Rescate de embriones para la obtención de vitroplantas de vid (Vitis vinífera L.)	193
ARTÍCULO CORTO
Rescate de embriones para la obtención de vitroplantas
de vid (Vitis vinífera L.)
Embryos rescue for the obtaining of grapevine
(Vitis vinifera L.) vitroplants
César Augusto Hernández Rendón*
, Yesica Salazar Marín**
, Luis Fernando Restrepo Betancur***
Resumen
Este trabajo es la primera fase de un macroproyecto sobre la optimización de un protocolo para la obtención de metaboli-
tos secundarios de interés comercial mediante la utilización de suspensiones celulares de Vid (Vitis vinífera L.). Se investigó
el rescate de embriones como alternativa para la obtención de vitroplantas de vid (Vitis vinífera L.). El material vegetal
utilizado se obtuvo de frutos de vid variedad Red Globe comerciales. Las semillas se desinfectaron sumergiéndolas en 5
g/l de ácido dicloroisocianúrico (NaDCC) por 15 min y luego en 2 g/l de Benomyl® por 15 min, con una efectividad del
92%. Se realizaron diferentes tratamientos para la obtención de plántulas utilizando semillas como explantes, las cuales
se cultivaron en el medio Murashige Skoog suplementado con diferentes concentraciones de ácido indolacético (AIA) en
combinación con ácido giberélico (AG3) y kinetina (K) sin obtener respuesta favorable para la germinación. Como alter-
nativa, se extrajeron semillas inmaduras de frutos de la planta y se colocaron en el mismo medio pero suplementado con
100 mg/l de polivinilpirrolidona (PVP), 0.35 mg/l de AG3 y 1.75 mg/l de AIA por un mes. Posteriormente, se abrieron las
semillas y se realizó el rescate de embriones, sembrándolos bajo condiciones de oscuridad por ocho días en los medios
de cultivo Murashige Skoog 1 y 2 modificados, encontrando la formación de vitroplantas en un 40% al mes de cultivo.
Palabras clave: cultivo in vitro, reguladores de crecimiento, ácido dicloroisocianúrico, Red Globe.
Abstract
This work is the first phase of a macroproyect about the optimization of a protocol for the obtaining of secondary metaboli-
tes of commercial interest by means of the use of cellular suspensions of Vitis vinífera L. The embryos rescue was investiga-
ted as alternative for the obtaining of grapevine (Vitis vinífera L.) vitroplants. The vegetable material used was obtained from
commercial fruits of grapevine Red Globe variety. The seeds were disinfected submerging them in 5 g/l of dicloroisocianu-
ric acid (NaDCC) for 15 min, and then in Benomyl® 2 g/l for 15 min, with an effectiveness of 92%. Different treatments
were performed to obtain plants using seeds as explants, which were cultured on Murashige Skoog medium supplemented
with different concentrations of indole acetic acid (AIA) in combination with gibberellic acid (AG3) and kinetin (K) without
obtaining favorable answer for the germination. As alternative, immature seeds were extracted from grape fruits and placed
on Murashige Skoog medium supplemented with 100 mg/l polyvinyl pyrrolidone (PVP), 0.35 mg/l of gibberellic acid and
1.75 mg/l of indol acetic acid for a month. Seeds were then opened and performed embryo rescue, planting them under
dark conditions for eight days in the culture media Murashige Skoog 1 and 2 modified, finding plants formation by 40% a
month after growing.
Key words: in vitro culture, growth regulators, dichloroisocyanuric acid, Red Globe.
Recibido: diciembre 18 de 2012	Aprobado: noviembre 20 de 2013
*	 MSc en Biotecnología, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Carrera 58 No 27B- 125, cesaraugu@une.net.co.
**	 Técnica en Biotecnología Agraria, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Carrera 58 No 27B- 125, yequisa182@hotmail.com.
***	 Especialista en Estadística y Biomatemáticas. Docente Universidad de Antioquia. Carrera 75 No 65- 87, frbstatistical@yahoo.com.es.
Rev. Colomb. Biotecnol. Vol. XV No. 2 Diciembre 2013 193-201		 193
194	 Rev. Colomb. Biotecnol. Vol. XV No. 2 Diciembre 2013 193-201
Introducción
La vid (Vitis vinífera L.) es originaria de la región de
Caspio, en Asia menor desde donde se fue extendien-
do hacia el este y el oeste. Se cultiva desde los años
6.000 a 4.000 A.C., lo que la hace una de las plan-
tas más antiguamente cultivadas (Enjalbert, 1975). Se
ubica dentro de los frutales, como uno de los de más
alta tradición e historia en el mundo, siendo cultivado
entre 50° latitud Norte y 45° latitud Sur. La superficie
con viñedos en el mundo representa alrededor de 7.9
millones de hectáreas (Almanza, 2011).
El fruto de la vid es utilizado actualmente en pos-
tres, jugos, vinos y como uva pasa entre otros; adi-
cionalmente la uva contiene una amplia cantidad de
antioxidantes como el resveratrol, el cual ha sido posi-
tivamente ligado en el tratamiento de ciertos tipos de
cáncer, enfermedades del corazón y nerviosas, infec-
ciones virales y Alzheimer (Singh et al., 2011).
En el año 2009 la producción mundial de vid fue de
66935199 t cultivadas en 7437141 ha, de las cua-
les Colombia tenía plantadas 2581 ha (FAO, 2011).
El Departamento del Valle del Cauca (1000 msnm)
es el mayor productor de uva de mesa; durante el
año 2007 se tenían plantadas 2.045 ha, con produc-
ciones de 33.907 t, con rendimientos de 16.58 t/
ha, aportando el 90.63% de la producción nacional
(Agronet, 2011).
En el género Vitis se reconocen dos tipos de apirenia
(variedades sin semilla): una que ocurre por parteno-
carpia, en la cual el fruto se forma sin polinización ni
fertilización, y otra, más generalizada, que es producto
de la estenospermia, es decir, del aborto de los em-
briones al inicio del desarrollo del fruto (Kanamadi et
al., 1999; Agüero et al., 2000). Estos frutos estenosper-
mocárpicos requieren de una fertilización normal, por
lo que el polen de estas variedades debe ser viable
(Perl et al., 2000).
El método clásico de mejoramiento genético en
variedades apirenas ha estado basado en el cruza-
miento de un padre apireno con variedades semi-
lladas usadas como madres (Perl et al., 2000). Sin
embargo, usando esta estrategia la probabilidad de
obtener descendientes apirenos es inferior al 50%. El
desarrollo de técnicas de cultivo de tejidos in vitro ha
posibilitado la producción de un mayor porcentaje
de progenies apirénicas cuando ambos progenitores
son no semillados. La técnica consiste en “rescatar”
los embriones inmaduros antes de que aborten y
cultivarlos en un medio de cultivo bajo condiciones
artificiales posibilitándoles su desarrollo normal (Ram-
ming, 1990).
El cultivo in vitro es una técnica extremadamente útil
para la rápida introducción de nuevos clones, propa-
gación y mantenimiento de plantas libres de virus, para
la conservación de germoplasma y estudios fisiológi-
cos (Pérez- Ponce, 1998). En la uva el primer trabajo
de cultivo in vitro fue el realizado por Morel en 1948
(Bouquet y Torregrosa, 2003).
Debido a la dificultad que presenta la vid para ser
obtenida a partir de semillas, se estudió la técnica de
rescate de embriones de Vitis vinífera L. como méto-
do alternativo para obtener material sano y en menor
tiempo, a partir del cual se obtendrán los callos friables
para ser utilizados posteriormente (Fase II) en suspen-
siones celulares que permitan la adquisición de meta-
bolitos secundarios de interés comercial e industrial.
Materiales y métodos
El trabajo se realizó en el Laboratorio de Biotecnología
Vegetal del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Ca-
david, ubicado en el Centro de Laboratorios y Expe-
rimentación (CLE), Sede Bello, Medellín, Colombia, a
1.420 msnm con una temperatura ambiente promedio
de 25°C.
Material vegetal
Se utilizaron como explantes semillas inmaduras de
frutos de vid (Vitis vinífera L.) de la variedad Red Globe
de uso comercial, previamente seleccionados, como
material de inicio para la obtención de plántulas y el
rescate de embriones.
Establecimiento in vitro
Desinfección
Para la siembra de semilla y el rescate de embriones,
las semillas se lavaron con abundante agua y jabón
Tego51® al 2% para remover los residuos de muci-
lago (pulpa). Posteriormente, se realizó un raspado
suave a las semillas (escarificación) con el propósito de
acelerar el proceso de germinación. Se llevaron a la cá-
mara de flujo laminar para realizar la desinfección su-
mergiéndolas en etanol al 70% y luego en hipoclorito
de sodio al 2.5% adicionando dos gotas de Tween20®
en 100 ml de solución, realizando a continuación cua-
tro lavados con agua destilada estéril. Igualmente, se
hicieron otros ensayos sumergiendo las semillas en 5
g/l de ácido dicloroisocianúrico (NaDCC) y 2 g/l de
Benomyl® con diferentes tiempos de inmersión de la
semilla; luego se realizó la siembra en la cámara de
flujo laminar, colocando cuatro semillas por cada fras-
Rescate de embriones para la obtención de vitroplantas de vid (Vitis vinífera L.)	195
co utilizado en todos los experimentos. Para determi-
nar el porcentaje de desinfección, se tuvo en cuenta la
presencia o no, tanto de hongos como de bacterias en
el medio de cultivo, pero sin entrar a su descripción y
detalle taxonómico y morfológico.
En la tabla 1 se describen los diferentes experimen-
tos realizados con sus respectivos tratamientos para el
proceso de desinfección.
