REPASO METODOLÓGICO
PROF. SILVIA STEFANOFF
Planteamiento del Problema
• es la base de todo estudio o proyecto de investigación.
• debemos ir de lo general a lo particular
• responder la pregunta fundamental de “¿qué investigar?”
• Incluye:
1- Identificación del problema: se describe la situación del problema, que da origen.
2- Contextualización del problema: se explica los antecedentes.
3- Delimitación del problema: precisión de los aspectos concretos
4- Justificación del problema: consiste en la evaluación de la pertinencia, importancia o
relevancia
5- Formulación del problema: es la descripción del problema a investigar. Se puede
redactar de manera interrogativa
Del punto 1 al 5 forma parte de la Introducción del trabajo. A veces se coloca del 1 al 4 y el
5 punto se lo pone aparte junto con los objetivos, eso varía.
Ejemplo de formulación de problema
( variables que integran el problema)
• ¿Existe cuál es la relación entre la disminución de la productividad y
la eliminación de las jornadas laborales de la agencia XC?
• Cómo afectó el teletrabajo la dinámica familiar de las madres solteras
de la ciudad de San Miguel de Allende en el año 2020?
• ¿ cuál es la relación entre el consumo de leguminosas y la flora
intestinal en pacientes de la tercera edad en la provincia de Salta,
Argentina?
• ¿ cuál es el Impacto del home office en el consumo energético del
barrio Almagro, Buenos Aires, durante enero de 2021?
Categorías o variables de análisis:
• Generalmente se habla de categorías en las investigaciones cualitativas.
CAUSA EFECTO
manipulada medida
variable independiente variable dependiente
jornadas laborales productividad
• ¿Existe relación entre la disminución de la productividad y la eliminación de las jornadas laborales de la agencia XC? Mal
formulada la pregunta porque la respuestas es cerrada, debería decir: ¿ cuál es la relación entre….?
• ¿Cómo afectó el teletrabajo la dinámica familiar de las madres solteras de la ciudad de San Miguel de Allende en el año 2020?
teletrabajo ( variable independiente/ se manipula) dinámica familiar de madres solteras (variable dependiente/ se
mide)
• ¿cuál es la relación entre el consumo de leguminosas y la flora intestinal en pacientes de la tercera edad en la provincia
de Salta, Argentina?
consumo de leguminosas flora intestinal de pacientes de la tercera edad
• ¿ cuál es el impacto del home office en el consumo energético del barrio Almagro, Buenos Aires, durante enero de 2021?
home office consumo energético
Coherencia metodológica basado en dos ejemplos
de investigación educativa.
Caso 1:
Tema: Las prácticas evaluativas en el nivel polimodal del CEP N° 60 de Pcia.
Roque Sáenz Peña. Análisis de la implementación de los aspectos normativos
de la resolución provincial N° 1304/99.
• Año de la investigación 2005
• Problema: ¿ cuáles son las prácticas evaluativas de los docentes del
Polimodal del CEP N°60 en relación a la resolución N° 1304/99?
• Objetivo General: conocer las prácticas evaluativas de los docentes del
Polimodal del CEP N° 60 en relación a la resolución N° 1304/99.
• Objetivos Específicos:
- Analizar las prácticas evaluativas de los docentes del Polimodal CEP N°60.
- Relacionar las prácticas evaluativas con los modelos de evaluaciones
propuestos en la resolución N° 1304.
¿Qué debemos desarrollar en el M. Teórico? (
siguiendo el ejemplo anterior)
• Evolución conceptual de la evaluación ( según Casanova M. )
• Características de la evaluación.
• Funciones y tipos
• Técnicas de evaluación
• Conceptos asociados a la evaluación ( como por ejemplo:
recuperación/ compensación/ acreditación / promoción/ calificación)
según lo que explica la resolución mencionada.
¿Qué incluimos en la parte de Metodologíade
nuestro trabajo? ( siguiendo el ejemplo anterior)
• Unidad de análisis: prácticas evaluativas de los docentes
• Tipo de investigación: cualitativa. Descriptiva.
