SlideShare una empresa de Scribd logo
FILTRADO
REABSORCIÓN
SECRECIÓN
1. Regulación de la composición iónica de la sangre: Na, K, Cl, Ca HPO4
2. Regulación del PH Sanguíneo: H+ y HCO3
3. Regulación de la Volemia: Eliminación o conservación de la Orina.
4. Regulación de Presión Arterial: Renina.
5. Mantiene la Osmolaridad: Agua y Solutos.
6. Producción de Hormonas: Calcitrol y Eritropoyetina.
7. Producción de Glicemia: Glucogénesis.
8. Excreción de desechos: Amonio, Urea, Bilirrubina, creatinina y acido
úrico (Fármacos)
FUNCIONES
3 PILARES DE LA FISIOLOGÍA RENAL
•FILTRADO
•REABSORCIÓN
•SECRECIÓN
4 PILARES DE LA FISIOLOGÍA RENAL
•FILTRADO
•REABSORCIÓN
•SECRECIÓN
•EXCRECIÓN
FLUJO
SANGUINEO
RENAL
El volumen de sangre
que fluye a través del
sistema vascular por
unidad de tiempo.
FLUJO
PLASMÁTICO
RENAL
El volumen de
plasmático que fluye a
través del sistema
vascular por unidad de
tiempo
FILTRACIÓN
1
FILTRADO
GLOMERULAR
Es la formación de un
ultrafiltrado a partir del
plasma que pasa por los
capilares glomerulares realiza
cada una de los nefrones
funcionantes, por los que es el
índice mas cercano a la
evaluación global del
funcionamiento renal
Se sabe que cada riñón
posee 1 millón de nefronas
El volumen de
Filtrado
Glomerular es de
125 mL/min o
180 L/día.
renal reabsorcion.pptx..................
La membrana
Capilar
Glomerular:
1. Endotelio
2. Membrana
Basal
3. Podocitos
Propiedades de
la membrana
Capilar
Glomerular:
1. Carga
Negativa
2. Tamaño 8 nm
3. Peso de
15.000 a
FUERZAS DE STARLING
FG: Kf x (PHCG – PHEB) – (POCG –
POEB)
El riñon consume
2 veces más
oxigeno que el
encefalo.
INTRINSECA:
• Mecanismo Miogenico
CANALES DE CALCIO
• Aparato YuxtaGlomerular
AUTORREGULACIÓN
EXTRINSECA:
• Mecanismo Neuronal
• Mecanismo Hormonal
AUTORREGULACIÓN
VASOCONSTRICTORES
Noradrenalina
Hormona antidiurética
Leucotrienos
Tromboxano
Serotonina
Angiotensina II
AUTORREGULACIÓ
N
VASODILATADORES
• Oxido nítrico
• Prostaglandinas
• Dopamina
• Histamina
• Acetilcolina
• Péptido Natriuretico
Auricular.
AUTORREGULACIÓ
N
TASA DE FILTRADO GLOMERULAR
EN PEDIATRICOS
REABSORCIÓN
1. TÚBULO PROXIMAL
2. ASA DE HENLE
3. TÚBULO DISTAL
4. TÚBULO COLECTOR
REABSORCIÓN
Es
cuantitativamente
importante y
altamente
selectiva.
renal reabsorcion.pptx..................
TRANSPORTE
ACTIVO
PRIMARIO
TRANSPORTE
ACTIVO
SECUNDARIO
TÚBULO
PROXIMAL
ASA HENLE POSEE TRES (3) PORCIONES:
Segmento descendente fino
Segmento ascendente fino
Segmento ascendente grueso
NO POSEE BORDES NI CEPILLO
TÚBULO DISTAL
TÚBULO COLECTOR CORTICAL
TÚBULO COLECTOR MEDULAR
renal reabsorcion.pptx..................
1.FUERZAS FÍSICAS.
2.CAMBIOS DE
PRESIÓN.
3.MECANISMOS
HORMONALES
4.SISTEMA
AUTÓNOMO.
FACTORES DE AFECTAN LA
REABSORCIÓN
HORMONAS QUE REGULAN LA
REABSORCIÓN RENAL
SECRECIÓN
3
1. En el Tubulo Proximal Se secreta
H+
ácidos Orgánicos y Bases
2. En el Asa de Hengle Gruesa solo
se secreta Hidrogeniones
3. En el Tubulo Distal Además de
secretarse K +
e H+
(estos últimos
contribuyen a acidificar la orina).
SECRECIÓN
CONCENTRACIÓN URINARIA
4
CONTROL DE DIURESIS
DIURESIS
En función del estado de hidratación
del individuo, el riñón es capaz de
eliminar orina más o menos
concentrada, es decir, la misma
cantidad de solutos en > ó < cantidad
de H2O.
La acción de la hormona antidiurética (HAD) en el
túbulo colector, hace que éste sea +/- permeable al
H2O, condicionando una > ó < reabsorción del 15% de
ésta que llega a este segmento y por tanto, una orina
+ ó menos diluida.
ANTIDIURESIS
ANTIDIURESIS
ÁCIDO - BASE
5
EQUILIBRIOÁCIDO-BASE
Ácido: Sustancia capaz de donar un ion H+
Base: Sustancia capaz de aceptar un
hidrogenión.
Amortiguador: Sustancia capaz de unirse
de forma reversible a los iones H+.
Equilibrio acido-base: Mantiene la
concentración de hidrogeniones normal
(hay 20 veces mas HCO3 que H2CO3).
DEFINICIÓN
NIVELES
NIVELES
El pH del plasma sanguíneo se
mantiene entre unos límites
estrechos gracias a las
funciones de los pulmones y los
7.35 – 7.45 ALCALOSIS
ACIDOSIS
¿Cuál es la relación entre la
concentración de un amortiguador y el
pH? Ecuación de Henderson-
Hasselbach
Base
Ácido
1) Bicarbonato-Dióxido de
carbono
2) Hemoglobina
3) Proteínas plasmáticas e
intracelulares
4) Fosfato disódico-fosfato
monosódico
El sistema HCO3
-/
CO2 provee el 75% de la
capacidad amortiguadora total del
organismo
¿Cuales son los sistemas
amortiguadores en el organismo?
Sistema HCO3
-
/CO2
CO2 + H2O H2CO3
-
H+
+ HCO3
-
CO2 + H2O H+
+ HCO3
-
K= [H+
] + [HCO3
-
]
[CO2]
[H+
] = K + [HCO -
] pH = pK + log [HCO -
]
EJERCICIO
pH = 6.1 + log [24]
[1.2]
pH = 6.1 + log 16
pH = 6.1 + 1.3
pH = 7.2
pK del par HCO3
-
/CO2 = 6.1
Concentraciones normales
HCO3
-
= 24±4 mEq/L
CO2 = 35-45 mm Hg
Constante de solubilidad
para el CO2
= 0.03:
40 x 0.03 = 1.2 mEq/L
EJERCICIOS
pH = 6.1 + log [24]
[1.2]
• Acidosis respiratoria pCO2 Ej. pCO2=50 mm Hg
pH = 6.1 + log [24] = 7.3
[1.5]
CO2 + H2O H2CO3
-
H+
+ HCO3
-
• Alcalosis respiratoria pCO2 Ej. pCO2=30 mm Hg
pH = 6.1 + log [24] = 7.51
[0.9]
CO2 + H2O H2CO3
-
H+
+ HCO3
-
EJERCICIOS
pH = 6.1 + log [24]
[1.2]
Acidosis metabólica HCO3
-
Ej. HCO3
-
=14 mEq/L
pH = 6.1 + log [14] = 7.2
[1.2]
CO2 + H2O H2CO3
-
H+
+ HCO3
-
Alcalosis metabólica HCO3
-
Ej. pCO2=34 mm Hg
pH = 6.1 + log [34] = 7.51
[1.2]
CO2 + H2O H2CO3
-
H+
+ HCO3
-
COMPENSACIÓN
El equilibrio ácido -básico de la sangre se divide en:
COMPONENTE
RESPIRATORIO
Concentración de CO2 en
sangre pCO
2
COMPONENTE
METABÓLICO
Eliminación de H+ y
reabsorción de HCO3 HCO3
EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
Caída de pH sanguíneo
producida por una ventilación
inadecuada o la presencia de
cantidades significativas de CO2
en el aire inspirado, que da
lugar a una elevación de la
concentración plasmática de
CO2, y por lo tanto de H2CO3.