Obtención de plántulas a partir de semillas
Las semillas se sembraron una vez desinfectadas en
el medio MS (Murashige y Skoog, 1962) suplementa-
do con sacarosa (30 g/l), Phytagel® (2.7 g/l), el anti-
oxidante polivinilpirrolidona (PVP) (200 mg/l), al cual
se le adicionó igualmente ácido indolacético (AIA)
en concentraciones de 0, 1.0, 1.5 y 2.0 mg/l vs ácido
giberélico (AG3) en concentraciones de 0, 0.5 y 1.0
mg/l; se hizo otro ensayo con la adición de AIA en
concentraciones de 0, 1.0, 1.5 y 2.0 mg/l vs kinetina
(K) en concentraciones de 0, 0.5 y 1.0 mg/l. El pH
fue ajustado a 5.6. El medio de cultivo se esterilizó a
121°C por 20 minutos. Se utilizaron 600 semillas debi-
damente desinfectadas las cuales se sembraron en la
cámara de flujo laminar y posteriormente se colocaron
bajo condiciones de luz blanca proveniente de lámpa-
ras fluorescentes de 40 w.
Obtención de plántulas a partir
de rescate de embriones
Se realizó otro experimento en el cual las semillas in-
maduras se extrajeron de los frutos de la vid en forma
aséptica y se sembraron cuatro semillas por frasco con
20 ml de medio de cultivo MS (1962), suplementa-
do con 20 g/l de sacarosa, 2.7 g/l de Phytagel®, 100
mg/l de PVP, 0.35 mg/l de AG3 y 1.75 mg/l de AIA de
acuerdo a lo descrito por Ponce et al. (2009). Poste-
riormente, los frascos se colocaron a 25±2°C. Al cabo
de un mes, se abrieron las semillas y se extrajeron los
embriones utilizando un estereomicroscopio, colocán-
dolos en frascos con 20 ml de medio de cultivo MS 1
y MS 2 como se muestra en la tabla 2. Los frascos con
los embriones permanecieron una semana en oscuri-
dad y luego se llevaron a cámaras de cultivo a 25±2°C
con un fotoperiodo de 12 horas con luz blanca prove-
niente de lámparas fluorescentes de 40w.
Diseño estadístico
Para todos los experimentos realizados se empleó un
diseño de clasificación experimental completamente
aleatorizado, efecto fijo de tipo balanceado, con igual
número de replicaciones por tratamiento (10 frascos
cada uno con 4 semillas), se trabajó con un nivel de
confiabilidad del 95%. En el experimento en el cual se
evaluó la acción de los medios de cultivo para el de-
sarrollo del embrión, este se suplementó con la aplica-
ción de análisis multivariante de la varianza MANOVA,
con contraste canónico de tipo ortogonal, determinan-
do por vía máxima de verosimilitud la dimensionalidad
del contraste. Para todos los experimentos se empleó
transformación de datos, debido a la naturaleza de las
variables respuesta, utilizando la familia Box-Cox, ob-
teniendo el lambda por el criterio de la máxima proba-
bilidad. El proceso estadístico se realizó en el paquete
estadístico SAS® versión 9.0.
Tabla 1. Ensayos realizados para la desinfección de la semilla de uva.
No. Experimento No. Tratamientos Dosis
No. Semillas
utilizadas
Experimento No 1
5
( 10 frascos x
tratamiento)
Hipoclorito de sodio al 2.5 % x 2 min
+ Etanol al 70 % x 1 min + Tween20®
+ 2 g/l de Benomyl® x 5 min, 10
min, 15 min, 20 min y 25 min
200
Experimento No 2
5
(10 frascos x
tratamiento)
5 g/l de NaDCC x 5 min, 10
min, 15 min, 20 min y 25 min
200
Experimento No 3
5
(10 frascos x
tratamiento)
5 g/l de NaDCC x 5 min, 10 min,
15 min, 20 min, 25 min + 2 g/l
de Benomyl® x 5 min, 10 min,
15 min, 20 min y 25min
200
196	 Rev. Colomb. Biotecnol. Vol. XV No. 2 Diciembre 2013 193-201
Resultados y discusión
Desinfección
Alvarado et al. (1993) y Alvarado et al. (1998) afir-
man que en la técnica del cultivo in vitro, los contami-
nantes que se encuentran más comúnmente son los
hongos filamentosos, las bacterias y las levaduras, los
cuales generan pérdidas considerables desde el pun-
to de vista investigativo y económico. La contamina-
ción puede tener dos orígenes: a- microorganismos
que colonizan la superficie o el interior del explante
(endófitos) y b- microorganismos introducidos duran-
te la manipulación en el laboratorio (Debergh y Zim-
merman, 1990).
En este estudio se evaluaron tres formas de desinfec-
ción de la semilla de uva, utilizando 200 semillas en
cada uno de los tratamientos realizados, observando
en cada uno de ellos la presencia o ausencia de mi-
croorganismos como hongos, bacterias y levaduras
principalmente, como indicadores para evaluar el por-
centaje de contaminación, pero sin entrar en un estu-
dio detallado de su morfología y taxonomía.
Se encontró que al realizar un lavado con 5 g/l de
NaDCC por 15 minutos y luego con Benomyl® por
15 minutos (experimento 3, tratamiento 3), se obtuvo
el menor porcentaje de contaminación (8%) lo que co-
rresponde a una muy baja presencia de hongos, bac-
terias y levaduras, comparado con los tratamientos 1,
2, 4 y 5 del mismo experimento, en los cuales se pre-
sentó el 14, 16, 18 y 20% de contaminación, respec-
tivamente, tal y como se observa en la tabla 3. En los
experimentos 1 y 2 el porcentaje de contaminación
en todos los tratamientos realizados, fue superior al
70%, por lo que no se hace un análisis muy detalla-
do de ellos. En este estudio se reporta por primera
vez, el uso de NaDCC para la desinfección de la
semilla de la uva, mostrando que para esta especie
no es necesaria la utilización de hipoclorito de sodio
ni etanol al 70%.
De acuerdo con los análisis estadísticos, que se mues-
tran en la tabla 4, se observó que para los experimen-
tos 1 y 2 no se presentó diferencia estadística entre los
tratamientos utilizados para la desinfección (P>0.05).
No así para el experimento 3, en el cual se presentó
diferencia altamente significativa entre el tratamiento 3
con respecto a los demás tratamientos de dicho expe-
rimento (P< 0.0001) (tabla 3), por lo que se considera
que este es el mejor tratamiento de desinfección de la
semilla de uva.
En este estudio se encontró que la principal fuen-
te de contaminación fueron bacterias de diferentes
tipos; la incidencia de hongos en los diferentes tra-
tamientos fue bastante baja, posiblemente debido a
la acción antifúngica tanto del Benomyl® como del
NaDCC.
Al igual que en los estudios realizados por Pasqual
y Ferreira (2007), en este trabajo se encontró que el
empleo de fungicidas de amplio espectro, mezclado
con fungicidas de contacto y bactericidas previo al
cultivo in vitro, mostraron resultados positivos para
Tabla 2. Descripción de los medios de cultivo utilizados para el desarrollo del embrión.
Medio MS 1 Medio MS 2
NH4NO3, KNO3, CaCl2. 2H2O, MgSO4.
7H2O, H3BO3, MnSO4.H2O, ZnSo4. 7H2O,
KI a la mitad de su concentración
Sales completas del medio MS
(Murashige y Skoog, 1962)
KH3PO4 a la mitad de su concentración KH3PO4 completo a su concentración
FeSO4 . 7H2O, Na2EDTA completos a su concentración
FeSO4 .7H2O, Na2EDTA completos
a su concentración
Mioinositol y vitaminas completas a su concentración Mioinositol y vitaminas completas a su concentración
Sacarosa 20 g/l 30 g/l
Phytagel® 2.7 g/l
pH 5.6
PVP 100 mg/L PVP 200 mg/L
Rescate de embriones para la obtención de vitroplantas de vid (Vitis vinífera L.)	197
el control de un amplio rango de microorganismos,
sin generar efectos fitotoxicos ni daño en el material
vegetal.
Efecto del AIA en combinación con diferentes
concentraciones de AG3 y K para la obtención de
plántulas a partir de semillas.
Los experimentos realizados en este estudio para la
obtención de vitroplantas, no permitieron la germi-
nación de la semilla, lo cual posiblemente se deba
a las características morfológicas y fisiológicas de la
semilla de la uva, y por lo tanto, se deben practicar
ensayos de otro tipo a los realizados en este estu-
dio. Luquez y Formento (2002) encontraron que en
la semilla de uva el tegumento externo se alarga en
la zona de la micrópila para formar el pico, con gru-
pos de esclereidas e idioblastos. La capa más externa
papirácea tiene una gruesa cutícula. La capa media
es parenquimatosa o colapsada. La capa interna dura
presenta esclereidas con pared secundaria lignificada,
cada una con un cristal. El tegumento interno tiene su
capa más externa con engrosamientos espiralados y
la capa más interna, rica en taninos y de paredes ra-
diales con engrosamientos irregulares, características
que posiblemente tengan relación con la nula ger-
minación in vitro de la uva a partir de la semilla, lo
cual nos llevó a utilizar la técnica biotecnológica del
rescate de embriones.
Sin embargo, proponemos continuar realizando más
estudios sobre la germinación in vitro a partir de semi-
llas de Vitis vinífera L
Tabla 3. Resultados de desinfección de la semilla con los tratamientos del experimento 3. Letras distintas muestran diferencias
estadísticas.
Tratamiento No.
No. semillas
evaluadas
No. semillas
contaminadas
% de
contaminación
No 1. 5 g/L de NaDCC x 5 min + Benomyl® x 5 min 40 5.6 14b
No 2. 5 g/L de NaDCC x 10 min + Benomyl® x 10 min 40 6.4 16b
No 3. 5 g/L de NaDCC x 15 min + Benomyl® x 15 min 40 3.2 8a
No 4. 5 g/L de NaDCC x20 min + Benomyl® x 20 min 40 7.2 18b
No 5. 5 g/L de NaDCC x 25 min + Benomyl® x 25 min 40 8 20b
Tabla 4. Análisis de varianza para la variable desinfección en los experimentos 1, 2 y 3.