• Sub categorías: significados de la evaluación / normativa/ modos de evaluación.
• Población:
• Muestra:
• Técnicas de recolección de datos:
Observación de pruebas, carpetas, exámenes orales.
Entrevistas a docentes, alumnos, informantes claves ( coordinadora pedagógica/ padres)
Técnicas de análisis de los datos: reducción de la información, triangulación de los datos.
Podemos incluir una matriz de datos.( es un cuadro donde presentamos la relación entre los
objetivos, las estrategias de recolección y las variables o categorías estudiadas, nos ayuda a
organizarnos y a mostrar la coherencia del trabajo)
Explicamos cómo haremos el acceso al campo, es decir cómo organizaremos la tarea, qué haremos
primero, los permisos que debemos solicitar.
Ejemplos de preguntas de entrevistas(
siguiendo el ejemplo anterior)
• ¿ qué inconvenientes suelen surgir en los recuperatorios? ( pregunta
de entrevista a la preceptora)
• ¿ qué pensás de la manera en que se evalúa ahora? ( pregunta de
entrevista a la docente) porque hacía poco tiempo que se
implementó la resolución mencionda.
• ¿ qué cuestiones tenés en cuenta para acreditar a un alumno en tu
materia? ( pregunta de entrevista a un docente)
• ¿Para qué sirve la evaluación ? ( pregunta de entrevista a un alumno,
o también a un docente o a ambos) No busca el concepto, sino el
sentido que el entrevistado le da a la evaluación.
A veces realizamos observación de documentos: es decir de actas, pruebas, libros de
textos, planificaciones, etc.
Criterios para observar las pruebas escritas:
• Cuántas preguntas tiene el temario.
• Si califica cómo lo hace.
• El tamaño de la letra que usa, el color.
• Si le explica en qué se equivocó.
• Si pone felicitaciones.
• Etc.
Criterios para observar la clase ( siguiendo
con el ejemplo anterior)
• Tomar una fotografía de cómo están ubicados los estudiantes durante
el examen para comprender la situación.
• Observar el tiempo de duración.
• Los diálogos y actitudes del docente y del alumno.
• Registrar lo sucedido cada cierto tiempo, por ejemplo cada 10
minutos, tomamos nota de lo que vemos. Siempre guiados por las
categorías de análisis: si es observar al docente, entonces lo que hace
el docente, si es obs. Al alumno, entonces la dinámica de la clase.
Caso 2
Título de la investigación: Características del tutor docente que influyen sobre la autorregulación del
aprendizaje de sus alumnos.
• Año: 2008
• ¿ cuáles son las características de los tutores de ambientes asíncronos de programas de educación superior
distancia, que influyen en la construcción de conductas autorregulatorias para el aprendizaje, de los
alumnos?
• Objetivo General: Analizar las características de los tutores de ambientes asíncronos de programas de
educación superior distancia, que influyen en la construcción de conductas autorregulatorias para el
aprendizaje, de los alumnos.
• Objetivos Específicos:
Explicar las características de actuación del tutor por parte de los alumnos del curso.
Establecer categorías para identificar y analizar las actuaciones de intervención pedagógicas del tutor del curso.
Determinar cómo influyen las características de las intervenciones del tutor en la decisión de los alumnos sobre
sus procesos y estrategias de aprendizaje.
Determinar cuál es el sentido que el tutor le atribuye a sus intervenciones pedagógicas en el aprendizaje
logrado por sus alumnos.
M. Teórico del caso 2:
• Aprendizaje concepto en la virtualidad.
• El constructivismo como modelo explicativo de la Educ. a Distancia.
• Características del tutor.
• Aprendizaje autorregulado.
Metodología del caso 2.
• Investigación cualitativa, explicativa.
• Unidad de análisis: Características del tutor docente
• Población
• Muestra
• Técnicas de recolección de datos:
Encuestas abiertas x Cuestionarios abiertos a través del correo
electrónico a 30 estudiantes y 10 tutores docentes.