ACIDOSIS RESPIRATORIAEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
ACIDOSIS RESPIRATORIA
PaCO2 >45mmHg ↑H2CO3 pH <7.35
CO2 + H2O H2CO3
-
H+
+ HCO3
-
Elevación de pH sanguíneo
debido a la perdida de CO2 y
H2CO3 por hiperventilación.
TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
ALCALOSIS RESPIRATORIA
PaCO2 <35mmHg ↓H2CO3 pH >7.45
ALCALOSIS RESPIRATORIA
CO2 + H2O H2CO3
-
H+
+ HCO3
-
Caída de pH sanguíneo por aumento de
producción de ácidos “no volátiles” como ácido
láctico, ácidos grasos y cuerpos cetónicos, o
pérdida de bicarbonato sanguíneo.
ACIDOSIS METABÓLICA
HCO3 <20 mEq/L EB <-2 pH <7.35
CO2 + H2O H2CO3
-
H+
+ HCO3
-
Elevación del pH sanguíneo por pérdida de
ácidos “no volátiles” como ácido láctico,
ácidos grasos y cuerpos cetónicos, o por
acumulación excesiva de HCO3 sanguíneo.
ALCALOSIS METABÓLICA
HCO3 >24 mEq/L EB >+2 pH >7.45
CO2 + H2O H2CO3
-
H+
+ HCO3
-
MECANISMOS COMPENSATORIOS
Cuando el equilibrio ácido-base
se ha alterado, diversos
mecanismos actúan para
normalizar el pH plasmático,
proceso denominado
compensación.
El restablecimiento completo del
equilibrio ácido-base (corrección)
requiere un tratamiento que
elimine la causa subyacente.
COMPENSACIÓN RESPIRATORIA
 Hipoventilación (elevación del pCO2)
 Hiperventilación (disminución de pCO2)
TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
MECANISMOS DE COMPENSACIÓN
En la acidosis y alcalosis metabólicas, los cambios de pH plasmático
se minimizan inicialmente por compensación respiratoria; a largo
plazo, se produce un ajuste más fino mediante la alteración de la
cantidad de iones H+ y HCO3 que excretan los riñones.
Rápida pero no muy sensible: el ajuste se produce en minutos, pero
los cambios en la pCO2 compensan el estímulo original.
MECANISMOS COMPENSATORIOS
COMPENSACIÓN RESPIRATORIA
MECANISMOS DE COMPENSACIÓN
Acidosis
Metabólica
El↓pH estimula la respiración, pCO2.
↓
Alcalosis
Metabólica
El ↑pH deprime la respiración, pCO2.
↑
COMPENSACIÓN RENAL
 Eliminación de H+ por la orina, por
filtración a través del glomérulo
secreción tubular.
 Reabsorción de HCO3.
MECANISMOS DE COMPENSACIÓN
La compensación de la acidosis y la alcalosis respiratorias sólo
puede tener lugar por mecanismos renales, ya que el déficit
primario se debe a un cambio en la ventilación alveolar.
Ajuste de pH lento: requiere de horas a días.
COMPENSACIÓN RENAL
MECANISMOS DE COMPENSACIÓN
Acidosis
Respiratori
a
Alcalosis
Respiratori
a
● ↑secreción de iones H+
● ↑generación y reabsorción de HCO3
● ↓ secreción de iones H+
● ↓ reabsorción de HCO3
EXCESO DE BASES
Mide el nivel de todos sistemas
buffer de la sangre (HCO3,
proteínas, fosfato y hemoglobina)
Se refiere a la cantidad de base
requerida para volver el pH de la
sangre de un individuo al valor
normal (pH 7.4). Usualmente el
valor es reportado en unidades de
(mEq/L). El valor normal está en
alguna parte entre -2 y +2.
El exceso de base significa alcalosis metabólica
y la disminución significa acidosis metabólica
ANIÓN GAP
Es la diferencia que existe entre la
concentración plasmática del catión
principal (Na) y la suma de los
aniones medidos (Cl y HCO3)
Valores normales oscila entre (10
+/- 2 mEq/L)
ANION GAP = (Na) – ( Cl + HCO3)
A Gap: 145 – (100 + 20) = 25 mEq/Lt
Principio de la electro-neutralidad:
las concentraciones de los aniones
y cationes en el plasma deben ser
iguales, al realizar la sumatoria dará
una diferencia a favor de los
M.D. Jesús León Residente de
segundo año de Cirugia
Pediátrica del Hospital Dr “Luis
Razetti” Edo. Barinas.
jesuseleonsardinha@gmail.com
64
UROANALISIS
5
UROANÁLISIS
Examen de sedimento
urinario
Físico Químico
I.Aspecto
II.Color
III.Olor
IV.Densidad
I. pH urinario
II. Hemoglobina
III. Glucosa
IV. Proteínas
V. Nitritos
VI. Cetonas
VII. Urobilinógeno
VIII.Bilirrubina
I. Eritrocitos
II. Leucocitos
III.Células epiteliales
IV.Cilindros
V. Cristales
I. Aspecto
II. Color
III. Olor
IV. Densidad
PARÁMETROS FÍSICOS
Normal: Transparente.
Turbia:
1. Sedimentos abundantes (sangre,
células inflamatorias y proteínas)
2. Causa más frecuente de orina turbia:
Contaminación con secreción vaginal.
ASPECTO
1. Normal: Amarillo ámbar.
2. Clara: Orina diluida.
3. Oscura: Orina concentrada.
4. Blanca/Turbia/Lechosa: Piuria, Quiluria (traumática, neoplasia,
embarazo).
5. Negra o Café muy oscuro: Melanomas.
6. Verde: Pseudomonas, pigmentos biliares, pigmentos de bebidas
frías.
7. Naranja: Rifampicina.
8. Rojo: Presencia de glóbulos rojos macroscopicamente.
9. Rosada: Presencia de glóbulos rojos microscopicamente.
COLOR
Fetidez: Gérmenes que desdoblan urea 
Amonio
Fruta fresca: Cetoacidosis diabética.
Fecaloide: Fístulas entero-vesicales.
OLOR
Rango: 1,003 – 1,030
No confundir con osmolaridad (rango: 50 – 1200 mOsm/L).
DENSIDAD
Osmolaridad
No es influenciada
por tamaño, carga,
ni densidad.
Sustancias como
el Sodio la
aumentan.
Densidad
Depende del
número, peso y
tamaño de
partículas.
Proteínas,
glucosa, medios
de contraste, la
aumentan.
Densidad Osmolaridad
1,001 50
1,007 290
1,010 400
1,015 600
1,020 800
1,030 1200
Fuente: Restrepo, C (2007). Nefrología
básica. Manizales: Editorial La Patria.
PARÁMETROS QUÍMICOS
1. pH urinario
2. Hemoglobina
3. Glucosa
4. Proteínas
5. Nitritos
6. Cetonas
7. Urobilinógeno
8. Bilirrubina
Normal: 5,5 – 6,5 (en ayuno)
pH URINARIO
Orina Alcalina: Dieta vegetariana, vómito, Infeccion
del tracto Urinario por organismos desdobladores de
urea (Proteus, Serratia, Klebsiella, etc.)