Fuente de
variación
Grados de
libertad
Suma de
cuadrados
Cuadrado
medio
F
calculado
P
Experimento
1
Tratamiento 4 2.6 0.65 0.27 0.89
Error 45 109.4 2.43
Total 49 112.0
Experimento
2
Tratamiento 4 2.6 0.64 0.26 0.88
Error 45 109.3 2.44
Total 49 112.0
Experimento
3
Tratamiento 4 956.7 239.1 61.3 0.0001
Error 45 179.2 3.9
Total 49 1135.9
198	 Rev. Colomb. Biotecnol. Vol. XV No. 2 Diciembre 2013 193-201
Efecto de los medios de cultivo MS 1, MS 2
y dos concentraciones diferentes de sacarosa
para la obtención de plántulas a partir
del rescate de embriones
Como se mencionó anteriormente, la técnica del res-
cate de embriones consiste en “salvar” los embriones
inmaduros antes de que aborten y cultivarlos en un
medio de cultivo bajo condiciones artificiales que per-
mita su desarrollo normal (Ramming, 1990). El resca-
te de embriones está influenciado por varios factores
(Ponce et al., 2000; Liu et al., 2003), siendo uno de
los más importantes el genotipo de la variedad usada
como madre (Ji et al., 2013) el medio de cultivo y el es-
tado de maduración de la semilla (García et al., 2000;
Notsuka et al., 2001; Valdez, 2005).
Son muy pocos los trabajos realizados con vid (Vitis
vinífera L.) en los cuales se haya reportado la obten-
ción de un alto porcentaje de vitroplantas a partir del
rescate de embriones. Ponce et al. (2009), adaptaron
para la vid la técnica del rescate de embriones, permi-
tiendo la obtención de plantas por cruzamiento direc-
to entre cultivares sin semilla; el porcentaje promedio
de plántulas obtenidas es bajo, alrededor del 10%. La
presencia de taninos, fenoles u otras sustancias tóxicas
que pueden acumularse en el medio de cultivo debido
a la manipulación del explante, posiblemente conlle-
ven al aborto in vitro de la semilla, disminuyendo de
esta manera el porcentaje de plántulas en el cultivo
(Valdez, 2005).
En este trabajo se evaluó el efecto de los medios de
cultivo MS 1, MS 2 y la sacarosa para la obtención
de plántulas a partir de los embriones rescatados. Se
observó que en el medio MS 1, se presentó el mayor
porcentaje de plántulas a los 30 días de 100 embrio-
nes rescatados (40%) y mayor longitud promedio del
tallo de las plántulas (4.5 cm), comparado con el me-
dio MS 2, el cual mostró un porcentaje de plántulas
obtenidas del 21% y una longitud del tallo de 2.1 cm
en el mismo periodo de tiempo (tabla 5, figura 1). Se
encontraron diferencias significativas a los 15 y a los
30 días entre los medios MS 1 y MS 2 para las varia-
bles evaluadas (P<0.05).
Tabla 5. Porcentaje de plántulas obtenidas y longitud promedio del tallo a los 15 y 30 días después de sembrado el embrión con
diferentes concentraciones de sacarosa. Letras distintas muestran diferencias estadísticas.
Tratamientos
% de plántulas obtenidas Longitud promedio del tallo (cm)
15 días 30 días 15 días 30 días
Medio MS 1 con 20 g/l de sacarosa 24a 40a 1.4a 4.5a
Medio MS 2 con 30 g/l de sacarosa 10b 21b 0.8b 2.1b
Figura 1. Obtención de plántula a los 30 días a partir de la siembra de embriones: A: Medio MS 1; B: Medio MS 2.
Rescate de embriones para la obtención de vitroplantas de vid (Vitis vinífera L.)	199
De acuerdo con el análisis multivariado de la varianza
realizado para el experimento, el efecto de los medios
de cultivo MS 1, MS 2 y dos concentraciones diferen-
tes de sacarosa para la obtención de plántulas a partir
del rescate de embriones, se pudo detectar al evaluar
de manera simultánea el porcentaje de plántulas ob-
tenidas y el promedio de la longitud del tallo a los 15
y 30 días, diferencias altamente significativas entre los
dos medios de cultivo utilizados (P<0.001) tal y como
se observa en la tabla 6.
Guiñazú et al. (2005) y Bouquet y Torregrosa (2003),
mencionan que generalmente en vid se emplea el me-
dio MS, pero frecuentemente con los macronutrientes
diluidos a la mitad. Péros et al. (1998) al cultivar in
vitro 32 cultivares e híbridos intraespecíficos de Vitis
vinifera determinaron que una reducción de los ma-
cronutrientes favorecía la formación de raíces mientras
que Harris y Stevenson mencionados por el mismo,
encontraron que la iniciación de raíces no fue afectada
por la concentración de sales, pero el crecimiento de
las mismas fue mayor al reducir el contenido de sales
del medio.
Las plantas del medio de cultivo MS 1, se observaron
con mejor vigor a nivel del tallo comparadas con las
del medio MS 2, notándose así que el medio MS dilui-
do a la mitad en esas sales (tabla 2), presentó mejores
resultados, puesto que los requerimientos de minera-
les no son tan altos, provocando un mayor potencial
hídrico que favorece su desarrollo vegetativo (Pedroza
y Caballero, 2009). El éxito en el desarrollo y creci-
miento de los propágulos, también se atribuye a que
los medios de cultivo (tanto el MS 1 como el MS 2) fue-
ron solidificados con Phytagel® y no con agar como
suele hacerse en la mayoría de cultivos in vitro; debido
posiblemente a que esta sustancia gelificante por su
composición permite mejor crecimiento para el teji-
do cultivado, tiene una menor cantidad de impurezas,
sumado igualmente a que permite ver más fácilmente
las plantas y su proceso de crecimiento y la presencia
de contaminantes (Pedroza y Caballero, 2009; Kaçar
et al., 2010).
En este estudio igualmente se observó, que la sacarosa
en una concentración de 20 g/l en el medio MS 1,
comparada con 30 g/l del medio MS 2, posiblemen-
te permita la germinación del embrión, al igual que el
alargamiento del tallo y las raíces. Borges et al. (2005),
señalaron que la mayor efectividad de la sacarosa en
la multiplicación in vitro, puede atribuirse a que causa
cambios en las fitohormonas endógenas, lo que con-
duce a la formación y el crecimiento de vástagos nor-
males, quizás a través del ajuste osmótico del citosol
de los tejidos o de la disponibilidad de ciertas enzimas
asociadas con la utilización de la fuente de carbono.
En estudios realizados por Miñano et al. (2004), se re-
porta que la producción de antocianinas aumenta a
medida que se incrementa la concentración de saca-
rosa, lo cual es de suma importancia para tenerlo en
cuenta en estudios futuros para la obtención de meta-
bolitos secundarios.
Según Azofeifa (2009), el antioxidante polivinilpirroli-
dona (PVP) ha sido utilizado en la prevención del os-
curecimiento de tejidos (oxidación), ya sea aplicado
como enjuague al explante o mediante su incorpora-
ción al medio de cultivo. En este estudio se estableció
que una cantidad de 100 mg/l de PVP, es suficiente
para evitar la presencia de fenoles, taninos y otros
componentes endógenos presentes en la semilla de la
uva en el medio de cultivo. Este es el primer reporte
conocido acerca de la utilización de PVP para el con-
trol de la oxidación en semillas de uva, aunque Gupta
et al. (1980) mencionan que el PVP se puede disolver
en una solución de sacarosa a una concentración de
20 g/l, con el propósito de mejorar su acción antioxi-
dante tal y como se observó en este trabajo.
Aunque se observó el crecimiento y la obtención de
plántula a partir del embrión utilizando el medio MS
modificado sin reguladores de crecimiento, es posible
que estos estén de manera endógena dentro de la uva.
Tabla 6. Análisis multivariado de la varianza para obtención de plántula a partir del rescate de embriones con los medios MS1 y
MS 2.
Estadística Valor Valor P
Wilks’ Lambda 0.0046 <0.001
Pillai’s Trace 0.9912 <0.001
Hotelling-Lawley Trace 215.62 <0.001
Roy’s Greatest Root 215.62 <0.001
200	 Rev. Colomb. Biotecnol. Vol. XV No. 2 Diciembre 2013 193-201
Sin embargo, es recomendable continuar los estudios
para determinar de manera más exacta, si estos son re-
querimientos esenciales para el desarrollo y obtención
de vitroplantas de Vitis vinífera L.
Conclusiones
Se estableció que para la desinfección de la semilla de
Vitis vinífera L. el mejor tratamiento es lavar la semilla
con 5 g/l de NaDCC x 15 min + Benomyl® x 15 min y
cuatro enjuagues con agua destilada estéril.
La obtención de plántulas se logró mediante el rescate
de embriones, pero no a partir de semillas.
A partir de los embriones rescatados se obtuvo a los
30 días el 40% de plántulas con una longitud prome-
dio del tallo de 4.5 cm, en el medio MS modificado
con sus sales a la mitad de su concentración.
La sacarosa en concentración de 20 g/l favorece la
germinación del embrión, la elongación del tallo y la
producción de raíces.
Se observó crecimiento del embrión en el medio MS mo-
dificado sin la adición de reguladores de crecimiento.
La polivinilpirrolidona (PVP) en una concentración de
100 mg/l, es efectiva para el control de la oxidación de
la semilla de Vitis vinífera L.
Agradecimientos
Los autores expresan sus agradecimientos a las direc-
tivas de la Facultad de Ciencias Agrarias del Politécni-
co Colombiano Jaime Isaza Cadavid, especialmente al
programa Técnica en Biotecnología Agraria.
Referencias bibliográficas
Agronet. 2011. Uva. Disponible en: http://agronet.gov.co. Consulta-
do en diciembre de 2011.