Entrevistas en profundidad: a una tutora y un egresado.
Preguntas del caso 2
A estudiantes
¿ qué cosas te resultaron más difíciles para adaptarte al estudio a través de la
computadora y a distancia? ¿ qué hiciste para superar estas dificultades?
• ¿ qué te llevó a permanecer en el programa de estudios? Si te estableciste
metas/ objetivos, ¿cómo hiciste para cumplirlas?
A docentes:
• ¿ cuáles son las dificultades que se le presentan para desarrollar su tarea
en la modalidad de la educación a distancia?
• ¿qué enfoque de trabajo prefiere darle a sus clases? ¿qué inconveniente
tiene con uno y otro enfoque?
Categorías de análisis del caso 2
• Características del tutor:
A-Función académica ( 1formación personal /2 organización del proceso de enseñanza y
de aprendizaje/ 3actitud ético profesional) pregunta 1- 5 7- etc-
- 1- formación académica, manejo de recursos informáticos, valoración del medio donde
se desempeña
- 2- orienta sobre recursos y materiales, uso de métodos y estrategias para la enseñanza,
instrumentos de evaluación, reorientación del error, orientación del trabajo autónomo
del alumno).
- 3- trato cordial y respetuoso, cumplimiento de lo acordado, comunicación constante.
B Función de Nexo ( orientación académico administrativa: asesorar sobre la carrera,
informar cambios, mostrarse activo como parte del programa) pregunta 2-3- etc-
C- Función de Orientación: Formación integral del alumno: interés por conocer la realidad
sociocultural, interés por conocer el ritmo de aprendizaje, fomentar el compromiso,
fomentar el trabajo colaborativo) pregunta 4- 8- etc.
Categoría de análisis del caso 2
• Conductas autorregulatorias:
A- estrategias cognitivas: técnicas de estudio, estrategia para organizar
y recordar. Pregunta 3
B- procesos mentales: metacognición, dirigir procesos mentales para el
logro de metas. Pregunta 12
C- organización del tiempo y del esfuerzo: estructurar el tiempo y el
ambiente, solicitar ayuda. Preg 7-8-11
1- carac. Del tutor
1.1. formación académica
1.1.1. formación profesional : encuesta pre. 3/ entrev. 1/ obs. cv
Un ejemplo de matriz de datos, del caso 2,
tomaremos 2 de los 4 objetivos para ilustrar:
Objetivo específico Categoría a analizar Estrategias que usaremos
para encontrar estas
categorías
Preguntas de la
entrevista donde
preguntaremos sobre
estas categorías.
Explicar las
características de
actuación del tutor por
parte de los alumnos del
curso.
Características del tutor:
A-Función académica
B Función de Nexo
C- Función de Orientación
Entrevista a docentes
Entrevista a estudiantes
Observación del aula
virtual
Pregunta 1-5- y 7 (
función académica)
Preg. 2 -3 8 función de
nexo)
Preg. 4 y 8 ( función de
orientación)
Ídem con el 2
Ídem con el 3
Determinar cuál es el
sentido que el tutor le
atribuye a sus
intervenciones
estrategias cognitivas
procesos mentales
organización del tiempo y
del esfuerzo
Entrevista a un egresado
Encuesta abierta a
estudiantes
Preg. 3 estrategias cogn
Etc
¿Cómo se analizan los datos?
• Si son entrevistas se construye una tabla donde en la primera
columna se pone lo desgrabado, en la segunda las categorías
encontradas.
• Si es observación se transcribe y se subraya cuando se encuentra una
categoría.
• Si es encuesta abierta, se arman reducciones de información con las
categorías de cada pregunta.
Cómo se triangulan los datos?
• Se toman una categoría y se la busca en todas los resultados que
conseguimos o fuentes( entrevistas, encuestas, observaciones) y se
observa si coinciden o no.
¿Cómo se presentan los datos analizados?
• Se toma un objetivo específico y se trabaja con las categorías de ese
objetivo, explicando lo que los entrevistados dicen, poniendo las
respuestas , transcribiendo y a continuación explicando desde el M.T
con citas del autor.
