SlideShare una empresa de Scribd logo
1 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
ARQUIDIÓCESIS DE CALI
FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIOCESANAS
DISEÑO CURRICULAR COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS
GUÍA- TALLER
Año lectivo: _____________
ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental
PERÍODO: I
GRADO: 4º
2 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
PRESENTACIÓN
Colegio: Grado: cuarto Área: ciencias naturales y
educación ambiental.
Docente: Tiempo previsto: un
periodo (primero)
Horas: 48 h/periodo
PROPÓSITOS DEL PERIODO
Desde el entorno vivo:
A NIVEL AFECTIVO
Manifestemos mucho interés por
 Extraer proposiciones modales y graficarlas en mentefactos proposicionales.
 Comprehender e interpretar textos relacionados con los niveles de organización
interna del os seres vivos (célula, tejido, órgano y sistema).
A NIVEL COGNITIVO
 Comprehendamos claramente los principales pensamientos de los niveles de
organización de los seres vivos (célula, tejido, órgano y sistema).
A NIVEL EXPRESIVO
 Extraigamos proposiciones modales y las grafiquemos en mentefactos
proposicionales.
 Comprehendamos e interpretemos textos relacionados con célula como nivel de
organización en los seres vivos (célula, tejido, órgano y sistema).
EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO
 1. Desarrollo del pensamiento a través del uso adecuado de proposiciones
modales complejas y sus mentefactos. De igual manera potenciar los
operadores del M.L.O: analizar y definir en textos relacionados con los niveles
de organización interna de los seres vivos.
 2. Sigo instrucciones y utilizo diferentes procedimientos en flujogramas lineales y
de decisión en el planteamiento y solución de problemas relacionados con los
niveles de organización interna de los seres vivos.
 3. Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la
interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones relacionados con
los diferentes niveles de organización interna de los seres vivos.
 4. Realizo lectura comprehensiva e interpreto textos con estructura sencilla
sobre célula, tejido, órganos y sistemas de órganos.
3 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
 5. Produzco textos orales y escritos a partir de observaciones que me permiten
plantear hipótesis y regularidades relacionadas con los niveles de organización
interna de los seres vivos.
ENSEÑANZAS: COMPETENCIAS Y HABILIDADES
COMPETENCIAS HABILIDADES
 Desarrollar el pensamiento a través
del uso adecuado de la proposición
modal con sus respectivas
operaciones intelectuales y
mentefacto. De igual manera
potenciar los operadores del
M.L.O.
 Seguir instrucciones y utilizar
flujogramas lineales y de decisión
en el planteamiento y solución de
problemas propio de las ciencias
naturales.
 Analizar y argumentar datos,
tablas y gráficos como resultado de
la interpretación de situaciones y
establecimiento de condiciones.
 Comprehender e interpretar textos
donde:
 -Identifico estructuras de los seres
vivos que les permiten
desarrollarse en un entorno y que
puedo utilizar como criterios de
clasificación.
Codificar y decodificar.
Construir y extraer proposiciones de los
textos (proposiciones nucleares y
cromatizadas).
Resumir.
Particularizar y generalizar.
Estableces semejanzas y diferencias.
Preguntar significativamente.
Definir (sinonimizar, contextualizar, radicar)
Analizar (puntuar y pronominalizar)
Seguir instrucciones.
EJES TEMÁTICOS
Niveles de organización interna de los seres vivos:
 Celular
 Tisular
 Organísmico
 Sistémico
DIDÁCTICAS:
 Didácticas proposicionales: constructivista y anticonstructivista, comprehensiva.
 Didácticas conceptuales
 Didácticas experimentales
4 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
ARQUIDIÓCESIS DE CALI
FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
PRUEBA DE DIAGNÓSTICA
Propósito Expresivo: plantear y resolver problemas aplicados a la caracterización de
mi entorno ambiental.
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA:
1. Si pudiéramos en un experimento triplicar el número de mitocondrias de una
célula, se notaría en primera instancia:
A. Duplicación de la actividad secretora.
B. Triplicación en la síntesis de proteínas.
C. Disminución en la liberación de energía.
D. Aumento en la liberación de energía
2. Las únicas células que durante su desarrollo, a partir de la célula precursora
pierden el núcleo, se conocen como:
A. Gametos
B. Neuronas
C. Glóbulos rojos
D. Glóbulos blancos.
3. Si a una célula eucariota se le extirpará el núcleo, la principal función que se le
afectaría sería:
A. Secreción.
B. Circulación.
C. Síntesis de proteínas.
D. Digestión-excreción.
4. La razón por la cual los animales no realizan fotosíntesis a pesar de ser
evolutivamente más especializados que los propios vegetales es:
A. Vivir en un ambiente libre de dióxido de carbono.
B. Ausencia de cloroplastos.
C. Presencia de sistemas que funcionan dinámicamente.
D. Ausencia de cambium, meristemo y vasos conductores.
5. La manipulación de los genes con propósitos médicos, agrícolas e industriales
es una de las muchas posibilidades derivadas del descubrimiento del A. D. N.,
como material hereditario y de los avances consecuentes de la biología
molecular. Pero, teniendo en cuenta el fin para que se utilice, en un futuro puede
resultar:
A. Benéfico para la humanidad y su entorno o destructivo para los mismos.
B. Benéfico para la humanidad pero, inservible para los demás seres vivos.
C. Destructivo para el hombre pero esencial para el mejoramiento de las actividades
agropecuarias.
D. Ineficaz para todo ser vivo.
5 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
REESPONDA LAS PREGUNTAS 7 Y DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACION.
A continuación se presenta una lista de algunos orgánulos celulares y la función
que cumplen dentro de la célula.
7. El organelo que da el color verde a las plantas es:
A. el núcleo
B. el lisosoma
C. el cloroplasto
D. la mitocondria
8. La proporción de orgánulos en las células dependen de la función que esta
realiza. Los espermatozoides, por ejemplo, necesitan una gran cantidad de
energía para impulsarse y moverse, mientras que algunas células del estomago
necesitan digerir grandes cantidades de alimento. Estos dos tipos de células
tienen, respectivamente, una gran cantidad de:
A. lisosoma y aparato de golgi
B. mitocondrias y lisosomas
C. cloroplastos y mitocondria
D. retículo endoplasma tico rugoso y cloroplastos
9. Señala las estructuras celulares capaces de aportar energía para las
actividades funcionales de la célula:
A. Núcleo y mitocondrias
B. Golgi y RER
C. Mitocondrias y cloroplastos
D. Cloroplastos y Golgi.
10. Las plantas metafitas que se reproducen por semillas son:
A. Musgos y helechos.
B. Briófitos y pteridófitos
C. Gimnospermas y angiospermas.
D. Helechos, pinos y angiospermas.
6 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA- TALLER N° 1.
TIEMPO PREVISTO: Semana N°___ del ____ al ____ de ____________ de 20___
Horas de trabajo: 4 /s
MOTIVACIÓN: Se presenta una motivación corta y pertinente a la enseñanza.
.
FASE COGNITIVA:
LA CÉLULA
 ▲La célula es el nivel fundamental de los niveles de organización biológica de
los seres vivos.
 ◄La célula es la unidad estructural (anatómica), funcional y genética de los
seres vivos autónomos.
 ◄La célula es una estructura constituida por tres elementos básicos:
1.- MEMBRANA PLASMÁTICA: Es la capa que delimita la célula. Regula la
entrada y salida de sustancias.
2.- CITOPLASMA: Es el contenido de la célula. En él se puede diferenciar un
medio líquido denominado plasma o citosol y una serie de estructuras
denominadas orgánulos celulares. Los principales son los ribosomas, las
vacuolas, las mitocondrias, el retículo endoplasmatico, el aparato de Golgi y, sólo
en las células que hacen la fotosíntesis, también los cloroplastos.
3.- MATERIAL GENÉTICO (ADN). Se trata de unas moléculas muy alargadas,
tan largas que tienen el aspecto de un hilo de coser, que contienen la
información genética, es decir la información de como es y cómo funciona la
célula. Una copia de estas moléculas se pasa a cada una de las células hijas
para que puedan existir. Según que las moléculas de ADN estén dispersas en el
citosol o rodeadas de una membrana especial formando una estructura
denominada núcleo, se diferencian dos tipos de células: las procariotas y las
eucariotas.
 ◄Posee la capacidad de realizar tres funciones vitales: nutrición, relación y
reproducción.
CLASES DE CELULAS
 Se llaman ▼eucariotas a las células que tienen la información genética envuelta
dentro de una membrana que forman el núcleo. Un organismo formado por
células eucariotas se denomina eucarionte. La célula eucariota es la unidad
estructural y funcional de todos los organismos pluricelulares. Presenta formas y
 PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo comprehenda e interprete las ideas
fundamentales del texto sobre lo que significa la célula y sus clases,
logrando establecer condiciones allí explícitas relacionándolas con la vida
cotidiana.
 INDICADORES DE DESEMPEÑO: - Comprehendo e interpreto ideas
fundamentales de textos, estableciendo relación entre ellos, referidos a la
célula y sus clases.
7 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
tamaños muy diferentes. Por ejemplo las células de los animales, plantas, algas,
hongos y protozoos.
Tipo de células eucariotas. Se diferencian:
▼▼Células animales ▼▼Células vegetales
Se caracterizan por:
 No presentar membrana de secreción
o, si la presentan, nunca es de
celulosa.
 Tener vacuolas muy pequeñas.
 Carecer de cloroplastos.
 Presentar centrosoma, un orgánulo
relacionado con la presencia de cilios y
de flagelos.
Se caracterizan por:
 Presentar una pared gruesa de
celulosa situada en el exterior (sobre la
membrana plasmática).
 Tener grandes vacuolas y
cloroplastos (unos orgánulos de color
verde debido a que contienen clorofila,
que es la sustancia gracias a la cual
pueden realizar la fotosíntesis).
 Porque no tienen ni cilios ni flagelos.
 Muchos seres unicelulares tienen la información genética dispersa por su
citoplasma, no tienen núcleo. A ese tipo de células se les da el nombre de
▼procariotas. El ejemplo más importante de células procariotas son las
bacterias.
FASE EXPRESIVA:
1. Selecciono la o las respuestas correctas al siguiente pensamiento:
P1: Toda célula es la unidad estructural, funcional y genética de los seres vivos
autónomos
a. Todos los seres vivos autónomos presentan unidades estructurales, funcionales
y genéticas llamadas células.
b. Toda unidad estructural, funcional y genética de los seres vivos autónomos son
células.
c. Todas células de los seres vivos autónomos cumplen funciones estructurales y
genéticas.
d. Todas las funciones estructurales y genéticas de los seres vivos autónomos son
producidas por las células.
P2. Algunas células, como las eucariotas, contienen la información genética envuelta
en el núcleo.
a. La información genética, que está envuelta en el núcleo, pertenece a toda célula,
como las eucariotas.
8 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
b. Toda célula eucariota contiene la información hereditaria en el núcleo.
c. Algunas células contienen la información genética envuelta en el núcleo.
d. El núcleo contiene células eucariotas con información genética.
2. Organizo el siguiente pensamiento proposicional, lo grafico y escribo en
su orden lógico en mi cuaderno.
3. En la lectura se encuentran algunas expresiones con unos símbolos en
forma de punta de flecha. Realizo las asociaciones respectivas al esquema
que se presenta a continuación y escribo dentro de cada cuadro la palabra
u oración correspondiente.
Respondo en mi cuaderno.
4. Extrae del texto 10 pregustas con su respuestas, relacionadas con la célula,
clases de células como unidad funcional, haciendo uso de cualquiera de las
siguientes palabras interrogativas.
CÉLULA
▲
◄
◄
◄
▼ ▼
▼▼ ▼▼
Célula
Funciones vitales como:
nutrición, reproducción,
respiración entre otras
Que es la unidad estructural,
funcional y de origen
Que son procesos bioquímicos
realizados por un organismo,
indispensable para mantener la
vida en el ser orgánico.
Permanentemente
Según los niveles de organización interna de los seres vivos.
Realizar
9 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
¿QUIÉN, PARA QUIÉN?
¿QUIÉNES?
¿CÓMO?
¿DÓNDE?
¿PARA QUÉ?
¿CON QUÉ?
¿QUÉ, CUÁL, CUÁLES?
¿CUÁNDO?
¿POR QUÉ?
¿CON QUIÉN?
¿CUÁNTO?
¿CUÁNTOS?
5. Después, utilizando las preguntas con su respuesta produce tu propio texto
con sentido completo.
6. Práctica en clase: El huevo, la única célula visible.
Para mayor comprehensión e interpretación, que son nuestras principales
habilidades mentales a adquirir, es de utilidad los ejemplos reales. A falta de
microscopio, utilizaremos para esta sesión de clase un huevo, que es la
herramienta más certera y exacta para la enseñanza de la célula. Como
sabemos el huevo es la célula más grande y por ello seguiremos los siguientes
pasos para la ejecución de la práctica:
 Es necesario haber comprehendido la claridad cognitiva al respecto.
 Debe mostrar unos buenos niveles de motivación hacia la práctica, generando
interés e importancia para la aplicación en el diario vivir.
 Es necesario un cartel o audio visual.
 Proceda a quebrar el huevo enseñando:
 Que la cáscara es la primera membrana plasmática.
 El núcleo es la yema.
 La vacuola es un punto blanco que siempre está ligado a la yema.
 La clara del huevo es el citoplasma.
 Las mitocondrias es un listón blanco que une la clara a la yema.
 El retículo es la pequeña membrana que cubre la yema.
 En algunos huevos veremos manchitas rojas que son los lisosomas mas
formados.