Agüero C., Vigliocco A., Abdala G., Tizio R. 2000. Effect of gibbere-
llic acid and uniconazol on embryo abortion in the stenosper-
mocarpic grape cultivars Emperatriz and Perlon. Plant Growth
Regulation. 30(1): 9-16.
Almanza P. 2011. Determinación del crecimiento y desarrollo del
fruto de vid (Vitis vinífera L.) bajo condiciones de clima frío
tropical. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Colombia,
Facultad de Agronomía, Escuela de Posgrados. Bogotá D.C.,
Colombia. pp 166.
Alvarado Y., Herrera Y., García A. 1993. Estudio preliminar sobre la
contaminación microbiana en la biofábrica de Villa Clara. En:
Memorias del Tercer Coloquio Internacional de Biotecnología
de las Plantas. Santa Clara, Cuba. p 15.
Alvarado Y., Herrera M., Suárez O., Rivero L., García A., Acosta M.
1997. Control de la contaminación microbiana en la micropro-
pagación de plantas. En: Memorias del Seminario Científico In-
ternacional de Sanidad Vegetal. Palacio de las Convenciones,
La Habana, Cuba.
Azofeifa A. 2009. Problemas de oxidación y oscurecimiento de ex-
plantes cultivados in vitro. Agronomía Mesoamericana. 20(1):
153-175.
Borges M., Portales S., Malaurie B. 2005. Influencia de diferentes
concentraciones de sacarosa en el cultivo in vitro de coco (Co-
cos nucifera L.). Taller Internacional de Biodiversidad, Biotecno-
logía y Agricultura Sostenible. Convención UDG. p 76- 84.
Bouquet A., Torregrosa L. 2003. Micropropagation of the gra-
pevine (Vitis spp.). En: Micropropagation of woody trees and
fruits. S. M. Jain and K. Ishii (eds). Kluwer Academic Publishers.
Netherlands. p 319-352.
Debergh P., Zimmerman R. 1990. Micropropagation technology an
application. Kluwer Academic Publishers, Netherlands . 484 p.
Enjalbert, H. 1975. Histoire de la vigne et du vin. L`avènement de la
qualité. Editorial Bordás, París. p 11- 22.
FAO. FAOSTSTAT. 2011. Área cosechada, producción y rendimien-
to de uva. Disponible en: http://faostat.fao.org/site/567/Des-
ktopDefault.aspx?PageID=567#ancor. Consultado en agosto
de 2011.
García E., Martínez A., García de la Calera E., Pérez L.J., Cenis J.L.,
Carreño J. 2000. In vitro culture of ovules and embryos of grape
for the obtention of new seedless table grape cultivars. Acta
Horticulturae. 528:663-666.
Gupta P., Nadgir A., Mascarenhas A., Jagannathan V. 1980. Tissue
culture of forest trees: clonal multiplication of Tectona grandis
L. (Teak) by tissue culture. Plant Science Letters. 17(3): 259-268.
Guiñazú M., Ponce M., Guzmán J., Juárez D., Cirrincione M. 2005.
Micropropagación de vid. Protocolo para variedades “criollas”.
Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias. 37(2): 93-103.
Ji W., Li Z., Zhou Q., Yao W., Wang, J. 2013. Breeding new seedless
grape by means of in vitro embryo rescue. Genetics and Mole-
cular Research. 12 (1): 859-869.
Kaçar Y., Biçen B., Varol I., Mendi Y., Serçe S., Cetiner S. 2010. Gelling
agents and culture vessels affect in vitro multiplication of banana
plantlets. Genetics and Molecular Research. 9 (1):416-424.
Kanamadi V.C., Dharmatti P.R., Shankaragouda-Patil P., PM G., Patil
B.C. 1999. Histological and histochemical status of embryo de-
velopment in open pollinated stenospermocarpic grapes (Vitis
vinífera L). Advances in Plant Sciencs Research India. 10: 121-129.
Liu S., Sykes S., Clingeleffer R. 2003. Improved in ovulo embryo cul-
ture for stenospermocarpic grapes (Vitis vinifera L.). Crop and
Pasture Science. 54(9): 869-876.
Luquez C., Formento J. 2002. Flor y fruto de vid (Vitis vinifera L.)
micrografía aplicada a viticultura y enología. Revista FCA UN-
Cuyo. 34(1): 14.
Miñano A., Chico, J., López E., Sisniegas M., Bobadilla M. 2004. Efec-
to de la concentración de sacarosa en la producción de anto-
cianinas a partir de cultivos celulares de Vitis vinifera L. var. red
globe. Revista Peruana de Biología. 11(2): 187-192.
Murashige T. y Skoog T. 1962. A revised medium for rapid growth
and bio assays with tobacco tissue cultures. Physiologia planta-
rum. 15(3): 473-497.
Notsuka K., Tsuru T., Shiraishi M. 2001. Seedless grape hybridiza-
tion via in-ovulo embryo culture. Journal-Japanese Society For
Horticultural Science. 70:7-15.
Pasqual M., Ferreira E. 2007. Micropropagation of fig tree (Ficus cari-
ca). In: Protocols for micropropagation of wood trees and fruits.
Jain S.M., Häggman H. eds. Springer. Chapter 37: 409-416 p.
Rescate de embriones para la obtención de vitroplantas de vid (Vitis vinífera L.)	201
Pedroza J., Caballero M. 2009. Evaluación del efecto del medio
MS y la temperatura en el desarrollo de propágulos de Mar-
chantia polymorpa L. (Marchantiaceae) bajo condiciones in
vitro y ex vitro. Revista Colombiana de Biotecnología. 11(2):
85- 104.
Pérez-Ponce J.N. 1998. Propagación y mejora genética de plantas
por biotecnología. Instituto de Biotecnología de las Plantas. p
390.
Perl A., Sahar N., Spiegel-Roy P., Gavish S., Elyasi R., Orr E., Bazak
H. 2000. Conventional and biotechnological approaches in
breeding seedless table grapes. Acta Horticulturae. 528: 607-
612.
Péros J., Torregrosa L., Berger G. 1998. Variability among Vitis vi-
nifera cultivars in micropropagation, organogenesis and an-
tibiotic sensitivity. Journal of Experimental Botany. 49 (319):
171-179.
Ponce M., Agüero C., Gregori M., Tizio, R. 2000. Factors affecting
the development of stenospermic grape (Vitis vinifera) embryos
cultured in vitro. Acta Horticulturae. 528: 667-672.
Ponce M., Ocvirk M., Agüero C. 2009. Efecto de la intensidad de la
poda en el desarrollo in vitro de embriones de vides estenos-
permocárpicas. Revista FCA UN Cuyo. 41(1): 45-53.
Ramming D. 1990. The use of embryo culture in fruit breeding. Hort
Science 25(4): 393-398.
Singh N, Singh S, Singh A. 2011. Standardization of embryo rescue
technique and bio-hardening of grape hybrids (Vitis vinifera L.)
using Arbuscular mycorrhizal fungi (AMF) under sub-tropical
conditions. Journal of Grapevine Research. 50 (3): 115–118.
Valdez, J. 2005. Immature embryo rescue of grapevine (Vitis vinifera
L) after an extended period of seed trace culture. Vitis. 44 (1):
17–23.

Más contenido relacionado

DOCX
Informe del estado del proyecto de cultivo de tejidos del CTP de Turrubares s...
PDF
Fisiologia Vegetal
DOCX
Inseminacion artificial 1
PPTX
Cultivo in vitro del geranio
PDF
Publicaciones
PDF
Evaluacion de fitohormonas
DOCX
Cultivo de tejido
PDF
Germinación de semillas
Informe del estado del proyecto de cultivo de tejidos del CTP de Turrubares s...
Fisiologia Vegetal
Inseminacion artificial 1
Cultivo in vitro del geranio
Publicaciones
Evaluacion de fitohormonas
Cultivo de tejido
Germinación de semillas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Conservación del germoplasma
PDF
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
PDF
Práctica 5_ Informe_Viabilidad de semillas.pdf
PPT
Paquetes tecnológicos
PDF
Poster56: Innovaciones en el manejo de la Sigatoka negra del banano y el plat...
PPTX
7. Manejo integrado de plagas en palto
PPT
Taller Sustentable
PDF
Fisologia y-mejoramto - obtencion de variedades
PPTX
Conservacion ex situ del germoplasma del arroz (irri) iii
PPTX
Chile jalapeño (capsicum annuum l
PPTX
Banco de germoplasma
PPT
El cultivo del cacao en cuba
PPT
Manejo Tecnico Del Cultivo De Maracuya . C Ch
DOCX
9 convención mundial del chile.
PPT
Determinación de la Fórmula Floral e Hibridación en Tres Cultivares de Quinua...
PPT
Manejo convencional vs organico maracuyá
DOCX
Articulo probioticos
PDF
BID - Semillas de pepinillo
PDF
Métodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valor
PPT
Agricultura protegida
Conservación del germoplasma
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
Práctica 5_ Informe_Viabilidad de semillas.pdf
Paquetes tecnológicos
Poster56: Innovaciones en el manejo de la Sigatoka negra del banano y el plat...
7. Manejo integrado de plagas en palto
Taller Sustentable
Fisologia y-mejoramto - obtencion de variedades
Conservacion ex situ del germoplasma del arroz (irri) iii
Chile jalapeño (capsicum annuum l
Banco de germoplasma
El cultivo del cacao en cuba
Manejo Tecnico Del Cultivo De Maracuya . C Ch
9 convención mundial del chile.
Determinación de la Fórmula Floral e Hibridación en Tres Cultivares de Quinua...