Así hasta agotar las categorías e información de ese objetivo
• Se sigue con el siguiente objetivo.
Se analiza, no se emite juicio crítico ni se interpreta.
¿Cómo se escribe la conclusión?
• Se toma el objetivo general y esto hace que repasemos los específicos
pero de un modo más amplio, sin detenernos tanto pero esta vez
interpretando los datos y emitiendo juicio. Siempre nos sustentamos
en el M.T para interpretar.
• Se parte de lo general en el modo de redactar para ir cerrando en
forma más específica y personal con nuestras ideas.
¿ Qué se pone en un Anexo?
• Se pone un modelo de la entrevista, de la encuesta, etc.
• Se ponen todas las entrevistas desgrabadas.
• Se pone una muestra de las encuestas respondidas
• Se ponen gráficos, tablas.
¿ Qué se pone en la bibliografía y dónde va?
• La bibliografía se pone antes del Anexo
• Debe estar armada con los textos del M. teórico y los del
antecedente, así como los de la metodología que usamos.
• Siempre se respeta las normas APA
• No se ponen textos que no usamos.

Más contenido relacionado

PDF
Actividad 44 iii fase
PPTX
Actividad 4 tipos de evaluacion npc
PPTX
Jornada con tutores pnfp
PDF
Tipos, Técnicas e instrumentos de evaluación en el contexto escolar.pptx.pdf
DOCX
Evaluación auténtica
PPT
Tema 06 - Unidad 2 - Reflexión de las Prácticas Pedagógicas
PDF
FORO 1_FORO 2_merged.pdf
PDF
Actividad 44 iii fase
Actividad 4 tipos de evaluacion npc
Jornada con tutores pnfp
Tipos, Técnicas e instrumentos de evaluación en el contexto escolar.pptx.pdf
Evaluación auténtica
Tema 06 - Unidad 2 - Reflexión de las Prácticas Pedagógicas
FORO 1_FORO 2_merged.pdf

Similar a REPASO METODOLÓGICOllllllllllllllllllllllllllllllll (20)

PPTX
Estrategias Docentes Bueno
PDF
Resumen_ Aspectos Fundamentales de la Evaluación.pdf
PDF
Competencias docentes en Educación Superior
DOC
Tecnicas e instrumentos
PDF
Tipos+de+evaluacion+(1)
PDF
Evaluacion de los Aprendizajes EV2 Ccesa007.pdf
PPTX
Estudio de caso ruth mejia
PDF
Ejemplos de instrumentos recom
PDF
Instrumentos de evaluacion
PPTX
1-3-1-1_C_Jornada_5_-Evaluación_como_parte_de_la_Planificación.pptx
DOCX
Técnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticas
PDF
6 EL ESQUEMA DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN LA ESCUELA
DOC
Examen evaluacion
PPTX
Programa escolar de mejora continua (pemc)
PPTX
Segunda Sesion del Consejo tecnico Escolar 2023
PDF
Modelo de evaluación del desempeño 2017-2018
PPTX
PDF
Portafolio
DOCX
Articulo
PPTX
Seminario "La evaluación como enseñanza" #webinarsUNIA 2021-22
Estrategias Docentes Bueno
Resumen_ Aspectos Fundamentales de la Evaluación.pdf
Competencias docentes en Educación Superior
Tecnicas e instrumentos
Tipos+de+evaluacion+(1)
Evaluacion de los Aprendizajes EV2 Ccesa007.pdf
Estudio de caso ruth mejia
Ejemplos de instrumentos recom
Instrumentos de evaluacion
1-3-1-1_C_Jornada_5_-Evaluación_como_parte_de_la_Planificación.pptx
Técnicas e instrumentos de evaluacion de la enseñanza de matemáticas
6 EL ESQUEMA DE LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN EN LA ESCUELA
Examen evaluacion
Programa escolar de mejora continua (pemc)
Segunda Sesion del Consejo tecnico Escolar 2023
Modelo de evaluación del desempeño 2017-2018
Portafolio
Articulo
Seminario "La evaluación como enseñanza" #webinarsUNIA 2021-22
Publicidad

Último (20)

PPTX
Anatomía y Fisiología del Cuello HMUCA.pptx
PDF
Arte Latinoamericano, Mexico postrevolucionario
PDF
Temario de historia Universal de mexico.