 Proponga que describa las observaciones hechas en cada paso, después de
quebrar el huevo.
 Dibuje los elementos de cada una de las expresiones anteriores.
 Construye tres conclusiones generales de la clase.
Para realizar en casa con ayuda de mis padres y un
buen texto.
6. Observa la gráfica, escribe qué órganos son y anota en el
cuaderno ¿qué le sucedería a la célula, si no presentara
estos organelos?
7. Relacione la Columna A con la columna B.
COLUMNA A COLUMNA B Nª
1. Membrana celular Centro de fabricación de ADN y ARN 6
2. Citoplasma Actúa como mecanismo de defensa
3. Mitocondrias Taller de fabricación de proteínas
4. Ribosomas Envoltura exterior de la célula
5. Lisosomas Suministra energía a la célula
6. Núcleo Contiene los gránulos en suspensión, formado
por sustancia viscosa.
10 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA- TALLER N°2.
TIEMPO PREVISTO: Semana N°___ del ____ al ____ de ____________ de 20___
Horas de trabajo: 4/s.
MOTIVACIÓN: Corta y pertinente a la enseñanza.
FASE COGNITIVA.
NOMBRES: membrana celular,
plasmática o citoplasmática.
CONSTITUCIÓN: Es una estructura
laminar formada por fosfolípidos (con
cabeza hidrofílica y cola hidrofóbica)
y proteínas que engloban a las
células divididas así:
FUNCIONES:
 La función básica de la membrana plasmática es mantener el medio intracelular
diferenciado del entorno. Esto es posible gracias a la naturaleza aislante en medio
acuoso de la bicapa lipídica y a las funciones de transporte que desempeñan las
proteínas. La combinación de transporte activo y transporte pasivo hacen de la
membrana plasmática una barrera selectiva que permite a la célula diferenciarse del
medio.
 Permite a la célula dividir en secciones los distintos organelos y así proteger las
reacciones químicas que ocurren en cada uno.
 Crea una barrera selectivamente permeable en donde solo entran o salen las sustancias
estrictamente necesarias.
 Transporta sustancias de un lugar de la membrana a otro, ejemplo, acumulando
sustancias en lugares específicos de la célula que le puedan servir para su metabolismo.
 Percibe y reacciona ante estímulos provocados por sustancias externas (ligados).
 Mide las interacciones que ocurren entre células.
FASE EXPRESIVA.
PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo analice y argumente datos, tablas y gráficos como
resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones relacionados
membrana celular.
INDICADOR DE DESEMPEÑO: Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como
resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones relacionadas
con los diferentes niveles de organización interna de los seres vivos: célula.
EXTRACELULAR
Contiene principalmente iones Na+,
Cl- y bicarbonato, nutrientes como,
glucosa, ácidos grasos y
aminoácidos.
INTRACELULAR
Contiene principalmente iones K,
Mg, PO4.
11 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Las siguientes palabras se descompone en sufijos y prefijos, esto se desarrolla en el sub-
operador de definir llamado radicación. Aplico esta habilidad a las siguientes palabras, para
hallar el significado en forma de pensamiento. Por ejemplo:
CITOPLASMA
CISTOS: Célula PLASMA: sustancia viscosa nutritiva
SIGNIFICADO: SUSTANCIA VISCOSA NUTRITICA DE LA CÉLULA.
HAZLO TÚ…
HIDROFÍLICA
HIDRO: FÍLICO:
SIGNIFICADO:
HIDROFÓBICA
HIDRO: FÓBICO:
SIGNIFICADO:
FOSFOLÍPIDO
FOSFO: LÍPIDO:
SIGNIFICADO:
BICAPA
BI: CAPA
SIGNIFICADO:
INTRACELULAR INTRA: CELULAR
SIGNIFICADO:
Busco sinónimos a las siguientes palabras:
Membrana celular: Permeable:
Entorno: Metabolismo:
Aislante: Estímulo:
Acuoso: Interacción:
Selectivo: Transporte:
Las siguientes definiciones fueron tomadas del diccionario. Pinto de amarillo la definición
contextualizada a la noción correspondiente.
Transporte activo:
1. Hace referencia a la acción y efecto de transportar o transportarse. 2. Conducción de
personas o mercaderías de un lugar a otro. 3. Conjunto de medios y métodos que permiten
organizar un servicio o una empresa. 4. Es un mecanismo que permite a la célula
transportar sustancias disueltas a través de su membrana desde regiones de menor
concentración a otras de mayor concentración.
Transporte pasivo:
1. Correcta distribución y comercialización de las mercancías al menor costo posible. 2.
Transporte simple de moléculas a través de la membrana plasmática, durante en la cual la
célula no requiere de energía, debido a que va a favor del gradiente de concentración o del
gradiente de carga eléctrica.
3. Conjunto de medios y métodos que permiten organizar un servicio o una empresa. 4. Aquel
solventado y manejado por el Estado.
12 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
FASE COGNITIVA.
TRANSPORTE DE
MOLÉCULAS DE BAJA
MASA MOLECULAR
TRANSPORTE DE
MOLÉCULAS DE
ELEVADA MASA
MOLECULAR
TRANSPORTE
PASIVO
TRANSPORTE
ACTIVO
DIFUSIÓN
SIMPLE
DIFUSIÓN
FACILITADA
ENDOCITOSIS EXOCITOSIS TRANSCITOSIS
FAGOCITOSIS
PINOCITOSIS
MEDIADO POR
UN RECEPTOR
TRANSPORTE DE NUTRIENTES A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR
Proceso de difusión a
través de la membrana,
es decir, de donde hay
más hacia el medio donde
hay menos concentración
de sustancias.
Actúan proteínas de membrana,
pero éstas requieren energía, en
forma de ATP para transportar las
moléculas al otro lado de la
membrana haciendo uso de las
bombas sodio-potasio y de Calcio.
Es el paso
de
pequeñas
moléculas a
favor del
gradiente.
La difusión
del agua
recibe el
nombre de
ósmosis
Permite el
transporte
de
pequeñas
moléculas
polares,
como los
aminoá-
cidos,
monosa-
cáridos
Es fundamental el papel
que desempeñan las
llamadas vesículas
revestidas
La célula capta partículas del
medio externo mediante una
invaginación de la membrana
en la que se engloba la
partícula a ingerir
Ingieren microorganismos
y restos celulares
Ingestión de líquidos y
partículas en disolución
Las macromoléculas
contenidas en vesículas
citoplasmáticas son
transportadas desde el
interior celular hasta la
membrana plasmática,
para ser vertidas al
medio extracelular.
Es el conjunto de
fenómenos que permiten a
una sustancia atravesar
todo el citoplasma celular
desde un polo al otro de la
célula. Implica el doble
proceso endocitosis-
exocitosis.
Según la naturaleza de las
partículas englobadas
13 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Desarrollo en mi cuaderno las siguientes preguntas de lectura, contestando con
la pregunta. Por ejemplo:
¿Por qué es importante el transporte de sustancias a través de la membrana?
R/ El transporte de sustancias a través de la membrana es importante porque
permite el paso y salida selectiva de algunas sustancias de la célula.
1. ¿Cuáles son las clases de transporte de nutrientes a través de la membrana?
2. El transporte pasivo y el transporte activo, siendo clases de transporte celular
¿Por qué se diferencian?
3. Según la característica de transporte pasivo ¿Cómo podemos definir la difusión?
4. La difusión simple y la difusión facilitada son clases de transporte pasivo ¿Cuál
es su diferencia?
5. ¿Qué es ósmosis?
Teniendo en cuenta el cuadro donde se caracteriza el transporte activo del grafico
anterior, completo el siguiente pensamiento y lo grafico.
El transporte _____________, que requiere ____________ en forma de ATP para
transportar las _________________ de un lado a otro, como las ____________ usa
las bombas de _______________ y de __________, que son intercambiadores de
sustancias, según el transporte de nutrientes celulares.
En mi cuaderno, mirando el gráfico sobre el transporte de sustancias a través de
la membrana celular, escribo con mis palabras todo lo que contiene la clase de
“TRANSPORTE DE MOLÉCULAS DE ELEVADA MASA MOLECULAR‖
En mi cuaderno, con la ayuda de mí familia y un buen texto guía consulto:
 ¿Qué es el ATP?
 ¿Qué son las vesículas revestidas?
 Dibuja cada uno de los transporte de moléculas de baja y elevada masa
molecular.
 Consulta los símbolos químicos del sodio, potasio y calcio. ¿Cuáles son
sus propiedades?
14 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA- TALLER N°3.
TIEMPO PREVISTO: Semana N°___ del ____ al ____ de ____________de 20__
Horas de trabajo: 4/s
MOTIVACIÓN: Corta y pertinente a la enseñanza.
El citoplasma
Consiste en una estructura celular cuya apariencia es viscosa. Se
encuentra localizada dentro de la membrana plasmática pero fuera del
núcleo de la célula. Hasta el 85% del citoplasma está conformado por
agua, proteínas, lípidos, carbohidratos, ARN, sales minerales y otros
productos del metabolismo. Al citoplasma también se le conoce como la
matriz citoplasmática, y su apariencia es la de sustancia viscosa. Además
en su interior están localizados los orgánulos celulares.
El núcleo: Tiene tres funciones primarias, todas ellas relacionadas con su contenido de ADN. Ellas son:
1. Almacenar la información genética en el ADN.
2. Recuperar la información almacenada en el ADN en la forma de ARN.
3. Ejecutar, dirigir y regular las actividades citoplasmáticas, a través del producto de la expresión
de los genes: las proteínas.
Ribosomas: Son estructuras
globulares, carentes de
membrana. Pueden
encontrarse libres en el
citoplasma o adheridos a las membranas del
retículo endoplasmático. Su función consiste
únicamente en ser el orgánulo lector del ARN
mensajero, con órdenes de ensamblar los
aminoácidos que formarán la proteína. Son
orgánulos sintetizadores de proteínas.
Retículo endoplasmático
rugoso: Intervienen en la
síntesis de proteína.
Retículo endoplasmático
liso: Intervienen en la síntesis
de hormonas, transporte de
sustancias, entre otras.
Mitocondrias: Intervienen
en la respiración celular.
Lisosomas: Intervienen en la
digestión celular. Contienen gran
cantidad de enzimas digestivas
que degradan todas las
moléculas inservibles para la célula.
Complejo de Golgi:
Es también llamado
complejo o cuerpo de
Golgi, se encarga de la
distribución y el envío de
los productos químicos
de la célula.
Vacuolas: son sacos limitados por
membrana, llenos de agua con varios
azúcares, sales, proteínas, y otros
nutrientes disueltos en ella. Saca los
desechos celulares.
PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo analice y argumente datos, tablas y gráficos como
resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones relacionados
con el citoplasma celular.- Realizo categorización de pensamientos como inducción al
concepto.
INDICADORES DE DESEMPEÑO: - Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como
resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones relacionados
con el citoplasma celular.
15 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
FASE EXPRESIVA.
Completo el mentefacto proposicional con un pensamiento sobre el citoplasma.
Completo cada pensamiento con la palabra clave, según corresponda.
a. Las células están formadas por tres componentes celulares:
___________________, ______________________ y _____________________
b. El ______________ y la _______________ de las células son variables, pues
dependen de la _______________ que realizan.
c. Los ______________ son pequeñas estructuras que se ubican en el
________________, tienen forma propia y cumplen con una función determinada
dentro de la ____________________.
En mi cuaderno, con la ayuda de mi maestr@ y asociando los símbolos de las
preguntas con los cuadros correspondientes, completo el siguiente dibujo
mental conceptual simple, respondiendo primero las preguntas a continuación
relacionadas:
a. El retículo endoplasmático ¿En qué grupo próximo se puede incluir? ▲
b. ¿Por qué se caracterizan los organelos celulares? ◄1
c. ¿Qué otros organelos celulares hay diferentes al retículo endoplasmático? ►
Mencione dos con sus características.
d. ¿Por qué se caracteriza el retículo endoplasmático? ◄2
e. ¿Con qué criterio se clasifica el retículo endoplasmático? ♣
f. ¿Cuántas clases de retículo endoplasmático hay?▼
g. ¿Cuál es la principal característica de cada clase de retículo endoplasmático?
◄◄
Citoplasm
a
Membrana
celular
Organelos
Célula
Forma
Citoplasm
a
Tamaño
NúcleoFunción
CITOPLASMA
16 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Leo con atención los siguientes pensamientos y contesto si son verdaderas o
falsas, si son FALSAS sustento mi respuesta en el cuaderno. (RECUERDA LA
EXPLICACIÓN DE TU DOCENTE).
A. Las proteínas son moléculas complejas que deben ser sintetizadas por la
mitocondria.
(V) (F) ¿Por qué?
B. Una característica diferencial entre célula animal y vegetal es que la última posee
cápsula de proteína.
(V) (F) ¿Por qué?
C. Una ameba es una célula y es un organismo, porque presenta todas las funciones
vitales.
(V) (F) ¿Por qué?
D. La membrana celular, el citoplasma y el núcleo, son las tres estructuras que
conforman la célula.
(V) (F) ¿Por qué?
E. Los organelos celulares se encuentran dispersos dentro de la membrana nuclear.
(V) (F) ¿Por qué?
F. La función del núcleo es controlar y dirigir las actividades celulares.
(V) (F) ¿Por qué?
G. El A.D.N. es el portador de los caracteres hereditarios (genes)
(V) (F) ¿Por qué?
H. El ARN transporta la información genética.
(V) (F) ¿Porque?
I. Las vacuolas son el sistema de defensas de la célula.
(V) (F) Por qué?
J. Los lisosomas cumplen la función de degradar las sustancias de desecho en las
células.
