SlideShare una empresa de Scribd logo
Renf70 g857p (1)
Renf70 g857p (1)
Renf70 g857p (1)
Un gran recurso:
Las plantas ornamentales
en Nicaragua
Una guía sobre los árboles y arbustos
ornamentales,exóticos, nativos y nativos potenciales
Volumen I
Alfredo Grijalva Pineda
José Benito Quezada Bonilla
Todos los derechos reservados conforme a la ley
©Universidad Nacional Agraria, 2014
Km. 12 1/2 Carretera Norte. Managua, Nicaragua
Teléfonos: 22331501, 22331899 Fax: 22331619
©Alfredo Grijalva Pineda, Biólogo
©José Benito Quezada Bonilla, Ecólogo
Fotografías: Archivo de los autores
N
635.9
G857	 Grijalva P., Alfredo
		 Un gran recurso: las plantas ornamentales en 		
	 Nicaragua: una guía sobre los árboles y arbustos 		
	 ornamentales exóticos / Alfredo Grijalva P., José 		
	 Benito Quezada B0nilla; -- 1a ed. --Managua :
	 UNA, 2014
		 256 p. : il., láms. col.
		ISBN 978-99924-1-028-8
	 1. ÁRBOLES ORNAMENTALES-CLASIFICACIÓN
	 2. ARBUSTOS ORNAMENTALES-CLASIFICACIÓN
	 3. RECURSOS NATURALES-NICARAGUA
	 Equipo editorial
	 Autores	 :	 Alfredo Grijalva Pineda	
		 José Benito Quezada Bonilla
		
	 Coordinación editorial	 :	 Alicia Casco Guido	
	 Diseño de interior/portada	 :	 Wendys Karolina Méndez P.
C O N T E N I D O
Presentación
Introducción	
Acerca de este trabajo: contribución al
rescate y al conocimiento de nuestra flora
nativa
Testimonio de gratitud
Descripción
de las especies nativas
Descripción de las
especies introducidas
Glosario
Bibiiografía
Índice de especies por nombre
común
Índice de especies por nombre
científico
6
8
10
13
14
146
240
246
248
252
6
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
P R E S E N T A C I Ó N
7
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
La Universidad Nacional Agraria (UNA), coherente con su misión: Ser una institución académica
superior pública, autónoma y sin fines de lucro, que contribuye desde la perspectiva del Compromi-
so Social Universitario al desarrollo agrario, integral y sostenible, y a la conservación del ambiente
mediante la formación de profesionales competentes con valores morales y cultura ambientalista; la
construcción de conocimientos científicos, tecnológicos y la producción, gestión y difusión de la infor-
mación, se complace en presentar la obra titulada: Un gran recurso: las plantas ornamentales
en Nicaragua (Una guía sobre los árboles y arbustos exóticos, nativos y nativos potenciales).
Esteprimervolumenelaboradoporlosprofesores:JoséBenitoQuezadaBonilla,delaUniversidad
Nacional Agraria (UNA) y Alfredo Grijalva Pineda, de la Universidad Centroamericana (UCA), es
una obra dedicada a promover y desarrollar conciencia para la educación y conservación de la
biodiversidad haciendo énfasis en nuestra flora ornamental nativa clásica y no tradicional.
En esta obra se presentan especies de árboles y arbustos de gran belleza escénica, ya sea
por sus flores, follaje vistoso o arreglo, muchas de éstas pocas veces observadas por la mayoría
de los nicaragüenses (exceptuando los pobladores locales), tal es el caso de especies como:
Cassia moschata, Erblichia odorata, Poeppigia procera muy vistosas, las que constituyen un
recurso natural de gran potencial que deberían ser promovidas para el ornato de nuestros par-
ques, calles y hogares de nuestro país.
Este libro es un aporte más de la Universidad Nacional Agraria, que contribuye a llenar un gran
vacío sentido por agrónomos, biólogos, ecólogos, jardineros, naturalistas, paisajistas y ambienta-
listas, así como de otras personas profesionales o aficionadas en conocer algunas de las especies
de árboles y arbustos con potencial ornamental, sean éstos nativos o exóticos de Nicaragua.
Esmeritorioreconocerelgranesfuerzodelosautores,profesionalescongrantalento,experiencia,
entrega y dedicación, en seleccionar y compilar más de 100 fotografías de especies ornamenta-
les de árboles y arbustos nativos y exóticos de Nicaragua, que además contiene una riqueza en
información técnica que describe las características y estructuras vegetativas y reproductivas más
relevante para cada una de las especies en un lenguaje sencillo y ameno para el lector.
Asimismo, se mantiene un esquema para cada especie sin monotonía, explicando en el texto o en
el glosario aquellos términos pocos usuales para el público en general, lo que se destaca como un
instrumento educativo para estudiantes y profesionales afines. La taxonomía (nombres científi-
cos, sinonimias, familias) está actualizada y fidedigna al conocimiento científico y técnico.
La riqueza de contenido de este libro, que en cada una de sus páginas lleva impregnado el pa-
triotismo y orgullo de ser nicaragüenses, nos insta a conocer y adquirir esta obra para ampliar
nuestro acervo cultural, promover el embellecimiento de nuestra patria y sobre todo para reafir-
mar el compromiso y fomentar la conciencia en la conservación de nuestras maravillas naturales,
concedidas por Dios nuestroSeñor, viviendo en armonía con el medio ambiente para juntos gozar
de una tierra más saludable, más bella y más próspera.
Ing.TelémacoTalavera Siles
Rector UNA
I N T R O D U C C I Ó N
9
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
La presente obra tiene como objetivo y finalidad proporcionar un documento ilustrativo para
el reconocimiento taxonómico de más de cien especies, que han venido siendo usadas como
plantas ornamentales. Aquí se incluyen arbustos y árboles nativos e introducidos de otros paí-
ses y continentes. Esta obra está redactada bajo la óptica popular, apoyada en ilustraciones y
descripciones básicas de las plantas, en correspondencia con las descripciones científicas. Cu-
briendo así un vacío existente hasta ahora en las publicaciones en lenguaje popular que permi-
ta a todo público una determinación más precisa y correcta de las especies de plantas usadas
como ornamentales.
Escribir un libro sobre las plantas ornamentales de Nicaragua, ya sean éstas introducidas o nati-
vas, no es una tarea sencilla y fácil, ya que son muchas las especies de plantas que se cultivan en
nuestro país a nivel de hierbas, arbustos y árboles tanto en el medio terrestre como en el acuá-
tico. A lo cual se suman otros aspectos a considerar en el mismo sentido como: 1) su posición
geográfica; 2) diversidad de clima y suelo y 3) aspectos culturales.
La presente obra tiene la intención y finalidad de proporcionar un documento como herramienta
útil para el reconocimiento taxonómico de los árboles y arbustos nativos e introducidos al país,
que contribuyen al ornato, belleza escénica, idóneos para adornar nuestras casas y calles.
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
A c e r c a
d e e s t e t r a b a j o :
Contribución al rescate y al conocimiento
de nuestra flora nativa
11
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
11
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
En Nicaragua, somos testigos de la existencia de nuestro inmenso “mar verde” congolomerado
de diversidad de plantas con sólo echar una mirada a cualquier dirección, sobre todo cuando
visitamos el campo por motivos de trabajo o recreación; sin embargo, al tratar de reconocerlas,
nos damos cuenta de que solamente podemos hacerlo con unas pocas especies herbáceas,
arbustivas o arbóreas bellamente florecidas.
De ahí que, la presente obra se concibió con la finalidad de proporcionar una fuente ilustrativa
para el reconocimiento taxonómico de más de cien especies, tanto de arbustos y árboles nati-
vos como de aquellos introducidos de otros países y continentes, las cuales han venido siendo
usadas como plantas ornamentales en el país. En esta obra también se incluye la perspectiva
popular, apoyada en ilustraciones y descripciones básicas de las plantas, en correspondencia
con las descripciones científicas. De esta manera, se supera en Nicaragua, un vacío existente
en relación con la carencia de publicaciones en lenguaje popular, que permitan a la población
nicaragüense, en los hogares, comunidades e instituciones, una determinación más precisa y
correcta de las especies de plantas usadas para adornar nuestras casas y calles.
Básicamente, de cada una de las especies se presenta el nombre científico, la familia botánica
a la que pertenece, los nombres comunes, una breve descripción del árbol, la información so-
bre su dsitribución y lo relacionado con su floración y su fructificación, así como el signficado
científico.
Así mismo, queremos enfatizar, también, no sólo en el enfoque tradiconal de uso y cultivo or-
namental, sino en el rescate necesario por su valor, mediante la promoción y divulgación de
aquellos recursos vegetales desconocidos para la mayoría de los nicaragüenses, amantes de
las plantas, por ser especies no muy abundantes; tal es el caso de la Flor Amarilla, Poeppigia
procera, Erblichia odorata, tigüilote macho, Cordia truncatifolia y carao macho, Casia moschata,
entre otras; éstas son de hábito arbóreo y arbustivo, que presentan un arreglo florístico de mu-
cha belleza e impacto escénico, por ser muy llamativos en su época de floración y fructificación,
pero, a veces por razones culturales y desconocimiento, no son utilizadas.
Debemos recordar, que muchos de nosotros hemos sido testigos de ese paisaje florístico que
en determinadas épocas del año se observa, el cual constituye un espectacular y maravilloso
evento, al igual que cuando muchos árboles pierden sus hojas y los campos dan una sensación
de aridez. En diciembre florece entre otras, el madroño, el sardinillo, la pascua y la pastora.
Muchas de estas especies son nativas de Nicaragua, otras han venido desde tierras lejanas y
remotas como India, Madagascar, tal es el caso del malinche y la caña fístula, las que se han
unido tanto al paisaje, que algunas de ellas forman parte de nuestro folclore y cultura local.
Ese proceso de floración que mencionamos, marca el inicio del ciclo reproductivo en muchas
de las especies de plantas. Según sea la especie, una planta puede abrir desde cientos hasta
decenas de miles de flores durante cada episodio reproductivo. Esta floración de árboles, ar-
bustos y herbáceas, a lo largo y ancho de nuestro país, es un hecho biológico clave y de profun-
do sentido para la vida de muchos organismos vivos del planeta, ya que significa el inicio de un
período de abundancia de recursos alimenticios para diversas especies animales como abejas,
mariposas, aves y murciélagos, que se alimentan de néctar o polen producidos por las flores;
12
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
12
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
durante sus actividades de alimentación, estos animales transportan polen entre flores de una
misma planta y entre otras plantas, llevando a cabo el proceso de polinización, el cual es de
suma importancia para la reproducción de la gran mayoría de especies de plantas tropicales.
La utilización de especies arbóreas y arbustivas de follaje y floración llamativos, tal como
guayacán, cortes y limonarias, entre otras especies, a lo largo de carreteras, autopistas y
calles, así como en los parques de las ciudades, instituciones y casas; demuestran la ad-
miración que sienten las personas, independientemente del origen geográfico de las es-
pecies. Con este aporte al conocimiento, para promover y reconocer el valor que han ido
adquiriendo día a día las plantas ornamentales, también queremos destacar que éstas,
además, nos pueden ofrecer otros beneficios, tales como, medicinales, terapéuticos, aro-
máticos, alimenticios y muchos más.
El esfuerzo que presentamos en esta obra es el resultado de la combinación de nuestra es-
pecialización, conocimiento de la flora nacional y valiosa experiencia de muchos años de los
autores, uno especialista en botánica y el ecólogo forestal , ambos docentes universitarios; de
la observación de la diversidad de plantas a través de las múltiples giras de campo realizadas
periódicamente como parte de nuestra labor en el país, respaldando a su vez estos esfuerzos,
como referencia, la base de DatosTrópicos, Flora de Nicaragua, las colecciones vivas de los ar-
boretos de laUniversidad NacionalAgraria (UNA) y de laUniversidadCentroamericana (UCA),
y las consultas de las colecciones de plantas del Herbario Nacional de Nicaragua, ubicado en
el campus de esta última universidad. Cabe señalar que hemos utilizado un lenguaje sencillo,
para facilitarles la comprensión a los lectores; no obstante, al final del libro incluimos un glo-
sario de términos técnicos.
Escribir un libro sobre las plantas ornamentales de Nicaragua, es un desafío que se asume por
partes, esta obra es una de esas partes, ya que son muchas las especies de plantas a nivel de
hierbas, arbustos y árboles tanto en el medio terrestre como en el acuático, lo cual demanda
tiempo, espacio, recursos fotográficos y localización geográfica, sobre todo en las que son
más raras.
Por ello, invitamos a los nicaragüenses a contemplar, reconocer, seleccionar, reproducir, plan-
tar, conservar y cuidar las diferentes y maravillosas estructuras vegetativas y reproductivas
de las plantas que existen en el trópico seco y húmedo de Nicaragua, acompañados de esta
herramienta que ponemos a su disposición.
13
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
13
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
En primer lugar, a Dios y a la Virgen María por permitirnos haber finalizado este instrumento
técnico, sin su bendición esto no hubiera sido posible.
Asimismo, nuestro sincero agradecimiento a las personas que de forma directa e indirecta-
mente contribuyeron con la realización de esta obra.
Al magnífico Rector y Profesor Ing. Msc.TelémacoTalavera Siles, Rector de la Universidad Na-
cional Agraria (UNA), por su valioso apoyo para hacer posible la publicación de esta obra.
Al Dr. Guillermo Castro Marín, Decano de la Facultad de Recursos Humanos (FARENA), quien
ha facilitado las giras de campo necesarias para la colecta y toma de fotos de las especies del
Arboretum UNA, momentos que también hemos aprovechado para la toma de algunas fotos
de plantas ornamentales nativas y exóticas que incluimos en este libro.
Al Lic. Juan Pablo Martínez, Responsable Administrativo, ya que es muy importante el apoyo
brindado para el desarrollo de nuestras actividades de campo.
Al Ing. MSc Francisco Reyes, Jefe del Departamento de Manejo de Bosques y Ecosistemas, por
su apoyo y comprensión para el logro de este documento.
Al Lic. Infieri. Jorge Emilio Quezada Bonilla por su acompañamiento fraterno y voluntario du-
rante las visitas al campo, para la toma de fotos, colecta y reproducción de las muestras para el
arboretum de la UNA, así como para las que se utilizaron en esta obra.
Al Ing. José Adolfo Peña Ortiz, por su valioso, solidario y muy acertado apoyo en el proceso
inicial de diseño de este documento. A él nuestra infinita gratitud.
A los conductres de la FARENA, señores: Juan Ruiz, Ernesto Sequeira Moreno, Máximo Chava-
rría y Ronaldo Aguirre, por su paciencia y comprensión durante las diferentes giras de campo
que realizó periódicamente.
A la Lic. Margarita Sandino, por su apoyo en la revisión inicial de los textos.
Al Ing. Hugo René Rodríguez González, por sus orientaciones técnicas.
Con mucho cariño y aprecio sincero al equipo técnico de Editorial Hispamer, conformado por
la Lic. Alicia Casco, por el cuido de la edición; y Lic. Wendys Karolina Méndez, por el diseño;
nuestro profundo agradecimiento por su paciencia con nosotros e interés en la elaboración de
esta obra.
A nuestra familia por su compañía y comprensión durante la preparación de esta obra.
LosAutores
TESTIMONIO DE GRATITUD
Renf70 g857p (1)
15Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
Especies
a
t
i
v
a
s
N
FAMILIA APOCYNACEAE
Alstonia longifolia (A. DC.) Pichon
17
Especies
a
t
i
v
a
s
N
Nombre científico
Alstonia longifolia (A. DC.) Pichon
Sinonimia
Rauvolfia longifolia A. DC., Tonduzia longifolia (A.
DC.) Markgr.,T. pittieri Donn. Sm., A. pittieri (Donn.
Sm.) A.H. Gentry.
Etimología
El nombre específico longifolius, -a, -um = de hojas
largas (lat. longi- (longus) = luego, largo de gran
longitud; lat. folium, -ii n. = hoja).
Descripción
Árboles de 8-12 metros de altura; hojas simples lan-
ceoladas; verticiladas; savia blanca lechosa; estípu-
las ausentes. Flores medianas blancas; frutos en 2
folículos redondos leñosos, con muchas semillas.
Aspectos ecológicos
Se desarrolla en bosques perennes en
elevaciones de 400-1000 msnm.
Distribución
Se distribuye de México a Panamá.
En Nicaragua localmente común en
bosques perennifolios en la región del
Pacífico y región Central norte.
Usos
Desconocidos. Pueden ser cultivadas
por sus flores blancas parecidas a las
de Sacuanjoche, son un poco más pe-
queñas.
Nota
Presenta potencial como ornamental.
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
FAMILIA FABACEA
Mimosaceae
Ardillo; Lorito; Moco de jolote
19
Especies
a
t
i
v
a
s
N
Nombre científico
Cojoba arborea (L.) Britton  Rose
Sinonimia
Mimosa arborea L.; M. filicifolia Lam.; Acacia ar-
borea (L.) Willd.; Pithecellobium filicifolium (Lam.)
Benth.; P. arboreum (L.) Urb.
Etimología
Aparentemente el nombre del género tiene su ori-
gen en la palabra cohíba o Cojoba que es con la que
los indígenas Tainos del Caribe llaman a las hojas
secas de Cojoba rufescens Benth; arborea, del latín
Arboreum como árbol.
Descripción
Es un árbol entre 15 y 30 metros de altura. Hojas
compuestas bipinnadas, alternas; savia acuosa;
con estípulas pequeñas. Las inflorescencias con
flores con cabezuelas blancas. Los frutos en vainas
largas, retorcidas y arrugadas, aterciopeladas, de
color rojo; las semillas negras brillantes.
Aspectos ecológicos
Especie común en bosques húmedos, en elevacio-
nes de 0-550 msnm.
Distribución
Se distribuye del sur de México hasta
Bolivia. En Nicaragua se distribuye en
la región del Pacífico (rara) y en la re-
gión del Atlántico (común).
Usos
La madera es empleada para hacer
muebles rústicos, tales como sillas,
mesas, taburetes, camas y roperos.
También la utilizan para cercas, cons-
trucciones rurales, horcones, vigas,
leña; en los potreros para sombra.
Nota
Es una especie que tolera sol pero re-
siste media sombra. Especie con po-
tencial ornamental, por su follaje pe-
renne y sus frutos vistosos.
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
FAMILIA FABACEAE
Caesalpiniacea
21
Especies
a
t
i
v
a
s
N
Nombre científico
Caesalpinia nicaraguensis G. P. Lewis
Etimología
El nombre del género Caesalpinia, alude a Andrea
Cesalpino (1524-1603), botánico y filósofo italiano, y
nicaraguensis significa, que es propia de Nicaragua.
Descripción
Arbustos o árboles pequeños de 3-9 metros de
alto. Hojas compuestas bipinnadas, alternas; savia
acuosa; con estípulas. Flores con cáliz densamen-
te dorado-tomentoso; pétalos amarillos brillantes,
estandarte con manchas anaranjado brillantes en
la base. Fruto oblongo, subfalcado, plano, pubes-
cente o glabrescente, con o sin glándulas pedicu-
ladas obscuras, dehiscente; semillas comprimidas
café lustrosas 3-4.
Aspectos ecológicos
Es una especie poco común, en bosques encinos
y de pino-encinos, se encuentra en elevaciones
de 1100-1400 msnm; florece de febrero a marzo,
agosto, fructifica en febrero, marzo y
junio.
Distribución
Es una especie endémica de Nicara-
gua.
Usos
Leña, postes y madera de construc-
ción rústica.
Nota
Es una especie que además de ser
endémica, presenta un alto potencial
como ornamental por sus vistosas flo-
res amarillas.
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
FAMILA CAPPARACEAE
Caimito; Linga; Naranjillo; Olivo; Palo de iguana
23
Especies
a
t
i
v
a
s
N
Nombre científico
Capparis odoratissima Jacq.
Etimología
Capparis, nombre genérico que procede del griego,
kapparis, que es el nombre de la alcaparra; odora-
tissima, epíteto latino que significa la más olorosa.
Descripción
Arbusto o árboles medianos 4-20 metros de alto.
Hojas simples alternas, arregladas en espiral, haz
lustroso, envés bronceado joven, dorado adultas,
perenne; savia acuosa; estípulas diminutas o au-
sentes. Flores blancas o cremas; frutos en vainas
linear-cilíndricas, contraídos alrededor de las semi-
llas, dehiscentes, pulpa roja-anaranjada brillante;
semillas 1-11, cubierta por un arilo rojo brillante,
colgada de un hilio fino.
Aspectos ecológicos
Común en bosques secos, áreas pantanosas cerca-
nas al mar, muchas veces asociadas con manglares,
en elevaciones de 0-460 msnm.
Distribución
Se distribuye desde el istmo de Te-
huantepec, sur de México hasta el cen-
tro de Colombia, norte deVenezuela y
en lasAntillas. En Nicaragua es común
en bosques costeros y en sabanas con
suelos sonzocuitosos de la región del
Pacífico y región Central norte.
Usos
A veces dejan su rebrote o lo plantan
en los patios rurales por el grato aro-
ma de sus flores.
Nota
Es una especie recomendada para
sombra ya que siempre está cubierto
de hojas, las que presentan un verde
brillante bien llamativo en el haz y en
el envés un color dorado; de ahí su
nombre común, por lo que constitu-
ye un alto valor potencial ornamental
para calles, avenidas y parques.
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
FAMILIA MELASTOMATACEAE
Caimito
25
Especies
a
t
i
v
a
s
N
Nombre científico
Miconia argentea (Sw.) DC.
Sinonimia
Melastoma argenteum Sw.
Etimología
El nombre del género Miconia fue dedicado por
Ruiz Pavón a Francisco Micon, esclarecido médico
y botánico de Barcelona; argentea, epíteto latino
que significa plateada.
Descripción
Árboles o arbustos pequeños de hasta 10 metros
de alto. Hojas simples, opuestas, con cinco nervios
prominentes y principales que salen de la base; sa-
via acuosa; sin estípulas. Inflorescencia con flores
blancas; los frutos en baya globosa jugosa de color
azul púrpura al madurar; semillas pequeñas.
Aspectos ecológicos
Es una especie colonizadora de espacios abiertos.
Se encuentra en elevaciones de 0-100 msnm.
Distribución
Se distribuye desde el sur de México
a Panamá. Es una especies común en
bosques caducifolios, bosques peren-
nifolios, bosques de galería y panta-
nosos, bosques de pinos, laderas vol-
cánicas erosionadas y acantilados de
piedra caliza, sitios alterados, en todo
el país.
Usos
Su madera se usa para fabricación de
muebles y ebanistería, también para
construcciones rurales como postes
de cerca y horcones.
Nota
Es un árbol de tamaño mediano, muy
llamativo por el color de sus hojas pa-
recidas a la del caimito, verde en el haz
y café o marrón en el envés.
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
FAMILIA FABACEAE
Caesalpiniaceae
Carao; Carabo; Carago; Caragua; Carol
27
Especies
a
t
i
v
a
s
N
Nombre científico
Cassia grandis L. f.
Sinonimia
Cathartocarpus grandis (L. f.) Pers.; Bactyrilobium
grande (L. f.) Hornem.
Etimología
El género Cassia, al parecer procede de un antiguo
nombre griego; grandis, de grande, posiblemente
se refiere al tamaño del fruto.
Descripción
Árboles subcaducifolios de 12-30 metros de alto;
hojascompuestasparipinadas,alternas;saviaacuo-
sa; estípulas pequeñas; flores rosadas a púrpuras;
frutos en vainas largas, leñosas con una fisura ven-
tral, negras lustrosas maduras; las semillas cremas
envuelta en una pulpa resinosa dulce color café.
Aspectos ecológicos
Prefiere lugares húmedos, pero prospera en sitios de
estación secas bien marcada, en estas áreas prefiere
lugares cercanas a cursos de ríos, tam-
bién es parte de los bosques subcaduci-
folios; en elevaciones de 0-600 msnm.
Distribución
Se distribuye del sur de México al su-
roeste de Brasil y en las Antillas. En
Nicaragua se distribuye en bosques
secos y bosques riverinos.
Usos
Ornamental por sus flores vistosas.
Sus frutos son comestibles, con ellos
elaboran la miel de carao para el trata-
miento de anemia; también se usa en
el tratamiento de la tos chifladora. Por
vía tópica se aplica un ungüento de las
hojas para tratar afecciones derma-
mucosas: herpes, llagas, tiña, vitiligo.
Con el jugo de las hojas estrujadas en
manteca se prepara un tratamiento
veterinario para la sarna de los perros.
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
FAMILIA FABACEAE
Caesalpiniaceae
Carao macho; Carolillo; Flor amarilla
29
Especies
a
t
i
v
a
s
N
Nombre científico
Cassia moschata Kunth
Sinonimia
Cathartocarpus moschatus (Kunth) G. Don.
Etimología
El nombre génerico Cassia, al parecer un antiguo
nombre griego. El nombre específico moschata, se
deriva del latín moschatus, de olor a almizcle.
Descripción
Árboles subcaducifolios 7-20 metros de alto; hojas
compuestas alternas; savia acuosa; estípulas sub-
sagitadas bilobuladas. Flores pétalos amarillo, in-
tensos a veces con venas rojas; fruto redondo de
35-50 centímetros de largo, café; semillas 7-8 mm
de largo.
Aspectos ecológicos
Se distribuye en sabanas, bosques de galerías y
bosques húmedos, en elevaciones de 0-300 msnm.
Distribución
Se distribuye del sureste de México a
Brasil. Rara en el bosque húmedo en
el departamento de Rivas; frecuente
en el departamento de Río San Juan.
Usos
En el departamento de Río San Juan,
es ocasionalmente cultivada como or-
namental y cerca viva.
Nota
Especie raramente colectada, a pesar
que es frecuente en un sector del de-
partamento de Río San Juan. Por sus
llamativas flores, presenta potencial
como ornamental.
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
FAMILIA FABACEA
Caesalpiniaceae
Carbón
31
Especies
a
t
i
v
a
s
N
Nombre científico
Caesalpinia vesicaria L.
Sinonimia
Poinciana bijugata Jacq.; P. bijuga L.; C. bijuga (L.)
Sw.; Acacia bancroftiana Bertero; Nicarago vesica-
ria (L.) Britton  Rose.
Etimología
El nombre del género Caesalpinia, alude a Andrea
Cesalpino (1524-1603), botánico y filósofo italiano;
vesicaria, del latín vesicarius, propio o relativo a la
vejiga, hinchado, parecido a una vejiga.
Descripción
Arbustos o árboles hasta 9 metros de alto, con acú-
leos; hojas compuestas bipinnadas, alternas; savia
acuosa; con estípulas. Flores amarillas, con un pé-
talo rojo. Fruto con una vaina aplanada café claro,
indehiscente; semillas comprimidas café lustrosas.
Aspectos ecológicos
Es una especie común, bosques secos, se encuen-
tra en elevaciones de 0-400 (-600) msnm; florece y
fructifica de noviembre a abril.
Distribución
Se distribuye de México hasta Nicara-
gua. En Nicaragua en bosque seco en
la región del Pacífico y región Central
norte.
Usos
Usada para leña y madera de construc-
ción pesada como postes y horcones
de casas. Las legumbres tienen un tin-
te negro permanente; el carbón pulve-
rizado de la corteza es un remedio do-
méstico contra la diarrea en niños.
Nota
Es una especie que en época de ve-
rano siempre está verde y cubierta
de flores amarillas llamativas y muy
atractivas. Su tamaño no es muy
grande, adecuado para plantarse en
calles y parques.
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
FAMILIA MALVACEAE
Bombacaceae
Ceiba Pochote; Pochote de altura
33
Especies
a
t
i
v
a
s
N
Nombre científico
Ceiba aescaulifolia (Kunth) Britten  Baker f. ssp.
aesculifolia.
Sinonimia
Bombax aesculifolium Kunth.
Etimología
El nombre genérico Ceiba, nombre dado por los
taínos, indígenas suramericanos, que se deriva
de una palabra que significa bote, debido a que el
tronco de las ceibas era utilizado por los taínos para
construir los cayucos, pequeñas embarcaciones. El
epíteto específico escaulifolia, se deriva del géne-
ro Aesculus y folia, hoja; hojas parecidas a Aesculus
hippocastanum.
Descripción
Árboles de 10-15 metros de alto, tronco y ramas
protegidos por numerosos pinchos. Hojas com-
puestas digitadas 5-7 folíolos, alternas; savia mu-
cilaginosa; con estípulas; flores solitarias, axilares,
pétalos con pubescencia densa, café-amarillenta;
frutos en cápsulas grandes, dehiscentes; semillas
cubierta por plumón.
Aspectos ecológicos
Se encuentra en elevaciones de 0-900
msnm.Su follaje es uno de los alimen-
tos preferidos por el oso perezoso, el
árbol ha respondido en su defensa ar-
mándose de muchas y densas espinas
en el tronco y ramas.
Distribución
Esta especie se distribuye desde Mé-
xico aCosta Rica. En Nicaragua es una
especie poco frecuente, en bosques
bajos y medianamente altos, secos y
deciduos, más común en las laderas
de la vertiente del Pacífico y en la re-
gión Central.
Usos
Su madera es utilizada para postes
muertos y postes prendedizos en las
cercas y también como leña.
Nota
Por el tamaño y color de sus flores,
constituye una especie con alto po-
tencial ornamental para sembrarse
en calles parques y avenidas.
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
Ceiba; Ceibón
FAMILIA MALVACEAE
Bombacaceae
35
Especies
a
t
i
v
a
s
N
Nombre científico
Ceiba pentandra (L.) Gaertn.
Sinonimia
Bombax pentandrum L.
Etimología
El nombre genérico Ceiba, proviene de su nombre
vernáculo suramericano; pentandra de penta, cinco;
y andros, masculino; refiriéndose a los estambres.
Descripción
Árboles 50 metros de alto o más; hojas compuestas
digitadas 5-8 folíolos, alternas; savia mucilaginosa;
estípulas presentes. Flores blancas o rosadas; fru-
tos grandes; semillas envueltas en plumón.
Aspectos ecológicos
Ampliamente distribuida en las márgenes de los
ríos y bancos ribereños. Su polinización puede ser:
quiropterófila, entomófila y anemófila. Las flores
producen abundante néctar de olor agrio; quedan
abiertas por 2-3 tres semanas y son visitadas por
aves, avispas, abejas, escarabajos, ar-
dillas. Se localiza en elevaciones 0-500
msnm.
Distribución
Se distribuye desde México a Brasil y el
Caribe, también nativa al menos en Áfri-
ca tropical y posiblemente también en
Ceilán y en el resto de Asia tropical. Co-
mún en bosques bajos y secos, bosques
de galería y bosques húmedos en todas
las regiones del país.
Usos
Su madera es usada para fabricar arte-
sanía, balsa, playwood, combustible. La
fibra del fruto como relleno de colcho-
nes y almohadas; así mismo el tallo y su
follaje tienen propiedades medicinales.
Nota
Árbol sagrado de los mayas.
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
FAMILIA MORACEAE
Chilamate de cerco; Chilamate; Chilamate casita
37
Especies
a
t
i
v
a
s
N
Nombre científico
Ficus trigonata L.
Sinonimia
F. morazaniana W.C. Burger; F. goldmanii Standl.;
F. verrucosa (Liebm.) Hemsl.; F. hemsleyana Standl.
Etimología
El género Ficus, es el nombre antiguo de la higuera.
Descripción
Árbol de 15 metros de alto, provistos de raíces aé-
reas. Hojas simples alternas; savia blanca lechosa;
estípulas presente. Flores en una estructura inva-
ginada; frutos en sicono, pareados en los nudos;
semillas pequeñas.
Aspectos ecológicos
Común en bosques perennifolios. En elevaciones
de 0 a 1000 msnm. Una especie que casi siempre
brinda sombra durante la época más seca del año.
Distribución
Se distribuye de México a Venezuela
y Ecuador, también en las Antillas.
Común en bosques perennifolios en
la región Central norte y región At-
lántica, ampliamente cultivado en la
región del Pacífico.
Usos
Se utiliza como sombra, poste de cer-
ca, para adornar parques y carreteras.
Nota
Es una especie arbórea grande y sus
raíces generalmente levantan las ace-
ras de las calles por lo que es mejor
plantarla en lugares abiertos y de mu-
cho espacio.
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
FAMILIA APOCYNACEAE
Chilca montera; Chilca; Chilca de monte
39
Especies
a
t
i
v
a
s
N
Nombre científico
Cascabela ovata (Cav.) Lippold
Sinonimia
Thevetia ovata (Cav.) A. DC.; T. plumeriifolia Benth.
Etimología
El género Thevetia, es en honor a Andre Thevet
(150-1590), misionero francés que colectó plantas
en Suramérica; ovata, se refiere a la forma de sus
hojas.
Descripción
Arbustos o árboles pequeños 2-8 metros de alto.
Hojas simples opuestas o subopuestas; savia blan-
ca lechosa; sin estípulas. Flores campanuladas,
amarillas vistosas; frutos en drupa carnosa, redon-
do comprimido, morado oscuro maduros; semillas
leñosas.
Aspectos ecológicos
Común en el bosque seco, en elevaciones de 40-900
msnm, formando parte importante de la sucesión
primaria.
Distribución
Se distribuye desde México a Costa
Rica. En Nicaragua es muy común en
el bosque seco, en la región del Pacífi-
co y región Central.
Usos
El jugo lechoso del tallo se usa contra
los granos e hinchazones. Hay que te-
ner cuidado al manipular estas plan-
tas ya que sus partes, especialmente
sus semillas, contienen glicósidos co-
nocidos como thevetóxicos que ace-
leran mortalmente las contracciones
del corazón.Su leche es utilizada para
pegar papel.
Nota
Por el color y vistosidad de sus flores
y su aroma representa un potencial
ornamental.
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
FAMILIA APOCYNACEAE
Chilca
41
Especies
a
t
i
v
a
s
N
Nombre científico
Cascabela thevetia (L.) Lippold
Sinonimia
Cerbera thevetia L.; Thevetia peruviana (Pers.) K.
Schum.; C. peruviana Pers.; Cascabela peruviana
(Pers.) Raf.
Etimología
El epíteto específico Thevetia, es en honor a Andre
Thevet (1502-1590), misionero francés que colectó
plantas en Suramérica.
Descripción
Arbusto o árboles pequeños 2-6 metros de alto.
Hojas simples, alternas, en arreglo espiralado, en
la puntas de las ramas; savia blanca lechosa; sin
estípulas. Flores campanuladas amarillas vistosas;
frutos en drupas, oblongos carnosos, verde amari-
llo o púrpura; semilla leñosa.
Aspectos ecológicos
Es una especie de rápido crecimiento y muy resis-
tente a condiciones adversas; se encuentra en ele-
vaciones de 0-1200 msnm.
Distribución
Se dice que es nativa de México, pero
tambiénparecesernativaenPerúysu
distribución natural podría ser México
a Perú. En Nicaragua se le encuentra
en todo el país tanto en bosque seco
como bosque húmedo.
Usos
Su mayor uso es el ornamental.
Nota
Aunque es utilizada en medicina po-
pular localmente, su empleo es muy
peligroso. Su látex o savia y sus semi-
llas son venenosas, ya que contienen
heterósidos cardiotónicos de tipo car-
denólido, como la tevetina, y produce
síntomas de intoxicación parecidos a
los de la Narciso Nerium oleander L.
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
FAMILIA FABACEAE
Chiquirín; Cuajoche
43
Especies
a
t
i
v
a
s
N
Nombre científico
Myrospermum frutescens Jacq.
Sinonimia
Myroxylon frutescens (Jacq.) Willd.; Myrospermum
emarginatum Klotzsch.
Etimología
El nombre genérico Myrospermum viene del griego
Myron, aceitoso, perfumado; y sperma, semilla.
Descripción
Árbol pequeño 5 metros de alto. Hojas compuestas
imparipinadas, alternas; savia resinosa; estípulas
diminutas o ausentes. Flores blancas con manchas
difusas moradas o rosadas; frutos en sámaras de 5
centímetros de largo con una semilla apical.
Aspectos ecológicos
Se encuentran en bosques secos caducifolios, en
elevaciones de 0-800 msnm.
Distribución
Se distribuye de México al norte de
América del sur. Común en bosques
caducifolios, sabanas de jícaros o la-
deras secas en la región del Pacífico.
Usos
Planta con potencial para ser usada
como ornamental, cercas vivas; su re-
sina es usada como bálsamo.
Nota
Por sus flores muy aromáticas presen-
ta un potencial ornamental.
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
FAMILIA THEOPHRASTACEAE
Cimarra; Barbasco; Conjiniquil; Guirrique
45
Especies
a
t
i
v
a
s
N
Nombre científico
Bonellia nervosa (C. Presl) B. Ståhl  Källersjö
Sinonimia
Jacquinia nervosa C. Presl; J. angustifolia Oerst.; J.
submembranacea Mez; J. aurantiaca var. pseudo-
pungens Mez.
Etimología
El género Bonellia es sinónimo de Jacquinia, se le
da ese nombre en honor a Nikolaus Jaseph von
Jacquin (1727-1817), médico, biólogo y botánico
austríaco; nervosa, del latín nervosus, que tiene
nervios muy aparentes.
Descripción
Arbusto o árbol pequeño hasta 5 metros de alto;
Hojas simples coriáceas con una espina rígida en
el ápice; alternas; savia acuosa; estípulas ausentes.
Flores suculentas anaranjadas; frutos subglobosos,
leñosos, anaranjado o café-anaranjado, general-
mente con manchas café-rojizas; semillas de 5-16.
Aspectos ecológicos
Se encuentra en elevaciones de 0-700 msnm. Una
característica de esta especie es que durante la
época del invierno bota la mayoría de
sus hojas, prácticamente queda sin
ningún follaje, pero durante la época
seca del verano se reviste y brotan
nuevas hojas por lo que está cubierto
de follaje.
Distribución
Se distribuye del oeste de México al
noroeste de Costa Rica. Muy común
en bosques secos caducifolios y áreas
abiertas en la región del Pacífico y re-
gión Central norte.
Usos
Susfloressonusadasparahacersartas
florales en época de Semana Santa.
La corteza del tallo y frutos es usada
como barbasco para intoxicar peces.
Nota
Esta especie es de lento crecimien-
to, presenta mucho potencial para
ser utilizada como ornamental, sobre
todo en sitios áridos, mantiene su fo-
llaje durante la época seca (patrón fe-
nológico invertido).
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
FAMILIA BIGNONIACEAE
Cortés; Cortez
47
Especies
a
t
i
v
a
s
N
Nombre científico
Tabebuia ochracea ssp. neochrysantha (A.H. Gen-
try) A.H. Gentry
Sinonimia
T. neocrysantha A.H. Gentry.
Descripción
Árboles hasta 25 metros de alto. Hojas compuestas
digitadas, opuestas, envés con numerosos tricomas
estrellados; savia acuosa; sin estípulas. Flores cam-
panuladas amarillas vistosas; frutos en cápsulas ci-
líndricas, lanoso dorado; semillas planas aladas.
Aspectos ecológicos
Se encuentra en el bosque seco, en elevaciones de
50-900 msnm.Tiene floración explosiva, atrae abe-
jas polinizadoras.
Distribución
En los bosques secos desde El Salvador y Honduras
hasta Venezuela. En Nicaragua se encuentra en el
bosque seco en las regiones del Pacífico y región
Central norte.
Usos
Árbol ornamental por sus flores de
amarillo intenso. La madera, templa-
da al fuego, es artesanalmente usada
para objetos de alto grado de mani-
pulación ruda como bastones, chuzo
para bueyes, mango de diferentes
utensilios.
Nota
Es un árbol que su mayor intensidad
de floración ocurre cuando está próxi-
mo el inicio de las lluvias. Pero ade-
más es catalogado como uno de los
diez árboles ornamentales de flora-
ción más llamativos de la región.
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
FAMILIA CAPPARACEAE
Endurece Maíz; Escobilla; Hierba té; Linga; Olivo
49
Especies
a
t
i
v
a
s
N
Nombre científico
Capparis indica (L.) Druce
Sinonimia
Breynia indica L., C. indica (L.) Fawc.  Rendle, C.
amygdalina Lam., Pseudocroton tinctorius Müll.
Arg.
Etimología
El nombre genérico Capparis, procede del griego
Kapparis, que es el nombre de la alcaparra; indica
del latín indicus-a-um que significa procedente de
la India Occidental (las Islas del Caribe denomina-
das las Antillas y Bahamas).
Descripción
Arbustos o árboles pequeños 3-10 metros de alto.
Hojas simples, alternas, arregladas en espiral cerca
de las puntas de las ramas, perennes, con pubescen-
cia escamosa en el envés; savia acuosa, sin estípu-
las. Flores blancas con olor dulce. Frutos en vainas
largas, con constricciones en las semillas, pardo-
plateadas, con dehiscencia longitudinal, pulpa rojo
escarlata; semillas verde ariladas.
Aspectos ecológicos
Común en bosques secos, en eleva-
ciones de 0-600 msnm. Flores atrac-
tivas para murciélagos e insectos po-
linizadores. Las semillas de sus frutos
son comidas por las aves, principal-
mente Cenzontle Turdus grayi y Gui-
ses Tyrannus sp como alimento com-
plementario.
Distribución
Se distribuye del noroeste de México
(Sinaloa) hastaVenezuela y lasAntillas.
En Nicaragua, en el bosque seco de la
región del Pacífico y regiónCentral.
Usos
Utilizada principalmente como orna-
mental por su sombra y flores aromá-
ticas y llamativas.
Nota
Es un árbol que siempre está cubierto
de hojas por lo que constituye una es-
pecie excelente para sombra, lo que
indica que es apropiado para ser plan-
tado en calles, parques y jardines.
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
FAMILIA TURNERACEAE
Erblichia odorata Seem
51
Especies
a
t
i
v
a
s
N
Nombre científico
Erblichia odorata Seem
Etimología
El nombre específico odorata, proviene del latín
odoratus-a-um, muy fragante.
Descripción
Árboles de 10-30 metros de alto. Hojas simple al-
ternas, savia acuosa; sin estípulas. Flores axilares,
grandes, vistosas, amarillas o rojo-anaranjadas;
frutos en cápsulas; semillas ariladas.
Aspectos ecológicos
Especie nativa de Mesoamérica. En Nicaragua se
encuentra en elevaciones de 50-1200 msnm.
Distribución
Se distribuye del sur de México yAmé-
ricacentral.EnNicaraguasedistribuye
en la región del Pacífico y región Cen-
tral norte.
Usos
Presenta potencial para ser cultivada
como ornamental por sus grandes y
vistosas flores amarillas brillantes o
rojo-anaranjadas.
Nota
Existen colecciones botánicas en la
región del Pacífico del bosque húme-
do en el departamento de Rivas. Las
muestras colectadas en el departa-
mento de Rivas presentan flores color
amarillo brillante.
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
FAMILIA BORAGINACEAE
Esquisuche
53
Especies
a
t
i
v
a
s
N
Nombre científico
Bourreria quirosii Standl.
Descripción
Arbustos o árboles pequeños 2-4 metros de alto.
Hojas simples, alternas; savia acuosa; sin estípulas.
Flores en embudos, blancas o cremas; frutos cáp-
sulas anguladas.
Aspectos ecológicos
Ocasional, es típico encontrarla en lugares anega-
dos, bordes de pozas y quebradas de bosques ca-
ducifolios en elevaciones de 0-375 msnm.
Distribución
Se distribuye de Nicaragua a Costa
Rica. En Nicaragua, se encuentra en
la región del Pacífico y regiónCentral.
Usos
Se usa para madera, leña y poste de
cercas.
Nota
Por su forma y sus atractivas flores
es una planta con potencial para cul-
tivarla como ornamental en los jardi-
nes y patios.
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
FAMILIA BIGNONIACEAE
Falso roble; Macuelizo; Roble; Roble de sabana;
Roble macuelizo; Roble sabanero
55
Especies
a
t
i
v
a
s
N
Nombre científico
Tabebuia rosea (Bertol.) DC.
Sinonimia
Tabebuia pentapylla (Juss.) Hemsl.; Tecoma rosea
Bertol.
Etimología
Tabebuia rosea, de su nombre vernáculo brasileño
tabebuia o taiav-eruia; rosea, del latín de color rosa.
Descripción
Árbol hasta 30 metros de alto, hojas compuestas
digitadas con 5 folíolos, opuestas; savia acuosa,
estípulas ausentes. Flores de blancas a púrpuras,
generalmente rosadas. Frutos en vainas cilíndricas
dehiscentes con semillas aladas.
Aspectos ecológicos
Se encuentran elevaciones de 0-1100 msnm, es una
especie con alta capacidad de dispersión debido a
sus semillas aladas.
Distribución
Se distribuye de México a Venezuela,
Colombia y costa de Ecuador y en Ni-
caragua es común en bosques secos
y húmedos en todas las regiones del
país.
Usos
Ornamental; maderable usada en
construcción en general, muebles,
mangosdeherramientas,leña,carbón.
En medicina, la corteza y flores en de-
cocción como febrífugo; la decocción
de raíces, hojas y flores como antídoto
para mordedura de serpientes.
Nota
Árbol nacional de El Salvador.
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
FAMILIA FABACEAE
Flor amarilla
Caesalpiniaceae
57
Especies
a
t
i
v
a
s
N
Nombre científico
Poeppigia procera C. Presl
Sinonimia
Poeppigia excelsa A. Rich.
Etimología
Poeppigia, nombre dedicado en honor al natura-
lista y explorador Eduard Friedrich Poeppig (1798-
1868), profesor de la Universidad de Leipzig, Ale-
mania; procera, del latín, esbelta, alta, crecida.
Descripción
Árboleshastade20metrosdealto,hojascompues-
tas pinnadas, alternas; savia acuosa, con estípulas
pequeñas caducas; flores amarillas vistosas; frutos
en vainas coriáceas, angostamente aladas, con una
sutura superior, indehiscentes; semillas planas.
Aspectos ecológicos
Se encuentra en elevaciones entre los 300-500
msnm. Se reproduce por semillas, aunque su ger-
minación es un poco baja.
Distribución
Se distribuye desde México a Perú y
Brasil y Cuba. En Nicaragua es raro
en bosques secos. Existen solamente
dos colecciones botánicas realizadas
en el área de Cinco Pinos, en el depar-
tamento de Chinandega.
Usos
Usada para leña, postes y horcones de
casas.
Nota
Presenta potencial como planta orna-
mental por lo llamativo de sus flores
amarillas.
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
FAMILIA: FABACEAE
Mimosaceae
Gavilán; Palo blanco
59
Especies
a
t
i
v
a
s
N
Nombre científico
Pseudosamanea guachapele (Kunth) Harms
Sinonimia
Acacia guachapele Kunth; Albizia guachapele
(Kunth) Dugand.
Etimología
El nombre genérico Pseudosamanea, se deriva del
griego pseudo que significa falso y samanea, es de
su nombre nativo sudamericano saman.
Descripción
Árboles de 20-25 metros de alto; hojas compuestas
bipinnadas alternas, peciolos con glándulas circula-
res cerca de la base; savia acuosa, estípulas presen-
tes. Flores blancas en capítulos; frutos en vainas
planas rectas, dehiscentes; semillas blanquecinas.
Aspectos ecológicos
Es un árbol colonizador de suelos secos y perturba-
dos. Puede convertirse en invasora debido a su tem-
prana producción de semillas (desde los 3 años) y lo
gustoso de las semillas para los anima-
les que la dispersan. Especie plantada
paralafijacióndenitrógeno;selocaliza
en elevaciones de 0-500 msnm.
Distribución
Se distribuye del sureste de México a
Panamá, Venezuela, Colombia, Ecua-
dor y Paraguay. Común en bosques
caducifolios con matorrales espino-
sos en la región del Pacífico y región
Central.
Usos
Su madera es utilizada para construc-
ción, postes, leña y carbón.También es
usada como sombra en cafetales, por-
que en esos ambientes húmedos no
pierdesushojasyporsualtocontenido
de nitrógeno en sus hojas.
Nota
Como árbol grande de copa amplia,
es recomendable sembrarlos en áreas
abiertas como parques.
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
FAMILIA: FABACEAE
Mimosaceae
Genízaro; Jenízaro; Cenízaro
61
Especies
a
t
i
v
a
s
N
Nombre científico
Samanea saman (Jacq.) Merr.
Sinonimia
Mimosa saman Jacq.; Albizia saman (Jacq.) F.
Muell.; Pithecellobium saman (Jacq.) Benth.; A. ni-
coyana Britton  Rose.
Etimología
Su etimología Samanea, es de su nombre nativo
sudamericano sama.
Descripción
Árboles hasta 30 metros de alto, copa extendi-
da. Hojas compuestas bipinnadas, alternas; savia
acuosa; estípulas presentes. Flores en cabezuelas
rosadas; frutos en vainas curveadas rugosas café-
rojizas, indehiscentes, pulpa dulce; semillas café.
Aspectos ecológicos
Se encuentra en elevaciones de 0-800 msnm.
Distribución
Se distribuye de México hasta Suramérica tropical.
En Nicaragua es común, en las orillas de los ríos en
bosques secos caducifolios en la región del Pacífico
y menos frecuente en la región Central norte y re-
gión Atlántico norte.
Usos
El árbol es excelente como ornamental
para plantarlo en parques calles y ca-
rreterasporlorosadosdesusflores(es-
tambres), frescura y sombra. Por esas
mismas razones también es excelente
para sombra en cafetales. Su madera
veteada es preferida en la artesanía.Su
regeneración es muy promovida en los
sistemas agroforestales y silvopastori-
les como sombra y alimento del gana-
do con sus vainas.
Nota
Es un árbol muy grande que requiere
luz por lo que se recomienda plantar-
lo en lugares abiertos y retirados de
aceras y casas, ya que sus raíces grue-
sas y largas pueden causar algún tipo
de daño a la construcción de dichas
áreas. A pesar que sus hojas son alta-
mente nutritivas son relativamente
no palatables para el ganado.
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
FAMILIA MALPIGHIACEAE
Grano de oro; Escoba roja; Granito de oro;
Grano de oro; Lluvia de oro; Purísima; Ramito de oro
63
Especies
a
t
i
v
a
s
N
Nombre científico
Galphimia speciosa C.E. Anderson
Etimología
El nombre específico speciosa, se deriva de Specio-
sus-a-um del latín bello, hermoso, por su aspecto
cuando está en floración.
Descripción
Arbusto hasta 5 metros de alto. Hojas simples,
opuestas, con 2 glándulas marginales cerca de la
base o en el ápice del pecíolo; savia acuosa; estípu-
las presentes. Flores amarillas; el fruto partiéndose
en 3 cocos secos no alados, cada uno con 1 semilla.
Aspectos ecológicos
Esta especie se desarrolla en áreas abiertas en
bosque seco tropical; en elevaciones de 800-1450
msnm.
Distribución
Se distribuye de México a Nicaragua.
Común en bosques secos en la región
Central norte, ampliamente cultivada
como ornamental en la región del Pa-
cífico.
Usos
Ornamental. En México las hojas son
usadas para curar heridas.
Nota
G.glaucayG.speciosa,ambasespecies
son cultivadas como ornamental y son
vendidas en algunos viveros. Expertos
de la Universidad Autónoma Chapingo
(UACh) tomaron la plantaGalphimia y,
con base en ella, lograron desarrollar
una fórmula herbolaria para el trata-
mientodelinsomnio,estrésyangustia,
cuya característica es que relaja pero
no provoca somnolencia.
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
FAMILIA FABACEAE
Guachipilín
65
Especies
a
t
i
v
a
s
N
Nombre científico
Diphysa americana (Mill.) M. Sousa
Sinonimia
Colutea americana Mill.; D. robinioides Benth.
Etimología
El nombre del género Diphysa, proviene del griego
Dyphysa, que significa dos vejigas y se refiere a las
vainas infladas y separadas por un tabique central;
americana, se refiere a su origen.
Descripción
Árboles de 4-15 metros de alto; corteza fuertemen-
te fisurada. Hojas compuestas pinnadas, alternas;
savia acuosa; estípulas presentes. Flores amarillas;
frutos en vainas con 2 valvas vesiculares.
Aspectos ecológicos
Se encuentra en elevaciones de 0-600 msnm. Es-
pecie fijadora de nitrógeno. No es muy exigente
con los suelos.
Distribución
Se distribuye desde México hasta Pa-
namá. En Nicaragua se encuentra en
bosques secos, bosques perennifolios
en la región del Pacífico, región Cen-
tral norte y región Atlántica.
Usos
Su madera es utilizada en horcones,
puentes, vigas, leña y carbón.También
esta especie es usada como: forraje
para el ganando, abono orgánico, or-
namentalyensistemasagroforestales.
El duramen proporciona un colorante
amarillo que se puede usar para teñir
telas. La corteza se usa para remedios
caseros.
Nota
Es una especie que tiene un alto poten-
cial como ornamental debido a sus flo-
res muy llamativas durante el verano y
la salida del invierno y a su poca altura
ya adulto. Por el aspecto de sus vainas
secas colgantes, le asignan el nombre
común de Guachipilín, que significa
cascabel colgante.
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
FAMILIA FABACEAE
Mimosaceae
Guanacaste blanco
67
Especies
a
t
i
v
a
s
N
Nombre científico
Albizia niopoides (Spruce ex Benth.) Burkart
Sinonimia
Pithecellobium niopoides Spruce ex Benth.; A.
hassleri (Chodat) Burkart; P. hassleri Chodat; A. ca-
ribaea (Urb.) Britton  Rose; P. caribaeum Urb.; A.
colombiana Britton.
