SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA




                       CUCSH
              EXPRESION ORAL Y ESCRITA
REPORTE DEL PROYECTO: “LAS INSTITUCIONES DE GOBIERNO
EN TERRITORIO HUICHOL: EL ACULTURAMIENTO COMO META
                PARA EL DESARROLLO”
                  SOCIOLOGIA: 1º B
        ALUMNO: ARACELI CORDOVA HERNANDEZ
La idea para realizar este tema se debe que en el año de 2008 realice un viaje

al norte de Jalisco visitando el territorio huichol, donde me llama la atención la

pobreza extrema y las obras inconclusas de distintas instituciones, programas que

nunca se terminaron y sin embargo un pueblo con tantas carencias y tantas ganas

de persistir en el tiempo actual.


      “El hostigamiento a él costumbre huichol”, obra escrita por José de Jesús

Torres Contreras en el año 2000, es un referente en donde hace hincapié que las

instituciones de gobierno, entran al territorio solo para realizar y beneficiar a las

concesiones, y maquillar su intervención con números ficticios de su eficacia.


Tema con el cual me identifique y me llama la atención que el problema inicia con

la fundación del INI (Instituto Nacional Indigenista) en 1948. A través de la

fundación de escuelas-albergue en las comunidades de San Andrés Cohamiata,

Tuxpan de     Bolaños y Ocota de la Sierra, con un modelo educativo bilingüe

excluyente del conocimiento tradicional y enfocado a la adquisición de valores de

la cultura dominante.


  Continuo la intervención en la década de 1970, con la puesta en marcha del

Plan Huicot, que consiste en una extensión de la conocida “Revolución Verde”,

iniciada en Estados Unidos consistente en la aplicación de todo un paquete

tecnológico en la producción agropecuaria, ajena a la forma tradicional del Pueblo

Huichol.


  Todo esto me ha llevado a plantear el proyecto en función de esta problemática,

donde la intervención institucional lejos de colaborar en el fortalecimiento de la
población en cuestión, construye los mecanismos para su disolución o como ellos

lo nombran, la integración al progreso nacional.


Los costos para el trabajo de campo incluyen el traslado, vivieres y alojamiento en

el territorio huichol, que puede ser cubierto de dos formas: La primera consiste en

el autofinanciamiento de los gastos y la segunda consiste en la incorporación en

algún proyecto de investigación en la zona de estudio como asistente, y buscar la

manera de incorporar la obtención de información para el proyecto en el trabajo de

campo, con un tiempo de quince días.

Más contenido relacionado

PPT
Movimiento Indigena Ecuatoriano
PPT
Movimiento indigenista
PPT
Movimiento Nacional IndíGena, A.C.
PPTX
Sociologia
PPTX
El movimiento indígena nacional
PPT
PPTX
El movimiento indígena nacional
PPTX
Movimientos sociales
Movimiento Indigena Ecuatoriano
Movimiento indigenista
Movimiento Nacional IndíGena, A.C.
Sociologia
El movimiento indígena nacional
El movimiento indígena nacional
Movimientos sociales

La actualidad más candente (7)

PPTX
Ejercicio 1
DOCX
Indigenismo politico
DOCX
Ponencia 2da parte
PPTX
TEORIA MARXISTA
PDF
La criminalización como pedagogía del orden
PPTX
Ejercicio 1
Indigenismo politico
Ponencia 2da parte
TEORIA MARXISTA
La criminalización como pedagogía del orden
Publicidad

Destacado (8)

PDF
Master Plan - St. Peter's Parish KC Missouri
PPTX
ODP
DOCX
Proyecto de acuerdo 009
PPTX
Taller n°1
PDF
Tablas posiciones I sem 2013 marzo 6
PPT
Nuevo presentación de microsoft power point (2)
Master Plan - St. Peter's Parish KC Missouri
Proyecto de acuerdo 009
Taller n°1
Tablas posiciones I sem 2013 marzo 6
Nuevo presentación de microsoft power point (2)
Publicidad

Similar a Reporte del proyecto (20)