Orina Ácida: Dieta alta en proteína, Tuberculosis de las
vías urinarias.
1. Tiras reactivas que cambian de color al
detectar el grupo hem.
2. Reacciona ante hemoglobina libre.
3. pH alcalino u orinas de baja densidad dan
reacción positiva (por lisis de eritrocitos).
4. Mioglobina: útil en Dx de rabdomiólisis.
II. HEMOGLOBINA
III. GLUCOSA
Normalmente casi toda la glucosa es filtrada y
reabsorbida en túbulo proximal (90%).
Glucosuria: Se saturan los receptores –
transportadores de glucosa y se alcanza Umbral
Renal: 160 – 180 mg/100cc
1. Aumento de la glucosa sanguínea por
encima del Umbral Renal.
2. Defectos en la reabsorción del Túbulo
Proximal.
3. Daño en la membrana Basal.
III. GLUCOSA
Glucosuria ocurre en tres situaciones:
IV. PROTEÍNAS
Normalmente se pierden 150mg/día
(si es mayor = Proteinuria):
• Alteraciones en la barrera de filtración glomerular.
• Daño o disfunción tubular.
• Aumento de producción de proteínas.
IV. PROTEÍNAS
Índice Albúmina/Creatinina (mg/g):
Muestra aislada de orina.
ALBUMINURIA
• Normal a ligeramente elevada: < 30
• Moderadamente elevada: 30-300
• Muy elevada: >300
Fuente: Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO)
CKD Work
Group. KDIGO 2012 clinical practice guideline for the evaluation
and management of chronic kidney disease. Kidney Int Suppl
V. NITRITOS
Normalmente no hay.
• Nitratos: son vegetales (80%).
Síntesis de nitritos en la orina por la nitrato reductasa
bacteriana
(Pseudomonas, Enterococcus, Proteus).
Cuando es positivo, aumenta la probabilidad diagnóstica de
encontrar elevado número de bacterias patógenas.
(más de 100.000 UFC/mm3
).
V. NITRITOS
Falsos positivos:
• Sustancias que tornen orina roja: fenazopiridina,
remolacha.
Falsos negativos:
• Baja ingesta de Nitratos
• Uso de diuréticos
• Bajo número de bacterias en orina
VI. CETONAS
Reacción de nitroprusiato con Acetona y Acetoacetato.
Bajos niveles de insulinemia:
• Estimulación de cetosis
• Diabetes Mellitus no controlada.
• Ayuno prolongado,
• Dietas altas en grasas.
• Proteínas.
Altos niveles de hormonas contrarreguladoras:
• Resistencia a la insulina.
• Ejercicio prolongado.
• Sepsis.
• Estrés.
VII. UROBILINÓGENO
Aumenta posibilidad de enfermedad hepática o anemia
hemolítica.
Normal: Negativo (< 1mg/dL).
Variación circadiana  Valorar en primera micción.
VII. UROBILINÓGENO
Falsos positivos:
• Orina alcalina
Falsos negativos:
• Antibióticos que disminuyan flora intestinal.
• Procesamiento muy prologando de la muestra
VIII. BILIRRUBINA
Normalmente no hay.
Puede encontrarse en la forma conjugada o directa
(hidrosoluble y puede filtrarse).
Falsos positivos:
• Fenazopiridina
Falsos negativos:
• Clorpromazina
I. Eritrocitos
II. Leucocitos
III. Células
epiteliales.
IV. Cilindros
V. Cristales
Examen de sedimento urinario
I. ERITROCITOS
• Normal: 1 – 2 xc.
• Hematuria: 3 – 5 xc en 2/3 ocasiones diferentes.
Determinar origen:
• Glomerular
• No glomerular (cálices hasta uretra)
I. ERITROCITOS
EVALUAR MORFOLOGÍA:
• Glomerular: más del 70% de los GR son dismórficos.
• Dudoso: 30 – 70%
• No glomerular (hematuria baja): <30%
EVALUAR VCM
(solo si hay Globulos Rojos >18.000/mm3
).
Glomerular:
VCM <70 µm3.
Relación VCM urinario/VCM sanguíneo < 1.
II. LEUCOCITOS
Normal: 0 – 4 por campo.
• Leucocituria + Bacteriuria:
Infección del tracto Urinario.
• Leucocituria SIN Bacteriuria:
Tuberculosis de vías urinarias, infección por anaerobios, Micoplasma,
Gardnerella, etc).
• Leucocituria + Cilindros + Eritrocitos:
Glomerulonefritis, Nefritis Intersticial Aguda.
III. CÉLULAS EPITELIALES
Normal: 1 por campo.
• Tubulares: Nefrona. Lesión tubular. Necrosis tubular
aguda.
• Transicionales: Pelvis renal, uréter, vejiga. Sospechar
infecciones o neoplasias del sistema colector.
• Escamosas: Introito vaginal, prepucio y uretra terminal.
Sugieren contaminación por flujo, más aún si se encuentra
moco en examen de sedimento.
IV. CILINDROS
Estructuras longitudinales, conformadas por matriz de
mucopolisacáridos producida por células de tubos renales
(principalmente proteína de Tamm-Horsfall).
• Matriz atrapa sustancias (células, gérmenes, etc.) y se
denominan de acuerdo a estas.
• Origen: Nefrona.
• Factores que más favorecen aparición:
Bajo volumen urinario
Proteinuria
IV. CILINDROS
Cilindros hialinos
Matriz no es modificada. Comunes en
situaciones de estrés, fiebre, IC, diuréticos,
etc. Son los más frecuentes.
Cilindros granulosos finos
Matriz atrapa elementos o células del
espacio urinario circundante.
Ej: Síndrome nefrótico (proteínas).
IV. CILINDROS
Cilindros Leucocitarios
Matriz atrapa leucocitos. Infamación aguda o
crónica del parénquima renal (GMN, Nefritis
intersticial aguda, Pielonefritis aguda)
Cilindros Hemáticos
Globulos Rojos, Vasculitis, Nefritis
Intersticial Aguda.
IV. CILINDROS
Cilindros de células epiteliales
Necrosis tubular aguda (células del
epitelio tubular se unen al cilindro en
formación).
Cilindros céreos o Grandes
Cilindro hialino que avanza lentamente a
través de los túbulos. Crece. IRC: Bajo
flujo tubular, túbulos atróficos y dilatados
V. CRISTALES
Hallazgo normal. Forma llamativa y característica.
Sin importancia clínica excepto en:
• Cristales de Cistina:
Cistinuria
• Cristales de Struvita:
Infección crónica por organismos productores de ureasa.
• Cristales de oxalato de calcio:
Asociados a Falla Renal aguda, sugieren ingestión por etilenglicol.
• Cristales de ácido úrico:
Asociados a falla renal aguda, se presentan en el síndrome de lisis
tumoral.
V. CRISTALES
Cristales de Struvita
INFECCIÓN DEL TRACTO
URINARIO
6
“Invasión microbiana del
tracto urinario, del
parénquima renal o de
ambos, que se
manifiesta por
bacteriuria
significativa.”
CONCEPTO
-Infección frecuente en
Pediatría.
-Riesgo en niñas 3% y niños 1%
-Edad promedio Pacientes:
Femeninos: en todas las edades.
Masculinos: menores de 3
meses y es mas frecuentes
que en hembras.
-Riesgo de Recurrencia aumenta
INCIDENCIA
DIFERENCIAS
FEMENINOS
• Uretra más corta
• Cercanía a la región anal.
• Pico a los 3 años cuando la niña
comienza a ir al baño sola.
• Las adolescentes por el inicio de las
relaciones sexuales.
MASCULIINOS
• Patología que hay en el varón y en la
hembra no.
La presencia de las valvas uretrales
posteriores.
• Paciente con una patología
anatómica de base, por ejemplo un
doble.
• Varones no circuncidados.