Manejo convencional vs organico maracuyá
Articulo probioticos
BID - Semillas de pepinillo
Métodos de mejoramiento Vegetal. El origen del valor
Agricultura protegida
Publicidad

Similar a Rescate d embriones en uva (20)

PPT
Cultivo_in_vitro_de_Papa.ufOsowzlsosoppt
PDF
2017. Establecimiento in vitro de Aguacate (Persea.pdf
PPTX
RVOLLMER-Propagacion-In-vitro-de-papa.pptx
PPTX
1 - Trabajo - Exposición Guayaba Taiwanesa .pptx
PDF
Paper 1
PDF
504-Texto del artículo-1163-1-10-20201007.pdf
PDF
Establecimientoinvitrodearndano
DOCX
Yemas de café
PPTX
Cultivo i vitro del mortiño para ser competencia del arandanopptx
PPTX
EL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE LA VID
PPTX
Ingeniería Agronómica (PRODUCCIÓN DE SEMILLAS)
DOCX
Meristemos de alamo
PDF
CLASES 10 Cultivo in vitro 2022 Ia.pdf
PDF
20. propagación in vitro
DOC
INFORME DE OPTENCION DE SEMILLAS DE PALTAS , VARIEDAD HASS
PDF
PDF
Articulo cientifico pulpa cafe
PDF
Artículo 5 Guianeya Pérez[1]
PDF
Artículo 5 Guianeya Pérez[1]
PPTX
COMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptx
Cultivo_in_vitro_de_Papa.ufOsowzlsosoppt
2017. Establecimiento in vitro de Aguacate (Persea.pdf
RVOLLMER-Propagacion-In-vitro-de-papa.pptx
1 - Trabajo - Exposición Guayaba Taiwanesa .pptx
Paper 1
504-Texto del artículo-1163-1-10-20201007.pdf
Establecimientoinvitrodearndano
Yemas de café
Cultivo i vitro del mortiño para ser competencia del arandanopptx
EL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE LA VID
Ingeniería Agronómica (PRODUCCIÓN DE SEMILLAS)
Meristemos de alamo
CLASES 10 Cultivo in vitro 2022 Ia.pdf
20. propagación in vitro
INFORME DE OPTENCION DE SEMILLAS DE PALTAS , VARIEDAD HASS
Articulo cientifico pulpa cafe
Artículo 5 Guianeya Pérez[1]
Artículo 5 Guianeya Pérez[1]
COMPONENTES DE PRODUCCION DE SEMILLAS.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
PDF
Los años peronistas, Entre los conflictos políticos y la construcción de un e...
PPTX
CELULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS (1).pptx
PPTX
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
PDF
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
PPTX
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
PDF
Conferencia Órganos Linfoides y Ontogenia.pdf
PPTX
LEUCOCITOSIS_HEMATOLOGIA.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
PPTX
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
PPTX
Dengue diresa 2023 tratamiento actualizado
PPTX
Introducción a la fisiopatologia ...
PPTX
CLASE 2 - Antecedente histórico de psicopatología_ Bases psicológicas de la p...
PPTX
Abstraccion para la solucion de problemas .pptx
PPTX
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
PDF
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
PPT
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
PPTX
Diapositiva- la Revolución Francesa.pptx
PDF
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
PPT
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
PDF
Cuaderno_Comunicación_3°_grado.pdf 000000000000000002
Sesión 1 Epidemiologia.pptxxxxxxxxxxxxxxxx
Los años peronistas, Entre los conflictos políticos y la construcción de un e...
CELULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS (1).pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA -oxigen
Esófago de barret y cancer esofagico Nutrición
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA edit.pptx (1).pptx
Conferencia Órganos Linfoides y Ontogenia.pdf
LEUCOCITOSIS_HEMATOLOGIA.pptxjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
vasculitis, insuficiencia cardiaca.pptx.
Dengue diresa 2023 tratamiento actualizado
Introducción a la fisiopatologia ...
CLASE 2 - Antecedente histórico de psicopatología_ Bases psicológicas de la p...
Abstraccion para la solucion de problemas .pptx
SESIÓN 2 ALIMENTACION Y NUTRICION SALUDABLE JULY.pptx
ATLAS DEL SITEMA NERVIOSO para el cu.pdf
SISTEMA_TEGUMENTARIO LIC VANESSA BORJA.ppt
Diapositiva- la Revolución Francesa.pptx
_APENDICITIS - CIRUGIA TUTO.pdf cirugía 1
clase ICC cardiologia medicina humana 2025
Cuaderno_Comunicación_3°_grado.pdf 000000000000000002

Rescate d embriones en uva

  • 1. Rescate de embriones para la obtención de vitroplantas de vid (Vitis vinífera L.) 193 ARTÍCULO CORTO Rescate de embriones para la obtención de vitroplantas de vid (Vitis vinífera L.) Embryos rescue for the obtaining of grapevine (Vitis vinifera L.) vitroplants César Augusto Hernández Rendón* , Yesica Salazar Marín** , Luis Fernando Restrepo Betancur*** Resumen Este trabajo es la primera fase de un macroproyecto sobre la optimización de un protocolo para la obtención de metaboli- tos secundarios de interés comercial mediante la utilización de suspensiones celulares de Vid (Vitis vinífera L.). Se investigó el rescate de embriones como alternativa para la obtención de vitroplantas de vid (Vitis vinífera L.). El material vegetal utilizado se obtuvo de frutos de vid variedad Red Globe comerciales. Las semillas se desinfectaron sumergiéndolas en 5 g/l de ácido dicloroisocianúrico (NaDCC) por 15 min y luego en 2 g/l de Benomyl® por 15 min, con una efectividad del 92%. Se realizaron diferentes tratamientos para la obtención de plántulas utilizando semillas como explantes, las cuales se cultivaron en el medio Murashige Skoog suplementado con diferentes concentraciones de ácido indolacético (AIA) en combinación con ácido giberélico (AG3) y kinetina (K) sin obtener respuesta favorable para la germinación. Como alter- nativa, se extrajeron semillas inmaduras de frutos de la planta y se colocaron en el mismo medio pero suplementado con 100 mg/l de polivinilpirrolidona (PVP), 0.35 mg/l de AG3 y 1.75 mg/l de AIA por un mes. Posteriormente, se abrieron las semillas y se realizó el rescate de embriones, sembrándolos bajo condiciones de oscuridad por ocho días en los medios de cultivo Murashige Skoog 1 y 2 modificados, encontrando la formación de vitroplantas en un 40% al mes de cultivo. Palabras clave: cultivo in vitro, reguladores de crecimiento, ácido dicloroisocianúrico, Red Globe. Abstract This work is the first phase of a macroproyect about the optimization of a protocol for the obtaining of secondary metaboli- tes of commercial interest by means of the use of cellular suspensions of Vitis vinífera L. The embryos rescue was investiga- ted as alternative for the obtaining of grapevine (Vitis vinífera L.) vitroplants. The vegetable material used was obtained from commercial fruits of grapevine Red Globe variety. The seeds were disinfected submerging them in 5 g/l of dicloroisocianu- ric acid (NaDCC) for 15 min, and then in Benomyl® 2 g/l for 15 min, with an effectiveness of 92%. Different treatments were performed to obtain plants using seeds as explants, which were cultured on Murashige Skoog medium supplemented with different concentrations of indole acetic acid (AIA) in combination with gibberellic acid (AG3) and kinetin (K) without obtaining favorable answer for the germination. As alternative, immature seeds were extracted from grape fruits and placed on Murashige Skoog medium supplemented with 100 mg/l polyvinyl pyrrolidone (PVP), 0.35 mg/l of gibberellic acid and 1.75 mg/l of indol acetic acid for a month. Seeds were then opened and performed embryo rescue, planting them under dark conditions for eight days in the culture media Murashige Skoog 1 and 2 modified, finding plants formation by 40% a month after growing. Key words: in vitro culture, growth regulators, dichloroisocyanuric acid, Red Globe. Recibido: diciembre 18 de 2012 Aprobado: noviembre 20 de 2013 * MSc en Biotecnología, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Carrera 58 No 27B- 125, cesaraugu@une.net.co. ** Técnica en Biotecnología Agraria, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Carrera 58 No 27B- 125, yequisa182@hotmail.com. *** Especialista en Estadística y Biomatemáticas. Docente Universidad de Antioquia. Carrera 75 No 65- 87, frbstatistical@yahoo.com.es. Rev. Colomb. Biotecnol. Vol. XV No. 2 Diciembre 2013 193-201 193