(V) (F) Por qué?
K. Las mutaciones son cambios intencionales que se producen en un organismo, para
mejorar su adaptación y aumentar las posibilidades de sobrevivir. Esto está relacionado
con los ribosomas
(V) (F) ¿Por qué?
◄1
◄2
▲
►
►
♣
▼ ▼◄◄ ◄◄
17 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
PARA SELECCIONAR EL ARGUMENTO MÁS APROPIADO.
La célula es la unidad estructural de los seres vivos autónomos porque:
 Construye tejidos, órganos y sistemas para dar forma a los seres vivos.
 Presenta diferentes tamaños y formas dependiendo de la función a cumplir.
 Es tan pequeña y por esto forma los seres vivos.
Realizo el ejercicio de apareamiento.
a. Núcleo ___ Distribuye y envía los productos químicos de la célula.
b. Membrana ___ En la célula cumple la función de selección de
sustancias.
c. Citoplasma ___ En la célula permite la fotosíntesis.
d. Mitocondria ___ En la célula cumple la función de almacenar agua.
e. Vacuola ___ En la célula contiene los organelos celulares.
f. Aparato de Golgi ___ En la célula controla todas las funciones.
g. Cloroplastos ___ En la célula realiza el proceso de respiración.
Indico las estructuras y organelos
celulares que se están señalando con
flechas:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
INDAGACIÓN EN CASA.
1. Con la ayuda de un buen texto gráfico, dibujo organelos celulares propios
de las plantas y de los animales, marcando su función.
2. Completo el siguiente dibujo metal conceptual, tal como lo hice en clase
con el apoyo del docente.
18 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA- TALLER N°4.
TIEMPO PREVISTO: Semana N°___ del ____ al ____ de ____________de 20__
Horas de trabajo: ____
MOTIVACIÓN: Corta y pertinente a la enseñanza.
Los organismos en los cuales se presentan células agrupadas y diferenciadas, es decir,
con tejidos, son las plantas y los animales. Los tejidos son un nivel de organización de los
seres vivos que agrupa células similares y desempeñan una función específica.
No todos los seres vivos pluricelulares presentan tejidos. Algunos, como las algas y los
hongos, no presentan células especializadas en funciones diferentes, sino que todas las
células pueden realizar todas las actividades. Se dice que estos organismos no tienen
tejidos, es decir no tienen estructura tisular, sino que tienen estructura de talo.
Tejidos de las plantas.
CLASES DE TEJIDOS VEGETALES.
PROTECTORES
SUBER: Recubre y protege raíces, tallos y ramas viejas.
EPIDERMIS: Protege hojas y partes delicadas de la planta. Contiene
celulosa.
FUNDAMENTALES
PARÉNQUIMA CLOROFILIANO: Abundantes cloroplastos, plasto que
da el color verde de las plantas (hojas y partes verdes de la planta)
PARÉNQUIMA DE RESERVA: Almacena nutrientes. Presente en raíces,
tubérculos, bulbos y frutos.
PARÉNQUIMA ACUÍFERO: Almacena agua para la sequía. Ejemplo:
captús.
PARÉNQUIMA AERÍFERO: Presente en plantas acuáticas y
pantanosas.
SOSTÉN COLÉNQUIMA: Brindan resistencia y flexibilidad a las plantas. Por
ejemplo: plantas herbáceas.
ESCLERÉNQUIMA: Brindan sostén y resistencia.
CONDUCTORES XILEMA: Llamado también ―tejido leñoso‖. Conduce agua, sales
disueltas del suelo, conocida como savia bruta.
FLOEMA: Transporta sustancias alimenticias desde las hojas hasta los
diferentes órganos de la planta, conocida como savia elaborada.
Tejidos de los animal
CLASES DE TEJIDOS ANIMALES
EPITELIAL
Se encuentra formando la epidermis, las vías que conectan con el exterior
(tractos digestivo, respiratorio y urogenital), la capa interna de los vasos
PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo analice y argumente datos, tablas y gráficos
como resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones
relacionados con el nivel de organización biológico: tejidos.
INDICADORES DE DESEMPEÑO: Analizo y argumento datos, tablas y gráficos
como resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones
relacionados con el nivel de organización biológico: tejidos.
19 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
linfáticos y sanguíneos (arterias, venas y capilares) y las cavidades internas
del organismo.
COJUNTIVO
CONECTIVO: Se distribuye ampliamente por todo el organismo, ubicándose
debajo de la epidermis (dermis), en las submucosas y rellenando los
espacios vacíos que hay entre los órganos. Cumple funciones de
protección, de sostén, de defensa, de nutrición y reparación.
ADIPOSO: Sus células se denominan adipocitos y están especializadas
para acumular grasa como triglicéridos.Útil para reservar calor en algunos
animales de clima frío.
CARTILAGINOSO: Formado por células (condrocitos) que se distribuyen en
las superficies de las articulaciones, en las vías respiratorias (cartílagos
nasales, laringe) y en los cartílagos de las costillas. Dá soporte y sostén.
ÓSEO: Formado por osteocitos. Es muy rígido y resistente, siendo su
principal función la protección de órganos vitales (cráneo y tórax). También
brinda apoyo a la musculatura y aloja y protege a la médula ósea, presente
en los huesos largos del esqueleto (fémur, tibia, radio, etc.).
SANGUÍNEO: Formado por los glóbulos rojos (eritrocitos), los glóbulos
blancos (leucocitos), las plaquetas y por una sustancia líquida llamada
plasma. La sangre permite que el organismo animal mantenga el equilibrio
fisiológico (homeostasis), fundamental para los procesos vitales. Sus
funciones son el transporte hacia todas las células de nutrientes, oxígeno,
dióxido de carbono, hormonas, enzimas, vitaminas y productos de desecho.
MUSCULAR:
células
miofibrillas
ESTRIADO: Las fibras musculares son de aspecto estriado. Tienen la
facultad de contraerse de manera rápida y precisa mediante un control
voluntario. Las células estriadas se ubican en los músculos del esqueleto.
LISO: De forma alargada. Sus contracciones son mucho más lentas que las
que ejercen los músculos estriados y no tienen una acción voluntaria. Las
miofibrillas lisas están ubicadas en las paredes de los capilares sanguíneos
y en las paredes del tracto digestivo.
CARDIACO: Es similar a la fibra muscular esquelética. El músculo cardíaco
tiene una contracción involuntaria y se halla en las paredes del corazón.
NERVIOSO
NEURONAS: Tienen forma estrellada con muchas prolongaciones llamadas
dendritas, que son cortas prolongaciones citoplasmáticas. Además,
contienen una larga prolongación del cuerpo neuronal denominado axón,
cubierta por células de Schwann. La principal función de las neuronas es
comunicarse en forma precisa, rápida y a una larga distancia con otras
células nerviosas, glandulares o musculares mediante señales eléctricas
llamadas impulsos nerviosos.
NEUROGLIA: Su función es proteger y brindar nutrientes a las neuronas.
Forma la sustancia de sostén de los centros nerviosos y está compuesta por
una fina red que contiene células ramificadas.
FASE EXPRESIVA.
Secuencia 1
Célula
Órgano
Sistema
Tejido
Organismo
Secuencia 2
Organismo
Sistema
Órgano
Tejido
Célula
Secuencia 3
Célula
Sistema
Tejido
Órgano
Organismo
Secuencia 4
Célula
Tejido
Órgano
Sistema
Organismo
20 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
1. De menor a mayor complejidad, la secuencia adecuada es:
A. UNO B. DOS C. TRES D. CUATRO
¿Por qué?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
2. Escribo mi propia interpretación del grafico mental sobre tejido.
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
3. Según el texto de las clases de tejido en las plantas, completo en forma de dibujo
mental (mentefacto proposicional) el siguiente pensamiento.
4. Selecciono la opción que completa los espacios de los pensamientos que se presentan
a continuación:
4.1 _______________ agrupa células similares con funciones específicas.
Unidad funcional, estructural y de
herencia de todo ser vivos que
funciona autónomamente
NIVELES DE
ORGANIZACIÓN EN
LOS SERES VIVOS
TEJIDOS ORGANOS
SISTEMAS
Formado por un
conjunto de células
con funciones
específicas.
Formado por un conjunto de tejidos.
Algunos órganos son raíz, corazón,
hojas, entre otros.
Formado por un conjunto de órganos
Algunos sistemas son los nervios, el
radicular, entre otros.
CELULAS
Savia bruta Savia elaborada
21 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
plantas Células Animales Tejidos
4.2 _____________ ____________ se divide en epidermis y súber en tanto que el primero
protege las hojas y el segundo las raíces, entre otros.
Tejidos conjuntivo Tejido conductor Tejido protector Tejido Fundamental
4.3 Las dendritas y el axón hacen parte de las _____________ que comunican mediante
impulsos nerviosos las células.
Neuronas Gliales condrocitos Miofibrillas
4.4 __________________ es el tejido que constituye las paredes del tracto digestivo, músculo
cardiaco y músculo esquelético.
Tejidos estriado Tejido liso Tejido muscular Tejido cardiaco
4.5 Cuando se desarrollan funciones como: realizar fotosíntesis, almacenar sustancias de
reserva, acumular agua y aire se está refiriendo a los ___________ ______________
Parénquimas Tejidos
fundamentales
Tejidos de las plantas Niveles Tisulares
5. Elijo tejidos equivalentes en las plantas y los animales que hagan referencia a
 Tejidos de protección
 Tejidos de sostén y soporte
6. Completo el siguiente cuadro comparativo en tu cuaderno sobre las clases de
células, según el tejido animal.
NOMBRE DE LA CÉLULA DIBUJO
Tejido conjuntivo adiposo
Tejido conjuntivo cartilaginoso
Tejido conjuntico óseo
Tejido conjuntivo sanguíneo
Tejido nervioso
INDAGO EN CASA.
7. Con la ayuda de un buen texto o página web, realizo las siguientes consultas en
mi cuaderno:
7.1 De manera creativa, dibujo los tejidos correspondientes a las plantas en contraste con los
de los animales.
7.2 Respondo las siguientes preguntas de lectura:
- ¿Qué otras clases de células hay diferentes a los cloroplastos, donde se encuentran y
qué función cumplen en las plantas?
- Realiza una lista de parénquimas de reserva que consumes cotidianamente en tu dieta
nutricional.
- ¿Cuáles son las otras clases de células de tejido óseo, qué función tienen?
22 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
- Si se altera cualquiera de éstos tejidos, ya sea en planta o animales, ¿qué
consecuencias trae? Nombra por lo menos dos patologías presentes en tejidos animales
y en plantas.
- Muchas de las enfermedades de las plantas y los animales se debe a la contaminación
del ambiente. ¿qué alternativa de solución planteas para prevenir esta situación?
GUÍA- EVALUABLE N°5.
TIEMPO PREVISTO: Semana número ___del ____ al ____ de ____________de 20__
Horas de trabajo: 4 /s
1. Organismos constituidos por varias células con núcleo diferenciado son:
A. Unicelulares procarióticas
B. Pluricelulares procarióticas
C. Unicelulares eucarióticas
D. Pluricelulares eucarióticas
2. El cartílago, resistente pero flexible, constituye el esqueleto de diversos grupos de
peces y de los embriones de ciertos vertebrados, incluido el ser humano. Cuando el
embrión humano madura, este cartílago es reemplazado por un esqueleto óseo. Sin
embargo, en el estado de adulto aún retenemos el cartílago en la tráquea, la nariz y las
orejas, así como en los discos intervertebrales y en los extremos de los huesos. ¿Cómo
se denominan las células que integran este tejido?
A. Granulocitos
B. Condrocitos
C. Blastocitos
D. Osteocitos
RESPONDO LA PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN.
3. Si en un momento determinado en esta
célula se observa que el número de moléculas
A que ingresan a la célula es mayor que las
que salen de ella, se puede suponer que muy
posiblemente dentro de la célula hay:
A Mayor concentración de moléculas A que en
el exterior.
B Mayor concentración de moléculas A que en
el exterior.
C Igual concentración de moléculas A que en
el exterior
D Ausencia de moléculas A.
4. Las células vegetales se agrupan igual que las animales formando tejidos. Las
plantas vasculares, adaptadas a la vida terrestre y aérea presentan tejidos
diferenciados. Los tejidos vegetales son:
PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo resuelva problemas relacionados con los
niveles de organización biológica de los seres vivos: célula y tejidos.
23 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
A Meristemático, conectivo, protector
B Meristemático, epitelial, parenquimático
C Meristemático, conectivo, parenquimático
D Meristemático, conductor, protector.
5. La pinocitosis es un mecanismo de transporte de sustancias a la célula y consiste en
el:
A Transporte de líquidos al interior de la célula mediante movimientos citoplasmáticos
que engloban estas vesículas de líquido.
B Movimiento de sustancias a través de la membrana, desde la solución de mayor
concentración hacia la solución de menor concentración.
C Movimiento de solvente (agua) a través de la membrana desde la parte más
concentrada hacia la menos concentrada.
D Movimiento de iones y moléculas a través de la membrana en contra del gradiente de
concentración y con consumo de energía.