CULTIVO
Es el GOLD estándar:
NO OLVIDAR.
• Aspiración suprapúbica: cualquier crecimiento
• Por Cateterismo: 1000 col/cc
• Por Chorro del medio: 100.000 col/cc
• Presencia de más de 1 germen es igual a
CONTAMINACIÓN.
AGENTES CAUSALES
Gram Negativos
• Escherichia Coli 85%-90%
• Proteus Mirabilis
• Pseudomona aeuroginosa
• Klebsiella spp.
Gram Positivo
• Enterococcus faecalis
• Streptococcus viridans
• Staphilococcus epidermidis
• Candida Albicans inmunosuprimidos
PATOGENIA
Vías de infección:
• Ascendente
(Desde periné y prepucio hasta uretra)
• Hematógena
(Neonatos)
FACTORES DE
VIRULENCIA
El antígeno (O) que es una toxina y destruye tejido.
El antígeno K que inhibe la fagocitosis,
Las fimbrias confieren esa adhesividad por el tracto
urinario al uroepitelio.
Pueden ser de tipo I o de tipo II.
Grupo Lewis, Grupo P, Grupo Duffy Y el Grupo P
FACTORES PROTECTORES
• El pH urinario bajo (ácido).
• La inmunidad local básicamente por Ig A.
• El flujo ureteral es de 1 - 2 cc/min en el día con una ingesta líquida
normal y 0,25 cc/min en la noche.
• El volumen residual no debe ser mayor de 1cc en niños.
(Estasis Urinaria).
FACTORES DE RIESGO
Modificables
• Varón no circuncidado.
• Enfermedades sistémicas.
• Ph urinario bajo.
• Inmunidad humoral y local.
• Flujo ureteral 1cc/min 0,25cc/min.
• Volumen residual 1cc e intervalos miccionales.
No Modificables
• Sexo femenino
• Raza Blanca
• Factores protectores
FACTORES DE RIESGO
Anatomicos
Reflujo Vesico Ureteral.
Obstrucción o relajación del tracto
urinario.
Valvas.
Estenosis.
Divertículos vesicales.
Cálculos.
Uretra corta.
Fímosis.
Funcionales
Vegija neurogénica.
Hábito retenedor.
Encopresis
Factores inmunológicos (Ig A secretoria)
CLASIFICACIÓN
ALTAS
• Presencia de cilindros.
• Fiebre alta.
• Dolor lumbar.
• Reactantes de fase aguda.
BAJAS
CLÍNICA
Neonatal
• Fiebre o hipotermia.
• Hiporexia
• Ictericia.
• Distensión Abdominal.
• Irritabilidad.
• Letargia.
• Hipertensión Arterial.
• Diarrea
Lactante
Fiebre.
Pérdida del peso.
Vómitos.
Diarrea.
Distensión abdominal.
Anorexia.
Orina fétida.
DIAGNÓSTICO PARACLINICO
UROANALISIS
• Ph 4,5-8
• Densidad Urinaria: 1015-1025
• Leucocituria: mayor de 5 por
campo
• Recuento minutado es una
centrífuga mayor de 2000 por
minuto es diagnóstico,
• Hematuria 10%
• Cilindros leucocitarios
• Cristales.
• NITRITOS (E:99,5% S:70%)
• ESTERASA LEUCOCITARIA
(E:99% S:93%)
UROCULTIVO Y ANTIBIOGRAMA
GRAM FRESCO NO
CENTRIFUGADO
VSG Y PCR
UREA Y CREATININA
DIAGNÓSTICO PARACLINICO
IMAGENOLOGÍCO
• ECOSONOGRAMA ABDOMINAL
CON ENFÁSIS RENAL
• CISTOGRAFÍA MICCIONAL O
• URETROCISTOGRAFÍA.
• UROGRAFÍA DE ELEIMINACIÓN
• GAMMAGRAFÍA RENAL
• UROTAC
DIAGNÓSTICO PARACLINICO
PROTOCOLO
• ECOSONOGRAMA ABDOMINAL CON ENFÁSIS RENAL
Condiciones: Se realiza a todos los pacientes (SIN EXEPCIÓN)
• CISTOGRAFÍA MICCIONAL O URETROCISTOGRAFÍA.
Condiciones: Se realiza a la 5ta semana de vida y con Urocultivo Negativo
• UROGRAFÍA DE ELIMINACIÓN.
Condiciones: Se realiza si hay alteración en el estudio anterior.
• GAMMAGRAFÍA RENAL.
Condiciones: Se realiza en pacientes con antecedentes de Infección del
tracto urinario alto a los 6 meses luego del proceso.
TRATAMIENTO INFECCIÓN
URINARIA
EDAD menor 1
MES
ETIOLOGÍA
Enterococcus
Enterobacterias
TRATAMIENT
O Ampicilina +
Cefo 3era
EDAD 1-3 MES
ETIOLOGÍA
Enterococcus
Enterobacterias
TRATAMIENTO
Ampicilina +
Cefo 3era
EDAD mayor 3
MES
ETIOLOGÍA
Enterobacterias
TRATAMIEN
TO Cefo 3era
COMPLICACIONES
• Sepsis.
• Pielonefritis.
• Absceso Renal.
• Pacientes MAYORES de 3
meses
• Con vías urinarias
normales
• No Sepsis
INFECCIÓN
URINARIA NO
COMPLICADA
BIBLIOGRAFÍA
• VÉLEZ, Hernan A., et al. FUNDAMENTOS DE MEDICINA: Nefrología.
Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas. CIB, 2012. ISBN: 978-
958-9076-66-8. pp 27-38.
• RESTREPO, Cesar A. Nefrología básica. Manizales: Editorial La Patria. 2007.
ISBN: 978-958-441-146-4. pp 16-28.
• Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO) CKD Work Group.
KDIGO 2012 clinical practice guideline for the evaluation and management of
chronic kidney disease. Kidney Int Suppl 2013;3:1-150
Any questions?
Thanks!
117
Medical Infographics
renal reabsorcion.pptx..................
renal reabsorcion.pptx..................

Más contenido relacionado

PPTX
CLASES DE FISIOLOGIA A-B.pptx acido base
PDF
acido base gases arteriales en venticacion me
PDF
Equilibrio ácido base- actualizado correlación
PPTX
acidosis metabolica-convertido.pptx
PPTX
PPTX
ACIDOSIS METABOLICA
PDF
31 a medioint iv eqacido-base medicina
PPTX
EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE en quìmica, introducción a la química
CLASES DE FISIOLOGIA A-B.pptx acido base
acido base gases arteriales en venticacion me
Equilibrio ácido base- actualizado correlación
acidosis metabolica-convertido.pptx
ACIDOSIS METABOLICA
31 a medioint iv eqacido-base medicina
EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE en quìmica, introducción a la química

Similar a renal reabsorcion.pptx.................. (20)

PPTX
EQUILIBRIO ACIDOBASE.pptx7890425920638025
PPTX
acidosis-metabolica-160215035107 (1) (1).pptx
PPTX
EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE presentaciíon pres
PPTX
2.desequilibrio acido base IMSS Troncoso
PPTX
Equilibrio acido básico
PPTX
CLase de Equilibrio electrolitico1.0.pptx
PPT
PPTX
Acidosis metabólica
PDF
07- Balance áciodo base
PPTX
equilibrio ácido-básico.pptx
PPTX
NEFROLOGIA EQUILIBRIO ACIDO BASE_010853.pptx
PPTX
pH y gases.pptx
PDF
Ácido base: Generalidades y abordajes
PPTX
Equilibrio acido basico
PPT
D)Equilibrio Ab
PPT
Teorico-acido-Base universida experimental francisco de miranda.ppt
PDF
Unidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido base
PPTX
tema 4 DESEQUILIBRIO ÁCIDO-BASE ULTIMO.pptx
PPTX
Acidosis metabolica
PDF
capitulo 31 - equilibrio acidobase.pdf.pdf
EQUILIBRIO ACIDOBASE.pptx7890425920638025
acidosis-metabolica-160215035107 (1) (1).pptx
EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE presentaciíon pres
2.desequilibrio acido base IMSS Troncoso
Equilibrio acido básico
CLase de Equilibrio electrolitico1.0.pptx
Acidosis metabólica
07- Balance áciodo base
equilibrio ácido-básico.pptx
NEFROLOGIA EQUILIBRIO ACIDO BASE_010853.pptx
pH y gases.pptx
Ácido base: Generalidades y abordajes
Equilibrio acido basico
D)Equilibrio Ab
Teorico-acido-Base universida experimental francisco de miranda.ppt
Unidad 5 sistema urinario regulacion hormonal y equilibrio acido base
tema 4 DESEQUILIBRIO ÁCIDO-BASE ULTIMO.pptx
Acidosis metabolica
capitulo 31 - equilibrio acidobase.pdf.pdf
Publicidad

Más de RafaelHerrera865009 (20)

PPTX
Microcirculacion.pptx,...................