PDF
Piedra Del Sol trabajo 3ma heav III 2025
PDF
MEDIDAS DE DISPERSIÓN 5°.pdf202589213245
PPTX
CAPACITACIÓN USO Y MANEJO DE EXTINTORES.pptx
PDF
historia manuscritos iluminados _20250816_144820_0000.pdf
PPTX
PPT FLORAL PARA DISEÑAR PRESENTACIONES COLORIDAS
PDF
La maquina humana de Arnold Bennet PDF .
PPTX
Dirección educación superior de la universidad
PPTX
joan miro, principales obras pictoricas.pptx
PPTX
PPT diptongos hiatos.pptxadasfsdfasdfasdfads
PPTX
LA ESCULTURA COMO EXPRESION ARTISTICA.pptx
PDF
Presentación proyecto de tecnología futurista moderno oscuro.pdf
DOCX
TRIPTICO DE LA BANDERA DEL PERU ACTUALIZADO
PPTX
Presentación 10 libros sencillo colores pastel (1).pptx
PPTX
625186252-PPT-Estres-laboral-y-resiliencia-M.pptx
PPTX
tutorial photoshoppara novatos diseño desde cero
PPTX
ALDEHIDOS MIGUEL.pptx trabajo que se refiere al huano de
PDF
Seminario de Historia del arte Módulo 04
Anatomía y Fisiología del Cuello HMUCA.pptx
Arte Latinoamericano, Mexico postrevolucionario
Temario de historia Universal de mexico.
Piedra Del Sol trabajo 3ma heav III 2025
MEDIDAS DE DISPERSIÓN 5°.pdf202589213245
CAPACITACIÓN USO Y MANEJO DE EXTINTORES.pptx
historia manuscritos iluminados _20250816_144820_0000.pdf
PPT FLORAL PARA DISEÑAR PRESENTACIONES COLORIDAS
La maquina humana de Arnold Bennet PDF .
Dirección educación superior de la universidad
joan miro, principales obras pictoricas.pptx
PPT diptongos hiatos.pptxadasfsdfasdfasdfads
LA ESCULTURA COMO EXPRESION ARTISTICA.pptx
Presentación proyecto de tecnología futurista moderno oscuro.pdf
TRIPTICO DE LA BANDERA DEL PERU ACTUALIZADO
Presentación 10 libros sencillo colores pastel (1).pptx
625186252-PPT-Estres-laboral-y-resiliencia-M.pptx
tutorial photoshoppara novatos diseño desde cero
ALDEHIDOS MIGUEL.pptx trabajo que se refiere al huano de
Seminario de Historia del arte Módulo 04
Publicidad

REPASO METODOLÓGICOllllllllllllllllllllllllllllllll

  • 2. Planteamiento del Problema • es la base de todo estudio o proyecto de investigación. • debemos ir de lo general a lo particular • responder la pregunta fundamental de “¿qué investigar?” • Incluye: 1- Identificación del problema: se describe la situación del problema, que da origen. 2- Contextualización del problema: se explica los antecedentes. 3- Delimitación del problema: precisión de los aspectos concretos 4- Justificación del problema: consiste en la evaluación de la pertinencia, importancia o relevancia 5- Formulación del problema: es la descripción del problema a investigar. Se puede redactar de manera interrogativa Del punto 1 al 5 forma parte de la Introducción del trabajo. A veces se coloca del 1 al 4 y el 5 punto se lo pone aparte junto con los objetivos, eso varía.
