6
Lo más leído
7
Lo más leído
25
Lo más leído
Resolución de Problemas de
Bombas centrífugas
Ing. Mario A. García Pérez
Al término de la sesión de aprendizaje el estudiante,
será capaz de reconocer los pasos básicos para
resolver problemas relativos a impulsores de bombas
centrífugas y estimar los requerimientos de potencia
de estas máquinas.
Logro de sesión
PROCEDIMIENTO PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE BOMBAS
CENTRÍFUGAS-ECUACIÓN DE EULER
1. Lectura calmada del enunciado del problema. Identificar parámetros de
cálculo de la bomba.
2. Extracción ordenada de los datos (parámetros) del problema.
3. CÁLCULOS RÁPIDOS
* w = n/30
* U1 = w D1 /2
U2 = w D2 /2
* h = hh hv hm
* Qb =  b1 D1 1 C1m =  b2 D2 2 C2m
* hv = Q / Qb …. (Asumir igual a 1 en casos extraordinarios.)
* T. V. E …..Para empezar, asuma, si no se indica, que el
impulsor es de máximo rendimiento (a1=90°). Corregir la
forma del triángulo si se encuentran inconsistencias en los
cálculos.
* T.V.S. …… Use un triángulo común con α y β agudos.
Posteriormente, las medidas de los parámetros de
velocidades determinarán la forma del triángulo.
• C2u = u2 – C2m /tg β2
* Hu = (u2 C2u –u1 C1u) /g
* hh = H/ Hu
* Hfe-s = Hu - H
4. CÁLCULOS PROPIOS
Si hasta aquí no se han resuelto todas las incógnitas, se
procede a:
* Inspeccione los datos usados y los que aún faltan usar.
Esto nos dará una pista acerca de qué otra fórmula debe
usarse.
* Escribala fórmula de la incógnita que falta resolver.
* Usualmente, es necesario escribir la ecuación de
Bernoulli entre dos secciones o niveles de la instalación
para resolver alguna incógnita.
Ejemplo 1:
Los datos técnicos de una bomba centrífuga son: D1 =
20 cm; D2 = 35 cm; b1=b2= 4 cm; β1 = 30°; β2 = 20°; n=
1440 rpm; hh= 80%; hv= 100%; ingreso del flujo al
rodete, radial.
Halle:
a) El caudal de descarga
b) La altura efectiva.
c) La potencia útil.
Datos:
* Fluido: agua (asumido)
• D1 = 0,2 m
• D2 = 0,35 m
• b1=b2= 0,04 m
• β1 = 30°; β2 = 20°
• n= 1440 rpm
• hh= 80%; hv= 100%
• a1= 90°
Incógnitas a)Q; b)H; c) P
(1440)
* 150,8 /
30 30
n
rad s
 
w = = =
1
1
150,8 (0,2)
* 15,08 /
2 2
D
u m s
w
= = = 2
2
150,8 (0,35)
* 26,39 /
2 2
D
u m s
w
= = =
Cálculos rápidos:
* 0.8(1) 0,8 .............(1)
v m m m
h
h h h h h h
= = =
*
1 1 1 1 2 2 2 2
Q b D C b D C
m m
b
   
= =
(0,04)(0,2)(1) (0,04)(0,35)(1)
1 2
Q C C
b m m
 
= =
........(2)
0,025 0,044
1 2
Q C C
m m
b
= =
........(3)
(2): 0,57
2 1
De C C
m m
=
1 ......(4)
* b
b
Q
Q Q
Q
v
h =  =
=
* . .
T V E
1 1
15,08 30 /
8,71
m
tg m s
C C 
 = = =
1
15,08
17,41
cos30
/
m s
y w

= =
2 1
(3): 0,57 0,57 (8,71) 4,96 /
m m
De C C m s
= = =
3
(2): 0,025 (8,71) 0,218 /
b
De Q m s
= =
3
(4): 0,21 )
8 / (
b
De Q Q m s Rpta a
= =
* . . .
T V S
2
4,96
14,50 /
20
w m s
sen
= =

2
4,96
2
* 26,39 12,76 /
2 20
2
u
C
m
C u m s
tg tg

=  =  =

2 1 26,39 (12,76)
2 1
* 34,34
9,806
u
u C u C
u u
H m
g

= = =
)
* 0,8 (34,34) 27,4 (
7
H
h
u
H m Rpta b
H
h =  = =
* 34,34 27,47 6,87
fe s
H H H m
u