PPTX
anestesia en cirugadeaorta.pptx .........
PPTX
VIA AEREA DIFICIL.......Presentación.pptx
PPTX
FLUIDOTERAPIA PTTX .......................
PPTX
FLUIDOTERAPIA PERIOPERATORIA PARA CIRUGIA MAYOR...pptx
PPTX
cirugia panfacia..................... pptx
PPTX
cardiopatias congenitas ppt (1)......pptx
PPTX
DOLOR ..........................-... RESUMEN
PPTX
Control de Daños en Ortopedia pptx. ficha bibliografica.pptx
PPTX
neuroanetesia monitorizacion.pptx........
PPTX
cadera caso clinico PPTXX .........................
PPTX
RCP PEDIATRIA PPTX-.pptx RCP en paciente pediatrico
PPTX
HEMORRAGIA MASIVA OBSTETRICA Y TRANSFUSION MASIVA.pptx - 20240522_213746.pptx
PPTX
Ecografia de retroperitoneo ppt.pptx .. ..
PPT
Fisiología-Hepática. ppt
PPTX
ANESTESIA NEUROAXIAL PARA CESAREA PPTx .
PPTX
Preanestesia en la mujer embarazada (2).pptx
PPTX
FICHA dexmedetomidina .pptx ... pptx ...
PPTX
control de la infeccion en anestesia pttx.
PPTX
simplificacion anatomia renal pptx......
Microcirculacion.pptx,...................
anestesia en cirugadeaorta.pptx .........
VIA AEREA DIFICIL.......Presentación.pptx
FLUIDOTERAPIA PTTX .......................
FLUIDOTERAPIA PERIOPERATORIA PARA CIRUGIA MAYOR...pptx
cirugia panfacia..................... pptx
cardiopatias congenitas ppt (1)......pptx
DOLOR ..........................-... RESUMEN
Control de Daños en Ortopedia pptx. ficha bibliografica.pptx
neuroanetesia monitorizacion.pptx........
cadera caso clinico PPTXX .........................
RCP PEDIATRIA PPTX-.pptx RCP en paciente pediatrico
HEMORRAGIA MASIVA OBSTETRICA Y TRANSFUSION MASIVA.pptx - 20240522_213746.pptx
Ecografia de retroperitoneo ppt.pptx .. ..
Fisiología-Hepática. ppt
ANESTESIA NEUROAXIAL PARA CESAREA PPTx .
Preanestesia en la mujer embarazada (2).pptx
FICHA dexmedetomidina .pptx ... pptx ...
control de la infeccion en anestesia pttx.
simplificacion anatomia renal pptx......
Publicidad

Último (20)

PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
IPERC...................................
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
IPERC...................................
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria

renal reabsorcion.pptx..................

  • 2. 1. Regulación de la composición iónica de la sangre: Na, K, Cl, Ca HPO4 2. Regulación del PH Sanguíneo: H+ y HCO3 3. Regulación de la Volemia: Eliminación o conservación de la Orina. 4. Regulación de Presión Arterial: Renina. 5. Mantiene la Osmolaridad: Agua y Solutos. 6. Producción de Hormonas: Calcitrol y Eritropoyetina. 7. Producción de Glicemia: Glucogénesis. 8. Excreción de desechos: Amonio, Urea, Bilirrubina, creatinina y acido úrico (Fármacos) FUNCIONES
  • 3. 3 PILARES DE LA FISIOLOGÍA RENAL •FILTRADO •REABSORCIÓN •SECRECIÓN
  • 4. 4 PILARES DE LA FISIOLOGÍA RENAL •FILTRADO •REABSORCIÓN •SECRECIÓN •EXCRECIÓN
  • 5. FLUJO SANGUINEO RENAL El volumen de sangre que fluye a través del sistema vascular por unidad de tiempo.
  • 6. FLUJO PLASMÁTICO RENAL El volumen de plasmático que fluye a través del sistema vascular por unidad de tiempo
  • 8. FILTRADO GLOMERULAR Es la formación de un ultrafiltrado a partir del plasma que pasa por los capilares glomerulares realiza cada una de los nefrones funcionantes, por los que es el índice mas cercano a la evaluación global del funcionamiento renal Se sabe que cada riñón posee 1 millón de nefronas
  • 9. El volumen de Filtrado Glomerular es de 125 mL/min o 180 L/día.
  • 11. La membrana Capilar Glomerular: 1. Endotelio 2. Membrana Basal 3. Podocitos
  • 12. Propiedades de la membrana Capilar Glomerular: 1. Carga Negativa 2. Tamaño 8 nm 3. Peso de 15.000 a
  • 13. FUERZAS DE STARLING FG: Kf x (PHCG – PHEB) – (POCG – POEB)
  • 14. El riñon consume 2 veces más oxigeno que el encefalo.
  • 15. INTRINSECA: • Mecanismo Miogenico CANALES DE CALCIO • Aparato YuxtaGlomerular AUTORREGULACIÓN
  • 16. EXTRINSECA: • Mecanismo Neuronal • Mecanismo Hormonal AUTORREGULACIÓN
  • 18. VASODILATADORES • Oxido nítrico • Prostaglandinas • Dopamina • Histamina • Acetilcolina • Péptido Natriuretico Auricular. AUTORREGULACIÓ N
  • 19. TASA DE FILTRADO GLOMERULAR EN PEDIATRICOS
  • 21. 1. TÚBULO PROXIMAL 2. ASA DE HENLE 3. TÚBULO DISTAL 4. TÚBULO COLECTOR REABSORCIÓN Es cuantitativamente importante y altamente selectiva.
  • 26. ASA HENLE POSEE TRES (3) PORCIONES: Segmento descendente fino Segmento ascendente fino Segmento ascendente grueso NO POSEE BORDES NI CEPILLO
  • 32. HORMONAS QUE REGULAN LA REABSORCIÓN RENAL
  • 34. 1. En el Tubulo Proximal Se secreta H+ ácidos Orgánicos y Bases 2. En el Asa de Hengle Gruesa solo se secreta Hidrogeniones 3. En el Tubulo Distal Además de secretarse K + e H+ (estos últimos contribuyen a acidificar la orina). SECRECIÓN
  • 38. En función del estado de hidratación del individuo, el riñón es capaz de eliminar orina más o menos concentrada, es decir, la misma cantidad de solutos en > ó < cantidad de H2O. La acción de la hormona antidiurética (HAD) en el túbulo colector, hace que éste sea +/- permeable al H2O, condicionando una > ó < reabsorción del 15% de ésta que llega a este segmento y por tanto, una orina + ó menos diluida. ANTIDIURESIS
  • 42. Ácido: Sustancia capaz de donar un ion H+ Base: Sustancia capaz de aceptar un hidrogenión. Amortiguador: Sustancia capaz de unirse de forma reversible a los iones H+. Equilibrio acido-base: Mantiene la concentración de hidrogeniones normal (hay 20 veces mas HCO3 que H2CO3). DEFINICIÓN
  • 44. NIVELES El pH del plasma sanguíneo se mantiene entre unos límites estrechos gracias a las funciones de los pulmones y los 7.35 – 7.45 ALCALOSIS ACIDOSIS
  • 45. ¿Cuál es la relación entre la concentración de un amortiguador y el pH? Ecuación de Henderson- Hasselbach Base Ácido
  • 46. 1) Bicarbonato-Dióxido de carbono 2) Hemoglobina 3) Proteínas plasmáticas e intracelulares 4) Fosfato disódico-fosfato monosódico El sistema HCO3 -/ CO2 provee el 75% de la capacidad amortiguadora total del organismo ¿Cuales son los sistemas amortiguadores en el organismo?