  • 2. 194 Rev. Colomb. Biotecnol. Vol. XV No. 2 Diciembre 2013 193-201 Introducción La vid (Vitis vinífera L.) es originaria de la región de Caspio, en Asia menor desde donde se fue extendien- do hacia el este y el oeste. Se cultiva desde los años 6.000 a 4.000 A.C., lo que la hace una de las plan- tas más antiguamente cultivadas (Enjalbert, 1975). Se ubica dentro de los frutales, como uno de los de más alta tradición e historia en el mundo, siendo cultivado entre 50° latitud Norte y 45° latitud Sur. La superficie con viñedos en el mundo representa alrededor de 7.9 millones de hectáreas (Almanza, 2011). El fruto de la vid es utilizado actualmente en pos- tres, jugos, vinos y como uva pasa entre otros; adi- cionalmente la uva contiene una amplia cantidad de antioxidantes como el resveratrol, el cual ha sido posi- tivamente ligado en el tratamiento de ciertos tipos de cáncer, enfermedades del corazón y nerviosas, infec- ciones virales y Alzheimer (Singh et al., 2011). En el año 2009 la producción mundial de vid fue de 66935199 t cultivadas en 7437141 ha, de las cua- les Colombia tenía plantadas 2581 ha (FAO, 2011). El Departamento del Valle del Cauca (1000 msnm) es el mayor productor de uva de mesa; durante el año 2007 se tenían plantadas 2.045 ha, con produc- ciones de 33.907 t, con rendimientos de 16.58 t/ ha, aportando el 90.63% de la producción nacional (Agronet, 2011). En el género Vitis se reconocen dos tipos de apirenia (variedades sin semilla): una que ocurre por parteno- carpia, en la cual el fruto se forma sin polinización ni fertilización, y otra, más generalizada, que es producto de la estenospermia, es decir, del aborto de los em- briones al inicio del desarrollo del fruto (Kanamadi et al., 1999; Agüero et al., 2000). Estos frutos estenosper- mocárpicos requieren de una fertilización normal, por lo que el polen de estas variedades debe ser viable (Perl et al., 2000). El método clásico de mejoramiento genético en variedades apirenas ha estado basado en el cruza- miento de un padre apireno con variedades semi- lladas usadas como madres (Perl et al., 2000). Sin embargo, usando esta estrategia la probabilidad de obtener descendientes apirenos es inferior al 50%. El desarrollo de técnicas de cultivo de tejidos in vitro ha posibilitado la producción de un mayor porcentaje de progenies apirénicas cuando ambos progenitores son no semillados. La técnica consiste en “rescatar” los embriones inmaduros antes de que aborten y cultivarlos en un medio de cultivo bajo condiciones artificiales posibilitándoles su desarrollo normal (Ram- ming, 1990). El cultivo in vitro es una técnica extremadamente útil para la rápida introducción de nuevos clones, propa- gación y mantenimiento de plantas libres de virus, para la conservación de germoplasma y estudios fisiológi- cos (Pérez- Ponce, 1998). En la uva el primer trabajo de cultivo in vitro fue el realizado por Morel en 1948 (Bouquet y Torregrosa, 2003). Debido a la dificultad que presenta la vid para ser obtenida a partir de semillas, se estudió la técnica de rescate de embriones de Vitis vinífera L. como méto- do alternativo para obtener material sano y en menor tiempo, a partir del cual se obtendrán los callos friables para ser utilizados posteriormente (Fase II) en suspen- siones celulares que permitan la adquisición de meta- bolitos secundarios de interés comercial e industrial. Materiales y métodos El trabajo se realizó en el Laboratorio de Biotecnología Vegetal del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Ca- david, ubicado en el Centro de Laboratorios y Expe- rimentación (CLE), Sede Bello, Medellín, Colombia, a 1.420 msnm con una temperatura ambiente promedio de 25°C. Material vegetal Se utilizaron como explantes semillas inmaduras de frutos de vid (Vitis vinífera L.) de la variedad Red Globe de uso comercial, previamente seleccionados, como material de inicio para la obtención de plántulas y el rescate de embriones. Establecimiento in vitro Desinfección Para la siembra de semilla y el rescate de embriones, las semillas se lavaron con abundante agua y jabón Tego51® al 2% para remover los residuos de muci- lago (pulpa). Posteriormente, se realizó un raspado suave a las semillas (escarificación) con el propósito de acelerar el proceso de germinación. Se llevaron a la cá- mara de flujo laminar para realizar la desinfección su- mergiéndolas en etanol al 70% y luego en hipoclorito de sodio al 2.5% adicionando dos gotas de Tween20® en 100 ml de solución, realizando a continuación cua- tro lavados con agua destilada estéril. Igualmente, se hicieron otros ensayos sumergiendo las semillas en 5 g/l de ácido dicloroisocianúrico (NaDCC) y 2 g/l de Benomyl® con diferentes tiempos de inmersión de la semilla; luego se realizó la siembra en la cámara de flujo laminar, colocando cuatro semillas por cada fras-
  • 3. Rescate de embriones para la obtención de vitroplantas de vid (Vitis vinífera L.) 195 co utilizado en todos los experimentos. Para determi- nar el porcentaje de desinfección, se tuvo en cuenta la presencia o no, tanto de hongos como de bacterias en el medio de cultivo, pero sin entrar a su descripción y detalle taxonómico y morfológico. En la tabla 1 se describen los diferentes experimen- tos realizados con sus respectivos tratamientos para el proceso de desinfección. Obtención de plántulas a partir de semillas Las semillas se sembraron una vez desinfectadas en el medio MS (Murashige y Skoog, 1962) suplementa- do con sacarosa (30 g/l), Phytagel® (2.7 g/l), el anti- oxidante polivinilpirrolidona (PVP) (200 mg/l), al cual se le adicionó igualmente ácido indolacético (AIA) en concentraciones de 0, 1.0, 1.5 y 2.0 mg/l vs ácido giberélico (AG3) en concentraciones de 0, 0.5 y 1.0 mg/l; se hizo otro ensayo con la adición de AIA en concentraciones de 0, 1.0, 1.5 y 2.0 mg/l vs kinetina (K) en concentraciones de 0, 0.5 y 1.0 mg/l. El pH fue ajustado a 5.6. El medio de cultivo se esterilizó a 121°C por 20 minutos. Se utilizaron 600 semillas debi- damente desinfectadas las cuales se sembraron en la cámara de flujo laminar y posteriormente se colocaron bajo condiciones de luz blanca proveniente de lámpa- ras fluorescentes de 40 w. Obtención de plántulas a partir de rescate de embriones Se realizó otro experimento en el cual las semillas in- maduras se extrajeron de los frutos de la vid en forma aséptica y se sembraron cuatro semillas por frasco con 20 ml de medio de cultivo MS (1962), suplementa- do con 20 g/l de sacarosa, 2.7 g/l de Phytagel®, 100 mg/l de PVP, 0.35 mg/l de AG3 y 1.75 mg/l de AIA de acuerdo a lo descrito por Ponce et al. (2009). Poste- riormente, los frascos se colocaron a 25±2°C. Al cabo de un mes, se abrieron las semillas y se extrajeron los embriones utilizando un estereomicroscopio, colocán- dolos en frascos con 20 ml de medio de cultivo MS 1 y MS 2 como se muestra en la tabla 2. Los frascos con los embriones permanecieron una semana en oscuri- dad y luego se llevaron a cámaras de cultivo a 25±2°C con un fotoperiodo de 12 horas con luz blanca prove- niente de lámparas fluorescentes de 40w. Diseño estadístico Para todos los experimentos realizados se empleó un diseño de clasificación experimental completamente aleatorizado, efecto fijo de tipo balanceado, con igual número de replicaciones por tratamiento (10 frascos cada uno con 4 semillas), se trabajó con un nivel de confiabilidad del 95%. En el experimento en el cual se evaluó la acción de los medios de cultivo para el de- sarrollo del embrión, este se suplementó con la aplica- ción de análisis multivariante de la varianza MANOVA, con contraste canónico de tipo ortogonal, determinan- do por vía máxima de verosimilitud la dimensionalidad del contraste. Para todos los experimentos se empleó transformación de datos, debido a la naturaleza de las variables respuesta, utilizando la familia Box-Cox, ob- teniendo el lambda por el criterio de la máxima proba- bilidad. El proceso estadístico se realizó en el paquete estadístico SAS® versión 9.0. Tabla 1. Ensayos realizados para la desinfección de la semilla de uva. No. Experimento No. Tratamientos Dosis No. Semillas utilizadas Experimento No 1 5 ( 10 frascos x tratamiento) Hipoclorito de sodio al 2.5 % x 2 min + Etanol al 70 % x 1 min + Tween20® + 2 g/l de Benomyl® x 5 min, 10 min, 15 min, 20 min y 25 min 200 Experimento No 2 5 (10 frascos x tratamiento) 5 g/l de NaDCC x 5 min, 10 min, 15 min, 20 min y 25 min 200 Experimento No 3 5 (10 frascos x tratamiento) 5 g/l de NaDCC x 5 min, 10 min, 15 min, 20 min, 25 min + 2 g/l de Benomyl® x 5 min, 10 min, 15 min, 20 min y 25min 200
  • 4. 196 Rev. Colomb. Biotecnol. Vol. XV No. 2 Diciembre 2013 193-201 Resultados y discusión Desinfección Alvarado et al. (1993) y Alvarado et al. (1998) afir- man que en la técnica del cultivo in vitro, los contami- nantes que se encuentran más comúnmente son los hongos filamentosos, las bacterias y las levaduras, los cuales generan pérdidas considerables desde el pun- to de vista investigativo y económico. La contamina- ción puede tener dos orígenes: a- microorganismos que colonizan la superficie o el interior del explante (endófitos) y b- microorganismos introducidos duran- te la manipulación en el laboratorio (Debergh y Zim- merman, 1990). En este estudio se evaluaron tres formas de desinfec- ción de la semilla de uva, utilizando 200 semillas en cada uno de los tratamientos realizados, observando en cada uno de ellos la presencia o ausencia de mi- croorganismos como hongos, bacterias y levaduras principalmente, como indicadores para evaluar el por- centaje de contaminación, pero sin entrar en un estu- dio detallado de su morfología y taxonomía. Se encontró que al realizar un lavado con 5 g/l de NaDCC por 15 minutos y luego con Benomyl® por 15 minutos (experimento 3, tratamiento 3), se obtuvo el menor porcentaje de contaminación (8%) lo que co- rresponde a una muy baja presencia de hongos, bac- terias y levaduras, comparado con los tratamientos 1, 2, 4 y 5 del mismo experimento, en los cuales se pre- sentó el 14, 16, 18 y 20% de contaminación, respec- tivamente, tal y como se observa en la tabla 3. En los experimentos 1 y 2 el porcentaje de contaminación en todos los tratamientos realizados, fue superior al 70%, por lo que no se hace un análisis muy detalla- do de ellos. En este estudio se reporta por primera vez, el uso de NaDCC para la desinfección de la semilla de la uva, mostrando que para esta especie no es necesaria la utilización de hipoclorito de sodio ni etanol al 70%. De acuerdo con los análisis estadísticos, que se mues- tran en la tabla 4, se observó que para los experimen- tos 1 y 2 no se presentó diferencia estadística entre los tratamientos utilizados para la desinfección (P>0.05). No así para el experimento 3, en el cual se presentó diferencia altamente significativa entre el tratamiento 3 con respecto a los demás tratamientos de dicho expe- rimento (P< 0.0001) (tabla 3), por lo que se considera que este es el mejor tratamiento de desinfección de la semilla de uva. En este estudio se encontró que la principal fuen- te de contaminación fueron bacterias de diferentes tipos; la incidencia de hongos en los diferentes tra- tamientos fue bastante baja, posiblemente debido a la acción antifúngica tanto del Benomyl® como del NaDCC. Al igual que en los estudios realizados por Pasqual y Ferreira (2007), en este trabajo se encontró que el empleo de fungicidas de amplio espectro, mezclado con fungicidas de contacto y bactericidas previo al cultivo in vitro, mostraron resultados positivos para Tabla 2. Descripción de los medios de cultivo utilizados para el desarrollo del embrión. Medio MS 1 Medio MS 2 NH4NO3, KNO3, CaCl2. 