Etimología
Albizia, dedicado a Filippo deAlbizzi, noble italiano
del siglo XVIII aficionado a las plantas; niopoides, el
nombre del epíteto específico significa que se pare-
ce al género Niopa Britton  Rose.
Descripción
Árbol hasta 30 metros de alto; hojas compuestas
bipinnadas, alternas; savia acuosa; estípulas pre-
sentes. Flores blanquecinas; frutos en vainas pla-
nas café claras; semillas blancas o café claro.
Aspectos ecológicos
Se distribuye en elevaciones de 100-600 msnm.
Tolera el fuego y sequías. En sus ramas habitan
hormigas, las que patrullan constan-
temente todo el árbol.
Distribución
Se distribuye del sureste de México a
Brasil (Pará) y las Antillas. Frecuente
en bosques caducifolios y húmedos en
la región del Pacífico y región Central.
Usos
Madera usada para construcción y
leña. La decocción de la corteza se
toma para aliviar el dolor de muelas y
piquetes de alacranes.
Nota
Especie característica por su corteza
lisa, amarillo-blanquecina metálica.Tie-
ne potencial como planta ornamental
para ser plantadas en áreas abiertas y
parques.
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
FAMILIA FABACEA
Mimosaceae
Guanacaste Negro; Choreja; Guanacaste;
Guanacaste de Oreja; Tuburus
69
Especies
a
t
i
v
a
s
N
Nombre científico
Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb.
Sinonimia
Mimosa cyclocarpa Jacq., Feuilleea cyclocarpa
(Jacq.) Kuntze, Inga cyclocarpa (Jacq.)Willd., Pithe-
cellobium cyclocarpum (Jacq.) Mart.
Etimología
El nombre genérico Enterolobium, proviene del
griego Entero, que significa intestino y lobion, ló-
bulo, aludiendo a la forma de sus frutos; cyclocar-
pum se refiere a la forma circular de los frutos.
Descripción
Árboles hasta 30 metros de alto; copa extendida.
Hojas compuestas bipinnadas, alternas; savia re-
sinosa; estípulas presentes. Flores en capítulos,
cremas; frutos reniformes, curveados formando un
círculo completo, resinoso-pulposo; semillas café.
Aspectos ecológicos
Nativa de bosques estacionales secos, bosques se-
cundarios secos, en elevaciones de 0-1000 msnm.
Presenta mejor desarrollo en vertisoles (pélico y
gleyco). Soporta exposición constante al viento,
inundación temporal, excesos de humedad esta-
cional en el suelo. Simbiosis micorrícica con Glo-
mus aggregatum.
Distribución
Originaria deAmérica tropical. Nativa
de México, Centroamérica y Norte de
Sudamérica, introducida en las An-
tillas y oeste de África. En Nicaragua
se observa en bosques secos o áreas
alteradas secas, en la región del Pa-
cífico, región Central norte y región
Atlántica.
Usos
Su madera es moderadamente liviana
y muy durable, se utiliza en muebles y
decoración de interiores. La pulpa del
fruto y hojas usadas como forraje. La
pulpa del fruto se usa como jabón. La
goma aromática de la corteza ha sido
usada contra afecciones bronquiales y
pulmonares. Especie ornamental. En
sitios donde se da una estación seca
muy fuerte, este árbol es protegido
para destinarlo a sombra de áreas ga-
naderas, agrícolas y agroforestal.
Nota
Árbol nacional de Costa Rica. Es una
especiearbóreamuygrande,porloque
se recomienda plantarla en áreas muy
abiertas y alejadas de las aceras y casas
por el daño que pudiesen causar, sus
largas y gruesa raíces que muchas ve-
ces se desarrollan de forma horizontal.
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
FAMILIA ZYGOPHYLLACEAE
Guayacán; Guayacán blanco; Guayacancito de jardín
71
Especies
a
t
i
v
a
s
N
Nombre científico
Guaiacum sanctum L.
Sinonimia
G. guatemalense Planch. ex Rydb.
Etimología
El nombre específico sanctum, se deriva del adje-
tivo latino Sanctum, que tienen origen en el verbo
latino Sancire, Sagrado.
Descripción
Árboles pequeños hasta 10 metros de alto, copa
densa. Hojas compuestas, opuestas; savia acuosa;
con estípulas. Flores en cimas, azules claro a inten-
sos; frutos en cápsulas obovoides amarilla o ana-
ranjadas maduras; semillas negras con arilo rojo.
Aspectos ecológicos
Especie heliófila, típica de las zonas más secas y ca-
lientes, se localiza en elevaciones de 0-900 msnm.
Distribución
Se distribuye desde Estados Unidos
(Florida) a Costa Rica y las Antillas.
Común en bosques secos en la región
del Pacífico y región Central norte.
Usos
Ornamental. Madera preciosa, dura y
pesada.Utilizada en carpintería fina.
Nota
Especie altamente explotada, requiere
urgentes programas de investigación
y protección. Incluida en el grupo II de
las listas de CITES. Esta especie fue
utilizada en tiempo de la Colonia para
combatir la sífilis, por esa razón era co-
nocida como la “planta sagrada”.
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
FAMILIA FABACEAE
Helequeme; Elequeme; Huelequema; Gallito de playa
73
Especies
a
t
i
v
a
s
N
Nombre científico
Erythrina fusca Lour.
Sinonimia
E. glaucaWilld.
Etimología
El género Erythrina viene del griego y significa “ro-
jizo”; fusca, probablemente hace referencia al co-
lor obscuro de las semillas.
Descripción
Árboles hasta 20 metros de alto, troncos protegi-
dos por aguijones. Hojas compuestas pinnadas,
alternas; savia acuosa; estípulas presentes. Flores
anaranjadas con blanco; frutos en vainas café, con-
traídas en las semillas; semillas arriñonadas, café
oscuras.
Aspectos ecológicos
Es pionera en sitios húmedos: orillas de lagos, ríos y
bosques riparios, en elevaciones de 0-1000 msnm;
se adapta bien a una amplia gama de condiciones
edafo-climáticas en todo el país. Es una especie
fijadora de nitrógeno, adecuada para ser utilizada
como abono verde.
Distribución
Se distribuye de Guatemala a Bolivia,
también Asia tropical y Oceanía. En
Nicaragua se localiza en la región del
Pacífico; región Central norte y en la
región autónoma Atlántico sur.
Usos
Se usa como sombra en cafetales y
cacaotales, ornamental, cercas vivas y
forrajeras para el ganado. La madera
es poco adecuada para el aserrío. La
madera no quema bien y produce mu-
cha ceniza, aunque las ramas secas se
usan como leña. La corteza se usa para
curar heridas, prevenir el beriberi, tra-
tamiento de fiebres, hepatitis, malaria,
reumatismo, dolor de muelas y fractu-
ras. Las flores se consumen en Guate-
mala como verdura.
Nota
Esta especie puede podarse ya que
con facilidad puede generar brotes y
ramas nuevas; además presenta po-
tencial ornamental dada la vistosidad
de sus flores.
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
FAMILIA MALVACEA
Bombacaceae
Jilinjoche; Cuajiniquil; Jilinjuche; Pochote
75
Especies
a
t
i
v
a
s
N
Nombre científico
Pseudobombax ellipticum (Kunth) Dugand
Sinonimia
Bombax ellipticum Kunth.
Descripción
Árbol 7 metros de alto. Hojas compuestas digita-
das, alternas; savia mucilaginosa; estípulas presen-
tes. Flores blancas a megantas, estambres rosados;
frutos en cápsulas; semillas envuelta en plumón.
Aspectos ecológicos
Especie del trópico seco, generalmente se encuen-
tra en el bosque transicional de seco a húmedo, en
elevaciones de 100-500 msnm.
Distribución
Se distribuye de México a Nicaragua,
Cuba y aparentemente cultivada en el
resto de las Antillas Mayores. En Ni-
caragua se distribuye en la región del
Pacífico y región Central norte.
Usos
Cultivada como ornamental por sus
grandes flores rosadas vistosas.
Nota
A pesar de la vistosidad de sus flores,
esta especie es raramente cultivada
como ornamental. Se puede reprodu-
cir por estacas (vegetativamente).
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
FAMILIA BORAGINACEAE
Laurel hembra
77
Especies
a
t
i
v
a
s
N
Nombre científico
Cordia gerascanthus L.
Sinonimia
C. rothschuhii Loes.
Etimología
El nombre del género Cordia, es dedicado a Euricius
Cordus (1486-1535) y a su hijo Valerio (1515-1544),
botánicos y farmacéuticos alemanes.
Descripción
Árboles hasta 15 metros de alto. Hojas simples al-
ternas, deciduas; savia acuosa; sin estípulas. Flores
tubulares, blancas; frutos elipsoides secos, envuel-
to por el cáliz y la corola persistente.
Aspectos ecológicos
Especie muy escasa, caducifolia y heliófila. En
ocasiones crece en áreas abiertas de bosque se-
cundario y como remanente del bosque original
en cerros aislados muy cerca de la costa, en ele-
vaciones de 0-900 msnm. Su regeneración es muy
escasa y no se han observado individuos en edades
intermedias. Se asocia con especies como Ronron
Astronium graveolens, Indio Desnudo
Bursera simaruba y Cortez Tabebuia
ochracea.
Distribución
Se distribuye desde México a Costa
Rica y en las Antillas. En Nicaragua se
establece en bosques caducifolios en
la región del Pacífico y región Central
norte.
Usos
La madera es dura y muy atractiva
pero poco utilizada debido a que es un
árbol raro. Esta especie es muy vistosa
y durante la época en que florece po-
dría considerarse como un árbol orna-
mental.
Nota
Es una especie que se desarrolla bien
ensuelosdeorigencalcáreoynotolera
sitios anegados. Los pétalos se vuelven
color café y actúan como una forma de
paracaídas, contribuyendo a la disper-
sión por el viento.
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
FAMILIA EUPHORBIACEAE
Lechero rojo
79
Especies
a
t
i
v
a
s
N
Nombre científico
Euphorbia cotinifolia L.
Etimología
El género Euphorbia, en honor a Euphorbus, médi-
co de Juba, rey de Mauritania; cotinifolia, epíteto
específico derivado de cotinus nombre griego dado
a un arbusto de una especie de olivo; y del latín y
folium, hoja, por el parecido.
Descripción
Arbustos o árboles pequeños hasta 9 metros de
alto. Hojas simples ternadas, color verde o rojas;
savia blanca lechosa, abundante, cáustica; estípu-
las diminutas. Flores pequeñas cremas.
Aspectos ecológicos
Se encuentra en elevaciones de 600-1000 msnm.
Distribución
Se distribuye del sur de México has-
ta América del sur. Poco común, fre-
cuentemente sembrada como barda,
región Central norte.
Usos
Cultivadas como barda en los cafetales
y como ornamental en jardines case-
ros. Sus semillas son purgativas, esta
planta es utilizada en América del sur
como barbasco.
Nota
La forma roja de esta planta, es la más
cultivada como ornamental, por sus
hojas de color rojo.
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
FAMILIA FABACEAE
Madero negro; Madero; Madreado; Madre cacao;
Madrial; Mata ratón
81
Especies
a
t
i
v
a
s
N
Nombre científico
Gliricidia sepium (Jacq) Kunth exWalp.
Sinonimia
Robinia sepium Jacq.; Lonchocarpus sepium (Jacq.)
DC.
Descripción
Árboles de 12-20 metros de alto. Hojas compues-
tas pinnadas, alternas; savia acuosa; estípulas pe-
queñas caducas. Flores rosadas; frutos en vainas
aplanadas duras, dehiscentes; semillas café-amari-
llentas a café-rojizas.
Aspectos ecológicos
Especie fijadora de nitrógeno. Su polinización es
entomófila por abejorros. Es una especie pione-
ra agresiva, bien adaptada a un amplio rango de
suelos en climas húmedos a subhúmedos, inclu-
yendo sitios moderadamente ácidos e infértiles; se
encuentra en elevaciones de 0-1000 msnm. Se ve
favorecido por perturbaciones humanas y ha colo-
nizado grandes áreas, siguiendo la destrucción de
bosque seco nativo.
Distribución
Distribuida de México a Panamá. Cul-
tivada en todo el país, pero probable-
mente nativa en bosques deciduos
secos de la región del Pacífico.
Usos
Usada para leña, forraje, construcción
de poste, horcones y artesanía. Buena
para la producción de abono verde. Se
usa en asocio con cultivos. Usado tam-
bién en planes de reforestación y en la
recuperación de suelos degradados.
Las hojas, raíces, semillas y corteza son
venenosas para los roedores, perros; la
corteza u hojas secas, molidas y mez-
cladas con maíz cocido se usan a veces
como veneno para ratas. Especie orna-
mental. Especie melífera.
Nota
Es considerado como el segundo árbol
leguminoso más importante para usos
múltiples.
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
FAMILIA RUBIACEAE
Madroño; Salamo
83
Especies
a
t
i
v
a
s
N
Nombre científico
Calycophyllum candidissimum (Vahl) DC.
Sinonimia
Macrocnemum candidissimumVahl
Etimología
El nombre genérico Calycophyllum significa calyco,
cáliz; phylum, hoja o bráctea. El nombre específico
candidissimum, muy blanca.
Descripción
Árboles hasta 20 metros de alto, hojas simples,
opuestas; savia acuosa; estípulas interpeciolares.
Flores pequeñas blancas, aromáticas, rodeadas por
brácteas blancas vistosas. Frutos en cápsulas cilín-
dricas con pequeñas semillas planas aladas.
Aspectos ecológicos
Frecuentemente en bosques secos, en elevaciones
que van de 0-1000 msnm.
Distribución
Se distribuye del centro de México al
noreste de Colombia. En Nicaragua
se distribuye por todo el país.
Usos
Ornamental. Su madera es usada en
construcciones pesadas y leña; se ex-
portaba para fabricación de arcos. Ra-
mas con flores fragantes son utilizadas
paraadornarlosaltaresdeLaPurísima,
celebración religiosa popular desde
la época de la Colonia. La cocción de
corteza se usa contra diarreas y como
febrífugo.
Nota
Árbol nacional de Nicaragua.
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
FAMILIA FABACEAE
Malinche Enano; Barbona
Caesalpiniaceae
85
Especies
a
t
i
v
a
s
N
Nombre científico
Caesalpinia pulcherrima (L.) Sw.
Sinonimia
Poinciana pulcherrima L.
Etimología
El nombre genérico Caesalpinia, en honor aAndrea
Caesalpini (1524-1603), botánico y filósofo italiano;
pulcherrima, proviene del latín Pulcherrimus-a-um
que significa “muy hermoso”, por sus llamativas
flores.
Descripción
Arbusto de 2-3 metros de alto, sus tallos presentan
espinas cortas, gruesas y afiladas. Hojas compues-
tas bipinnadas, alternas; savia acuosa; estípulas
presentes. Flores amarillas, rojas o variegadas; fru-
tos en vainas lineares, café, dehiscentes; semillas
comprimidas, café.
Aspectos ecológicos
Generalmente,crecenenorillasdecaminoypatios;
en elevaciones de 0-650 msnm y raramente hasta
1,600 msnm; florece todo el año y son
visitadas por muchos insectos.
Distribución
Se distribuye desde México hasta
Sudamérica y las Antillas. Común-
mente cultivada en jardines en la re-
gión del Pacífico, frecuente en la re-
gión Central y raramente en la región
Atlántica.
Usos
Usada como ornamental con varieda-
desdeflorescremas,amarillas,salmón
y naranja-rojiza, también como medi-
cinal y leña. Los frutos y raíces contie-
nen taninos y sirven para teñir. Las ho-
jas se usan para atontar los peces.
Nota
Flor nacional de la isla caribeña de Bar-
bados. Es una especie de fácil cultivo
y crecimiento y floración rápida. Re-
quiere clima cálido y una exposición
soleada.
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
FAMILIA FABACEAE
Caesalpiniaceae
Mandagual; Aripín; Brasil; Brasil blanco; Brasilillo;
Brasilito; Chaperno blanco; Chocuabo; Coñocuabo;
Indio desnudo; Iripín
87
Especies
a
t
i
v
a
s
N
Nombre científico
Caesalpinia velutina (Britton  Rose) Standl.
Sinonimia
Brasilettia velutina Britton  Rose; Peltophorum lin-
naei var. managuensis Ram. Goyena.
Etimología
El nombre genérico de Caesalpinia, en honor de An-
drea Caesalpini (1524-1603), botánico, filósofo italia-
no; velutina, se refiere al vello o pubescencia en los
frutos.
Descripción
Árbol hasta 20 metros de alto. Hojas compuestas
bipinnadas alternas; savia acuosa; estípulas pre-
sentes. Flores amarillas; frutos en vainas planas
aterciopeladas-pubescentes, dehiscentes; semillas
café planas.
Aspectos ecológicos
Es una especie que crece en las zonas secas, princi-
palmente en suelos calcáreos y suelos derivados de
serpentina con pH mayores de 5.5; a pesar de tole-
rar un amplio rango de suelos, no desarrolla bien
en suelos arcillosos, prefiere los suelos drenados,
franco arenosos o francos. Se encuentran en eleva-
ciones de 0-500 msnm.
Distribución
Se distribuye de México a Guatema-
la y Nicaragua. Común en bosques
secos, bosques de galería y llanuras
aluviales en la región del Pacífico y
central norte.
Usos
Su madera se utiliza en construcciones
rurales, mangos de herramientas, car-
pintería en general, postes, implemen-
tos agrícolas y artesanía.Ampliamente
usado en Centroamérica para leña de
alta calidad porque raja bien, quema
bien, de alto poder calorífico, produce
poco humo sin ningún olor desagrada-
ble, se usa para cercas vivas, para pila-
res, vigas y soleras de construcciones
rurales y típicas, es muy durable si no
hace contacto con el suelo húmedo.
Nota
Es una especie de rápido crecimiento,
con capacidad de rebrotar y se puede
sembrar directamente, se adapta a di-
ferentes condiciones ecológicas.
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
FAMILIA ANNONACEAE
Manga larga
89
Especies
a
t
i
v
a
s
N
Nombre científico
Xylopia bocatorena Schery
Etimología
Xylopia,elnombredelgénerosignificaengriegoleño
amargoaludiendoalsaboramargodesumadera;bo-
catorena, en referencia al territorio de Boca de toro,
Panamá.
Descripción
Árboles, hasta 15 metros de alto. Hojas simples, al-
ternas; savia acuosa; sin estípulas. Flores solitarias;
frutos monocarpos cilíndricos.
Aspectos ecológicos
Especies debosquemuyhúmedo,debosquedega-
lería; se encuentra en elevaciones de 0-500 msnm.
Distribución
Se distribuye de Nicaragua a Panamá. En nuestro
país se encuentra en la zona de río San Juan, región
Atlántica y el sector de Cárdenas Ri-
vas, región del Pacífico.
Usos
Leña y madera de construcción pesa-
da, como postes y horcones de casas.
Nota
Es una especie siempre verde con un
porte muy llamativo, de aspecto trian-
gularconsushojasdeformacolgantes,
lo que le da un atractivo potencial para
ser usada como especie ornamental.
Rara y recientemente colectada en el
municipio deCárdenas, Rivas.
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
FAMILIA TURNERACEAE
María López; Damiana; Flor amarilla
91
Especies
a
t
i
v
a
s
N
Nombre científico
Turnera scabra Millsp.
Sinonimia
T. ulmifolia var. intermedia Urb.; T. ulmifolia var. in-
termedia f. subglabra Urb.
Etimología
El nombre del género Turnera, es en honor a Wi-
lliam Turner botánico inglés; scabra del latín sca-
ber-escabroso, áspero al tacto, escabroso.
Descripción
Arbusto hasta 3 metros de alto, muy ramificados.
Hojas simples, alternas; savia acuosa; sin estípulas.
Flores amarillas, con pedúnculo adnado al pecíolo;
Frutos en cápsulas rugosas; semillas obovoides.
Aspectos ecológicos
Frecuente en playas, bosques y áreas perturbadas,
en elevaciones de 0-1200 msnm.
Distribución
Se distribuye del sur de México hasta
el nordeste de Brasil y en elCaribe. Se
reporta cultivo como ornamental en
San Marcos, departamento de Cara-
zo región del Pacífico y en Bluefields
Región Autónoma Atlántico sur.
Usos
Raramentecultivadacomoornamental.
Nota
Sus semillas son dispersadas por hor-
migas.
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
FAMILIA RUBIACEAE
Mazamorra; Cafecillo; Canilla de venado; Cola de pava;
Comida de culebra; Coralillo; Coralillo de hojas anchas;
Estirnina; Estrinina; Hombre grande; Mazamorra; Pata de cabro;
Pata de venado; Pico de gorrión; Pinta machete
93
Especies
a
t
i
v
a
s
N
Nombre científico
Hamelia patens Jacq.
Sinonimia
Hamelia erecta Jacq.; Hamelia nodosa M. Martens
 Galeotti.
Etimología
El género Hamelia es dedicado a Henri Louis du Ha-
mel (1700- 1781), escritor francés sobre árboles y ar-
bustos; patens, patulus, abierto, extendido.
Descripción
Arbusto o árbol pequeño hasta 7 metros de alto.
Hojas simples opuestas; savia acuosa; estípulas
interpeciolar. Flores tubulares amarillas oscuras,
anaranjadas o rojas; frutos en bayas con muchas
pequeñas semillas.
Aspectos ecológicos
Esta especie es propia de vegetación secundaria;
crece en elevaciones de 0-1600 msnm.
Distribución
Se distribuye del sur de los Estados
Unidos (Florida), México,Centroamé-
rica hasta Argentina. En Nicaragua se
distribuye por todo el país.
Usos
Sus hojas tópicamente refregadas se
utilizancontraelrasquín,usadadeesta
misma forma en la región Atlántica
contra el hongo en los pies (pie de atle-
ta). En Guatemala la cocción de la raíz,
se usa para expulsar cálculos renales,
combatir la diabetes y el reumatismo.
Nota
Esta planta presenta potencial como
ornamental por sus flores anaranjadas
o rojas.
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
FAMILIA SAPINDACEAE
Melero; Ardillo; Sahíno; Zorro
95
Especies
a
t
i
v
a
s
N
Nombre científico
Thouinidium decandrum (Bonpl.) Radlk.
Sinonimia
Thouinia decandra Bonpl.
Etimología
El nombre genérico Thouinidium en honor a Andres
Thouin que desempeñó el cargo de jardinero mayor
y profesor de cultivos en el jardín de plantas de París;
El epíteto específico decandra, del griego macho, es-
tambres, con el prefijo deca, diez, de diez estambres.
Descripción
Árboles de 10-15 metros de alto. Hojas compues-
tas, paripinnadas; savia acuosa; sin estípulas. Flo-
res blancas, numerosas; fruto en sámara, indehis-
cente.
Aspectos ecológicos
Asociado a ríos y arroyos en el bosque seco, tam-
bién en el bosque húmedo; en elevaciones de
0-1500 msnm. Proporciona sombra permanente.
Durante las primeras semanas del mes de enero
cuando la estación seca comienza, la copa de este
árbol se vuelve amarilla y desde la distancia se
aprecia como si estuviese floreciendo, pero en rea-
lidad se trata de las hojas viejas que se marchitan
rápidamente, se tornan amarillentas
y caen todas casi al mismo tiempo,
pero en cuestión de 2 ó 3 días son re-
emplazadas por el nuevo follaje que
al inicio es de un atractivo color verde
muy claro, casi blanco, hasta alcanzar
su característico color verde limón.
Distribución
Se distribuye de México hasta Costa
Rica y lasAntillas. En Nicaragua se dis-
tribuye en el bosque seco, en la región
del Pacífico, región Central norte y ra-
ramente en la regiónAtlántico norte.
Usos
Su madera se utiliza en trabajos que
no requieran acabados decorativos.
Por ello y por su dureza se recomienda
para construcción en general, puentes,
postesparacercasyestacas.Esunaes-
pecie melífera.
Nota
Especie de hojas perennes, que como
ornamental no puede dejarse de un
lado, ya que con flores o sin ellas, siem-
pre va a lograr mantener caracterís-
ticas muy atractivas que llamarán la
atención a quienes lo observen.
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
FAMILIA FABACEAE
Mezquite; Acacia de Catarina; Agüijote; Agüijote blanco;
Agüijote negro; Algarrobo; Anacawite; Espino blanco;
Espino de playa; Espino de llano; Espino negro;
Motrenco; Santol; Tamarindo montero
MIMOSACEAE
97
Especies
a
t
i
v
a
s
N
Nombre científico
Prosopis juliflora (Sw.) DC. var. juliflora
Sinonimia
Mimosa juliflora Sw.; Neltuma juliflora (Sw.) Raf.;
Neltuma bakeri Britton  Rose.
Descripción
Arbusto o árbol pequeño de 3-7 metros de alto.
Hojas compuestas bipinnadas, alternas; savia resi-
nosa; estípulas presentes. Flores amarillas en espi-
gas; frutos en vainas aplanadas, café amarillentas,
indehiscentes.
Aspectos ecológicos
Común en dunas de playa, manglares, matorrales
espinosos, bosques secos caducifolios, márgenes
de ríos, en elevaciones de 0-100 msnm.
Distribución
Se distribuye de México (Sinaloa) al norte de Amé-
rica del sur y en las Antillas. En Nicaragua se distri-
buye en el bosque seco, en la región del Pacífico.
Usos
Ornamental. Su madera es usada para
leña y carbón; las hojas y frutos sirven
como forraje. De la vaina y semillas se
hace harina para confección de hornea-
dos y atol. Exuda una goma espesante
usada en la industria farmacéutica-me-
dicinal. Especie textil, alimenticia, leña,
carbónymaderatrabajable,durable,de
acabadolustroso,seusaen:durmiente,
adoquinado, piso de parquet, marco de
puerta y ventana, mango, mueble, ara-
do, carreta, horma, fuste, tonel, pulpa
para papel, poste de cerca. La corteza
se usa para curtir pieles de modo arte-
sanal. Las flores proporcionan néctar
para miel de excelente calidad.
Nota
El mezquite es una especie que se de-
sarrolla en condiciones climáticas ex-
tremas, soporta altas temperaturas y
largos períodos de sequía, así como
suelos temporalmente inundados.
Como ornamental, es un árbol bajo,
de copa extendida y provee sombra
tenue, además que mantiene el follaje
durante todo el año.
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
FAMILIA FABACEAE
Caesalpiniaceae
Muanda; Ron Ron
99
Especies
a
t
i
v
a
s
N
Nombre científico
Senna skinneri (Benth.) H.S. Irwin  Barneby
Sinonimia
Cassia skinneri Benth., Phragmocassia skinneri
(Benth.) Britton  Rose.
Etimología
El nombre genérico Senna proviene del árabe
sanna, el cual no tiene traducción literaria en cas-
tellano. El nombre específico skinneri, en honor a
George Skinner, quien era un comerciante inglés
radicado en Guatemala, que enviaba plantas de
Centroamérica y del sur de México a Europa.
Descripción
Arbusto o árbol pequeño de 1-6 metros de alto.
Hojas compuestas paripinnadas, deciduas; savia
acuosa; estípulas presentes. Flores amarillas visto-
sas; frutos en vainas lineares, planas, contraídas en
las semillas; semillas con diminutas oscuras.
Aspectos ecológicos
Común en sitios alterados, abiertos, sabana, mato-
rral o bordes de bosque en terrenos sonzocuitosos,
pedregosos y accidentados.Se encuentra en eleva-
ciones de 0-1100 msnm. Flores muy
visitadas por las abejas carpinteras
(Xylocopa spp).
Distribución
Se distribuye de México hasta el no-
roeste de Costa Rica y en noroeste
de Venezuela. En Nicaragua se distri-
buye en la región del Pacífico, región
Central norte y raramente en la re-
gión Atlántica.
Usos
Comúnmente usada como fuente de
leña. Potencial en el uso ornamental
por sus flores vistosas. Útil en recupe-
ración de áreas erosionadas.
Nota
Es una especie silvestre con alto poten-
cial ornamental, ya que en los meses
de noviembre hasta enero se viste con
flores amarillas muy vistosas las que
son visitadas por mariposas, aspectos
muy interesantes para plantarse en
calles, avenidas, jardines y parques de
nuestro país.
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
FAMILIA MALPIGHIACEAE
Nancite; Nance
101
Especies
a
t
i
v
a
s
N
Nombre científico
Byrsonima crassifolia (L.) Kunth
Sinonimia
Malpighia crassifolia L.; B. pulchra DC.; B. laurifolia
Kunth; B. cumingiana A. Juss.; B. rufescens Bertol.;
B. panamensis Beurl.; B. fendleri Turcz.; B. laurifolia
var. guatemalensis Nied.
Etimología
El nombre genérico de Byrsonima procede del griego
byrso: cuero, aludiendo a la apariencia coriácea de las
hojas y el nombre específico crassifolia, del latín cras-
sifolius-a-um que significa de hojas gruesas.
Descripción
Árboles de 7 metros alto. Hojas simples, opuestas,
brillantes; savia acuosa; estípulas interpeciolares
presentes. Flores amarillas, anaranjadas a rojas
adultas; frutos globosos amarillos maduros, agri-
dulce, comestibles; semillas rugosas negras.
Aspectos ecológicos
Es pionera, heliófita de crecimiento rápido, se
adapta a todas condiciones. Típica en sabanas de
zona húmeda y seca, bosques de pino y mixto. Fru-
tos es útil para la fauna silvestre. En
elevaciones de 0-1300 msnm.
Distribución
Se distribuye de México hasta el sur
de Brasil, Paraguay, en las Antillas, y
por toda Nicaragua.
Usos
Los frutos de olor penetrante son co-
mestibles y con mercado; se hacen
refrescos, helados y vinos. Su madera
se usa como leña, carbón y postes. La
corteza rica en taninos se usa para cur-
tir pieles. Usada para tratar menstrua-
ción, fiebre, resfriado, hongos cutá-
neos, diarrea, indigestión, tuberculosis
y mordedura de serpiente.Árbol útil en
sistemas agroforestales. Recomenda-
do a apicultores. Excelente melífera.
Nota
Esunárbolresistentealfuegoquepue-
de ser utilizado para restaurar áreas
degradadas.
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
FAMILIA FABACEAE
Caesalpiniaceae
Niño muerto; Manteco; Malinche montero
103
Especies
a
t
i
v
a
s
N
Nombre científico
Caesalpinia exostemma DC. ssp. exostemma
Sinonimia
C. conzattii (Rose)Standl.; Poinciana conzattii Rose;
Poincianella conzattii (Rose) Britton  Rose.
Etimología
El nombre genérico Caesalpinia, en honor de Andrea
Caesalpini (1524-1603), botánico, filósofo italiano;
exostemma: exo, se deriva del latín exoticus, com-
puesta a partir del griego exotikós, procedente de
exo, afuera, hacia fuera, con el sufijo -ikós, aplicado
a los adjetivos formados a partir de otras partes de la
oración; stemma, del griego stémma, corona.
Descripción
Arbustos o árboles 3-15 metros de alto. Hojas com-
puestas bipinnadas, alternas; savia acuosa; con
estípulas. Flores con cáliz anaranjado-rojo, pétalos
amarillo-rojizos; frutos en vainas ligeramente do-
blados, café o café-amarillentos, dehiscentes; se-
millas planas café.
Aspectos ecológicos
Común en bosques secos y a veces en
bosques caducifolios, campos, bos-
ques de galería y matorrales espino-
sos en elevaciones de 0-1100 msnm.
Distribución
Se distribuye de México hasta Costa
Rica. En Nicaragua se distribuye en
la región del Pacífico y región Central
norte.
Usos
La madera se usa para construcciones
livianas, leña y ornamental por sus flo-
res llamativas.
Nota
Por sus bellas flores constituye una
excelente especie con potencial orna-
mental.
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
FAMILIA FABACEAE
Ñámbar; Cocobolo; Granadillo; Ñámbaro;
Palo de marimba; Palo de rosa
105
Especies
a
t
i
v
a
s
N
Nombre científico
Dalbergia retusa Hemsl. var. retusa.
Sinonimia
D. retusa var. hypoleuca (Pittier) Rudd.
Etimología
El nombre genérico Dalbergia honra la memoria de
los hermanos suecos Carl Gustav (1754-?) y Nils E.
Dahberg (1736-1819 ó 1735-1820). Carl fue recolec-
tor de plantas para Carlos Linneo y luego soldado
mercenario en Surinam; Nils fue botánico y médico
de la Corte, viajó por Francia y Alemania y fue en
dos ocasiones presidente de la Academia de Cien-
cias en Estocolmo. El nombre específico retusa, se
refiere a que la hoja forma un reborde volteándose
hacia el envés.
Descripción
Árboles hasta de 20 metros de alto. Hojas com-
puestas, alternas, folíolos retusos; savia acuosa;
con estípulas grandes (2 centímetros). Flores blan-
cas o púrpuras; frutos en vainas, negros al secarse;
semillas planas de 1-5 por fruto.
Aspectos ecológicos
Se encuentra en elevaciones de 0-600 msnm. Espe-
cie heliofta que generalmente crece en sitios planos
o moderadamente planos con pen-
dientes menores de un 15%.
Distribución
Se distribuye desde Oaxaca, México
hasta Panamá. Presente en todo el país,
en ciertos sectores del bosque deciduo
seco, bosque húmedo estacionalmente
inundadoybosquesriberinos.
Usos
Su madera es muy apreciada y muy co-
tizada (± US $ 40/ Kg) en los países de-
sarrollados,esdurayextremadamente
pesada y con un veteado de bandas
alternas de café rojizo y café oscuro,
casi negro. Es la madera preferida para
hacer las teclas de la marimba y se usa
para hacer artesanías torneadas.
Nota
Es una de las especie que está seria-
mente amenazada, ya que las pobla-
ciones naturales han disminuido por la
extracción y su corte irracional, dado el
alto valor de su madera en el mercado
nacional e internacional. Lo anterior
indicado, sugiere establecer masiva-
mente programas de reforestación y
plantaciones de esta especie a todo lo
largo y ancho del país.
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
FAMILIA MALPIGHIACEAE
Palo bonito; Acerola; Jocotot; Xochototl
107
Especies
a
t
i
v
a
s
N
Nombre científico
Malpighia glabra L.
Sinonimia
Malpighia punicifolia L.; Malpighia semerucoA.Juss.
Etimología
El nombre genérico Malpighia, honra la memoria
del científico italiano Marcello Malpighi (1628-1694).
Malpighi fue uno de los más destacados pupilos de
Galileo Galilai (1564-1642). El nombre específico gla-
bra se deriva del latín glaber, glabro, liso, lampiño, su-
perficie desprovista de pelos.
Descripción
Árboles pequeños 5-6 metros de alto. Hojas sim-
ples opuestas; savia acuosa; estípulas libres. Flores
rosadas a moradas con pares de glándulas entre la
base de los pétalos; frutos redondos rojos madu-
ros, comestibles, semillas generalmente una, a ve-
ces dos.
Aspectos ecológicos
Es una especie que se desarrolla en el sotobosque,
en elevaciones de 20-1500 msnm.
Distribución
Se distribuye del sur de los Estados
Unidos (Texas) al noroeste de Amé-
rica del sur y las Antillas Mayores. En
Nicaragua se distribuye por todo el
país.
Usos
El fruto es fuente rica en vitamina C,
usada en personas alérgicas a la vita-
mina sintética y en los productos or-
gánicos. En algunos países hay plan-
taciones que proveen a la industria
farmacéutica, es un producto rentable
y con mercado creciente. En Puerto
Rico hacen un refresco conocido como
Acerola, muy rico en vitaminaC.
Nota
Presenta potencial como planta orna-
mental,porsusfloresrosadasysusfru-
tos rojo brillantes los cuales son comi-
dos por muchas especies de aves.
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
FAMILIA EUPHORBIACEAE
Pascua; Pañal del niño; Pascuita; Sabana de niño
109
Especies
a
t
i
v
a
s
N
Nombre científico
Euphorbia leucocephala Lotsy
Etimología
El término Euphorbia, deriva de Euforbo, famoso
medico del rey Juba de Mauritania (25 a.c. al 33
d.c.) junto al cual recorrió todo el norte de África
incluidas las Islas Canarias para estudiar su flora;
leucocephala, epíteto que deriva del griego leukos,
blanco; y kephale, que significa cabeza, aludiendo
al color de las inflorescencias.
Descripción
Arbustos hasta 4 metros de alto. Hojas simples,
verticiladas; savia blanca lechosa; con estípulas.
Flores en ciato vistoso con brácteas blancas o cre-
mas; frutos en cápsulas; semillas pequeñas.
Aspectos ecológicos
Se encuentra en elevaciones de 50-1000 msnm.
Distribución
Se distribuye del sur de México a Nicaragua. Poco
común en bosques secos a húmedos, generalmen-
te cultivada en la región del Pacífico.
Usos
Sumayorimportanciaesparausoorna-
mental,yaqueformapartedelasflores
típicas y tradicionales usadas para arre-
glar altares en la época de las celebra-
ciones de nuestras purísimas y navidad
que se celebran en nuestro país.
Nota
Se reproduce fácilmente por medio
de semillas, esquejes, estacas o bien
si alguna rama se quiebra puede ser
plantada porque en poco tiempo pro-
ducirá raíces y un nuevo arbolito; no
soporta los vientos fuertes y se reco-
mienda podarlo después de la flora-
ción.Su mayor uso es como ornamen-
tal, inclusive desde que está pequeño
puede empezar a florear en maceta
y al soportar bien las podas. Es ideal
para sembrar en bordes de caminos,
setos, centros de jardines, etc.
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
FAMILIA PINACEAE
Pino; Ocote; Pino ocote
111
Especies
a
t
i
v
a
s
N
Nombre científico
Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl. var. oocarpa
Etimología
Pinus; nombre genérico dado en latín al pino.Otros
autores creen que se deriva de una palabra celta
que significa montaña roca, ya que según la mito-
logía pino es un árbol de la montaña consagrada al
dios Neptuno; oocarpa, epíteto latino que significa
con fruto como un huevo.
Descripción
Árbol hasta 30-35 metros de alto, de forma monopo-
dial de copa cónica. Hojas lineares perennes (acícu-
las), raro 3, común 5 acículas por fascículos, gruesos
verde oscuro, alternas helicoidales; savia resinosa
aromática; sin estípulas. Posee conos masculinos,
llenosdepolenamarillo,yconosfemeninosportado-
res de dos óvulos por escama; los conos femeninos
son leñosos, ovoides, se abren en forma de roseta,
variables en tamaño. Las semillas aladas.
Aspectos ecológicos
Crecen en sitios secos con una precipitación media
anual de 800-1200 milímetros, entre los 700 y 1300
msnm sobre suelos con poco humus o a veces so-
bre roca pura, con pH de 5.5-6 y drenaje libre.
Distribución
Se distribuye desde México a Nica-
ragua. En Nicaragua está mayorita-
riamente localizado en los departa-
mentos de León y Chinandega, en la
región del Pacífico; y en los departa-
mentos de Madriz, Estelí, Matagalpa,
Nueva Segovia, en la región Central
norte.
Usos
Usadaparamadera,hachones,resinay
en la medicina contra la disentería. Las
acículassonusadasenartesaníaparala
elaboración de cestas.
Nota
Árbol nacional de Honduras. Es una
especie utilizada como ornamental
en muchas casas y parques de nues-
tro país.
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
FAMILIA PODOCARPACEAE
Pino libanés; Ocotillo
113
Especies
a
t
i
v
a
s
N
Nombre científico
Podocarpus guatemalensis Standley
Etimología
El nombre genérico Podocarpus, del griego podos,
pie y karpos, fruto, porque los frutos nacen sobre
un pie carnoso; guatemalensis, epíteto geográfico
que alude a su localización en Guatemala.
Descripción
Árbol de 10-12 metros de alto, copa estrecha. Hojas
simple alternas; savia resinosa; sin estípulas. Flores
diocas, las flores masculinas solitarias o agrupadas
en las axilas de las hojas, las femeninas solitarias en
las axilas; semillas elípticas.
Aspectos ecológicos
Es la única especie nativa de tierras bajas y clima
húmedo a muy húmedo, en altitudes entre 50-
1.500 msnm.
Distribución
Se distribuye por México, Belice,
Guatemala, El Salvador, Nicaragua,
Honduras, Panamá,Colombia yVene-
zuela. Se localiza en Nicaragua en la
región Central y región Atlántica, cul-
tivada en la región del Pacífico como
ornamental.
Usos
Cultivado como ornamental por su
follaje perenne y su fácil manejo bajo
poda.
Nota
Existen poblaciones aisladas en eleva-
ciones bajas desde México hastaVene-
zuela.
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
FAMILIA FABACEAE
Caesalpiniaceae
Pintadillo; Coñocuabo; Sahíno; Sajino
115
Especies
a
t
i
v
a
s
N
Nombre científico
Caesalpinia eriostachys Benth.
Sinonimia
Schizolobium covilleanum Pittier; Poincianella erios-
tachys (Benth.) Britton  Rose.
Etimología
El nombre genérico Caesalpinia, en honor de An-
drea Caesalpini (1524-1603), botánico y filósofo
italiano.
Descripción
Arbustos o árboles de 4-18 metros de alto. Hojas
compuesta bipinnadas, alternas; savia acuosa; con
estípulas. Flores amarillas vistosas; frutos en vainas
falcadas, con 1-3 semillas, café, dehiscentes; semi-
llas planas, verde-oliva.
Aspectos ecológicos
Coloniza lugares que ya han sido limpiados o están
severamente degradados y a menudo se encuentra
en tierras accidentadas y pedregosas, a veces en
bosque de galería; en elevaciones de 50-500 msnm.
Distribución
Su rango nativo es desde México has-
ta Costa Rica. En Nicaragua se loca-
liza comúnmente en el bosque seco
del Pacífico y raramente en el bosque
seco en la región Central norte.
Usos
Se usa generalmente como leña, cer-
cas vivas, horcones y vigas. Por sus flo-
res amarillas y vistosas puede usarse
como especie ornamental. Sus semi-
llas son muy tóxicas para el ganado y
los seres humanos.
Nota
Estas especies en dependencia de la
época del año, muchas veces presenta
una característica interesante, como el
color de sus hojas jóvenes, y en épocas
de floración origina algunas tonalida-
des de verdes y amarillos muy llamati-
vas (pintadillo) las que dan un panora-
ma muy pintoresco y de mucha belleza
natural en nuestros campos.
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
FAMILIA MALVACEA
Bombacaceae
Poponjoche; Cacao de playa; Provition; Pumpunjuche;
Zapotón de agua
117
Especies
a
t
i
v
a
s
N
Nombre científico
Pachira aquatica Aubl.
Etimología
El nombre genérico Pachira, de su nombre nativo
en las Guayanas; aquatica, del latín aquaticus-a-
um, que crec e en o cerca del agua.
Descripción
Árboles hasta 20 metros de alto. Hojas compuestas
palmeadas 5-9 folioladas, alternas; savia mucilagi-
nosa; estípulas presentes. Flores grandes blancas,
amarillentas a rosadas con la edad, axilares y soli-
tarias; frutos ovoides grandes leñosos hasta 17 cen-
tímetros de largo; semillas grandes desnudas.
Aspectos ecológicos
Se encuentra en elevaciones de 0-60 msnm.
Distribución
Se distribuye de México a Brasil. En
Nicaragua crece en suelos húmedos,
en riberas y costas lacustres pantano-
sas de agua dulce. En la costa del lago
Cocibolca en la región del Pacífico y
en las riberas del río San Juan y región
Atlántico sur.
Usos
Las semillas cocidas y tostadas son co-
mestibles.
Nota
Las flores son polinizadas por mur-
ciélagos. Se recomienda ser utilizada
como ornamental, ha sido plantado un
árbol en el parque central de San Mar-
cos, departamento de Carazo; y Masa-
ya departamento de Masaya.
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
FAMILIA MALVACEA
Quesito; Amapola; Amapola de monte;
Majagua; Mapola; Quesillo
119
Especies
a
t
i
v
a
s
N
Nombre científico
Malvaviscus arboreus Cav.
Sinonimia
Hibiscus malvaviscus L.; M. acapulcensis Kunth; M.
arboreus var. mexicanus Schltdl.; M. grandiflorus
Kunth; M. pentacarpus DC.; M. arboreus var. sepium
(Schltdl.) Schery; M. lanceolatus Rose.
Etimología
El nombre del género Malvaviscus probablemen-
te tenga su origen en las palabras latina malva (la
planta) y viscus, pegajoso, aludiendo quizás a la
pulpa viscosa de los frutos o de la savia mucilagi-
nosa. El epíteto, arboreus, se refiere al aspecto de
árbol de una planta adulta.
Descripción
Arbustos de 3 metros de alto. Hojas simples alter-
nas; savia mucilaginosa; estípulas presentes. Flo-
res rojas; frutos en bayas, secas maduras; semillas
claras.
Aspectos ecológicos
Es una especie arbustiva muy común en los sotobos-
ques.Se encuentra en elevaciones de 0-2000 msnm;
floreceyfructificamásomenosduran-
te todo el año. La flor de Malvaviscus
arboreus resulta atractiva para las abe-
jas, mariposas y algunas aves.
Distribución
Se distribuye de México al norte de
Sudamérica. En Nicaragua se distri-
buye por todo el país.
Usos
Es una planta ornamental. Sus flores
son utilizadas en refrescos para los ni-
ños, como sedativas y para sacar los
gases.
Nota
Es una planta no tan atractiva como los
Hibiscus (Avispas), sin embargo es un
arbusto de muy buenas dimensiones,
con flores rojas muy vistosas parecidas
alasfloresdelaavispa,aunqueunpoco
más pequeñas, pero florece durante
todo el año. Requiere poda periódica
y baja para controlar su excesivo desa-
rrollo.Se puede multiplicar por estacas
y por semillas.
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
FAMILIA APOCYNACEAE
Sacuanjoche; Chiquiona; Cruz de mayo; Flor blanca; Flor de
Cruz; Flor de leche; Flor de mayo; Flor de muerto; Flor de sarta;
Nicaragüita; Palo de leche; Palo de mayo; Sacuanjoche; Sarta
121
Especies
a
t
i
v
a
s
N
Nombre científico
Plumeria rubra L.
Etimología
El género Plumeria, dedicado a Charles Plumier
(1646-1704), misionero y botánico francés que tra-
bajó en el Caribe; y rubra, del latín ruber-brabrum,
de color rojo refiriéndose al color de las flores.
Descripción
Árboles de 6-10 metros de alto. Hojas simples al-
ternas; con abundante látex blanco lechoso; sin
estípulas. Flores blancas garganta amarilla, existen
variedades de color rosadas, salmón y rojo inten-
so; frutos en vainas leñosas (folículos), dehiscentes
con numerosas semillas planas aladas.
Aspectos ecológicos
Se encuentra en elevaciones de 0-1300 msnm.
Distribución
Se distribuye de México a Panamá,
norte de Venezuela y las Antillas. En
Nicaragua es común en bosques secos,
especialmenteenáreasrocosas,aflora-
mientos rocosos, por todo el país.
Usos
Por sus flores es cultivada como or-
namental. La leche es usada para pe-
gar las capas en los puros; la madera
pulida a veces es usada en tornería;
el jugo es usado para curar heridas y
males venéreos.
Nota
Flor nacional de Nicaragua.
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
FAMILIA FABACEAE
Sangregrado del Pacífico; Palo de sangre; Sangregra-
do; Sangre de drago; Sangredrago colorado
123
Especies
a
t
i
v
a
s
N
Nombre científico
Pterocarpus rohriiVahl
Sinonimia
P. hayesii Hemsl.; P. michelianus N. Zamora.
Etimología
El nombre genérico Pterocarpus del griego ptero,
alas y karpos, frutos. El nombre específico rohrii
probablemente honre la memoria del alemán, re-
colector de plantas, Julius Philipp Von Rohr (1737-
1973), Rohr recolectó plantas en Colombia, Ghana
y Surinam.
Descripción
Árbol con altura hasta de 30 metros. Hojas com-
puestas imparipinadas, alternas; con savia acuosa
roja, estípulas diminutas presentes. Flores anaran-
jadas, garganta roja; los frutos planos circulares ro-
deados por alas.
Aspectos ecológicos
Es una especie que crece en la región
seca de Centroamérica. En Nicara-
gua crece en elevaciones que van de
40-1400 msnm.
Distribución
Se distribuye de México a Brasil y en
Nicaragua crece en el bosque seco
por todo el país, pero común en los
departamentos de Matagalpa, Estelí,
Rivas y Boaco.
Usos
Su savia roja usada en medicina para
problemas en la piel y dos gotas di-
suelta en un vaso de agua para el trata-
miento de úlceras estomacales.
Nota
Por sus vistosas flores amarilla-ana-
ranjadas, presenta potencial para ser
utilizada como plata ornamental.
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
FAMILIA BIGNONIACEAE
Sardinillo; Amarguito; Chilca; Siguapaste
125
Especies
a
t
i
v
a
s
N
Nombre científico
Tecoma stans (L.)Juss. ex Kunth in Humb., Bonpl. 
Kunth var. stans.
Sinonimia
Bignonia stans L.
Etimología
El nombre genérico Tecoma, es una abreviación de
su nombre vernáculo Tecomaxochilt; stans, es una
palabra latina que significa erecto, esto por sus in-
florescencias.
Descripción
Arbusto o árboles pequeños de 7 metros de alto.
Hojas compuestas imparipinnadas, opuestas; sa-
via acuosa amarga; sin estípulas. Flores tubulares-
campanuladas amarillas; frutos en vainas septa-
das, cilíndricas con muchas semillas con 2 alas.
Aspectos ecológicos
Especie pionera, es un árbol de avanzada, o sea que
invade campos abandonados, terrenos pobres, are-
nososypedregosos;enelevacionesde0-1300msnm.
Susfloressirvencomofuentedenéctar
para muchas especies de aves y de in-
sectos nectarívoros.
Distribución
Se distribuye desde el sur de Arizona
y Florida hasta la parte norte de Ar-
gentina. Muy común por todo el país,
especialmente en zonas alteradas.
Usos
Se usa como ornamental, leña, cercas
vivas, para cortina rompe-viento y es-
tabilizador de laderas de terrenos ines-
tables. Su follaje macerado se usa para
curar tiña, hongos dermales, sarna y se
toma en té para bajar el azúcar en la
sangre.
Nota
Flor nacional de las Bahamas. Es una
especie ornamental muy decorativa
que se puede moldear.
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
FAMILIA SALICACEAE
Sauce de río; Sauce; Sauce llorón
127
Especies
a
t
i
v
a
s
N
Nombre científico
Salix humboldtiana Willd.
Etimología
El nombre genérico Salix en latín para el sauce;
humboldtiana epíteto otorgado en honor del botá-
nico Alejandro von Humboldt.
Descripción
Árboles hasta 10 metros de alto. Hojas simples
alternas; savia acuosa; con estípulas. Flores en
amento, cremas; frutos en cápsulas 2-4 valvas; se-
millas pequeñas.
Aspectos ecológicos
Crecen en bosques de galerías, en elevaciones de
0-950 msnm.
Distribución
Se distribuye desde México, Belice,
Centroamérica a Chile y Argentina.
Comúnmente cultivada, se encuentra
en bosques de galería, márgenes de
ríos y bancos de arena, en todas las
regiones del país.
Usos
Ornamental, sus ramas juveniles son
utilizadas para la elaboración de canas-
tos y como sustituto del mimbre. La
corteza goza de propiedades febrífu-
gas y antirreumáticas, contra afeccio-
nes del hígado y como expectorantes.
Nota
Los árboles de sauce pueden ser utili-
zados para estabilizar bordes de ríos.
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
FAMILIA CAPRIFOLIACEAE
Sauco; Flor de Sauco; Palo de sauco
129
Especies
a
t
i
v
a
s
N
Nombre científico
Sambucus canadensis L.
Sinonimia
S. mexicanaC. Presl ex DC.; S. nigra ssp. canadensis
(L.) Bolli.
Etimología
Sambucus, nombre genérico que deriva de la pa-
labra griega sambuke, de un instrumento musical
hecho de madera de sauco y un nombre usado por
Plinio para un árbol posiblemente relacionado con
el sauco; canadensis, epíteto geográfico que alude
a su localización en Canadá.
Descripción
Arbustos o árboles de 2-5 metros de alto. Hojas
pinnadas compuestas, opuestas; savia acuosa; es-
típulas ausentes. Inflorescencias terminales con
flores blancas con fragancia dulce; frutos bayas ju-
gosas negro-púrpura; semillas pequeñas.
Aspectos ecológicos
Se localiza en elevaciones de 200-1600 msnm.
Distribución
Se distribuye desde el Este deCanadá
y Estados Unidos a México hasta Pa-
namá. Común en hábitats montanos
húmedos y alterados y además culti-
vada en la mayor parte del país.
Usos
A menudo cultivada en patios y jardi-
nes por el aprecio a sus propiedades
medicinales, se usa en el tratamiento
de la tos y la fiebre, también por sus
frutos comestibles. También como or-
namental.
Nota
Especie con potencial ornamental, por
sus grandes inflorescencias con flores
blancas.
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
FAMILIA BORAGINACEAE
Sebestán
131
Especies
a
t
i
v
a
s
N
Nombre científico
Cordia sebestena L.
Sinonimia
C. speciosa Salisb.
Etimología
Cordia, nombre genérico otorgado en honor del
botánico alemán Valerius Cordus (1515-1544) y su
hijoValerio (1515-1544), botánicos y farmacéuticos
alemanes; sebestena; epiteto latino.
