en un estilo de vida constante, en el que la práctica de sus principios, pueden vivirse desde el hogar hasta en cada una de las empresas en las que interactúan sus socios, es un modelo democrático y participativo e incluyente para la construcción del desarrollo económico local de sus territorios. El cooperativismo debe trabajar por la transformación ética del hombre utilizando como herramienta la educación y formación en la que proponga cambios, los que ayuden a cultivar la inteligencia, el carácter, la bondad y la solidaridad y cree conciencia para luchar contra el consumismo. Para ello se requiere formar líderes nacidos desde los primeros años de educación y con más énfasis en las unidades educativas y sobre todo de Educación Superior, ellas están obligadas a caminar al ritmo de los cambios y transformaciones de la sociedad.
  • 12. 1. Exigimos una segmentación que reconozca la diversidad y riqueza de las finanzas populares, en afán al cumplimiento Art. 311 de la constitución de nuestro país : “El sector financiero popular y solidario se compondrá de cooperativas de ahorro y crédito, entidades asociativas o solidarias, cajas y bancos comunales, cajas de ahorro. Las iniciativas de servicios del sector financiero popular y solidario, y de las micro, pequeñas y medianas unidades productivas, recibirán un tratamiento diferenciado y preferencial del Estado, en la medida en que impulsen el desarrollo de la economía popular y solidaria” 2. Sobre el articulo anterior podemos proponer que la canalización de créditos y proyectos del estado no estén basados solo en aspectos técnicos financieros sino en la incidencia que tendrá sobre los beneficiarios finales, como programas y proyectos emblemáticos del Estado, así como el sector rural y agropecuaio (Hilando el desarrollo, cadenas productivas, vivienda popular y otros” NUESTRAS DEMANDAS
  • 13. 3.- De conformidad al Art. 309 “El sistema financiero nacional se compone de los sectores público, privado, y del popular y solidario, que intermedian recursos del público. Cada uno de estos sectores contará con normas y entidades de control específicas y diferenciadas, que se encargarán de preservar su seguridad, estabilidad, transparencia y solidez, por lo que es necesario se establezca Urgentemente El Consejo consultivo de nuestro sector quien deberá velar por que las regulaciones emitidas sean dictadas en consideración a la realidad de cada actor sobre todo de los más vulnerables; además que los entes de supervisión cuenten con el recurso humano especializado en nuestro sector con un conocimiento vivencial de las finanzas populares 4.- Contar con políticas y regulaciones consensuadas por todos los actores, reconociendo su diversidad, genero, respetando la pluriculturalidad y la territorialidad. Decisiones basadas en estudios técnicos de análisis de costos del impacto económico y social de cada una de las disposiciones dictadas. NUESTRAS DEMANDAS
  • 14. 5.- Si el Estado quiere crear políticas inclusivas debe fomentar que las regulaciones y servicios permitidos a las Coacs y demás actores de la EPS permitan territorialmente cubrir las demandas de los beneficiarios finales; caso contrario serán políticas de la exclusión y marginación 6.- Contar con líneas de financiamiento a largo plazo con tasas de interés que permitan capitalizar al sector, permitiendo que los costos de oportunidad del capital generen menor impacto a los beneficiarios finales. Generar estimulo y motivación a quienes plantean propuestas en la promoción y desarrollo de cadenas productivas y ayuda al sector rural y agropecuario, así como al urbano marginal. NUESTRAS DEMANDAS
  • 15. 7.- Contar con el apoyo publicitario para difundir la fortaleza del sistema, así como la SBS tiene impactantes comerciales sobre su trabajo y confianza que deben tener en la banca porque están controlados; nuestro sector también cuenta con supervisión y tiene grandes experiencias de éxitos productivos de sus asociados, es necesario nos apoyen con la recuperación del prestigio cooperativo “Porque los buenos somos más”. NUESTRAS DEMANDAS