6. Los mamíferos y las aves utilizan pelos y plumas para guardar el calor, a manera de
un saco de lana que utilizamos en clima frío. Además, bajo el plumaje o los pelos estos
animales acumulan grasas que cumplen una función similar. Los lobos son mamíferos
que se pueden encontrar en varios climas. Pensando en los efectos del clima sobre la
forma del cuerpo se esperaría encontrar las siguientes diferencias entre lobos de
diferentes sitios:
A. Lobos de clima frío con colas más largas que lobos de clima cálido.
B. Lobos de clima frío más gordos que lobos de clima cálido.
C. Lobos de clima frío con menos pelo que lobos de clima cálido.
D. Lobos de clima frío con colmillos más agudos que lobos de clima cálido.
7. Hongos, vegetales y animales que tienen en común:
A. vivir en el agua
B. núcleo definido (encerrado en una membrana
C. que sus células no se agrupan para formar tejidos
D. todas las anteriores son correctas
8. Una neurona típica tiene un cuerpo celular, que contiene el núcleo y la mayor parte
de la maquinaria metabólica de la célula; de él emergen extensiones citoplasmáticas
numerosas, cortas y filiformes que junto con el cuerpo celular reciben los estímulos de
otras células. ¿Cómo se denominan estas estructuras?
A. Axones
B. Dendritas
C. Uniones estrechas
D. Terminaciones nerviosas.
9. Une con líneas el nombre de cada tejido animal con la función que le
corresponde
TEJIDOS ANIMALES FUNCIONES
Epitelial Transmisión de impulsos nerviosos
Muscular Comunicación entre tejidos
24 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Nervioso Protección y recubrimiento
Conectivo Contracción y relajación
GUÍA- TALLER 6.
TIEMPO PREVISTO: Semana N°__ del ____ al ____ de ____________de 20___
Horas de trabajo: _____
MOTIVACIÓN: Corta y pertinente a la enseñanza.
Definición de órgano.
FASE COGNITIVA.
Órganos en plantas superiores
La descripción en la organización de los
tejidos de las plantas cuando se asocian
para formar órganos, es el resultado de una
larga evolución manifiesta en la existencia
de órganos muy especializados y adaptados
a la vida terrestre. Órganos como la raíz,
que además de fijar la planta al suelo, toma
de éste el agua y las sales minerales
disueltas, o como los tallos, que sirven de
soporte a las hojas, flores y frutos y
conducen el agua y las sales minerales
desde la raíz a las hojas y las sustancias
elaboradas en las hojas a las zonas de
crecimiento y a las raíces. Órganos como
las hojas para captar el máximo de energía
 PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo comprehenda e intérprete la idea fundamental
del texto sobre órganos de las plantas y animales, logrando extraer pensamientos de
una misma clase.
 INDICADORES DE DESEMPEÑO: - Comprehendo, interpreto y conceptualizo ideas
fundamentales del texto sobre órganos de las plantas y animales, estableciendo
relación entre ellos.
ÓRGANO
NIVEL DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES
VIVOS
CÉLULA
TEJIDO
Conjunto de tejidos
determinados para
realizar una función.
Conjunto de células
similares que funcionan en
asociación para desarrollar
actividades especializadas.
Unidad funcional.
Estructural y de origen de
los seres vivos con
funcionamientos
autónomos.
25 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
solar, producir sustancias orgánicas por medio de la fotosíntesis y expulsar vapor de agua
mediante la transpiración, además de estar diseñadas para ofrecer poca resistencia al viento.
Órganos de los animales
Un animal se divide en diferentes
órganos, cada uno de los cuales
realiza una serie de funciones.
Si se compara a un organismo
pluricelular con una célula
eucariota se observa que la
compartimentación del trabajo es
un concepto que se repite, pero a
diferentes escalas. En la célula
eucariota son los orgánulos, en
un organismo son los órganos.
Vamos a abordar la organografía
animal estudiando los diferentes
órganos Los dividiremos según el
sistema que conforman:
Sistema
corporal
Órganos del cuerpo Trabajo o función
Locomotor Músculos (carne), huesos Soporte y movimiento corporal
Digestivo Estómago, hígado, Intestino,
páncreas
Digerir y absorber el alimento
Circulatorio Corazón, vasos sanguíneos La sangre transporta sustancias por el
cuerpo.
Respiratorio Hocico, tráquea, pulmones Respirar
Urinario Riñones, vejiga Eliminar toxinas y desechos (orina)
Nervioso Cerebro, nervios, médula espinal Pasar mensajes por el cuerpo, controlar
el cuerpo
Sensorial Ojos, oídos, nariz, piel Sentir y detectar las cosas fuera del
cuerpo
Reproductor Gónadas (Testículos, pene, ovarios,
útero, vagina, vulva, ubre)
Producir y alimentar las crías
Linfo- reticular Ganglios linfáticos, bazo Proteger frente a las enfermedades
infecciosas, producir sangre.
FASE EXPRESIVA.
1. SELECCIONO LOS PENSAMIENTOS VERDADEROS, SEGÚN LA LÓGICA TEXTUAL
APLICADA AL GRÁFICO MENTAL SOBRE “ORGANO”
 La célula es uno de los niveles de organización de los seres vivos.
 Algunos niveles de organización de los seres vivos son las células.
 Otro nivel de organización es el tejido.
 Algunos niveles de organización de los seres vivos están conformados por un conjunto
de células.
 El órgano es una clase importante de los niveles de organización de los seres vivos.
 La célula se diferencia del tejido porque éste último las reúne para realizar una actividad
especializada.
 La colección de tejidos especializados hacia una misma función forma órganos.
 Todos los órganos funcionan por los tejidos especializados que los constituyen.
26 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
 Los órganos son el tercer nivel de organización antecedidos por los tejidos y las células.
2. DESARROLLO LAS SIGUIENTES ANALOGÍAS RELACIONANDO LOS ORGANOS
DE LAS PLANTAS Y LOS ANIMALES.
Los tallos son al soporte de las hojas, flores y frutos COMO el sistema locomotor es a
____________________________________________________________________________
Las hojas de las plantas son a la expulsión de agua por medio de la transpiración COMO el
sistema respiratorio es a la ______________________________________________________
Las flores son a los órganos sexuales COMO las gónadas son al ________________________
3. Completo esta lámina con los nombres de los órganos que corresponden.
Me apoyo de la sopa de letras:
27 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
4. Con cada una de las partes encontradas en la sopa de letras, realiza en tu cuaderno
un esquema: órgano- característica, como lo muestra el ejemplo:
5. Relaciono el órgano con el animal al que corresponde:
El pico________________________________
Los tentáculos___________________________
Las escamas____________________________
Los cuernos______________________________
El buche ________________________________
La trompa_______________________________
Las orejas_______________________________
La aleta_________________________________
El ala____________________________________
Las garras_______________________________
La cola__________________________________
Las branquias____________________________
Los colmillos____________________________
Los pelos_______________________________
Las patas_______________________________
Las plumas_____________________________
6. ¿Cuáles son los órganos de los animales invertebrados?
7. En esquemas dibujados, establece las diferencias entre un animal vertebrado con
cada uno de los órganos y un invertebrado de igual señalamiento.
8. El ejercicio del punto 4 (órgano-característica) grafícalo en mentefacto proposicional
9. Usemos nuestra imaginación y elaboremos un cuento donde los actores principales
sean los órganos de las plantas y los animales.
10. Pensamiento: ―Una de las mayores amenazas para la vida del hombre en la
Tierra es la deforestación ocasionando erosiones, derrumbes, sequías y
escases de agua”.
Planteo una propuesta de concientización a los estudiantes de tu salón para que
promulguen la recuperación de la flora en los campos, montañas y espacios verdes de
la ciudad.
11. Consulto el artículo de ley que hace referencia al transporte ilegal de animales
exóticos y plantee tu postura al respecto.
PLANTAS
Seres vivos que proporcionan la
energía para los ecosistemas.
Realizan fotosíntesis para nutrirse. De
igual manera absorbe nutrientes del
suelo.
28 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA- TALLER 7.
TIEMPO PREVISTO: Semana N°__ del ____ al ____ de ____________de 20___
Horas de trabajo: _____
MOTIVACIÓN: Corta y pertinente a la enseñanza.
FASE COGNITIVA.
Diferentes clases de células realizan funciones específicas y cuando se agrupan células del
mismo tipo constituyen un tejido. Es el segundo nivel de organización de los seres vivos.
En el cuerpo humano encontramos seis clases de tejidos:
 Tejido epitelial (su función es recubrir superficies y segregar sustancias gracias a
constituir glándulas).
 Tejido conjuntivo o conectivo (su función es unir órganos internos)
 Tejidos cartilaginoso (su función es formar estructuras)
 Tejido adiposo(su función es constituir reservas energéticas)
 Tejido óseo (su función es formar estructuras esqueléticas)
 Tejido muscular (su función es hacer contracciones y extensiones)
 Tejido nervioso (su función es captar estímulos y emitir respuestas)
 La sangre (su función es transportar alimentos, O2 y CO2).
 PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo comprehenda e intérprete la idea fundamental
del texto sobre órganos que constituyen el cuerpo de los seres humanos, logrando
inferir pensamientos contundentes.
 INDICADORES DE DESEMPEÑO: - Comprehendo, interpreto y conceptualizo ideas
fundamentales del texto sobre órganos de los seres humanos.
29 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Un grupo de diferentes tejidos organizados conjuntamente para realizar un trabajo especial
forman una masa que es llamada órgano.
Órganos. Son estructuras constituidas por varios tejidos que conjuntamente realizan un acto.
Por ejemplo el corazón, que es el órgano que impulsa la sangre, y que está constituido por
tejido muscular, tejido nervioso, tejido conjuntivo y sangre.
Al leer el texto comprehensivamente, selecciono la poción correcta a las siguientes preguntas
literales:
1. ¿A qué tipo de tejido pertenecen las glándulas secretoras?
a) tejido nervioso.
b) tejido epitelial
c) tejido conjuntivo
d) tejido muscular
e) tejido adiposo
2. ¿Qué tipo de tejido sirve por fijar los músculos a los huesos?
a) tejido nervioso.
b) tejido epitelial
c) tejido conjuntivo
d) tejido muscular
e) tejido adiposo
3. ¿Cuál es el tejido que tiene como función recubrir superficies?
a) tejido nervioso
b) tejido epitelial
c) tejido conjuntivo
d) tejido muscular
e) tejido adiposo
4. ¿Cuáles son los tejidos que transportan CO2 y O2?
a) tejido nervioso, epitelial y adiposo
b) tejido epitelial, conjuntivo y adiposo
c) tejido conjuntivo, cartilaginoso y óseo
d) tejido muscular, nervioso y adiposo
e) tejido sanguíneo.
5. ¿Qué tejido tiene como función almacenar energía?
a. tejido conjuntivo
b. tejido cartilaginoso
c. tejido sanguíneo o sangre
d. tejido nervioso
e. tejido adiposo
APAREAMIENTO: Selecciono el tejido que forma el órgano y ubique en la casilla del centro el
número correspondiente:
TEJIDOS
ÓRGANOS
1. Nervioso
Sangre
2. Cartilaginoso
Cubre boca, intestinos, vejiga.
30 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
3. Adiposo
Relleno de huesos, cartílagos, tendones.
Constituye venas y arterias.
4. Óseo
Oblicuos, corazón, bíceps, tríceps.
5. Muscular
Peroné, vértebras, cráneo, utrículo, sáculo.
6. Conjuntivo
Grasa que rodea orbitales de los ojos, riñones,
mamas, cadera.
7. Epitelial
Cerebro, cerebelo, nervios periféricos.
8. Plasma y células sanguíneas
Tráquea, bronquios, laringe.
En el siguiente cuadro se muestran algunas de las funciones que cumplen los órganos del
sistema digestivo humano y el orden en que éstas ocurren.
Órgano Función Orden
Boca Triturar los alimentos y, con la ayuda de la saliva, mojarlos y
ablandarlos para formar el bolo alimenticio.
1
Esófago Permitir el paso del bolo alimenticio al estómago. 2
Estómago Producir jugos gástricos que transforman químicamente el bolo
alimenticio y lo convierten en quimo.
3
Hígado Producir la bilis que ayuda en la digestión de las grasas. 4
Páncreas Producir el jugo pancreático que ayuda a descomponer los alimentos
en sus diferentes nutrientes.
5
Intestino
Delgado
Absorbe los nutrientes. 6
Intestino
grueso
Formar el bolo fecal y reabsorbe agua. 7
De acuerdo con esta información, sería correcto afirmar que en el proceso digestivo humano:
a. La producción de los jugos gástricos es necesaria para que ocurra la absorción de los alimentos.
b. El jugo pancreático actúa sobre el bolo alimenticio.
c. La producción de bilis no interviene en la digestión de las grasas.
d. La absorción de los alimentos se realiza antes de que haya ocurrido la formación del bolo fecal.
Justifico mi respuesta.
Completo el siguiente crucigrama:
HORIZONTALES VERTICALES
5. Tejido que capta estímulos y emite
respuestas.
2. Nivel de organización al que pertenece una
neurona.
1. Tejido responsable de recubrir las
superficies.
4. Tejido que cuya misión es transportar
alimentos y oxígeno a todas las células.
3. Conjunto de células especializadas en hacer
una misma actividad.
6. Formado por un grupo de tejidos.
31 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Grafico los siguientes pensamientos:
P1: Los tejidos son un conjunto organizado de células que funcionan en asociación
para desarrollar actividades especializadas mientras que los órganos son una
asociación de tejidos que concurren en estructura y función.
P2: Los órganos, como el corazón están constituidos por varios tejidos, que
conjuntamente realizan un acto.
Planteo y compruebo hipótesis.
¿Cuál sería el efecto en el cuerpo humano si se extirparan las glándulas sudoríparas y
las glándulas sebáceas? Justifico mi respuesta en el cuaderno de ciencias naturales.
Para los siguientes órganos del sistema respiratorio, indico su función:
a. Pituitaria amarilla y pituitaria roja
b. Epiglotis
c. Laringe
d. Tráquea
e. Alvéolos pulmonares
2
1
4 3
5
6
32 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA- TALLER N°8.