Descripción
Arbusto o árboles pequeños hasta 8 metros de
alto. Hojas simples alternas, ásperas al tacto; savia
acuosa; sin estípulas. Flores infundibuliformes ana-
ranjadas o rojas brillantes. Fruto en drupas blan-
cas envuelto por el cáliz persistente, blanquecino,
carnoso y comestible, estilo persistente; semillas
ovoides duras.
Aspectos ecológicos
Se localiza en elevaciones de 0-200
msnm.
Distribución
Se distribuye del sur de la Florida, Es-
tados Unidos hasta el norte deAméri-
ca del sur, las Bahamas y las Antillas.
En Nicaragua, en las dunas en la re-
gión Atlántica; cultivada en la región
del Pacífico.
Usos
Cultivada como ornamental en la re-
gión del Pacífico por sus flores anaran-
jadas o rojas brillantes.
Nota
Se multiplica por semillas y esquejes,
requiere suelos sueltos profundos.
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
FAMILIA FABACEAE
Caesalpiniaceae
Sorocontil; Cerocontil; Ronchil; Saragundí; Saray; Tulun
133
Especies
a
t
i
v
a
s
N
Nombre científico
Senna alata (L.) Roxb.
Sinonimia
Cassia alata L.; Herpetica alata (L.) Raf.
Etimología
El género Senna, proviene del árabe sana, el cual no
tiene traducción literal al castellano. Por su parte,
el sufijo específico alata proviene del latín alatus,
alado; que señala que está provisto de una mem-
brana, refiriéndose a la corteza del fruto como alas.
Descripción
Arbusto hasta 4 metro de alto. Hojas compuestas
con 7-14 folíolos; savia acuosa; estípulas triangula-
res. Yemas de las flores anaranjadas, flores amari-
llas; frutos en vainas rectas con cuatro alas; semi-
llas con hosquedades.
Aspectos ecológicos
Común en orillas de ríos, zanjas, sabanas estacional-
mente inundadas, en elevaciones de 30-120 msnm.
Distribución
Probablemente nativa de Sudaméri-
ca pero en la actualidad ampliamente
difundida en las regiones cálidas. En
Nicaragua se distribuye en bordes de
ríos, costa de lagos y áreas temporal-
mente inundadas en la región del Pa-
cífico y Atlántica.
Usos
De esta especie se obtiene una loción
vermífuga; sus hojas maceradas usa-
das tópicamente en caso de hongos en
la piel.
Nota
Presenta potencial como ornamental,
por su inflorescencia con yemas flora-
les anaranjadas y flores amarillas.
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
FAMILIA FABACEAE
Caesalpiniaceae
Sorocontil; Cerocontil; Tulun
135
Especies
a
t
i
v
a
s
N
Nombre científico
Senna reticulata (Willd.) H.S. Irwin  Barneby
Sinonimia
Cassia reticulata Willd.; Chamaesenna reticulata
(Willd.) Pittier; Cassia annunciata E.H.L. Krause.
Etimología
El género Senna proviene del árabe sana, el cual no
tiene traducción literal al castellano. Por su parte,
el sufijo específico reticulata, proviene del latín re-
ticulus-a-um, que señala que está provisto de una
retícula, quizás refiriéndose a la corteza del fruto.
Descripción
Árboles pequeños hasta 8 metros de alto, puberu-
lentus; hojas compuestas alternas; savia acuosa;
estípulas triangular-lanceoladas. Flores amarillas-
anaranjadas; frutos recto plano-comprimidos, con
costillas transversales sobre cada semilla; semillas
con pequeñas hosquedades.
Aspectos ecológicos
Se encuentra en márgenes de bosques
muy húmedos, caños y orillas pantano-
sas;enelevacionesde0-600msnm.
Distribución
Se distribuye del sur de México hasta
la costa de Ecuador y laAmazonía. En
Nicaragua crece en zonas pantanosas
en la regiónAtlántica y se cultiva en la
región del Pacífico.
Usos
La hojas maceradas tópicamente so-
bre la parte afectada, se usa en caso de
hongos.
Nota
Presenta potencial como ornamental,
por su inflorescencia con yemas flora-
les anaranjadas y flores amarillas.
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
FAMILIA FABACEAE
Caesalpiniaceae
Tamarindo Silvestre; Acacia de agüijote; Agüijote; Cambrón;
Espino; Espino blanco; Espuela de caballero; Palo verde;
Sauco; Tamarindo montero; Tamarindo cimarrón
137
Especies
a
t
i
v
a
s
N
Nombre científico
Parkinsonia aculeata L.
Etimología
El nombre genérico Parkinsonia, dedicado al botá-
nico y farmacéutico inglés John Parkinson (1567-
1650); aculeata, del latín aculeus, espina, aguijón,
previstos de espinas o aguijones.
Descripción
Árboles pequeños 6 metros de alto, con espinas.
Hojas compuestas bipinadas, raquis aplanado con
una espina terminal, alternas; savia acuosa; con
estípulas espinicenses. Flores amarillas; frutos en
vainas comprimidas; semillas con dos valvas.
Aspectos ecológicos
Se desarrolla sobre suelos arcillosos o pedregosos.
Se encuentra en elevaciones de 0-200 msnm.
Distribución
Su origen exacto es incierto. Se en-
cuentra cultivada y naturalizada, dis-
tribuida en la región del Pacífico en
el departamento de Managua en la
Península de Chiltepe, San Francisco
Libre,Tipitapa y el Charco deTisma; y
en la región Central, en Las Playitas,
laguna de Moyua yTecomapa, depar-
tamento de Matagalpa.
Usos
Ornamental. Leña, carbón.
Nota
Esta especie se adapta a condiciones
climáticas extrema, es resistente a las
sequías y a suelos anegados por agua.
Es una planta de rápido crecimiento.
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
FAMILIA BORAGINACEAE
Tigüilote macho
139
Especies
a
t
i
v
a
s
N
Nombre científico
Cordia truncatifolia Bartlett
Sinonimia
Cordia gualanensis Donn. Sm.
Etimología
El nombre genérico Cordia, dedicado a Euricius
Cordus (1486-1535) y su hijo Valerio (1515-1544),
botánicos y farmacéuticos alemanes; truncatifolia,
se refiere a la base truncada de sus hojas.
Descripción
Árbol pequeño 5 metros de alto. Hojas simples al-
ternas, deciduas; savia acuosa; estípulas ausentes.
Flores blancas, garganta amarilla; frutos en drupas
anaranjadas, comestibles.
Aspectos ecológicos
Se localiza en elevaciones de 100-200
msnm.
Distribución
Se distribuye de México a Nicaragua.
Ocasional en bosques caducifolios, en
la región del Pacífico y Central norte.
Usos
Ornamental, cercas vivas, frutos co-
mestibles.
Nota
Esta especie presenta un alto potencial
para ser cultivada como ornamental,
ya que en época seca bota sus hojas y
secubredefloresblancas.Sepuedere-
producir vegetativamente por estacas.
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
FAMILIA POLYGONACEAE
Uva de playa; Grape; Papaturro; Papaturro de playa
141
Especies
a
t
i
v
a
s
N
Nombre científico
Coccoloba uvifera (L.) L.
Sinonimia
Polygonum uvifera L.
Etimología
El nombre genérico Coccoloba del griego kokkolo-
bis, nombre antiguo dado a una parra por la apa-
riencia de sus frutos; uvifera del latín uvifer-fera-
um, productor de uvas, por los racimos de frutos.
Descripción
Árbol hasta 20 metros de alto. Hojas simples orbi-
culares o reniformes, alternas; savia acuosa; estí-
pulas ócreas. Flores en espigas o racimos, peque-
ñas cremas; frutos en drupas rodeadas de un arilo
carnoso rosado, joven; marfil, adulto; semillas ne-
gras aristadas.
Aspectos ecológicos
Frutos apetecidos por la fauna silvestre.Tolera muy
bien la salinidad. Se encuentra en elevaciones de
0-30 msnm.
Distribución
Se distribuye desde Estados Unidos
(Florida), México, al norte de Suda-
mérica y también las Antillas. Común
en áreas costeras marinas, en ambas
costas, raramente tierra adentro.
Usos
Ornamental. Las raíces y la corteza se
utilizan en medicina popular contra
diarreas y disenterías. La corteza tie-
ne taninos utilizados en curtientes. El
fruto se puede comer crudo o en mer-
meladas, y al fermentar produce una
bebida parecida al vino.
Nota
Especie apropiada para reforestar par-
ques, hoteles y centros turísticos de
playas.Se reproduce por semillas y por
esquejes de madera madura.
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
FAMILIA MYRSINACEAE
Uva de río; Cuya; Palo de uva; Uva;
Uva de montaña; Uva rillera; Uvita
143
Especies
a
t
i
v
a
s
N
Nombre científico
Ardisia revoluta Kunth
Sinonimia
Tinus revoluta (Kunth) Kuntze; Icacorea revoluta
(Kunth) Standl.; A. scoparia Mez; A. scopulina Bran-
degee; Gentlea stevensii Lundell.
Etimología
El nombre genérico Ardisia, aparentemente tiene
su origen en la palabra griega ardis, que significa
punta de dardo; aludiendo a los ápices acuminados
de sus pétalos; revoluta del latín revolutus; revoluto
o enrollado hacia atrás o hacia afuera. En este caso
se refiere al enrollamiento del borde de las hojas.
Descripción
Árboles pequeños de 5-8 metros de alto. Hojas sim-
ples elípticas, alternas; savia acuosa; sin estípulas.
Inflorescencia erecta con muchas flores blancas o
cremas; frutos drupas, redondos rojos o morados
maduros con el estilo persistente; semillas cremas.
Aspectos ecológicos
Crece sobre suelos pedregosos en caños y bordes
de ríos en elevaciones 0-1500 msnm.
Distribución
Se distribuye de México a Panamá,
posiblemente Colombia. En Nicara-
gua se distribuye por todo el país prin-
cipalmente en los bosques de galería.
Usos
Como planta perennifolia y por el brillo
de sus hojas presenta potencial para
ser usada como ornamental.Sus frutos
son comestibles.
Nota
Esta especie presenta alta variación
cuantitativa correlacionada con la hu-
medad del medio ambiente. Las po-
blaciones de los bosques caducifolios
y de galería tienen inflorescencias más
densas con hojas más coriáceas y pe-
queñas que las de bosques húmedos
de la región sureste del país.
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
FAMILIA FABACEAE
Vainillo; Chicharrón; Flor amarilla; Vainilla
Caesalpiniaceae
145
Especies
a
t
i
v
a
s
N
Nombre científico
Senna atomaria (L.) Irwin  Barneby
Sinonimia
Cassia atomaria L.; Isandrina maxonii Britton 
Rose.
Etimología
El nombre genérico Senna proviene del árabe sanna,
el cual no tiene traducción literaria en castellano.
Descripción
Arbusto o árboles de 3-12 metros de alto. Hojas
pinnadas compuestas, alternas, revolutas, cadu-
cas; savia acuosa; estípulas presentes. Flores ama-
rillas vistosas; frutos en vainas planas, negras, in-
dehiscentes, con muchas semillas planas.
Aspectos ecológicos
Se encuentra en elevaciones de 20-1100 msnm.
Distribución
Se distribuye del sur de México a Cos-
ta Rica. En Nicaragua es muy común
en bosques caducifolios y semicadu-
cifolios, sabanas arbustivas, en las re-
giones del Pacífico y Atlántica.
Usos
Usada para leña, carbón madera de
construcción pesada, como postes y
horcones de casas. Se ha usado las vai-
nas como alimento al ganado.
Nota
Es un árbol de tamaño mediano con flo-
res amarillentas, vistosas, muy atracti-
vas, con potencial para ser usada como
ornamental.
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
Renf70 g857p (1)
Especies
x
ó
t
i
c
a
s
E
FAMILIA FABACEAE
Caesalpiniaceae
Acacia amarilla; Casia amarilla;
Casia de Siam; Flaboyán amarillo
149
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
Especies
x
ó
t
i
c
a
s
E
Nombre científico
Senna siamea (Lam.) H.S. Irwin  Barneby
Sinonimia
Cassia siamea Lam.; Sciacassia siamea (Lam.)
Britton.
Etimología
El nombre genérico Senna proviene del árabe san-
na, el cual no tiene traducción literaria en castella-
no. El nombre específico siamea, deriva del Siam,
que era un reino situado en el centro del sudeste de
Asia, que comprendía los territorios de lo que hoy
esTailandia, Camboya y Laos.
Descripción
Árbol de 5-15 metros de alto. Hojas compuertas al-
ternas; savia acuosa; con estípulas caducas diminu-
tas. Inflorescencia con muchas flores amarillas; los
frutos en vainas planas comprimidas con suturas
engrosadas, café; semillas café claras.
Aspectos ecológicos
Cultivada y naturalizada en las áreas
secas y estacionales húmedas en ele-
vaciones de 0-1300 msnm.
Distribución
Nativa de Indomalasia, ampliamente
naturalizada en los trópicos. Cultiva-
da en la región del Pacífico y región
Central norte.
Usos
Ampliamente cultivada como orna-
mental y para sombra, en andenes,
bulevares, patios, también cultivadas
como plantaciones energéticas por su
rápido crecimiento y producción de
biomasa para leña.
Nota
Es una especie de rápido crecimiento y
rebrotes vigorosos.
FAMILIA MALVACEAE
Achiote Falso; Algodón; Algodoncillo;
Frescura; Majagua; Verdor
151
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
Especies
x
ó
t
i
c
a
s
E
Nombre científico
Thespesia populnea (L.) Sol. ex Corrêa
Sinonimia
Hibiscus populneus L.
Etimología
El nombre genérico Thespesia del griego divino,
quizás por ser planta sagrada en Polinesia; popul-
nea, de populneus-a-um, con hojas parecidas a las
de un Populus.
Descripción
Árbol hasta 12 metros de alto; hojas simples, al-
ternas; savia mucilaginosa; con estípulas. Flores
grandes de 4-6 centímetros de largo, amarillas con
garganta amarilla más intensa y manchas rojas en
la base. Frutos cápsulas coriáceos globosas aplas-
tadas; semillas con tricomas cortos.
Aspectos ecológicos
Esta especie crece en zonas litorales en todos los
trópicos del mundo. En Nicaragua crece en eleva-
ciones de 0-200 msnm.
Distribución
Es una especie nativa de Asia tropical,
ahora pantropical.Crece en pastizales
y zonas pantanosas en la región del
Pacífico.
Usos
Raramente cultivada como ornamen-
tal. Sus semillas son utilizadas en re-
medios caseros contra enfermedades
de la piel. Esta especie tiene potencial
como planta ornamental por sus flo-
res grandes y vistosas. Su corteza es
fibrosa y puede ser utilizada en con-
fección de cuerdas.
Nota
Según Flora de Nicaragua, es una es-
pecie raramente colectada a pesar de
tener una distribución pantropical.
FAMILIA COMBRETACEAE
Almendra; Almendro de jardín; Indian almond; Simendro
153
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
Especies
x
ó
t
i
c
a
s
E
Nombre científico
Terminalia catappa L.
Etimología
El género Terminalia, se deriva del latín terminalis-e,
en los extremos, aludiendo a la forma que crecen las
hojas, en los extremos de las ramas; catappa, de su
nombre popular malayo katappan.
Descripción
Árboles hasta 15 metros de alto. Hojas simples
alternas acomodadas en forma helicoidal; savia
acuosa; sin estípulas. Flores bisexuales, amarillas;
frutos en drupas carnosas, con dos crestas gruesas;
semillas con un hueso sólido.
Aspectos ecológicos
Se encuentra en elevaciones de 0-800 msnm. Se
reproduce fácilmente por semillas, es una planta
que resiste la proximidad del mar.
Distribución
Nativa de Asia tropical, cultivada en
los trópicos. Ampliamente cultivada
y con frecuencia naturalizada, en casi
todo el país pero especialmente en
ambas costas.
Usos
Cultivada como ornamental, como ár-
bol de sombra y por sus frutos comes-
tibles. La corteza y frutos son ricos en
taninos,danuntintenegro,usadoenla
India y ElSalvador para teñir telas.
Nota
Sus raíces secundarias tienden a levan-
tar aceras y andenes, por lo que se re-
comienda sembrarlas en área abiertas.
FAMILIA ARAUCARIACEAE
Araucaria
155
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
Especies
x
ó
t
i
c
a
s
E
Nombre científico
Araucaria excelsa (Lamb.) R. Br. ex Aiton
Sinonimia
Araucaria heterophylla Salisb.
Etimología
El nombre genérico Araucaria, proviene de la región
de Arauco, Chile, donde se descubrió por primera
vez; excelsa, epíteto latino que significa alta.
Descripción
Árbol de porte cónico de hasta 20 metros de alto,
ramas primarias horizontales, las ramas secunda-
rias colgantes. Hojas alternas (helicoidales) puntia-
gudas; savia resinosa; estípulas ausentes. Frutos
masculinos en conos de 3-5 centímetros de largo,
los frutos femeninos globosos de 7-13 centímetros
de largo; semillas aladas.
Aspectos ecológicos
Cultivada en elevaciones de 100-1200
msnm en todo los jardines del mun-
do entero. Se multiplica por siembra
de semilla o esqueje apical. Prospera
bien en ambientes cálidos y costeros.
Distribución
Nativa de la Isla de Norfolk, Australia.
Cultivada en Nicaragua en la región
del Pacífico y región Central norte.
Usos
Cultivadacomoornamentalporsupor-
te piramidal, en jardines, mansiones y
cementerios.
Nota
Es una especie de crecimiento lento.
FAMILIA MALVACEAE
Avispa; Avispa de canastil; Flor de avispa;
Hibisco; Rosa china
157
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
Especies
x
ó
t
i
c
a
s
E
Nombre científico
Hibiscus rosa-sinensis L. var. rosa-sinensis
Etimología
El nombre genérico Hibiscus, se refiere a la palabra
griega y latina para una planta parecida a una mal-
va. Hibiscus significa arbusto flexible, deriva de ib
arbusto o pequeño arbolito, e ixus flexible, glutino-
so; rosa-sinensis, rosa de la china.
Descripción
Arbusto de 1-3 metros de alto. Hojas simples alter-
nas; savia mucilaginosa; estípulas presentes. Flores
de diferentes colores, pero generalmente rojo, con
pétalos simples o compuestos; frutos en cápsulas
(raramente producidas), semillas pequeñas pubes-
centes.
Aspectos ecológicos
Cultivadas en elevaciones de 0-1600
msnm. Se reproduce por estacas o
vegetativamente.
Distribución
Originaria de Asia oriental. Cultivada
en jardines, principalmente en la re-
gión del Pacífico, regiónCentral norte
y rara en la región Atlántico sur.
Usos
Cultivada principalmente como orna-
mentalenjardines,bulevaresyparques.
Nota
Flor nacional de Malasia.
FAMILIA VITACEAE
Leeaceae
Brasileña
159
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
Especies
x
ó
t
i
c
a
s
E
Nombre científico
Leea indica (Burm. f.) Merr.
Sinonimia
El nombre genérico Leea, fue designado por Lin-
neo en honor al viverista inglés James Lee; indica,
epíteto del latín indicum, que significa originaria de
la India.
Descripción
Arbusto o árboles pequeños hasta 4 metros de
alto. Hojas compuestas bipinnadas, alternas rara-
mente opuestas; savia acuosa; con estípulas. Flo-
res en inflorescencia terminales, blancas verdosas,
carnosas; los frutos en bayas; semillas pequeñas en
forma de cuña.
Aspectos ecológicos
Especie introducida. Cultivada en jardines.
Distribución
Especie nativa de India, sureste de
Asia, Nueva Guinea, norte de Austra-
lia e islas aledañas del Pacífico occi-
dental. Cultivada en la región del Pa-
cífico de Nicaragua.
Usos
Cultivada como ornamental.
Nota
En Nicaragua se cultivan variedades, la
de ramas juveniles color verde y las de
ramas juveniles moradas.
FAMILIA FABACEAE
Caesalpiniaceae
Caña fistola; Lluvia de oro
161
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
Especies
x
ó
t
i
c
a
s
E
Nombre científico
Cassia fistula L.
Sinonimia
Cathartocarpus fistula (L.) Pers.; Bactyrilobium fis-
tula (L.)Willd.
Etimología
El nombre genérico Cassia, al parecer un antiguo
nombre griego y fistula, del latín, que significa
tubo, aludiendo probablemente a la forma del fru-
to de la planta.
Descripción
Árbol hasta 6 metros de alto. Hojas compuestas
alternas; savia acuosa; estípulas presentes. Flores
amarillas vistosas; los frutos en vainas cilíndricas,
café claro, las semillas color café envueltas en una
pulpa café dulce.
Aspectos ecológicos
Especie exótica paleotropical, cultivada como or-
namental en elevaciones de 0-800 msnm.
Distribución
Es una planta nativa de Egipto,Orien-
te Medio y zonas cálidas de Asia des-
de el sur de Pakistán al este a través
de la India a Myanmar y el sur de Sri
Lanka. Cultivada como ornamental
en la región del Pacífico y Central.
Usos
Cultivada como ornamental por sus
numerosas y vistosas flores amarillas.
Sus frutos son usados en medicina
como purgativo. En nuestro medio se
usa como purgante suave, especial-
mente para los niños, personas débiles
y gente de edad. Además, se le usaba
para tratar la calentura, la tos, para pu-
rificar la sangre y la debilidad en gene-
ral. Tradicionalmente se usa también
para el tratamiento del estreñimiento
y la indigestión. Las flores y hojas fres-
cas o secas son comestibles; la corteza
se usa para curtiembre. La madera es
dura y pesada, se usa para carpinte-
ría, ebanistería, postes y construcción.
La cocción de una cuarta de la raíz, se
toma en caso de mordedura de víbora.
FAMILIA FABACEAE
Caesalpiniaceae
Casia rosada
163
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
Especies
x
ó
t
i
c
a
s
E
Nombre científico
Cassia javanica L.
Etimología
El nombre genérico Cassia al parecer un antiguo
nombre griego, javanica, alude a uno de sus luga-
res de procedencia, la isla de Java.
Descripción
Árboles medianos hasta 25 metros de alto. Hojas
compuestas alternas; savia acuosa; con estípulas.
Flores numerosas, rosadas, rojo o rosado-amarillo;
frutos lineares cilíndricos café claro; semillas café
claro brillantes.
Aspectos ecológicos
Cultivada en elevaciones de 80-125 msnm. Se re-
produce por semillas aplicando métodos de esca-
rificación física.
Distribución
Nativa del noreste de la India hasta el
sur de China; cultivada en Nicaragua
en andenes, parques y patios, en la
región del Pacífico; raramente en la
región Atlántica.
Usos
Cultivada como ornamental por sus
abundantes flores rosadas.
Nota
Esta especie en su hábitat natural al-
canza altura hasta de 25 metros, pero
cultivado alcanzan hasta 12 metros de
alto y extiende su copa.
FAMILIA MYRTACEAE
Cepillo de botella; Lava pacha
165
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
Especies
x
ó
t
i
c
a
s
E
Nombre científico
Callistemon viminalis (Sol. ex Gaertn.) G. Don ex
Loudon
Sinonimia
Metrosideros viminalis Sol. ex Gaertn.
Etimología
El nombre genérico Callistemon, proviene del griego
y significa estambres hermosos, aludiendo a lo es-
pectacular de sus inflorescencias; viminalis, proviene
del latín y significa tallos delgados y flexibles, carac-
terística de este arbolito que le da un porte llorón.
Descripción
Arbustos o árboles pequeños hasta 10 metros de
alto. Hojas simples opuestas; savia acuosa; sin estí-
pulas. Flores rojas vistosas; frutos cápsulas leñosas,
semillas pequeñas.
Aspectos ecológicos
Cultivada en elevaciones entre 70-815 msnm.Árbol
resistente a ambientes secos cuando es adulto. Se
multiplica por semilla y por esquejes,
o sea vegetativamente.
Distribución
Nativa de Australia, cultivada en los
trópicos y subtrópicos. Cultivada en
Nicaragua, principalmente en la re-
gión del Pacífico y Central norte, pero
por todo el país.
Usos
Cultivado como ornamental por sus
flores rojas vistosas.
Nota
Estaespecieenplenosol,floreceabun-
datemente.
FAMILIA EUPHORBIACEAE
Chichicaste montañero
167
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
Especies
x
ó
t
i
c
a
s
E
Nombre científico
Acalypha wilkesiana Müll. Arg. in A. DC.
Sinonimia
A. amentacea ssp. wilkesiana (Müll. Arg.) Fosberg.
Etimología
Linneo derivó el nombre genérico Acalypha del
griego akalos, que significa desagradable; y aphe,
tacto. El epíteto específico wilkesiana, dedicado a
Charles Wilkes (1798-1877), comandante de la ex-
pedición explorativa de los Estados Unidos en el
Pacífico sur entre 1838 y 1892.
Descripción
Arbusto de 2-5 metros de alto. Hojas simples al-
ternas, márgenes gruesamente serrado-crenados,
bronce-verdes a rojizo moradas o rojo obscuras a
veces variegadas; savia acuosa; con estípulas. Mo-
noicas, inflorescencia en espigas unisexuales; fru-
tos en cápsulas, raramente maduran.
Aspectos ecológicos
Planta cultivada en jardines, en eleva-
ciones de 0-400 msnm.
Distribución
Nativa de Micronesia y en la actualidad
cultivada en todos los trópicos y sub-
trópicos. Cultivada en Nicaragua en la
región del Pacífico y regiónAtlántica.
Usos
Cultivada como ornamental por los co-
lores variegados de las hojas.
Nota
Existen dos variedades, una de hojas
verdes con bordes crema y otra roja
acerada variegada.
FAMILIA CUPRESACEAE
Ciprés
169
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
Especies
x
ó
t
i
c
a
s
E
Nombre científico
Cupressus lusitanica Mill.
Sinonimia
C. lindleyi Klotzsch ex Endl.; C. benthamii var. lind-
ley (Klotzsch ex Endl.) Mast.
Etimología
El nombre genérico Cupressus, es el nombre lati-
no del ciprés, que de acuerdo con algunos autores
proviene de Cyprus (Chipre), de donde es nativo y
crece silvestre; lusitanica, epíteto geográfico que
alude a su localización en Lusitania (provincia ro-
mana en el oeste de la Península Ibérica).
Descripción
Árbol hasta 20 metros de alto. Hojas escamosas,
opuestas; savia resinosa aromática, sin estípulas.
Estróbilos polinífero terminal o axilar; estróbilo fér-
til leñoso o carnoso al madurar. Semillas angulares
con alas pequeñas.
Aspectos ecológicos
Introducida, cultivada y naturalizada
en elevaciones de 900-1400 msnm.
Distribución
Nativa en las cordilleras del centro de
México hasta Honduras. Cultivada en
Nicaragua en la región del Pacífico y
región Central norte.
Usos
Cultivada como ornamental y produc-
ción de árboles de navidad. Su madera
es usada en construcción y leña.
Nota
Posiblemente se encuentre otra espe-
cie en Nicaragua.
FAMILIA CUPRESACEAE
Ciprés; Árbol de la vida; Tuya oriental
171
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
Especies
x
ó
t
i
c
a
s
E
Nombre científico
Platycladus orientalis (L.) Franco
Etimología
El nombre genérico Platycladus, vocablo compues-
to del prefijo griego platy, de πλατος, ancho, llano,
plano y κλάδόος, rama, ramita o sea “de ramas pla-
nas”, en alusión a sus ramitas de desarrollo plano
vertical; orientalis, epíteto latín de sentido eviden-
te, oriental, aludiendo a su origen chino.
Descripción
Árbol mediano hasta 5 metros de alto, de lento
crecimiento y de copa cónica. Hojas en escamas
carnosas organizadas en ramas verticales; savia
resinosa; sin estípulas. Inflorescencias masculinas
diminutas y amarillentas, las flores femeninas en
conos verdes; semillas planas con una ala estrecha
o sin ala.
Aspectos ecológicos
Cultivado en elevaciones de 0-1300 msnm.
Distribución
EsnativodeChina,peroesdifícildistin-
guir las zonas de origen. Ampliamente
distribuido por Manchuria, este de Ru-
sia,Corea,Japón,IndiaeIrán.Cultivada
en Nicaragua en la región del Pacífico y
regiónCentral norte.
Usos
Es cultivado en muchas partes del
mundo en parques y cementerios y
para setos.
Nota
Es curioso observar sus ramas planas
verticales.
FAMILIA EUPHORBIACEAE
Cordón de obispo; Cola de gato
173
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
Especies
x
ó
t
i
c
a
s
E
Nombre científico
Acalypha hispida Burm. f.
Etimología
Linneo derivó el nombre genérico Acalypha del
griego alcalos, que significa desagradable; y aphe,
tacto. El epíteto específico hispida del latín hispi-
dus-a-um, híspido, erizado, hirsuto, áspero al tacto.
Descripción
Arbusto de 1-4 metros de alto. Hojas simples al-
ternas; savia acuosa; estípulas lanceoladas. Flores
unisexuales en espigas, las brácteas muy densa-
mente agrupadas, rojo brillantes a rojo-morados
con semillas abortadas.
Aspectos ecológicos
Cultivada en elevaciones de 0-300 msnm. Necesita
ubicaciones con gran cantidad de luz pero prote-
gida de los rayos directos del sol. En
semi-sombra estará feliz.
Distribución
Nativa de Indonesia. En Nicaragua es
cultivada en la región del Pacífico y
región Atlántica.
Usos
Cultivadas como ornamental por sus
inflorescencias roja vistosas, en ande-
nes, parques y jardines caseros.
Nota
La poda estimula su frondosidad.
FAMILIA RUBIACEAE
Corona de novia; Bouquet de novia; Ramo de novia
175
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
Especies
x
ó
t
i
c
a
s
E
Nombre científico
Ixora finlaysonianaWall. ex G. Don
Etimología
El nombre del género Ixora, tiene su origen proba-
blemente en el nombre vernáculo, derivado de una
divinidad India.
Descripción
Arbustivo hasta 5 metros de alto. Hojas simples
opuestas; savia acuosa; estípulas persistentes. In-
florescencia con muchas flores tubulares blancas;
frutos en drupas púrpuras maduras con dos semi-
llas cremas.
Aspectos ecológicos
Cultivada en jardines y naturalizada, en elevacio-
nes de 0-600 msnm. Requiere ambientes de pleno
sol.
Distribución
Nativa deThailandia. Cultivada en Ni-
caragua en la región del Pacífico, ra-
ramente en la región Atlántica.
Usos
Cultivada en parques y jardines como
ornamental por sus flores abundantes
y aromáticas.
Nota
Es una especie ampliamente cultiva-
da, en todos los trópicos del mundo.
FAMILIA FABACEAE
Elequeme extranjero
177
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
Especies
x
ó
t
i
c
a
s
E
Nombre científico
Erythrina poeppigiana (Walp.) O.F. Cook
Sinonimia
Micropteryx poeppigianaWalp.
Etimología
El nombre científico del género Erythrina, provie-
ne del griego erythrós, que significa rojo. El epíteto
específico poeppigiana, hace referencia a Eduard
Poeppig (1797-1868), médico y naturalista alemán
que contribuyó con las primeras exploraciones na-
turalistas de Suramérica y a quien le fue dedicada
esta especie.
Descripción
Árboles hasta 20 metros de alto, tallo protegido
con pocos pinchos. Hojas compuestas alternas;
savia acuosa; con estípulas y estipelas. Flores ana-
ranjadas vistosas. Los frutos son vainas de unos 25
centímetros de largo, dehiscente; las semillas se
semejan a un frijol, de color café.
Aspectos ecológicos
Esta especie fue introducida en Centroamérica
como árbol de sombra en cafetales; es cultivada en
elevaciones de 500-900 msnm.
Distribución
Esta especie es originaria desde Pana-
má hastaVenezuela y Bolivia, natura-
lizada enCentroamérica y lasAntillas.
En Nicaragua es cultivada en la región
del Pacífico y región Central norte.
Usos
Es una especie que se cultivó amplia-
mente como sombra de café y fijadora
natural de nitrógeno en el suelo; su uso
se descontinuó cuando se comenzó a
sembrarcafésinsombra.Lasfloresson
comestiblesysonvisitadaspormuchas
aves. Sus ramas son sembradas como
nodrizas de pitahaya Hylocereus costa-
ricensis.
Nota
Es una especie de rápido crecimiento
y por sus raíces extensas, contribuye a
evitar la erosión.
FAMILIA FABACEAE
Elequeme extranjero
179
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
Especies
x
ó
t
i
c
a
s
E
Nombre científico
Erythrina variegata L.
Sinonimia
Erythrina carnea Blanco, Erythrina indica Lam.
Etimología
El nombre científico del género Erythrina, proviene
del griego erythrós, que significa rojo; variegata,
del latín variegatus-a-um irregularmente colorea-
do, por algunas formas de follaje variegado (pinta-
do).
Descripción
Árbol de 8-10 metros de alto, caducifolio. Hojas
compuestas alternas, variegadas (pintadas); savia
acuosa; con estípulas. Flores rojo-anaranjadas;
frutos vainas largas dehiscentes, con semillas rojo-
castaño o púrpuras-negruzcas.
Aspectos ecológicos
Cultivada en elevaciones de 100-600 msnm.
Distribución
Es nativa del trópico asiático, de Tai-
wán y el sur de China a través de las
Filipinas, Indonesia, Malaysia, Sures-
te de Asia, India, islas en el Océano
Indico y el trópico del este de África.
Cultivada en Nicaragua como orna-
mental en la región del Pacífico.
Usos
Como ornamental por sus hojas varie-
gadas (pintadas) y flores rojas vistosas.
Nota
Para su incorporación en espacios ur-
banos es necesario espacios amplios
como parques, cerros, laderas, retiros
de ríos y quebradas debido a sus raíces
fuertes y extendidas.
FAMILIA SOLANACEAE
Floripón; Floripondio
181
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
Especies
x
ó
t
i
c
a
s
E
Nombre científico
Brugmansia suaveolens (Willd.) Bercht.  J. Presl
Sinonimia
Datura suaveolensWilld.
Etimología
El nombre genérico Brugmansia, en honor del pro-
fesor de Historia Natural, Sebald Justin Brugmans
(1761-1819); suaveolens, del latín, que significa olor
dulce o perfumado, por el olor de sus flores durante
la mañana.
Descripción
Arbusto o árboles hasta 5 metros de alto. Hojas
simples alternas; savia acuosa; estípulas ausen-
tes. Flores grandes pendulares, blancas, rosadas o
amarillentas. Frutos en cápsulas fusiformis.
Aspectos ecológicos
Cultivado como ornamental, en elevaciones de
100-1300 msnm. Se multiplica por semillas o en
forma vegetativa. Gusta de lugares
luminosos pero no muy directos bajo
el sol.
Distribución
Es originaria de América del sur, don-
de se distribuye por la Amazonia, en
Brasil, Colombia, Bolivia y Perú, am-
pliamente cultivada en jardines tropi-
cales. Cultivado en la región del Pací-
fico y región Central de Nicaragua.
Usos
Cultivada como ornamental por sus
grandes flores vistosas de color blanco
o rosadas.
Nota
Todas las partes de esta planta, son ve-
nenosas, especialmente las hojas y las
semillas.
FAMILIA RUBIACEAE
Genciana
183
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
Especies
x
ó
t
i
c
a
s
E
Nombre científico
Ixora casei Hance
Etimología
Ixora, el nombre del género tiene su origen proba-
blemente en el nombre vernáculo, derivado de una
divinidad India. El epíteto casei, se deriva del latín
casa.
Descripción
Arbustos hasta 2 metros de alto. Hojas simples
opuestas; savia acuosa; con estípulas persistentes.
Flores tubulares muchas, rosadas o rojas; frutos en
bayas púrpuras maduras, con 2 semillas cremas.
Aspectos ecológicos
Cultivada en jardines y naturalizada. Se reproduce
por medio de estacas, es una especie que requiere
de ambientes soleados. Se encuentra
en elevaciones de 0-600 msnm.
Distribución
Nativa de Micronesia (IslasCarolinas).
En Nicaragua se cultiva en la región
del Pacífico y Central norte.
Usos
Es cultivada ampliamente como orna-
mental por su gran inflorescencia de
flores vistosas.
Nota
Las flores de la Genciana, es fuente de
néctar para las mariposas, por lo que
se recomienda cultivarlas en maripo-
sarios.
FAMILIA RUBIACEAE
Genciana; Genciana roja pequeña;
Icaquillo; Cruz de malta; Icaquito
185
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
Especies
x
ó
t
i
c
a
s
E
Nombre científico
Ixora coccinea L.
Etimología
El nombre genérico Ixora, se deriva de una divini-
dad India, coccinea, del latín coccineus, rojo escar-
lata.
Descripción
Arbustos hasta 5 metros de alto. Hojas simples,
opuestas; savia acuosa; estípulas interpeciolares,
persistentes. Flores tubulares amarillas, rojas o
anaranjadas; frutos bayas; semillas cremas.
Aspectos ecológicos
Cultivada en elevaciones de 0-500 msnm. Se repro-
duce fácilmente por medio de estacas.
Distribución
Nativa de la India. Cultivada en la re-
gión del Pacífico y región Atlántica de
Nicaragua.
Usos
Cultivada como ornamental por sus
vistosas flores amarillas, rojas o ana-
ranjadas.
Nota
Existe variedades enanas, cultivadas
en jardines y bulevares.
FAMILIA PUNICACEAE
Granate; Granada de corona;
Granadilla de corona; Granado
187
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
Especies
x
ó
t
i
c
a
s
E
Nombre científico
Punica granatum L.
Sinonimia
Punica florida Salisb.
Etimología
El nombre del género, Punica, proviene de los fe-
nicios, activos impulsores de su cultivo, en parte
por razones de tipo religioso. El nombre de epíte-
to específico granatum, deriva del adjetivo del la-
tín granatus, que significa con granos (debido a las
semillas del fruto/grana). Sin embargo, en el latín
clásico el nombre de la especie era Malus punica o
Malus granata, en donde Malum, es el manzano.
Descripción
Arbusto o árbol pequeño hasta 5 metros de alto.
Hojas simples opuestas, subopuestas o reunidas en
fascículos alternos o subopuestos, caducas; savia
acuosa; sin estípulas. Las flores con cáliz campani-
forme coriáceo, los pétalos corrugados rojos; fru-
tos bayas rojas o amarillas-rojas; semillas carnosas
traslúcidas anguladas.
Aspectos ecológicos
Crecen en cualquier tipo de suelo, en
elevaciones de 0-1100 msnm.
Distribución
Originaria probablemente de la re-
gión irano-turania, se ha naturalizado
en la zona Mediterránea e introduci-
do en Sudamérica, Sudáfrica y Aus-
tralia; cultivada en áreas templadas
y subtropicales. En Nicaragua es cul-
tivada en jardines en las regiones del
Pacífico y región Central norte.
Usos
Es cultivada en jardines como orna-
mental y por sus frutos comestibles.
Nota
Se sabe del cultivo de la Granada, des-
de hace al menos 5000 años en Asia
occidental y en el Norte de África; se
plantaba en los jardines colgantes de
Babilonia.
FAMILIA FABACEAE
Mimosaceae
Guayacán de jardín; Guanacaste enano
189
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
Especies
x
ó
t
i
c
a
s
E
Nombre científico
Calliandra surinamensis Benth.
Etimología
El nombre genérico Calliandra, del griego kalli,
hermoso; y andros, masculino; refiriéndose a los
estambres bellamente coloreados; surinamensis,
originario de Surinam.
Descripción
Arbustos o árboles pequeños de 3-5 metros de
alto. Hojas compuestas alternas; savia acuosa;
con estípulas. Flores en capítulos rosados; frutos
en vainas planas coriáceas, dehiscentes; semillas
café brillantes.
Aspectos ecológicos
Ampliamente cultivada en las regiones tropicales
de Centroamérica y América del sur. Cultivada en
elevaciones de 50-800 msnm. Se reproduce muy
fácilmente por semillas.
Distribución
Nativa de América del sur, de Brasil a
Surinam. Cultivada en Nicaragua en la
región del Pacífico, regiónCentral y re-
giónAtlántico sur.
Usos
Cultivada como ornamental por sus
vistosas flores rojas.
Nota
Esta planta es fuente de néctar y po-
len, porque son visitadas por colibríes
y mariposas.
FAMILIA BIGNONIACEAE
Jacaranda; Flamboyán azul; Flor azul; Yacaranda
191
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
Especies
x
ó
t
i
c
a
s
E
Nombre científico
Jacaranda mimosifolia D. Don
Etimología
Jacaranda, proviene de su nombre nativo guara-
ní y significa fragante; y mimosifolia es un epíteto
latín que significa de hojas parecidas a las de una
mimosa.
Descripción
Árboles de 15 metros de alto. Hojas compuestas
bipinnadas, opuestas; savia acuosa; estípulas au-
sentes. Inflorescencia con flores púrpura vistosas;
frutos en cápsulas leñosas comprimidas, café; se-
millas planas aladas.
Aspectos ecológicos
Cultivada en zonas secas, en elevaciones de 100-
1400 msnm. Se reproduce por semilla y es una espe-
cie de crecimiento relativamente rápido.
Distribución
Nativa del norte deArgentina y zonas
adyacentes de Bolivia. Cultivada en
Nicaragua en la región del Pacífico y
región Central norte.
Usos
Cultivada como ornamental por sus
flores vistosas azules intenso.
Nota
Todas la planta es venenosa en caso de
ingestión, y puede desencadenar irita-
ción de la piel y alergía al manejarla.
FAMILIA RUBIACEAE
Jazmín del Cabo; Gardenia; Jazmín blanco
193
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
Especies
x
ó
t
i
c
a
s
E
Nombre científico
Gardenia augusta (L.) Merr.
Sinonimia
Varneria augusta L.; G. jasminoides J. Ellis; G. maru-
ba Siebold.
Etimología
El nombre genérico Gardenia fue elegido por Carl
Linnaeus en honor de Alexander Garden (1730-
1791), un naturalista escocés; augusta, derivado del
latín majestuoso, digno de reverencia.
Descripción
Arbustos o árboles hasta 8 metros de alto. Hojas
simples, opuestas; savia acuosa; con estípulas. Flo-
res de 1-3 por inflorescencia, blancas, aromáticas;
frutos en bayas, con dos semillas aplanadas cremas.
Aspectos ecológicos
Cultivada en jardines como ornamental, en eleva-
ciones entre 100-600 msnm. Se reproduce por me-
dio de estacas.
Distribución
Nativa de Asia, cultivada en las zonas
tropicales y subtropicales de todo el
mundo por su follaje ornamental y
flores vistosas y fragantes. Cultivada
en la región del Pacífico de Nicaragua.
Usos
Cultivada como ornamental por sus
flores aromáticas. Las vendedoras en
los mercados de la región del Pacífico
(Managua, Granada, Masaya, León),
ponen las flores en su cabello para
adornarlo y aromatizarlo.
Nota
Necesita suelo fértil, ácido y profundo.
FAMILIA APOCYNACEAE
Asclepiadaceae
Juana de arco; Juanita
195
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
Especies
x
ó
t
i
c
a
s
E
Nombre científico
Cryptostegia madagascariensis Bojer ex Decne.
Etimología
El nombre genérico Cryptostegia de Kryptos, que
en griego significa escondido y Stegio, del griego,
5 segmentos anteras unidas; madagascarensis, epí-
teto geográfico que alude a su localización en Isla
de Madagascar.
Descripción
Arbustos o bejucos volubles, hasta 4 metros de
alto. Hojas simples opuestas; savia blanca lechosa;
sin estípulas. Flores en inflorescencias terminales,
campanulada lila o morada; frutos en pares en folí-
culos leñosos; semillas planas con plumón.
Aspectos ecológicos
Ampliamente introducida y naturalizada en los
trópicos y subtrópicos. Comúnmente cultivada y
naturalizada, en elevaciones de 0-700
msnm. Tolera ambientes secos y re-
quiere de sol. Su follaje es casi siem-
pre permanente.
Distribución
Nativa de Madagascar. Comúnmen-
te cultivada y naturalizada, especial-
mente en la región del Pacífico de
Nicaragua.
Usos
Cultivada como ornamental por sus
flores.
Nota
Especies endémicas de Madagascar.
FAMILIA LYTHRACEAE
Júpiter; Pinguica
197
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
Especies
x
ó
t
i
c
a
s
E
Nombre científico
Lagerstroemia indica L.
Sinonimia
Lagerstroemia indica var. alba Ram. Goyena.
Etimología
El nombre genérico Lagerstroemia fue dedicado
a Magnus von Lagerstrom (1696-1759), naturalis-
ta sueco quien, como director de la Swedish East
India Company en Goteborg, obtuvo numerosas
plantas procedentes de la India y China, hacién-
doselas llegar a su amigo Linneo; indica, del latín
indicus-a-um procedente de la India.
Descripción
Arbusto 3-4 metros de alto. Hojas simples opues-
tas; savia acuosa; estípulas vestigiales. Flores mo-
radas, rosadas o blancas, abundantes y vistosas;
frutos en cápsulas dehiscentes, con numerosas se-
millas pequeñas.
Aspectos ecológicos
Cultivada en elevaciones de 50-300
msnm.Se reproduce por medio de es-
tacas, ya que por semillas es bastante
difícil.
Distribución
Nativa de Himalaya, China e Indochi-
na. Cultivada en la región del Pacífico
de Nicaragua.
Usos
Cultivada como ornamental por sus vis-
tosasfloresmoradas,rosadasoblancas.
Nota
Esta especie se desarrolla en áreas so-
leadas, con suelos bien drenados y PH
ligeramente ácido.
FAMILIA MORACEAE
Laurel de la india
199
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
Especies
x
ó
t
i
c
a
s
E
Nombre científico
Ficus benjamina L.
Etimología
El nombre genérico Ficus se deriva del nombre
dado en latín al higo, y benjamina hace referencia
al pequeño tamaño de sus hojas.
Descripción
Árboles grandes, hasta 20 metros de alto, corona
amplia, con raíces aéreas. Hojas simples, alternas,
colgantes; savia blanca lechosa; estípulas presentes.
Inflorescencia invaginada con pequeñísimas flores;
frutos en sicono rojo (higo); semillas pequeñas.
Aspectos ecológicos
Cultivada en elevaciones entre 0-1100 msnm. Su
reproducción es por medio vegetativo, ya que por
semillas es muy difícil.
Distribución
Nativa del sureste de Asia. Cultivada
en Nicaragua, principalmente en la
región del Pacífico, región Central y
raramente en la región Atlántico sur.
Usos
Cultivadacomoornamentalporsusom-
bra,enandenes,bulevaresyparques.
Nota
EselárboloficialdeBangkok,Tailandia.
Debido a que esta especie es reprodu-
cida por estacas, sus raíces son super-
ficiales y levantan aceras y andenes,
por lo que debe sembrarse en parques
y áreas abiertas. Además debe hacér-
sele podas frecuentes, ya que tiende a
caer cuando hay lluvia con viento, por
el tipo de raíz superficial.
FAMILIA MORACEAE
Laurel de la india
201
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
Especies
x
ó
t
i
c
a
s
E
Nombre científico
Ficus microcarpa L. f.
Etimología
El nombre genérico Ficus se deriva del nombre
dado en latín al higo; microcarpa, se deriva del grie-
go mikros, pequeños; y karpos, fruto.
Descripción
Árboles grandes, hasta 20 metros de alto, con raí-
ces aéreas. Hojas simples, erectas y alternas; savia
blanca lechosa; estípulas presentes. Inflorescencia
invaginada con pequeñísimas flores; frutos en sico-
no verde-amarillento (higo); semillas pequeñas.
Aspectos ecológicos
Cultivada en elevaciones entre 0-1100 msm. Se re-
produce por semilla a través de los pájaros, pero la
forma más común y simple es por medio de acodos
aéreos o en forma vegetativa.
Distribución
Nativa del sureste de Asia. Cultivada
en Nicaragua, principalmente en la
región del Pacífico, región Central y
raramente en la región Atlántico sur.
Usos
Cultivadacomoornamentalporsusom-
bra,enandenes,bulevaresyparques.
Nota
Según Corner, F. microcarpa ha sido
erróneamente tratado como F. retusa
L. y F. nitida Thunb. Debido a que esta
especie es reproducida por estacas,
sus raíces son superficiales y levan-
tan aceras y andenes, por lo que debe
sembrarse en parques y áreas abiertas.
Además debe hacérsele podas fre-
cuentes, ya que tiende a caer cuando
hay lluvia con viento, por el tipo de raíz
superficial.
FAMILIA RUTACEAE
Limonaria; Jazmín de Arabia; Mirto; Mirto
203
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
Especies
x
ó
t
i
c
a
s
E
Nombre científico
Murraya paniculata (L.) Jack
Sinonimia
Chalcas paniculata L.
Etimología
El nombre genérico Murraya es dedicado a Johann
Andreas Murray (1740-1791), profesor de medicina
y botánica sueco, discípulo de Linneo; paniculata,
del latín paniculatus-a-um, con flores dispuestas en
panículas.
Descripción
Arbustos o árboles de 1-6 metros de alto. Hojas
compuestas alternas; savia acuosa; sin estípulas.
Flores blancas numerosas, aromáticas; frutos en
bayas globosas verdes, rojas maduras con 1 ó 2 se-
millas cremas.
Aspectos ecológicos
Cultivada en elevaciones entre 40-700 msnm. Se
reproduce por medio de semillas y su follaje es per-
manente.
Distribución
Nativa del sureste asiático y cultivada
en los trópicos. Cultivada en la región
del Pacífico, Central norte y Atlántico
sur de Nicaragua.
Usos
Cultivada y naturalizada, se usa como
ornamental en setos, barreras, sus ra-
mas se usan en arreglos florales; sus
hojas son sedativas, se usa para el do-
lor de muelas.
Nota
Es una especie perenifolia que retoña
con facilidad una vez que se poda, ade-
más es fácil de ser moldeada y formar
figuras en los jardines.
FAMILIA BIGNONIACEAE
Llamarada del bosque; Llamarada
205
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
Especies
x
ó
t
i
c
a
s
E
Nombre científico
Spathodea campanulata P. Beauv.
Etimología
El nombre genérico Spathodea, se deriva del grie-
go spathe, espata; y el sufijo odes, que significa
parecido, refiriéndose al cáliz; campanulata, dimi-
nutivo del latín campanulatus-a-um, en forma de
campana, en referencia a la flor.
Descripción
Árboles hasta 25 metros de alto. Hojas compuestas
imparipinnadas, opuestas; savia acuosa; estípulas
ausentes. Flores grandes campanuladas, rojo-ana-
ranjadas con margen amarillo. Frutos en cápsulas le-
ñosas dehiscentes; semillas planas aladas color café.
Aspectos ecológicos
Especie exótica, cultivada en elevaciones de 0-1300
msnm. Su reproducción es por semillas.
Distribución
Especie monotípica nativa del África
tropical, cultivado en todos los tró-
picos y subtrópicos del mundo, y en
Nicaragua cultivada por todo el país.
Usos
Cultivada como ornamental en ande-
nes y parques por sus flores anaranja-
das vistosas.
Nota
Está incluido en la lista 100 de las espe-
cies exóticas invasoras más dañinas del
mundo por la Unión Internacional para
la Conservación de la Naturaleza. Api-
cultores en la región Atlántica señalan
que el polen es tóxico para las abejas.
FAMILIA FABACEAE
Caesalpiniaceae
Malinche; Flamboyán
207
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
Especies
x
ó
t
i
c
a
s
E
Nombre científico
Delonix regia (Bojer ex Hook.) Raf.
Sinonimia
Poinciana regia Bojer ex Hook.
Etimología
El nombre genérico Delonix, del griego delos, evi-
dente, notable; y onus, uña, refiriéndose a los péta-
los unguiculados; regia, del latín regium-a-um, real,
por la grandiosidad cuando está en flor.
Descripción
Árboles hasta 12 metros de alto. Hojas compuestas
bipinnadas alternas; savia acuosa; estípulas cadu-
cas. Flores anaranjadas raramente amarillas, con
un pétalo manchado en blanco; frutos en vainas
planas leñosas, dehiscentes; con muchas semillas
café.
Aspectos ecológicos
Especie cultivada como ornamental, naturalizada.
Cultivada en elevaciones entre 0-800 msnm.
Distribución
Nativa de Madagascar, cultivada y na-
turalizada en los trópicos y subtrópi-
cos del mundo. Cultivada en la región
del Pacífico y región Central de Nica-
ragua.
Usos
Cultivada como ornamental por sus
vistosas flores anaranjadas. Sus semi-
llas son utilizadas en artesanía para
confección de collares y pulseras.
Nota
Susfrutospermanecenenelárboltodo
el año.
FAMILIA FABACEAE
Mimosaceae
Mangium; Acacia mangium
209
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
Especies
x
ó
t
i
c
a
s
E
Nombre científico
Racosperma mangium (Willd.) Pedley
Sinonimia
Manguim montanum Rumph.; Acacia glauscensas
Kanch. Acacia mangiumWilld.
Descripción
Árbol hasta 20 metros de alto. Hojas simples al-
ternas; savia acuosa; con estípulas. Flores blancas
o de color crema; sus frutos en vainas engrosadas
retorcidas, dehiscentes; semillas pendulares, en-
vuelta en un arilo anaranjado.
Aspectos ecológicos
Cultivada en elevaciones desde 0-800 msnm, no to-
lera bien los suelos muy salinos o alcalinos es resis-
tente al fuego.Se reproduce por medio de semillas.