=  =  =
)
* 9806(0,218)(27,47) 58722,8 (
4 80 Rpt c
P QH W H a
P

= = =
Cálculos propios:
Ejemplo 2:
El rodete de una bomba centrífuga, de diámetros interior y exterior
200 mm y 600 mm respectivamente y anchuras de las secciones de
entrada y salida 50mm y 20 mm respectivamente gira con
velocidad angular de 1500 rpm. El ángulo de salida de los álabes es
30°. El caudal que suministra la bomba es 200 l/s. El agua entra
radialmente al rodete. Las eficiencias mecánica, hidráulica y
volumétrica son 0,85, 0,92 y 0,89 respectivamente. Calcule:
a) El ángulo β1.
b) Las pérdidas de energía al interior de la bomba
c) La potencia de accionamiento, la potencia
interna y la potencia útil de la bomba
d) El aumento de presión a través del rodete
Ejemplo 3:
La central de bombeo de agua de una finca tiene una bomba
centrífuga con los siguientes parámetros: n= 1800 rpm; 2= 70°;
D2= 0,225 m; b2= 0,03 m; hh = 86 %; hm= 94 %; hv =1.
La instalación está conformada por dos líneas de tuberías: succión
e impulsión de diámetros iguales a 300 mm, con coeficientes de
fricción de Darcy f= 0,025.
La tubería de succión tiene una longitud de 4 m y el agua en
depósito de succión se mantiene a una altura de 2 m por debajo
dela brida de entrada de la bomba.
La tubería de impulsión de 12 m de longitud termina en un tanque
elevado presurizado. Un manómetro en el tanque indica una
presión de 160 Kpa.
Despreciando las pérdidas secundarias en las líneas de impulsión
y succión, estime:
a) El caudal que impulsa la bomba.
b) La pérdidas de energía al interior de la bomba.
c) La potencia de accionamiento de la bomba.
Resolucion de problemas de bombas.pdf
Cálculos rápidos:
(1800)
* 188,50 /
30 30
n
rad s
 
w = = =
1 1
1 1
188,5
* 94,25 ......(1)
2 2
D D
u D
w
= = =
2
2
188,5 (0,225)
* 21,21 /
2 2
D
u m s
w
= = =
* 0.86(1) (0,94) 0,81
v m
h
h h h h
= = =
*
1 1 1 1 2 2 2 2
Q b D C b D C
m m
b
   
= =
1 1
(1) (0,03)(0,225)(1)
1 2
Q b D C C
b m m
 
= =
1 1
3,14 ........(2)
1
0,021
2
b D C m
Q C
m
b
= =
1 ......(3)
* b
b
Q
Q Q
Q
v
h =  =
=
47,62 ........(4)
(2) (3):
2
Q
De y C
m
=
* . .
T V E
* . . .
T V S
2
2
2
* 21,21 21,21 0,36 .....(5)
2 2
70
2
m
u
C C
m
C u C
m
tg tg

=  =  = 

2 1 2
21,21
2 1
* 2,16 .....(6)
2
9,806
u
u
u C u C C
u u
H C
g u

= = =
* 0,86 (2,16 ) 1,86 ....(7)
2 2
h
u
H H C C
u u
H
h =  = =
* 2,16 1,86 0,3 ....(8)
2 2 2
H H H C C C
u u u u
fe s
=  =  =

Cálculos propios:
* Bernoulli entre A y Z:
2
A
V
2 A
Z
g
 A
p


2
Z
u
V
H
 =
2
Z
Z A Z
p
Z H
g  
  
2 2
160 000
14 ( )
9 806 2 2
L V V
suc suc suc
H f K
suc D g g
suc
=    

2 2
( )
2 2
L V V
imp imp imp
f K
imp D g g
imp
 
2
2
4 12
40,51 0,025 0,025
0,3 2 9,806 0,3 2 9,806
V
V imp
suc
H
x x
 
 
 
   
 
   
 
   
 
   
 
 
   
 
 
   
 
   
 
 
   
 
=  
A Z A e f e s s Z u fe s
Pero H H H H y H H H
    
=   = 
2 2
40,51 0,017 ) 0,051 .......(9)
H V V
suc imp
=  
:
4 ( e
suc
Pero
Q Q
V