  • 47. Sistema HCO3 - /CO2 CO2 + H2O H2CO3 - H+ + HCO3 - CO2 + H2O H+ + HCO3 - K= [H+ ] + [HCO3 - ] [CO2] [H+ ] = K + [HCO - ] pH = pK + log [HCO - ]
  • 48. EJERCICIO pH = 6.1 + log [24] [1.2] pH = 6.1 + log 16 pH = 6.1 + 1.3 pH = 7.2 pK del par HCO3 - /CO2 = 6.1 Concentraciones normales HCO3 - = 24±4 mEq/L CO2 = 35-45 mm Hg Constante de solubilidad para el CO2 = 0.03: 40 x 0.03 = 1.2 mEq/L
  • 49. EJERCICIOS pH = 6.1 + log [24] [1.2] • Acidosis respiratoria pCO2 Ej. pCO2=50 mm Hg pH = 6.1 + log [24] = 7.3 [1.5] CO2 + H2O H2CO3 - H+ + HCO3 - • Alcalosis respiratoria pCO2 Ej. pCO2=30 mm Hg pH = 6.1 + log [24] = 7.51 [0.9] CO2 + H2O H2CO3 - H+ + HCO3 -
  • 50. EJERCICIOS pH = 6.1 + log [24] [1.2] Acidosis metabólica HCO3 - Ej. HCO3 - =14 mEq/L pH = 6.1 + log [14] = 7.2 [1.2] CO2 + H2O H2CO3 - H+ + HCO3 - Alcalosis metabólica HCO3 - Ej. pCO2=34 mm Hg pH = 6.1 + log [34] = 7.51 [1.2] CO2 + H2O H2CO3 - H+ + HCO3 -
  • 52. El equilibrio ácido -básico de la sangre se divide en: COMPONENTE RESPIRATORIO Concentración de CO2 en sangre pCO 2 COMPONENTE METABÓLICO Eliminación de H+ y reabsorción de HCO3 HCO3 EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE
  • 53. Caída de pH sanguíneo producida por una ventilación inadecuada o la presencia de cantidades significativas de CO2 en el aire inspirado, que da lugar a una elevación de la concentración plasmática de CO2, y por lo tanto de H2CO3. ACIDOSIS RESPIRATORIAEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE ACIDOSIS RESPIRATORIA PaCO2 >45mmHg ↑H2CO3 pH <7.35 CO2 + H2O H2CO3 - H+ + HCO3 -
  • 54. Elevación de pH sanguíneo debido a la perdida de CO2 y H2CO3 por hiperventilación. TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE ALCALOSIS RESPIRATORIA PaCO2 <35mmHg ↓H2CO3 pH >7.45 ALCALOSIS RESPIRATORIA CO2 + H2O H2CO3 - H+ + HCO3 -
  • 55. Caída de pH sanguíneo por aumento de producción de ácidos “no volátiles” como ácido láctico, ácidos grasos y cuerpos cetónicos, o pérdida de bicarbonato sanguíneo. ACIDOSIS METABÓLICA HCO3 <20 mEq/L EB <-2 pH <7.35 CO2 + H2O H2CO3 - H+ + HCO3 -
  • 56. Elevación del pH sanguíneo por pérdida de ácidos “no volátiles” como ácido láctico, ácidos grasos y cuerpos cetónicos, o por acumulación excesiva de HCO3 sanguíneo. ALCALOSIS METABÓLICA HCO3 >24 mEq/L EB >+2 pH >7.45 CO2 + H2O H2CO3 - H+ + HCO3 -
  • 57. MECANISMOS COMPENSATORIOS Cuando el equilibrio ácido-base se ha alterado, diversos mecanismos actúan para normalizar el pH plasmático, proceso denominado compensación. El restablecimiento completo del equilibrio ácido-base (corrección) requiere un tratamiento que elimine la causa subyacente.
  • 58. COMPENSACIÓN RESPIRATORIA  Hipoventilación (elevación del pCO2)  Hiperventilación (disminución de pCO2) TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO ÁCIDO-BASE MECANISMOS DE COMPENSACIÓN En la acidosis y alcalosis metabólicas, los cambios de pH plasmático se minimizan inicialmente por compensación respiratoria; a largo plazo, se produce un ajuste más fino mediante la alteración de la cantidad de iones H+ y HCO3 que excretan los riñones. Rápida pero no muy sensible: el ajuste se produce en minutos, pero los cambios en la pCO2 compensan el estímulo original. MECANISMOS COMPENSATORIOS
  • 59. COMPENSACIÓN RESPIRATORIA MECANISMOS DE COMPENSACIÓN Acidosis Metabólica El↓pH estimula la respiración, pCO2. ↓ Alcalosis Metabólica El ↑pH deprime la respiración, pCO2. ↑
  • 60. COMPENSACIÓN RENAL  Eliminación de H+ por la orina, por filtración a través del glomérulo secreción tubular.  Reabsorción de HCO3. MECANISMOS DE COMPENSACIÓN La compensación de la acidosis y la alcalosis respiratorias sólo puede tener lugar por mecanismos renales, ya que el déficit primario se debe a un cambio en la ventilación alveolar. Ajuste de pH lento: requiere de horas a días.