Distribución
Especie nativa de Nueva Guinea,
este de Indonesia e Islas Moluscas.
Introducida y cultivada por toda Ni-
caragua.
Usos
Maderable, usada para construcción,
carpintería, su leña tiene un alto poder
calorífico, usada en la fabricación de
carbón.
Nota
Es una especie de crecimiento lento.
Esta especie presenta hojas compues-
tas durante las primeras semanas des-
pués de su germinación.
FAMILIA ANNONACEAE
Monja; Monje; Pino Indú
211
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
Especies
x
ó
t
i
c
a
s
E
Nombre científico
Polyalthia longifolia Sonn.
Descripción
Árbol hasta 12 metros de alto. Hojas simples alter-
nas, perennes; savia acuosa; sin estípulas. Flores
verde pálido, ubicadas bajo las hojas; frutos dru-
pas, agrupados 10-20, morados o negros maduros;
semillas crema.
Aspectos ecológicos
Cultivado en elevaciones de 0-800 msnm.
Distribución
Es nativa de las regiones tropicales y subtropica-
les más secas de la India, se distribuye hasta una
altitud de 1.500 msnm. Es comúnmente cultivada
en Pakistán y Sri Lanka. Se introdujo en los jardi-
nes de muchos países tropicales de
todo el mundo. Recién introducida en
Nicaragua, se cultiva en la región del
Pacífico y región Central norte.
Usos
Cultivada como ornamental.
Nota
Esta especie es apropiada para hacer
barrerasvivas,contralacontaminación
acústica.
FAMILIA RUBIACEAE
Musaenda
213
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
Especies
x
ó
t
i
c
a
s
E
Nombre científico
Mussaenda erythrophylla Schumach. Thonn.
Sinonimia
Mussaenda fulgens R.Br. ex Tedlie; Mussaenda
splendida Welw.
Descripción
Árbol hasta 12 metros de alto. Hojas simples
opuestas; savia acuosa; estípulas presentes. Flores
tubulares amarillas, sépalos rosados vistosos; fru-
tos no vistos.
Aspectos ecológicos
Cultivada en elevaciones de 0-300 msnm. Es una
planta que se reproduce por medio vegetativo: es-
tacas y acodo.
Distribución
Se distribuye por los trópicos de Áfri-
ca, Asia y océano Pacífico; nativa del
Congo y del África. Cultivada en la re-
gión del Pacífico de Nicaragua.
Usos
Cultivada como ornamental. Planta
medicinal, se utiliza para el cerebro,
sistema nervioso, los riñones, como
diurético, y para mejorar el ciclo mens-
trual. Las hojas y la raíz tienen taninos,
y son astringentes.
Nota
En Nicaragua existen variedad roja, ro-
sada y blanca.
FAMILIA APOCYNACEAE
Narciso; Adelfa
215
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
Especies
x
ó
t
i
c
a
s
E
Nombre científico
Nerium oleander L.
Etimología
La palabra latina Nerium, deriva del vocablo griego
Neros, húmedo, aludiendo a su apetencia por lu-
gares donde abunda el agua. El epíteto específico
oleander, parece ser la contracción latina de olea,
olivo (por la forma de sus hojas) y dendron, árbol.
Descripción
Arbusto 4 metros alto. Hojas simples verticiladas,
coriáceas; savia acuosa; estípulas ausentes. Flores
de variados colores: blanca, rosada, rojo intenso y
purpura; frutos en folículos, semillas aladas café.
Aspectos ecológicos
Cultivada en las zonas secas en las elevaciones
0-900 msnm. Se reproduce por medio de estacas.
Distribución
Especie nativa de Euroasia, se dis-
tribuye principalmente a lo largo de
toda la región mediterránea Cultiva-
da en la región del Pacífico y Central
norte del país.
Usos
Esta especie es cultivada como orna-
mental por sus flores vistosas de va-
riados colores; sus hojas son tóxicas, la
planta tiene alcaloides que han venido
siendoutilizadoscomoestimulantedel
corazón. Esta planta ha sido reportada
como tóxica para el hígado.
Nota
El narciso es conocido a nivel mundial
comoAdelfa.
FAMILIA MELIACEAE
Nim
217
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
Especies
x
ó
t
i
c
a
s
E
Nombre científico
Azadirachta indica A. Juss.
Sinonimia
Melia azadirachta L.
Etimología
El nombre genérico Azadirachta, de su nombre ára-
be azadiraht; indica, del latín indicus-a-um, proce-
dente de la India.
Descripción
Árboles perennifolios de hasta 15 metros de alto.
Hojas compuestas alternas; savia acuosa; sin estí-
pulas. Flores blancas; los frutos en drupas elípticas
amarillas; las semillas cremas.
Aspectos ecológicos
Especie invasora con alto potencial de germinación
y regeneración. Cultivada en elevaciones de 0-800
msnm.
Distribución
Nativo de Indomalasia ampliamen-
te cultivada en las zonas tropicales
secas. Cultivada y naturalizada en la
región del Pacífico y Central de Nica-
ragua.
Usos
Se utiliza como planta ornamental,
leña y madera. De sus frutos se extrae
insecticida orgánico, su madera es uti-
lizada para leña y fabricación de mue-
bles. Es utilizado para combatir pará-
sitos en el ganado como garrapatas,
tórsalo, mosca paletera; también utili-
zado para el control de mosca blanca
que ataca los cultivos de tomate, chil-
tomas, tabaco, sandías y melón.
Nota
La albura del ním es blanco grisácea
y el duramen es variegado y rosado
cuando recién cortado.Se vuelve de un
colorpardorojizoyseasemejaalacao-
ba cuando seca.
FAMILIA LYTHRACEAE
Orgullo de la India; Reina de las flores
219
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
Especies
x
ó
t
i
c
a
s
E
Nombre científico
Lagerstroemia speciosa (L.) Pers
Sinonimia
Munchausia speciosa L.
Etimología
El género Lagerstroemia, dedicado a Magnus von
Lagerstrom (1696-1759), naturalista sueco quien,
como director de la Swedish East India Company
en Goteborg, obtuvo numerosas plantas proce-
dentes de la India yChina, haciéndoselas llegar a su
amigo Linneo. El epíteto específico speciosa, pro-
cede del latín que significa bella, magnifica, alude a
sus hermosas flores.
Descripción
Árboles hasta 12 metros de alto. Hojas simples
opuestas; savia acuosa; estípulas vestigiales. Flores
moradas o rosadas abundantes y vistosas; frutos
cápsulas dehiscentes.
Aspectos ecológicos
Cultivada en la zonas secas y húme-
das en elevaciones de 100-300 msnm.
Se reproduce por medio vegetativo a
través de estacas o acodos. La repro-
ducción por semillas es dificil, ya que
son pocas las que son fértiles.
Distribución
Nativa de Asia, Australia y este de la
India. Cultivada en la región del Pací-
fico y región Atlántico sur de Nicara-
gua.
Usos
Cultivada como ornamental por sus
flores vistosas, púrpuras o rosadas.
Nota
EnNicaraguasecultivanplantasdeflo-
res de color rosado y púrpura.
FAMILIA EUPHORBIACEAE
Pastora; Pastor; Pastor de monte
221
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
Especies
x
ó
t
i
c
a
s
E
Nombre científico
Euphorbia pulcherrimaWilld. ex Klotzsch
Sinonimia
Poinsettia pulcherrima (Willd. ex Klotzsch) Graham.
Etimología
El nombre genérico Euphorbia deriva del médi-
co griego del rey Juba II de Mauritania (52 a 50
a. C. - 23), Euphorbus; pulcherrima, epíteto lati-
no que significa la más bonita.
Descripción
Arbustos hasta 4 metros de alto. Hojas simples, las
inferiores alternas, las superiores opuestas o verti-
ciladas; savia lechosa; sin estípulas. Flores en ciato
(especie de copa) amarillo rodeados por brácteas
de color crema o rojo brillantes; los frutos en cáp-
sulas con semillas ovoides.
Aspectos ecológicos
Cultivada en elevaciones entre 0-1300 msnm. Se
multiplica por medio de estacas y requiere ambien-
tes soleados, principalmente en épo-
ca de floración.
Distribución
Nativa del oeste de México, quizás
también del sur de México y oeste
de Guatemala. Cultivada como orna-
mental en la región del Pacífico yCen-
tral norte de Nicaragua.
Usos
Cultivada como ornamental por sus
flores vistosas, existe una variedad cre-
ma y otra roja brillante, esta última es
la más cultivada. En México usan el co-
cimientodelasbrácteascomogalacto-
gogo. El fomento contra la erisipela y
como resolutivo.
Nota
Esta especie florece en época de na-
vidad, actualmente han introducido
al mercado variedad enana. Sus hojas
son muy venenosas.
FAMILIA FABACEAE
Caesalpiniaceae
Pata de cabro; Árbol de orquídea; Flor de china;
Pata de cabro de un estambre; Pata de vaca
223
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
Especies
x
ó
t
i
c
a
s
E
Nombre científico
Bauhinia monandra Kurz
Sinonimia
Caspareopsis monandra (Kurz) Britton  Rose
Etimología
El nombre genérico Bauhinia fue dedicado a los
hermanos Bauhin, botánicos suizos del siglo XVI-
XVII; monandra, con un único estambre.
Descripción
Arbustos o árboles hasta 15 metros de alto. Hojas
simples bilobuladas, alternas; savia acuosa; con es-
típulas. Flores rosadas con una uña roja o morada;
frutos en vainas largas leñosas café, dehiscentes;
semillas aplanadas café claro.
Aspectos ecológicos
Frecuentemente cultivada en los tró-
picos.Cultivada y naturalizada en ele-
vaciones de 0-800 msnm. Se reprodu-
ce o multiplica fácilmente por medio
de las semillas.
Distribución
Nativa deAsia.Cultivada y naturaliza-
da en Nicaragua en la región del Pací-
fico y región Central norte.
Usos
Cultivada como ornamental por sus
flores rosadas vistosas.
Nota
Esta especie tiene reducido el andro-
ceo a un estambre fértil.
FAMILIA ACANTHACEAE
Pavo colorado
225
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
Especies
x
ó
t
i
c
a
s
E
Nombre científico
Megaskepasma erythrochlamys Lindau
Etimología
El nombre del género Megaskepasma se deriva de
las palabras griegas mega, grande, muy grande, y
skepasma (cobertura); gran cobertura; aludiendo a
las grandes y coloridas brácteas; erythrochlamys,
epíteto se deriva de las palabras griegas erythro,
rojo, escarlata; y chlamys, capa, manto; con manto
rojo; aludiendo al color de sus brácteas.
Descripción
Arbustos hasta 4 metros de alto, tallos juveniles
cuadrados. Hojas simples opuestas; savia acuosa;
sin estípulas. Flores blancas en inflorescencia con
grandes brácteas rojas; frutos claviformes.
Aspectos ecológicos
Cultivada en elevaciones de 100-1200 msnm.Se re-
produce por medio de estacas.
Distribución
Nativa de Venezuela, esta especie es
cultivada en casi toda América tropi-
cal. Cultivada en jardines y patios en
la región del Pacífico y región Central
norte de Nicaragua.
Usos
Cultivada como ornamental por sus in-
florescencia de grandes brácteas rojas
vistosas.
Nota
El género es monotípico.
FAMILIA FABACEAE
Peltophorum pterocarpum (DC.) Backer ex K. Heyne
Caesalpiniaceae
227
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
Especies
x
ó
t
i
c
a
s
E
Nombre científico
Peltophorum pterocarpum (DC.) Backer ex K. Heyne
Sinonimia
Inga pterocarpa DC.; Peltophorum inerme (Roxb.)
Náves ex Fern.
Etimología
El nombre genérico Peltophorum, del griego pelte,
escudo y phoros, producir, portar, en alusión a los
estigmas de la flor; pterocarpum ptero, del griego
alas y carpus, que significa que produce frutos ala-
dos.
Descripción
Árboles hasta 20 metros de alto. Hojas compuestas
bipinnadas, alternas; savia acuosa; con estípulas
pequeñas caducas. Flores amarillas vistosas; frutos
en vainas comprimidas ligeramente aladas, leño-
sas, indehiscentes; semillas planas.
Aspectos ecológicos
Cultivado en elevación de 100 msnm. Se multiplica
o reproduce fácilmente por medio de las semillas.
Distribución
Nativa de Indonesia e introducida
como ornamental en varias áreas tro-
picales y subtropicales. Se conoce en
Nicaragua tres individuos.
Usos
Cultivado como ornamental por su
sombra y vistosas flores amarillas.
Nota
En vista que en Nicaragua solamente
se conocen tres individuos cultivados
en la ciudad de León: Parque de La
Merced, en talleres de la Alcaldía de
León y parque Posada del Sol, debería
ser reproducida por lo llamativo de su
follaje y vistosas flores.
FAMILIA STERCULIACEAE
Quinceañera
229
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
Especies
x
ó
t
i
c
a
s
E
Nombre científico
Dombeya wallichi (Lindl.) Benth. ex Baill.
Etimología
El nombre genérico Dombeya es en honor de Joseph
Dombey (1742-1794), botánico francés que traba-
jó en Chile y Perú con los españoles Ruiz y Pavón;
wallichii, epíteto de la especie que fue otorgado en
honor de Nathaniel Wallich, cirujano, botánico y
pteridólogo danés.
Descripción
Árbol pequeño 4-7 metros de alto. Hojas simples
alternas; savia acuosa; con estípulas. Inflorescencia
colgante con muchas flores rosadas aromáticas;
los frutos en cápsulas con semillas pequeñas.
Aspectos ecológicos
Se cultiva en elevaciones de 600-900 msnm.
Distribución
Especie nativa del sur de África, la In-
dia y Madagascar. Cultivada y natu-
ralizada en la región Central norte de
Nicaragua.
Usos
Cultivada como ornamental por sus
flores en jardines caseros.
Nota
Se multiplica por semillas o esqueje.
FAMILIA EUPHORBIACEAE
Quinceañera; Narciso chino
231
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
Especies
x
ó
t
i
c
a
s
E
Nombre científico
Jatropha integerrima Jacq.
Etimología
Jatropha, del griego iatrós, médico; y trophé, ali-
mento; integerrima, epíteto latino que significa en-
tero intacto.
Descripción
Arbusto de 2-4 metros de alto. Hojas simples alter-
nas; savia acuosa; estípulas obsoletas. Flores rojas;
frutos en cápsulas; semillas no vistas.
Aspectos ecológicos
Ampliamente cultivada como ornamental. Cultiva-
da en elevaciones de 0-300 msnm. Es una especie
que tolera ambientes salinos cercanos al mar. To-
das las partes de la planta son tóxicas.
Distribución
Nativa de Cuba, ampliamente culti-
vada en todos los trópicos. Cultivada
en Nicaragua en la región del Pacífico,
región Central norte y región Atlánti-
co Sur.
Usos
Cultivada como ornamental por sus
flores rojas vistosas y que además flo-
recen durante todo el año.
Nota
Se reproduce fácilmente por estacas y
siempre produce flores, las que son vi-
sitadas por mariposas. Esto indica que
es una especie recomendada para ser
plantada en los mariposarios.
FAMILIA LYTHRACEAE
Reseda; Santa Teresita
233
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
Especies
x
ó
t
i
c
a
s
E
Nombre científico
Lawsonia inermis L.
Etimología
El nombre específico inermis, se deriva del latín que
significa desprovisto de espinas.
Descripción
Arbusto 3-4 metros de alto. Hojas simples opues-
tas; savia acuosa; estípulas vestigiales. Flores pe-
queñas amarillas o rojas, vistosas, numerosas y
aromáticas. Frutos en cápsulas dehiscentes, con
numerosas semillas pequeñas.
Aspectos ecológicos
Cultivada extensamente debido a sus flores fra-
gantes, en elevaciones de 0-300 msnm.
Distribución
Nativa deArabia,África,Oriente medio yAsia occi-
dental. En Nicaragua se cultiva en las partes bajas
en la región del Pacífico, rara vez en la
región Atlántico sur.
Usos
Cultivada como planta ornamental por
sus flores rojas o amarillas vistosas y
aromáticas. De las hojas de esta planta
se extrae el tinte conocido como Hen-
na, que es utilizado para dar brillo y co-
lor al pelo. El tinte de Henna se emplea
en India, Pakistán, Irán, Oriente Medio
y África del norte para hacer pintas
en la piel de pies, manos y rostro. Las
campesinas y vendedoras de los mer-
cadosacostumbranaponerselasflores
en el pelo, para aromatizarlo.
Nota
Cultivada por centurias en los trópicos
del Viejo Mundo por el tinte (Henna)
especial que se obtiene de sus hojas y
por sus inflorescencias fragantes.
FAMILIA APOCYNACEAE
San José; Jazmín amarillo
235
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
Especies
x
ó
t
i
c
a
s
E
Nombre científico
Allamanda cathartica L.
Etimología
El género Allamanda, fue nombrada en honor al
botánico suizo Dr. Frédéric Louis Allamand (1753-
1803), a finales del siglo XVIII; cathartica de cathar-
ticum-i, purgante, por sus usos.
Descripción
Bejucos o arbustos trepadores. Hojas simples ver-
ticiladas; savia blanca lechosa, cáustica; sin estípu-
las. Flores campanulas amarillas o salmón vistosas;
frutos en cápsulas aplanadas espinosas; semillas
planas, con alas concéntricas.
Aspectos ecológicos
Cultivada en elevaciones de 0-700 msnm. Se multi-
plica vegetativamente por medio de estacas y flo-
rece durante todo el año siempre que esté húmedo
el suelo.
Distribución
Especies nativa de Brasil, del este de
América del Sur pero ampliamente
cultivada y más o menos naturalizada
en todos los trópicos. Localizada na-
turalmente en áreas pantanosas a lo
largo de la costa Atlántica de Nicara-
gua, y cultivada por todo el país.
Usos
Cultivada como ornamental por sus
vistosas flores amarillas y salmón. En
Colombia, el látex se utiliza como vo-
mitivo y vermífugo. En Cuba, la infu-
sión de hoja se ha utilizado como emé-
tica y purgante.
Nota
Existe variedades de color salmón y va-
riedades enanas cultivadas en jardines
y bulevares.
FAMILIA NYCTAGINACEAE
Trinitaria; Veranera
237
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
Especies
x
ó
t
i
c
a
s
E
Nombre científico
Bougainvillea glabra Choisy in A. DC.
Etimología
El nombre del género Bougainvillea, está dedicado
al navegante francés Louis de Bougainville; glabra,
del latín, glaber, -bra, brum, glabro, lampiño, calvo,
pelado.
Descripción
Bejucos o arbustos 4 metros de alto, previstos de
espinas. Hojas imples, alternas; savia acuosa; sin
estípulas. Flores tubulares cremas, cáliz morado-
verdoso, rodeadas de brácteas lanceoladas mora-
das o púrpura; frutos antocarpo.
Aspectos ecológicos
Cultivada en elevaciones de 0-1500 msnm.
Distribución
Nativa de América del sur, cultivada
en los trópicos y subtrópicos del mun-
do. Raramente cultivada en la región
del Pacífico, región Central norte y en
la región Atlántico norte.
Usos
Cultivada como ornamental.
Nota
Pareciera que en Nicaragua están culti-
vadas, los cultivares “Sandarena”, “Eli-
zabethAngus” y “Alba”.
FAMILIA NYCTAGINACEAE
Veranera; Trinitaria
239
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
Especies
x
ó
t
i
c
a
s
E
Nombre científico
Bougainvillea x buttiana Holttum  Standl.
Etimología
El nombre del género Bougainvillea, está dedicado
al navegante francés Louis de Bougainville; buttia-
na, proviene del cultivar Mrs. Butt.
Descripción
Arbusto trepador o enredadera, previstos de fuer-
tes espinas. Hojas simples alternas; savia acuosa;
sin estípulas. Flores cremas con brácteas rosadas,
rojas o anaranjadas vistosas; frutos antocarpos con
pequeñas semillas.
Aspectos ecológicos
Este híbrido es originario deColombia, cultivada en
elevaciones de 0-1400 msnm.
Distribución
Originarias de Brasil. Este híbrido es
originario de un jardín en Colombia,
de donde fue llevada a Trinidad en
1910 como el cultivar ‘Mrs. Butt’; cul-
tivada en los trópicos y subtrópicos
como planta ornamental. Gillis sugi-
rió que B. x buttiana es un híbrido en-
tre B. peruviana Humb.  Bonpl. y B.
glabra. En Nicaragua se cultiva prin-
cipalmente en la región del Pacífico,
Central norte y Atlántico norte.
Usos
Cultivada como ornamental por sus
vistosas flores de colores variados, cul-
tivada también para cerca viva.
Nota
La savia de la veranera, puede causar
erupciones en la piel.
l
o
s
a
r
i
o
G
240
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
240
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
GLOSARIO
l
o
s
a
r
i
o
G
241
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
Acícula: hoja filiforme delgada y con extremo agudo, característica de muchas gimnospermas como el pino.
Aculeado: armado de aguijones.
Acúleos: aguijones.
Acúleo: protuberancia rígida y punzante, de origen epidérmico; sinónimo de aguijón.
Acuminada: hoja que se estrecha paulatinamente en un ápice alargado.
Aguijón: protuberancias rígidas y punzantes en la epidermis de un órgano (tallo, hoja, etc.).
Aletones: son formas de raíces tablares en forma de gambas.
Alterna: tipo de disposición de las hojas o de las yemas, formadas una en cada nudo.
Androceo: conjunto de órganos masculinos de una flor: estambres.
Anemófila: polinización por el viento.
Ápice: se refiere a la parte terminal o al extremo de un órgano.
Ápice obtuso: en forma de ángulo de más de 90 grados.
Ápice retuso: escotado, angosta y superficialmente.
Árbol: vegetal leñoso al menos de 5 metros de altura, con el tallo simple, denominado tronco, hasta la lla-
mada cruz, en donde se ramifica y forma la copa.Tiene considerable crecimiento en grosor. Se diferencia del
arbusto en que suele ser más alto y no se ramifica hasta cierta altura.
Arbusto: vegetal leñoso, generalmente de menos de 5 metros de altura, sin un tronco preponderante, que
se ramifica a partir de la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se suelen denominar matas o
subarbustos.
Aserrado: con dientes curvados, terminados en punta.
Astringente: sabor seco y amargo, compuesto de uso tópico para curar heridas e inflamaciones.
Axila: vértice de ángulo formado por la unión de una estructura (hoja, rama, etc.) con el eje donde se inserta.
Axilar: creciendo de una axila.
Baya: fruto carnoso, indehiscente y polispermo; presenta el epicarpio delgado, y el mesocarpio y endocarpio
carnosos.
Bilabiada: corola o cáliz que presenta dispuestos los pétalos y sépalos en dos grupos, como los labios.
Bipinnada: cuando las hojuelas de una hoja pinnada se vuelven ellas mismas pinnadas.
Bráctea: estructura laminar situada en la base de la inflorescencia; menores y más sencillas que las hojas
normales.
Bracteola: órgano laminar, más sencillo que una hoja, que se sitúa en la base de una flor.
Cáliz: verticilo floral formado por los sépalos.
Capítulo: inflorescencia densa con las flores sésiles o subsésiles, agregadas en un receptáculo plano
o curvado.
Cápsula: fruto sincárpico, seco y usualmente dehiscente.
Cartácea: con la consistencia de cartón.
Cauliflora: con inflorescencias y flores individuales en el tronco y ramas gruesas.
Ciatio: inflorescencia que consta de 5 brácteas y 4-5 nectarios en torno a 5 flores masculinas reducidas a 1
estambre y una flor femenina central con gineceo tricarpelar. Es característico de las Euphorbiaceae.
Cima: inflorescencia en la que el extremo de la rama florífera acaba en una flor y las restantes proceden de
ramas laterales.
l
o
s
a
r
i
o
G
242
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
Cinéreas: (del latín. cinereus), adj, ceniciento, de color ceniza.
Concrescente: que se suelda con otro órgano.
Conspicua: órgano o estructura claramente visible o notoria.
Cordada: en forma de corazón invertido.
Coriáceo: de consistencia recia aunque con cierta flexibilidad.
Corimbo: inflorescencia simosa, en las que las flores salen a diferentes distancias del eje central o pedún-
culo, para rematar o finalizar a una altura semejante.
Corola: conjunto de pétalos.
Corteza: tejido de conducción (floema) exterior al xilema (madera), la cáscara del tronco.
Cosmopolita: especie distribuida por todo el mundo, sin estar restringida a un territorio concreto.
Cuneada: del latín, cuneatus, adj. sinónimo de cuneiforme.
Cuneiforme: como forma o parecido a la sección longitudinal de una cuña, cuando se trata de órganos
laminares como las hojas de las plantas.
Dehiscente: fruto seco que tiene la capacidad de abrirse espontáneamente al madurar.
Deltoides: con forma de letra griega delta, es decir, de triangulo equilátero y con el peciolo inserto en la
aparte media de uno de los lados.
Dentado: con dientes triangulares.
Dicacio:dícesedelainflorescenciacimosaenquepordebajodelápicecaulinar,queremataenflorsedesarro-
llan dos ramitas laterales también floríferas. Para que se constituya el dicasio, bastan estas tres flores.
Digitado: similares a palmeado pero esta última menos desarrollada y estrecha.
Dioico: en las plantas con flores unisexuales: cuando la planta sólo tiene flores de un sexo, plantas con
sexo separado.
Distila: dos estilos.
Drupa: fruto carnoso con una sola semilla.
Entomofila: polinización por insectos.
Estaca.Ver esqueje.
Especie melífera: altamente productora de néctar y llamatívas para insectos y aves nectaríferas.
Especie pionera: las primeras especies que colonizan áreas abiertas.
Espiga: inflorescencia en la que las flores se encuentran sentadas a lo largo del eje.
Estambre: órgano reproductor masculino de las plantas, que consta de un filamento y la antera, donde
se encuentran los sacos polínicos que contienen el polen; el conjunto de estambres forman el androceo.
Estaminodio: aplícase al estambre que, habiendo perdido su función, permanece completamente estéril
al final de su desarrollo.
Esquizocarpo: fruto indehiscente originado por un gineceo de dos o más carpelos concrescentes, que lle-
gando a la madurez, se descompone precisamente en monocarpos. Por ejemplo: Biaquenio y Poliaquenio.
Esqueje: porcion de una planta sea tallo, hojas o raíces para que emita raíces y se pueda reproducir vege-
tativamente.
Estringulosa: ligeramente estrigoso.
Estrigoso: aplícase a los tallos, hojas etc, cubierto de pelos rígidos o de notable aspereza.
Exfoliación: aplicase a la forma en la que un árbol se deshace de la corteza externa al crecer.
l
o
s
a
r
i
o
G
243
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
Ferrugéneo: tiene el color de la herrumbre.
Filiforme: de forma de hebra, delgado y sutil como una fibrilla de lino.
Floema: tejido de conducción de sustancias orgánicas, exterior al cambium vascular.
Flor: conjunto de hojas modificadas más o menos vistosas.
Folíolo: Hojuela, segmento individual de una hoja compuesta.
Follaje: relativo a las hojas.
Forrajera: especie de planta utilizada como alimento de animales domésticos.
Fruto: es el ovario con las semillas desarrolladas.
Gambas: es un crecimiento exterior aéreo proveniente del tallo y raíces, el cual servirá de soporte al tallo.
Gineceo: conjunto de órganos femeninos de una flor; está fo rmado por uno o más carpelos que pueden
formar uno o varios pistilos independientes.
Glabro: sin pelo.
Glauca: de color verde azulado, más carpelos que pueden formar uno o varios pistilos independientes.
Hastada: hojas que presentan en su base dos lóbulos divergentes; los lóbulos son menos agudos y más
divergentes que en el caso de las hojas hastadas.
Haz: parte o superficie superior de la hoja.
Heliófitas: especies que requieren mucho sol y no toleran la sombra.
Hipantio: recibe el nombre de hipantio el tálamo ahondado de las flores inferováricas.
Hirsuto: aplícase a cualquier órgano vegetal cubierto de pelos rígidos y ásperos al tacto.
Hojas alternas: hojas que hacen separadas en cada nudo.
Hojas compuestas: cuando la hoja consta de dos o más láminas foliares, llamándose éstos folíolos y ho-
juelas.
Hojas opuestas: las hojas de las ramas nacen al mismo nivel del mismo nudo pero a diferentes lados.
Hojas simples: hojas sin división de su lámina.
Hojuela: una división simple de una hoja compuesta.
Inconspicuo: dícese del órgano o del conjunto de órganos poco aparente.
Indehiscente: frutos secos imposibles de abrirse por sí solos.
Inflorescencia: arreglo natural de las flores cuando no son solitarias.
Lanceoladas: en forma de lanza.
Látex: es un fluido lechoso más o menos viscoso.
Legumbre: vaina, fruto simple, seco, dehiscente, derivado de un solo carpelo que se abre a lo largo de dos
suturas.
Lenticela: es un diminuto poro respiratorio de la corteza de las plantas leñosas.
Lepidota: Cubierto de escamas.
Monadelfos: varios estambre unidos por el filamento formando un solo paquete de estambres
Nervación: nervadura, conjunto o disposición de los nervios de una hoja. Esqueleto de una hoja.
Nervadura: el arreglo de las venas o nervios de la hoja.
Nervio: son los hacecillos fibrovasculares en la lámina de una hoja.
l
o
s
a
r
i
o
G
244
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
Nudo: región del tallo donde se originan las hojas y las ramas salientes o protuberancias de forma nudosa
en el tronco.
Oblanceolado: lanceolado, pero más ancho en el ápice y disminuyendo gradualmente hacia la base de la
hoja.
Oblongo: elíptica, más larga que ancha, redondeada en el ápice, con las márgenes casi paralelas.
Obovada: de forma ovada, pero con la parte ensanchada en el ápice.
Ovado: con el contorno en forma de huevo, con la parte más ancha en la zona basal.
Ocrea: que circunda o envuelve a manera de vainas las ramitas.
Opuestas: referido a las hojas, cuando éstas se insertan a lo largo del tallo una enfrente de otra; es decir,
dos en cada nudo; si giran 90° con respecto a las del nudo adyacente, se denominan decusadas.
Ornamental: especie de planta utilizada para adornar parques, jardines y avenidas, por su llamativa be-
lleza y vistosidad.
Palmeado: usado para las hojuelas o nervios que radian desde el ápice del pecíolo como los dedos de una
mano.
Pecíolo: sostén de la lámina de una hoja o el eje central de una hoja compuesta situado por debajo de
donde empiezan los folíolos.
Peciólulo: es el tallito individual de cada flor o fruto.
Pedúnculo: soporte principal de una inflorescencia entera o de una flor solitaria.
Pétalos: cada una de las hojas modificadas que forman la corola, verticilo infértil de la flor, en ocasiones
agrandado y coloreado.
Pinna: eje donde se disponen los folíolos u hojuelas en las hojas compuestas.
Pinnado: una vez compuesto, hoja compuesta con un solo raquis o pinna.
Puberulento: con pelos simples muy cortos. Diminutamente pubescente.
Pubescencia: pelitos muy finos que cubren una superficie de frutas, hojas o tallos.
Pulvinado: en forma de pulvínulo.
Pulvínulo: engrosamiento en la base del pecíolo o peciólulo, en el punto de inserción con la ramita.
Quiropterófila: polinización por murciélagos.
Racimo: inflorescencia formada por un eje floral único, donde se disponen flores pediceladas.
Rama: es un crecimiento exterior de la raíz o del tallo, el cual se repite en la estructura.
Raquis: estructura o eje donde se disponen o distribuyen los órganos.
Resina: exudado aromático, generalmente se cristaliza al estar en contacto con el aire.
Ripario: que crece a la orilla de un río o quebrada.
Savia [del lat. sapa: jugo]: jugo contenido en la planta, que circula por sus elementos conductores.
Sámara: fruto seco, indehiscente, alado, con una sola semilla.
Semilla: óvulo maduro o desarrollado.
Sépalos: cada una de las hojas modificadas que componen el cáliz, veticilio infértil de la flor, a menudo
pequeños y verdes.
Sésil: dícese de cualquier órgano o parte orgánica que carece de pie o soporte.
Serrulado: diminutamente aserrado.
Siempreverde: cuando mantiene hojas verdes a través de todo el año.
l
o
s
a
r
i
o
G
245
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
Súber: tejido secundario de función protectora que sustituye la epidermis.
Tallo: es el eje principal del cuero de un árbol, que sostiene las ramas en la parte superior.
Tanino: sustancia astringente presente en la corteza de muchos árboles que se utilizan en el curtido del
cuero.
Testa: capa externa y dura de la semilla.
Tomentosas: con pelos largos y muy entrecruzados.
Tricoma: cualquier excresencia epidérmica, sea de la forma que sea, que resulta a modo de un resalto en
la superficie de un órgano vegetal. Las formas más comunes de tricomas son los pelos.
Umbela: inflorescencia en la que los pedicelos de todas las flores se insertan en un mismo punto de su eje,
de modo semejante a las varillas de un paraguas. Las ramas de una umbela pueden dividirse sucesivamen-
te (umbela compuesta) y situarse en su extremo umbelas de segundo orden denominadas umbélulas. Este
tipo de inflorescencia es característica de las umbelíferas (Umbelliferae).
Urticante: que provoca irritación en la piel.
Vaina: una base alargada de la hoja abrazando más o menos la ramita entera.
Verrucosa: se aplica a aquellas superficies orgánicas que poseen pequeñísimas prominencias a modo de
verruguillas.
Verticilado: usado para las hojas o ramas dispuestas en círculos, en frupos de tres o más alrededor de un
eje.
Xilema: tejido de conducción de agua y minerales, el xilema secundario es el tejido fundamental de la
madera.
Yemas: rudimento de un vástago, que se forma habitualmente en la axila de las hojas y suele estar pro-
tegido por una serie de catafilos. Este tipo de yema se llama axilar, para diferenciarlo de la yema terminal
del vástago, constituida por el punto vegetativo y por las hojitas jóvenes más próximas, que están dotadas
de rápido crecimiento.
Vastago: Brote o ramo nuevo que surge de la planta.
Zigomorfa. Cigomorfa. Flor con simetría bilateral.
Zoocora: dispersión de frutos por animales vertebrados.
l
o
s
a
r
i
o
G
246
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
Bibliografía
247
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
Barrance, A. et al. 2003. Árboles de Centro América, un manual para extensionistas, OFI/CATIE,
Turrialba, Costa Rica. 1077 p.
Boshier, D  J. Cordero. 2003. Árboles de Centroamérica, un manual para extensionistas
(www.arbolesdecentroamerica.info) CATIE-Oxford Forestry Institute  Forestry Research
Programme.
CECALLI. 2006. Flora medicinal Nicaragüense. Fundación Nicaragüense de Promotores de
Salud Comunitaria. Estelí, Nicaragua.
Grijalva, A. 2000. Flora Útil de la Cordillera Los Maribios. FAO-MARENA-UCA. Editorial UCA.
Managua, Nicaragua.
Grijalva, A. 2006. Flora Útil, Etnobotánica de Nicaragua. Ministerio del Ambiente y los Recursos
Naturales-Araucaria-Agencia Española de Cooperación Internacional-Embajada de España.
Managua, Nicaragua. 352 p.
Hammel, B.E. 2005. Plantas Ornamentales Nativas de Costa Rica. Santo Domingo de Here-
dia, CR,Tercera edición Editorial INBIO, 269 p.
Holdridge, L. R  L. J. Poveda. 1975. Árboles de Costa Rica.Vol. I. Centro CientíficoTropical, San
José, Costa Rica. 370 p.
ISNAYA. 2010. Manual de Plantas Medicinales. Para promotoras y promotores de medicina pre-
ventiva y salud comunitaria. Impresiones ISNAYA. Estelí, Nicaragua.
Meyrat, A. M. Martínez Q., F. Obregón C.,  K. Caldera B. 2001a. La conservación de los eco-
sistemas y la flora silvestre, en la Estrategia Nacional de Conservación de la Biodiversidad de Ni-
caragua. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-Ministerio del Ambiente y los
Recursos Naturales. PNUD-MARENA Nic/99/G31, Managua, Nicaragua. 200 p.
Moreno, N.P. 1984. Glosario Botánico Ilustrado. Instituto Nacional de Investigaciones sobre
Recursos Bióticos. Xalapa, en Compañía Editorial Continental, S.A. DEC.V. México, DF. 300 p.
Poveda Luis; John Amason; Pablo Sánchez. 2008. Guía Dendrológica Costarricense. Herbario
JuvenalValerio Rodríguez. Heredia, Costa Rica.
Salas, JB. 1993. Árboles de Nicaragua, IRENA. Managua, Nicaragua. 390 p.
Sanches, P. E. y Poveda, L. J. 1997. Claves dendrológicas para la identificación de los principales
árboles y palmas de la zona norte y atlántica de Costa Rica. Overseas Development Administra-
tion (ODA). San Jose, Costa Rica. 144 p.
Soo-Yong Kim, Joongku Lee, Sangho Choi, Sang-Hong Park, Nelson Zamora, Kattia rosales,
Allan Jiménez / Carlos Hernández. 2013. Plants of Costa Rica, Photographic Field Guide. Vol.1.
INBIO KRIRR. Costa Rica.
Stevens,W.D., C. Ulloa, A. Pool y O.M. Montiel. 2001. Flora de Nicaragua. 85Tomo I, II y II. Mis-
souri Botanical Press. St. Louis, Missouri. 2556 p.
ThirakulS. 1998. Manual de Dendrología para 146 especies forestales del litoralAtlántico de Hon-
duras, II edición. Escuela Nacional de Ciencias Forestales, Siguatepeque, Honduras.
Zamora, N. 2000. Árboles de la Mosquitia Hondureña. Descripción de 150 especies. Centro Agro-
nómicoTropical de Investigación y Enseñanza, CATIE.Turrialba, Costa Rica. 335 p.
Zamora, N., Jiménez, Q. y Poveda, L. Árboles de Costa Rica. Volumen III. Instituto Nacional de
Biodiversidad. INBIO. Santo Domingo de Heredia, Costa Rica. 555 p.
Índice
por nombre común
249
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
Nombres común Nombre científico Familia Pág
Acacia amarilla Senna siamea (Lam.) H.S. Irwin  Barneby Fabaceae (Caesalpiniaceae) 148
Achiote falso Thespesia populnea (L.) Sol. ex Corrêa Malvaceae 150
Almendra Terminalia catappa L. Combretaceae 152
Alstonia Alstonia pittieri (Donn. Sm.) A.H. Gentr Apocynaceae 16
Araucaria Araucaria excelsa (Lamb.) R.Br. Araucariaceae 154
Ardilla Cojoba arborea (L.) Britton  Rose Fabaceae (Mimosaceae) 18
Avispa Hibiscus rosa-sinensis L. var. rosa-sinensis Malvaceae 156
Brasileña Leea indica (Burm. f.) Merr., Vitacaea (Leeaceae) 158
Caesalpinia Caesalpinia nicaraguensis G.P.Lewis Fabaceae Ccaesalpiniaceae) 20
Caimito Capparis odoratissima Jacq. Capparaceae 22
Caimito Miconia argentea (Sw.) DC. Melastomataceae 24
Caña Fistula Cassia fistula L. Fabaceae (Caesalpiniaceae) 160
Carao Cassia grandis L. Fabaceae (Caesalpiniaceae) 26
Carao Macho Cassia moschata Kunth in Humb. Fabaceae (Caesalpiniaceae) 28
Carbón Caesalpinia vesicaria L. Fabaceae (Caesalpiniaceae) 30
Casia Rosada Cassia javanica L. Fabaceae (Caesalpiniaceae) 162
Ceiba Ceiba pentandra (L.) Gaertn. Malvaceae (Bombacaceae) 34
Ceiba pochote Ceiba aesculifolia (Kunth) Britten  Baker f., ssp.
aesculifolia
Malvaceae (Bombacaceae) 32
Cepillo de botella Callistemon viminalis (Sol. ex Gaertn.) G. Don ex
Loudon
Myrtaceae 164
Chichicaste
montañero
Acalypha wilkesiana Müll. Arg. in A. DC Euphorbiaceae 166
Cimarra Bonellia nervosa (C. Presl) B. Ståhl  Källersjö Teophrastaceae 44
Ciprés Cupressus lusitanica Mill. Cupresaceae 168
Ciprés Platycladus orientalis (L.) Franco Cupresaceae 170
Chilamate Ficus trigonata L Moraceae 36
Chilca Cascabela thevetia (L.) Lippold Apocynaceae 40
Chilca Montera Cascabela ovata (Cav.) Lippold Apocynaceae 38
Chiquirín Myrospermum frutescens Jacq. Fabaceae 42
Cordón de obispo Acalypha hispida Burm. f. Euphorbiaceae 172
Corona de la novia Ixora finlaysonianaWall. ex G Rubiaceae 174
Cortez Tabebuia ochracea ssp. neochrysantha (A.H.Gentry)
A.H. Gentry
Bignoniaceae 46
Elequeme
extranjero
Erythrina poeppigiana (Walp.) O.F. Cook. Fabaceae 176
Elequeme
extranjero
Erythrina variegata L. Fabaceae 178
Endurece Maíz Capparis indica (L.) Druce Capparaceae 48
Erblichia Erblichia odorata Seem Turneraceae 50
Esquisuche Bourreria quirosii Standl. Boraginaceae 52
Falso Roble Tabebuia rosea (Bertol.) DC. Bignoniaceae 54
Flor Amarilla Poeppigia procera C. Presl Fabaceae (Caesalpiniaceae) 56
250
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
Floripon Brugmansia suaveolens (Willd.) Bercht.  J. Presl Solanaceae 180
Gavilán Pseudosamanea guachapele (Kunth) Harms Fabaceae (Mimosaceae) 58
Genciana Ixora casei Hance Rubiaceae 182
Genciana Ixora coccinea L. Rubiaceae 184
Genízaro Samanea saman (Jacq.) Merr. Fabaceae (Mimosaceae) 60
Granate Punica granatum L. Punicaceae 186
Grano de Oro Galphimia speciosa C.E. Anderson Malpighiaceae 62
Guachipilín Diphysa americana (Mill.) M. Sousa Fabaceae 64
Guanacaste Blanco Albizia niopoides (Spruce ex Benth.) Burkart Fabaceae (Mimosaceae) 66
Guanacaste Negro Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. Fabaceae (Mimosaceae) 68
Guayacán Guaiacum sanctum L. Zygophyllaceae 70
Guayacán de Jardín Calliandra surinamensis Benth. Fabaceae (Mimosaceae) 188
Helequeme Erythrina fusca Lour. Fabaceae 72
Jacaranda Jacaranda mimosifolia D. Don Bignoniaceae 190
Jazmín del cabo Gardenia augusta (L.) Merr. Rubiaceae 192
Jilinjoche Pseudobombax ellipticum (Kunth) Dugand var.
ellipticum
Malvaceae (Bombacaceae) 74
Juana de Arco Cryptostegia madagascariensis Bojer ex Decne Apocynaceae (Asclepiadaceae) 194
Júpiter Lagerstroemia indica L Lythraceae 196
Laurel de la India Ficus benjamina L. Moraceae 198
Laurel de la India Ficus microcarpa L. Moraceae 200
Laurel Hembra Cordia gerascanthus L. Boraginaceae 76
Lechero Rojo Euphorbia cotinifolia L. Euphorbiaceae 78
Limonaria Murraya paniculata (L.) Jack Rutaceae 202
Llamarada
del Bosque
Spathodea campanulata P. Beauv. Bignoniaceae 204
Madero Negro Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth exWalp. Fabaceae 80
Madroño Calycophyllum candidissimum (Vahl) DC. Rubiaceae 82
Malinche Delonix regia (Bojer ex Hook.) Raf., Fabaceae (Caesalpiniacae) 206
Malinche Enano Caesalpinia pulcherrima (L.) Sw. Fabaceae (Caesalpiniacae) 84
Mandagual Caesalpinia velutina (Britton  Rose) Standl Fabaceae (Caesalpiniacae) 86
Mangalarga Xylopia bocatorena Schery Annonaceae 88
Mangium Acacia mangiumWilld. Fabaceae (Mimosaceae) 208
María López Turnera scabra Millsp. Turneraceae 90
Mazamorra Hamelia patens Jacq. Rubiaceae 92
Melero Thouinidium decandrum (Bonpl.) Radlk. Sapindaceae 94
Mesquite Prosopis juliflora (Sw.) DC.Var. juliflora Fabaceae (Mimosaceae) 96
Monja Polyalthia longifolia Sonn. Annonaceae 210
Muanda Senna skinneri (Benth.) H.S. Irwin  Barneby Fabaceae (Caesalpiniaceae) 98
Musaenda Mussaenda erythrophylla Schumach. Thonn. Rubiaceae 212
Nancite Byrsonima crassifolia (L.) Kunth in Humb. Malpighiaceae 100
Narciso Nerium oleander L. Apocynaceae 214
Nim Azadirachta indica A. Juss. Meliaceae 216
251
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
Niño Muerto Caesalpinia exostemma DC. ssp. exostemma Fabaceae (Caesalpiniaceae) 102
Ñámbar Dalbergia retusa Hemsl. var. retusa Diagn. Fabaceae 104
Orgullo de la India Lagerstroemia speciosa (L.) Lythraceae 218
Palo bonito Malpighia glabra L. Malpighiaceae 106
Pascua Euphorbia leucocephala Lotsy Euphorbiaceae 108
Pastora Euphorbia pulcherrimaWilld. Euphorbiaceae 220
Pata de Cabro Bauhinia monandra Kurz Fabaceae (Caesalpiniaceae) 222
Pavo colorado Megaskepasma erythrochlamys Lindau Acanthacea 224
Peltophorum Peltophorum pterocarpum (DC.) Backer ex K. Heyne Fabaceae (Caesalpiniaceae) 226
Pino Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl. var. oocarpa Pinaceae 110
Pino libanés Podocarpus guatemalensis Standl. Podocarpaceae 112
Pintadillo Caesalpinia eriostachys Benth. Fabaceae (Caesalpiniaceae) 114
Poponjoche Pachira aquatica Aubl. Malvaceae (Bombacaceae) 116
Quesitos Malvaviscus arboreus Cav. Malvaceae 118
Quinceañera Dombeya wallichi (Lindl.) Benth. ex Baill. Sterculiaceae 228
Quinceañera Jatropha integerrima Jacq. Euphorbiaceae 230
Reseda Lawsonia inermis L Lythraceae 232
Sacuanjoche Plumeria rubra L. Apocynaceae 120
San José Allamanda cathartica L Apocynaceae 234
Sangregrado Pterocarpus rohriiVahl Fabaceae 122
Sardinillo Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth in Humb. Bignoniaceae 124
Sauce de río Salix humboldtianaWilld. Salicaceae 126
Sauco Sambucus canadensis L Caprifoliaceae 128
Sebestán Cordia sebestana L. Boraginaceae 130
Sorocontil Senna alata (L.) Roxb. Fabaceae (Caesalpiniaceae) 132
Sorocontil Senna reticulata (Willd.) H.S. Irwin  Barneby Fabaceae (Caesalpiniaceae) 134
Tamarindo Montero Parkinsonia aculeata L. Fabaceae (Caesalpiniaceae) 136
Tiguilote Macho Cordia truncatifolia Bartlett Boraginaceae 138
Trinitaria Bougainvillea glabra Choisy in A. DC. Nyctaginaceae 236
Uva de Playa Coccoloba uvifera (L.) L. Polygonaceae 140
Uva de Río Ardisia revoluta Kunth Myrsinaceae 142
Vainillo Senna atomaria (L.) H.S. Irwin  Barneby Fabaceae (Caesalpiniaceae) 144
Veranera Bougainvillea x buttiana Holttum  Standl. Nyctaginaceae 238
l
o
s
a
r
i
o
G
252
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
252
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
Índice
por nombre científico
253
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
Nombre científico Nombres común Familia Pág
Acacia mangiumWilld. Mangium Fabaceae (Mimosaceae) 209
Acalypha hispida Burm. Cordón de obispo Euphorbiaceae 173
Acalypha wilkesiana Müll. Arg. in A. DC Chichicaste montañero Euphorbiaceae 167
Albizia niopoides (Spruce ex Benth.) Burkart Guanacaste Blanco Fabaceae (Mimosaceae) 67
Allamanda cathartica L San José Apocynaceae 235
Alstonia longifolia (A. DC.) Pichon  Alstonia Apocynaceae 17
Araucaria excelsa (Lamb.) R.Br. Araucaria Araucariaceae 155
Ardisia revoluta Kunth Uva de Río Myrsinaceae 143
Azadirachta indica A. Juss. Nim Meliaceae 217
Bauhinia monandra Kurz Pata de Cabro Fabaceae Caesalpiniaceae) 223
Bonellia nervosa (C. Presl) B. Ståhl  Källersjö Cimarra Teophrastaceae 45
Bougainvillea x buttiana Holttum  Standl. Veranera Nyctaginaceae 239
Bougainvillea glabra Choisy in A. DC., Trinitaria Nyctaginaceae 237
Bourreria quirosii Standl. Esquisuche Boraginaceae 53
Brugmansia suaveolens (Willd.) Bercht.  J.
Presl
Floripon Solanaceae 181
Byrsonima crassifolia (L.) Kunth in Humb. Bon-
pl.  Kunth
Nancite Malpighiaceae 101
Caesalpinia eriostachys Benth. Pintadillo Fabaceae Ccaesalpiniaceae) 115
Caesalpinia exostemma DC. ssp. exostemma Niño Muerto Fabaceae Ccaesalpiniaceae) 103
Caesalpinia nicaraguensis G.P.Lewis Caesalpinia Fabaceae Ccaesalpiniaceae) 21
Caesalpinia pulcherrima (L.) Sw. Malinche Enano Fabaceae Ccaesalpiniaceae) 85
Caesalpinia velutina (Britton  Rose) Standl. Mandagual Fabaceae Ccaesalpiniaceae) 87
Caesalpinia vesicaria L. Carbón Fabaceae Ccaesalpiniaceae) 31
Calliandra surinamensis Benth. Guayacán de jardín Fabaceae (Mimosaceae) 189
Callistemon viminalis (Sol. ex Gaertn.) G. Don
ex Loudon.
Cepillo de botella Myrtaceae 165
Calycophyllum candidissimum (Vahl) DC. Madroño Rubiaceae 83
Capparis indica (L.) Druce Endurece Maíz Capparaceae 49
Capparis odoratissima Jacq. Caimito Capparaceae 23
Cascabela ovata (Cav.) Lippold Chilca Montera Apocynaceae 39
Cascabela thevetia (L.) Lippold Chilca Apocynaceae 41
Cassia fistula L. Caña Fistula Fabaceae (Caesalpiniaceae) 161
Cassia grandis L. Carao Fabaceae Caesalpiniaceae) 27
Cassia javanica L. Casia Rosada Fabaceae Caesalpiniaceae) 163
CassiamoschataKunthinHumb.Bonpl.Kunth Carao Macho Fabaceae Caesalpiniaceae) 29
Ceiba aesculifolia (Kunth) Britten  Baker f.,
ssp. aesculifolia
Ceiba Pochote Malvaceae (Bombacaceae) 33
Ceiba pentandra (L.) Gaertn. Ceiba Malvaceae (Bombacaceae) 35
Coccoloba uvifera (L.) L. Uva de Playa Polygonaceae 141
Cojoba arborea (L.) Britton  Rose Ardilla Fabaceae (Mimosaceae) 19
Cordia gerascanthus L. Laurel Hembra Boraginaceae 77
254
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
Cordia truncatifolia Bartlett Tiguilote Macho Boraginaceae 139
Cordia sebestana L. Sebestán Boraginaceae 131
Cryptostegia madagascariensis Bojer ex Decne Juana de Arco Apocynaceae (Asclepiadaceae) 195
Cupressus lusitanica Mill. Ciprés Cupresaceae 169
Dalbergia retusa Hemsl. var. retusa Ñámbar Fabaceae 105
Diphysa americana (Mill.) M. Sousa Guachipilín Fabaceae 65
Delonix regia (Bojer ex Hook.) Raf Malinche Fabaceae (Caesalpiniaceae) 207
Dombeya wallichi (Lindl.) Benth. ex Baill. Quinceañera Sterculiaceae 229
Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb Guanacaste negro Fabaceae (Mimosaceae) 69
Erblichia odorata Seem Erblichia Turneraceae 51
Erythrina fusca Lour. Helequeme Fabaceae 73
Erythrina poeppigiana (Walp.) O.F. Cook. Elequeme extranjero Fabaceae 177
Erythrina variegata L. Elequeme Extranjero Fabaceae 179
Euphorbia cotinifolia L. Lechero Rojo Euphorbiaceae 79
Euphorbia leucocephala Lotsy Pascua Euphorbiaceae 109
Euphorbia pulcherrimaWilld. Pastora Euphorbiaceae 221
Ficus benjamina L. Laurel de la India Moraceae 199
Ficus microcarpa L. Laurel de la India Moraceae 201
Ficus trigonata L Chilamate Moraceae 37
Galphimia speciosa C.E. Anderson Grano de Oro Malpighiaceae 63
Gardenia augusta (L.) Merr. Jazmín del cabo Rubiaceae 193
Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth exWalp. Madero Negro Fabaceae 81
Guaiacum sanctum L. Guayacán Zygophyllaceae 71
Hamelia patens Jacq. Mazamorra Rubiaceae 93
Hibiscus rosa-sinensis L. var. rosa-sinensis Avispa Malvaceae 157
Ixora casei Hance Genciana Rubiaceae 183
Ixora coccinea L. Genciana Rubiaceae 185
Ixora finlaysonianaWall. ex G. Corona de la Novia Rubiaceae 175
Jacaranda mimosifolia D. Don Jacaranda Bignoniaceae 191
Jatropha integerrima Jacq. Quinceañera Euphorbiaceae 231
Lagerstroemia indica L Júpiter Lythraceae 197
Lagerstroemia speciosa (L.) Orgullo de la India Lythraceae 219
Lawsonia inermis L. Reseda Lythraceae 233
Leea indica (Burm. f.) Merr., Brasileña Vitacaea 159
Malpighia glabra L. Palo bonito Malpighiaceae 107
Malvaviscus arboreus Cav. Quesitos Malvaceae 119
Megaskepasma erythrochlamys Lindau Pavo colorado Acanthacea 225
Miconia argentea (Sw.) DC. Caimito Melastomataceae 25
Murraya paniculata (L.) Jack Limonaria Rutaceae 203
Mussaenda erythrophyllaSchumach. Thonn. Musaenda Rubiaceae 213
Myrospermum frutescens Jacq. Chiquirín Fabaceae 43
Nerium oleander L. Narciso Apocynaceae 215
255
Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
Pachira aquatica Aubl. Poponjoche Malvaceae (Bombacaceae) 117
Parkinsonia aculeata L. Tamarindo Montero Fabaceae (Caesalpiniaceae) 137
Peltophorum pterocarpum (DC.) Backer ex K.