= 2 2
2 2
) 4
14,15 ......(10)
0,3
4 4
14,15 ......(11)
0,3
suc
imp
imp
Q
Q
D x
Q Q
V Q
D x
 
 
= =
= = =
Re (10) (11) (9):
2
40,51 13,62 .......(12)
emplazando y en
H Q
= 
2
1 2
(4),(5) (6) (12) 13,62 31,89 9,13 0
: 0,258 2,60
Combinando y con se halla Q Q
de donde Q y Q
  =
= = 
:
3 )
0,258 (
/ ....
Se toma el valor positivo de Q
t
Q m s Rp a a
=
:
(12): 36,27
(7): 31,23 16,79 /
2
)
(8): 5,0 (
7 ....
Luego
De H m
u
En H m y C m s
u
De H m
s
Rp b
fe
ta
=
= =
=

  
)
:
9 806 0,258 31,23
9
8
7 543,55 13
0,
(
1
0
a
a
La potencia de accionamiento resulta
QH
P
W a
P HP Rpt c

h
= =
=
El eje de una bomba centrífuga está situado 2,5 m por encima del
nivel del agua en la cisterna y 30,6 m por debajo del nivel del agua en
el tanque elevado. Las pérdidas de energía en las tuberías de succión
e impulsión ascienden a 0,8 m y 1,24 m respectivamente. El diámetro
exterior del rodete es 250 mm y el ancho del álabe correspondiente es
18 mm. La bomba gira a 1600 rpm. La entrada del agua en el rodete
se considera radial. El ángulo de salida de los álabes es 34°. hh =
78%; hm= 75%; hv =100%
Calcule:
a) La altura efectiva de la bomba.
b) La potencia de accionamiento de la bomba.
c) El caudal útil.
d) Si la eficiencia del motor eléctrico es 90% y el costo de la energía
es S/. 0,42 soles/ KW-h ¿Cuál es la potencia absorbida de la red
eléctrica y cuál el monto total a pagar por consumo mensual de
energía si la bomba trabaja 4 horas al día?
Ejemplo 4:
Ejemplo5:
En una estación de bombeo de agua, la altura geodésica de impulsión
es 30 m y la de aspiración es 5 m. Las tuberías de succión e impulsión
tienen diámetros iguales de 150 mm y las pérdidas de energía en las
tuberías respectivas ascienden a 2 m y 6 m (no incluye las pérdidas
por salida de flujo hacia el tanque elevado). El diámetro exterior del
rodete tiene 390 mm y el ancho del mismo a la salida es de 25 mm. La
bomba gira a 1200 rpm; 2=30°; hh= 80%; hv =95%; h = 70%.
Considere que la entrada a los álabes es radial y que los sellos de la
bomba están íntegros. Calcule:
a) El caudal de impulsión
b) La altura efectiva de la bomba
c) Las lecturas de los manómetros situados a la entrada y a la salida
de la bomba.
Datos:
• Fluido: agua
• ZZ-Zs= 30 m
• Dimp = Dsuc= 0,15m
• HA-e = 2 m
• Hs-Z = 6 m + pérdidas de salida de flujo
• D2 =0,39 m
• b2= 0,025 m
• n= 1200 rpm
• β2 = 30°
• hh= 0,80; hv= 0,95; h = 0,70
• a1= 90°
• Qe=0
Incógnitas a)Q; b)H; c) Pa; d) pe/ y ps/
Cálculos rápidos:
0,88
* 0,7 0,8 1
h v m m m
x
h h h h h h
 =
=  =
1 1 1 1 2 2 2 2
* b m m
Q b D C b D C
   
= =
(1200)
* 125,66 /
30 30
n
rad s
 
w = = =
2
2
125,66 0,39
* 24,50 /
2 2
D x
u m s
w
= = =
1 1
1 1
125,66
* 62,83 .........(1)
2 2
D D
u D
w
= = =
0,031 (2)
2
(0,025)(0,39)(1)
2 m
Q C C
b m
 =
=
2
0,029 ........(4)
m
Q C
=

0,95 ......(3)
0,95
* b
b
Q Q
Q
Q
v
h =  =
=
2
2
2
* 24,50 24,5
2 30 0,029 30
2
m
u
C C Q
m
C u
tg tg tg