  • 61. COMPENSACIÓN RENAL MECANISMOS DE COMPENSACIÓN Acidosis Respiratori a Alcalosis Respiratori a ● ↑secreción de iones H+ ● ↑generación y reabsorción de HCO3 ● ↓ secreción de iones H+ ● ↓ reabsorción de HCO3
  • 62. EXCESO DE BASES Mide el nivel de todos sistemas buffer de la sangre (HCO3, proteínas, fosfato y hemoglobina) Se refiere a la cantidad de base requerida para volver el pH de la sangre de un individuo al valor normal (pH 7.4). Usualmente el valor es reportado en unidades de (mEq/L). El valor normal está en alguna parte entre -2 y +2. El exceso de base significa alcalosis metabólica y la disminución significa acidosis metabólica
  • 63. ANIÓN GAP Es la diferencia que existe entre la concentración plasmática del catión principal (Na) y la suma de los aniones medidos (Cl y HCO3) Valores normales oscila entre (10 +/- 2 mEq/L) ANION GAP = (Na) – ( Cl + HCO3) A Gap: 145 – (100 + 20) = 25 mEq/Lt Principio de la electro-neutralidad: las concentraciones de los aniones y cationes en el plasma deben ser iguales, al realizar la sumatoria dará una diferencia a favor de los
  • 64. M.D. Jesús León Residente de segundo año de Cirugia Pediátrica del Hospital Dr “Luis Razetti” Edo. Barinas. jesuseleonsardinha@gmail.com 64
  • 66. UROANÁLISIS Examen de sedimento urinario Físico Químico I.Aspecto II.Color III.Olor IV.Densidad I. pH urinario II. Hemoglobina III. Glucosa IV. Proteínas V. Nitritos VI. Cetonas VII. Urobilinógeno VIII.Bilirrubina I. Eritrocitos II. Leucocitos III.Células epiteliales IV.Cilindros V. Cristales
  • 67. I. Aspecto II. Color III. Olor IV. Densidad PARÁMETROS FÍSICOS
  • 68. Normal: Transparente. Turbia: 1. Sedimentos abundantes (sangre, células inflamatorias y proteínas) 2. Causa más frecuente de orina turbia: Contaminación con secreción vaginal. ASPECTO
  • 69. 1. Normal: Amarillo ámbar. 2. Clara: Orina diluida. 3. Oscura: Orina concentrada. 4. Blanca/Turbia/Lechosa: Piuria, Quiluria (traumática, neoplasia, embarazo). 5. Negra o Café muy oscuro: Melanomas. 6. Verde: Pseudomonas, pigmentos biliares, pigmentos de bebidas frías. 7. Naranja: Rifampicina. 8. Rojo: Presencia de glóbulos rojos macroscopicamente. 9. Rosada: Presencia de glóbulos rojos microscopicamente. COLOR
  • 70. Fetidez: Gérmenes que desdoblan urea  Amonio Fruta fresca: Cetoacidosis diabética. Fecaloide: Fístulas entero-vesicales. OLOR
  • 71. Rango: 1,003 – 1,030 No confundir con osmolaridad (rango: 50 – 1200 mOsm/L). DENSIDAD Osmolaridad No es influenciada por tamaño, carga, ni densidad. Sustancias como el Sodio la aumentan. Densidad Depende del número, peso y tamaño de partículas. Proteínas, glucosa, medios de contraste, la aumentan. Densidad Osmolaridad 1,001 50 1,007 290 1,010 400 1,015 600 1,020 800 1,030 1200 Fuente: Restrepo, C (2007). Nefrología básica. Manizales: Editorial La Patria.
  • 72. PARÁMETROS QUÍMICOS 1. pH urinario 2. Hemoglobina 3. Glucosa 4. Proteínas 5. Nitritos 6. Cetonas 7. Urobilinógeno 8. Bilirrubina
  • 73. Normal: 5,5 – 6,5 (en ayuno) pH URINARIO Orina Alcalina: Dieta vegetariana, vómito, Infeccion del tracto Urinario por organismos desdobladores de urea (Proteus, Serratia, Klebsiella, etc.) Orina Ácida: Dieta alta en proteína, Tuberculosis de las vías urinarias.
  • 74. 1. Tiras reactivas que cambian de color al detectar el grupo hem. 2. Reacciona ante hemoglobina libre. 3. pH alcalino u orinas de baja densidad dan reacción positiva (por lisis de eritrocitos). 4. Mioglobina: útil en Dx de rabdomiólisis. II. HEMOGLOBINA
  • 75. III. GLUCOSA Normalmente casi toda la glucosa es filtrada y reabsorbida en túbulo proximal (90%). Glucosuria: Se saturan los receptores – transportadores de glucosa y se alcanza Umbral Renal: 160 – 180 mg/100cc
  • 76. 1. Aumento de la glucosa sanguínea por encima del Umbral Renal. 2. Defectos en la reabsorción del Túbulo Proximal. 3. Daño en la membrana Basal. III. GLUCOSA Glucosuria ocurre en tres situaciones:
  • 77. IV. PROTEÍNAS Normalmente se pierden 150mg/día (si es mayor = Proteinuria): • Alteraciones en la barrera de filtración glomerular. • Daño o disfunción tubular. • Aumento de producción de proteínas.
  • 78. IV. PROTEÍNAS Índice Albúmina/Creatinina (mg/g): Muestra aislada de orina. ALBUMINURIA • Normal a ligeramente elevada: < 30 • Moderadamente elevada: 30-300 • Muy elevada: >300 Fuente: Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO) CKD Work Group. KDIGO 2012 clinical practice guideline for the evaluation and management of chronic kidney disease. Kidney Int Suppl
  • 79. V. NITRITOS Normalmente no hay. • Nitratos: son vegetales (80%). Síntesis de nitritos en la orina por la nitrato reductasa bacteriana (Pseudomonas, Enterococcus, Proteus). Cuando es positivo, aumenta la probabilidad diagnóstica de encontrar elevado número de bacterias patógenas. (más de 100.000 UFC/mm3 ).
  • 80. V. NITRITOS Falsos positivos: • Sustancias que tornen orina roja: fenazopiridina, remolacha. Falsos negativos: • Baja ingesta de Nitratos • Uso de diuréticos • Bajo número de bacterias en orina
  • 81. VI. CETONAS Reacción de nitroprusiato con Acetona y Acetoacetato. Bajos niveles de insulinemia: • Estimulación de cetosis • Diabetes Mellitus no controlada. • Ayuno prolongado, • Dietas altas en grasas. • Proteínas. Altos niveles de hormonas contrarreguladoras: • Resistencia a la insulina. • Ejercicio prolongado. • Sepsis. • Estrés.
  • 82. VII. UROBILINÓGENO Aumenta posibilidad de enfermedad hepática o anemia hemolítica. Normal: Negativo (< 1mg/dL). Variación circadiana  Valorar en primera micción.
  • 83. VII. UROBILINÓGENO Falsos positivos: • Orina alcalina Falsos negativos: • Antibióticos que disminuyan flora intestinal. • Procesamiento muy prologando de la muestra
  • 84. VIII. BILIRRUBINA Normalmente no hay. Puede encontrarse en la forma conjugada o directa (hidrosoluble y puede filtrarse). Falsos positivos: • Fenazopiridina Falsos negativos: • Clorpromazina
  • 85. I. Eritrocitos II. Leucocitos III. Células epiteliales. IV. Cilindros V. Cristales Examen de sedimento urinario
  • 86. I. ERITROCITOS • Normal: 1 – 2 xc. • Hematuria: 3 – 5 xc en 2/3 ocasiones diferentes. Determinar origen: • Glomerular • No glomerular (cálices hasta uretra)
  • 87. I. ERITROCITOS EVALUAR MORFOLOGÍA: • Glomerular: más del 70% de los GR son dismórficos. • Dudoso: 30 – 70% • No glomerular (hematuria baja): <30% EVALUAR VCM (solo si hay Globulos Rojos >18.000/mm3 ). Glomerular: VCM <70 µm3. Relación VCM urinario/VCM sanguíneo < 1.
  • 88. II. LEUCOCITOS Normal: 0 – 4 por campo. • Leucocituria + Bacteriuria: Infección del tracto Urinario. • Leucocituria SIN Bacteriuria: Tuberculosis de vías urinarias, infección por anaerobios, Micoplasma, Gardnerella, etc). • Leucocituria + Cilindros + Eritrocitos: Glomerulonefritis, Nefritis Intersticial Aguda.
  • 89. III. CÉLULAS EPITELIALES Normal: 1 por campo. • Tubulares: Nefrona. Lesión tubular. Necrosis tubular aguda. • Transicionales: Pelvis renal, uréter, vejiga. Sospechar infecciones o neoplasias del sistema colector. • Escamosas: Introito vaginal, prepucio y uretra terminal. Sugieren contaminación por flujo, más aún si se encuentra moco en examen de sedimento.
  • 90. IV. CILINDROS Estructuras longitudinales, conformadas por matriz de mucopolisacáridos producida por células de tubos renales (principalmente proteína de Tamm-Horsfall). • Matriz atrapa sustancias (células, gérmenes, etc.) y se denominan de acuerdo a estas. • Origen: Nefrona. • Factores que más favorecen aparición: Bajo volumen urinario Proteinuria
  • 91. IV. CILINDROS Cilindros hialinos Matriz no es modificada. Comunes en situaciones de estrés, fiebre, IC, diuréticos, etc. Son los más frecuentes. Cilindros granulosos finos Matriz atrapa elementos o células del espacio urinario circundante. Ej: Síndrome nefrótico (proteínas).