Heyne
 Peltophorum Fabaceae (Caesalpiniaceae) 227
Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl. var. oocarpa Pino Pinaceae 111
Platycladus orientalis (L.) Franco Ciprés Cupresaceae 171
Plumeria rubra L. Sacuanjoche Apocynaceae 121
Podocarpus guatemalensis Standl. Ocotillo Podocarpaceae 113
Poeppigia procera C. Presl Flor Amarilla Fabaceae (Caesalpiniaceae) 57
Polyalthia longifolia Sonn. Monja Annonaceae 211
Prosopis juliflora (Sw.) DC. var. juliflora Mesquite Fabaceae (Mimosaceae) 97
Pseudobombax ellipticum (Kunth) Dugand var.
ellipticum
Jilinjoche Malvaceae (Bombacaceae) 75
Pseudosamanea guachapele (Kunth) Harms Gavilán Fabaceae (Mimosaceae) 59
Pterocarpus rohriiVahl Sangregrado Fabaceae 123
Punica granatum L. Granate Punicaceae 187
Salix humboldtianaWilld. Sauce de río Salicaceae 127
Samanea saman (Jacq.) Merr. Genízaro Fabaceae (Mimosaceae) 61
Sambucus canadensis L Sauco Caprifoliaceae 129
Senna alata (L.) Roxb. Sorocontil Fabaceae (Caesalpiniaceae) 133
Senna atomaria (L.) H.S. Irwin  Barneby Vainillo Fabaceae (Caesalpiniaceae) 145
Sennareticulata (Willd.)H.S.IrwinBarneby Sorocontil Fabaceae (Caesalpiniaceae) 135
Senna siamea (Lam.) H.S. Irwin  Barneby Acacia amarilla Fabaceae (Caesalpiniaceae) 149
Senna skinneri (Benth.) H.S. Irwin  Barneby Muanda Fabaceae (Caesalpiniaceae) 99
Spathodea campanulata P. Beauv. Llamarada del Bosque Bignoniaceae 205
Tabebuia ochracea ssp. neochrysantha (A.H.
Gentry) A.H. Gentry
Cortez Bignoniaceae 47
Tabebuia rosea (Bertol.) DC. Falso Roble Bignoniaceae 55
Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth in Humb. Sardinillo Bignoniaceae 125
Terminalia catappa L. Almendra Combretaceae 153
Thespesia populnea (L.) Sol. ex Corrêa Achiote falso Malvaceae 151
Thouinidium decandrum (Bonpl.) Radlk. Melero Sapindaceae 95
Turnera scabra Millsp. María López Turneraceae 91
Xylopia bocatorena Schery Mangalarga Annonaceae 89
Renf70 g857p (1)
Renf70 g857p (1)

Más contenido relacionado

PDF
Guia de diseño de areas verdes
PPTX
Obras exteriores
PDF
Idea rectora
PDF
Manual de diseno_urbano_-_gcba_4
PDF
fachadas envolventes
PDF
Diagnóstico urbano 14 08-12(4)
PPTX
Luminarias
PDF
Monografico Nuevas Formas de Habitar
Guia de diseño de areas verdes
Obras exteriores
Idea rectora
Manual de diseno_urbano_-_gcba_4
fachadas envolventes
Diagnóstico urbano 14 08-12(4)
Luminarias
Monografico Nuevas Formas de Habitar

La actualidad más candente (20)

PPT
3. Manejo Ecologico De Plagas
PDF
Manual e recoleccion se semillas
PPT
7. abonos-verdes-elaboración-uso-y-manejo-de-abonos-orgánicos
PDF
Control y vigilancia en áreas naturales protegidas, bases para su planificaci...
PPTX
LA MADERA
PPTX
EROSIÓN DE SUELOS
PPT
Cercas vivas equipo 9
PPT
Nutricion mineral de las plantas
PDF
Arboles forestales andinos del peru
PPTX
Tundra
PDF
Guia identificacion plantas
PPT
Metodologias de Captacion de agua atmosférica
PPT
AGROBIODIVERSIDAD AURA.ppt
PPT
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventario
DOCX
El sistema de holdridge
PDF
LISTA ACTUALIZADA DE ESPECIES ARBÓREAS LORETO , PERU
PPTX
CLASE 4 TRATAMIENTOS SILVICULTURALES U4.pptx
DOC
04. linea base biologica
PPT
Tema 4. tratamientos de germinación de las semillas forestales
DOCX
Boletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
3. Manejo Ecologico De Plagas
Manual e recoleccion se semillas
7. abonos-verdes-elaboración-uso-y-manejo-de-abonos-orgánicos
Control y vigilancia en áreas naturales protegidas, bases para su planificaci...
LA MADERA
EROSIÓN DE SUELOS
Cercas vivas equipo 9
Nutricion mineral de las plantas
Arboles forestales andinos del peru
Tundra
Guia identificacion plantas
Metodologias de Captacion de agua atmosférica
AGROBIODIVERSIDAD AURA.ppt
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventario
El sistema de holdridge
LISTA ACTUALIZADA DE ESPECIES ARBÓREAS LORETO , PERU
CLASE 4 TRATAMIENTOS SILVICULTURALES U4.pptx
04. linea base biologica
Tema 4. tratamientos de germinación de las semillas forestales
Boletin Tecnico del Cultivo de la Quinua
Publicidad

Similar a Renf70 g857p (1) (20)

PDF
Árboles ornamentales del Valle Central de Costa Rica: especies con floración ...
PPTX
La flora de mi colegio
PPTX
La Flora De Mi Colegio
PDF
Arboreto Carmelo Palma.pdf
PPTX
La flora de_mi_colegio[1][1]
PPTX
LA FLORA DE COLEGIO
PPTX
La flora de_mi_colegio[1][1]
PPTX
Flora trabajo final
PPTX
La flora
PDF
Flora util de nicaragua
PDF
Arboles y arbustos un
PPTX
Herbario escolar 2012
PPTX
PPT
Exposición de plantas biologia
PPTX
Plantas clasificacion ornamentales y de jardín.pptx
PDF
Plantas Nativas del Bosque Andino Patagónico con Potencial Ornamental
PPTX
Plantas ornamentales
PPTX
Plantas Ornamentales
PPTX
Plantas ornamentales monica
PDF
P. ornamentales
Árboles ornamentales del Valle Central de Costa Rica: especies con floración ...
La flora de mi colegio
La Flora De Mi Colegio
Arboreto Carmelo Palma.pdf
La flora de_mi_colegio[1][1]
LA FLORA DE COLEGIO
La flora de_mi_colegio[1][1]
Flora trabajo final
La flora
Flora util de nicaragua
Arboles y arbustos un
Herbario escolar 2012
Exposición de plantas biologia
Plantas clasificacion ornamentales y de jardín.pptx
Plantas Nativas del Bosque Andino Patagónico con Potencial Ornamental
Plantas ornamentales
Plantas Ornamentales
Plantas ornamentales monica
P. ornamentales
Publicidad

Más de Huber Martinez (10)

PDF
20 especificaciones para-la_construccion
PDF
Caja puente
PDF
Folleto costo-1
PDF
Formato control
PDF
Formato control
DOCX
Entrega de reproducciones
DOCX
Asfaltos líquidos
PDF
Trazado y replanteo del proyecto horizontal carretera estación total
PDF
Unidad vii-curvas
PDF
Juntas en losas_de_concreto
20 especificaciones para-la_construccion
Caja puente
Folleto costo-1
Formato control
Formato control
Entrega de reproducciones
Asfaltos líquidos
Trazado y replanteo del proyecto horizontal carretera estación total
Unidad vii-curvas
Juntas en losas_de_concreto

Último (20)

PPTX
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pptx
PPTX
PRACTICAS AGROECOLOGICAS EN CULTIVOS HORTALIZAS
PDF
La Encíclica Laudato Si’ es un documento oficial de la Iglesia Católica escri...
PDF
U4SDASDASDSSSFSFSFSFSDEESDSDDFGGHGJS5.pdf
PDF
El impacto ambiental es el efecto o consecuencia que producen las actividades...
PPTX
Presentación viernes1deagosto lombricultura
PPTX
PRESENTACION LOS BOSQUES Y EL CAMBIO CLIMATICO.pptx
PPTX
PRESENTACION DE HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
PPTX
The Planet Earth Science Presentation in Dark Blue Animated Style.pptx
DOCX
PLAN MICROCURRICULAR CIUDADANÍA (1) PRIMERO BGU.docx
PDF
PPT_Guía_Presentación DINACEA_25072025 MEF Cámaras Empresariales (1).pdf
PPTX
TRABAJO PRÁCTICO FINAL sobre contaminación Río Arenalespptx
PDF
GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS EN UM.pdf
DOCX
ATS DE APLICACION BREA JUNTAS EN LOS SSS
PDF
CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DEL RIESGO.pdf
PPTX
administracion-ganadera .pptx
PDF
O sino nose que será MODELO exacto DE TESIS.pdf
PPTX
1_Desarrollamos el Enfoque Ambiental –2025_resumido OK.pptx
PDF
Blue and White Illustration Planet Earth
PPTX
IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LA VIDA INSO-01 ANTHONY GUILLERMO HERNANDEZ ...
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pptx
PRACTICAS AGROECOLOGICAS EN CULTIVOS HORTALIZAS
La Encíclica Laudato Si’ es un documento oficial de la Iglesia Católica escri...
U4SDASDASDSSSFSFSFSFSDEESDSDDFGGHGJS5.pdf
El impacto ambiental es el efecto o consecuencia que producen las actividades...
Presentación viernes1deagosto lombricultura
PRESENTACION LOS BOSQUES Y EL CAMBIO CLIMATICO.pptx
PRESENTACION DE HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD
The Planet Earth Science Presentation in Dark Blue Animated Style.pptx
PLAN MICROCURRICULAR CIUDADANÍA (1) PRIMERO BGU.docx
PPT_Guía_Presentación DINACEA_25072025 MEF Cámaras Empresariales (1).pdf
TRABAJO PRÁCTICO FINAL sobre contaminación Río Arenalespptx
GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS EN UM.pdf
ATS DE APLICACION BREA JUNTAS EN LOS SSS
CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DEL RIESGO.pdf
administracion-ganadera .pptx
O sino nose que será MODELO exacto DE TESIS.pdf
1_Desarrollamos el Enfoque Ambiental –2025_resumido OK.pptx
Blue and White Illustration Planet Earth
IMPORTANCIA DEL AGUA PARA LA VIDA INSO-01 ANTHONY GUILLERMO HERNANDEZ ...

Renf70 g857p (1)

  • 4. Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua Una guía sobre los árboles y arbustos ornamentales,exóticos, nativos y nativos potenciales Volumen I Alfredo Grijalva Pineda José Benito Quezada Bonilla
  • 5. Todos los derechos reservados conforme a la ley ©Universidad Nacional Agraria, 2014 Km. 12 1/2 Carretera Norte. Managua, Nicaragua Teléfonos: 22331501, 22331899 Fax: 22331619 ©Alfredo Grijalva Pineda, Biólogo ©José Benito Quezada Bonilla, Ecólogo Fotografías: Archivo de los autores N 635.9 G857 Grijalva P., Alfredo Un gran recurso: las plantas ornamentales en Nicaragua: una guía sobre los árboles y arbustos ornamentales exóticos / Alfredo Grijalva P., José Benito Quezada B0nilla; -- 1a ed. --Managua : UNA, 2014 256 p. : il., láms. col. ISBN 978-99924-1-028-8 1. ÁRBOLES ORNAMENTALES-CLASIFICACIÓN 2. ARBUSTOS ORNAMENTALES-CLASIFICACIÓN 3. RECURSOS NATURALES-NICARAGUA Equipo editorial Autores : Alfredo Grijalva Pineda José Benito Quezada Bonilla Coordinación editorial : Alicia Casco Guido Diseño de interior/portada : Wendys Karolina Méndez P.
  • 6. C O N T E N I D O Presentación Introducción Acerca de este trabajo: contribución al rescate y al conocimiento de nuestra flora nativa Testimonio de gratitud Descripción de las especies nativas Descripción de las especies introducidas Glosario Bibiiografía Índice de especies por nombre común Índice de especies por nombre científico 6 8 10 13 14 146 240 246 248 252
  • 7. 6 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua P R E S E N T A C I Ó N
  • 8. 7 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua La Universidad Nacional Agraria (UNA), coherente con su misión: Ser una institución académica superior pública, autónoma y sin fines de lucro, que contribuye desde la perspectiva del Compromi- so Social Universitario al desarrollo agrario, integral y sostenible, y a la conservación del ambiente mediante la formación de profesionales competentes con valores morales y cultura ambientalista; la construcción de conocimientos científicos, tecnológicos y la producción, gestión y difusión de la infor- mación, se complace en presentar la obra titulada: Un gran recurso: las plantas ornamentales en Nicaragua (Una guía sobre los árboles y arbustos exóticos, nativos y nativos potenciales). Esteprimervolumenelaboradoporlosprofesores:JoséBenitoQuezadaBonilla,delaUniversidad Nacional Agraria (UNA) y Alfredo Grijalva Pineda, de la Universidad Centroamericana (UCA), es una obra dedicada a promover y desarrollar conciencia para la educación y conservación de la biodiversidad haciendo énfasis en nuestra flora ornamental nativa clásica y no tradicional. En esta obra se presentan especies de árboles y arbustos de gran belleza escénica, ya sea por sus flores, follaje vistoso o arreglo, muchas de éstas pocas veces observadas por la mayoría de los nicaragüenses (exceptuando los pobladores locales), tal es el caso de especies como: Cassia moschata, Erblichia odorata, Poeppigia procera muy vistosas, las que constituyen un recurso natural de gran potencial que deberían ser promovidas para el ornato de nuestros par- ques, calles y hogares de nuestro país. Este libro es un aporte más de la Universidad Nacional Agraria, que contribuye a llenar un gran vacío sentido por agrónomos, biólogos, ecólogos, jardineros, naturalistas, paisajistas y ambienta- listas, así como de otras personas profesionales o aficionadas en conocer algunas de las especies de árboles y arbustos con potencial ornamental, sean éstos nativos o exóticos de Nicaragua. Esmeritorioreconocerelgranesfuerzodelosautores,profesionalescongrantalento,experiencia, entrega y dedicación, en seleccionar y compilar más de 100 fotografías de especies ornamenta- les de árboles y arbustos nativos y exóticos de Nicaragua, que además contiene una riqueza en información técnica que describe las características y estructuras vegetativas y reproductivas más relevante para cada una de las especies en un lenguaje sencillo y ameno para el lector. Asimismo, se mantiene un esquema para cada especie sin monotonía, explicando en el texto o en el glosario aquellos términos pocos usuales para el público en general, lo que se destaca como un instrumento educativo para estudiantes y profesionales afines. La taxonomía (nombres científi- cos, sinonimias, familias) está actualizada y fidedigna al conocimiento científico y técnico. La riqueza de contenido de este libro, que en cada una de sus páginas lleva impregnado el pa- triotismo y orgullo de ser nicaragüenses, nos insta a conocer y adquirir esta obra para ampliar nuestro acervo cultural, promover el embellecimiento de nuestra patria y sobre todo para reafir- mar el compromiso y fomentar la conciencia en la conservación de nuestras maravillas naturales, concedidas por Dios nuestroSeñor, viviendo en armonía con el medio ambiente para juntos gozar de una tierra más saludable, más bella y más próspera. Ing.TelémacoTalavera Siles Rector UNA
  • 9. I N T R O D U C C I Ó N
  • 10. 9 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua La presente obra tiene como objetivo y finalidad proporcionar un documento ilustrativo para el reconocimiento taxonómico de más de cien especies, que han venido siendo usadas como plantas ornamentales. Aquí se incluyen arbustos y árboles nativos e introducidos de otros paí- ses y continentes. Esta obra está redactada bajo la óptica popular, apoyada en ilustraciones y descripciones básicas de las plantas, en correspondencia con las descripciones científicas. Cu- briendo así un vacío existente hasta ahora en las publicaciones en lenguaje popular que permi- ta a todo público una determinación más precisa y correcta de las especies de plantas usadas como ornamentales. Escribir un libro sobre las plantas ornamentales de Nicaragua, ya sean éstas introducidas o nati- vas, no es una tarea sencilla y fácil, ya que son muchas las especies de plantas que se cultivan en nuestro país a nivel de hierbas, arbustos y árboles tanto en el medio terrestre como en el acuá- tico. A lo cual se suman otros aspectos a considerar en el mismo sentido como: 1) su posición geográfica; 2) diversidad de clima y suelo y 3) aspectos culturales. La presente obra tiene la intención y finalidad de proporcionar un documento como herramienta útil para el reconocimiento taxonómico de los árboles y arbustos nativos e introducidos al país, que contribuyen al ornato, belleza escénica, idóneos para adornar nuestras casas y calles.
  • 11. Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua A c e r c a d e e s t e t r a b a j o : Contribución al rescate y al conocimiento de nuestra flora nativa
  • 12. 11 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua 11 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua En Nicaragua, somos testigos de la existencia de nuestro inmenso “mar verde” congolomerado de diversidad de plantas con sólo echar una mirada a cualquier dirección, sobre todo cuando visitamos el campo por motivos de trabajo o recreación; sin embargo, al tratar de reconocerlas, nos damos cuenta de que solamente podemos hacerlo con unas pocas especies herbáceas, arbustivas o arbóreas bellamente florecidas. De ahí que, la presente obra se concibió con la finalidad de proporcionar una fuente ilustrativa para el reconocimiento taxonómico de más de cien especies, tanto de arbustos y árboles nati- vos como de aquellos introducidos de otros países y continentes, las cuales han venido siendo usadas como plantas ornamentales en el país. En esta obra también se incluye la perspectiva popular, apoyada en ilustraciones y descripciones básicas de las plantas, en correspondencia con las descripciones científicas. De esta manera, se supera en Nicaragua, un vacío existente en relación con la carencia de publicaciones en lenguaje popular, que permitan a la población nicaragüense, en los hogares, comunidades e instituciones, una determinación más precisa y correcta de las especies de plantas usadas para adornar nuestras casas y calles. Básicamente, de cada una de las especies se presenta el nombre científico, la familia botánica a la que pertenece, los nombres comunes, una breve descripción del árbol, la información so- bre su dsitribución y lo relacionado con su floración y su fructificación, así como el signficado científico. Así mismo, queremos enfatizar, también, no sólo en el enfoque tradiconal de uso y cultivo or- namental, sino en el rescate necesario por su valor, mediante la promoción y divulgación de aquellos recursos vegetales desconocidos para la mayoría de los nicaragüenses, amantes de las plantas, por ser especies no muy abundantes; tal es el caso de la Flor Amarilla, Poeppigia procera, Erblichia odorata, tigüilote macho, Cordia truncatifolia y carao macho, Casia moschata, entre otras; éstas son de hábito arbóreo y arbustivo, que presentan un arreglo florístico de mu- cha belleza e impacto escénico, por ser muy llamativos en su época de floración y fructificación, pero, a veces por razones culturales y desconocimiento, no son utilizadas. Debemos recordar, que muchos de nosotros hemos sido testigos de ese paisaje florístico que en determinadas épocas del año se observa, el cual constituye un espectacular y maravilloso evento, al igual que cuando muchos árboles pierden sus hojas y los campos dan una sensación de aridez. En diciembre florece entre otras, el madroño, el sardinillo, la pascua y la pastora. Muchas de estas especies son nativas de Nicaragua, otras han venido desde tierras lejanas y remotas como India, Madagascar, tal es el caso del malinche y la caña fístula, las que se han unido tanto al paisaje, que algunas de ellas forman parte de nuestro folclore y cultura local. Ese proceso de floración que mencionamos, marca el inicio del ciclo reproductivo en muchas de las especies de plantas. Según sea la especie, una planta puede abrir desde cientos hasta decenas de miles de flores durante cada episodio reproductivo. Esta floración de árboles, ar- bustos y herbáceas, a lo largo y ancho de nuestro país, es un hecho biológico clave y de profun- do sentido para la vida de muchos organismos vivos del planeta, ya que significa el inicio de un período de abundancia de recursos alimenticios para diversas especies animales como abejas, mariposas, aves y murciélagos, que se alimentan de néctar o polen producidos por las flores;
  • 13. 12 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua 12 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua durante sus actividades de alimentación, estos animales transportan polen entre flores de una misma planta y entre otras plantas, llevando a cabo el proceso de polinización, el cual es de suma importancia para la reproducción de la gran mayoría de especies de plantas tropicales. La utilización de especies arbóreas y arbustivas de follaje y floración llamativos, tal como guayacán, cortes y limonarias, entre otras especies, a lo largo de carreteras, autopistas y calles, así como en los parques de las ciudades, instituciones y casas; demuestran la ad- miración que sienten las personas, independientemente del origen geográfico de las es- pecies. Con este aporte al conocimiento, para promover y reconocer el valor que han ido adquiriendo día a día las plantas ornamentales, también queremos destacar que éstas, además, nos pueden ofrecer otros beneficios, tales como, medicinales, terapéuticos, aro- máticos, alimenticios y muchos más. El esfuerzo que presentamos en esta obra es el resultado de la combinación de nuestra es- pecialización, conocimiento de la flora nacional y valiosa experiencia de muchos años de los autores, uno especialista en botánica y el ecólogo forestal , ambos docentes universitarios; de la observación de la diversidad de plantas a través de las múltiples giras de campo realizadas periódicamente como parte de nuestra labor en el país, respaldando a su vez estos esfuerzos, como referencia, la base de DatosTrópicos, Flora de Nicaragua, las colecciones vivas de los ar- boretos de laUniversidad NacionalAgraria (UNA) y de laUniversidadCentroamericana (UCA), y las consultas de las colecciones de plantas del Herbario Nacional de Nicaragua, ubicado en el campus de esta última universidad. Cabe señalar que hemos utilizado un lenguaje sencillo, para facilitarles la comprensión a los lectores; no obstante, al final del libro incluimos un glo- sario de términos técnicos. Escribir un libro sobre las plantas ornamentales de Nicaragua, es un desafío que se asume por partes, esta obra es una de esas partes, ya que son muchas las especies de plantas a nivel de hierbas, arbustos y árboles tanto en el medio terrestre como en el acuático, lo cual demanda tiempo, espacio, recursos fotográficos y localización geográfica, sobre todo en las que son más raras. Por ello, invitamos a los nicaragüenses a contemplar, reconocer, seleccionar, reproducir, plan- tar, conservar y cuidar las diferentes y maravillosas estructuras vegetativas y reproductivas de las plantas que existen en el trópico seco y húmedo de Nicaragua, acompañados de esta herramienta que ponemos a su disposición.
  • 14. 13 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua 13 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua En primer lugar, a Dios y a la Virgen María por permitirnos haber finalizado este instrumento técnico, sin su bendición esto no hubiera sido posible. Asimismo, nuestro sincero agradecimiento a las personas que de forma directa e indirecta- mente contribuyeron con la realización de esta obra. Al magnífico Rector y Profesor Ing. Msc.TelémacoTalavera Siles, Rector de la Universidad Na- cional Agraria (UNA), por su valioso apoyo para hacer posible la publicación de esta obra. Al Dr. Guillermo Castro Marín, Decano de la Facultad de Recursos Humanos (FARENA), quien ha facilitado las giras de campo necesarias para la colecta y toma de fotos de las especies del Arboretum UNA, momentos que también hemos aprovechado para la toma de algunas fotos de plantas ornamentales nativas y exóticas que incluimos en este libro. Al Lic. Juan Pablo Martínez, Responsable Administrativo, ya que es muy importante el apoyo brindado para el desarrollo de nuestras actividades de campo. Al Ing. MSc Francisco Reyes, Jefe del Departamento de Manejo de Bosques y Ecosistemas, por su apoyo y comprensión para el logro de este documento. Al Lic. Infieri. Jorge Emilio Quezada Bonilla por su acompañamiento fraterno y voluntario du- rante las visitas al campo, para la toma de fotos, colecta y reproducción de las muestras para el arboretum de la UNA, así como para las que se utilizaron en esta obra. Al Ing. José Adolfo Peña Ortiz, por su valioso, solidario y muy acertado apoyo en el proceso inicial de diseño de este documento. A él nuestra infinita gratitud. A los conductres de la FARENA, señores: Juan Ruiz, Ernesto Sequeira Moreno, Máximo Chava- rría y Ronaldo Aguirre, por su paciencia y comprensión durante las diferentes giras de campo que realizó periódicamente. A la Lic. Margarita Sandino, por su apoyo en la revisión inicial de los textos. Al Ing. Hugo René Rodríguez González, por sus orientaciones técnicas. Con mucho cariño y aprecio sincero al equipo técnico de Editorial Hispamer, conformado por la Lic. Alicia Casco, por el cuido de la edición; y Lic. Wendys Karolina Méndez, por el diseño; nuestro profundo agradecimiento por su paciencia con nosotros e interés en la elaboración de esta obra. A nuestra familia por su compañía y comprensión durante la preparación de esta obra. LosAutores TESTIMONIO DE GRATITUD
  • 16. 15Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua Especies a t i v a s N
  • 18. 17 Especies a t i v a s N Nombre científico Alstonia longifolia (A. DC.) Pichon Sinonimia Rauvolfia longifolia A. DC., Tonduzia longifolia (A. DC.) Markgr.,T. pittieri Donn. Sm., A. pittieri (Donn. Sm.) A.H. Gentry. Etimología El nombre específico longifolius, -a, -um = de hojas largas (lat. longi- (longus) = luego, largo de gran longitud; lat. folium, -ii n. = hoja). Descripción Árboles de 8-12 metros de altura; hojas simples lan- ceoladas; verticiladas; savia blanca lechosa; estípu- las ausentes. Flores medianas blancas; frutos en 2 folículos redondos leñosos, con muchas semillas. Aspectos ecológicos Se desarrolla en bosques perennes en elevaciones de 400-1000 msnm. Distribución Se distribuye de México a Panamá. En Nicaragua localmente común en bosques perennifolios en la región del Pacífico y región Central norte. Usos Desconocidos. Pueden ser cultivadas por sus flores blancas parecidas a las de Sacuanjoche, son un poco más pe- queñas. Nota Presenta potencial como ornamental. Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
  • 20. 19 Especies a t i v a s N Nombre científico Cojoba arborea (L.) Britton Rose Sinonimia Mimosa arborea L.; M. filicifolia Lam.; Acacia ar- borea (L.) Willd.; Pithecellobium filicifolium (Lam.) Benth.; P. arboreum (L.) Urb. Etimología Aparentemente el nombre del género tiene su ori- gen en la palabra cohíba o Cojoba que es con la que los indígenas Tainos del Caribe llaman a las hojas secas de Cojoba rufescens Benth; arborea, del latín Arboreum como árbol. Descripción Es un árbol entre 15 y 30 metros de altura. Hojas compuestas bipinnadas, alternas; savia acuosa; con estípulas pequeñas. Las inflorescencias con flores con cabezuelas blancas. Los frutos en vainas largas, retorcidas y arrugadas, aterciopeladas, de color rojo; las semillas negras brillantes. Aspectos ecológicos Especie común en bosques húmedos, en elevacio- nes de 0-550 msnm. Distribución Se distribuye del sur de México hasta Bolivia. En Nicaragua se distribuye en la región del Pacífico (rara) y en la re- gión del Atlántico (común). Usos La madera es empleada para hacer muebles rústicos, tales como sillas, mesas, taburetes, camas y roperos. También la utilizan para cercas, cons- trucciones rurales, horcones, vigas, leña; en los potreros para sombra. Nota Es una especie que tolera sol pero re- siste media sombra. Especie con po- tencial ornamental, por su follaje pe- renne y sus frutos vistosos. Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
  • 22. 21 Especies a t i v a s N Nombre científico Caesalpinia nicaraguensis G. P. Lewis Etimología El nombre del género Caesalpinia, alude a Andrea Cesalpino (1524-1603), botánico y filósofo italiano, y nicaraguensis significa, que es propia de Nicaragua. Descripción Arbustos o árboles pequeños de 3-9 metros de alto. Hojas compuestas bipinnadas, alternas; savia acuosa; con estípulas. Flores con cáliz densamen- te dorado-tomentoso; pétalos amarillos brillantes, estandarte con manchas anaranjado brillantes en la base. Fruto oblongo, subfalcado, plano, pubes- cente o glabrescente, con o sin glándulas pedicu- ladas obscuras, dehiscente; semillas comprimidas café lustrosas 3-4. Aspectos ecológicos Es una especie poco común, en bosques encinos y de pino-encinos, se encuentra en elevaciones de 1100-1400 msnm; florece de febrero a marzo, agosto, fructifica en febrero, marzo y junio. Distribución Es una especie endémica de Nicara- gua. Usos Leña, postes y madera de construc- ción rústica. Nota Es una especie que además de ser endémica, presenta un alto potencial como ornamental por sus vistosas flo- res amarillas. Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
  • 23. FAMILA CAPPARACEAE Caimito; Linga; Naranjillo; Olivo; Palo de iguana
  • 24. 23 Especies a t i v a s N Nombre científico Capparis odoratissima Jacq. Etimología Capparis, nombre genérico que procede del griego, kapparis, que es el nombre de la alcaparra; odora- tissima, epíteto latino que significa la más olorosa. Descripción Arbusto o árboles medianos 4-20 metros de alto. Hojas simples alternas, arregladas en espiral, haz lustroso, envés bronceado joven, dorado adultas, perenne; savia acuosa; estípulas diminutas o au- sentes. Flores blancas o cremas; frutos en vainas linear-cilíndricas, contraídos alrededor de las semi- llas, dehiscentes, pulpa roja-anaranjada brillante; semillas 1-11, cubierta por un arilo rojo brillante, colgada de un hilio fino. Aspectos ecológicos Común en bosques secos, áreas pantanosas cerca- nas al mar, muchas veces asociadas con manglares, en elevaciones de 0-460 msnm. Distribución Se distribuye desde el istmo de Te- huantepec, sur de México hasta el cen- tro de Colombia, norte deVenezuela y en lasAntillas. En Nicaragua es común en bosques costeros y en sabanas con suelos sonzocuitosos de la región del Pacífico y región Central norte. Usos A veces dejan su rebrote o lo plantan en los patios rurales por el grato aro- ma de sus flores. Nota Es una especie recomendada para sombra ya que siempre está cubierto de hojas, las que presentan un verde brillante bien llamativo en el haz y en el envés un color dorado; de ahí su nombre común, por lo que constitu- ye un alto valor potencial ornamental para calles, avenidas y parques. Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
  • 26. 25 Especies a t i v a s N Nombre científico Miconia argentea (Sw.) DC. Sinonimia Melastoma argenteum Sw. Etimología El nombre del género Miconia fue dedicado por Ruiz Pavón a Francisco Micon, esclarecido médico y botánico de Barcelona; argentea, epíteto latino que significa plateada. Descripción Árboles o arbustos pequeños de hasta 10 metros de alto. Hojas simples, opuestas, con cinco nervios prominentes y principales que salen de la base; sa- via acuosa; sin estípulas. Inflorescencia con flores blancas; los frutos en baya globosa jugosa de color azul púrpura al madurar; semillas pequeñas. Aspectos ecológicos Es una especie colonizadora de espacios abiertos. Se encuentra en elevaciones de 0-100 msnm. Distribución Se distribuye desde el sur de México a Panamá. Es una especies común en bosques caducifolios, bosques peren- nifolios, bosques de galería y panta- nosos, bosques de pinos, laderas vol- cánicas erosionadas y acantilados de piedra caliza, sitios alterados, en todo el país. Usos Su madera se usa para fabricación de muebles y ebanistería, también para construcciones rurales como postes de cerca y horcones. Nota Es un árbol de tamaño mediano, muy llamativo por el color de sus hojas pa- recidas a la del caimito, verde en el haz y café o marrón en el envés. Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
  • 28. 27 Especies a t i v a s N Nombre científico Cassia grandis L. f. Sinonimia Cathartocarpus grandis (L. f.) Pers.; Bactyrilobium grande (L. f.) Hornem. Etimología El género Cassia, al parecer procede de un antiguo nombre griego; grandis, de grande, posiblemente se refiere al tamaño del fruto. Descripción Árboles subcaducifolios de 12-30 metros de alto; hojascompuestasparipinadas,alternas;saviaacuo- sa; estípulas pequeñas; flores rosadas a púrpuras; frutos en vainas largas, leñosas con una fisura ven- tral, negras lustrosas maduras; las semillas cremas envuelta en una pulpa resinosa dulce color café. Aspectos ecológicos Prefiere lugares húmedos, pero prospera en sitios de estación secas bien marcada, en estas áreas prefiere lugares cercanas a cursos de ríos, tam- bién es parte de los bosques subcaduci- folios; en elevaciones de 0-600 msnm. Distribución Se distribuye del sur de México al su- roeste de Brasil y en las Antillas. En Nicaragua se distribuye en bosques secos y bosques riverinos. Usos Ornamental por sus flores vistosas. Sus frutos son comestibles, con ellos elaboran la miel de carao para el trata- miento de anemia; también se usa en el tratamiento de la tos chifladora. Por vía tópica se aplica un ungüento de las hojas para tratar afecciones derma- mucosas: herpes, llagas, tiña, vitiligo. Con el jugo de las hojas estrujadas en manteca se prepara un tratamiento veterinario para la sarna de los perros. Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
  • 30. 29 Especies a t i v a s N Nombre científico Cassia moschata Kunth Sinonimia Cathartocarpus moschatus (Kunth) G. Don. Etimología El nombre génerico Cassia, al parecer un antiguo nombre griego. El nombre específico moschata, se deriva del latín moschatus, de olor a almizcle. Descripción Árboles subcaducifolios 7-20 metros de alto; hojas compuestas alternas; savia acuosa; estípulas sub- sagitadas bilobuladas. Flores pétalos amarillo, in- tensos a veces con venas rojas; fruto redondo de 35-50 centímetros de largo, café; semillas 7-8 mm de largo. Aspectos ecológicos Se distribuye en sabanas, bosques de galerías y bosques húmedos, en elevaciones de 0-300 msnm. Distribución Se distribuye del sureste de México a Brasil. Rara en el bosque húmedo en el departamento de Rivas; frecuente en el departamento de Río San Juan. Usos En el departamento de Río San Juan, es ocasionalmente cultivada como or- namental y cerca viva. Nota Especie raramente colectada, a pesar que es frecuente en un sector del de- partamento de Río San Juan. Por sus llamativas flores, presenta potencial como ornamental. Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
  • 32. 31 Especies a t i v a s N Nombre científico Caesalpinia vesicaria L. Sinonimia Poinciana bijugata Jacq.; P. bijuga L.; C. bijuga (L.) Sw.; Acacia bancroftiana Bertero; Nicarago vesica- ria (L.) Britton Rose. Etimología El nombre del género Caesalpinia, alude a Andrea Cesalpino (1524-1603), botánico y filósofo italiano; vesicaria, del latín vesicarius, propio o relativo a la vejiga, hinchado, parecido a una vejiga. Descripción Arbustos o árboles hasta 9 metros de alto, con acú- leos; hojas compuestas bipinnadas, alternas; savia acuosa; con estípulas. Flores amarillas, con un pé- talo rojo. Fruto con una vaina aplanada café claro, indehiscente; semillas comprimidas café lustrosas. Aspectos ecológicos Es una especie común, bosques secos, se encuen- tra en elevaciones de 0-400 (-600) msnm; florece y fructifica de noviembre a abril. Distribución Se distribuye de México hasta Nicara- gua. En Nicaragua en bosque seco en la región del Pacífico y región Central norte. Usos Usada para leña y madera de construc- ción pesada como postes y horcones de casas. Las legumbres tienen un tin- te negro permanente; el carbón pulve- rizado de la corteza es un remedio do- méstico contra la diarrea en niños. Nota Es una especie que en época de ve- rano siempre está verde y cubierta de flores amarillas llamativas y muy atractivas. Su tamaño no es muy grande, adecuado para plantarse en calles y parques. Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
  • 34. 33 Especies a t i v a s N Nombre científico Ceiba aescaulifolia (Kunth) Britten Baker f. ssp. aesculifolia. Sinonimia Bombax aesculifolium Kunth. Etimología El nombre genérico Ceiba, nombre dado por los taínos, indígenas suramericanos, que se deriva de una palabra que significa bote, debido a que el tronco de las ceibas era utilizado por los taínos para construir los cayucos, pequeñas embarcaciones. El epíteto específico escaulifolia, se deriva del géne- ro Aesculus y folia, hoja; hojas parecidas a Aesculus hippocastanum. Descripción Árboles de 10-15 metros de alto, tronco y ramas protegidos por numerosos pinchos. Hojas com- puestas digitadas 5-7 folíolos, alternas; savia mu- cilaginosa; con estípulas; flores solitarias, axilares, pétalos con pubescencia densa, café-amarillenta; frutos en cápsulas grandes, dehiscentes; semillas cubierta por plumón. Aspectos ecológicos Se encuentra en elevaciones de 0-900 msnm.Su follaje es uno de los alimen- tos preferidos por el oso perezoso, el árbol ha respondido en su defensa ar- mándose de muchas y densas espinas en el tronco y ramas. Distribución Esta especie se distribuye desde Mé- xico aCosta Rica. En Nicaragua es una especie poco frecuente, en bosques bajos y medianamente altos, secos y deciduos, más común en las laderas de la vertiente del Pacífico y en la re- gión Central. Usos Su madera es utilizada para postes muertos y postes prendedizos en las cercas y también como leña. Nota Por el tamaño y color de sus flores, constituye una especie con alto po- tencial ornamental para sembrarse en calles parques y avenidas. Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
  • 36. 35 Especies a t i v a s N Nombre científico Ceiba pentandra (L.) Gaertn. Sinonimia Bombax pentandrum L. Etimología El nombre genérico Ceiba, proviene de su nombre vernáculo suramericano; pentandra de penta, cinco; y andros, masculino; refiriéndose a los estambres. Descripción Árboles 50 metros de alto o más; hojas compuestas digitadas 5-8 folíolos, alternas; savia mucilaginosa; estípulas presentes. Flores blancas o rosadas; fru- tos grandes; semillas envueltas en plumón. Aspectos ecológicos Ampliamente distribuida en las márgenes de los ríos y bancos ribereños. Su polinización puede ser: quiropterófila, entomófila y anemófila. Las flores producen abundante néctar de olor agrio; quedan abiertas por 2-3 tres semanas y son visitadas por aves, avispas, abejas, escarabajos, ar- dillas. Se localiza en elevaciones 0-500 msnm. Distribución Se distribuye desde México a Brasil y el Caribe, también nativa al menos en Áfri- ca tropical y posiblemente también en Ceilán y en el resto de Asia tropical. Co- mún en bosques bajos y secos, bosques de galería y bosques húmedos en todas las regiones del país. Usos Su madera es usada para fabricar arte- sanía, balsa, playwood, combustible. La fibra del fruto como relleno de colcho- nes y almohadas; así mismo el tallo y su follaje tienen propiedades medicinales. Nota Árbol sagrado de los mayas. Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
  • 37. FAMILIA MORACEAE Chilamate de cerco; Chilamate; Chilamate casita
  • 38. 37 Especies a t i v a s N Nombre científico Ficus trigonata L. Sinonimia F. morazaniana W.C. Burger; F. goldmanii Standl.; F. verrucosa (Liebm.) Hemsl.; F. hemsleyana Standl. Etimología El género Ficus, es el nombre antiguo de la higuera. Descripción Árbol de 15 metros de alto, provistos de raíces aé- reas. Hojas simples alternas; savia blanca lechosa; estípulas presente. Flores en una estructura inva- ginada; frutos en sicono, pareados en los nudos; semillas pequeñas. Aspectos ecológicos Común en bosques perennifolios. En elevaciones de 0 a 1000 msnm. Una especie que casi siempre brinda sombra durante la época más seca del año. Distribución Se distribuye de México a Venezuela y Ecuador, también en las Antillas. Común en bosques perennifolios en la región Central norte y región At- lántica, ampliamente cultivado en la región del Pacífico. Usos Se utiliza como sombra, poste de cer- ca, para adornar parques y carreteras. Nota Es una especie arbórea grande y sus raíces generalmente levantan las ace- ras de las calles por lo que es mejor plantarla en lugares abiertos y de mu- cho espacio. Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
  • 39. FAMILIA APOCYNACEAE Chilca montera; Chilca; Chilca de monte
  • 40. 39 Especies a t i v a s N Nombre científico Cascabela ovata (Cav.) Lippold Sinonimia Thevetia ovata (Cav.) A. DC.; T. plumeriifolia Benth. Etimología El género Thevetia, es en honor a Andre Thevet (150-1590), misionero francés que colectó plantas en Suramérica; ovata, se refiere a la forma de sus hojas. Descripción Arbustos o árboles pequeños 2-8 metros de alto. Hojas simples opuestas o subopuestas; savia blan- ca lechosa; sin estípulas. Flores campanuladas, amarillas vistosas; frutos en drupa carnosa, redon- do comprimido, morado oscuro maduros; semillas leñosas. Aspectos ecológicos Común en el bosque seco, en elevaciones de 40-900 msnm, formando parte importante de la sucesión primaria. Distribución Se distribuye desde México a Costa Rica. En Nicaragua es muy común en el bosque seco, en la región del Pacífi- co y región Central. Usos El jugo lechoso del tallo se usa contra los granos e hinchazones. Hay que te- ner cuidado al manipular estas plan- tas ya que sus partes, especialmente sus semillas, contienen glicósidos co- nocidos como thevetóxicos que ace- leran mortalmente las contracciones del corazón.Su leche es utilizada para pegar papel. Nota Por el color y vistosidad de sus flores y su aroma representa un potencial ornamental. Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
  • 42. 41 Especies a t i v a s N Nombre científico Cascabela thevetia (L.) Lippold Sinonimia Cerbera thevetia L.; Thevetia peruviana (Pers.) K. Schum.; C. peruviana Pers.; Cascabela peruviana (Pers.) Raf. Etimología El epíteto específico Thevetia, es en honor a Andre Thevet (1502-1590), misionero francés que colectó plantas en Suramérica. Descripción Arbusto o árboles pequeños 2-6 metros de alto. Hojas simples, alternas, en arreglo espiralado, en la puntas de las ramas; savia blanca lechosa; sin estípulas. Flores campanuladas amarillas vistosas; frutos en drupas, oblongos carnosos, verde amari- llo o púrpura; semilla leñosa. Aspectos ecológicos Es una especie de rápido crecimiento y muy resis- tente a condiciones adversas; se encuentra en ele- vaciones de 0-1200 msnm. Distribución Se dice que es nativa de México, pero tambiénparecesernativaenPerúysu distribución natural podría ser México a Perú. En Nicaragua se le encuentra en todo el país tanto en bosque seco como bosque húmedo. Usos Su mayor uso es el ornamental. Nota Aunque es utilizada en medicina po- pular localmente, su empleo es muy peligroso. Su látex o savia y sus semi- llas son venenosas, ya que contienen heterósidos cardiotónicos de tipo car- denólido, como la tevetina, y produce síntomas de intoxicación parecidos a los de la Narciso Nerium oleander L. Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
  • 44. 43 Especies a t i v a s N Nombre científico Myrospermum frutescens Jacq. Sinonimia Myroxylon frutescens (Jacq.) Willd.; Myrospermum emarginatum Klotzsch. Etimología El nombre genérico Myrospermum viene del griego Myron, aceitoso, perfumado; y sperma, semilla. Descripción Árbol pequeño 5 metros de alto. Hojas compuestas imparipinadas, alternas; savia resinosa; estípulas diminutas o ausentes. Flores blancas con manchas difusas moradas o rosadas; frutos en sámaras de 5 centímetros de largo con una semilla apical. Aspectos ecológicos Se encuentran en bosques secos caducifolios, en elevaciones de 0-800 msnm. Distribución Se distribuye de México al norte de América del sur. Común en bosques caducifolios, sabanas de jícaros o la- deras secas en la región del Pacífico. Usos Planta con potencial para ser usada como ornamental, cercas vivas; su re- sina es usada como bálsamo. Nota Por sus flores muy aromáticas presen- ta un potencial ornamental. Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
  • 46. 45 Especies a t i v a s N Nombre científico Bonellia nervosa (C. Presl) B. Ståhl Källersjö Sinonimia Jacquinia nervosa C. Presl; J. angustifolia Oerst.; J. submembranacea Mez; J. aurantiaca var. pseudo- pungens Mez. Etimología El género Bonellia es sinónimo de Jacquinia, se le da ese nombre en honor a Nikolaus Jaseph von Jacquin (1727-1817), médico, biólogo y botánico austríaco; nervosa, del latín nervosus, que tiene nervios muy aparentes. Descripción Arbusto o árbol pequeño hasta 5 metros de alto; Hojas simples coriáceas con una espina rígida en el ápice; alternas; savia acuosa; estípulas ausentes. Flores suculentas anaranjadas; frutos subglobosos, leñosos, anaranjado o café-anaranjado, general- mente con manchas café-rojizas; semillas de 5-16. Aspectos ecológicos Se encuentra en elevaciones de 0-700 msnm. Una característica de esta especie es que durante la época del invierno bota la mayoría de sus hojas, prácticamente queda sin ningún follaje, pero durante la época seca del verano se reviste y brotan nuevas hojas por lo que está cubierto de follaje. Distribución Se distribuye del oeste de México al noroeste de Costa Rica. Muy común en bosques secos caducifolios y áreas abiertas en la región del Pacífico y re- gión Central norte. Usos Susfloressonusadasparahacersartas florales en época de Semana Santa. La corteza del tallo y frutos es usada como barbasco para intoxicar peces. Nota Esta especie es de lento crecimien- to, presenta mucho potencial para ser utilizada como ornamental, sobre todo en sitios áridos, mantiene su fo- llaje durante la época seca (patrón fe- nológico invertido). Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
  • 48. 47 Especies a t i v a s N Nombre científico Tabebuia ochracea ssp. neochrysantha (A.H. Gen- try) A.H. Gentry Sinonimia T. neocrysantha A.H. Gentry. Descripción Árboles hasta 25 metros de alto. Hojas compuestas digitadas, opuestas, envés con numerosos tricomas estrellados; savia acuosa; sin estípulas. Flores cam- panuladas amarillas vistosas; frutos en cápsulas ci- líndricas, lanoso dorado; semillas planas aladas. Aspectos ecológicos Se encuentra en el bosque seco, en elevaciones de 50-900 msnm.Tiene floración explosiva, atrae abe- jas polinizadoras. Distribución En los bosques secos desde El Salvador y Honduras hasta Venezuela. En Nicaragua se encuentra en el bosque seco en las regiones del Pacífico y región Central norte. Usos Árbol ornamental por sus flores de amarillo intenso. La madera, templa- da al fuego, es artesanalmente usada para objetos de alto grado de mani- pulación ruda como bastones, chuzo para bueyes, mango de diferentes utensilios. Nota Es un árbol que su mayor intensidad de floración ocurre cuando está próxi- mo el inicio de las lluvias. Pero ade- más es catalogado como uno de los diez árboles ornamentales de flora- ción más llamativos de la región. Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
  • 49. FAMILIA CAPPARACEAE Endurece Maíz; Escobilla; Hierba té; Linga; Olivo
  • 50. 49 Especies a t i v a s N Nombre científico Capparis indica (L.) Druce Sinonimia Breynia indica L., C. indica (L.) Fawc. Rendle, C. amygdalina Lam., Pseudocroton tinctorius Müll. Arg. Etimología El nombre genérico Capparis, procede del griego Kapparis, que es el nombre de la alcaparra; indica del latín indicus-a-um que significa procedente de la India Occidental (las Islas del Caribe denomina- das las Antillas y Bahamas). Descripción Arbustos o árboles pequeños 3-10 metros de alto. Hojas simples, alternas, arregladas en espiral cerca de las puntas de las ramas, perennes, con pubescen- cia escamosa en el envés; savia acuosa, sin estípu- las. Flores blancas con olor dulce. Frutos en vainas largas, con constricciones en las semillas, pardo- plateadas, con dehiscencia longitudinal, pulpa rojo escarlata; semillas verde ariladas. Aspectos ecológicos Común en bosques secos, en eleva- ciones de 0-600 msnm. Flores atrac- tivas para murciélagos e insectos po- linizadores. Las semillas de sus frutos son comidas por las aves, principal- mente Cenzontle Turdus grayi y Gui- ses Tyrannus sp como alimento com- plementario. Distribución Se distribuye del noroeste de México (Sinaloa) hastaVenezuela y lasAntillas. En Nicaragua, en el bosque seco de la región del Pacífico y regiónCentral. Usos Utilizada principalmente como orna- mental por su sombra y flores aromá- ticas y llamativas. Nota Es un árbol que siempre está cubierto de hojas por lo que constituye una es- pecie excelente para sombra, lo que indica que es apropiado para ser plan- tado en calles, parques y jardines. Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
  • 52. 51 Especies a t i v a s N Nombre científico Erblichia odorata Seem Etimología El nombre específico odorata, proviene del latín odoratus-a-um, muy fragante. Descripción Árboles de 10-30 metros de alto. Hojas simple al- ternas, savia acuosa; sin estípulas. Flores axilares, grandes, vistosas, amarillas o rojo-anaranjadas; frutos en cápsulas; semillas ariladas. Aspectos ecológicos Especie nativa de Mesoamérica. En Nicaragua se encuentra en elevaciones de 50-1200 msnm. Distribución Se distribuye del sur de México yAmé- ricacentral.EnNicaraguasedistribuye en la región del Pacífico y región Cen- tral norte. Usos Presenta potencial para ser cultivada como ornamental por sus grandes y vistosas flores amarillas brillantes o rojo-anaranjadas. Nota Existen colecciones botánicas en la región del Pacífico del bosque húme- do en el departamento de Rivas. Las muestras colectadas en el departa- mento de Rivas presentan flores color amarillo brillante. Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
  • 54. 53 Especies a t i v a s N Nombre científico Bourreria quirosii Standl. Descripción Arbustos o árboles pequeños 2-4 metros de alto. Hojas simples, alternas; savia acuosa; sin estípulas. Flores en embudos, blancas o cremas; frutos cáp- sulas anguladas. Aspectos ecológicos Ocasional, es típico encontrarla en lugares anega- dos, bordes de pozas y quebradas de bosques ca- ducifolios en elevaciones de 0-375 msnm. Distribución Se distribuye de Nicaragua a Costa Rica. En Nicaragua, se encuentra en la región del Pacífico y regiónCentral. Usos Se usa para madera, leña y poste de cercas. Nota Por su forma y sus atractivas flores es una planta con potencial para cul- tivarla como ornamental en los jardi- nes y patios. Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
  • 55. FAMILIA BIGNONIACEAE Falso roble; Macuelizo; Roble; Roble de sabana; Roble macuelizo; Roble sabanero
  • 56. 55 Especies a t i v a s N Nombre científico Tabebuia rosea (Bertol.) DC. Sinonimia Tabebuia pentapylla (Juss.) Hemsl.; Tecoma rosea Bertol. Etimología Tabebuia rosea, de su nombre vernáculo brasileño tabebuia o taiav-eruia; rosea, del latín de color rosa. Descripción Árbol hasta 30 metros de alto, hojas compuestas digitadas con 5 folíolos, opuestas; savia acuosa, estípulas ausentes. Flores de blancas a púrpuras, generalmente rosadas. Frutos en vainas cilíndricas dehiscentes con semillas aladas. Aspectos ecológicos Se encuentran elevaciones de 0-1100 msnm, es una especie con alta capacidad de dispersión debido a sus semillas aladas. Distribución Se distribuye de México a Venezuela, Colombia y costa de Ecuador y en Ni- caragua es común en bosques secos y húmedos en todas las regiones del país. Usos Ornamental; maderable usada en construcción en general, muebles, mangosdeherramientas,leña,carbón. En medicina, la corteza y flores en de- cocción como febrífugo; la decocción de raíces, hojas y flores como antídoto para mordedura de serpientes. Nota Árbol nacional de El Salvador. Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
  • 58. 57 Especies a t i v a s N Nombre científico Poeppigia procera C. Presl Sinonimia Poeppigia excelsa A. Rich. Etimología Poeppigia, nombre dedicado en honor al natura- lista y explorador Eduard Friedrich Poeppig (1798- 1868), profesor de la Universidad de Leipzig, Ale- mania; procera, del latín, esbelta, alta, crecida. Descripción Árboleshastade20metrosdealto,hojascompues- tas pinnadas, alternas; savia acuosa, con estípulas pequeñas caducas; flores amarillas vistosas; frutos en vainas coriáceas, angostamente aladas, con una sutura superior, indehiscentes; semillas planas. Aspectos ecológicos Se encuentra en elevaciones entre los 300-500 msnm. Se reproduce por semillas, aunque su ger- minación es un poco baja. Distribución Se distribuye desde México a Perú y Brasil y Cuba. En Nicaragua es raro en bosques secos. Existen solamente dos colecciones botánicas realizadas en el área de Cinco Pinos, en el depar- tamento de Chinandega. Usos Usada para leña, postes y horcones de casas. Nota Presenta potencial como planta orna- mental por lo llamativo de sus flores amarillas. Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
  • 60. 59 Especies a t i v a s N Nombre científico Pseudosamanea guachapele (Kunth) Harms Sinonimia Acacia guachapele Kunth; Albizia guachapele (Kunth) Dugand. Etimología El nombre genérico Pseudosamanea, se deriva del griego pseudo que significa falso y samanea, es de su nombre nativo sudamericano saman. Descripción Árboles de 20-25 metros de alto; hojas compuestas bipinnadas alternas, peciolos con glándulas circula- res cerca de la base; savia acuosa, estípulas presen- tes. Flores blancas en capítulos; frutos en vainas planas rectas, dehiscentes; semillas blanquecinas. Aspectos ecológicos Es un árbol colonizador de suelos secos y perturba- dos. Puede convertirse en invasora debido a su tem- prana producción de semillas (desde los 3 años) y lo gustoso de las semillas para los anima- les que la dispersan. Especie plantada paralafijacióndenitrógeno;selocaliza en elevaciones de 0-500 msnm. Distribución Se distribuye del sureste de México a Panamá, Venezuela, Colombia, Ecua- dor y Paraguay. Común en bosques caducifolios con matorrales espino- sos en la región del Pacífico y región Central. Usos Su madera es utilizada para construc- ción, postes, leña y carbón.También es usada como sombra en cafetales, por- que en esos ambientes húmedos no pierdesushojasyporsualtocontenido de nitrógeno en sus hojas. Nota Como árbol grande de copa amplia, es recomendable sembrarlos en áreas abiertas como parques. Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
  • 62. 61 Especies a t i v a s N Nombre científico Samanea saman (Jacq.) Merr. Sinonimia Mimosa saman Jacq.; Albizia saman (Jacq.) F. Muell.; Pithecellobium saman (Jacq.) Benth.; A. ni- coyana Britton Rose. Etimología Su etimología Samanea, es de su nombre nativo sudamericano sama. Descripción Árboles hasta 30 metros de alto, copa extendi- da. Hojas compuestas bipinnadas, alternas; savia acuosa; estípulas presentes. Flores en cabezuelas rosadas; frutos en vainas curveadas rugosas café- rojizas, indehiscentes, pulpa dulce; semillas café. Aspectos ecológicos Se encuentra en elevaciones de 0-800 msnm. Distribución Se distribuye de México hasta Suramérica tropical. En Nicaragua es común, en las orillas de los ríos en bosques secos caducifolios en la región del Pacífico y menos frecuente en la región Central norte y re- gión Atlántico norte. Usos El árbol es excelente como ornamental para plantarlo en parques calles y ca- rreterasporlorosadosdesusflores(es- tambres), frescura y sombra. Por esas mismas razones también es excelente para sombra en cafetales. Su madera veteada es preferida en la artesanía.Su regeneración es muy promovida en los sistemas agroforestales y silvopastori- les como sombra y alimento del gana- do con sus vainas. Nota Es un árbol muy grande que requiere luz por lo que se recomienda plantar- lo en lugares abiertos y retirados de aceras y casas, ya que sus raíces grue- sas y largas pueden causar algún tipo de daño a la construcción de dichas áreas. A pesar que sus hojas son alta- mente nutritivas son relativamente no palatables para el ganado. Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
  • 63. FAMILIA MALPIGHIACEAE Grano de oro; Escoba roja; Granito de oro; Grano de oro; Lluvia de oro; Purísima; Ramito de oro
  • 64. 63 Especies a t i v a s N Nombre científico Galphimia speciosa C.E. Anderson Etimología El nombre específico speciosa, se deriva de Specio- sus-a-um del latín bello, hermoso, por su aspecto cuando está en floración. Descripción Arbusto hasta 5 metros de alto. Hojas simples, opuestas, con 2 glándulas marginales cerca de la base o en el ápice del pecíolo; savia acuosa; estípu- las presentes. Flores amarillas; el fruto partiéndose en 3 cocos secos no alados, cada uno con 1 semilla. Aspectos ecológicos Esta especie se desarrolla en áreas abiertas en bosque seco tropical; en elevaciones de 800-1450 msnm. Distribución Se distribuye de México a Nicaragua. Común en bosques secos en la región Central norte, ampliamente cultivada como ornamental en la región del Pa- cífico. Usos Ornamental. En México las hojas son usadas para curar heridas. Nota G.glaucayG.speciosa,ambasespecies son cultivadas como ornamental y son vendidas en algunos viveros. Expertos de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) tomaron la plantaGalphimia y, con base en ella, lograron desarrollar una fórmula herbolaria para el trata- mientodelinsomnio,estrésyangustia, cuya característica es que relaja pero no provoca somnolencia. Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
  • 66. 65 Especies a t i v a s N Nombre científico Diphysa americana (Mill.) M. Sousa Sinonimia Colutea americana Mill.; D. robinioides Benth. Etimología El nombre del género Diphysa, proviene del griego Dyphysa, que significa dos vejigas y se refiere a las vainas infladas y separadas por un tabique central; americana, se refiere a su origen. Descripción Árboles de 4-15 metros de alto; corteza fuertemen- te fisurada. Hojas compuestas pinnadas, alternas; savia acuosa; estípulas presentes. Flores amarillas; frutos en vainas con 2 valvas vesiculares. Aspectos ecológicos Se encuentra en elevaciones de 0-600 msnm. Es- pecie fijadora de nitrógeno. No es muy exigente con los suelos. Distribución Se distribuye desde México hasta Pa- namá. En Nicaragua se encuentra en bosques secos, bosques perennifolios en la región del Pacífico, región Cen- tral norte y región Atlántica. Usos Su madera es utilizada en horcones, puentes, vigas, leña y carbón.También esta especie es usada como: forraje para el ganando, abono orgánico, or- namentalyensistemasagroforestales. El duramen proporciona un colorante amarillo que se puede usar para teñir telas. La corteza se usa para remedios caseros. Nota Es una especie que tiene un alto poten- cial como ornamental debido a sus flo- res muy llamativas durante el verano y la salida del invierno y a su poca altura ya adulto. Por el aspecto de sus vainas secas colgantes, le asignan el nombre común de Guachipilín, que significa cascabel colgante. Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
  • 68. 67 Especies a t i v a s N Nombre científico Albizia niopoides (Spruce ex Benth.) Burkart Sinonimia Pithecellobium niopoides Spruce ex Benth.; A. hassleri (Chodat) Burkart; P. hassleri Chodat; A. ca- ribaea (Urb.) Britton Rose; P. caribaeum Urb.; A. colombiana Britton. Etimología Albizia, dedicado a Filippo deAlbizzi, noble italiano del siglo XVIII aficionado a las plantas; niopoides, el nombre del epíteto específico significa que se pare- ce al género Niopa Britton Rose. Descripción Árbol hasta 30 metros de alto; hojas compuestas bipinnadas, alternas; savia acuosa; estípulas pre- sentes. Flores blanquecinas; frutos en vainas pla- nas café claras; semillas blancas o café claro. Aspectos ecológicos Se distribuye en elevaciones de 100-600 msnm. Tolera el fuego y sequías. En sus ramas habitan hormigas, las que patrullan constan- temente todo el árbol. Distribución Se distribuye del sureste de México a Brasil (Pará) y las Antillas. Frecuente en bosques caducifolios y húmedos en la región del Pacífico y región Central. Usos Madera usada para construcción y leña. La decocción de la corteza se toma para aliviar el dolor de muelas y piquetes de alacranes. Nota Especie característica por su corteza lisa, amarillo-blanquecina metálica.Tie- ne potencial como planta ornamental para ser plantadas en áreas abiertas y parques. Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