TIEMPO PREVISTO: Semana N°___ del ____ al ____ de ___________de 20__ horas
de trabajo: 4.
MOTIVACIÓN: Se presenta una motivación corta y pertinente a la enseñanza.
El cuarto nivel de organización de los seres vivos es el conformado por los sistemas, que un
es un grupo de órganos con una función general particular para que el organismo, en su
conjunto, pueda desarrollar tareas complejas.
Como ya resaltamos, los sistemas interactúan para cumplir funciones comunes, pero sin
perder sus funciones específicas. En el siguiente esquema se puede distinguir los diferentes
sistemas que conforman el cuerpo humano y sus funciones más destacadas:
1. Vincula, mediante flechas, los elementos de las columnas. Considera la
posibilidad de que queden elementos vinculados por una, más de una o ninguna
flecha.
 PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo analice y argumente a partir de datos,
tablas y gráficos como resultado de la interpretación de situaciones y
establecimiento de condiciones relacionados con el sistema digestivo
humano.
INDICADORES DE DESEMPEÑO: - Analizo y argumento datos, tablas y gráficos
como resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de
condiciones relacionadas con los diferentes niveles de organización interna de los
seres vivos: sistema digestivo humano.

El sistema digestivo
Degrada los alimentos
ingeridos, absorbiendo sus
nutrientes y eliminando los
desechos como materia fecal.
Los nutrientes pasan al
sistema circulatorio que los
transporta.
Sistema
respiratorio
Promueve el
intercambio de gases
(CO2 y O2) entre la
sangre y el aire
atmosférico.
Sistema
circulatorio
Transporta
sustancias
(nutrientes,
desechos, gases,
etc.) por todo el
cuerpo, desde y
hacia las células.
Sistema urinario
Permite la
eliminación de los
desechos
metabólicos
transportados en la
sangre, conformando
la orina. De esta
manera se lo
relaciona con la
función excretora.
Sistema
Reproductor
Permite la perpetuación de la
especie, al generar gametos y
promover la fecundación y la
gestación de nuevos
individuos.
Sistema osteo-
artromuscular
Conformado por el
esqueleto, las
articulaciones y el
sistema muscular,
tiene a su cargo la
protección de los
órganos internos, el
sostén, la movilidad y
la producción de calor
entre otras funciones.
Sistema
Inmunológico
Protege al organismo
de agentes extraños
provenientes del
entorno o del propio
cuerpo.
Sistema neuro-endócrino
(Nervioso y endocrino) se encarga de la
integración, control y coordinación de
todas las funciones del organismo.
También permite relacionar el individuo
con el entorno (por ejemplo, a través de
los órganos de los sentidos).
33 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
SISTEMAS FUNCIONES
• Respiratorio
• Digestivo
• Circulatorio
• Inmunológico
• Reproductor
• Neuro—endócrino
• Osteo -artro-muscular
• Urinario
• Transporte de sustancias
• Intercambio gaseoso pulmonar
• Protección contra agentes extraños al
cuerpo
• Excreción
• Coordinación
• Producción de gametos
• Movimiento corporal
• Formación de materia fecal
• Sostén corporal
• Formación de la orina
• Absorción de nutrientes
2. Completo las siguientes oraciones pensamiento (proposiciones).
a. La nutrición es una función que involucra a los sistemas __________________
b. El sistema circulatorio vincula a los sistemas ___________________________
c. La célula elimina sus desechos metabólicos hacia la ____________, la cual forma
parte del sistema____________________. Este sistema transporta esos desechos
hacia el sistema____________________ en el que se producirá el intercambio de
gases, hacia el sistema____________________, en el que se combinan con agua y
otras sustancias para conformar la orina.
d. Los nutrientes que llegan a la célula, lo hacen a través del sistema __________ el cual
los “recibe” del sistema_________________ Este sistema digiere los alimentos,
separando los desechos, los que serán eliminados en forma de
_________________________________
EL SISTEMA DIGESTIVO HUMANO
El sistema digestivo presenta:
 La boca es el órgano donde se realiza la ingestión y se inicia la digestión. Para este
trabajo, la boca recibe ayuda de los dientes, la lengua y las glándulas salivales.
En la boca, los alimentos se mastican, se ensalivan y se convierten así en una pequeña
masa llamada bolo alimenticio. Es importante que este proceso se realice bien para
facilitar la digestión y la absorción de los alimentos.
 La faringe es un canal de comunicación entre la boca y el esófago, que también está
conectado con las fosas nasales, la tráquea y el oído. La contracción voluntaria de la
faringe permite que el bolo alimenticio pase al esófago y no a la tráquea, e impide que se
devuelva a la boca o a la nariz. Este proceso se llama deglución.
 El esófago es la parte del tubo digestivo que comunica la faringe con el estómago. Por allí
pasa, en segundos, el bolo alimenticio, a través de una válvula llamada cardias.
 El estómago, como puedes observar en el esquema, es un ensanchamiento del
tubo digestivo, formado por paredes de músculos que se mueven para terminar de
triturar los alimentos y mezclarlos con los jugos gástricos. Los jugos gástricos o jugos
digestivos continúan la digestión transformando el bolo alimenticio en una sustancia
llamada quimo. El quimo pasa al intestino delgado, a través de una válvula "amada
píloro.
 El intestino delgado mide cerca de 8 m de largo y es a llí donde llega el quimo,
proveniente del estómago. Esta sustancia se mezcla con la bilis segregada por el
hígado; con el jugo pancreático producido por el páncreas; y por último, con el jugo
intestinal producido por las paredes del mismo intestino. La mezcla del quimo con
todos estos jugos se llama quilo.
Con estas sustancias se termina el proceso de digestión. Así se obtienen los
nutrientes que son absorbidos por las paredes del intestino y pasan a la sangre. Para
facilitar esta labor, como puedes observar en el esquema, las paredes intestinales
poseen vellosidades intestinales, que son repliegues de la pared del intestino con
muchos capilares.
34 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
3. Coloco el nombre correspondiente a cada una de las partes señaladas en el
siguiente esquema:
4. Leo, atentamente, las siguientes oraciones y coloca una C en las que consideres
correctas y una I en las incorrectas. Luego, corrige la que oraciones que señalaste
como incorrectas.
a) (……) La absorción gástrica ocurre en los intestinos.
b) (……) Las vellosidades intestinales disminuyen la superficie de absorción del intestino
grueso.
c) (……) Todos los desechos metabólicos celulares son eliminados del cuerpo en la materia
fecal.
d) (……) La digestión mecánica no guarda relación alguna con los músculos del estómago.
e) (……) La bilis es producida en la vesícula biliar.
f) (……) La enzima Ptialina permite degradar los Hidratos de Carbono, cuando los alimentos se
mezclan con saliva.
g) (……) La segmentación es un fenómeno característico de la digestión química.
h) (……) En el tubo digestivo no ocurren movimientos.
i) (……) En el esófago se absorben las proteínas.
j) (……) En la boca no ocurre digestión química.
k)(……) En la digestión del agua, minerales y vitaminas no intervienen enzimas.
l) (……) Los lípidos son digeridos químicamente en el intestino delgado.
m)(……) La única función de la boca es la de la masticación.
n) (……) En el esófago no existe la digestión química.
o) (……) El jugo gástrico es una de las secreciones del intestino delgado.
p) (……) Los movimientos de segmentación son característicos de los intestinos.
q) (……) El jugo gástrico tiene acción bactericida, contribuyendo así, a las defensas corporales.
r) (……) El quimo se forma en el estómago.
s) (……) No hay relación alguna, entre el funcionamiento del sistema digestivo y el circulatorio.
5. Observo esta secuencia del proceso digestivo y respondo.
Boca Faringe Estómago Intestino delgado
 El intestino grueso o colon, mide cerca de metro y medio de longitud. Allí llegan los
materiales que no fueron digeridos y por lo tanto, no fueron absorbidos. Todas
estas sustancias pasan al recto y luego se expulsan a través del ano. Antes de
salir del cuerpo, en el intestino grueso, se reabsorbe una buena parte del agua
contenida en el material sin digerir, con lo cual se producen heces semisólidas.
 Las glándulas anexas son.- el hígado que produce y secreta la bilis; el páncreas
que secreta el jugo pancreático y los tres pares de glándulas salivales que
producen la saliva, la cual se encarga de humedecer los alimentos para facilitar su
deglución.
35 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
a. ¿Qué partes del proceso hace falta? _________________________________________
______________________________________________________________________
b. ¿Qué sucede si no se sigue el proceso digestivo completo? ______________________
______________________________________________________________________
6. Marco con una X la respuesta correcta.
Julio es un niño de 9 años, que come muy rápido y consume alimentos fritos, gaseosas y
harina. Para mejorar el proceso digestivo de julio, le aconsejarías que:
a. Aumente el consumo de estos alimentos.
b. Ingiera más frutas, verduras y alimentos que contengan fibra.
c. Se toma un café después de cada comida.
7. Respondo y comento con tus compañeros:
a. De acuerdo a las funciones de los intestinos ¿Por qué crees que es aconsejable
consumir agua?
b. ¿Por qué la digestión no es eficiente cuando no se mastican correctamente los
alimentos?
c. ¿Por qué es aconsejable comer varias veces al día y no una sola vez?
El alimento permanece un tiempo en cada órgano durante el proceso digestivo, según la
cantidad, el tipo de alimento, etc.
Esófago: de 10 a 15 segundos -Intestino delgado de 7 a 8 horas
Estómago de 2 a 8 horas - Intestino grueso de 14 a 15 horas.
a. ¿Cuánto tiempo, como mínimo y como máximo dura la digestión hasta el momento de la
absorción de nutrientes?
b. ¿Cuánto tiempo más transcurre hasta que los productos no digeridos salen del sistema
digestivo?
8. Ordeno las siguientes oraciones, y de acuerdo con el proceso de nutrición del
hombre. Escribe en cada cuadro la letra que corresponde.
a) El quimo pasa al intestino delgado para culminar el proceso de digestión.
b) Los alimentos se mastican y ensalivan formando el bolo alimenticio.
c) Los nutrientes resultantes de la digestión pasan al torrente circulatorio.
d) Los desechos de la digestión son expulsados a través del ano.
e) El bolo es transformado en quimo con ayuda de los jugos gástricos.
f) El bolo alimenticio es separado en sus componentes con la ayuda del os jugos gástricos.
g) El bolo alimenticio resbala por el esófago y llega al estomago en seis segundos.
9. Después de darle un orden lógico a las oraciones, en mi cuaderno:
- Escribo un texto donde describo las funciones del sistema digestivo del ser humano.
- Con las siguientes palabras completo los pensamientos y grafico los pensamientos
proposicionales.
Absorción, ano, excreción, expulsión, grueso, heces, intestino, sangre, sustancias.
 La _____________, que es el paso de las _______________ aprovechables de los
alimentos a la_____________, se produce en el ____________ ________________.
 La ___________ de desechos consiste en la ____________________ de
las partes no aprovechables de los alimentos, que forman las
____________________. Las heces se acumulan en el intestino
______________y se eliminan por el ____________
36 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA- TALLER N° 9.
TIEMPO PREVISTO: Semana N°___ del ____ al ____ de ___________de ___ horas de
trabajo: 4.
MOTIVACIÓN: Se presenta una motivación corta y pertinente a la enseñanza.
SISTEMA RESPIRATORIO.
Seguramente nunca te has puesto a pensar: ―Debo respirar‖. Lo haces sin darte cuenta, ya que es algo
que se ejecuta en forma mecánica, incorporando oxígeno cuando inspiras (o inhalas) y expeliendo
anhídrido carbónico cuando espiras (o exhalas). La respiración es una función que no puedes dejar de
realizar por más de cuatro minutos. Si no lo haces, te asfixiarías hasta llegar a la muerte.
El sistema respiratorio es el que se encarga de suministrar oxígeno a la sangre, para que esta
lo distribuya a todos los tejidos de tu cuerpo. Sin embargo, a causa del metabolismo celular
(conjunto de cambios químicos y biológicos), en el organismo se forma un compuesto gaseoso
llamado anhídrido carbónico o dióxido de carbono (CO2), que carece de utilidad y es muy
tóxico, por lo que debe ser eliminado, función que también cumple este sistema. Este está
formado principalmente por dos grandes secciones:
 Las vías respiratorias, es decir, el conjunto de estructuras formado por la cavidad
nasal, la faringe, laringe, tráquea, bronquios y subdivisiones más pequeñas. Esta
sección es la encargada de permitir la entrada de aire a las superficies respiratorias.
 El aparato pulmonar, donde se efectúan los intercambios gaseosos entre el aire del
ambiente y la sangre.
PROCESOS DE RESPIRACIÓN.
Inspiración
1 El aire ingresa por la nariz o la boca. En la
nariz se encuentran las fosas nasales, las
cuales están recubiertas de un tejido que
humedece y calienta el aire, y retiene las
partículas de polvo que pueda haber en él.
2 El aire continúa por la faringe, luego pasa a
la laringe y después a la tráquea.
3 La tráquea es un tubo de aproximadamente
10 cm de longitud, que se divide en dos
conductos: los bronquios.
4 Los bronquios conectan la tráquea con los
pulmones.
5 En el interior de los pulmones, los bronquios
se ramifican en conductos más finos,
llamados bronquiolos.
6 Los bronquiolos terminan en unas pequeñas
bolsas. Llamadas alvéolos. Allí se realiza el
intercambio de gases entre la sangre y el aire
que ha entrado a los pulmones.
 PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como
resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones relacionadas
con el sistema respiratorio.