=  =  = 
 
2 1 24,5 (24,5 59,73 )
2 1
* 61,21 149,23 ....(6)
9,806
u
u C u C Q
u u
H Q
g
 
= = = 
* 0,8
61,21 149,23
H
h
u
H
H Q
h =  =

2
24,5 59,73 ....(5)
u
C Q
= 
48,97 119,38 (7)
H Q
 = 
* 12,24 29,85 ....(8)
H H H Q
u
fe s
=  = 

Cálculos propios:
Aplicando Bernoulli entre A y Z
2
V
A
2 A
Z
g
 A
p


2
u
V
Z
H
 =
2 Z
p
Z
Z
g 
  H
A Z


2
2 6 (1)
2
imp
A Z A e f e s s Z fe s
V
Pero H H H H H
g
    
 
=   =     
 
 
2
u
V
Z
H
 =
2 Z
p
Z
Z
g 
 
2
2 6
2
imp
fe s
V
H
g

 
    
 
 
2 2
35 2 6 43 ....(9)
2 2
imp imp
V V
H
g g
   
 =    = 
   
   
   
2 2
4 4
: 56,59 (10)
0,15
imp
Q Q
Ahora V Q
imp D x
 
   
= = =
   
 
 
2
Re (10) (9):
43 163,29 .(11)
emplazando en
H Q
= 
3
, (11) (7):
0, )
0 ( );
/ (
47 43,36
Finalmente combinando y
Q m m
Rpta a Rp
H b
s ta
= =
* :
2
A
Aplicando la ecuación de Bernoulli entre A y e
V
2 A
Z
g
 A
p


2
2 2
2
2
2,66 4 4 0,047
0 5 2; 2,66
)
/
2 9,806 0,15
(
: 7,36
e
e A e
e
suc
e
g
Rp
p
Ve Z H
p Q x
pues Ve m s
x D x
p
Lu t
ego mc a c
a

  


=   
=    = = =
= 
* , :
2
A
De manera similar aplicando la ecuación de Bernoulli entre A y s
V
2 A
Z
g
 A
p


2
2 2
2
( )
2 2
2 2
2,66 4 4 0,047
43,36 5 2; 2,66 /
9,806 0,15
: 36
s s
u s A s s A e f e s
s
s
suc
s
p p
V V
s s
H Z H Z H H
g g
p Q x
H pue
g Rpta c
s V m s
x D x
p
Lue o mca
 
  

  
 =    =    
= =    = = =
=
BOMBAS HIDRÁULICAS
¿Tuviste alguna dificultad para entender éstos cálculos?
¿Podrías imaginar una forma de hacerlo mas sencillo?
Resolucion de problemas de bombas.pdf

Más contenido relacionado

PDF
turbomaquinas uni-rupap
PPT
Turbinas Hidráulicas
PDF
Bomba de engranajes
PPTX
Ejercicio. bomba centrífuga
PDF
Bombas centrifugas
PPTX
Clasificacion y partes de una bomba centrifuga
DOCX
Bombas de flujo axial
PPTX
Bombas centrifugas
turbomaquinas uni-rupap
Turbinas Hidráulicas
Bomba de engranajes
Ejercicio. bomba centrífuga
Bombas centrifugas
Clasificacion y partes de una bomba centrifuga
Bombas de flujo axial
Bombas centrifugas

La actualidad más candente (20)

PDF
-Maquinas-Hidrahulicas-Unidad-3-Problemas.pdf
PPTX
clasificacion y funcionamiento de bombas centrifugas
PPTX
Bombas centrifugas.
PPTX
Practica 9
PDF
4. efecto del espesor y numero infinito de alabes
PDF
Ejemplo de selección de bomba centrífuga.pdf
PDF
1 bombas centrífugas ct5422 bc 01-01
PPT
Diagrama de mollier
PPT
BOMBAS EN SISTEMAS DE TUBERÍAS
PDF
39167108 05-bombas-centrifugas-y-curvas-de-bombas
PDF
Capítulo 3-mecanismo-de-cuatro-eslabones
DOCX
Guía 7 Pérdidas primarias de energía
PPT
Ejercicio hidraulica
DOCX
problemas capitulo 2 mataes hidraulica
DOCX
Bomba centrífuga
PPTX
Bombas rotatorias
PPT
Tipo bombas-hidraulicas-presentacion-powerpoint hidraulica
PDF
problemas-resueltos engranajes rectos helicoidales
PDF
Bombas rotatorias 28
PPTX
Bombas de Paletas
-Maquinas-Hidrahulicas-Unidad-3-Problemas.pdf
clasificacion y funcionamiento de bombas centrifugas
Bombas centrifugas.
Practica 9
4. efecto del espesor y numero infinito de alabes
Ejemplo de selección de bomba centrífuga.pdf
1 bombas centrífugas ct5422 bc 01-01
Diagrama de mollier
BOMBAS EN SISTEMAS DE TUBERÍAS
39167108 05-bombas-centrifugas-y-curvas-de-bombas
Capítulo 3-mecanismo-de-cuatro-eslabones
Guía 7 Pérdidas primarias de energía
Ejercicio hidraulica
problemas capitulo 2 mataes hidraulica
Bomba centrífuga
Bombas rotatorias
Tipo bombas-hidraulicas-presentacion-powerpoint hidraulica
problemas-resueltos engranajes rectos helicoidales
Bombas rotatorias 28
Bombas de Paletas
Publicidad