  • 69. FAMILIA FABACEA Mimosaceae Guanacaste Negro; Choreja; Guanacaste; Guanacaste de Oreja; Tuburus
  • 70. 69 Especies a t i v a s N Nombre científico Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. Sinonimia Mimosa cyclocarpa Jacq., Feuilleea cyclocarpa (Jacq.) Kuntze, Inga cyclocarpa (Jacq.)Willd., Pithe- cellobium cyclocarpum (Jacq.) Mart. Etimología El nombre genérico Enterolobium, proviene del griego Entero, que significa intestino y lobion, ló- bulo, aludiendo a la forma de sus frutos; cyclocar- pum se refiere a la forma circular de los frutos. Descripción Árboles hasta 30 metros de alto; copa extendida. Hojas compuestas bipinnadas, alternas; savia re- sinosa; estípulas presentes. Flores en capítulos, cremas; frutos reniformes, curveados formando un círculo completo, resinoso-pulposo; semillas café. Aspectos ecológicos Nativa de bosques estacionales secos, bosques se- cundarios secos, en elevaciones de 0-1000 msnm. Presenta mejor desarrollo en vertisoles (pélico y gleyco). Soporta exposición constante al viento, inundación temporal, excesos de humedad esta- cional en el suelo. Simbiosis micorrícica con Glo- mus aggregatum. Distribución Originaria deAmérica tropical. Nativa de México, Centroamérica y Norte de Sudamérica, introducida en las An- tillas y oeste de África. En Nicaragua se observa en bosques secos o áreas alteradas secas, en la región del Pa- cífico, región Central norte y región Atlántica. Usos Su madera es moderadamente liviana y muy durable, se utiliza en muebles y decoración de interiores. La pulpa del fruto y hojas usadas como forraje. La pulpa del fruto se usa como jabón. La goma aromática de la corteza ha sido usada contra afecciones bronquiales y pulmonares. Especie ornamental. En sitios donde se da una estación seca muy fuerte, este árbol es protegido para destinarlo a sombra de áreas ga- naderas, agrícolas y agroforestal. Nota Árbol nacional de Costa Rica. Es una especiearbóreamuygrande,porloque se recomienda plantarla en áreas muy abiertas y alejadas de las aceras y casas por el daño que pudiesen causar, sus largas y gruesa raíces que muchas ve- ces se desarrollan de forma horizontal. Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
  • 71. FAMILIA ZYGOPHYLLACEAE Guayacán; Guayacán blanco; Guayacancito de jardín
  • 72. 71 Especies a t i v a s N Nombre científico Guaiacum sanctum L. Sinonimia G. guatemalense Planch. ex Rydb. Etimología El nombre específico sanctum, se deriva del adje- tivo latino Sanctum, que tienen origen en el verbo latino Sancire, Sagrado. Descripción Árboles pequeños hasta 10 metros de alto, copa densa. Hojas compuestas, opuestas; savia acuosa; con estípulas. Flores en cimas, azules claro a inten- sos; frutos en cápsulas obovoides amarilla o ana- ranjadas maduras; semillas negras con arilo rojo. Aspectos ecológicos Especie heliófila, típica de las zonas más secas y ca- lientes, se localiza en elevaciones de 0-900 msnm. Distribución Se distribuye desde Estados Unidos (Florida) a Costa Rica y las Antillas. Común en bosques secos en la región del Pacífico y región Central norte. Usos Ornamental. Madera preciosa, dura y pesada.Utilizada en carpintería fina. Nota Especie altamente explotada, requiere urgentes programas de investigación y protección. Incluida en el grupo II de las listas de CITES. Esta especie fue utilizada en tiempo de la Colonia para combatir la sífilis, por esa razón era co- nocida como la “planta sagrada”. Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
  • 73. FAMILIA FABACEAE Helequeme; Elequeme; Huelequema; Gallito de playa
  • 74. 73 Especies a t i v a s N Nombre científico Erythrina fusca Lour. Sinonimia E. glaucaWilld. Etimología El género Erythrina viene del griego y significa “ro- jizo”; fusca, probablemente hace referencia al co- lor obscuro de las semillas. Descripción Árboles hasta 20 metros de alto, troncos protegi- dos por aguijones. Hojas compuestas pinnadas, alternas; savia acuosa; estípulas presentes. Flores anaranjadas con blanco; frutos en vainas café, con- traídas en las semillas; semillas arriñonadas, café oscuras. Aspectos ecológicos Es pionera en sitios húmedos: orillas de lagos, ríos y bosques riparios, en elevaciones de 0-1000 msnm; se adapta bien a una amplia gama de condiciones edafo-climáticas en todo el país. Es una especie fijadora de nitrógeno, adecuada para ser utilizada como abono verde. Distribución Se distribuye de Guatemala a Bolivia, también Asia tropical y Oceanía. En Nicaragua se localiza en la región del Pacífico; región Central norte y en la región autónoma Atlántico sur. Usos Se usa como sombra en cafetales y cacaotales, ornamental, cercas vivas y forrajeras para el ganado. La madera es poco adecuada para el aserrío. La madera no quema bien y produce mu- cha ceniza, aunque las ramas secas se usan como leña. La corteza se usa para curar heridas, prevenir el beriberi, tra- tamiento de fiebres, hepatitis, malaria, reumatismo, dolor de muelas y fractu- ras. Las flores se consumen en Guate- mala como verdura. Nota Esta especie puede podarse ya que con facilidad puede generar brotes y ramas nuevas; además presenta po- tencial ornamental dada la vistosidad de sus flores. Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
  • 76. 75 Especies a t i v a s N Nombre científico Pseudobombax ellipticum (Kunth) Dugand Sinonimia Bombax ellipticum Kunth. Descripción Árbol 7 metros de alto. Hojas compuestas digita- das, alternas; savia mucilaginosa; estípulas presen- tes. Flores blancas a megantas, estambres rosados; frutos en cápsulas; semillas envuelta en plumón. Aspectos ecológicos Especie del trópico seco, generalmente se encuen- tra en el bosque transicional de seco a húmedo, en elevaciones de 100-500 msnm. Distribución Se distribuye de México a Nicaragua, Cuba y aparentemente cultivada en el resto de las Antillas Mayores. En Ni- caragua se distribuye en la región del Pacífico y región Central norte. Usos Cultivada como ornamental por sus grandes flores rosadas vistosas. Nota A pesar de la vistosidad de sus flores, esta especie es raramente cultivada como ornamental. Se puede reprodu- cir por estacas (vegetativamente). Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
  • 78. 77 Especies a t i v a s N Nombre científico Cordia gerascanthus L. Sinonimia C. rothschuhii Loes. Etimología El nombre del género Cordia, es dedicado a Euricius Cordus (1486-1535) y a su hijo Valerio (1515-1544), botánicos y farmacéuticos alemanes. Descripción Árboles hasta 15 metros de alto. Hojas simples al- ternas, deciduas; savia acuosa; sin estípulas. Flores tubulares, blancas; frutos elipsoides secos, envuel- to por el cáliz y la corola persistente. Aspectos ecológicos Especie muy escasa, caducifolia y heliófila. En ocasiones crece en áreas abiertas de bosque se- cundario y como remanente del bosque original en cerros aislados muy cerca de la costa, en ele- vaciones de 0-900 msnm. Su regeneración es muy escasa y no se han observado individuos en edades intermedias. Se asocia con especies como Ronron Astronium graveolens, Indio Desnudo Bursera simaruba y Cortez Tabebuia ochracea. Distribución Se distribuye desde México a Costa Rica y en las Antillas. En Nicaragua se establece en bosques caducifolios en la región del Pacífico y región Central norte. Usos La madera es dura y muy atractiva pero poco utilizada debido a que es un árbol raro. Esta especie es muy vistosa y durante la época en que florece po- dría considerarse como un árbol orna- mental. Nota Es una especie que se desarrolla bien ensuelosdeorigencalcáreoynotolera sitios anegados. Los pétalos se vuelven color café y actúan como una forma de paracaídas, contribuyendo a la disper- sión por el viento. Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
  • 80. 79 Especies a t i v a s N Nombre científico Euphorbia cotinifolia L. Etimología El género Euphorbia, en honor a Euphorbus, médi- co de Juba, rey de Mauritania; cotinifolia, epíteto específico derivado de cotinus nombre griego dado a un arbusto de una especie de olivo; y del latín y folium, hoja, por el parecido. Descripción Arbustos o árboles pequeños hasta 9 metros de alto. Hojas simples ternadas, color verde o rojas; savia blanca lechosa, abundante, cáustica; estípu- las diminutas. Flores pequeñas cremas. Aspectos ecológicos Se encuentra en elevaciones de 600-1000 msnm. Distribución Se distribuye del sur de México has- ta América del sur. Poco común, fre- cuentemente sembrada como barda, región Central norte. Usos Cultivadas como barda en los cafetales y como ornamental en jardines case- ros. Sus semillas son purgativas, esta planta es utilizada en América del sur como barbasco. Nota La forma roja de esta planta, es la más cultivada como ornamental, por sus hojas de color rojo. Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
  • 81. FAMILIA FABACEAE Madero negro; Madero; Madreado; Madre cacao; Madrial; Mata ratón
  • 82. 81 Especies a t i v a s N Nombre científico Gliricidia sepium (Jacq) Kunth exWalp. Sinonimia Robinia sepium Jacq.; Lonchocarpus sepium (Jacq.) DC. Descripción Árboles de 12-20 metros de alto. Hojas compues- tas pinnadas, alternas; savia acuosa; estípulas pe- queñas caducas. Flores rosadas; frutos en vainas aplanadas duras, dehiscentes; semillas café-amari- llentas a café-rojizas. Aspectos ecológicos Especie fijadora de nitrógeno. Su polinización es entomófila por abejorros. Es una especie pione- ra agresiva, bien adaptada a un amplio rango de suelos en climas húmedos a subhúmedos, inclu- yendo sitios moderadamente ácidos e infértiles; se encuentra en elevaciones de 0-1000 msnm. Se ve favorecido por perturbaciones humanas y ha colo- nizado grandes áreas, siguiendo la destrucción de bosque seco nativo. Distribución Distribuida de México a Panamá. Cul- tivada en todo el país, pero probable- mente nativa en bosques deciduos secos de la región del Pacífico. Usos Usada para leña, forraje, construcción de poste, horcones y artesanía. Buena para la producción de abono verde. Se usa en asocio con cultivos. Usado tam- bién en planes de reforestación y en la recuperación de suelos degradados. Las hojas, raíces, semillas y corteza son venenosas para los roedores, perros; la corteza u hojas secas, molidas y mez- cladas con maíz cocido se usan a veces como veneno para ratas. Especie orna- mental. Especie melífera. Nota Es considerado como el segundo árbol leguminoso más importante para usos múltiples. Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
  • 84. 83 Especies a t i v a s N Nombre científico Calycophyllum candidissimum (Vahl) DC. Sinonimia Macrocnemum candidissimumVahl Etimología El nombre genérico Calycophyllum significa calyco, cáliz; phylum, hoja o bráctea. El nombre específico candidissimum, muy blanca. Descripción Árboles hasta 20 metros de alto, hojas simples, opuestas; savia acuosa; estípulas interpeciolares. Flores pequeñas blancas, aromáticas, rodeadas por brácteas blancas vistosas. Frutos en cápsulas cilín- dricas con pequeñas semillas planas aladas. Aspectos ecológicos Frecuentemente en bosques secos, en elevaciones que van de 0-1000 msnm. Distribución Se distribuye del centro de México al noreste de Colombia. En Nicaragua se distribuye por todo el país. Usos Ornamental. Su madera es usada en construcciones pesadas y leña; se ex- portaba para fabricación de arcos. Ra- mas con flores fragantes son utilizadas paraadornarlosaltaresdeLaPurísima, celebración religiosa popular desde la época de la Colonia. La cocción de corteza se usa contra diarreas y como febrífugo. Nota Árbol nacional de Nicaragua. Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
  • 85. FAMILIA FABACEAE Malinche Enano; Barbona Caesalpiniaceae
  • 86. 85 Especies a t i v a s N Nombre científico Caesalpinia pulcherrima (L.) Sw. Sinonimia Poinciana pulcherrima L. Etimología El nombre genérico Caesalpinia, en honor aAndrea Caesalpini (1524-1603), botánico y filósofo italiano; pulcherrima, proviene del latín Pulcherrimus-a-um que significa “muy hermoso”, por sus llamativas flores. Descripción Arbusto de 2-3 metros de alto, sus tallos presentan espinas cortas, gruesas y afiladas. Hojas compues- tas bipinnadas, alternas; savia acuosa; estípulas presentes. Flores amarillas, rojas o variegadas; fru- tos en vainas lineares, café, dehiscentes; semillas comprimidas, café. Aspectos ecológicos Generalmente,crecenenorillasdecaminoypatios; en elevaciones de 0-650 msnm y raramente hasta 1,600 msnm; florece todo el año y son visitadas por muchos insectos. Distribución Se distribuye desde México hasta Sudamérica y las Antillas. Común- mente cultivada en jardines en la re- gión del Pacífico, frecuente en la re- gión Central y raramente en la región Atlántica. Usos Usada como ornamental con varieda- desdeflorescremas,amarillas,salmón y naranja-rojiza, también como medi- cinal y leña. Los frutos y raíces contie- nen taninos y sirven para teñir. Las ho- jas se usan para atontar los peces. Nota Flor nacional de la isla caribeña de Bar- bados. Es una especie de fácil cultivo y crecimiento y floración rápida. Re- quiere clima cálido y una exposición soleada. Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
  • 87. FAMILIA FABACEAE Caesalpiniaceae Mandagual; Aripín; Brasil; Brasil blanco; Brasilillo; Brasilito; Chaperno blanco; Chocuabo; Coñocuabo; Indio desnudo; Iripín
  • 88. 87 Especies a t i v a s N Nombre científico Caesalpinia velutina (Britton Rose) Standl. Sinonimia Brasilettia velutina Britton Rose; Peltophorum lin- naei var. managuensis Ram. Goyena. Etimología El nombre genérico de Caesalpinia, en honor de An- drea Caesalpini (1524-1603), botánico, filósofo italia- no; velutina, se refiere al vello o pubescencia en los frutos. Descripción Árbol hasta 20 metros de alto. Hojas compuestas bipinnadas alternas; savia acuosa; estípulas pre- sentes. Flores amarillas; frutos en vainas planas aterciopeladas-pubescentes, dehiscentes; semillas café planas. Aspectos ecológicos Es una especie que crece en las zonas secas, princi- palmente en suelos calcáreos y suelos derivados de serpentina con pH mayores de 5.5; a pesar de tole- rar un amplio rango de suelos, no desarrolla bien en suelos arcillosos, prefiere los suelos drenados, franco arenosos o francos. Se encuentran en eleva- ciones de 0-500 msnm. Distribución Se distribuye de México a Guatema- la y Nicaragua. Común en bosques secos, bosques de galería y llanuras aluviales en la región del Pacífico y central norte. Usos Su madera se utiliza en construcciones rurales, mangos de herramientas, car- pintería en general, postes, implemen- tos agrícolas y artesanía.Ampliamente usado en Centroamérica para leña de alta calidad porque raja bien, quema bien, de alto poder calorífico, produce poco humo sin ningún olor desagrada- ble, se usa para cercas vivas, para pila- res, vigas y soleras de construcciones rurales y típicas, es muy durable si no hace contacto con el suelo húmedo. Nota Es una especie de rápido crecimiento, con capacidad de rebrotar y se puede sembrar directamente, se adapta a di- ferentes condiciones ecológicas. Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
  • 90. 89 Especies a t i v a s N Nombre científico Xylopia bocatorena Schery Etimología Xylopia,elnombredelgénerosignificaengriegoleño amargoaludiendoalsaboramargodesumadera;bo- catorena, en referencia al territorio de Boca de toro, Panamá. Descripción Árboles, hasta 15 metros de alto. Hojas simples, al- ternas; savia acuosa; sin estípulas. Flores solitarias; frutos monocarpos cilíndricos. Aspectos ecológicos Especies debosquemuyhúmedo,debosquedega- lería; se encuentra en elevaciones de 0-500 msnm. Distribución Se distribuye de Nicaragua a Panamá. En nuestro país se encuentra en la zona de río San Juan, región Atlántica y el sector de Cárdenas Ri- vas, región del Pacífico. Usos Leña y madera de construcción pesa- da, como postes y horcones de casas. Nota Es una especie siempre verde con un porte muy llamativo, de aspecto trian- gularconsushojasdeformacolgantes, lo que le da un atractivo potencial para ser usada como especie ornamental. Rara y recientemente colectada en el municipio deCárdenas, Rivas. Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
  • 91. FAMILIA TURNERACEAE María López; Damiana; Flor amarilla
  • 92. 91 Especies a t i v a s N Nombre científico Turnera scabra Millsp. Sinonimia T. ulmifolia var. intermedia Urb.; T. ulmifolia var. in- termedia f. subglabra Urb. Etimología El nombre del género Turnera, es en honor a Wi- lliam Turner botánico inglés; scabra del latín sca- ber-escabroso, áspero al tacto, escabroso. Descripción Arbusto hasta 3 metros de alto, muy ramificados. Hojas simples, alternas; savia acuosa; sin estípulas. Flores amarillas, con pedúnculo adnado al pecíolo; Frutos en cápsulas rugosas; semillas obovoides. Aspectos ecológicos Frecuente en playas, bosques y áreas perturbadas, en elevaciones de 0-1200 msnm. Distribución Se distribuye del sur de México hasta el nordeste de Brasil y en elCaribe. Se reporta cultivo como ornamental en San Marcos, departamento de Cara- zo región del Pacífico y en Bluefields Región Autónoma Atlántico sur. Usos Raramentecultivadacomoornamental. Nota Sus semillas son dispersadas por hor- migas. Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
  • 93. FAMILIA RUBIACEAE Mazamorra; Cafecillo; Canilla de venado; Cola de pava; Comida de culebra; Coralillo; Coralillo de hojas anchas; Estirnina; Estrinina; Hombre grande; Mazamorra; Pata de cabro; Pata de venado; Pico de gorrión; Pinta machete
  • 94. 93 Especies a t i v a s N Nombre científico Hamelia patens Jacq. Sinonimia Hamelia erecta Jacq.; Hamelia nodosa M. Martens Galeotti. Etimología El género Hamelia es dedicado a Henri Louis du Ha- mel (1700- 1781), escritor francés sobre árboles y ar- bustos; patens, patulus, abierto, extendido. Descripción Arbusto o árbol pequeño hasta 7 metros de alto. Hojas simples opuestas; savia acuosa; estípulas interpeciolar. Flores tubulares amarillas oscuras, anaranjadas o rojas; frutos en bayas con muchas pequeñas semillas. Aspectos ecológicos Esta especie es propia de vegetación secundaria; crece en elevaciones de 0-1600 msnm. Distribución Se distribuye del sur de los Estados Unidos (Florida), México,Centroamé- rica hasta Argentina. En Nicaragua se distribuye por todo el país. Usos Sus hojas tópicamente refregadas se utilizancontraelrasquín,usadadeesta misma forma en la región Atlántica contra el hongo en los pies (pie de atle- ta). En Guatemala la cocción de la raíz, se usa para expulsar cálculos renales, combatir la diabetes y el reumatismo. Nota Esta planta presenta potencial como ornamental por sus flores anaranjadas o rojas. Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
  • 96. 95 Especies a t i v a s N Nombre científico Thouinidium decandrum (Bonpl.) Radlk. Sinonimia Thouinia decandra Bonpl. Etimología El nombre genérico Thouinidium en honor a Andres Thouin que desempeñó el cargo de jardinero mayor y profesor de cultivos en el jardín de plantas de París; El epíteto específico decandra, del griego macho, es- tambres, con el prefijo deca, diez, de diez estambres. Descripción Árboles de 10-15 metros de alto. Hojas compues- tas, paripinnadas; savia acuosa; sin estípulas. Flo- res blancas, numerosas; fruto en sámara, indehis- cente. Aspectos ecológicos Asociado a ríos y arroyos en el bosque seco, tam- bién en el bosque húmedo; en elevaciones de 0-1500 msnm. Proporciona sombra permanente. Durante las primeras semanas del mes de enero cuando la estación seca comienza, la copa de este árbol se vuelve amarilla y desde la distancia se aprecia como si estuviese floreciendo, pero en rea- lidad se trata de las hojas viejas que se marchitan rápidamente, se tornan amarillentas y caen todas casi al mismo tiempo, pero en cuestión de 2 ó 3 días son re- emplazadas por el nuevo follaje que al inicio es de un atractivo color verde muy claro, casi blanco, hasta alcanzar su característico color verde limón. Distribución Se distribuye de México hasta Costa Rica y lasAntillas. En Nicaragua se dis- tribuye en el bosque seco, en la región del Pacífico, región Central norte y ra- ramente en la regiónAtlántico norte. Usos Su madera se utiliza en trabajos que no requieran acabados decorativos. Por ello y por su dureza se recomienda para construcción en general, puentes, postesparacercasyestacas.Esunaes- pecie melífera. Nota Especie de hojas perennes, que como ornamental no puede dejarse de un lado, ya que con flores o sin ellas, siem- pre va a lograr mantener caracterís- ticas muy atractivas que llamarán la atención a quienes lo observen. Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
  • 97. FAMILIA FABACEAE Mezquite; Acacia de Catarina; Agüijote; Agüijote blanco; Agüijote negro; Algarrobo; Anacawite; Espino blanco; Espino de playa; Espino de llano; Espino negro; Motrenco; Santol; Tamarindo montero MIMOSACEAE
  • 98. 97 Especies a t i v a s N Nombre científico Prosopis juliflora (Sw.) DC. var. juliflora Sinonimia Mimosa juliflora Sw.; Neltuma juliflora (Sw.) Raf.; Neltuma bakeri Britton Rose. Descripción Arbusto o árbol pequeño de 3-7 metros de alto. Hojas compuestas bipinnadas, alternas; savia resi- nosa; estípulas presentes. Flores amarillas en espi- gas; frutos en vainas aplanadas, café amarillentas, indehiscentes. Aspectos ecológicos Común en dunas de playa, manglares, matorrales espinosos, bosques secos caducifolios, márgenes de ríos, en elevaciones de 0-100 msnm. Distribución Se distribuye de México (Sinaloa) al norte de Amé- rica del sur y en las Antillas. En Nicaragua se distri- buye en el bosque seco, en la región del Pacífico. Usos Ornamental. Su madera es usada para leña y carbón; las hojas y frutos sirven como forraje. De la vaina y semillas se hace harina para confección de hornea- dos y atol. Exuda una goma espesante usada en la industria farmacéutica-me- dicinal. Especie textil, alimenticia, leña, carbónymaderatrabajable,durable,de acabadolustroso,seusaen:durmiente, adoquinado, piso de parquet, marco de puerta y ventana, mango, mueble, ara- do, carreta, horma, fuste, tonel, pulpa para papel, poste de cerca. La corteza se usa para curtir pieles de modo arte- sanal. Las flores proporcionan néctar para miel de excelente calidad. Nota El mezquite es una especie que se de- sarrolla en condiciones climáticas ex- tremas, soporta altas temperaturas y largos períodos de sequía, así como suelos temporalmente inundados. Como ornamental, es un árbol bajo, de copa extendida y provee sombra tenue, además que mantiene el follaje durante todo el año. Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
  • 100. 99 Especies a t i v a s N Nombre científico Senna skinneri (Benth.) H.S. Irwin Barneby Sinonimia Cassia skinneri Benth., Phragmocassia skinneri (Benth.) Britton Rose. Etimología El nombre genérico Senna proviene del árabe sanna, el cual no tiene traducción literaria en cas- tellano. El nombre específico skinneri, en honor a George Skinner, quien era un comerciante inglés radicado en Guatemala, que enviaba plantas de Centroamérica y del sur de México a Europa. Descripción Arbusto o árbol pequeño de 1-6 metros de alto. Hojas compuestas paripinnadas, deciduas; savia acuosa; estípulas presentes. Flores amarillas visto- sas; frutos en vainas lineares, planas, contraídas en las semillas; semillas con diminutas oscuras. Aspectos ecológicos Común en sitios alterados, abiertos, sabana, mato- rral o bordes de bosque en terrenos sonzocuitosos, pedregosos y accidentados.Se encuentra en eleva- ciones de 0-1100 msnm. Flores muy visitadas por las abejas carpinteras (Xylocopa spp). Distribución Se distribuye de México hasta el no- roeste de Costa Rica y en noroeste de Venezuela. En Nicaragua se distri- buye en la región del Pacífico, región Central norte y raramente en la re- gión Atlántica. Usos Comúnmente usada como fuente de leña. Potencial en el uso ornamental por sus flores vistosas. Útil en recupe- ración de áreas erosionadas. Nota Es una especie silvestre con alto poten- cial ornamental, ya que en los meses de noviembre hasta enero se viste con flores amarillas muy vistosas las que son visitadas por mariposas, aspectos muy interesantes para plantarse en calles, avenidas, jardines y parques de nuestro país. Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
  • 102. 101 Especies a t i v a s N Nombre científico Byrsonima crassifolia (L.) Kunth Sinonimia Malpighia crassifolia L.; B. pulchra DC.; B. laurifolia Kunth; B. cumingiana A. Juss.; B. rufescens Bertol.; B. panamensis Beurl.; B. fendleri Turcz.; B. laurifolia var. guatemalensis Nied. Etimología El nombre genérico de Byrsonima procede del griego byrso: cuero, aludiendo a la apariencia coriácea de las hojas y el nombre específico crassifolia, del latín cras- sifolius-a-um que significa de hojas gruesas. Descripción Árboles de 7 metros alto. Hojas simples, opuestas, brillantes; savia acuosa; estípulas interpeciolares presentes. Flores amarillas, anaranjadas a rojas adultas; frutos globosos amarillos maduros, agri- dulce, comestibles; semillas rugosas negras. Aspectos ecológicos Es pionera, heliófita de crecimiento rápido, se adapta a todas condiciones. Típica en sabanas de zona húmeda y seca, bosques de pino y mixto. Fru- tos es útil para la fauna silvestre. En elevaciones de 0-1300 msnm. Distribución Se distribuye de México hasta el sur de Brasil, Paraguay, en las Antillas, y por toda Nicaragua. Usos Los frutos de olor penetrante son co- mestibles y con mercado; se hacen refrescos, helados y vinos. Su madera se usa como leña, carbón y postes. La corteza rica en taninos se usa para cur- tir pieles. Usada para tratar menstrua- ción, fiebre, resfriado, hongos cutá- neos, diarrea, indigestión, tuberculosis y mordedura de serpiente.Árbol útil en sistemas agroforestales. Recomenda- do a apicultores. Excelente melífera. Nota Esunárbolresistentealfuegoquepue- de ser utilizado para restaurar áreas degradadas. Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
  • 104. 103 Especies a t i v a s N Nombre científico Caesalpinia exostemma DC. ssp. exostemma Sinonimia C. conzattii (Rose)Standl.; Poinciana conzattii Rose; Poincianella conzattii (Rose) Britton Rose. Etimología El nombre genérico Caesalpinia, en honor de Andrea Caesalpini (1524-1603), botánico, filósofo italiano; exostemma: exo, se deriva del latín exoticus, com- puesta a partir del griego exotikós, procedente de exo, afuera, hacia fuera, con el sufijo -ikós, aplicado a los adjetivos formados a partir de otras partes de la oración; stemma, del griego stémma, corona. Descripción Arbustos o árboles 3-15 metros de alto. Hojas com- puestas bipinnadas, alternas; savia acuosa; con estípulas. Flores con cáliz anaranjado-rojo, pétalos amarillo-rojizos; frutos en vainas ligeramente do- blados, café o café-amarillentos, dehiscentes; se- millas planas café. Aspectos ecológicos Común en bosques secos y a veces en bosques caducifolios, campos, bos- ques de galería y matorrales espino- sos en elevaciones de 0-1100 msnm. Distribución Se distribuye de México hasta Costa Rica. En Nicaragua se distribuye en la región del Pacífico y región Central norte. Usos La madera se usa para construcciones livianas, leña y ornamental por sus flo- res llamativas. Nota Por sus bellas flores constituye una excelente especie con potencial orna- mental. Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
  • 105. FAMILIA FABACEAE Ñámbar; Cocobolo; Granadillo; Ñámbaro; Palo de marimba; Palo de rosa
  • 106. 105 Especies a t i v a s N Nombre científico Dalbergia retusa Hemsl. var. retusa. Sinonimia D. retusa var. hypoleuca (Pittier) Rudd. Etimología El nombre genérico Dalbergia honra la memoria de los hermanos suecos Carl Gustav (1754-?) y Nils E. Dahberg (1736-1819 ó 1735-1820). Carl fue recolec- tor de plantas para Carlos Linneo y luego soldado mercenario en Surinam; Nils fue botánico y médico de la Corte, viajó por Francia y Alemania y fue en dos ocasiones presidente de la Academia de Cien- cias en Estocolmo. El nombre específico retusa, se refiere a que la hoja forma un reborde volteándose hacia el envés. Descripción Árboles hasta de 20 metros de alto. Hojas com- puestas, alternas, folíolos retusos; savia acuosa; con estípulas grandes (2 centímetros). Flores blan- cas o púrpuras; frutos en vainas, negros al secarse; semillas planas de 1-5 por fruto. Aspectos ecológicos Se encuentra en elevaciones de 0-600 msnm. Espe- cie heliofta que generalmente crece en sitios planos o moderadamente planos con pen- dientes menores de un 15%. Distribución Se distribuye desde Oaxaca, México hasta Panamá. Presente en todo el país, en ciertos sectores del bosque deciduo seco, bosque húmedo estacionalmente inundadoybosquesriberinos. Usos Su madera es muy apreciada y muy co- tizada (± US $ 40/ Kg) en los países de- sarrollados,esdurayextremadamente pesada y con un veteado de bandas alternas de café rojizo y café oscuro, casi negro. Es la madera preferida para hacer las teclas de la marimba y se usa para hacer artesanías torneadas. Nota Es una de las especie que está seria- mente amenazada, ya que las pobla- ciones naturales han disminuido por la extracción y su corte irracional, dado el alto valor de su madera en el mercado nacional e internacional. Lo anterior indicado, sugiere establecer masiva- mente programas de reforestación y plantaciones de esta especie a todo lo largo y ancho del país. Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
  • 107. FAMILIA MALPIGHIACEAE Palo bonito; Acerola; Jocotot; Xochototl
  • 108. 107 Especies a t i v a s N Nombre científico Malpighia glabra L. Sinonimia Malpighia punicifolia L.; Malpighia semerucoA.Juss. Etimología El nombre genérico Malpighia, honra la memoria del científico italiano Marcello Malpighi (1628-1694). Malpighi fue uno de los más destacados pupilos de Galileo Galilai (1564-1642). El nombre específico gla- bra se deriva del latín glaber, glabro, liso, lampiño, su- perficie desprovista de pelos. Descripción Árboles pequeños 5-6 metros de alto. Hojas sim- ples opuestas; savia acuosa; estípulas libres. Flores rosadas a moradas con pares de glándulas entre la base de los pétalos; frutos redondos rojos madu- ros, comestibles, semillas generalmente una, a ve- ces dos. Aspectos ecológicos Es una especie que se desarrolla en el sotobosque, en elevaciones de 20-1500 msnm. Distribución Se distribuye del sur de los Estados Unidos (Texas) al noroeste de Amé- rica del sur y las Antillas Mayores. En Nicaragua se distribuye por todo el país. Usos El fruto es fuente rica en vitamina C, usada en personas alérgicas a la vita- mina sintética y en los productos or- gánicos. En algunos países hay plan- taciones que proveen a la industria farmacéutica, es un producto rentable y con mercado creciente. En Puerto Rico hacen un refresco conocido como Acerola, muy rico en vitaminaC. Nota Presenta potencial como planta orna- mental,porsusfloresrosadasysusfru- tos rojo brillantes los cuales son comi- dos por muchas especies de aves. Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
  • 109. FAMILIA EUPHORBIACEAE Pascua; Pañal del niño; Pascuita; Sabana de niño
  • 110. 109 Especies a t i v a s N Nombre científico Euphorbia leucocephala Lotsy Etimología El término Euphorbia, deriva de Euforbo, famoso medico del rey Juba de Mauritania (25 a.c. al 33 d.c.) junto al cual recorrió todo el norte de África incluidas las Islas Canarias para estudiar su flora; leucocephala, epíteto que deriva del griego leukos, blanco; y kephale, que significa cabeza, aludiendo al color de las inflorescencias. Descripción Arbustos hasta 4 metros de alto. Hojas simples, verticiladas; savia blanca lechosa; con estípulas. Flores en ciato vistoso con brácteas blancas o cre- mas; frutos en cápsulas; semillas pequeñas. Aspectos ecológicos Se encuentra en elevaciones de 50-1000 msnm. Distribución Se distribuye del sur de México a Nicaragua. Poco común en bosques secos a húmedos, generalmen- te cultivada en la región del Pacífico. Usos Sumayorimportanciaesparausoorna- mental,yaqueformapartedelasflores típicas y tradicionales usadas para arre- glar altares en la época de las celebra- ciones de nuestras purísimas y navidad que se celebran en nuestro país. Nota Se reproduce fácilmente por medio de semillas, esquejes, estacas o bien si alguna rama se quiebra puede ser plantada porque en poco tiempo pro- ducirá raíces y un nuevo arbolito; no soporta los vientos fuertes y se reco- mienda podarlo después de la flora- ción.Su mayor uso es como ornamen- tal, inclusive desde que está pequeño puede empezar a florear en maceta y al soportar bien las podas. Es ideal para sembrar en bordes de caminos, setos, centros de jardines, etc. Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
  • 112. 111 Especies a t i v a s N Nombre científico Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl. var. oocarpa Etimología Pinus; nombre genérico dado en latín al pino.Otros autores creen que se deriva de una palabra celta que significa montaña roca, ya que según la mito- logía pino es un árbol de la montaña consagrada al dios Neptuno; oocarpa, epíteto latino que significa con fruto como un huevo. Descripción Árbol hasta 30-35 metros de alto, de forma monopo- dial de copa cónica. Hojas lineares perennes (acícu- las), raro 3, común 5 acículas por fascículos, gruesos verde oscuro, alternas helicoidales; savia resinosa aromática; sin estípulas. Posee conos masculinos, llenosdepolenamarillo,yconosfemeninosportado- res de dos óvulos por escama; los conos femeninos son leñosos, ovoides, se abren en forma de roseta, variables en tamaño. Las semillas aladas. Aspectos ecológicos Crecen en sitios secos con una precipitación media anual de 800-1200 milímetros, entre los 700 y 1300 msnm sobre suelos con poco humus o a veces so- bre roca pura, con pH de 5.5-6 y drenaje libre. Distribución Se distribuye desde México a Nica- ragua. En Nicaragua está mayorita- riamente localizado en los departa- mentos de León y Chinandega, en la región del Pacífico; y en los departa- mentos de Madriz, Estelí, Matagalpa, Nueva Segovia, en la región Central norte. Usos Usadaparamadera,hachones,resinay en la medicina contra la disentería. Las acículassonusadasenartesaníaparala elaboración de cestas. Nota Árbol nacional de Honduras. Es una especie utilizada como ornamental en muchas casas y parques de nues- tro país. Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
  • 114. 113 Especies a t i v a s N Nombre científico Podocarpus guatemalensis Standley Etimología El nombre genérico Podocarpus, del griego podos, pie y karpos, fruto, porque los frutos nacen sobre un pie carnoso; guatemalensis, epíteto geográfico que alude a su localización en Guatemala. Descripción Árbol de 10-12 metros de alto, copa estrecha. Hojas simple alternas; savia resinosa; sin estípulas. Flores diocas, las flores masculinas solitarias o agrupadas en las axilas de las hojas, las femeninas solitarias en las axilas; semillas elípticas. Aspectos ecológicos Es la única especie nativa de tierras bajas y clima húmedo a muy húmedo, en altitudes entre 50- 1.500 msnm. Distribución Se distribuye por México, Belice, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Panamá,Colombia yVene- zuela. Se localiza en Nicaragua en la región Central y región Atlántica, cul- tivada en la región del Pacífico como ornamental. Usos Cultivado como ornamental por su follaje perenne y su fácil manejo bajo poda. Nota Existen poblaciones aisladas en eleva- ciones bajas desde México hastaVene- zuela. Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
  • 116. 115 Especies a t i v a s N Nombre científico Caesalpinia eriostachys Benth. Sinonimia Schizolobium covilleanum Pittier; Poincianella erios- tachys (Benth.) Britton Rose. Etimología El nombre genérico Caesalpinia, en honor de An- drea Caesalpini (1524-1603), botánico y filósofo italiano. Descripción Arbustos o árboles de 4-18 metros de alto. Hojas compuesta bipinnadas, alternas; savia acuosa; con estípulas. Flores amarillas vistosas; frutos en vainas falcadas, con 1-3 semillas, café, dehiscentes; semi- llas planas, verde-oliva. Aspectos ecológicos Coloniza lugares que ya han sido limpiados o están severamente degradados y a menudo se encuentra en tierras accidentadas y pedregosas, a veces en bosque de galería; en elevaciones de 50-500 msnm. Distribución Su rango nativo es desde México has- ta Costa Rica. En Nicaragua se loca- liza comúnmente en el bosque seco del Pacífico y raramente en el bosque seco en la región Central norte. Usos Se usa generalmente como leña, cer- cas vivas, horcones y vigas. Por sus flo- res amarillas y vistosas puede usarse como especie ornamental. Sus semi- llas son muy tóxicas para el ganado y los seres humanos. Nota Estas especies en dependencia de la época del año, muchas veces presenta una característica interesante, como el color de sus hojas jóvenes, y en épocas de floración origina algunas tonalida- des de verdes y amarillos muy llamati- vas (pintadillo) las que dan un panora- ma muy pintoresco y de mucha belleza natural en nuestros campos. Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
  • 117. FAMILIA MALVACEA Bombacaceae Poponjoche; Cacao de playa; Provition; Pumpunjuche; Zapotón de agua
  • 118. 117 Especies a t i v a s N Nombre científico Pachira aquatica Aubl. Etimología El nombre genérico Pachira, de su nombre nativo en las Guayanas; aquatica, del latín aquaticus-a- um, que crec e en o cerca del agua. Descripción Árboles hasta 20 metros de alto. Hojas compuestas palmeadas 5-9 folioladas, alternas; savia mucilagi- nosa; estípulas presentes. Flores grandes blancas, amarillentas a rosadas con la edad, axilares y soli- tarias; frutos ovoides grandes leñosos hasta 17 cen- tímetros de largo; semillas grandes desnudas. Aspectos ecológicos Se encuentra en elevaciones de 0-60 msnm. Distribución Se distribuye de México a Brasil. En Nicaragua crece en suelos húmedos, en riberas y costas lacustres pantano- sas de agua dulce. En la costa del lago Cocibolca en la región del Pacífico y en las riberas del río San Juan y región Atlántico sur. Usos Las semillas cocidas y tostadas son co- mestibles. Nota Las flores son polinizadas por mur- ciélagos. Se recomienda ser utilizada como ornamental, ha sido plantado un árbol en el parque central de San Mar- cos, departamento de Carazo; y Masa- ya departamento de Masaya. Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
  • 119. FAMILIA MALVACEA Quesito; Amapola; Amapola de monte; Majagua; Mapola; Quesillo
  • 120. 119 Especies a t i v a s N Nombre científico Malvaviscus arboreus Cav. Sinonimia Hibiscus malvaviscus L.; M. acapulcensis Kunth; M. arboreus var. mexicanus Schltdl.; M. grandiflorus Kunth; M. pentacarpus DC.; M. arboreus var. sepium (Schltdl.) Schery; M. lanceolatus Rose. Etimología El nombre del género Malvaviscus probablemen- te tenga su origen en las palabras latina malva (la planta) y viscus, pegajoso, aludiendo quizás a la pulpa viscosa de los frutos o de la savia mucilagi- nosa. El epíteto, arboreus, se refiere al aspecto de árbol de una planta adulta. Descripción Arbustos de 3 metros de alto. Hojas simples alter- nas; savia mucilaginosa; estípulas presentes. Flo- res rojas; frutos en bayas, secas maduras; semillas claras. Aspectos ecológicos Es una especie arbustiva muy común en los sotobos- ques.Se encuentra en elevaciones de 0-2000 msnm; floreceyfructificamásomenosduran- te todo el año. La flor de Malvaviscus arboreus resulta atractiva para las abe- jas, mariposas y algunas aves. Distribución Se distribuye de México al norte de Sudamérica. En Nicaragua se distri- buye por todo el país. Usos Es una planta ornamental. Sus flores son utilizadas en refrescos para los ni- ños, como sedativas y para sacar los gases. Nota Es una planta no tan atractiva como los Hibiscus (Avispas), sin embargo es un arbusto de muy buenas dimensiones, con flores rojas muy vistosas parecidas alasfloresdelaavispa,aunqueunpoco más pequeñas, pero florece durante todo el año. Requiere poda periódica y baja para controlar su excesivo desa- rrollo.Se puede multiplicar por estacas y por semillas. Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
  • 121. FAMILIA APOCYNACEAE Sacuanjoche; Chiquiona; Cruz de mayo; Flor blanca; Flor de Cruz; Flor de leche; Flor de mayo; Flor de muerto; Flor de sarta; Nicaragüita; Palo de leche; Palo de mayo; Sacuanjoche; Sarta
  • 122. 121 Especies a t i v a s N Nombre científico Plumeria rubra L. Etimología El género Plumeria, dedicado a Charles Plumier (1646-1704), misionero y botánico francés que tra- bajó en el Caribe; y rubra, del latín ruber-brabrum, de color rojo refiriéndose al color de las flores. Descripción Árboles de 6-10 metros de alto. Hojas simples al- ternas; con abundante látex blanco lechoso; sin estípulas. Flores blancas garganta amarilla, existen variedades de color rosadas, salmón y rojo inten- so; frutos en vainas leñosas (folículos), dehiscentes con numerosas semillas planas aladas. Aspectos ecológicos Se encuentra en elevaciones de 0-1300 msnm. Distribución Se distribuye de México a Panamá, norte de Venezuela y las Antillas. En Nicaragua es común en bosques secos, especialmenteenáreasrocosas,aflora- mientos rocosos, por todo el país. Usos Por sus flores es cultivada como or- namental. La leche es usada para pe- gar las capas en los puros; la madera pulida a veces es usada en tornería; el jugo es usado para curar heridas y males venéreos. Nota Flor nacional de Nicaragua. Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
  • 123. FAMILIA FABACEAE Sangregrado del Pacífico; Palo de sangre; Sangregra- do; Sangre de drago; Sangredrago colorado
  • 124. 123 Especies a t i v a s N Nombre científico Pterocarpus rohriiVahl Sinonimia P. hayesii Hemsl.; P. michelianus N. Zamora. Etimología El nombre genérico Pterocarpus del griego ptero, alas y karpos, frutos. El nombre específico rohrii probablemente honre la memoria del alemán, re- colector de plantas, Julius Philipp Von Rohr (1737- 1973), Rohr recolectó plantas en Colombia, Ghana y Surinam. Descripción Árbol con altura hasta de 30 metros. Hojas com- puestas imparipinadas, alternas; con savia acuosa roja, estípulas diminutas presentes. Flores anaran- jadas, garganta roja; los frutos planos circulares ro- deados por alas. Aspectos ecológicos Es una especie que crece en la región seca de Centroamérica. En Nicara- gua crece en elevaciones que van de 40-1400 msnm. Distribución Se distribuye de México a Brasil y en Nicaragua crece en el bosque seco por todo el país, pero común en los departamentos de Matagalpa, Estelí, Rivas y Boaco. Usos Su savia roja usada en medicina para problemas en la piel y dos gotas di- suelta en un vaso de agua para el trata- miento de úlceras estomacales. Nota Por sus vistosas flores amarilla-ana- ranjadas, presenta potencial para ser utilizada como plata ornamental. Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
  • 126. 125 Especies a t i v a s N Nombre científico Tecoma stans (L.)Juss. ex Kunth in Humb., Bonpl. Kunth var. stans. Sinonimia Bignonia stans L. Etimología El nombre genérico Tecoma, es una abreviación de su nombre vernáculo Tecomaxochilt; stans, es una palabra latina que significa erecto, esto por sus in- florescencias. Descripción Arbusto o árboles pequeños de 7 metros de alto. Hojas compuestas imparipinnadas, opuestas; sa- via acuosa amarga; sin estípulas. Flores tubulares- campanuladas amarillas; frutos en vainas septa- das, cilíndricas con muchas semillas con 2 alas. Aspectos ecológicos Especie pionera, es un árbol de avanzada, o sea que invade campos abandonados, terrenos pobres, are- nososypedregosos;enelevacionesde0-1300msnm. Susfloressirvencomofuentedenéctar para muchas especies de aves y de in- sectos nectarívoros. Distribución Se distribuye desde el sur de Arizona y Florida hasta la parte norte de Ar- gentina. Muy común por todo el país, especialmente en zonas alteradas. Usos Se usa como ornamental, leña, cercas vivas, para cortina rompe-viento y es- tabilizador de laderas de terrenos ines- tables. Su follaje macerado se usa para curar tiña, hongos dermales, sarna y se toma en té para bajar el azúcar en la sangre. Nota Flor nacional de las Bahamas. Es una especie ornamental muy decorativa que se puede moldear. Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
  • 127. FAMILIA SALICACEAE Sauce de río; Sauce; Sauce llorón
  • 128. 127 Especies a t i v a s N Nombre científico Salix humboldtiana Willd. Etimología El nombre genérico Salix en latín para el sauce; humboldtiana epíteto otorgado en honor del botá- nico Alejandro von Humboldt. Descripción Árboles hasta 10 metros de alto. Hojas simples alternas; savia acuosa; con estípulas. Flores en amento, cremas; frutos en cápsulas 2-4 valvas; se- millas pequeñas. Aspectos ecológicos Crecen en bosques de galerías, en elevaciones de 0-950 msnm. Distribución Se distribuye desde México, Belice, Centroamérica a Chile y Argentina. Comúnmente cultivada, se encuentra en bosques de galería, márgenes de ríos y bancos de arena, en todas las regiones del país. Usos Ornamental, sus ramas juveniles son utilizadas para la elaboración de canas- tos y como sustituto del mimbre. La corteza goza de propiedades febrífu- gas y antirreumáticas, contra afeccio- nes del hígado y como expectorantes. Nota Los árboles de sauce pueden ser utili- zados para estabilizar bordes de ríos. Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
  • 129. FAMILIA CAPRIFOLIACEAE Sauco; Flor de Sauco; Palo de sauco
  • 130. 129 Especies a t i v a s N Nombre científico Sambucus canadensis L. Sinonimia S. mexicanaC. Presl ex DC.; S. nigra ssp. canadensis (L.) Bolli. Etimología Sambucus, nombre genérico que deriva de la pa- labra griega sambuke, de un instrumento musical hecho de madera de sauco y un nombre usado por Plinio para un árbol posiblemente relacionado con el sauco; canadensis, epíteto geográfico que alude a su localización en Canadá. Descripción Arbustos o árboles de 2-5 metros de alto. Hojas pinnadas compuestas, opuestas; savia acuosa; es- típulas ausentes. Inflorescencias terminales con flores blancas con fragancia dulce; frutos bayas ju- gosas negro-púrpura; semillas pequeñas. Aspectos ecológicos Se localiza en elevaciones de 200-1600 msnm. Distribución Se distribuye desde el Este deCanadá y Estados Unidos a México hasta Pa- namá. Común en hábitats montanos húmedos y alterados y además culti- vada en la mayor parte del país. Usos A menudo cultivada en patios y jardi- nes por el aprecio a sus propiedades medicinales, se usa en el tratamiento de la tos y la fiebre, también por sus frutos comestibles. También como or- namental. Nota Especie con potencial ornamental, por sus grandes inflorescencias con flores blancas. Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
  • 132. 131 Especies a t i v a s N Nombre científico Cordia sebestena L. Sinonimia C. speciosa Salisb. Etimología Cordia, nombre genérico otorgado en honor del botánico alemán Valerius Cordus (1515-1544) y su hijoValerio (1515-1544), botánicos y farmacéuticos alemanes; sebestena; epiteto latino. Descripción Arbusto o árboles pequeños hasta 8 metros de alto. Hojas simples alternas, ásperas al tacto; savia acuosa; sin estípulas. Flores infundibuliformes ana- ranjadas o rojas brillantes. Fruto en drupas blan- cas envuelto por el cáliz persistente, blanquecino, carnoso y comestible, estilo persistente; semillas ovoides duras. Aspectos ecológicos Se localiza en elevaciones de 0-200 msnm. Distribución Se distribuye del sur de la Florida, Es- tados Unidos hasta el norte deAméri- ca del sur, las Bahamas y las Antillas. En Nicaragua, en las dunas en la re- gión Atlántica; cultivada en la región del Pacífico. Usos Cultivada como ornamental en la re- gión del Pacífico por sus flores anaran- jadas o rojas brillantes. Nota Se multiplica por semillas y esquejes, requiere suelos sueltos profundos. Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
  • 133. FAMILIA FABACEAE Caesalpiniaceae Sorocontil; Cerocontil; Ronchil; Saragundí; Saray; Tulun
  • 134. 133 Especies a t i v a s N Nombre científico Senna alata (L.) Roxb. Sinonimia Cassia alata L.; Herpetica alata (L.) Raf. Etimología El género Senna, proviene del árabe sana, el cual no tiene traducción literal al castellano. Por su parte, el sufijo específico alata proviene del latín alatus, alado; que señala que está provisto de una mem- brana, refiriéndose a la corteza del fruto como alas. Descripción Arbusto hasta 4 metro de alto. Hojas compuestas con 7-14 folíolos; savia acuosa; estípulas triangula- res. Yemas de las flores anaranjadas, flores amari- llas; frutos en vainas rectas con cuatro alas; semi- llas con hosquedades. Aspectos ecológicos Común en orillas de ríos, zanjas, sabanas estacional- mente inundadas, en elevaciones de 30-120 msnm. Distribución Probablemente nativa de Sudaméri- ca pero en la actualidad ampliamente difundida en las regiones cálidas. En Nicaragua se distribuye en bordes de ríos, costa de lagos y áreas temporal- mente inundadas en la región del Pa- cífico y Atlántica. Usos De esta especie se obtiene una loción vermífuga; sus hojas maceradas usa- das tópicamente en caso de hongos en la piel. Nota Presenta potencial como ornamental, por su inflorescencia con yemas flora- les anaranjadas y flores amarillas. Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
  • 136. 135 Especies a t i v a s N Nombre científico Senna reticulata (Willd.) H.S. Irwin Barneby Sinonimia Cassia reticulata Willd.; Chamaesenna reticulata (Willd.) Pittier; Cassia annunciata E.H.L. Krause. Etimología El género Senna proviene del árabe sana, el cual no tiene traducción literal al castellano. Por su parte, el sufijo específico reticulata, proviene del latín re- ticulus-a-um, que señala que está provisto de una retícula, quizás refiriéndose a la corteza del fruto. Descripción Árboles pequeños hasta 8 metros de alto, puberu- lentus; hojas compuestas alternas; savia acuosa; estípulas triangular-lanceoladas. Flores amarillas- anaranjadas; frutos recto plano-comprimidos, con costillas transversales sobre cada semilla; semillas con pequeñas hosquedades. Aspectos ecológicos Se encuentra en márgenes de bosques muy húmedos, caños y orillas pantano- sas;enelevacionesde0-600msnm. Distribución Se distribuye del sur de México hasta la costa de Ecuador y laAmazonía. En Nicaragua crece en zonas pantanosas en la regiónAtlántica y se cultiva en la región del Pacífico. Usos La hojas maceradas tópicamente so- bre la parte afectada, se usa en caso de hongos. Nota Presenta potencial como ornamental, por su inflorescencia con yemas flora- les anaranjadas y flores amarillas. Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
  • 137. FAMILIA FABACEAE Caesalpiniaceae Tamarindo Silvestre; Acacia de agüijote; Agüijote; Cambrón; Espino; Espino blanco; Espuela de caballero; Palo verde; Sauco; Tamarindo montero; Tamarindo cimarrón
  • 138. 137 Especies a t i v a s N Nombre científico Parkinsonia aculeata L. Etimología El nombre genérico Parkinsonia, dedicado al botá- nico y farmacéutico inglés John Parkinson (1567- 1650); aculeata, del latín aculeus, espina, aguijón, previstos de espinas o aguijones. Descripción Árboles pequeños 6 metros de alto, con espinas. Hojas compuestas bipinadas, raquis aplanado con una espina terminal, alternas; savia acuosa; con estípulas espinicenses. Flores amarillas; frutos en vainas comprimidas; semillas con dos valvas. Aspectos ecológicos Se desarrolla sobre suelos arcillosos o pedregosos. Se encuentra en elevaciones de 0-200 msnm. Distribución Su origen exacto es incierto. Se en- cuentra cultivada y naturalizada, dis- tribuida en la región del Pacífico en el departamento de Managua en la Península de Chiltepe, San Francisco Libre,Tipitapa y el Charco deTisma; y en la región Central, en Las Playitas, laguna de Moyua yTecomapa, depar- tamento de Matagalpa. Usos Ornamental. Leña, carbón. Nota Esta especie se adapta a condiciones climáticas extrema, es resistente a las sequías y a suelos anegados por agua. Es una planta de rápido crecimiento. Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
  • 140. 139 Especies a t i v a s N Nombre científico Cordia truncatifolia Bartlett Sinonimia Cordia gualanensis Donn. Sm. Etimología El nombre genérico Cordia, dedicado a Euricius Cordus (1486-1535) y su hijo Valerio (1515-1544), botánicos y farmacéuticos alemanes; truncatifolia, se refiere a la base truncada de sus hojas. Descripción Árbol pequeño 5 metros de alto. Hojas simples al- ternas, deciduas; savia acuosa; estípulas ausentes. Flores blancas, garganta amarilla; frutos en drupas anaranjadas, comestibles. Aspectos ecológicos Se localiza en elevaciones de 100-200 msnm. Distribución Se distribuye de México a Nicaragua. Ocasional en bosques caducifolios, en la región del Pacífico y Central norte. Usos Ornamental, cercas vivas, frutos co- mestibles. Nota Esta especie presenta un alto potencial para ser cultivada como ornamental, ya que en época seca bota sus hojas y secubredefloresblancas.Sepuedere- producir vegetativamente por estacas. Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
  • 141. FAMILIA POLYGONACEAE Uva de playa; Grape; Papaturro; Papaturro de playa
  • 142. 141 Especies a t i v a s N Nombre científico Coccoloba uvifera (L.) L. Sinonimia Polygonum uvifera L. Etimología El nombre genérico Coccoloba del griego kokkolo- bis, nombre antiguo dado a una parra por la apa- riencia de sus frutos; uvifera del latín uvifer-fera- um, productor de uvas, por los racimos de frutos. Descripción Árbol hasta 20 metros de alto. Hojas simples orbi- culares o reniformes, alternas; savia acuosa; estí- pulas ócreas. Flores en espigas o racimos, peque- ñas cremas; frutos en drupas rodeadas de un arilo carnoso rosado, joven; marfil, adulto; semillas ne- gras aristadas. Aspectos ecológicos Frutos apetecidos por la fauna silvestre.Tolera muy bien la salinidad. Se encuentra en elevaciones de 0-30 msnm. Distribución Se distribuye desde Estados Unidos (Florida), México, al norte de Suda- mérica y también las Antillas. Común en áreas costeras marinas, en ambas costas, raramente tierra adentro. Usos Ornamental. Las raíces y la corteza se utilizan en medicina popular contra diarreas y disenterías. La corteza tie- ne taninos utilizados en curtientes. El fruto se puede comer crudo o en mer- meladas, y al fermentar produce una bebida parecida al vino. Nota Especie apropiada para reforestar par- ques, hoteles y centros turísticos de playas.Se reproduce por semillas y por esquejes de madera madura. Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
  • 143. FAMILIA MYRSINACEAE Uva de río; Cuya; Palo de uva; Uva; Uva de montaña; Uva rillera; Uvita
  • 144. 143 Especies a t i v a s N Nombre científico Ardisia revoluta Kunth Sinonimia Tinus revoluta (Kunth) Kuntze; Icacorea revoluta (Kunth) Standl.; A. scoparia Mez; A. scopulina Bran- degee; Gentlea stevensii Lundell. Etimología El nombre genérico Ardisia, aparentemente tiene su origen en la palabra griega ardis, que significa punta de dardo; aludiendo a los ápices acuminados de sus pétalos; revoluta del latín revolutus; revoluto o enrollado hacia atrás o hacia afuera. En este caso se refiere al enrollamiento del borde de las hojas. Descripción Árboles pequeños de 5-8 metros de alto. Hojas sim- ples elípticas, alternas; savia acuosa; sin estípulas. Inflorescencia erecta con muchas flores blancas o cremas; frutos drupas, redondos rojos o morados maduros con el estilo persistente; semillas cremas. Aspectos ecológicos Crece sobre suelos pedregosos en caños y bordes de ríos en elevaciones 0-1500 msnm. Distribución Se distribuye de México a Panamá, posiblemente Colombia. En Nicara- gua se distribuye por todo el país prin- cipalmente en los bosques de galería. Usos Como planta perennifolia y por el brillo de sus hojas presenta potencial para ser usada como ornamental.Sus frutos son comestibles. Nota Esta especie presenta alta variación cuantitativa correlacionada con la hu- medad del medio ambiente. Las po- blaciones de los bosques caducifolios y de galería tienen inflorescencias más densas con hojas más coriáceas y pe- queñas que las de bosques húmedos de la región sureste del país. Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
  • 145. FAMILIA FABACEAE Vainillo; Chicharrón; Flor amarilla; Vainilla Caesalpiniaceae
  • 146. 145 Especies a t i v a s N Nombre científico Senna atomaria (L.) Irwin Barneby Sinonimia Cassia atomaria L.; Isandrina maxonii Britton Rose. Etimología El nombre genérico Senna proviene del árabe sanna, el cual no tiene traducción literaria en castellano. Descripción Arbusto o árboles de 3-12 metros de alto. Hojas pinnadas compuestas, alternas, revolutas, cadu- cas; savia acuosa; estípulas presentes. Flores ama- rillas vistosas; frutos en vainas planas, negras, in- dehiscentes, con muchas semillas planas. Aspectos ecológicos Se encuentra en elevaciones de 20-1100 msnm. Distribución Se distribuye del sur de México a Cos- ta Rica. En Nicaragua es muy común en bosques caducifolios y semicadu- cifolios, sabanas arbustivas, en las re- giones del Pacífico y Atlántica. Usos Usada para leña, carbón madera de construcción pesada, como postes y horcones de casas. Se ha usado las vai- nas como alimento al ganado. Nota Es un árbol de tamaño mediano con flo- res amarillentas, vistosas, muy atracti- vas, con potencial para ser usada como ornamental. Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua
  • 149. FAMILIA FABACEAE Caesalpiniaceae Acacia amarilla; Casia amarilla; Casia de Siam; Flaboyán amarillo
  • 150. 149 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua Especies x ó t i c a s E Nombre científico Senna siamea (Lam.) H.S. Irwin Barneby Sinonimia Cassia siamea Lam.; Sciacassia siamea (Lam.) Britton. Etimología El nombre genérico Senna proviene del árabe san- na, el cual no tiene traducción literaria en castella- no. El nombre específico siamea, deriva del Siam, que era un reino situado en el centro del sudeste de Asia, que comprendía los territorios de lo que hoy esTailandia, Camboya y Laos. Descripción Árbol de 5-15 metros de alto. Hojas compuertas al- ternas; savia acuosa; con estípulas caducas diminu- tas. Inflorescencia con muchas flores amarillas; los frutos en vainas planas comprimidas con suturas engrosadas, café; semillas café claras. Aspectos ecológicos Cultivada y naturalizada en las áreas secas y estacionales húmedas en ele- vaciones de 0-1300 msnm. Distribución Nativa de Indomalasia, ampliamente naturalizada en los trópicos. Cultiva- da en la región del Pacífico y región Central norte. Usos Ampliamente cultivada como orna- mental y para sombra, en andenes, bulevares, patios, también cultivadas como plantaciones energéticas por su rápido crecimiento y producción de biomasa para leña. Nota Es una especie de rápido crecimiento y rebrotes vigorosos.