 INDICADORES DE DESEMPEÑO: Analizo y argumento datos, tablas y gráficos
como resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones
relacionadas con los diferentes niveles de organización interna de los seres vivos:
Sistema respiratorio.
37 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
¿CÓMO SE REALIZA EL INTERCAMBIO DE GASES?
Los alvéolos están rodeados por vasos capilares.
En los alvéolos se producen dos intercambios gaseosos.
 Los vasos capilares se encargan de llevar el oxígeno,
que llega por el proceso de inspiración, hacia las
arterias. Ellas lo transportan a diferentes partes del
cuerpo.
 Las venas traen el dióxido de carbono desde
diferentes partes del cuerpo, y se conectan con los
vasos capilares, que lo llevan hasta los alvéolos.
ESPIRACIÓN
La espiración es la fase en la que se devuelve el
dióxido de carbono de los pulmones al exterior.
El dióxido de carbono, que ha llegado a los
pulmones a través de la sangre, pasa a los
alvéolos y es expulsado al exterior del cuerpo.
El canto exige de una adecuada respiración. Esta
debe hacerse retardando el soplo y el cierre de las
costillas, ya que la presión que viene de los
pulmones durante la espiración promueve y
mantiene el sonido.
- Realiza prácticas en clase, cantando con esta
técnica de respiración.
ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN (para desarrollar en el cuaderno)
1. Coloco el nombre correspondiente a las estructuras respiratorias señaladas en el
siguiente esquema.
2. Con la ayuda de un buen texto ¿Cuál es la función de los siguientes órganos y
estructuras?
38 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
a) Fosas nasales:
b) Faringe:
c) Laringe:
d) Tráquea:
e) Bronquios:
f) Pulmones:
g) Alvéolos:
3. Ordeno los nombres de los órganos del sistema respiratorio, según el recorrido que
hace el aire.
4. ARGUMENTO. (Para responder en el cuaderno)
 El pulmón izquierdo sólo posee dos lóbulos porque…
 Los bronquios están formados por tejido cartilaginoso porque…
 Las ramificaciones de la tráquea son de vital importancia porque…
 Los sistemas digestivo y respiratorio se complementan porque …
 Qué sucedería con la respiración si: las fosas nasales se taponan, los bronquios se
cierran y la faringe se inflama.
 Comparando el aire inspirado con el aire espirado:
- ¿Cuál es más rico en O2?
- ¿Cuál en CO2?
 ¿En qué estructura interna del pulmón se produce la pérdida de O2 y ganancia de CO2?
5. DESARROLLO PENSAMIENTO PROPOSICIONAL.
Extraigo el pensamiento que contiene cada mentefacto proposicional y lo escribes en el
cuadro correspondiente.
P1:
39 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
P2:
6. SIGO INSTRUCCIONES EN FLUJOGRAMAS.
Estructuro la secuencia del siguiente flujograma referencial (Como se da el proceso)
teniendo en cuenta el proceso de “INSPIRACIÓN” presente en la lectura.
INDAGO.
1. ¿Qué papel juega el músculo diafragmático en la mecánica respiratoria?
2. ¿Qué otros músculos torácicos intervienen en este fenómeno?
3. ¿Los movimientos respiratorios son siempre involuntarios? Justifica.
En el siguiente esquema se representa la vinculación entre un alvéolo pulmonar (sistema
respiratorio) y los capilares sanguíneos (sistema circulatorio):
4. Señalo con una flecha roja el sentido del flujo del O2 y con flecha azul el sentido del flujo del
CO2.
5. Coloreo las zonas del grupo de capilares que contengan sangre oxigenada (con rojo) y
sangre carboxigenada (con azul).
6. Una vez que la sangre captó O2 y entregó CO2, ¿hacia dónde se dirigirá?
PROCESO DE
RESPIRACIÓN
Ingreso del aire por la nariz.
Circulación del aire por la faringe. Circulación del aire por la laringe
Circulación del aire por la tráquea
Circulación del aire por los bronquios
RESPIRACIÓN
EFECTUADA
Paso del aire a los alvéolos
Circulación del aire por los bronquiolosIntercambio de gases entre la sangre y el aire
40 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA- TALLER N°10.
TIEMPO PREVISTO: Semana N°___ del ____ al ____ de ___________de ___ horas de
trabajo: 4.
MOTIVACIÓN: Se presenta una motivación corta y pertinente a la enseñanza.
EL SISTEMA RESPIRATORIO.
El sistema circulatorio o cardiovascular transporta todas las sustancias que deben llegar a las
células y salir de ellas. Sus principales funciones son:
� Transportar el oxígeno y el dióxido de carbono implicados en el proceso de respiración
celular.
�Distribuir los nutrientes y las sustancias que se sintetizan en ciertos tejidos y deben llegar a
otros.
�Transportar células y proteínas que participan en los mecanismos de defensa del organismo.
�Retirar los desechos generados por el metabolismo celular.
�Distribuir calor por todo el cuerpo, ayudando a mantener constante su temperatura.
El sistema circulatorio está formado por los órganos: vasos sanguíneos, sangre y corazón.
LOS VASOS SANGUÍNEOS
La sangre sale del corazón por medio de vasos sanguíneos, las arterias, que se ramifican en
otros más finos, llamados arteriolas. Estas, a su vez, se ramifican sucesivamente en vasos
microscópicos, los capilares, que llegan a todas las células del cuerpo. A través de las paredes
de los capilares, sumamente delgadas tienen el espesor de una sola capa de células, se realiza
el intercambio de sustancias entre la sangre y las diferentes partes del organismo.
Luego, los capilares se reúnen en vasos sanguíneos de mayor grosor, denominados vénulas.
También éstas se reúnen y constituyen vasos aún más gruesos, las venas, por las que la
sangre vuelve al corazón.
El trayecto de la sangre se podría resumir de la siguiente manera:
Completo el siguiente cuadro comparativo:
PROPÓSITO EXPRESIVO: que yo analice y argumente a partir de datos, tablas y gráficos
como resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones
relacionados con el sistema circulatorio humano.
INDICADORES DE DESEMPEÑO: Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como
resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones relacionadas
con los diferentes niveles de organización interna de los seres vivos: sistema circulatorio.
CORAZÓN
VENAS ARTERIAS
ARTERIOLASCAPILARESVÉNULAS
41 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
CARACTERÍSTICAS ARTERIAS VENAS
Sentido general del flujo
sanguíneo
Grado de elasticidad
(alto/bajo)
Abundancia de fibras
musculares (Mayor/menor)
Grado de contractilidad
(alto/bajo)
¿Con o sin válvulas?
DEDUZCO:
¿Sobre qué tipo de vaso sanguíneo tomarías el pulso? ¿Por qué?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ESTABLEZCO CONDICIONES:
Determino si las siguientes oraciones son correctas o incorrectas. Coloca C o I, según
corresponda. Reescribo correctamente las que reúnan condición de incorrectas:
1. ( ) Las válvulas arteriales impiden el retorno de la sangre al cuerpo.
2. ( ) Todas las arterias transportan sangre oxigenada.
3. ( ) Todas las venas transportan sangre carboxigenada.
4. ( ) El sistema circulatorio humano es completo porque las sangre carboxigenada y
oxigenada no se mezclan.
5. ( ) Todas las venas tienen válvulas en su interior.
6. ( ) El sistema circulatorio es cerrado porque la sangre circula en el interior de vasos
sanguíneos.
LA SANGRE.
Es un tejido líquido, formado por células que flotan en un líquido llamado plasma
sanguíneo. Hay diferentes células sanguíneas
PARA ESTRUCTURAR PROPOSICIONES: extrae una proposición sobre las células
sanguíneas que completo éste mentefacto proposicional (carrusel).
42 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
LAS FUNCIONES DE LA SANGRE
EL CORAZÓN.
En realidad, el corazón es un músculo. Está situado en el centro del pecho, un poco hacia la
izquierda y es casi del tamaño de tu puño. El corazón envía sangre a todo el cuerpo. La sangre
le proporciona al cuerpo el oxígeno y los nutrientes que necesita. También transporta los
desechos de los que debe deshacerse el organismo. El corazón es una especie de bomba, o
dos bombas en una. El lado derecho del corazón, a través de las venas cavas, recibe sangre
del organismo y la bombea a los pulmones (con desechos). El lado izquierdo del corazón, a
través de las arterias pulmonares y aorta, hace exactamente lo opuesto, recibe sangre de los
pulmones y la bombea a todo el cuerpo (nutritiva).
LAS PARTES DEL CORAZÓN
El corazón está formado por cuatro áreas diferentes y cada una de éstas se conoce como
cámara. Las dos cámaras superiores se
llaman aurículas, son las que se llenan de
sangre. Las dos cámaras de abajo se
llaman ventrículos. Su tarea es expulsar la
sangre. A lo largo de la mitad del corazón
hay una pared gruesa de músculo llamada
tabique, que separa el lado izquierdo del
lado derecho del corazón.
Las aurículas y los ventrículos trabajan en
equipo. Las aurículas se llenan de sangre,
que luego expulsan hacia los ventrículos.
Mientras los ventrículos bombean la sangre
expulsándola del corazón, las aurículas
vuelven a llenarse preparándose para la
siguiente contracción. ¡Sigue bombeando!
Entonces, cuando la sangre es bombeada,
¿cómo sabe por dónde ir? Bueno, la sangre
no tiene que detenerse y preguntar cuál es
el camino, sino que, confía en cuatro
válvulas especiales que se encuentran
dentro del corazón. Una válvula permite
que algo entre y lo mantiene ahí al cerrarse, como cuando inflas una pelota de playa. Tú soplas
aire dentro de la pelota y la válvula se cierra para evitar que se escape el aire.
Dos de las válvulas del corazón son la válvula mitral y la válvula tricúspide y trabajan entre
las aurículas y los ventrículos. Las otras dos se llaman válvula aórtica y válvula pulmonar y
se encargan de controlar el flujo a medida que la sangre sale del corazón. Todas estas válvulas
trabajan para hacer que la sangre siga fluyendo. Se abren para dejar que la sangre avance y
luego se cierran rápidamente para evitar que la sangre fluya de regreso. Es como una especie
de puerta que se cierra después de que la sangre sale para que no pueda volver a entrar.
PARA DEFINIR.
Respiratoria Produce el intercambio entre oxigeno y anhídrido carbónico
Energética Lleva las sustancias nutritivas a todas las células
Depurativa
Recoge todos los desechos y los conduce a los órganos destinados a
destruirlos.
Termorreguladora Distribuye el calor
Reguladora del
equilibrio hídrico
Por intermedio del plasma
Defensiva Transporta los glóbulos blancos y los anticuerpos
Coagulante
Gracias a la acción de las plaquetas y los factores plasmáticos de la
coagulación
43 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
En tu cuaderno resuelvo:
1. Aplico contextualización al texto sobre “el corazón”.
a. Ventrículo izquierdo:
b. Válvula tricúspide (o aurículo-ventricular derecha):
c. Aurícula derecha:
d. Arteria aorta:
e. Arteria pulmonar:
f. Aurícula izquierda:
g. Válvula semilunar derecha (o válvula sigmoidea derecha):
h. Vena cava:
i. Válvula semilunar izquierda (o válvula sigmoidea izquierda):
2. Aplico contrastación de textos. Encierro en un círculo el V o el F, según
corresponda, en cada oración. Justifica las que consideres falsas.
a. Las venas pulmonares desembocan en la aurícula derecha, volcando en su interior
sangre carboxigenada. V - F
b. La aurícula derecha se comunica con el ventrículo izquierdo. V - F
c. La arteria aorta transporta sangre oxigenada. V - F
d. Las válvulas aurículo-ventriculares (tanto derecha, como izquierda) se abren en la
diástole cardíaca. V - F
e. Las válvulas sigmoideas evitan el reflujo, o regreso, de la sangre arterial a los
ventrículos. V - F
f. La aurícula izquierda se comunica con el ventrículo izquierdo, a través de la válvula
bicúspide. V - F
g. Son sinónimos, válvula aurículo-ventricular derecha y válvula tricúspide. V - F
h. El corazón ocupa parte del espacio asignado al pulmón derecho. V - F
i. En un individuo adulto, la cantidad de sangre que bombea el corazón por minuto, oscila
alrededor de los 70 mililitros. V - F
j. El corazón es un músculo voluntario. V - F
k. La arteria pulmonar es la única que transporta sangre oxigenada. V - F
l. Las aurículas reciben, exclusivamente, sangre de vasos venosos. V - F
3. Justifico las siguientes aseveraciones:
a. Las paredes musculares de los ventrículos son más gruesas que las de las aurículas,
porque …
b. Las válvulas sigmoideas deben cerrarse, después de la sístole ventricular, porque…
c. El ventrículo izquierdo presenta paredes musculares más gruesas que las del ventrículo
derecho, porque …
d. Las venas cavas devuelven al corazón, sangre carboxigenada, ya que …
e. La mitad derecha del corazón no se comunica, ni debe comunicarse, con la mitad
izquierda, porque ...
f. Las válvulas aurículo-ventriculares (tanto derecha, como izquierda) deben cerrarse
cuando comienza la sístole ventricular porque...
g. La arteria pulmonar es la única que transporta sangre carboxigenada porque…
4. Relaciono cada órgano con su número.
( ) Arterias
( ) Ventrículo derecho
( ) Venas
( ) Ventrículo izquierdo
( ) Aurícula derecha O Válvulas
( ) Aurícula izquierda
( ) Pared muscular del corazón
44 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUIA 11. LABORATORIO
¿Cómo realizar una investigación?
Para realizar un trabajo de investigación, se debe proceder con un método ordenado,
que permita obtener los mejores resultados. Para esto debo tener en cuenta los
siguientes pasos.