2H2O, MgSO4. 7H2O, H3BO3, MnSO4.H2O, ZnSo4. 7H2O, KI a la mitad de su concentración Sales completas del medio MS (Murashige y Skoog, 1962) KH3PO4 a la mitad de su concentración KH3PO4 completo a su concentración FeSO4 . 7H2O, Na2EDTA completos a su concentración FeSO4 .7H2O, Na2EDTA completos a su concentración Mioinositol y vitaminas completas a su concentración Mioinositol y vitaminas completas a su concentración Sacarosa 20 g/l 30 g/l Phytagel® 2.7 g/l pH 5.6 PVP 100 mg/L PVP 200 mg/L
  • 5. Rescate de embriones para la obtención de vitroplantas de vid (Vitis vinífera L.) 197 el control de un amplio rango de microorganismos, sin generar efectos fitotoxicos ni daño en el material vegetal. Efecto del AIA en combinación con diferentes concentraciones de AG3 y K para la obtención de plántulas a partir de semillas. Los experimentos realizados en este estudio para la obtención de vitroplantas, no permitieron la germi- nación de la semilla, lo cual posiblemente se deba a las características morfológicas y fisiológicas de la semilla de la uva, y por lo tanto, se deben practicar ensayos de otro tipo a los realizados en este estu- dio. Luquez y Formento (2002) encontraron que en la semilla de uva el tegumento externo se alarga en la zona de la micrópila para formar el pico, con gru- pos de esclereidas e idioblastos. La capa más externa papirácea tiene una gruesa cutícula. La capa media es parenquimatosa o colapsada. La capa interna dura presenta esclereidas con pared secundaria lignificada, cada una con un cristal. El tegumento interno tiene su capa más externa con engrosamientos espiralados y la capa más interna, rica en taninos y de paredes ra- diales con engrosamientos irregulares, características que posiblemente tengan relación con la nula ger- minación in vitro de la uva a partir de la semilla, lo cual nos llevó a utilizar la técnica biotecnológica del rescate de embriones. Sin embargo, proponemos continuar realizando más estudios sobre la germinación in vitro a partir de semi- llas de Vitis vinífera L Tabla 3. Resultados de desinfección de la semilla con los tratamientos del experimento 3. Letras distintas muestran diferencias estadísticas. Tratamiento No. No. semillas evaluadas No. semillas contaminadas % de contaminación No 1. 5 g/L de NaDCC x 5 min + Benomyl® x 5 min 40 5.6 14b No 2. 5 g/L de NaDCC x 10 min + Benomyl® x 10 min 40 6.4 16b No 3. 5 g/L de NaDCC x 15 min + Benomyl® x 15 min 40 3.2 8a No 4. 5 g/L de NaDCC x20 min + Benomyl® x 20 min 40 7.2 18b No 5. 5 g/L de NaDCC x 25 min + Benomyl® x 25 min 40 8 20b Tabla 4. Análisis de varianza para la variable desinfección en los experimentos 1, 2 y 3. Fuente de variación Grados de libertad Suma de cuadrados Cuadrado medio F calculado P Experimento 1 Tratamiento 4 2.6 0.65 0.27 0.89 Error 45 109.4 2.43 Total 49 112.0 Experimento 2 Tratamiento 4 2.6 0.64 0.26 0.88 Error 45 109.3 2.44 Total 49 112.0 Experimento 3 Tratamiento 4 956.7 239.1 61.3 0.0001 Error 45 179.2 3.9 Total 49 1135.9
  • 6. 198 Rev. Colomb. Biotecnol. Vol. XV No. 2 Diciembre 2013 193-201 Efecto de los medios de cultivo MS 1, MS 2 y dos concentraciones diferentes de sacarosa para la obtención de plántulas a partir del rescate de embriones Como se mencionó anteriormente, la técnica del res- cate de embriones consiste en “salvar” los embriones inmaduros antes de que aborten y cultivarlos en un medio de cultivo bajo condiciones artificiales que per- mita su desarrollo normal (Ramming, 1990). El resca- te de embriones está influenciado por varios factores (Ponce et al., 2000; Liu et al., 2003), siendo uno de los más importantes el genotipo de la variedad usada como madre (Ji et al., 2013) el medio de cultivo y el es- tado de maduración de la semilla (García et al., 2000; Notsuka et al., 2001; Valdez, 2005). Son muy pocos los trabajos realizados con vid (Vitis vinífera L.) en los cuales se haya reportado la obten- ción de un alto porcentaje de vitroplantas a partir del rescate de embriones. Ponce et al. (2009), adaptaron para la vid la técnica del rescate de embriones, permi- tiendo la obtención de plantas por cruzamiento direc- to entre cultivares sin semilla; el porcentaje promedio de plántulas obtenidas es bajo, alrededor del 10%. La presencia de taninos, fenoles u otras sustancias tóxicas que pueden acumularse en el medio de cultivo debido a la manipulación del explante, posiblemente conlle- ven al aborto in vitro de la semilla, disminuyendo de esta manera el porcentaje de plántulas en el cultivo (Valdez, 2005). En este trabajo se evaluó el efecto de los medios de cultivo MS 1, MS 2 y la sacarosa para la obtención de plántulas a partir de los embriones rescatados. Se observó que en el medio MS 1, se presentó el mayor porcentaje de plántulas a los 30 días de 100 embrio- nes rescatados (40%) y mayor longitud promedio del tallo de las plántulas (4.5 cm), comparado con el me- dio MS 2, el cual mostró un porcentaje de plántulas obtenidas del 21% y una longitud del tallo de 2.1 cm en el mismo periodo de tiempo (tabla 5, figura 1). Se encontraron diferencias significativas a los 15 y a los 30 días entre los medios MS 1 y MS 2 para las varia- bles evaluadas (P<0.05). Tabla 5. Porcentaje de plántulas obtenidas y longitud promedio del tallo a los 15 y 30 días después de sembrado el embrión con diferentes concentraciones de sacarosa. Letras distintas muestran diferencias estadísticas. Tratamientos % de plántulas obtenidas Longitud promedio del tallo (cm) 15 días 30 días 15 días 30 días Medio MS 1 con 20 g/l de sacarosa 24a 40a 1.4a 4.5a Medio MS 2 con 30 g/l de sacarosa 10b 21b 0.8b 2.1b Figura 1. Obtención de plántula a los 30 días a partir de la siembra de embriones: A: Medio MS 1; B: Medio MS 2.
  • 7. Rescate de embriones para la obtención de vitroplantas de vid (Vitis vinífera L.) 199 De acuerdo con el análisis multivariado de la varianza realizado para el experimento, el efecto de los medios de cultivo MS 1, MS 2 y dos concentraciones diferen- tes de sacarosa para la obtención de plántulas a partir del rescate de embriones, se pudo detectar al evaluar de manera simultánea el porcentaje de plántulas ob- tenidas y el promedio de la longitud del tallo a los 15 y 30 días, diferencias altamente significativas entre los dos medios de cultivo utilizados (P<0.001) tal y como se observa en la tabla 6. Guiñazú et al. (2005) y Bouquet y Torregrosa (2003), mencionan que generalmente en vid se emplea el me- dio MS, pero frecuentemente con los macronutrientes diluidos a la mitad. Péros et al. (1998) al cultivar in vitro 32 cultivares e híbridos intraespecíficos de Vitis vinifera determinaron que una reducción de los ma- cronutrientes favorecía la formación de raíces mientras que Harris y Stevenson mencionados por el mismo, encontraron que la iniciación de raíces no fue afectada por la concentración de sales, pero el crecimiento de las mismas fue mayor al reducir el contenido de sales del medio. Las plantas del medio de cultivo MS 1, se observaron con mejor vigor a nivel del tallo comparadas con las del medio MS 2, notándose así que el medio MS dilui- do a la mitad en esas sales (tabla 2), presentó mejores resultados, puesto que los requerimientos de minera- les no son tan altos, provocando un mayor potencial hídrico que favorece su desarrollo vegetativo (Pedroza y Caballero, 2009). El éxito en el desarrollo y creci- miento de los propágulos, también se atribuye a que los medios de cultivo (tanto el MS 1 como el MS 2) fue- ron solidificados con Phytagel® y no con agar como suele hacerse en la mayoría de cultivos in vitro; debido posiblemente a que esta sustancia gelificante por su composición permite mejor crecimiento para el teji- do cultivado, tiene una menor cantidad de impurezas, sumado igualmente a que permite ver más fácilmente las plantas y su proceso de crecimiento y la presencia de contaminantes (Pedroza y Caballero, 2009; Kaçar et al., 2010). En este estudio igualmente se observó, que la sacarosa en una concentración de 20 g/l en el medio MS 1, comparada con 30 g/l del medio MS 2, posiblemen- te permita la germinación del embrión, al igual que el alargamiento del tallo y las raíces. Borges et al. (2005), señalaron que la mayor efectividad de la sacarosa en la multiplicación in vitro, puede atribuirse a que causa cambios en las fitohormonas endógenas, lo que con- duce a la formación