  • 92. IV. CILINDROS Cilindros Leucocitarios Matriz atrapa leucocitos. Infamación aguda o crónica del parénquima renal (GMN, Nefritis intersticial aguda, Pielonefritis aguda) Cilindros Hemáticos Globulos Rojos, Vasculitis, Nefritis Intersticial Aguda.
  • 93. IV. CILINDROS Cilindros de células epiteliales Necrosis tubular aguda (células del epitelio tubular se unen al cilindro en formación). Cilindros céreos o Grandes Cilindro hialino que avanza lentamente a través de los túbulos. Crece. IRC: Bajo flujo tubular, túbulos atróficos y dilatados
  • 94. V. CRISTALES Hallazgo normal. Forma llamativa y característica. Sin importancia clínica excepto en: • Cristales de Cistina: Cistinuria • Cristales de Struvita: Infección crónica por organismos productores de ureasa. • Cristales de oxalato de calcio: Asociados a Falla Renal aguda, sugieren ingestión por etilenglicol. • Cristales de ácido úrico: Asociados a falla renal aguda, se presentan en el síndrome de lisis tumoral.
  • 97. “Invasión microbiana del tracto urinario, del parénquima renal o de ambos, que se manifiesta por bacteriuria significativa.” CONCEPTO
  • 98. -Infección frecuente en Pediatría. -Riesgo en niñas 3% y niños 1% -Edad promedio Pacientes: Femeninos: en todas las edades. Masculinos: menores de 3 meses y es mas frecuentes que en hembras. -Riesgo de Recurrencia aumenta INCIDENCIA
  • 99. DIFERENCIAS FEMENINOS • Uretra más corta • Cercanía a la región anal. • Pico a los 3 años cuando la niña comienza a ir al baño sola. • Las adolescentes por el inicio de las relaciones sexuales. MASCULIINOS • Patología que hay en el varón y en la hembra no. La presencia de las valvas uretrales posteriores. • Paciente con una patología anatómica de base, por ejemplo un doble. • Varones no circuncidados.
  • 100. CULTIVO Es el GOLD estándar: NO OLVIDAR. • Aspiración suprapúbica: cualquier crecimiento • Por Cateterismo: 1000 col/cc • Por Chorro del medio: 100.000 col/cc • Presencia de más de 1 germen es igual a CONTAMINACIÓN.
  • 101. AGENTES CAUSALES Gram Negativos • Escherichia Coli 85%-90% • Proteus Mirabilis • Pseudomona aeuroginosa • Klebsiella spp. Gram Positivo • Enterococcus faecalis • Streptococcus viridans • Staphilococcus epidermidis • Candida Albicans inmunosuprimidos
  • 102. PATOGENIA Vías de infección: • Ascendente (Desde periné y prepucio hasta uretra) • Hematógena (Neonatos)
  • 103. FACTORES DE VIRULENCIA El antígeno (O) que es una toxina y destruye tejido. El antígeno K que inhibe la fagocitosis, Las fimbrias confieren esa adhesividad por el tracto urinario al uroepitelio. Pueden ser de tipo I o de tipo II. Grupo Lewis, Grupo P, Grupo Duffy Y el Grupo P
  • 104. FACTORES PROTECTORES • El pH urinario bajo (ácido). • La inmunidad local básicamente por Ig A. • El flujo ureteral es de 1 - 2 cc/min en el día con una ingesta líquida normal y 0,25 cc/min en la noche. • El volumen residual no debe ser mayor de 1cc en niños. (Estasis Urinaria).
  • 105. FACTORES DE RIESGO Modificables • Varón no circuncidado. • Enfermedades sistémicas. • Ph urinario bajo. • Inmunidad humoral y local. • Flujo ureteral 1cc/min 0,25cc/min. • Volumen residual 1cc e intervalos miccionales. No Modificables • Sexo femenino • Raza Blanca • Factores protectores
  • 106. FACTORES DE RIESGO Anatomicos Reflujo Vesico Ureteral. Obstrucción o relajación del tracto urinario. Valvas. Estenosis. Divertículos vesicales. Cálculos. Uretra corta. Fímosis. Funcionales Vegija neurogénica. Hábito retenedor. Encopresis Factores inmunológicos (Ig A secretoria)
  • 107. CLASIFICACIÓN ALTAS • Presencia de cilindros. • Fiebre alta. • Dolor lumbar. • Reactantes de fase aguda. BAJAS
  • 108. CLÍNICA Neonatal • Fiebre o hipotermia. • Hiporexia • Ictericia. • Distensión Abdominal. • Irritabilidad. • Letargia. • Hipertensión Arterial. • Diarrea Lactante Fiebre. Pérdida del peso. Vómitos. Diarrea. Distensión abdominal. Anorexia. Orina fétida.
  • 109. DIAGNÓSTICO PARACLINICO UROANALISIS • Ph 4,5-8 • Densidad Urinaria: 1015-1025 • Leucocituria: mayor de 5 por campo • Recuento minutado es una centrífuga mayor de 2000 por minuto es diagnóstico, • Hematuria 10% • Cilindros leucocitarios • Cristales. • NITRITOS (E:99,5% S:70%) • ESTERASA LEUCOCITARIA (E:99% S:93%) UROCULTIVO Y ANTIBIOGRAMA GRAM FRESCO NO CENTRIFUGADO VSG Y PCR UREA Y CREATININA
  • 110. DIAGNÓSTICO PARACLINICO IMAGENOLOGÍCO • ECOSONOGRAMA ABDOMINAL CON ENFÁSIS RENAL • CISTOGRAFÍA MICCIONAL O • URETROCISTOGRAFÍA. • UROGRAFÍA DE ELEIMINACIÓN • GAMMAGRAFÍA RENAL • UROTAC
  • 111. DIAGNÓSTICO PARACLINICO PROTOCOLO • ECOSONOGRAMA ABDOMINAL CON ENFÁSIS RENAL Condiciones: Se realiza a todos los pacientes (SIN EXEPCIÓN) • CISTOGRAFÍA MICCIONAL O URETROCISTOGRAFÍA. Condiciones: Se realiza a la 5ta semana de vida y con Urocultivo Negativo • UROGRAFÍA DE ELIMINACIÓN. Condiciones: Se realiza si hay alteración en el estudio anterior. • GAMMAGRAFÍA RENAL. Condiciones: Se realiza en pacientes con antecedentes de Infección del tracto urinario alto a los 6 meses luego del proceso.
  • 112. TRATAMIENTO INFECCIÓN URINARIA EDAD menor 1 MES ETIOLOGÍA Enterococcus Enterobacterias TRATAMIENT O Ampicilina + Cefo 3era EDAD 1-3 MES ETIOLOGÍA Enterococcus Enterobacterias TRATAMIENTO Ampicilina + Cefo 3era EDAD mayor 3 MES ETIOLOGÍA Enterobacterias TRATAMIEN TO Cefo 3era
  • 114. • Pacientes MAYORES de 3 meses • Con vías urinarias normales • No Sepsis INFECCIÓN URINARIA NO COMPLICADA
  • 115. BIBLIOGRAFÍA • VÉLEZ, Hernan A., et al. FUNDAMENTOS DE MEDICINA: Nefrología. Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas. CIB, 2012. ISBN: 978- 958-9076-66-8. pp 27-38. • RESTREPO, Cesar A. Nefrología básica. Manizales: Editorial La Patria. 2007. ISBN: 978-958-441-146-4. pp 16-28. • Kidney Disease: Improving Global Outcomes (KDIGO) CKD Work Group. KDIGO 2012 clinical practice guideline for the evaluation and management of chronic kidney disease. Kidney Int Suppl 2013;3:1-150