  • 151. FAMILIA MALVACEAE Achiote Falso; Algodón; Algodoncillo; Frescura; Majagua; Verdor
  • 152. 151 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua Especies x ó t i c a s E Nombre científico Thespesia populnea (L.) Sol. ex Corrêa Sinonimia Hibiscus populneus L. Etimología El nombre genérico Thespesia del griego divino, quizás por ser planta sagrada en Polinesia; popul- nea, de populneus-a-um, con hojas parecidas a las de un Populus. Descripción Árbol hasta 12 metros de alto; hojas simples, al- ternas; savia mucilaginosa; con estípulas. Flores grandes de 4-6 centímetros de largo, amarillas con garganta amarilla más intensa y manchas rojas en la base. Frutos cápsulas coriáceos globosas aplas- tadas; semillas con tricomas cortos. Aspectos ecológicos Esta especie crece en zonas litorales en todos los trópicos del mundo. En Nicaragua crece en eleva- ciones de 0-200 msnm. Distribución Es una especie nativa de Asia tropical, ahora pantropical.Crece en pastizales y zonas pantanosas en la región del Pacífico. Usos Raramente cultivada como ornamen- tal. Sus semillas son utilizadas en re- medios caseros contra enfermedades de la piel. Esta especie tiene potencial como planta ornamental por sus flo- res grandes y vistosas. Su corteza es fibrosa y puede ser utilizada en con- fección de cuerdas. Nota Según Flora de Nicaragua, es una es- pecie raramente colectada a pesar de tener una distribución pantropical.
  • 153. FAMILIA COMBRETACEAE Almendra; Almendro de jardín; Indian almond; Simendro
  • 154. 153 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua Especies x ó t i c a s E Nombre científico Terminalia catappa L. Etimología El género Terminalia, se deriva del latín terminalis-e, en los extremos, aludiendo a la forma que crecen las hojas, en los extremos de las ramas; catappa, de su nombre popular malayo katappan. Descripción Árboles hasta 15 metros de alto. Hojas simples alternas acomodadas en forma helicoidal; savia acuosa; sin estípulas. Flores bisexuales, amarillas; frutos en drupas carnosas, con dos crestas gruesas; semillas con un hueso sólido. Aspectos ecológicos Se encuentra en elevaciones de 0-800 msnm. Se reproduce fácilmente por semillas, es una planta que resiste la proximidad del mar. Distribución Nativa de Asia tropical, cultivada en los trópicos. Ampliamente cultivada y con frecuencia naturalizada, en casi todo el país pero especialmente en ambas costas. Usos Cultivada como ornamental, como ár- bol de sombra y por sus frutos comes- tibles. La corteza y frutos son ricos en taninos,danuntintenegro,usadoenla India y ElSalvador para teñir telas. Nota Sus raíces secundarias tienden a levan- tar aceras y andenes, por lo que se re- comienda sembrarlas en área abiertas.
  • 156. 155 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua Especies x ó t i c a s E Nombre científico Araucaria excelsa (Lamb.) R. Br. ex Aiton Sinonimia Araucaria heterophylla Salisb. Etimología El nombre genérico Araucaria, proviene de la región de Arauco, Chile, donde se descubrió por primera vez; excelsa, epíteto latino que significa alta. Descripción Árbol de porte cónico de hasta 20 metros de alto, ramas primarias horizontales, las ramas secunda- rias colgantes. Hojas alternas (helicoidales) puntia- gudas; savia resinosa; estípulas ausentes. Frutos masculinos en conos de 3-5 centímetros de largo, los frutos femeninos globosos de 7-13 centímetros de largo; semillas aladas. Aspectos ecológicos Cultivada en elevaciones de 100-1200 msnm en todo los jardines del mun- do entero. Se multiplica por siembra de semilla o esqueje apical. Prospera bien en ambientes cálidos y costeros. Distribución Nativa de la Isla de Norfolk, Australia. Cultivada en Nicaragua en la región del Pacífico y región Central norte. Usos Cultivadacomoornamentalporsupor- te piramidal, en jardines, mansiones y cementerios. Nota Es una especie de crecimiento lento.
  • 157. FAMILIA MALVACEAE Avispa; Avispa de canastil; Flor de avispa; Hibisco; Rosa china
  • 158. 157 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua Especies x ó t i c a s E Nombre científico Hibiscus rosa-sinensis L. var. rosa-sinensis Etimología El nombre genérico Hibiscus, se refiere a la palabra griega y latina para una planta parecida a una mal- va. Hibiscus significa arbusto flexible, deriva de ib arbusto o pequeño arbolito, e ixus flexible, glutino- so; rosa-sinensis, rosa de la china. Descripción Arbusto de 1-3 metros de alto. Hojas simples alter- nas; savia mucilaginosa; estípulas presentes. Flores de diferentes colores, pero generalmente rojo, con pétalos simples o compuestos; frutos en cápsulas (raramente producidas), semillas pequeñas pubes- centes. Aspectos ecológicos Cultivadas en elevaciones de 0-1600 msnm. Se reproduce por estacas o vegetativamente. Distribución Originaria de Asia oriental. Cultivada en jardines, principalmente en la re- gión del Pacífico, regiónCentral norte y rara en la región Atlántico sur. Usos Cultivada principalmente como orna- mentalenjardines,bulevaresyparques. Nota Flor nacional de Malasia.
  • 160. 159 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua Especies x ó t i c a s E Nombre científico Leea indica (Burm. f.) Merr. Sinonimia El nombre genérico Leea, fue designado por Lin- neo en honor al viverista inglés James Lee; indica, epíteto del latín indicum, que significa originaria de la India. Descripción Arbusto o árboles pequeños hasta 4 metros de alto. Hojas compuestas bipinnadas, alternas rara- mente opuestas; savia acuosa; con estípulas. Flo- res en inflorescencia terminales, blancas verdosas, carnosas; los frutos en bayas; semillas pequeñas en forma de cuña. Aspectos ecológicos Especie introducida. Cultivada en jardines. Distribución Especie nativa de India, sureste de Asia, Nueva Guinea, norte de Austra- lia e islas aledañas del Pacífico occi- dental. Cultivada en la región del Pa- cífico de Nicaragua. Usos Cultivada como ornamental. Nota En Nicaragua se cultivan variedades, la de ramas juveniles color verde y las de ramas juveniles moradas.
  • 162. 161 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua Especies x ó t i c a s E Nombre científico Cassia fistula L. Sinonimia Cathartocarpus fistula (L.) Pers.; Bactyrilobium fis- tula (L.)Willd. Etimología El nombre genérico Cassia, al parecer un antiguo nombre griego y fistula, del latín, que significa tubo, aludiendo probablemente a la forma del fru- to de la planta. Descripción Árbol hasta 6 metros de alto. Hojas compuestas alternas; savia acuosa; estípulas presentes. Flores amarillas vistosas; los frutos en vainas cilíndricas, café claro, las semillas color café envueltas en una pulpa café dulce. Aspectos ecológicos Especie exótica paleotropical, cultivada como or- namental en elevaciones de 0-800 msnm. Distribución Es una planta nativa de Egipto,Orien- te Medio y zonas cálidas de Asia des- de el sur de Pakistán al este a través de la India a Myanmar y el sur de Sri Lanka. Cultivada como ornamental en la región del Pacífico y Central. Usos Cultivada como ornamental por sus numerosas y vistosas flores amarillas. Sus frutos son usados en medicina como purgativo. En nuestro medio se usa como purgante suave, especial- mente para los niños, personas débiles y gente de edad. Además, se le usaba para tratar la calentura, la tos, para pu- rificar la sangre y la debilidad en gene- ral. Tradicionalmente se usa también para el tratamiento del estreñimiento y la indigestión. Las flores y hojas fres- cas o secas son comestibles; la corteza se usa para curtiembre. La madera es dura y pesada, se usa para carpinte- ría, ebanistería, postes y construcción. La cocción de una cuarta de la raíz, se toma en caso de mordedura de víbora.
  • 164. 163 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua Especies x ó t i c a s E Nombre científico Cassia javanica L. Etimología El nombre genérico Cassia al parecer un antiguo nombre griego, javanica, alude a uno de sus luga- res de procedencia, la isla de Java. Descripción Árboles medianos hasta 25 metros de alto. Hojas compuestas alternas; savia acuosa; con estípulas. Flores numerosas, rosadas, rojo o rosado-amarillo; frutos lineares cilíndricos café claro; semillas café claro brillantes. Aspectos ecológicos Cultivada en elevaciones de 80-125 msnm. Se re- produce por semillas aplicando métodos de esca- rificación física. Distribución Nativa del noreste de la India hasta el sur de China; cultivada en Nicaragua en andenes, parques y patios, en la región del Pacífico; raramente en la región Atlántica. Usos Cultivada como ornamental por sus abundantes flores rosadas. Nota Esta especie en su hábitat natural al- canza altura hasta de 25 metros, pero cultivado alcanzan hasta 12 metros de alto y extiende su copa.
  • 165. FAMILIA MYRTACEAE Cepillo de botella; Lava pacha
  • 166. 165 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua Especies x ó t i c a s E Nombre científico Callistemon viminalis (Sol. ex Gaertn.) G. Don ex Loudon Sinonimia Metrosideros viminalis Sol. ex Gaertn. Etimología El nombre genérico Callistemon, proviene del griego y significa estambres hermosos, aludiendo a lo es- pectacular de sus inflorescencias; viminalis, proviene del latín y significa tallos delgados y flexibles, carac- terística de este arbolito que le da un porte llorón. Descripción Arbustos o árboles pequeños hasta 10 metros de alto. Hojas simples opuestas; savia acuosa; sin estí- pulas. Flores rojas vistosas; frutos cápsulas leñosas, semillas pequeñas. Aspectos ecológicos Cultivada en elevaciones entre 70-815 msnm.Árbol resistente a ambientes secos cuando es adulto. Se multiplica por semilla y por esquejes, o sea vegetativamente. Distribución Nativa de Australia, cultivada en los trópicos y subtrópicos. Cultivada en Nicaragua, principalmente en la re- gión del Pacífico y Central norte, pero por todo el país. Usos Cultivado como ornamental por sus flores rojas vistosas. Nota Estaespecieenplenosol,floreceabun- datemente.
  • 168. 167 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua Especies x ó t i c a s E Nombre científico Acalypha wilkesiana Müll. Arg. in A. DC. Sinonimia A. amentacea ssp. wilkesiana (Müll. Arg.) Fosberg. Etimología Linneo derivó el nombre genérico Acalypha del griego akalos, que significa desagradable; y aphe, tacto. El epíteto específico wilkesiana, dedicado a Charles Wilkes (1798-1877), comandante de la ex- pedición explorativa de los Estados Unidos en el Pacífico sur entre 1838 y 1892. Descripción Arbusto de 2-5 metros de alto. Hojas simples al- ternas, márgenes gruesamente serrado-crenados, bronce-verdes a rojizo moradas o rojo obscuras a veces variegadas; savia acuosa; con estípulas. Mo- noicas, inflorescencia en espigas unisexuales; fru- tos en cápsulas, raramente maduran. Aspectos ecológicos Planta cultivada en jardines, en eleva- ciones de 0-400 msnm. Distribución Nativa de Micronesia y en la actualidad cultivada en todos los trópicos y sub- trópicos. Cultivada en Nicaragua en la región del Pacífico y regiónAtlántica. Usos Cultivada como ornamental por los co- lores variegados de las hojas. Nota Existen dos variedades, una de hojas verdes con bordes crema y otra roja acerada variegada.
  • 170. 169 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua Especies x ó t i c a s E Nombre científico Cupressus lusitanica Mill. Sinonimia C. lindleyi Klotzsch ex Endl.; C. benthamii var. lind- ley (Klotzsch ex Endl.) Mast. Etimología El nombre genérico Cupressus, es el nombre lati- no del ciprés, que de acuerdo con algunos autores proviene de Cyprus (Chipre), de donde es nativo y crece silvestre; lusitanica, epíteto geográfico que alude a su localización en Lusitania (provincia ro- mana en el oeste de la Península Ibérica). Descripción Árbol hasta 20 metros de alto. Hojas escamosas, opuestas; savia resinosa aromática, sin estípulas. Estróbilos polinífero terminal o axilar; estróbilo fér- til leñoso o carnoso al madurar. Semillas angulares con alas pequeñas. Aspectos ecológicos Introducida, cultivada y naturalizada en elevaciones de 900-1400 msnm. Distribución Nativa en las cordilleras del centro de México hasta Honduras. Cultivada en Nicaragua en la región del Pacífico y región Central norte. Usos Cultivada como ornamental y produc- ción de árboles de navidad. Su madera es usada en construcción y leña. Nota Posiblemente se encuentre otra espe- cie en Nicaragua.
  • 171. FAMILIA CUPRESACEAE Ciprés; Árbol de la vida; Tuya oriental
  • 172. 171 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua Especies x ó t i c a s E Nombre científico Platycladus orientalis (L.) Franco Etimología El nombre genérico Platycladus, vocablo compues- to del prefijo griego platy, de πλατος, ancho, llano, plano y κλάδόος, rama, ramita o sea “de ramas pla- nas”, en alusión a sus ramitas de desarrollo plano vertical; orientalis, epíteto latín de sentido eviden- te, oriental, aludiendo a su origen chino. Descripción Árbol mediano hasta 5 metros de alto, de lento crecimiento y de copa cónica. Hojas en escamas carnosas organizadas en ramas verticales; savia resinosa; sin estípulas. Inflorescencias masculinas diminutas y amarillentas, las flores femeninas en conos verdes; semillas planas con una ala estrecha o sin ala. Aspectos ecológicos Cultivado en elevaciones de 0-1300 msnm. Distribución EsnativodeChina,peroesdifícildistin- guir las zonas de origen. Ampliamente distribuido por Manchuria, este de Ru- sia,Corea,Japón,IndiaeIrán.Cultivada en Nicaragua en la región del Pacífico y regiónCentral norte. Usos Es cultivado en muchas partes del mundo en parques y cementerios y para setos. Nota Es curioso observar sus ramas planas verticales.
  • 173. FAMILIA EUPHORBIACEAE Cordón de obispo; Cola de gato
  • 174. 173 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua Especies x ó t i c a s E Nombre científico Acalypha hispida Burm. f. Etimología Linneo derivó el nombre genérico Acalypha del griego alcalos, que significa desagradable; y aphe, tacto. El epíteto específico hispida del latín hispi- dus-a-um, híspido, erizado, hirsuto, áspero al tacto. Descripción Arbusto de 1-4 metros de alto. Hojas simples al- ternas; savia acuosa; estípulas lanceoladas. Flores unisexuales en espigas, las brácteas muy densa- mente agrupadas, rojo brillantes a rojo-morados con semillas abortadas. Aspectos ecológicos Cultivada en elevaciones de 0-300 msnm. Necesita ubicaciones con gran cantidad de luz pero prote- gida de los rayos directos del sol. En semi-sombra estará feliz. Distribución Nativa de Indonesia. En Nicaragua es cultivada en la región del Pacífico y región Atlántica. Usos Cultivadas como ornamental por sus inflorescencias roja vistosas, en ande- nes, parques y jardines caseros. Nota La poda estimula su frondosidad.
  • 175. FAMILIA RUBIACEAE Corona de novia; Bouquet de novia; Ramo de novia
  • 176. 175 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua Especies x ó t i c a s E Nombre científico Ixora finlaysonianaWall. ex G. Don Etimología El nombre del género Ixora, tiene su origen proba- blemente en el nombre vernáculo, derivado de una divinidad India. Descripción Arbustivo hasta 5 metros de alto. Hojas simples opuestas; savia acuosa; estípulas persistentes. In- florescencia con muchas flores tubulares blancas; frutos en drupas púrpuras maduras con dos semi- llas cremas. Aspectos ecológicos Cultivada en jardines y naturalizada, en elevacio- nes de 0-600 msnm. Requiere ambientes de pleno sol. Distribución Nativa deThailandia. Cultivada en Ni- caragua en la región del Pacífico, ra- ramente en la región Atlántica. Usos Cultivada en parques y jardines como ornamental por sus flores abundantes y aromáticas. Nota Es una especie ampliamente cultiva- da, en todos los trópicos del mundo.
  • 178. 177 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua Especies x ó t i c a s E Nombre científico Erythrina poeppigiana (Walp.) O.F. Cook Sinonimia Micropteryx poeppigianaWalp. Etimología El nombre científico del género Erythrina, provie- ne del griego erythrós, que significa rojo. El epíteto específico poeppigiana, hace referencia a Eduard Poeppig (1797-1868), médico y naturalista alemán que contribuyó con las primeras exploraciones na- turalistas de Suramérica y a quien le fue dedicada esta especie. Descripción Árboles hasta 20 metros de alto, tallo protegido con pocos pinchos. Hojas compuestas alternas; savia acuosa; con estípulas y estipelas. Flores ana- ranjadas vistosas. Los frutos son vainas de unos 25 centímetros de largo, dehiscente; las semillas se semejan a un frijol, de color café. Aspectos ecológicos Esta especie fue introducida en Centroamérica como árbol de sombra en cafetales; es cultivada en elevaciones de 500-900 msnm. Distribución Esta especie es originaria desde Pana- má hastaVenezuela y Bolivia, natura- lizada enCentroamérica y lasAntillas. En Nicaragua es cultivada en la región del Pacífico y región Central norte. Usos Es una especie que se cultivó amplia- mente como sombra de café y fijadora natural de nitrógeno en el suelo; su uso se descontinuó cuando se comenzó a sembrarcafésinsombra.Lasfloresson comestiblesysonvisitadaspormuchas aves. Sus ramas son sembradas como nodrizas de pitahaya Hylocereus costa- ricensis. Nota Es una especie de rápido crecimiento y por sus raíces extensas, contribuye a evitar la erosión.
  • 180. 179 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua Especies x ó t i c a s E Nombre científico Erythrina variegata L. Sinonimia Erythrina carnea Blanco, Erythrina indica Lam. Etimología El nombre científico del género Erythrina, proviene del griego erythrós, que significa rojo; variegata, del latín variegatus-a-um irregularmente colorea- do, por algunas formas de follaje variegado (pinta- do). Descripción Árbol de 8-10 metros de alto, caducifolio. Hojas compuestas alternas, variegadas (pintadas); savia acuosa; con estípulas. Flores rojo-anaranjadas; frutos vainas largas dehiscentes, con semillas rojo- castaño o púrpuras-negruzcas. Aspectos ecológicos Cultivada en elevaciones de 100-600 msnm. Distribución Es nativa del trópico asiático, de Tai- wán y el sur de China a través de las Filipinas, Indonesia, Malaysia, Sures- te de Asia, India, islas en el Océano Indico y el trópico del este de África. Cultivada en Nicaragua como orna- mental en la región del Pacífico. Usos Como ornamental por sus hojas varie- gadas (pintadas) y flores rojas vistosas. Nota Para su incorporación en espacios ur- banos es necesario espacios amplios como parques, cerros, laderas, retiros de ríos y quebradas debido a sus raíces fuertes y extendidas.
  • 182. 181 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua Especies x ó t i c a s E Nombre científico Brugmansia suaveolens (Willd.) Bercht. J. Presl Sinonimia Datura suaveolensWilld. Etimología El nombre genérico Brugmansia, en honor del pro- fesor de Historia Natural, Sebald Justin Brugmans (1761-1819); suaveolens, del latín, que significa olor dulce o perfumado, por el olor de sus flores durante la mañana. Descripción Arbusto o árboles hasta 5 metros de alto. Hojas simples alternas; savia acuosa; estípulas ausen- tes. Flores grandes pendulares, blancas, rosadas o amarillentas. Frutos en cápsulas fusiformis. Aspectos ecológicos Cultivado como ornamental, en elevaciones de 100-1300 msnm. Se multiplica por semillas o en forma vegetativa. Gusta de lugares luminosos pero no muy directos bajo el sol. Distribución Es originaria de América del sur, don- de se distribuye por la Amazonia, en Brasil, Colombia, Bolivia y Perú, am- pliamente cultivada en jardines tropi- cales. Cultivado en la región del Pací- fico y región Central de Nicaragua. Usos Cultivada como ornamental por sus grandes flores vistosas de color blanco o rosadas. Nota Todas las partes de esta planta, son ve- nenosas, especialmente las hojas y las semillas.
  • 184. 183 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua Especies x ó t i c a s E Nombre científico Ixora casei Hance Etimología Ixora, el nombre del género tiene su origen proba- blemente en el nombre vernáculo, derivado de una divinidad India. El epíteto casei, se deriva del latín casa. Descripción Arbustos hasta 2 metros de alto. Hojas simples opuestas; savia acuosa; con estípulas persistentes. Flores tubulares muchas, rosadas o rojas; frutos en bayas púrpuras maduras, con 2 semillas cremas. Aspectos ecológicos Cultivada en jardines y naturalizada. Se reproduce por medio de estacas, es una especie que requiere de ambientes soleados. Se encuentra en elevaciones de 0-600 msnm. Distribución Nativa de Micronesia (IslasCarolinas). En Nicaragua se cultiva en la región del Pacífico y Central norte. Usos Es cultivada ampliamente como orna- mental por su gran inflorescencia de flores vistosas. Nota Las flores de la Genciana, es fuente de néctar para las mariposas, por lo que se recomienda cultivarlas en maripo- sarios.
  • 185. FAMILIA RUBIACEAE Genciana; Genciana roja pequeña; Icaquillo; Cruz de malta; Icaquito
  • 186. 185 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua Especies x ó t i c a s E Nombre científico Ixora coccinea L. Etimología El nombre genérico Ixora, se deriva de una divini- dad India, coccinea, del latín coccineus, rojo escar- lata. Descripción Arbustos hasta 5 metros de alto. Hojas simples, opuestas; savia acuosa; estípulas interpeciolares, persistentes. Flores tubulares amarillas, rojas o anaranjadas; frutos bayas; semillas cremas. Aspectos ecológicos Cultivada en elevaciones de 0-500 msnm. Se repro- duce fácilmente por medio de estacas. Distribución Nativa de la India. Cultivada en la re- gión del Pacífico y región Atlántica de Nicaragua. Usos Cultivada como ornamental por sus vistosas flores amarillas, rojas o ana- ranjadas. Nota Existe variedades enanas, cultivadas en jardines y bulevares.
  • 187. FAMILIA PUNICACEAE Granate; Granada de corona; Granadilla de corona; Granado
  • 188. 187 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua Especies x ó t i c a s E Nombre científico Punica granatum L. Sinonimia Punica florida Salisb. Etimología El nombre del género, Punica, proviene de los fe- nicios, activos impulsores de su cultivo, en parte por razones de tipo religioso. El nombre de epíte- to específico granatum, deriva del adjetivo del la- tín granatus, que significa con granos (debido a las semillas del fruto/grana). Sin embargo, en el latín clásico el nombre de la especie era Malus punica o Malus granata, en donde Malum, es el manzano. Descripción Arbusto o árbol pequeño hasta 5 metros de alto. Hojas simples opuestas, subopuestas o reunidas en fascículos alternos o subopuestos, caducas; savia acuosa; sin estípulas. Las flores con cáliz campani- forme coriáceo, los pétalos corrugados rojos; fru- tos bayas rojas o amarillas-rojas; semillas carnosas traslúcidas anguladas. Aspectos ecológicos Crecen en cualquier tipo de suelo, en elevaciones de 0-1100 msnm. Distribución Originaria probablemente de la re- gión irano-turania, se ha naturalizado en la zona Mediterránea e introduci- do en Sudamérica, Sudáfrica y Aus- tralia; cultivada en áreas templadas y subtropicales. En Nicaragua es cul- tivada en jardines en las regiones del Pacífico y región Central norte. Usos Es cultivada en jardines como orna- mental y por sus frutos comestibles. Nota Se sabe del cultivo de la Granada, des- de hace al menos 5000 años en Asia occidental y en el Norte de África; se plantaba en los jardines colgantes de Babilonia.
  • 189. FAMILIA FABACEAE Mimosaceae Guayacán de jardín; Guanacaste enano
  • 190. 189 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua Especies x ó t i c a s E Nombre científico Calliandra surinamensis Benth. Etimología El nombre genérico Calliandra, del griego kalli, hermoso; y andros, masculino; refiriéndose a los estambres bellamente coloreados; surinamensis, originario de Surinam. Descripción Arbustos o árboles pequeños de 3-5 metros de alto. Hojas compuestas alternas; savia acuosa; con estípulas. Flores en capítulos rosados; frutos en vainas planas coriáceas, dehiscentes; semillas café brillantes. Aspectos ecológicos Ampliamente cultivada en las regiones tropicales de Centroamérica y América del sur. Cultivada en elevaciones de 50-800 msnm. Se reproduce muy fácilmente por semillas. Distribución Nativa de América del sur, de Brasil a Surinam. Cultivada en Nicaragua en la región del Pacífico, regiónCentral y re- giónAtlántico sur. Usos Cultivada como ornamental por sus vistosas flores rojas. Nota Esta planta es fuente de néctar y po- len, porque son visitadas por colibríes y mariposas.
  • 191. FAMILIA BIGNONIACEAE Jacaranda; Flamboyán azul; Flor azul; Yacaranda
  • 192. 191 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua Especies x ó t i c a s E Nombre científico Jacaranda mimosifolia D. Don Etimología Jacaranda, proviene de su nombre nativo guara- ní y significa fragante; y mimosifolia es un epíteto latín que significa de hojas parecidas a las de una mimosa. Descripción Árboles de 15 metros de alto. Hojas compuestas bipinnadas, opuestas; savia acuosa; estípulas au- sentes. Inflorescencia con flores púrpura vistosas; frutos en cápsulas leñosas comprimidas, café; se- millas planas aladas. Aspectos ecológicos Cultivada en zonas secas, en elevaciones de 100- 1400 msnm. Se reproduce por semilla y es una espe- cie de crecimiento relativamente rápido. Distribución Nativa del norte deArgentina y zonas adyacentes de Bolivia. Cultivada en Nicaragua en la región del Pacífico y región Central norte. Usos Cultivada como ornamental por sus flores vistosas azules intenso. Nota Todas la planta es venenosa en caso de ingestión, y puede desencadenar irita- ción de la piel y alergía al manejarla.
  • 193. FAMILIA RUBIACEAE Jazmín del Cabo; Gardenia; Jazmín blanco
  • 194. 193 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua Especies x ó t i c a s E Nombre científico Gardenia augusta (L.) Merr. Sinonimia Varneria augusta L.; G. jasminoides J. Ellis; G. maru- ba Siebold. Etimología El nombre genérico Gardenia fue elegido por Carl Linnaeus en honor de Alexander Garden (1730- 1791), un naturalista escocés; augusta, derivado del latín majestuoso, digno de reverencia. Descripción Arbustos o árboles hasta 8 metros de alto. Hojas simples, opuestas; savia acuosa; con estípulas. Flo- res de 1-3 por inflorescencia, blancas, aromáticas; frutos en bayas, con dos semillas aplanadas cremas. Aspectos ecológicos Cultivada en jardines como ornamental, en eleva- ciones entre 100-600 msnm. Se reproduce por me- dio de estacas. Distribución Nativa de Asia, cultivada en las zonas tropicales y subtropicales de todo el mundo por su follaje ornamental y flores vistosas y fragantes. Cultivada en la región del Pacífico de Nicaragua. Usos Cultivada como ornamental por sus flores aromáticas. Las vendedoras en los mercados de la región del Pacífico (Managua, Granada, Masaya, León), ponen las flores en su cabello para adornarlo y aromatizarlo. Nota Necesita suelo fértil, ácido y profundo.
  • 196. 195 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua Especies x ó t i c a s E Nombre científico Cryptostegia madagascariensis Bojer ex Decne. Etimología El nombre genérico Cryptostegia de Kryptos, que en griego significa escondido y Stegio, del griego, 5 segmentos anteras unidas; madagascarensis, epí- teto geográfico que alude a su localización en Isla de Madagascar. Descripción Arbustos o bejucos volubles, hasta 4 metros de alto. Hojas simples opuestas; savia blanca lechosa; sin estípulas. Flores en inflorescencias terminales, campanulada lila o morada; frutos en pares en folí- culos leñosos; semillas planas con plumón. Aspectos ecológicos Ampliamente introducida y naturalizada en los trópicos y subtrópicos. Comúnmente cultivada y naturalizada, en elevaciones de 0-700 msnm. Tolera ambientes secos y re- quiere de sol. Su follaje es casi siem- pre permanente. Distribución Nativa de Madagascar. Comúnmen- te cultivada y naturalizada, especial- mente en la región del Pacífico de Nicaragua. Usos Cultivada como ornamental por sus flores. Nota Especies endémicas de Madagascar.
  • 198. 197 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua Especies x ó t i c a s E Nombre científico Lagerstroemia indica L. Sinonimia Lagerstroemia indica var. alba Ram. Goyena. Etimología El nombre genérico Lagerstroemia fue dedicado a Magnus von Lagerstrom (1696-1759), naturalis- ta sueco quien, como director de la Swedish East India Company en Goteborg, obtuvo numerosas plantas procedentes de la India y China, hacién- doselas llegar a su amigo Linneo; indica, del latín indicus-a-um procedente de la India. Descripción Arbusto 3-4 metros de alto. Hojas simples opues- tas; savia acuosa; estípulas vestigiales. Flores mo- radas, rosadas o blancas, abundantes y vistosas; frutos en cápsulas dehiscentes, con numerosas se- millas pequeñas. Aspectos ecológicos Cultivada en elevaciones de 50-300 msnm.Se reproduce por medio de es- tacas, ya que por semillas es bastante difícil. Distribución Nativa de Himalaya, China e Indochi- na. Cultivada en la región del Pacífico de Nicaragua. Usos Cultivada como ornamental por sus vis- tosasfloresmoradas,rosadasoblancas. Nota Esta especie se desarrolla en áreas so- leadas, con suelos bien drenados y PH ligeramente ácido.
  • 200. 199 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua Especies x ó t i c a s E Nombre científico Ficus benjamina L. Etimología El nombre genérico Ficus se deriva del nombre dado en latín al higo, y benjamina hace referencia al pequeño tamaño de sus hojas. Descripción Árboles grandes, hasta 20 metros de alto, corona amplia, con raíces aéreas. Hojas simples, alternas, colgantes; savia blanca lechosa; estípulas presentes. Inflorescencia invaginada con pequeñísimas flores; frutos en sicono rojo (higo); semillas pequeñas. Aspectos ecológicos Cultivada en elevaciones entre 0-1100 msnm. Su reproducción es por medio vegetativo, ya que por semillas es muy difícil. Distribución Nativa del sureste de Asia. Cultivada en Nicaragua, principalmente en la región del Pacífico, región Central y raramente en la región Atlántico sur. Usos Cultivadacomoornamentalporsusom- bra,enandenes,bulevaresyparques. Nota EselárboloficialdeBangkok,Tailandia. Debido a que esta especie es reprodu- cida por estacas, sus raíces son super- ficiales y levantan aceras y andenes, por lo que debe sembrarse en parques y áreas abiertas. Además debe hacér- sele podas frecuentes, ya que tiende a caer cuando hay lluvia con viento, por el tipo de raíz superficial.
  • 202. 201 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua Especies x ó t i c a s E Nombre científico Ficus microcarpa L. f. Etimología El nombre genérico Ficus se deriva del nombre dado en latín al higo; microcarpa, se deriva del grie- go mikros, pequeños; y karpos, fruto. Descripción Árboles grandes, hasta 20 metros de alto, con raí- ces aéreas. Hojas simples, erectas y alternas; savia blanca lechosa; estípulas presentes. Inflorescencia invaginada con pequeñísimas flores; frutos en sico- no verde-amarillento (higo); semillas pequeñas. Aspectos ecológicos Cultivada en elevaciones entre 0-1100 msm. Se re- produce por semilla a través de los pájaros, pero la forma más común y simple es por medio de acodos aéreos o en forma vegetativa. Distribución Nativa del sureste de Asia. Cultivada en Nicaragua, principalmente en la región del Pacífico, región Central y raramente en la región Atlántico sur. Usos Cultivadacomoornamentalporsusom- bra,enandenes,bulevaresyparques. Nota Según Corner, F. microcarpa ha sido erróneamente tratado como F. retusa L. y F. nitida Thunb. Debido a que esta especie es reproducida por estacas, sus raíces son superficiales y levan- tan aceras y andenes, por lo que debe sembrarse en parques y áreas abiertas. Además debe hacérsele podas fre- cuentes, ya que tiende a caer cuando hay lluvia con viento, por el tipo de raíz superficial.
  • 203. FAMILIA RUTACEAE Limonaria; Jazmín de Arabia; Mirto; Mirto
  • 204. 203 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua Especies x ó t i c a s E Nombre científico Murraya paniculata (L.) Jack Sinonimia Chalcas paniculata L. Etimología El nombre genérico Murraya es dedicado a Johann Andreas Murray (1740-1791), profesor de medicina y botánica sueco, discípulo de Linneo; paniculata, del latín paniculatus-a-um, con flores dispuestas en panículas. Descripción Arbustos o árboles de 1-6 metros de alto. Hojas compuestas alternas; savia acuosa; sin estípulas. Flores blancas numerosas, aromáticas; frutos en bayas globosas verdes, rojas maduras con 1 ó 2 se- millas cremas. Aspectos ecológicos Cultivada en elevaciones entre 40-700 msnm. Se reproduce por medio de semillas y su follaje es per- manente. Distribución Nativa del sureste asiático y cultivada en los trópicos. Cultivada en la región del Pacífico, Central norte y Atlántico sur de Nicaragua. Usos Cultivada y naturalizada, se usa como ornamental en setos, barreras, sus ra- mas se usan en arreglos florales; sus hojas son sedativas, se usa para el do- lor de muelas. Nota Es una especie perenifolia que retoña con facilidad una vez que se poda, ade- más es fácil de ser moldeada y formar figuras en los jardines.
  • 206. 205 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua Especies x ó t i c a s E Nombre científico Spathodea campanulata P. Beauv. Etimología El nombre genérico Spathodea, se deriva del grie- go spathe, espata; y el sufijo odes, que significa parecido, refiriéndose al cáliz; campanulata, dimi- nutivo del latín campanulatus-a-um, en forma de campana, en referencia a la flor. Descripción Árboles hasta 25 metros de alto. Hojas compuestas imparipinnadas, opuestas; savia acuosa; estípulas ausentes. Flores grandes campanuladas, rojo-ana- ranjadas con margen amarillo. Frutos en cápsulas le- ñosas dehiscentes; semillas planas aladas color café. Aspectos ecológicos Especie exótica, cultivada en elevaciones de 0-1300 msnm. Su reproducción es por semillas. Distribución Especie monotípica nativa del África tropical, cultivado en todos los tró- picos y subtrópicos del mundo, y en Nicaragua cultivada por todo el país. Usos Cultivada como ornamental en ande- nes y parques por sus flores anaranja- das vistosas. Nota Está incluido en la lista 100 de las espe- cies exóticas invasoras más dañinas del mundo por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Api- cultores en la región Atlántica señalan que el polen es tóxico para las abejas.
  • 208. 207 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua Especies x ó t i c a s E Nombre científico Delonix regia (Bojer ex Hook.) Raf. Sinonimia Poinciana regia Bojer ex Hook. Etimología El nombre genérico Delonix, del griego delos, evi- dente, notable; y onus, uña, refiriéndose a los péta- los unguiculados; regia, del latín regium-a-um, real, por la grandiosidad cuando está en flor. Descripción Árboles hasta 12 metros de alto. Hojas compuestas bipinnadas alternas; savia acuosa; estípulas cadu- cas. Flores anaranjadas raramente amarillas, con un pétalo manchado en blanco; frutos en vainas planas leñosas, dehiscentes; con muchas semillas café. Aspectos ecológicos Especie cultivada como ornamental, naturalizada. Cultivada en elevaciones entre 0-800 msnm. Distribución Nativa de Madagascar, cultivada y na- turalizada en los trópicos y subtrópi- cos del mundo. Cultivada en la región del Pacífico y región Central de Nica- ragua. Usos Cultivada como ornamental por sus vistosas flores anaranjadas. Sus semi- llas son utilizadas en artesanía para confección de collares y pulseras. Nota Susfrutospermanecenenelárboltodo el año.
  • 210. 209 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua Especies x ó t i c a s E Nombre científico Racosperma mangium (Willd.) Pedley Sinonimia Manguim montanum Rumph.; Acacia glauscensas Kanch. Acacia mangiumWilld. Descripción Árbol hasta 20 metros de alto. Hojas simples al- ternas; savia acuosa; con estípulas. Flores blancas o de color crema; sus frutos en vainas engrosadas retorcidas, dehiscentes; semillas pendulares, en- vuelta en un arilo anaranjado. Aspectos ecológicos Cultivada en elevaciones desde 0-800 msnm, no to- lera bien los suelos muy salinos o alcalinos es resis- tente al fuego.Se reproduce por medio de semillas. Distribución Especie nativa de Nueva Guinea, este de Indonesia e Islas Moluscas. Introducida y cultivada por toda Ni- caragua. Usos Maderable, usada para construcción, carpintería, su leña tiene un alto poder calorífico, usada en la fabricación de carbón. Nota Es una especie de crecimiento lento. Esta especie presenta hojas compues- tas durante las primeras semanas des- pués de su germinación.
  • 212. 211 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua Especies x ó t i c a s E Nombre científico Polyalthia longifolia Sonn. Descripción Árbol hasta 12 metros de alto. Hojas simples alter- nas, perennes; savia acuosa; sin estípulas. Flores verde pálido, ubicadas bajo las hojas; frutos dru- pas, agrupados 10-20, morados o negros maduros; semillas crema. Aspectos ecológicos Cultivado en elevaciones de 0-800 msnm. Distribución Es nativa de las regiones tropicales y subtropica- les más secas de la India, se distribuye hasta una altitud de 1.500 msnm. Es comúnmente cultivada en Pakistán y Sri Lanka. Se introdujo en los jardi- nes de muchos países tropicales de todo el mundo. Recién introducida en Nicaragua, se cultiva en la región del Pacífico y región Central norte. Usos Cultivada como ornamental. Nota Esta especie es apropiada para hacer barrerasvivas,contralacontaminación acústica.