45 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
ORGANIZO MI INDAGACIÓN.
Organizo con un compañero de curso una consulta o investigación sobre
un tema de este capítulo. Sigue los pasos.
46 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
LABORATORIO 1
¿CÓMO CUIDO MI CUERPO?
Seis hojas de papel blanco, agua, aceite de cocina, mantequilla, margarina, pan, un pedazo
de torta de chocolate, maní, papa cocida, papas fritas, naranja, una cucharada de arroz,
una tajada de jamón, un trozo de aguacate.
PROCESO (grafico los pasos del
proceso en un flujograma lineal).
1, En media hoja de papel blanco,
pongo una gota de agua. Vierto una
gota de aceite de cocina, en otra parte
de la hoja. Espero unos segundos y
observo.
2, Coloco el papel blanco frente a la
luz.
¿Qué diferencia notas entre el tipo
de mancha que producen las
grasas y la mancha de agua?
3, Froto cada uno de los alimentos
que tienes, sobre las hojas de papel
blanco.
4, Observo los papeles a la luz. Marco,
con una X, en la columna
correspondiente de la tabla de datos
de la derecha.
Alimento
Forma mancha gaseosa
Si No
Agua
Aceite de
cocina
Mantequilla
Margarina
Pan
Torta de
chocolate
Maní
Papa cocida
Papas fritas
Naranja
Arroz
Jamón
Aguacate
Conclusiones.
¿Qué diferencia noto, a la luz, entre la mancha de agua y la mancha de grasa?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
1. De los alimentos seleccionados, ¿cuáles contienen grasa?
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
2. Sugiero una comida balanceada con estos alimentos y justifico mi respuesta.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
47 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Laboratorio 2
FRECUENCIA CARDIACA
Oobjetivo: Con la siguiente experiencia podrás medir y comparar la forma como varía la
frecuencia cardiaca en una persona
MATERIALES
• Un reloj con segundero o un
cronómetro.
• Una libreta de apuntes.
• Una grabadora.
• Audífonos.
• Un CD con música
bailable variada.
1. Organizo un grupo de trabajo
con cinco compañeros y
selecciono tres de ellos para
realizar las pruebas que se
explican a continuación. Me
aseguro de que los tres
compañeros se encuentren en
estado de reposo.
2. Coloco sobre la muñeca
izquierda de cada compañero
seleccionado, los dedos índice
y corazón de tu mano
derecha. Cuento, durante un
minuto, el número de
pulsaciones de cada
compañero. Consigno los
datos.
3. Solicito a tus compañeros que
corran durante tres minutos.
Registro el pulso durante un
minuto como lo hiciste en el
punto anterior.
4. Solicito a tus compañeros que
escuchen la música y bailen
durante cinco minutos.
Cambio el ritmo de la música
cada minuto y medio. Al final,
tomo nuevamente el pulso a
cada uno.
ANÁLISIS Y CONCLUSIONES
1. Completo el siguiente cuadro
Nombre Latidos por minuto
En reposo Después de correr Después de bailar
2. Comparo los resultados obtenidos y contesto:
a. ¿Cuándo se presentaron menos pulsaciones por minuto?
b. Después de correr, ¿cuál de los tres compañeros tuvo más pulsaciones?
Después de bailar, ¿cuál de los tres compañeros tuvo más pulsaciones? ¿Qué tipo de música aceleró más los
latidos del corazón?
Además de los datos anotados en la tabla, ¿observé otras variaciones corporales en los compañeros que realizaron
la prueba? Las describo.
3. ¿Crees que existe alguna relación entre la realización de una actividad física y la frecuencia cardiaca? ¿Por qué?
48 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
ARQUIDIÓCESIS DE CALI
FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
EVALUACIÓN DE FINAL DE PERIODO.
Propósito: Plantear y resolver problemas aplicados a los diferentes niveles
de organización de los seres vivos.
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MULTIPLE UNICA RESPUESTA.
1. Augusto trabaja en un aeropuerto y todos los días debe usar unas orejeras que
tapan sus oídos. La empresa le obliga a usar estas orejeras para:
A. que no se distraiga cuando aterrizan los aviones.
B. que no le entre mugre a los oídos.
C. prevenir una posible sordera.
D. no escuchar a sus compañeros.
2. Las arañas son animales con 8 patas. Al coger una pareja de arañas para
sacarle crías se le cayó una pata a la araña hembra de manera que quedó sólo
con siete patas. Debido a esto, ¿cómo nacerán las crías de esta pareja de arañas?
A. Todas las crías nacerán con siete patas.
B. Las hembras nacerán con siete patas.
C. Todas las crías nacerán con ocho patas.
D. La mitad de las crías nacerá con siete patas y la otra mitad con ocho patas.
3. En las clases de educación física los estudiantes hacen ejercicio, juegan,
practican un de- porte y aprenden a relacionarse con sus compañeros. Los
estudiantes deben asistir a las clases de educación física porque el ejercicio:
A. previene algunas enfermedades físicas y psicológicas.
B. evita la formación de tumores y de infecciones en el cuerpo.
C. no permite que se desarrollen enfermedades hereditarias.
D. los hace inmune a las enfermedades cardíacas.
4. Para su clase de ciencias, Juan verificó si una hipótesis era verdadera o
falsa. Para ello desarrolló un experimento y ahora debe presentarles a sus
compañeros todo el proceso mediante una cartelera. La forma más adecuada de
presentar la información sobre el experimento en una cartelera es
Teniendo en cuenta que las células procariotas son las que su núcleo está
disperso por el citoplasma mientras que la eucarióticas se encuentra concentrada
en el núcleo ¿Cuál de las siguientes estructuras es común a procariotas y
eucariotas?
A. Ribosomas
B.
Resultados
Conclusiones
Hipótesis
C.
Hipótesis
Experimento
Resultado
Conclusión
D.
Hipótesis
Resultados
Conclusiones
A
Resultado
Experimento
Hipótesis
Conclusión
49 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
C. Plastos
C. Mesosomas
D. Mitocondrias
Las plantas –metafitas- que se reproducen por semillas son:
A. Musgos y helechos.
B. Briófitos y pteridófitos
C. Gimnospermas y angiospermas.
D. Angiospermas.
En una cadena trófica de un ecosistema:
A. La energía se transfiere del productor al consumidor
B. La energía sale del ecosistema por la actividad fotosintetizadora de los productores
C. La energía se transfiere del consumidor al productor
D. De un nivel trófico a otro no se produce transferencia de energía, sólo de materia.
Los tejidos protectores de las plantas son los responsables de:
A. Crecimiento de la planta
B. Fotosíntesis
C. Conducción de la savia bruta
D. Respiración
La excreción:
A. Es el proceso del sistema digestivo encargado de eliminación de los productos de
desecho del cuerpo.
B. Es un sistema regulador del medio interno que implica los procesos de
osmorregulación.
C. Tiene lugar en los animales superiores a través del hígado, piel, riñones y pulmones.
D. Todas las afirmaciones son verdaderas.
¿Qué relación existe entre la semilla y el fruto?
A. La semilla contiene fruto.
B. El fruto es la reserva energética que utiliza la semilla en las primeras fases
germinativas.
C. El fruto es el encargado de proteger la semilla y contribuir a su dispersión.
D. las opciones b y ce son ciertas.
A un paciente se le ha extirpado la vesícula biliar y en consecuencia:
A. No puede comer alimentos con gran contenido en grasas.
B. Tendrá problemas para digerir las proteínas.
C. Puede comer monosacáridos y disacáridos pero no polisacáridos.
D. Necesita tomar un suplemento de aminoácidos.
La pared celular cuyo componente es la quitina, caracteriza a:
A. Las plantas
B. El hombre
C. Los procariotas
D. Los animales
50 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
En los seres humanos, la visión depende de dos tipos de células nerviosas
capaces de convertir la luz en impulsos nerviosos: los conos y los bastones.
Existen tres tipos de conos que son sensibles a la luz de diferentes colores de
manera que, en conjunto, permiten la sensación de la visión en color. En cambio,
existe un solo tipo de bastones, que permite una visión en tonos grises. Otra
diferencia entre conos y bastones es ilustrada en la figura 1: los conos necesitan
mayor intensidad de la luz para responder, mientras que los bastones responden a
muy bajas intensidades lumínicas.
Según la información suministrada
el mejor color para comunicarse
de noche mediante banderas
sería:
A. Azul.
B.Rojo
C.Amarillo
D.Verde
El dióxido de carbono se elimina del cuerpo utilizando una serie de órganos y vasos
sanguíneos en el siguiente orden:
A. Vena pulmonar-alvéolos-bronquios-bronquiolos.
B. Arteria pulmonar- alvéolos- bronquiolos- bronquios.
C. Arteria pulmonar- bronquiolos- bronquios- alvéolos.
D. Vena pulmonar- alvéolos- bronquiolos- bronquios.
Tanto las células animales como las vegetales contienen:
A. Ribosomas, pared celular, mitocondrias.
B. Aparato de Golgi, paredes celulares y ribosomas.
C. Aparato de Golgi, ribosomas y mitocondrias.
D. Cloroplastos, membranas celulares y mitocondrias.
Absorción, protección y secreción son funciones importantes del tejido:
A. Cartilaginoso
B. óseo
C. epitelial
D. nervioso
Señale el tipo de transporte que no supone gasto de energía:
A. transporte activo
B. transporte pasivo
C. Exocitosis
D. Pinocitosis
51 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
ARQUIDIÓCESIS DE CALI
FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIOCESANAS
DISEÑO CURRICULAR COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS
GUÍA- TALLER
Año lectivo: ______________
ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental
PERÍODO: 2
GRADO: 4º
52 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA-TALLER DEL SEGUNDO PERIODO
PRESENTACIÓN
Colegio: Grado: cuarto Área: ciencias naturales y
educación ambiental.
Docente: Tiempo previsto: un
periodo
Horas: 48 h/periodo
PROPÓSITOS DEL PERIODO
Desde el entorno vivo:
A NIVEL AFECTIVO
Mostremos interés por:
 Asumir aptitud de respeto y cuidado con los componentes del medio bióticos y
abióticos (recursos naturales).
A NIVEL COGNITIVO
 Comprehendamos los principales pensamientos sobre los componentes del
medio (bióticos, abióticos, recursos naturales), la energía y sus manifestaciones.
A NIVEL EXPRESIVO
 Elaboremos diferentes propuestas para respetar y cuidar los diferentes
componentes del medio.
 Planteemos propuestas para evitar la contaminación en diferentes medios
(visual, auditiva, del agua).
 Extraigamos pensamientos y construyamos mentefactos proposicionales
cromatizados sobre funciones la energía y sus manifestaciones.
EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO
1. Desarrollo del pensamiento a través del uso adecuado de inferencias proposicionales
y modelaciones de mentefactos proposicionales. De igual manera potenciar los
operadores del M.L.O: analizar y definir en textos relacionados con los componentes del
medio, la energía y sus transformaciones.
2. Sigo instrucciones y utilizo diferentes procedimientos en flujogramas lineales y de
decisión en el planteamiento y solución de problemas relacionados con los
componentes del medio, la energía y sus transformaciones.
3. Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación de
situaciones y establecimiento de condiciones sobre los componentes del medio, la
energía y sus transformaciones.
4. Realizo lectura comprehensiva e interpreto textos con estructura sencilla sobre
componentes del medio, la energía y sus transformaciones.
5. Produzco textos orales y escritos a partir de observaciones que me permiten plantear
hipótesis y regularidades relacionadas con los componentes del medio, la energía y sus
transformaciones
53 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
 ENSEÑANZAS: COMPETENCIAS Y HABILIDADES
COMPETENCIAS HABILIDADES
Desarrollar el pensamiento a través del uso
adecuado de la proposición modal con sus
respectivas operaciones intelectuales y
mentefacto. De igual manera potenciar los
operadores del M.L.O.
Seguir instrucciones y utilizar flujogramas
lineales y de decisión en el planteamiento y
solución de problemas propio de las
ciencias naturales.
Analizar y argumentar datos, tablas y
gráficos como resultado de la interpretación
de situaciones y establecimiento de
condiciones.
Comprehender e interpretar textos donde:
-Identifico estructuras de los seres vivos
que les permiten desarrollarse en un
entorno y que puedo utilizar como criterios
de clasificación.
-Me ubico en el universo y en la Tierra e
identifico características de la materia,
fenómenos físicos y manifestaciones de la
energía en el entorno.
Definir (sinonimizar, contextualizar,
radicar)
Analizar (puntuar y pronominalizar)
Inferencia proposicional
Modelar en mentefactos
proposicionales.
Seguir instrucciones en flujogramas
Proponer
EJES TEMÁTICOS.
DIDÁCTICAS:
 Didácticas proposicionales: constructivista y anti constructivista, comprehensiva.
 Didácticas conceptuales
 Factores Bióticos
 Factores Abióticos
 Recursos naturales
 Fuerza, trabajo y energía.
54 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
ARQUIDIÓCESIS DE CALI
FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
PRUEBA DE DIAGNÓSTICA
1. ¿Cuál de estas definiciones corresponde a la de factores abióticos?
A. Conjunto de organismos de una especie que están en una misma zona.
B. Son los organismos vivos que interactúan con otros seres vivos, se refieren a la
flora u fauna de un lugar y a sus interacciones.
C. Es la energía que necesitan los seres vivos para vivir.
D. Organismos capaces de fabricar o sintetizar su propio alimento.
2. ¿Cuál de estas opciones son ejemplos de factores bióticos?