Similar a Resolucion de problemas de bombas.pdf (20)

PDF
173486820 ejercicios-maquinas-hidraulicas-resueltos
PDF
Ejercicios maquinas-hidraulicas-resueltos
PDF
Solucionario capitulo-19-bombas.-claudio-mataix
PDF
15+turbinas+pelton
PDF
Capitulo_15_ Fundamentos y diseño Turbinas_Pelton.pdf
PPTX
Problemas de B.C. (2).pptx
DOCX
Planteamiento De perdidas Por Hanzel Williams
DOCX
Ejemplo 1,2,3 de fluidos
PDF
Flujo en tuberías (1)
PDF
Fluidos 12
PDF
Bernulli
PDF
4 circuitos-neumaticos-y-oleohidraulicos-problemas
PDF
Ejercicios de mec. fluidos
PPTX
Practica no.5 (1)
PDF
Ejercicio bomba centrifuga
PDF
Ejercicio bomba centrifuga
173486820 ejercicios-maquinas-hidraulicas-resueltos
Ejercicios maquinas-hidraulicas-resueltos
Solucionario capitulo-19-bombas.-claudio-mataix
15+turbinas+pelton
Capitulo_15_ Fundamentos y diseño Turbinas_Pelton.pdf
Problemas de B.C. (2).pptx
Planteamiento De perdidas Por Hanzel Williams
Ejemplo 1,2,3 de fluidos
Flujo en tuberías (1)
Fluidos 12
Bernulli
4 circuitos-neumaticos-y-oleohidraulicos-problemas
Ejercicios de mec. fluidos
Practica no.5 (1)
Ejercicio bomba centrifuga
Ejercicio bomba centrifuga
Publicidad

Último (20)

PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PPTX
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PPTX
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PPTX
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PDF
2. FICHA EMERGTENCIA VIAL PUCABAMBA - PAN DE AZUCAR.pdf
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PDF
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
2. FICHA EMERGTENCIA VIAL PUCABAMBA - PAN DE AZUCAR.pdf
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf

Resolucion de problemas de bombas.pdf

  • 1. Resolución de Problemas de Bombas centrífugas Ing. Mario A. García Pérez
  • 2. Al término de la sesión de aprendizaje el estudiante, será capaz de reconocer los pasos básicos para resolver problemas relativos a impulsores de bombas centrífugas y estimar los requerimientos de potencia de estas máquinas. Logro de sesión
  • 3. PROCEDIMIENTO PARA LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE BOMBAS CENTRÍFUGAS-ECUACIÓN DE EULER 1. Lectura calmada del enunciado del problema. Identificar parámetros de cálculo de la bomba. 2. Extracción ordenada de los datos (parámetros) del problema. 3. CÁLCULOS RÁPIDOS * w = n/30 * U1 = w D1 /2 U2 = w D2 /2 * h = hh hv hm * Qb =  b1 D1 1 C1m =  b2 D2 2 C2m * hv = Q / Qb …. (Asumir igual a 1 en casos extraordinarios.)
  • 4. * T. V. E …..Para empezar, asuma, si no se indica, que el impulsor es de máximo rendimiento (a1=90°). Corregir la forma del triángulo si se encuentran inconsistencias en los cálculos. * T.V.S. …… Use un triángulo común con α y β agudos. Posteriormente, las medidas de los parámetros de velocidades determinarán la forma del triángulo. • C2u = u2 – C2m /tg β2 * Hu = (u2 C2u –u1 C1u) /g * hh = H/ Hu * Hfe-s = Hu - H
  • 5. 4. CÁLCULOS PROPIOS Si hasta aquí no se han resuelto todas las incógnitas, se procede a: * Inspeccione los datos usados y los que aún faltan usar. Esto nos dará una pista acerca de qué otra fórmula debe usarse. * Escribala fórmula de la incógnita que falta resolver. * Usualmente, es necesario escribir la ecuación de Bernoulli entre dos secciones o niveles de la instalación para resolver alguna incógnita.
  • 6. Ejemplo 1: Los datos técnicos de una bomba centrífuga son: D1 = 20 cm; D2 = 35 cm; b1=b2= 4 cm; β1 = 30°; β2 = 20°; n= 1440 rpm; hh= 80%; hv= 100%; ingreso del flujo al rodete, radial. Halle: a) El caudal de descarga b) La altura efectiva. c) La potencia útil.
  • 7. Datos: * Fluido: agua (asumido) • D1 = 0,2 m • D2 = 0,35 m • b1=b2= 0,04 m • β1 = 30°; β2 = 20° • n= 1440 rpm • hh= 80%; hv= 100% • a1= 90° Incógnitas a)Q; b)H; c) P (1440) * 150,8 / 30 30 n rad s   w = = = 1 1 150,8 (0,2) * 15,08 / 2 2 D u m s w = = = 2 2 150,8 (0,35) * 26,39 / 2 2 D u m s w = = = Cálculos rápidos:
  • 8. * 0.8(1) 0,8 .............(1) v m m m h h h h h h h = = = * 1 1 1 1 2 2 2 2 Q b D C b D C m m b     = = (0,04)(0,2)(1) (0,04)(0,35)(1) 1 2 Q C C b m m   = = ........(2) 0,025 0,044 1 2 Q C C m m b = = ........(3) (2): 0,57 2 1 De C C m m = 1 ......(4) * b b Q Q Q Q v h =  = =
  • 9. * . . T V E 1 1 15,08 30 / 8,71 m tg m s C C   = = = 1 15,08 17,41 cos30 / m s y w  = = 2 1 (3): 0,57 0,57 (8,71) 4,96 / m m De C C m s = = = 3 (2): 0,025 (8,71) 0,218 / b De Q m s = = 3 (4): 0,21 ) 8 / ( b De Q Q m s Rpta a = =
  • 10. * . . . T V S 2 4,96 14,50 / 20 w m s sen = =  2 4,96 2 * 26,39 12,76 / 2 20 2 u C m C u m s tg tg  =  =  =  2 1 26,39 (12,76) 2 1 * 34,34 9,806 u u C u C u u H m g  = = = ) * 0,8 (34,34) 27,4 ( 7 H h u H m Rpta b H h =  = = * 34,34 27,47 6,87 fe s H H H m u  =  =  =
  • 11. ) * 9806(0,218)(27,47) 58722,8 ( 4 80 Rpt c P QH W H a P  = = = Cálculos propios:
  • 12. Ejemplo 2: El rodete de una bomba centrífuga, de diámetros interior y exterior 200 mm y 600 mm respectivamente y anchuras de las secciones de entrada y salida 50mm y 20 mm respectivamente gira con velocidad angular de 1500 rpm. El ángulo de salida de los álabes es 30°. El caudal que suministra la bomba es 200 l/s. El agua entra radialmente al rodete. Las eficiencias mecánica, hidráulica y volumétrica son 0,85, 0,92 y 0,89 respectivamente. Calcule: a) El ángulo β1. b) Las pérdidas de energía al interior de la bomba c) La potencia de accionamiento, la potencia interna y la potencia útil de la bomba d) El aumento de presión a través del rodete
  • 13. Ejemplo 3: La central de bombeo de agua de una finca tiene una bomba centrífuga con los siguientes parámetros: n= 1800 rpm; 2= 70°; D2= 0,225 m; b2= 0,03 m; hh = 86 %; hm= 94 %; hv =1. La instalación está conformada por dos líneas de tuberías: succión e impulsión de diámetros iguales a 300 mm, con coeficientes de fricción de Darcy f= 0,025. La tubería de succión tiene una longitud de 4 m y el agua en depósito de succión se mantiene a una altura de 2 m por debajo dela brida de entrada de la bomba. La tubería de impulsión de 12 m de longitud termina en un tanque elevado presurizado. Un manómetro en el tanque indica una presión de 160 Kpa. Despreciando las pérdidas secundarias en las líneas de impulsión y succión, estime: a) El caudal que impulsa la bomba. b) La pérdidas de energía al interior de la bomba. c) La potencia de accionamiento de la bomba.
  • 15. Cálculos rápidos: (1800) * 188,50 / 30 30 n rad s   w = = = 1 1 1 1 188,5 * 94,25 ......(1) 2 2 D D u D w = = = 2 2 188,5 (0,225) * 21,21 / 2 2 D u m s w = = =
  • 16. * 0.86(1) (0,94) 0,81 v m h h h h h = = = * 1 1 1 1 2 2 2 2 Q b D C b D C m m b     = = 1 1 (1) (0,03)(0,225)(1) 1 2 Q b D C C b m m   = = 1 1 3,14 ........(2) 1 0,021 2 b D C m Q C m b = = 1 ......(3) * b b Q Q Q Q v h =  = = 47,62 ........(4) (2) (3): 2 Q De y C m =
  • 17. * . . T V E * . . . T V S 2 2 2 * 21,21 21,21 0,36 .....(5) 2 2 70 2 m u C C m C u C m tg tg  =  =  =  
  • 18. 2 1 2 21,21 2 1 * 2,16 .....(6) 2 9,806 u u u C u C C u u H C g u  = = = * 0,86 (2,16 ) 1,86 ....(7) 2 2 h u H H C C u u H h =  = = * 2,16 1,86 0,3 ....(8) 2 2 2 H H H C C C u u u u fe s =  =  = 
  • 19. Cálculos propios: * Bernoulli entre A y Z: 2 A V 2 A Z g  A p   2 Z u V H  = 2 Z Z A Z p Z H g      2 2 160 000 14 ( ) 9 806 2 2 L V V suc suc suc H f K suc D g g suc =      2 2 ( ) 2 2 L V V imp imp imp f K imp D g g imp   2 2 4 12 40,51 0,025 0,025 0,3 2 9,806 0,3 2 9,806 V V imp suc H x x                                                             =   A Z A e f e s s Z u fe s Pero H H H H y H H H      =   = 
  • 20. 2 2 40,51 0,017 ) 0,051 .......(9) H V V suc imp =   : 4 ( e suc Pero Q Q V  = 2 2 2 2 ) 4 14,15 ......(10) 0,3 4 4 14,15 ......(11) 0,3 suc imp imp Q Q D x Q Q V Q D x     = = = = = Re (10) (11) (9): 2 40,51 13,62 .......(12) emplazando y en H Q =  2 1 2 (4),(5) (6) (12) 13,62 31,89 9,13 0 : 0,258 2,60 Combinando y con se halla Q Q de donde Q y Q   = = = 
  • 21. : 3 ) 0,258 ( / .... Se toma el valor positivo de Q t Q m s Rp a a = : (12): 36,27 (7): 31,23 16,79 / 2 ) (8): 5,0 ( 7 .... Luego De H m u En H m y C m s u De H m s Rp b fe ta = = = =     ) : 9 806 0,258 31,23 9 8 7 543,55 13 0, ( 1 0 a a La potencia de accionamiento resulta QH P W a P HP Rpt c  h = = =