DOC
Proyecto huichol
DOC
Proyecto huiclol
PPTX
Estado y sociedad
PPTX
Estado y sociedad
PPTX
Estado y sociedad
DOCX
Trabajo de foro modulo 2
PPT
Com Para El Dllo
PPT
INSTITUTO INTERCULTURAL NONHO EDUCACION INTERCULTURAL MEXICO
PPT
Com desarrollo s1
DOCX
Comunidades inter.beni
DOCX
4. a torres-las reformas educativas en méxico
PPT
Ppt 3 medio 2
PDF
George Yudice "El recurso de la cultura"
DOCX
Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, Gorgeous
PDF
Vitrina de las misiones bolivarianas
PDF
Derechos culturales en la Región de Coquimbo, autor Fernando Graña Pezoa
PPTX
Presentación de Interculturalidad de la autora Catherine Walsh 2019
PPTX
Actividad 3.2
PPTX
Sistema Educativo Argentino
PPTX
mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmURBANISMO EXPO.pptx
Proyecto huichol
Proyecto huiclol
Estado y sociedad
Estado y sociedad
Estado y sociedad
Trabajo de foro modulo 2
Com Para El Dllo
INSTITUTO INTERCULTURAL NONHO EDUCACION INTERCULTURAL MEXICO
Com desarrollo s1
Comunidades inter.beni
4. a torres-las reformas educativas en méxico
Ppt 3 medio 2
George Yudice "El recurso de la cultura"
Educación Productiva, Educación, Intercultural, Pluricultural, Bolivia, Gorgeous
Vitrina de las misiones bolivarianas
Derechos culturales en la Región de Coquimbo, autor Fernando Graña Pezoa
Presentación de Interculturalidad de la autora Catherine Walsh 2019
Actividad 3.2
Sistema Educativo Argentino
mmmmmmmmmmmmmmmmmmmmmURBANISMO EXPO.pptx

Más de Daniel Hernandez (11)

DOC
Proyecto de investigacion
DOC
Ensayo Tauromaquia
DOC
DOC
PPTX
Surgimiento del punk y skinhead
PPT
Presentaciòn nausea
DOC
Reseña la nausea
PPTX
DOC
PPTX
Hombre en llamas , reseña
PPTX
Daniel hernandez
Proyecto de investigacion
Ensayo Tauromaquia
Surgimiento del punk y skinhead
Presentaciòn nausea
Reseña la nausea
Hombre en llamas , reseña
Daniel hernandez

Reporte del proyecto

  • 1. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CUCSH EXPRESION ORAL Y ESCRITA REPORTE DEL PROYECTO: “LAS INSTITUCIONES DE GOBIERNO EN TERRITORIO HUICHOL: EL ACULTURAMIENTO COMO META PARA EL DESARROLLO” SOCIOLOGIA: 1º B ALUMNO: ARACELI CORDOVA HERNANDEZ
  • 2. La idea para realizar este tema se debe que en el año de 2008 realice un viaje al norte de Jalisco visitando el territorio huichol, donde me llama la atención la pobreza extrema y las obras inconclusas de distintas instituciones, programas que nunca se terminaron y sin embargo un pueblo con tantas carencias y tantas ganas de persistir en el tiempo actual. “El hostigamiento a él costumbre huichol”, obra escrita por José de Jesús Torres Contreras en el año 2000, es un referente en donde hace hincapié que las instituciones de gobierno, entran al territorio solo para realizar y beneficiar a las concesiones, y maquillar su intervención con números ficticios de su eficacia. Tema con el cual me identifique y me llama la atención que el problema inicia con la fundación del INI (Instituto Nacional Indigenista) en 1948. A través de la fundación de escuelas-albergue en las comunidades de San Andrés Cohamiata, Tuxpan de Bolaños y Ocota de la Sierra, con un modelo educativo bilingüe excluyente del conocimiento tradicional y enfocado a la adquisición de valores de la cultura dominante. Continuo la intervención en la década de 1970, con la puesta en marcha del Plan Huicot, que consiste en una extensión de la conocida “Revolución Verde”, iniciada en Estados Unidos consistente en la aplicación de todo un paquete tecnológico en la producción agropecuaria, ajena a la forma tradicional del Pueblo Huichol. Todo esto me ha llevado a plantear el proyecto en función de esta problemática, donde la intervención institucional lejos de colaborar en el fortalecimiento de la
  • 3. población en cuestión, construye los mecanismos para su disolución o como ellos lo nombran, la integración al progreso nacional. Los costos para el trabajo de campo incluyen el traslado, vivieres y alojamiento en el territorio huichol, que puede ser cubierto de dos formas: La primera consiste en el autofinanciamiento de los gastos y la segunda consiste en la incorporación en algún proyecto de investigación en la zona de estudio como asistente, y buscar la manera de incorporar la obtención de información para el proyecto en el trabajo de campo, con un tiempo de quince días.