  • 3. Ejemplo de formulación de problema ( variables que integran el problema) • ¿Existe cuál es la relación entre la disminución de la productividad y la eliminación de las jornadas laborales de la agencia XC? • Cómo afectó el teletrabajo la dinámica familiar de las madres solteras de la ciudad de San Miguel de Allende en el año 2020? • ¿ cuál es la relación entre el consumo de leguminosas y la flora intestinal en pacientes de la tercera edad en la provincia de Salta, Argentina? • ¿ cuál es el Impacto del home office en el consumo energético del barrio Almagro, Buenos Aires, durante enero de 2021?
  • 4. Categorías o variables de análisis: • Generalmente se habla de categorías en las investigaciones cualitativas. CAUSA EFECTO manipulada medida variable independiente variable dependiente jornadas laborales productividad • ¿Existe relación entre la disminución de la productividad y la eliminación de las jornadas laborales de la agencia XC? Mal formulada la pregunta porque la respuestas es cerrada, debería decir: ¿ cuál es la relación entre….? • ¿Cómo afectó el teletrabajo la dinámica familiar de las madres solteras de la ciudad de San Miguel de Allende en el año 2020? teletrabajo ( variable independiente/ se manipula) dinámica familiar de madres solteras (variable dependiente/ se mide) • ¿cuál es la relación entre el consumo de leguminosas y la flora intestinal en pacientes de la tercera edad en la provincia de Salta, Argentina? consumo de leguminosas flora intestinal de pacientes de la tercera edad • ¿ cuál es el impacto del home office en el consumo energético del barrio Almagro, Buenos Aires, durante enero de 2021? home office consumo energético
  • 5. Coherencia metodológica basado en dos ejemplos de investigación educativa. Caso 1: Tema: Las prácticas evaluativas en el nivel polimodal del CEP N° 60 de Pcia. Roque Sáenz Peña. Análisis de la implementación de los aspectos normativos de la resolución provincial N° 1304/99. • Año de la investigación 2005 • Problema: ¿ cuáles son las prácticas evaluativas de los docentes del Polimodal del CEP N°60 en relación a la resolución N° 1304/99? • Objetivo General: conocer las prácticas evaluativas de los docentes del Polimodal del CEP N° 60 en relación a la resolución N° 1304/99. • Objetivos Específicos: - Analizar las prácticas evaluativas de los docentes del Polimodal CEP N°60. - Relacionar las prácticas evaluativas con los modelos de evaluaciones propuestos en la resolución N° 1304.
  • 6. ¿Qué debemos desarrollar en el M. Teórico? ( siguiendo el ejemplo anterior) • Evolución conceptual de la evaluación ( según Casanova M. ) • Características de la evaluación. • Funciones y tipos • Técnicas de evaluación • Conceptos asociados a la evaluación ( como por ejemplo: recuperación/ compensación/ acreditación / promoción/ calificación) según lo que explica la resolución mencionada.
  • 7. ¿Qué incluimos en la parte de Metodologíade nuestro trabajo? ( siguiendo el ejemplo anterior) • Unidad de análisis: prácticas evaluativas de los docentes • Tipo de investigación: cualitativa. Descriptiva. • Sub categorías: significados de la evaluación / normativa/ modos de evaluación. • Población: • Muestra: • Técnicas de recolección de datos: Observación de pruebas, carpetas, exámenes orales. Entrevistas a docentes, alumnos, informantes claves ( coordinadora pedagógica/ padres) Técnicas de análisis de los datos: reducción de la información, triangulación de los datos. Podemos incluir una matriz de datos.( es un cuadro donde presentamos la relación entre los objetivos, las estrategias de recolección y las variables o categorías estudiadas, nos ayuda a organizarnos y a mostrar la coherencia del trabajo) Explicamos cómo haremos el acceso al campo, es decir cómo organizaremos la tarea, qué haremos primero, los permisos que debemos solicitar.