  • 214. 213 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua Especies x ó t i c a s E Nombre científico Mussaenda erythrophylla Schumach. Thonn. Sinonimia Mussaenda fulgens R.Br. ex Tedlie; Mussaenda splendida Welw. Descripción Árbol hasta 12 metros de alto. Hojas simples opuestas; savia acuosa; estípulas presentes. Flores tubulares amarillas, sépalos rosados vistosos; fru- tos no vistos. Aspectos ecológicos Cultivada en elevaciones de 0-300 msnm. Es una planta que se reproduce por medio vegetativo: es- tacas y acodo. Distribución Se distribuye por los trópicos de Áfri- ca, Asia y océano Pacífico; nativa del Congo y del África. Cultivada en la re- gión del Pacífico de Nicaragua. Usos Cultivada como ornamental. Planta medicinal, se utiliza para el cerebro, sistema nervioso, los riñones, como diurético, y para mejorar el ciclo mens- trual. Las hojas y la raíz tienen taninos, y son astringentes. Nota En Nicaragua existen variedad roja, ro- sada y blanca.
  • 216. 215 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua Especies x ó t i c a s E Nombre científico Nerium oleander L. Etimología La palabra latina Nerium, deriva del vocablo griego Neros, húmedo, aludiendo a su apetencia por lu- gares donde abunda el agua. El epíteto específico oleander, parece ser la contracción latina de olea, olivo (por la forma de sus hojas) y dendron, árbol. Descripción Arbusto 4 metros alto. Hojas simples verticiladas, coriáceas; savia acuosa; estípulas ausentes. Flores de variados colores: blanca, rosada, rojo intenso y purpura; frutos en folículos, semillas aladas café. Aspectos ecológicos Cultivada en las zonas secas en las elevaciones 0-900 msnm. Se reproduce por medio de estacas. Distribución Especie nativa de Euroasia, se dis- tribuye principalmente a lo largo de toda la región mediterránea Cultiva- da en la región del Pacífico y Central norte del país. Usos Esta especie es cultivada como orna- mental por sus flores vistosas de va- riados colores; sus hojas son tóxicas, la planta tiene alcaloides que han venido siendoutilizadoscomoestimulantedel corazón. Esta planta ha sido reportada como tóxica para el hígado. Nota El narciso es conocido a nivel mundial comoAdelfa.
  • 218. 217 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua Especies x ó t i c a s E Nombre científico Azadirachta indica A. Juss. Sinonimia Melia azadirachta L. Etimología El nombre genérico Azadirachta, de su nombre ára- be azadiraht; indica, del latín indicus-a-um, proce- dente de la India. Descripción Árboles perennifolios de hasta 15 metros de alto. Hojas compuestas alternas; savia acuosa; sin estí- pulas. Flores blancas; los frutos en drupas elípticas amarillas; las semillas cremas. Aspectos ecológicos Especie invasora con alto potencial de germinación y regeneración. Cultivada en elevaciones de 0-800 msnm. Distribución Nativo de Indomalasia ampliamen- te cultivada en las zonas tropicales secas. Cultivada y naturalizada en la región del Pacífico y Central de Nica- ragua. Usos Se utiliza como planta ornamental, leña y madera. De sus frutos se extrae insecticida orgánico, su madera es uti- lizada para leña y fabricación de mue- bles. Es utilizado para combatir pará- sitos en el ganado como garrapatas, tórsalo, mosca paletera; también utili- zado para el control de mosca blanca que ataca los cultivos de tomate, chil- tomas, tabaco, sandías y melón. Nota La albura del ním es blanco grisácea y el duramen es variegado y rosado cuando recién cortado.Se vuelve de un colorpardorojizoyseasemejaalacao- ba cuando seca.
  • 219. FAMILIA LYTHRACEAE Orgullo de la India; Reina de las flores
  • 220. 219 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua Especies x ó t i c a s E Nombre científico Lagerstroemia speciosa (L.) Pers Sinonimia Munchausia speciosa L. Etimología El género Lagerstroemia, dedicado a Magnus von Lagerstrom (1696-1759), naturalista sueco quien, como director de la Swedish East India Company en Goteborg, obtuvo numerosas plantas proce- dentes de la India yChina, haciéndoselas llegar a su amigo Linneo. El epíteto específico speciosa, pro- cede del latín que significa bella, magnifica, alude a sus hermosas flores. Descripción Árboles hasta 12 metros de alto. Hojas simples opuestas; savia acuosa; estípulas vestigiales. Flores moradas o rosadas abundantes y vistosas; frutos cápsulas dehiscentes. Aspectos ecológicos Cultivada en la zonas secas y húme- das en elevaciones de 100-300 msnm. Se reproduce por medio vegetativo a través de estacas o acodos. La repro- ducción por semillas es dificil, ya que son pocas las que son fértiles. Distribución Nativa de Asia, Australia y este de la India. Cultivada en la región del Pací- fico y región Atlántico sur de Nicara- gua. Usos Cultivada como ornamental por sus flores vistosas, púrpuras o rosadas. Nota EnNicaraguasecultivanplantasdeflo- res de color rosado y púrpura.
  • 222. 221 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua Especies x ó t i c a s E Nombre científico Euphorbia pulcherrimaWilld. ex Klotzsch Sinonimia Poinsettia pulcherrima (Willd. ex Klotzsch) Graham. Etimología El nombre genérico Euphorbia deriva del médi- co griego del rey Juba II de Mauritania (52 a 50 a. C. - 23), Euphorbus; pulcherrima, epíteto lati- no que significa la más bonita. Descripción Arbustos hasta 4 metros de alto. Hojas simples, las inferiores alternas, las superiores opuestas o verti- ciladas; savia lechosa; sin estípulas. Flores en ciato (especie de copa) amarillo rodeados por brácteas de color crema o rojo brillantes; los frutos en cáp- sulas con semillas ovoides. Aspectos ecológicos Cultivada en elevaciones entre 0-1300 msnm. Se multiplica por medio de estacas y requiere ambien- tes soleados, principalmente en épo- ca de floración. Distribución Nativa del oeste de México, quizás también del sur de México y oeste de Guatemala. Cultivada como orna- mental en la región del Pacífico yCen- tral norte de Nicaragua. Usos Cultivada como ornamental por sus flores vistosas, existe una variedad cre- ma y otra roja brillante, esta última es la más cultivada. En México usan el co- cimientodelasbrácteascomogalacto- gogo. El fomento contra la erisipela y como resolutivo. Nota Esta especie florece en época de na- vidad, actualmente han introducido al mercado variedad enana. Sus hojas son muy venenosas.
  • 223. FAMILIA FABACEAE Caesalpiniaceae Pata de cabro; Árbol de orquídea; Flor de china; Pata de cabro de un estambre; Pata de vaca
  • 224. 223 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua Especies x ó t i c a s E Nombre científico Bauhinia monandra Kurz Sinonimia Caspareopsis monandra (Kurz) Britton Rose Etimología El nombre genérico Bauhinia fue dedicado a los hermanos Bauhin, botánicos suizos del siglo XVI- XVII; monandra, con un único estambre. Descripción Arbustos o árboles hasta 15 metros de alto. Hojas simples bilobuladas, alternas; savia acuosa; con es- típulas. Flores rosadas con una uña roja o morada; frutos en vainas largas leñosas café, dehiscentes; semillas aplanadas café claro. Aspectos ecológicos Frecuentemente cultivada en los tró- picos.Cultivada y naturalizada en ele- vaciones de 0-800 msnm. Se reprodu- ce o multiplica fácilmente por medio de las semillas. Distribución Nativa deAsia.Cultivada y naturaliza- da en Nicaragua en la región del Pací- fico y región Central norte. Usos Cultivada como ornamental por sus flores rosadas vistosas. Nota Esta especie tiene reducido el andro- ceo a un estambre fértil.
  • 226. 225 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua Especies x ó t i c a s E Nombre científico Megaskepasma erythrochlamys Lindau Etimología El nombre del género Megaskepasma se deriva de las palabras griegas mega, grande, muy grande, y skepasma (cobertura); gran cobertura; aludiendo a las grandes y coloridas brácteas; erythrochlamys, epíteto se deriva de las palabras griegas erythro, rojo, escarlata; y chlamys, capa, manto; con manto rojo; aludiendo al color de sus brácteas. Descripción Arbustos hasta 4 metros de alto, tallos juveniles cuadrados. Hojas simples opuestas; savia acuosa; sin estípulas. Flores blancas en inflorescencia con grandes brácteas rojas; frutos claviformes. Aspectos ecológicos Cultivada en elevaciones de 100-1200 msnm.Se re- produce por medio de estacas. Distribución Nativa de Venezuela, esta especie es cultivada en casi toda América tropi- cal. Cultivada en jardines y patios en la región del Pacífico y región Central norte de Nicaragua. Usos Cultivada como ornamental por sus in- florescencia de grandes brácteas rojas vistosas. Nota El género es monotípico.
  • 227. FAMILIA FABACEAE Peltophorum pterocarpum (DC.) Backer ex K. Heyne Caesalpiniaceae
  • 228. 227 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua Especies x ó t i c a s E Nombre científico Peltophorum pterocarpum (DC.) Backer ex K. Heyne Sinonimia Inga pterocarpa DC.; Peltophorum inerme (Roxb.) Náves ex Fern. Etimología El nombre genérico Peltophorum, del griego pelte, escudo y phoros, producir, portar, en alusión a los estigmas de la flor; pterocarpum ptero, del griego alas y carpus, que significa que produce frutos ala- dos. Descripción Árboles hasta 20 metros de alto. Hojas compuestas bipinnadas, alternas; savia acuosa; con estípulas pequeñas caducas. Flores amarillas vistosas; frutos en vainas comprimidas ligeramente aladas, leño- sas, indehiscentes; semillas planas. Aspectos ecológicos Cultivado en elevación de 100 msnm. Se multiplica o reproduce fácilmente por medio de las semillas. Distribución Nativa de Indonesia e introducida como ornamental en varias áreas tro- picales y subtropicales. Se conoce en Nicaragua tres individuos. Usos Cultivado como ornamental por su sombra y vistosas flores amarillas. Nota En vista que en Nicaragua solamente se conocen tres individuos cultivados en la ciudad de León: Parque de La Merced, en talleres de la Alcaldía de León y parque Posada del Sol, debería ser reproducida por lo llamativo de su follaje y vistosas flores.
  • 230. 229 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua Especies x ó t i c a s E Nombre científico Dombeya wallichi (Lindl.) Benth. ex Baill. Etimología El nombre genérico Dombeya es en honor de Joseph Dombey (1742-1794), botánico francés que traba- jó en Chile y Perú con los españoles Ruiz y Pavón; wallichii, epíteto de la especie que fue otorgado en honor de Nathaniel Wallich, cirujano, botánico y pteridólogo danés. Descripción Árbol pequeño 4-7 metros de alto. Hojas simples alternas; savia acuosa; con estípulas. Inflorescencia colgante con muchas flores rosadas aromáticas; los frutos en cápsulas con semillas pequeñas. Aspectos ecológicos Se cultiva en elevaciones de 600-900 msnm. Distribución Especie nativa del sur de África, la In- dia y Madagascar. Cultivada y natu- ralizada en la región Central norte de Nicaragua. Usos Cultivada como ornamental por sus flores en jardines caseros. Nota Se multiplica por semillas o esqueje.
  • 232. 231 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua Especies x ó t i c a s E Nombre científico Jatropha integerrima Jacq. Etimología Jatropha, del griego iatrós, médico; y trophé, ali- mento; integerrima, epíteto latino que significa en- tero intacto. Descripción Arbusto de 2-4 metros de alto. Hojas simples alter- nas; savia acuosa; estípulas obsoletas. Flores rojas; frutos en cápsulas; semillas no vistas. Aspectos ecológicos Ampliamente cultivada como ornamental. Cultiva- da en elevaciones de 0-300 msnm. Es una especie que tolera ambientes salinos cercanos al mar. To- das las partes de la planta son tóxicas. Distribución Nativa de Cuba, ampliamente culti- vada en todos los trópicos. Cultivada en Nicaragua en la región del Pacífico, región Central norte y región Atlánti- co Sur. Usos Cultivada como ornamental por sus flores rojas vistosas y que además flo- recen durante todo el año. Nota Se reproduce fácilmente por estacas y siempre produce flores, las que son vi- sitadas por mariposas. Esto indica que es una especie recomendada para ser plantada en los mariposarios.
  • 234. 233 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua Especies x ó t i c a s E Nombre científico Lawsonia inermis L. Etimología El nombre específico inermis, se deriva del latín que significa desprovisto de espinas. Descripción Arbusto 3-4 metros de alto. Hojas simples opues- tas; savia acuosa; estípulas vestigiales. Flores pe- queñas amarillas o rojas, vistosas, numerosas y aromáticas. Frutos en cápsulas dehiscentes, con numerosas semillas pequeñas. Aspectos ecológicos Cultivada extensamente debido a sus flores fra- gantes, en elevaciones de 0-300 msnm. Distribución Nativa deArabia,África,Oriente medio yAsia occi- dental. En Nicaragua se cultiva en las partes bajas en la región del Pacífico, rara vez en la región Atlántico sur. Usos Cultivada como planta ornamental por sus flores rojas o amarillas vistosas y aromáticas. De las hojas de esta planta se extrae el tinte conocido como Hen- na, que es utilizado para dar brillo y co- lor al pelo. El tinte de Henna se emplea en India, Pakistán, Irán, Oriente Medio y África del norte para hacer pintas en la piel de pies, manos y rostro. Las campesinas y vendedoras de los mer- cadosacostumbranaponerselasflores en el pelo, para aromatizarlo. Nota Cultivada por centurias en los trópicos del Viejo Mundo por el tinte (Henna) especial que se obtiene de sus hojas y por sus inflorescencias fragantes.
  • 235. FAMILIA APOCYNACEAE San José; Jazmín amarillo
  • 236. 235 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua Especies x ó t i c a s E Nombre científico Allamanda cathartica L. Etimología El género Allamanda, fue nombrada en honor al botánico suizo Dr. Frédéric Louis Allamand (1753- 1803), a finales del siglo XVIII; cathartica de cathar- ticum-i, purgante, por sus usos. Descripción Bejucos o arbustos trepadores. Hojas simples ver- ticiladas; savia blanca lechosa, cáustica; sin estípu- las. Flores campanulas amarillas o salmón vistosas; frutos en cápsulas aplanadas espinosas; semillas planas, con alas concéntricas. Aspectos ecológicos Cultivada en elevaciones de 0-700 msnm. Se multi- plica vegetativamente por medio de estacas y flo- rece durante todo el año siempre que esté húmedo el suelo. Distribución Especies nativa de Brasil, del este de América del Sur pero ampliamente cultivada y más o menos naturalizada en todos los trópicos. Localizada na- turalmente en áreas pantanosas a lo largo de la costa Atlántica de Nicara- gua, y cultivada por todo el país. Usos Cultivada como ornamental por sus vistosas flores amarillas y salmón. En Colombia, el látex se utiliza como vo- mitivo y vermífugo. En Cuba, la infu- sión de hoja se ha utilizado como emé- tica y purgante. Nota Existe variedades de color salmón y va- riedades enanas cultivadas en jardines y bulevares.
  • 238. 237 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua Especies x ó t i c a s E Nombre científico Bougainvillea glabra Choisy in A. DC. Etimología El nombre del género Bougainvillea, está dedicado al navegante francés Louis de Bougainville; glabra, del latín, glaber, -bra, brum, glabro, lampiño, calvo, pelado. Descripción Bejucos o arbustos 4 metros de alto, previstos de espinas. Hojas imples, alternas; savia acuosa; sin estípulas. Flores tubulares cremas, cáliz morado- verdoso, rodeadas de brácteas lanceoladas mora- das o púrpura; frutos antocarpo. Aspectos ecológicos Cultivada en elevaciones de 0-1500 msnm. Distribución Nativa de América del sur, cultivada en los trópicos y subtrópicos del mun- do. Raramente cultivada en la región del Pacífico, región Central norte y en la región Atlántico norte. Usos Cultivada como ornamental. Nota Pareciera que en Nicaragua están culti- vadas, los cultivares “Sandarena”, “Eli- zabethAngus” y “Alba”.
  • 240. 239 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua Especies x ó t i c a s E Nombre científico Bougainvillea x buttiana Holttum Standl. Etimología El nombre del género Bougainvillea, está dedicado al navegante francés Louis de Bougainville; buttia- na, proviene del cultivar Mrs. Butt. Descripción Arbusto trepador o enredadera, previstos de fuer- tes espinas. Hojas simples alternas; savia acuosa; sin estípulas. Flores cremas con brácteas rosadas, rojas o anaranjadas vistosas; frutos antocarpos con pequeñas semillas. Aspectos ecológicos Este híbrido es originario deColombia, cultivada en elevaciones de 0-1400 msnm. Distribución Originarias de Brasil. Este híbrido es originario de un jardín en Colombia, de donde fue llevada a Trinidad en 1910 como el cultivar ‘Mrs. Butt’; cul- tivada en los trópicos y subtrópicos como planta ornamental. Gillis sugi- rió que B. x buttiana es un híbrido en- tre B. peruviana Humb. Bonpl. y B. glabra. En Nicaragua se cultiva prin- cipalmente en la región del Pacífico, Central norte y Atlántico norte. Usos Cultivada como ornamental por sus vistosas flores de colores variados, cul- tivada también para cerca viva. Nota La savia de la veranera, puede causar erupciones en la piel.
  • 241. l o s a r i o G 240 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua 240 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua GLOSARIO
  • 242. l o s a r i o G 241 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua Acícula: hoja filiforme delgada y con extremo agudo, característica de muchas gimnospermas como el pino. Aculeado: armado de aguijones. Acúleos: aguijones. Acúleo: protuberancia rígida y punzante, de origen epidérmico; sinónimo de aguijón. Acuminada: hoja que se estrecha paulatinamente en un ápice alargado. Aguijón: protuberancias rígidas y punzantes en la epidermis de un órgano (tallo, hoja, etc.). Aletones: son formas de raíces tablares en forma de gambas. Alterna: tipo de disposición de las hojas o de las yemas, formadas una en cada nudo. Androceo: conjunto de órganos masculinos de una flor: estambres. Anemófila: polinización por el viento. Ápice: se refiere a la parte terminal o al extremo de un órgano. Ápice obtuso: en forma de ángulo de más de 90 grados. Ápice retuso: escotado, angosta y superficialmente. Árbol: vegetal leñoso al menos de 5 metros de altura, con el tallo simple, denominado tronco, hasta la lla- mada cruz, en donde se ramifica y forma la copa.Tiene considerable crecimiento en grosor. Se diferencia del arbusto en que suele ser más alto y no se ramifica hasta cierta altura. Arbusto: vegetal leñoso, generalmente de menos de 5 metros de altura, sin un tronco preponderante, que se ramifica a partir de la base. Los arbustos de menos de un metro de altura se suelen denominar matas o subarbustos. Aserrado: con dientes curvados, terminados en punta. Astringente: sabor seco y amargo, compuesto de uso tópico para curar heridas e inflamaciones. Axila: vértice de ángulo formado por la unión de una estructura (hoja, rama, etc.) con el eje donde se inserta. Axilar: creciendo de una axila. Baya: fruto carnoso, indehiscente y polispermo; presenta el epicarpio delgado, y el mesocarpio y endocarpio carnosos. Bilabiada: corola o cáliz que presenta dispuestos los pétalos y sépalos en dos grupos, como los labios. Bipinnada: cuando las hojuelas de una hoja pinnada se vuelven ellas mismas pinnadas. Bráctea: estructura laminar situada en la base de la inflorescencia; menores y más sencillas que las hojas normales. Bracteola: órgano laminar, más sencillo que una hoja, que se sitúa en la base de una flor. Cáliz: verticilo floral formado por los sépalos. Capítulo: inflorescencia densa con las flores sésiles o subsésiles, agregadas en un receptáculo plano o curvado. Cápsula: fruto sincárpico, seco y usualmente dehiscente. Cartácea: con la consistencia de cartón. Cauliflora: con inflorescencias y flores individuales en el tronco y ramas gruesas. Ciatio: inflorescencia que consta de 5 brácteas y 4-5 nectarios en torno a 5 flores masculinas reducidas a 1 estambre y una flor femenina central con gineceo tricarpelar. Es característico de las Euphorbiaceae. Cima: inflorescencia en la que el extremo de la rama florífera acaba en una flor y las restantes proceden de ramas laterales.
  • 243. l o s a r i o G 242 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua Cinéreas: (del latín. cinereus), adj, ceniciento, de color ceniza. Concrescente: que se suelda con otro órgano. Conspicua: órgano o estructura claramente visible o notoria. Cordada: en forma de corazón invertido. Coriáceo: de consistencia recia aunque con cierta flexibilidad. Corimbo: inflorescencia simosa, en las que las flores salen a diferentes distancias del eje central o pedún- culo, para rematar o finalizar a una altura semejante. Corola: conjunto de pétalos. Corteza: tejido de conducción (floema) exterior al xilema (madera), la cáscara del tronco. Cosmopolita: especie distribuida por todo el mundo, sin estar restringida a un territorio concreto. Cuneada: del latín, cuneatus, adj. sinónimo de cuneiforme. Cuneiforme: como forma o parecido a la sección longitudinal de una cuña, cuando se trata de órganos laminares como las hojas de las plantas. Dehiscente: fruto seco que tiene la capacidad de abrirse espontáneamente al madurar. Deltoides: con forma de letra griega delta, es decir, de triangulo equilátero y con el peciolo inserto en la aparte media de uno de los lados. Dentado: con dientes triangulares. Dicacio:dícesedelainflorescenciacimosaenquepordebajodelápicecaulinar,queremataenflorsedesarro- llan dos ramitas laterales también floríferas. Para que se constituya el dicasio, bastan estas tres flores. Digitado: similares a palmeado pero esta última menos desarrollada y estrecha. Dioico: en las plantas con flores unisexuales: cuando la planta sólo tiene flores de un sexo, plantas con sexo separado. Distila: dos estilos. Drupa: fruto carnoso con una sola semilla. Entomofila: polinización por insectos. Estaca.Ver esqueje. Especie melífera: altamente productora de néctar y llamatívas para insectos y aves nectaríferas. Especie pionera: las primeras especies que colonizan áreas abiertas. Espiga: inflorescencia en la que las flores se encuentran sentadas a lo largo del eje. Estambre: órgano reproductor masculino de las plantas, que consta de un filamento y la antera, donde se encuentran los sacos polínicos que contienen el polen; el conjunto de estambres forman el androceo. Estaminodio: aplícase al estambre que, habiendo perdido su función, permanece completamente estéril al final de su desarrollo. Esquizocarpo: fruto indehiscente originado por un gineceo de dos o más carpelos concrescentes, que lle- gando a la madurez, se descompone precisamente en monocarpos. Por ejemplo: Biaquenio y Poliaquenio. Esqueje: porcion de una planta sea tallo, hojas o raíces para que emita raíces y se pueda reproducir vege- tativamente. Estringulosa: ligeramente estrigoso. Estrigoso: aplícase a los tallos, hojas etc, cubierto de pelos rígidos o de notable aspereza. Exfoliación: aplicase a la forma en la que un árbol se deshace de la corteza externa al crecer.
  • 244. l o s a r i o G 243 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua Ferrugéneo: tiene el color de la herrumbre. Filiforme: de forma de hebra, delgado y sutil como una fibrilla de lino. Floema: tejido de conducción de sustancias orgánicas, exterior al cambium vascular. Flor: conjunto de hojas modificadas más o menos vistosas. Folíolo: Hojuela, segmento individual de una hoja compuesta. Follaje: relativo a las hojas. Forrajera: especie de planta utilizada como alimento de animales domésticos. Fruto: es el ovario con las semillas desarrolladas. Gambas: es un crecimiento exterior aéreo proveniente del tallo y raíces, el cual servirá de soporte al tallo. Gineceo: conjunto de órganos femeninos de una flor; está fo rmado por uno o más carpelos que pueden formar uno o varios pistilos independientes. Glabro: sin pelo. Glauca: de color verde azulado, más carpelos que pueden formar uno o varios pistilos independientes. Hastada: hojas que presentan en su base dos lóbulos divergentes; los lóbulos son menos agudos y más divergentes que en el caso de las hojas hastadas. Haz: parte o superficie superior de la hoja. Heliófitas: especies que requieren mucho sol y no toleran la sombra. Hipantio: recibe el nombre de hipantio el tálamo ahondado de las flores inferováricas. Hirsuto: aplícase a cualquier órgano vegetal cubierto de pelos rígidos y ásperos al tacto. Hojas alternas: hojas que hacen separadas en cada nudo. Hojas compuestas: cuando la hoja consta de dos o más láminas foliares, llamándose éstos folíolos y ho- juelas. Hojas opuestas: las hojas de las ramas nacen al mismo nivel del mismo nudo pero a diferentes lados. Hojas simples: hojas sin división de su lámina. Hojuela: una división simple de una hoja compuesta. Inconspicuo: dícese del órgano o del conjunto de órganos poco aparente. Indehiscente: frutos secos imposibles de abrirse por sí solos. Inflorescencia: arreglo natural de las flores cuando no son solitarias. Lanceoladas: en forma de lanza. Látex: es un fluido lechoso más o menos viscoso. Legumbre: vaina, fruto simple, seco, dehiscente, derivado de un solo carpelo que se abre a lo largo de dos suturas. Lenticela: es un diminuto poro respiratorio de la corteza de las plantas leñosas. Lepidota: Cubierto de escamas. Monadelfos: varios estambre unidos por el filamento formando un solo paquete de estambres Nervación: nervadura, conjunto o disposición de los nervios de una hoja. Esqueleto de una hoja. Nervadura: el arreglo de las venas o nervios de la hoja. Nervio: son los hacecillos fibrovasculares en la lámina de una hoja.
  • 245. l o s a r i o G 244 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua Nudo: región del tallo donde se originan las hojas y las ramas salientes o protuberancias de forma nudosa en el tronco. Oblanceolado: lanceolado, pero más ancho en el ápice y disminuyendo gradualmente hacia la base de la hoja. Oblongo: elíptica, más larga que ancha, redondeada en el ápice, con las márgenes casi paralelas. Obovada: de forma ovada, pero con la parte ensanchada en el ápice. Ovado: con el contorno en forma de huevo, con la parte más ancha en la zona basal. Ocrea: que circunda o envuelve a manera de vainas las ramitas. Opuestas: referido a las hojas, cuando éstas se insertan a lo largo del tallo una enfrente de otra; es decir, dos en cada nudo; si giran 90° con respecto a las del nudo adyacente, se denominan decusadas. Ornamental: especie de planta utilizada para adornar parques, jardines y avenidas, por su llamativa be- lleza y vistosidad. Palmeado: usado para las hojuelas o nervios que radian desde el ápice del pecíolo como los dedos de una mano. Pecíolo: sostén de la lámina de una hoja o el eje central de una hoja compuesta situado por debajo de donde empiezan los folíolos. Peciólulo: es el tallito individual de cada flor o fruto. Pedúnculo: soporte principal de una inflorescencia entera o de una flor solitaria. Pétalos: cada una de las hojas modificadas que forman la corola, verticilo infértil de la flor, en ocasiones agrandado y coloreado. Pinna: eje donde se disponen los folíolos u hojuelas en las hojas compuestas. Pinnado: una vez compuesto, hoja compuesta con un solo raquis o pinna. Puberulento: con pelos simples muy cortos. Diminutamente pubescente. Pubescencia: pelitos muy finos que cubren una superficie de frutas, hojas o tallos. Pulvinado: en forma de pulvínulo. Pulvínulo: engrosamiento en la base del pecíolo o peciólulo, en el punto de inserción con la ramita. Quiropterófila: polinización por murciélagos. Racimo: inflorescencia formada por un eje floral único, donde se disponen flores pediceladas. Rama: es un crecimiento exterior de la raíz o del tallo, el cual se repite en la estructura. Raquis: estructura o eje donde se disponen o distribuyen los órganos. Resina: exudado aromático, generalmente se cristaliza al estar en contacto con el aire. Ripario: que crece a la orilla de un río o quebrada. Savia [del lat. sapa: jugo]: jugo contenido en la planta, que circula por sus elementos conductores. Sámara: fruto seco, indehiscente, alado, con una sola semilla. Semilla: óvulo maduro o desarrollado. Sépalos: cada una de las hojas modificadas que componen el cáliz, veticilio infértil de la flor, a menudo pequeños y verdes. Sésil: dícese de cualquier órgano o parte orgánica que carece de pie o soporte. Serrulado: diminutamente aserrado. Siempreverde: cuando mantiene hojas verdes a través de todo el año.
  • 246. l o s a r i o G 245 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua Súber: tejido secundario de función protectora que sustituye la epidermis. Tallo: es el eje principal del cuero de un árbol, que sostiene las ramas en la parte superior. Tanino: sustancia astringente presente en la corteza de muchos árboles que se utilizan en el curtido del cuero. Testa: capa externa y dura de la semilla. Tomentosas: con pelos largos y muy entrecruzados. Tricoma: cualquier excresencia epidérmica, sea de la forma que sea, que resulta a modo de un resalto en la superficie de un órgano vegetal. Las formas más comunes de tricomas son los pelos. Umbela: inflorescencia en la que los pedicelos de todas las flores se insertan en un mismo punto de su eje, de modo semejante a las varillas de un paraguas. Las ramas de una umbela pueden dividirse sucesivamen- te (umbela compuesta) y situarse en su extremo umbelas de segundo orden denominadas umbélulas. Este tipo de inflorescencia es característica de las umbelíferas (Umbelliferae). Urticante: que provoca irritación en la piel. Vaina: una base alargada de la hoja abrazando más o menos la ramita entera. Verrucosa: se aplica a aquellas superficies orgánicas que poseen pequeñísimas prominencias a modo de verruguillas. Verticilado: usado para las hojas o ramas dispuestas en círculos, en frupos de tres o más alrededor de un eje. Xilema: tejido de conducción de agua y minerales, el xilema secundario es el tejido fundamental de la madera. Yemas: rudimento de un vástago, que se forma habitualmente en la axila de las hojas y suele estar pro- tegido por una serie de catafilos. Este tipo de yema se llama axilar, para diferenciarlo de la yema terminal del vástago, constituida por el punto vegetativo y por las hojitas jóvenes más próximas, que están dotadas de rápido crecimiento. Vastago: Brote o ramo nuevo que surge de la planta. Zigomorfa. Cigomorfa. Flor con simetría bilateral. Zoocora: dispersión de frutos por animales vertebrados.
  • 247. l o s a r i o G 246 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua Bibliografía
  • 248. 247 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua Barrance, A. et al. 2003. Árboles de Centro América, un manual para extensionistas, OFI/CATIE, Turrialba, Costa Rica. 1077 p. Boshier, D J. Cordero. 2003. Árboles de Centroamérica, un manual para extensionistas (www.arbolesdecentroamerica.info) CATIE-Oxford Forestry Institute Forestry Research Programme. CECALLI. 2006. Flora medicinal Nicaragüense. Fundación Nicaragüense de Promotores de Salud Comunitaria. Estelí, Nicaragua. Grijalva, A. 2000. Flora Útil de la Cordillera Los Maribios. FAO-MARENA-UCA. Editorial UCA. Managua, Nicaragua. Grijalva, A. 2006. Flora Útil, Etnobotánica de Nicaragua. Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales-Araucaria-Agencia Española de Cooperación Internacional-Embajada de España. Managua, Nicaragua. 352 p. Hammel, B.E. 2005. Plantas Ornamentales Nativas de Costa Rica. Santo Domingo de Here- dia, CR,Tercera edición Editorial INBIO, 269 p. Holdridge, L. R L. J. Poveda. 1975. Árboles de Costa Rica.Vol. I. Centro CientíficoTropical, San José, Costa Rica. 370 p. ISNAYA. 2010. Manual de Plantas Medicinales. Para promotoras y promotores de medicina pre- ventiva y salud comunitaria. Impresiones ISNAYA. Estelí, Nicaragua. Meyrat, A. M. Martínez Q., F. Obregón C., K. Caldera B. 2001a. La conservación de los eco- sistemas y la flora silvestre, en la Estrategia Nacional de Conservación de la Biodiversidad de Ni- caragua. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. PNUD-MARENA Nic/99/G31, Managua, Nicaragua. 200 p. Moreno, N.P. 1984. Glosario Botánico Ilustrado. Instituto Nacional de Investigaciones sobre Recursos Bióticos. Xalapa, en Compañía Editorial Continental, S.A. DEC.V. México, DF. 300 p. Poveda Luis; John Amason; Pablo Sánchez. 2008. Guía Dendrológica Costarricense. Herbario JuvenalValerio Rodríguez. Heredia, Costa Rica. Salas, JB. 1993. Árboles de Nicaragua, IRENA. Managua, Nicaragua. 390 p. Sanches, P. E. y Poveda, L. J. 1997. Claves dendrológicas para la identificación de los principales árboles y palmas de la zona norte y atlántica de Costa Rica. Overseas Development Administra- tion (ODA). San Jose, Costa Rica. 144 p. Soo-Yong Kim, Joongku Lee, Sangho Choi, Sang-Hong Park, Nelson Zamora, Kattia rosales, Allan Jiménez / Carlos Hernández. 2013. Plants of Costa Rica, Photographic Field Guide. Vol.1. INBIO KRIRR. Costa Rica. Stevens,W.D., C. Ulloa, A. Pool y O.M. Montiel. 2001. Flora de Nicaragua. 85Tomo I, II y II. Mis- souri Botanical Press. St. Louis, Missouri. 2556 p. ThirakulS. 1998. Manual de Dendrología para 146 especies forestales del litoralAtlántico de Hon- duras, II edición. Escuela Nacional de Ciencias Forestales, Siguatepeque, Honduras. Zamora, N. 2000. Árboles de la Mosquitia Hondureña. Descripción de 150 especies. Centro Agro- nómicoTropical de Investigación y Enseñanza, CATIE.Turrialba, Costa Rica. 335 p. Zamora, N., Jiménez, Q. y Poveda, L. Árboles de Costa Rica. Volumen III. Instituto Nacional de Biodiversidad. INBIO. Santo Domingo de Heredia, Costa Rica. 555 p.
  • 250. 249 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua Nombres común Nombre científico Familia Pág Acacia amarilla Senna siamea (Lam.) H.S. Irwin Barneby Fabaceae (Caesalpiniaceae) 148 Achiote falso Thespesia populnea (L.) Sol. ex Corrêa Malvaceae 150 Almendra Terminalia catappa L. Combretaceae 152 Alstonia Alstonia pittieri (Donn. Sm.) A.H. Gentr Apocynaceae 16 Araucaria Araucaria excelsa (Lamb.) R.Br. Araucariaceae 154 Ardilla Cojoba arborea (L.) Britton Rose Fabaceae (Mimosaceae) 18 Avispa Hibiscus rosa-sinensis L. var. rosa-sinensis Malvaceae 156 Brasileña Leea indica (Burm. f.) Merr., Vitacaea (Leeaceae) 158 Caesalpinia Caesalpinia nicaraguensis G.P.Lewis Fabaceae Ccaesalpiniaceae) 20 Caimito Capparis odoratissima Jacq. Capparaceae 22 Caimito Miconia argentea (Sw.) DC. Melastomataceae 24 Caña Fistula Cassia fistula L. Fabaceae (Caesalpiniaceae) 160 Carao Cassia grandis L. Fabaceae (Caesalpiniaceae) 26 Carao Macho Cassia moschata Kunth in Humb. Fabaceae (Caesalpiniaceae) 28 Carbón Caesalpinia vesicaria L. Fabaceae (Caesalpiniaceae) 30 Casia Rosada Cassia javanica L. Fabaceae (Caesalpiniaceae) 162 Ceiba Ceiba pentandra (L.) Gaertn. Malvaceae (Bombacaceae) 34 Ceiba pochote Ceiba aesculifolia (Kunth) Britten Baker f., ssp. aesculifolia Malvaceae (Bombacaceae) 32 Cepillo de botella Callistemon viminalis (Sol. ex Gaertn.) G. Don ex Loudon Myrtaceae 164 Chichicaste montañero Acalypha wilkesiana Müll. Arg. in A. DC Euphorbiaceae 166 Cimarra Bonellia nervosa (C. Presl) B. Ståhl Källersjö Teophrastaceae 44 Ciprés Cupressus lusitanica Mill. Cupresaceae 168 Ciprés Platycladus orientalis (L.) Franco Cupresaceae 170 Chilamate Ficus trigonata L Moraceae 36 Chilca Cascabela thevetia (L.) Lippold Apocynaceae 40 Chilca Montera Cascabela ovata (Cav.) Lippold Apocynaceae 38 Chiquirín Myrospermum frutescens Jacq. Fabaceae 42 Cordón de obispo Acalypha hispida Burm. f. Euphorbiaceae 172 Corona de la novia Ixora finlaysonianaWall. ex G Rubiaceae 174 Cortez Tabebuia ochracea ssp. neochrysantha (A.H.Gentry) A.H. Gentry Bignoniaceae 46 Elequeme extranjero Erythrina poeppigiana (Walp.) O.F. Cook. Fabaceae 176 Elequeme extranjero Erythrina variegata L. Fabaceae 178 Endurece Maíz Capparis indica (L.) Druce Capparaceae 48 Erblichia Erblichia odorata Seem Turneraceae 50 Esquisuche Bourreria quirosii Standl. Boraginaceae 52 Falso Roble Tabebuia rosea (Bertol.) DC. Bignoniaceae 54 Flor Amarilla Poeppigia procera C. Presl Fabaceae (Caesalpiniaceae) 56
  • 251. 250 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua Floripon Brugmansia suaveolens (Willd.) Bercht. J. Presl Solanaceae 180 Gavilán Pseudosamanea guachapele (Kunth) Harms Fabaceae (Mimosaceae) 58 Genciana Ixora casei Hance Rubiaceae 182 Genciana Ixora coccinea L. Rubiaceae 184 Genízaro Samanea saman (Jacq.) Merr. Fabaceae (Mimosaceae) 60 Granate Punica granatum L. Punicaceae 186 Grano de Oro Galphimia speciosa C.E. Anderson Malpighiaceae 62 Guachipilín Diphysa americana (Mill.) M. Sousa Fabaceae 64 Guanacaste Blanco Albizia niopoides (Spruce ex Benth.) Burkart Fabaceae (Mimosaceae) 66 Guanacaste Negro Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. Fabaceae (Mimosaceae) 68 Guayacán Guaiacum sanctum L. Zygophyllaceae 70 Guayacán de Jardín Calliandra surinamensis Benth. Fabaceae (Mimosaceae) 188 Helequeme Erythrina fusca Lour. Fabaceae 72 Jacaranda Jacaranda mimosifolia D. Don Bignoniaceae 190 Jazmín del cabo Gardenia augusta (L.) Merr. Rubiaceae 192 Jilinjoche Pseudobombax ellipticum (Kunth) Dugand var. ellipticum Malvaceae (Bombacaceae) 74 Juana de Arco Cryptostegia madagascariensis Bojer ex Decne Apocynaceae (Asclepiadaceae) 194 Júpiter Lagerstroemia indica L Lythraceae 196 Laurel de la India Ficus benjamina L. Moraceae 198 Laurel de la India Ficus microcarpa L. Moraceae 200 Laurel Hembra Cordia gerascanthus L. Boraginaceae 76 Lechero Rojo Euphorbia cotinifolia L. Euphorbiaceae 78 Limonaria Murraya paniculata (L.) Jack Rutaceae 202 Llamarada del Bosque Spathodea campanulata P. Beauv. Bignoniaceae 204 Madero Negro Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth exWalp. Fabaceae 80 Madroño Calycophyllum candidissimum (Vahl) DC. Rubiaceae 82 Malinche Delonix regia (Bojer ex Hook.) Raf., Fabaceae (Caesalpiniacae) 206 Malinche Enano Caesalpinia pulcherrima (L.) Sw. Fabaceae (Caesalpiniacae) 84 Mandagual Caesalpinia velutina (Britton Rose) Standl Fabaceae (Caesalpiniacae) 86 Mangalarga Xylopia bocatorena Schery Annonaceae 88 Mangium Acacia mangiumWilld. Fabaceae (Mimosaceae) 208 María López Turnera scabra Millsp. Turneraceae 90 Mazamorra Hamelia patens Jacq. Rubiaceae 92 Melero Thouinidium decandrum (Bonpl.) Radlk. Sapindaceae 94 Mesquite Prosopis juliflora (Sw.) DC.Var. juliflora Fabaceae (Mimosaceae) 96 Monja Polyalthia longifolia Sonn. Annonaceae 210 Muanda Senna skinneri (Benth.) H.S. Irwin Barneby Fabaceae (Caesalpiniaceae) 98 Musaenda Mussaenda erythrophylla Schumach. Thonn. Rubiaceae 212 Nancite Byrsonima crassifolia (L.) Kunth in Humb. Malpighiaceae 100 Narciso Nerium oleander L. Apocynaceae 214 Nim Azadirachta indica A. Juss. Meliaceae 216
  • 252. 251 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua Niño Muerto Caesalpinia exostemma DC. ssp. exostemma Fabaceae (Caesalpiniaceae) 102 Ñámbar Dalbergia retusa Hemsl. var. retusa Diagn. Fabaceae 104 Orgullo de la India Lagerstroemia speciosa (L.) Lythraceae 218 Palo bonito Malpighia glabra L. Malpighiaceae 106 Pascua Euphorbia leucocephala Lotsy Euphorbiaceae 108 Pastora Euphorbia pulcherrimaWilld. Euphorbiaceae 220 Pata de Cabro Bauhinia monandra Kurz Fabaceae (Caesalpiniaceae) 222 Pavo colorado Megaskepasma erythrochlamys Lindau Acanthacea 224 Peltophorum Peltophorum pterocarpum (DC.) Backer ex K. Heyne Fabaceae (Caesalpiniaceae) 226 Pino Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl. var. oocarpa Pinaceae 110 Pino libanés Podocarpus guatemalensis Standl. Podocarpaceae 112 Pintadillo Caesalpinia eriostachys Benth. Fabaceae (Caesalpiniaceae) 114 Poponjoche Pachira aquatica Aubl. Malvaceae (Bombacaceae) 116 Quesitos Malvaviscus arboreus Cav. Malvaceae 118 Quinceañera Dombeya wallichi (Lindl.) Benth. ex Baill. Sterculiaceae 228 Quinceañera Jatropha integerrima Jacq. Euphorbiaceae 230 Reseda Lawsonia inermis L Lythraceae 232 Sacuanjoche Plumeria rubra L. Apocynaceae 120 San José Allamanda cathartica L Apocynaceae 234 Sangregrado Pterocarpus rohriiVahl Fabaceae 122 Sardinillo Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth in Humb. Bignoniaceae 124 Sauce de río Salix humboldtianaWilld. Salicaceae 126 Sauco Sambucus canadensis L Caprifoliaceae 128 Sebestán Cordia sebestana L. Boraginaceae 130 Sorocontil Senna alata (L.) Roxb. Fabaceae (Caesalpiniaceae) 132 Sorocontil Senna reticulata (Willd.) H.S. Irwin Barneby Fabaceae (Caesalpiniaceae) 134 Tamarindo Montero Parkinsonia aculeata L. Fabaceae (Caesalpiniaceae) 136 Tiguilote Macho Cordia truncatifolia Bartlett Boraginaceae 138 Trinitaria Bougainvillea glabra Choisy in A. DC. Nyctaginaceae 236 Uva de Playa Coccoloba uvifera (L.) L. Polygonaceae 140 Uva de Río Ardisia revoluta Kunth Myrsinaceae 142 Vainillo Senna atomaria (L.) H.S. Irwin Barneby Fabaceae (Caesalpiniaceae) 144 Veranera Bougainvillea x buttiana Holttum Standl. Nyctaginaceae 238
  • 253. l o s a r i o G 252 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua 252 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua Índice por nombre científico
  • 254. 253 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua Nombre científico Nombres común Familia Pág Acacia mangiumWilld. Mangium Fabaceae (Mimosaceae) 209 Acalypha hispida Burm. Cordón de obispo Euphorbiaceae 173 Acalypha wilkesiana Müll. Arg. in A. DC Chichicaste montañero Euphorbiaceae 167 Albizia niopoides (Spruce ex Benth.) Burkart Guanacaste Blanco Fabaceae (Mimosaceae) 67 Allamanda cathartica L San José Apocynaceae 235 Alstonia longifolia (A. DC.) Pichon  Alstonia Apocynaceae 17 Araucaria excelsa (Lamb.) R.Br. Araucaria Araucariaceae 155 Ardisia revoluta Kunth Uva de Río Myrsinaceae 143 Azadirachta indica A. Juss. Nim Meliaceae 217 Bauhinia monandra Kurz Pata de Cabro Fabaceae Caesalpiniaceae) 223 Bonellia nervosa (C. Presl) B. Ståhl Källersjö Cimarra Teophrastaceae 45 Bougainvillea x buttiana Holttum Standl. Veranera Nyctaginaceae 239 Bougainvillea glabra Choisy in A. DC., Trinitaria Nyctaginaceae 237 Bourreria quirosii Standl. Esquisuche Boraginaceae 53 Brugmansia suaveolens (Willd.) Bercht. J. Presl Floripon Solanaceae 181 Byrsonima crassifolia (L.) Kunth in Humb. Bon- pl. Kunth Nancite Malpighiaceae 101 Caesalpinia eriostachys Benth. Pintadillo Fabaceae Ccaesalpiniaceae) 115 Caesalpinia exostemma DC. ssp. exostemma Niño Muerto Fabaceae Ccaesalpiniaceae) 103 Caesalpinia nicaraguensis G.P.Lewis Caesalpinia Fabaceae Ccaesalpiniaceae) 21 Caesalpinia pulcherrima (L.) Sw. Malinche Enano Fabaceae Ccaesalpiniaceae) 85 Caesalpinia velutina (Britton Rose) Standl. Mandagual Fabaceae Ccaesalpiniaceae) 87 Caesalpinia vesicaria L. Carbón Fabaceae Ccaesalpiniaceae) 31 Calliandra surinamensis Benth. Guayacán de jardín Fabaceae (Mimosaceae) 189 Callistemon viminalis (Sol. ex Gaertn.) G. Don ex Loudon. Cepillo de botella Myrtaceae 165 Calycophyllum candidissimum (Vahl) DC. Madroño Rubiaceae 83 Capparis indica (L.) Druce Endurece Maíz Capparaceae 49 Capparis odoratissima Jacq. Caimito Capparaceae 23 Cascabela ovata (Cav.) Lippold Chilca Montera Apocynaceae 39 Cascabela thevetia (L.) Lippold Chilca Apocynaceae 41 Cassia fistula L. Caña Fistula Fabaceae (Caesalpiniaceae) 161 Cassia grandis L. Carao Fabaceae Caesalpiniaceae) 27 Cassia javanica L. Casia Rosada Fabaceae Caesalpiniaceae) 163 CassiamoschataKunthinHumb.Bonpl.Kunth Carao Macho Fabaceae Caesalpiniaceae) 29 Ceiba aesculifolia (Kunth) Britten Baker f., ssp. aesculifolia Ceiba Pochote Malvaceae (Bombacaceae) 33 Ceiba pentandra (L.) Gaertn. Ceiba Malvaceae (Bombacaceae) 35 Coccoloba uvifera (L.) L. Uva de Playa Polygonaceae 141 Cojoba arborea (L.) Britton Rose Ardilla Fabaceae (Mimosaceae) 19 Cordia gerascanthus L. Laurel Hembra Boraginaceae 77
  • 255. 254 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua Cordia truncatifolia Bartlett Tiguilote Macho Boraginaceae 139 Cordia sebestana L. Sebestán Boraginaceae 131 Cryptostegia madagascariensis Bojer ex Decne Juana de Arco Apocynaceae (Asclepiadaceae) 195 Cupressus lusitanica Mill. Ciprés Cupresaceae 169 Dalbergia retusa Hemsl. var. retusa Ñámbar Fabaceae 105 Diphysa americana (Mill.) M. Sousa Guachipilín Fabaceae 65 Delonix regia (Bojer ex Hook.) Raf Malinche Fabaceae (Caesalpiniaceae) 207 Dombeya wallichi (Lindl.) Benth. ex Baill. Quinceañera Sterculiaceae 229 Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb Guanacaste negro Fabaceae (Mimosaceae) 69 Erblichia odorata Seem Erblichia Turneraceae 51 Erythrina fusca Lour. Helequeme Fabaceae 73 Erythrina poeppigiana (Walp.) O.F. Cook. Elequeme extranjero Fabaceae 177 Erythrina variegata L. Elequeme Extranjero Fabaceae 179 Euphorbia cotinifolia L. Lechero Rojo Euphorbiaceae 79 Euphorbia leucocephala Lotsy Pascua Euphorbiaceae 109 Euphorbia pulcherrimaWilld. Pastora Euphorbiaceae 221 Ficus benjamina L. Laurel de la India Moraceae 199 Ficus microcarpa L. Laurel de la India Moraceae 201 Ficus trigonata L Chilamate Moraceae 37 Galphimia speciosa C.E. Anderson Grano de Oro Malpighiaceae 63 Gardenia augusta (L.) Merr. Jazmín del cabo Rubiaceae 193 Gliricidia sepium (Jacq.) Kunth exWalp. Madero Negro Fabaceae 81 Guaiacum sanctum L. Guayacán Zygophyllaceae 71 Hamelia patens Jacq. Mazamorra Rubiaceae 93 Hibiscus rosa-sinensis L. var. rosa-sinensis Avispa Malvaceae 157 Ixora casei Hance Genciana Rubiaceae 183 Ixora coccinea L. Genciana Rubiaceae 185 Ixora finlaysonianaWall. ex G. Corona de la Novia Rubiaceae 175 Jacaranda mimosifolia D. Don Jacaranda Bignoniaceae 191 Jatropha integerrima Jacq. Quinceañera Euphorbiaceae 231 Lagerstroemia indica L Júpiter Lythraceae 197 Lagerstroemia speciosa (L.) Orgullo de la India Lythraceae 219 Lawsonia inermis L. Reseda Lythraceae 233 Leea indica (Burm. f.) Merr., Brasileña Vitacaea 159 Malpighia glabra L. Palo bonito Malpighiaceae 107 Malvaviscus arboreus Cav. Quesitos Malvaceae 119 Megaskepasma erythrochlamys Lindau Pavo colorado Acanthacea 225 Miconia argentea (Sw.) DC. Caimito Melastomataceae 25 Murraya paniculata (L.) Jack Limonaria Rutaceae 203 Mussaenda erythrophyllaSchumach. Thonn. Musaenda Rubiaceae 213 Myrospermum frutescens Jacq. Chiquirín Fabaceae 43 Nerium oleander L. Narciso Apocynaceae 215
  • 256. 255 Un gran recurso: Las plantas ornamentales en Nicaragua Pachira aquatica Aubl. Poponjoche Malvaceae (Bombacaceae) 117 Parkinsonia aculeata L. Tamarindo Montero Fabaceae (Caesalpiniaceae) 137 Peltophorum pterocarpum (DC.) Backer ex K. Heyne  Peltophorum Fabaceae (Caesalpiniaceae) 227 Pinus oocarpa Schiede ex Schltdl. var. oocarpa Pino Pinaceae 111 Platycladus orientalis (L.) Franco Ciprés Cupresaceae 171 Plumeria rubra L. Sacuanjoche Apocynaceae 121 Podocarpus guatemalensis Standl. Ocotillo Podocarpaceae 113 Poeppigia procera C. Presl Flor Amarilla Fabaceae (Caesalpiniaceae) 57 Polyalthia longifolia Sonn. Monja Annonaceae 211 Prosopis juliflora (Sw.) DC. var. juliflora Mesquite Fabaceae (Mimosaceae) 97 Pseudobombax ellipticum (Kunth) Dugand var. ellipticum Jilinjoche Malvaceae (Bombacaceae) 75 Pseudosamanea guachapele (Kunth) Harms Gavilán Fabaceae (Mimosaceae) 59 Pterocarpus rohriiVahl Sangregrado Fabaceae 123 Punica granatum L. Granate Punicaceae 187 Salix humboldtianaWilld. Sauce de río Salicaceae 127 Samanea saman (Jacq.) Merr. Genízaro Fabaceae (Mimosaceae) 61 Sambucus canadensis L Sauco Caprifoliaceae 129 Senna alata (L.) Roxb. Sorocontil Fabaceae (Caesalpiniaceae) 133 Senna atomaria (L.) H.S. Irwin Barneby Vainillo Fabaceae (Caesalpiniaceae) 145 Sennareticulata (Willd.)H.S.IrwinBarneby Sorocontil Fabaceae (Caesalpiniaceae) 135 Senna siamea (Lam.) H.S. Irwin Barneby Acacia amarilla Fabaceae (Caesalpiniaceae) 149 Senna skinneri (Benth.) H.S. Irwin Barneby Muanda Fabaceae (Caesalpiniaceae) 99 Spathodea campanulata P. Beauv. Llamarada del Bosque Bignoniaceae 205 Tabebuia ochracea ssp. neochrysantha (A.H. Gentry) A.H. Gentry Cortez Bignoniaceae 47 Tabebuia rosea (Bertol.) DC. Falso Roble Bignoniaceae 55 Tecoma stans (L.) Juss. ex Kunth in Humb. Sardinillo Bignoniaceae 125 Terminalia catappa L. Almendra Combretaceae 153 Thespesia populnea (L.) Sol. ex Corrêa Achiote falso Malvaceae 151 Thouinidium decandrum (Bonpl.) Radlk. Melero Sapindaceae 95 Turnera scabra Millsp. María López Turneraceae 91 Xylopia bocatorena Schery Mangalarga Annonaceae 89