y el crecimiento de vástagos nor- males, quizás a través del ajuste osmótico del citosol de los tejidos o de la disponibilidad de ciertas enzimas asociadas con la utilización de la fuente de carbono. En estudios realizados por Miñano et al. (2004), se re- porta que la producción de antocianinas aumenta a medida que se incrementa la concentración de saca- rosa, lo cual es de suma importancia para tenerlo en cuenta en estudios futuros para la obtención de meta- bolitos secundarios. Según Azofeifa (2009), el antioxidante polivinilpirroli- dona (PVP) ha sido utilizado en la prevención del os- curecimiento de tejidos (oxidación), ya sea aplicado como enjuague al explante o mediante su incorpora- ción al medio de cultivo. En este estudio se estableció que una cantidad de 100 mg/l de PVP, es suficiente para evitar la presencia de fenoles, taninos y otros componentes endógenos presentes en la semilla de la uva en el medio de cultivo. Este es el primer reporte conocido acerca de la utilización de PVP para el con- trol de la oxidación en semillas de uva, aunque Gupta et al. (1980) mencionan que el PVP se puede disolver en una solución de sacarosa a una concentración de 20 g/l, con el propósito de mejorar su acción antioxi- dante tal y como se observó en este trabajo. Aunque se observó el crecimiento y la obtención de plántula a partir del embrión utilizando el medio MS modificado sin reguladores de crecimiento, es posible que estos estén de manera endógena dentro de la uva. Tabla 6. Análisis multivariado de la varianza para obtención de plántula a partir del rescate de embriones con los medios MS1 y MS 2. Estadística Valor Valor P Wilks’ Lambda 0.0046 <0.001 Pillai’s Trace 0.9912 <0.001 Hotelling-Lawley Trace 215.62 <0.001 Roy’s Greatest Root 215.62 <0.001
  • 8. 200 Rev. Colomb. Biotecnol. Vol. XV No. 2 Diciembre 2013 193-201 Sin embargo, es recomendable continuar los estudios para determinar de manera más exacta, si estos son re- querimientos esenciales para el desarrollo y obtención de vitroplantas de Vitis vinífera L. Conclusiones Se estableció que para la desinfección de la semilla de Vitis vinífera L. el mejor tratamiento es lavar la semilla con 5 g/l de NaDCC x 15 min + Benomyl® x 15 min y cuatro enjuagues con agua destilada estéril. La obtención de plántulas se logró mediante el rescate de embriones, pero no a partir de semillas. A partir de los embriones rescatados se obtuvo a los 30 días el 40% de plántulas con una longitud prome- dio del tallo de 4.5 cm, en el medio MS modificado con sus sales a la mitad de su concentración. La sacarosa en concentración de 20 g/l favorece la germinación del embrión, la elongación del tallo y la producción de raíces. Se observó crecimiento del embrión en el medio MS mo- dificado sin la adición de reguladores de crecimiento. La polivinilpirrolidona (PVP) en una concentración de 100 mg/l, es efectiva para el control de la oxidación de la semilla de Vitis vinífera L. Agradecimientos Los autores expresan sus agradecimientos a las direc- tivas de la Facultad de Ciencias Agrarias del Politécni- co Colombiano Jaime Isaza Cadavid, especialmente al programa Técnica en Biotecnología Agraria. Referencias bibliográficas Agronet. 2011. Uva. Disponible en: http://agronet.gov.co. Consulta- do en diciembre de 2011. Agüero C., Vigliocco A., Abdala G., Tizio R. 2000. Effect of gibbere- llic acid and uniconazol on embryo abortion in the stenosper- mocarpic grape cultivars Emperatriz and Perlon. Plant Growth Regulation. 30(1): 9-16. Almanza P. 2011. Determinación del crecimiento y desarrollo del fruto de vid (Vitis vinífera L.) bajo condiciones de clima frío tropical. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Agronomía, Escuela de Posgrados. Bogotá D.C., Colombia. pp 166. Alvarado Y., Herrera Y., García A. 1993. Estudio preliminar sobre la contaminación microbiana en la biofábrica de Villa Clara. En: Memorias del Tercer Coloquio Internacional de Biotecnología de las Plantas. Santa Clara, Cuba. p 15. Alvarado Y., Herrera M., Suárez O., Rivero L., García A., Acosta M. 1997. Control de la contaminación microbiana en la micropro- pagación de plantas. En: Memorias del Seminario Científico In- ternacional de Sanidad Vegetal. Palacio de las Convenciones, La Habana, Cuba. Azofeifa A. 2009. Problemas de oxidación y oscurecimiento de ex- plantes cultivados in vitro. Agronomía Mesoamericana. 20(1): 153-175. Borges M., Portales S., Malaurie B. 2005. Influencia de diferentes concentraciones de sacarosa en el cultivo in vitro de coco (Co- cos nucifera L.). Taller Internacional de Biodiversidad, Biotecno- logía y Agricultura Sostenible. Convención UDG. p 76- 84. Bouquet A., Torregrosa L. 2003. Micropropagation of the gra- pevine (Vitis spp.). En: Micropropagation of woody trees and fruits. S. M. Jain and K. Ishii (eds). Kluwer Academic Publishers. Netherlands. p 319-352. Debergh P., Zimmerman R. 1990. Micropropagation technology an application. Kluwer Academic Publishers, Netherlands . 484 p. Enjalbert, H. 1975. Histoire de la vigne et du vin. L`avènement de la qualité. Editorial Bordás, París. p 11- 22. FAO. FAOSTSTAT. 2011. Área cosechada, producción y rendimien- to de uva. Disponible en: http://faostat.fao.org/site/567/Des- ktopDefault.aspx?PageID=567#ancor. Consultado en agosto de 2011. García E., Martínez A., García de la Calera E., Pérez L.J., Cenis J.L., Carreño J. 2000. In vitro culture of ovules and embryos of grape for the obtention of new seedless table grape cultivars. Acta Horticulturae. 528:663-666. Gupta P., Nadgir A., Mascarenhas A., Jagannathan V. 1980. Tissue culture of forest trees: clonal multiplication of Tectona grandis L. (Teak) by tissue culture. Plant Science Letters. 17(3): 259-268. Guiñazú M., Ponce M., Guzmán J., Juárez D., Cirrincione M. 2005. Micropropagación de vid. Protocolo para variedades “criollas”. Revista de la Facultad de Ciencias Agrarias. 37(2): 93-103. Ji W., Li Z., Zhou Q., Yao W., Wang, J. 2013. Breeding new seedless grape by means of in vitro embryo rescue. Genetics and Mole- cular Research. 12 (1): 859-869. Kaçar Y., Biçen B., Varol I., Mendi Y., Serçe S., Cetiner S. 2010. Gelling agents and culture vessels affect in vitro multiplication of banana plantlets. Genetics and Molecular Research. 9 (1):416-424. Kanamadi V.C., Dharmatti P.R., Shankaragouda-Patil P., PM G., Patil B.C. 1999. Histological and histochemical status of embryo de- velopment in open pollinated stenospermocarpic grapes (Vitis vinífera L). Advances in Plant Sciencs Research India. 10: 121-129. Liu S., Sykes S., Clingeleffer R. 2003. Improved in ovulo embryo cul- ture for stenospermocarpic grapes (Vitis vinifera L.). Crop and Pasture Science. 54(9): 869-876. Luquez C., Formento J. 2002. Flor y fruto de vid (Vitis vinifera L.) micrografía aplicada a viticultura y enología. Revista FCA UN- Cuyo. 34(1): 14. Miñano A., Chico, J., López E., Sisniegas M., Bobadilla M. 2004. Efec- to de la concentración de sacarosa en la producción de anto- cianinas a partir de cultivos celulares de Vitis vinifera L. var. red globe. Revista Peruana de Biología. 11(2): 187-192. Murashige T. y Skoog T. 1962. A revised medium for rapid growth and bio assays with tobacco tissue cultures. Physiologia planta- rum. 15(3): 473-497. Notsuka K., Tsuru T., Shiraishi M. 2001. Seedless grape hybridiza- tion via in-ovulo embryo culture. Journal-Japanese Society For Horticultural Science. 70:7-15. Pasqual M., Ferreira E. 2007. Micropropagation of fig tree (Ficus cari- ca). In: Protocols for micropropagation of wood trees and fruits. Jain S.M., Häggman H. eds. Springer. Chapter 37: 409-416 p.
  • 9. Rescate de embriones para la obtención de vitroplantas de vid (Vitis vinífera L.) 201 Pedroza J., Caballero M. 2009. Evaluación del efecto del medio MS y la temperatura en el desarrollo de propágulos de Mar- chantia polymorpa L. (Marchantiaceae) bajo condiciones in vitro y ex vitro. Revista Colombiana de Biotecnología. 11(2): 85- 104. Pérez-Ponce J.N. 1998. Propagación y mejora genética de plantas por biotecnología. Instituto de Biotecnología de las Plantas. p 390. Perl A., Sahar N., Spiegel-Roy P., Gavish S., Elyasi R., Orr E., Bazak H. 2000. Conventional and biotechnological approaches in breeding seedless table grapes. Acta Horticulturae. 528: 607- 612. Péros J., Torregrosa L., Berger G. 1998. Variability among Vitis vi- nifera cultivars in micropropagation, organogenesis and an- tibiotic sensitivity. Journal of Experimental Botany. 49 (319): 171-179. Ponce M., Agüero C., Gregori M., Tizio, R. 2000. Factors affecting the development of stenospermic grape (Vitis vinifera) embryos cultured in vitro. Acta Horticulturae. 528: 667-672. Ponce M., Ocvirk M., Agüero C. 2009. Efecto de la intensidad de la poda en el desarrollo in vitro de embriones de vides estenos- permocárpicas. Revista FCA UN Cuyo. 41(1): 45-53. Ramming D. 1990. The use of embryo culture in fruit breeding. Hort Science 25(4): 393-398. Singh N, Singh S, Singh A. 2011. Standardization of embryo rescue technique and bio-hardening of grape hybrids (Vitis vinifera L.) using Arbuscular mycorrhizal fungi (AMF) under sub-tropical conditions. Journal of Grapevine Research. 50 (3): 115–118. Valdez, J. 2005. Immature embryo rescue of grapevine (Vitis vinifera L) after an extended period of seed trace culture. Vitis. 44 (1): 17–23.