  • 8. Ejemplos de preguntas de entrevistas( siguiendo el ejemplo anterior) • ¿ qué inconvenientes suelen surgir en los recuperatorios? ( pregunta de entrevista a la preceptora) • ¿ qué pensás de la manera en que se evalúa ahora? ( pregunta de entrevista a la docente) porque hacía poco tiempo que se implementó la resolución mencionda. • ¿ qué cuestiones tenés en cuenta para acreditar a un alumno en tu materia? ( pregunta de entrevista a un docente) • ¿Para qué sirve la evaluación ? ( pregunta de entrevista a un alumno, o también a un docente o a ambos) No busca el concepto, sino el sentido que el entrevistado le da a la evaluación.
  • 9. A veces realizamos observación de documentos: es decir de actas, pruebas, libros de textos, planificaciones, etc. Criterios para observar las pruebas escritas: • Cuántas preguntas tiene el temario. • Si califica cómo lo hace. • El tamaño de la letra que usa, el color. • Si le explica en qué se equivocó. • Si pone felicitaciones. • Etc.
  • 10. Criterios para observar la clase ( siguiendo con el ejemplo anterior) • Tomar una fotografía de cómo están ubicados los estudiantes durante el examen para comprender la situación. • Observar el tiempo de duración. • Los diálogos y actitudes del docente y del alumno. • Registrar lo sucedido cada cierto tiempo, por ejemplo cada 10 minutos, tomamos nota de lo que vemos. Siempre guiados por las categorías de análisis: si es observar al docente, entonces lo que hace el docente, si es obs. Al alumno, entonces la dinámica de la clase.
  • 11. Caso 2 Título de la investigación: Características del tutor docente que influyen sobre la autorregulación del aprendizaje de sus alumnos. • Año: 2008 • ¿ cuáles son las características de los tutores de ambientes asíncronos de programas de educación superior distancia, que influyen en la construcción de conductas autorregulatorias para el aprendizaje, de los alumnos? • Objetivo General: Analizar las características de los tutores de ambientes asíncronos de programas de educación superior distancia, que influyen en la construcción de conductas autorregulatorias para el aprendizaje, de los alumnos. • Objetivos Específicos: Explicar las características de actuación del tutor por parte de los alumnos del curso. Establecer categorías para identificar y analizar las actuaciones de intervención pedagógicas del tutor del curso. Determinar cómo influyen las características de las intervenciones del tutor en la decisión de los alumnos sobre sus procesos y estrategias de aprendizaje. Determinar cuál es el sentido que el tutor le atribuye a sus intervenciones pedagógicas en el aprendizaje logrado por sus alumnos.
  • 12. M. Teórico del caso 2: • Aprendizaje concepto en la virtualidad. • El constructivismo como modelo explicativo de la Educ. a Distancia. • Características del tutor. • Aprendizaje autorregulado.
  • 13. Metodología del caso 2. • Investigación cualitativa, explicativa. • Unidad de análisis: Características del tutor docente • Población • Muestra • Técnicas de recolección de datos: Encuestas abiertas x Cuestionarios abiertos a través del correo electrónico a 30 estudiantes y 10 tutores docentes. Entrevistas en profundidad: a una tutora y un egresado.
  • 14. Preguntas del caso 2 A estudiantes ¿ qué cosas te resultaron más difíciles para adaptarte al estudio a través de la computadora y a distancia? ¿ qué hiciste para superar estas dificultades? • ¿ qué te llevó a permanecer en el programa de estudios? Si te estableciste metas/ objetivos, ¿cómo hiciste para cumplirlas? A docentes: • ¿ cuáles son las dificultades que se le presentan para desarrollar su tarea en la modalidad de la educación a distancia? • ¿qué enfoque de trabajo prefiere darle a sus clases? ¿qué inconveniente tiene con uno y otro enfoque?