  • 22. El eje de una bomba centrífuga está situado 2,5 m por encima del nivel del agua en la cisterna y 30,6 m por debajo del nivel del agua en el tanque elevado. Las pérdidas de energía en las tuberías de succión e impulsión ascienden a 0,8 m y 1,24 m respectivamente. El diámetro exterior del rodete es 250 mm y el ancho del álabe correspondiente es 18 mm. La bomba gira a 1600 rpm. La entrada del agua en el rodete se considera radial. El ángulo de salida de los álabes es 34°. hh = 78%; hm= 75%; hv =100% Calcule: a) La altura efectiva de la bomba. b) La potencia de accionamiento de la bomba. c) El caudal útil. d) Si la eficiencia del motor eléctrico es 90% y el costo de la energía es S/. 0,42 soles/ KW-h ¿Cuál es la potencia absorbida de la red eléctrica y cuál el monto total a pagar por consumo mensual de energía si la bomba trabaja 4 horas al día? Ejemplo 4:
  • 23. Ejemplo5: En una estación de bombeo de agua, la altura geodésica de impulsión es 30 m y la de aspiración es 5 m. Las tuberías de succión e impulsión tienen diámetros iguales de 150 mm y las pérdidas de energía en las tuberías respectivas ascienden a 2 m y 6 m (no incluye las pérdidas por salida de flujo hacia el tanque elevado). El diámetro exterior del rodete tiene 390 mm y el ancho del mismo a la salida es de 25 mm. La bomba gira a 1200 rpm; 2=30°; hh= 80%; hv =95%; h = 70%. Considere que la entrada a los álabes es radial y que los sellos de la bomba están íntegros. Calcule: a) El caudal de impulsión b) La altura efectiva de la bomba c) Las lecturas de los manómetros situados a la entrada y a la salida de la bomba.
  • 24. Datos: • Fluido: agua • ZZ-Zs= 30 m • Dimp = Dsuc= 0,15m • HA-e = 2 m • Hs-Z = 6 m + pérdidas de salida de flujo • D2 =0,39 m • b2= 0,025 m • n= 1200 rpm • β2 = 30° • hh= 0,80; hv= 0,95; h = 0,70 • a1= 90° • Qe=0 Incógnitas a)Q; b)H; c) Pa; d) pe/ y ps/
  • 25. Cálculos rápidos: 0,88 * 0,7 0,8 1 h v m m m x h h h h h h  = =  = 1 1 1 1 2 2 2 2 * b m m Q b D C b D C     = = (1200) * 125,66 / 30 30 n rad s   w = = = 2 2 125,66 0,39 * 24,50 / 2 2 D x u m s w = = = 1 1 1 1 125,66 * 62,83 .........(1) 2 2 D D u D w = = =
  • 26. 0,031 (2) 2 (0,025)(0,39)(1) 2 m Q C C b m  = = 2 0,029 ........(4) m Q C =  0,95 ......(3) 0,95 * b b Q Q Q Q v h =  = =
  • 27. 2 2 2 * 24,50 24,5 2 30 0,029 30 2 m u C C Q m C u tg tg tg  =  =  =    2 1 24,5 (24,5 59,73 ) 2 1 * 61,21 149,23 ....(6) 9,806 u u C u C Q u u H Q g   = = =  * 0,8 61,21 149,23 H h u H H Q h =  =  2 24,5 59,73 ....(5) u C Q =  48,97 119,38 (7) H Q  = 
  • 28. * 12,24 29,85 ....(8) H H H Q u fe s =  =   Cálculos propios: Aplicando Bernoulli entre A y Z 2 V A 2 A Z g  A p   2 u V Z H  = 2 Z p Z Z g    H A Z   2 2 6 (1) 2 imp A Z A e f e s s Z fe s V Pero H H H H H g        =   =          2 u V Z H  = 2 Z p Z Z g    2 2 6 2 imp fe s V H g            
  • 29. 2 2 35 2 6 43 ....(9) 2 2 imp imp V V H g g      =    =              2 2 4 4 : 56,59 (10) 0,15 imp Q Q Ahora V Q imp D x       = = =         2 Re (10) (9): 43 163,29 .(11) emplazando en H Q =  3 , (11) (7): 0, ) 0 ( ); / ( 47 43,36 Finalmente combinando y Q m m Rpta a Rp H b s ta = =
  • 30. * : 2 A Aplicando la ecuación de Bernoulli entre A y e V 2 A Z g  A p   2 2 2 2 2 2,66 4 4 0,047 0 5 2; 2,66 ) / 2 9,806 0,15 ( : 7,36 e e A e e suc e g Rp p Ve Z H p Q x pues Ve m s x D x p Lu t ego mc a c a       =    =    = = = = 
  • 31. * , : 2 A De manera similar aplicando la ecuación de Bernoulli entre A y s V 2 A Z g  A p   2 2 2 2 ( ) 2 2 2 2 2,66 4 4 0,047 43,36 5 2; 2,66 / 9,806 0,15 : 36 s s u s A s s A e f e s s s suc s p p V V s s H Z H Z H H g g p Q x H pue g Rpta c s V m s x D x p Lue o mca           =    =     = =    = = = =
  • 32. BOMBAS HIDRÁULICAS ¿Tuviste alguna dificultad para entender éstos cálculos? ¿Podrías imaginar una forma de hacerlo mas sencillo?