  • 15. Categorías de análisis del caso 2 • Características del tutor: A-Función académica ( 1formación personal /2 organización del proceso de enseñanza y de aprendizaje/ 3actitud ético profesional) pregunta 1- 5 7- etc- - 1- formación académica, manejo de recursos informáticos, valoración del medio donde se desempeña - 2- orienta sobre recursos y materiales, uso de métodos y estrategias para la enseñanza, instrumentos de evaluación, reorientación del error, orientación del trabajo autónomo del alumno). - 3- trato cordial y respetuoso, cumplimiento de lo acordado, comunicación constante. B Función de Nexo ( orientación académico administrativa: asesorar sobre la carrera, informar cambios, mostrarse activo como parte del programa) pregunta 2-3- etc- C- Función de Orientación: Formación integral del alumno: interés por conocer la realidad sociocultural, interés por conocer el ritmo de aprendizaje, fomentar el compromiso, fomentar el trabajo colaborativo) pregunta 4- 8- etc.
  • 16. Categoría de análisis del caso 2 • Conductas autorregulatorias: A- estrategias cognitivas: técnicas de estudio, estrategia para organizar y recordar. Pregunta 3 B- procesos mentales: metacognición, dirigir procesos mentales para el logro de metas. Pregunta 12 C- organización del tiempo y del esfuerzo: estructurar el tiempo y el ambiente, solicitar ayuda. Preg 7-8-11 1- carac. Del tutor 1.1. formación académica 1.1.1. formación profesional : encuesta pre. 3/ entrev. 1/ obs. cv
  • 17. Un ejemplo de matriz de datos, del caso 2, tomaremos 2 de los 4 objetivos para ilustrar: Objetivo específico Categoría a analizar Estrategias que usaremos para encontrar estas categorías Preguntas de la entrevista donde preguntaremos sobre estas categorías. Explicar las características de actuación del tutor por parte de los alumnos del curso. Características del tutor: A-Función académica B Función de Nexo C- Función de Orientación Entrevista a docentes Entrevista a estudiantes Observación del aula virtual Pregunta 1-5- y 7 ( función académica) Preg. 2 -3 8 función de nexo) Preg. 4 y 8 ( función de orientación) Ídem con el 2 Ídem con el 3 Determinar cuál es el sentido que el tutor le atribuye a sus intervenciones estrategias cognitivas procesos mentales organización del tiempo y del esfuerzo Entrevista a un egresado Encuesta abierta a estudiantes Preg. 3 estrategias cogn Etc
  • 18. ¿Cómo se analizan los datos? • Si son entrevistas se construye una tabla donde en la primera columna se pone lo desgrabado, en la segunda las categorías encontradas. • Si es observación se transcribe y se subraya cuando se encuentra una categoría. • Si es encuesta abierta, se arman reducciones de información con las categorías de cada pregunta.
  • 19. Cómo se triangulan los datos? • Se toman una categoría y se la busca en todas los resultados que conseguimos o fuentes( entrevistas, encuestas, observaciones) y se observa si coinciden o no.
  • 20. ¿Cómo se presentan los datos analizados? • Se toma un objetivo específico y se trabaja con las categorías de ese objetivo, explicando lo que los entrevistados dicen, poniendo las respuestas , transcribiendo y a continuación explicando desde el M.T con citas del autor. Así hasta agotar las categorías e información de ese objetivo • Se sigue con el siguiente objetivo. Se analiza, no se emite juicio crítico ni se interpreta.
  • 21. ¿Cómo se escribe la conclusión? • Se toma el objetivo general y esto hace que repasemos los específicos pero de un modo más amplio, sin detenernos tanto pero esta vez interpretando los datos y emitiendo juicio. Siempre nos sustentamos en el M.T para interpretar. • Se parte de lo general en el modo de redactar para ir cerrando en forma más específica y personal con nuestras ideas.
  • 22. ¿ Qué se pone en un Anexo? • Se pone un modelo de la entrevista, de la encuesta, etc. • Se ponen todas las entrevistas desgrabadas. • Se pone una muestra de las encuestas respondidas • Se ponen gráficos, tablas.
  • 23. ¿ Qué se pone en la bibliografía y dónde va? • La bibliografía se pone antes del Anexo • Debe estar armada con los textos del M. teórico y los del antecedente, así como los de la metodología que usamos. • Siempre se respeta las normas APA • No se ponen textos que no usamos.