A. Caballito de mar, tiburones y jaivas.
B. Lápices, casa y jardines.
C. Oxígeno, temperatura y suelo.
D. Flores, árboles y piedras.
3. ¿Cuál de estas definiciones corresponde a la de factores abióticos?
A. Son los distintos componentes que determinan el espacio físico en el cual
habitan los seres vivos.
B. Son los organismos vivos que interactúan con otros seres vivos.
C. Es el suministro principal de energía fría para todos los organismos.
D. Conjunto de organismos de una misma especie que están en una misma zona.
4. Marca la opción que señale ejemplo de componentes abióticos.
A. Luz, aire y tierra.
B. León, tigre y ballena.
C. Mesa, oxígeno y árboles.
D. Flora y fauna.
5. ¿Cuál de estas opciones sería un buen ejemplo de compromiso con el medio
ambiente?
A. Dejar las llaves mal cerradas.
B. Cuidar solamente los animales.
C. Botar desperdicios al mar.
D. Respetar y cuidar el medio ambiente.
6. Los plásticos son materiales que se han utilizado en la industria y en la vida
diaria, por ejemplo, en empaques y bolsas. Algunos plásticos se pueden reciclar y
volver a utilizar, debido a que:
A.Se destruyen fácilmente.
B.Tienen la propiedad remodelarse
C.Se pueden estirar.
D. Tienen la propiedad de evaporarse
55 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
56 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
TALLER N°13.
INSUMO:
TIEMPO PREVISTO: Semana N°___ del ____ al ____ de ___________de ___Horas de
trabajo: 4.
MOTIVACIÓN: Se presenta una motivación corta y pertinente a la enseñanza.
FASE COGNITIVA.
Ecosistema es un nivel de organización ecológica formada por todos los seres vivos (biótico) y
los factores ambientales físicos y químicos (abiótico) de una zona determinada, donde actúan
entre sí, y permanecen en equilibrio.
Factores bióticos
Los seres vivos constituyen los factores bióticos y se pueden clasificar en:
 Productores o autótrofos. Son organismos (plantas y algas) capaces de crear su
propio alimento a partir de sustancias inorgánicas, como CO2, H2O y sales minerales.
 Consumidores o heterótrofos. Son organismos incapaces de producir su propio
alimento. Los consumidores se subdividen en:
 Consumidores primarios o herbívoros. Incluyen desde el plancton hasta
grandes herbívoros como el elefante o la jirafa.
 Consumidores secundarios o carnívoros. Se alimentan de animales
herbívoros. Incluyen lobos, gatos, zorros, coyotes, arañas, etc.
 Consumidores terciarios. Animales que se alimentan de carroña. Incluyen
hienas, buitres, zopilotes, etc.
 Desintegradores. Son organismos heterótrofos que se alimentan de restos de
organismos animales o vegetales muertos, transformando la materia orgánica en
inorgánica. Incluyen microorganismos, bacterias, hongos, protozoarios, insectos,
etc.
PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo realice lectura comprehensiva e interprete
textos con estructura sencilla sobre componentes del medio (bióticos, abióticos y
recursos naturales).
INDICADORES DE DESEMPEÑO: Realizo lectura comprehensiva e interpreto
textos con estructura sencilla sobre componentes del medio (bióticos, abióticos y
recursos naturales).

Desintegradores
57 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Factores abióticos
Son aquéllos que carecen de vida y de los cuales depende cualquier comunidad biológica. Los
principales componentes son:
 Energía solar. Principal fuente de energía de los ecosistemas, es un factor
determinante para realizar el proceso de la fotosíntesis.
 Temperatura. Depende de la cantidad de radiación solar sobre la Tierra y se define
como la cantidad de grados que caracteriza la intensidad del calor, la cual varía según el
medio, altitud y latitud.
 Presión atmosférica. Es el resultado de la fuerza del aire ejercida sobre un punto dado
en la superficie terrestre, se mide con el barómetro. La presión varía con la altura, la
temperatura y los fenómenos meteorológicos.
 Viento. Se define como una corriente de aire producida en la atmósfera por causas
naturales, cabe señalar que es un factor muy importante ya que favorece la circulación
de los gases, influyendo en el ciclo del agua en los procesos de transpiración,
evaporación y transporte de humedad.
 Agua. Representa el 78% de la superficie de nuestro planeta, llega a la atmósfera por
evaporación y regresa pos precipitación. Es el elemento indispensable para la vida, ya
que es el componente más abundante de los seres vivos, es el disolvente universal y
líquido imprescindible para el transporte, regulación térmica y funciones metabólicas, es
un recurso no renovable que determina la clasificación del ambiente en dos grandes
hábitats: El acuático y el terrestre.
 Sustrato. Es la materia que sirve de sostén a los organismos, el sustrato dominante del
ambiente terrestre es el suelo, el cual satisface las necesidades de fijación, nutrición,
protección, reserva de agua, etc.
 Sales minerales. Son sustancias químicas que forman parte del suelo y del agua, como
el N, P, S, Ca, entre otros fundamentales para el desarrollo de plantas y ejercen
variadas funciones en el resto de los seres vivos.
FASE EXPRESIVA.
A. Al leer comprehensivamente el texto anterior sobre los componentes bióticos y
abióticos, contesto las siguientes preguntas en mi cuaderno:
1. ¿Qué es un ecosistema?
2. ¿Cuáles son los componentes de un ecosistema?
3. ¿Cómo está estructurado u organizado un ecosistema?
4. ¿Qué son seres bióticos y abióticos?
5. ¿Qué caracteriza a los suelos y a la vegetación propia de su zona?
58 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
6 ¿Cuáles son las plantas y animales más comunes de su comunidad?
7. ¿Qué entiende por factores ambientales?
8. ¿Cómo se clasifican?
9. ¿Cuáles son las principales características?
10. ¿Por qué los seres vivos necesitamos de los no vivos?
11. Realice una lista de factores bióticos y abióticos del ecosistema donde vive (puede ser su
comunidad o su centro de estudio) y analice cómo se relacionan.
12. Observe detenidamente un árbol de su comunidad, identifique las especies que lo habitan.
13. Elabore una escala que represente los niveles de organización ecológica de los seres
vivos, de lo simple a lo complejo, (desde la especie, población, comunidad, ecosistema, bioma y
ecósfera). Analice cada concepto en equipo y luego en plenario exprese los comentarios de
cada clase.
14. Con base a las actividades realizadas anteriormente, intente construir el concepto de
ecosistema, represéntelo en un mentefacto conceptual tomando en cuenta los nuevos aspectos
estudiados.
15. ¿Cómo se alimentan los seres en un ecosistema?
16. Piense en cinco formas de relacionarse con los factores abióticos y bióticos en su hogar.
Formúlese hipótesis acerca del objetivo de las interrelaciones de los seres de un ecosistema.
Diseñe una guía de observación y utilícela en la actividad.
17. ¿Qué sucedería si se terminaran las plantas en un ecosistema acuático? ¿De qué se
alimenta cada ser vivo? ¿Por qué?
18. En cuartetos, clasifique los seres del ecosistema observado según sean productores,
consumidores o descomponedores, analizando cada una de las siguientes interrogantes.
a) ¿De qué se alimentan las plantas?
b) ¿De dónde toman el alimento las plantas?
c) ¿De qué se alimenta, por ejemplo, una vaca?
d) ¿Produce la vaca su propio alimento? ¿Por qué?
e) ¿Por qué se dice que la vaca es un consumidor?
f) ¿Qué animales descomponen la materia muerta?
g) ¿Cómo se llaman esos seres?
h) ¿Por qué existen los descomponedores?
i ) ¿Qué tipo de relaciones se observan en ellos y qué tipo de alimento consumen?
j ) ¿Qué beneficios producen esos seres?
k) ¿A quiénes se les llaman seres productores, seres consumidores y seres descomponedores
y qué relaciones hay entre ellos y su medio?
B. Escribo la interpretación del siguiente gráfico en un párrafo que contenga cuatro
oraciones.
59 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Recursos naturales y sus cuidados
Respondo las siguientes preguntas del gráfico anterior.
1.- ¿Qué son los recursos naturales?
2.- ¿Qué recursos naturales conocen? ¿Cuáles hay en su comunidad?
3.- ¿Cuántas clases de recursos naturales hay?
Analizo y argumento.
CASO 1.
Pienso en todas las cosas que usamos, tanto en la escuela como en la casa. Tomo el
lápiz como un objeto para escribir:
¿De dónde creen que sale el material con el que se fabrica el lápiz?
R/ La madera,
RECURSOS
ANTURALES
RECURSOS
ANTURALES
RENOVABLES
RECURSOS
NATURALES
NO RENOVABLES
Son la fuente natural de donde
sacamos muchos productos de
plantas, animales y minerales.
60 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
¿De qué estará hecha la punta?
R/ De carbón o grafito (que son clases de minerales).
La goma ¿de qué estará hecha?
R/ Es un tipo de plástico suave.
¿De qué materiales se sacará o se fabricará la goma o los plásticos?
R/ Los plásticos son obtenidos a través del petróleo.
CASO 2.
¿Qué uso para verme bien y no pasar frío o no andar desnudo?
R/ La ropa.
¿Y de donde se saca el material para hacer la ropa?
R/ De la tela.
¿Y de donde sale el material para hacer la tela?
R/ Hay telas que se hacen a partir de fibras como el algodón.
¿Saben de donde se saca el algodón?
R/ Es una planta y su flor es un capullo de fibras delgadas y resistentes, las cuales se
limpian y procesas para formar largos hilos con los cuales se fabrican las telas, también
hay telas que son fabricadas con fibras o hilos de lana, los cuales se obtienen del pelo
de las ovejas.
Construyo un cuadro donde relice un listado de RA (Recurso animal), RV
(Recurso Vegetal) o RM (Recurso mineral) con sus dibujos en tu cuaderno.
1. Consulto a manera de pensamiento proposicional graficado, la diferencia que
existe entre un recurso natural renovable y no renovable.
2. Realizo una lista de los recursos naturales renovables y otra de no renovables.
3. Propongo: planteo una alternativa de solución a los recursos naturales que están
en vía de extinción.
Argumento 1: Para fabricar un lápiz se necesita madera,
carbón o grafito y el petróleo para producir la goma y la
pintura que lo hace verse muy bonito.
Argumento 2: Todo lo que usamos y nos ayudan a vivir
mejor, se obtienen gracias a los recursos que hay en la
naturaleza (plantas, animales y minerales.
61 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA - TALLER Nº 14.
 Tiempo previsto: La semana del____ al _____de ________ de 20___ (cuatro horas
semanales).
 MOTIVACIÓN: Presente una motivación corta y pertinente a la enseñanza
(a)
Formas para evitar la contaminación
PROPÓSITO EXPRESIVO:
 Que yo produzca textos orales y escritos a partir de observaciones que me permitan
plantear hipótesis y regularidades sobre el cuidado del medio ambiente.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Sigo instrucciones y utilizo diferentes procedimientos en flujogramas lineales y de decisión
en el planteamiento y solución de problemas relacionados con los componentes del medio:
contaminación.
Es muy importante que la gente haga conciencia de la contaminación que produce. Y
que no solo afecta nuestra ciudad, ni a nuestro país sino a nuestro mundo. Las
autoridades deben hacerse cargo y mantenerse al tanto de la gravedad de la situación.
Pero sobre todo fomentar en nuestros niños el amor por la naturaleza, la sana
convivencia con ella y la protección.
Tal vez no sea fácil reducir ahora, las emisiones de dióxido de carbono, la tala de
árboles, la contaminación del agua, etc., pero si es más fácil que los niños se
acostumbren a no usar el carro si no se necesita, a cuidar el agua, a reciclar. Y a lo
mejor en un mañana, no muy lejano, se respire un aire limpio, en nuestro país. Las
acciones para prevenir la contaminación atmosférica deben ser hábito cotidiano de
todos, en todos los lugares y todo el tiempo, para que realmente sean efectivas. Entre
ellas están:
 Afinar y dar mantenimiento a los automóviles.
 Evitar la quema de basura y llantas, así como el uso de cohetes artificiales.
 Evitar comprar artículos desechables y plásticos que no son biodegradables.
 No arrojar basura en la calle, bosques y parques, envolverla o taparla bien en
la casa.
 Evitar los ruidos molestos, tanto a nivel de barrio (bocinas, música fuerte)
como a nivel doméstico.
 Sembrar árboles y colaborar en el mantenimiento de las áreas verdes.
 Usar racionalmente los plaguicidas.
 Evitar el consumo de tabaco.
 Cuidar los bosques, no provocar incendios ni destruir las zonas verdes de la
ciudad.
 Consume alimentos orgánicos o al menos aquellos que no hayan sido
sometidos a un uso tan intensivo de agroquímicos.
 Evita el uso de pinturas, aceites y solventes en días de alta concentración de
ozono.
 Prende el carbón de leña con un encendedor eléctrico en vez de hacerlo con
combustible líquido.
 Aplica el poder de las 3 Erres: Reduce-Reutiliza-Recicla. Un menor consumo
redundará en menor contaminación atmosférica de todo tipo.
62 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
1 Modelación y simulación
2. Relaciono cada uno de los problemas citados en la columna de la izquierda con
la posible solución planteada en la columna de la derecha. Señalo con flechas:
Proceso para evitar la
contaminación ambiental
NO
SI
Medio ambiente
menos contaminado
Completo el
flujograma con la
información que te
brinda el texto para
evitar la
contaminación de
nuestro ecosistema.
Destrucción de la capa de
ozono
La lluvia acida
Contaminación de las aguas
La superpoblación
La erosión
El efecto invernadero
a. Control demográfico
b. Conservar la vegetación
c. Concientizar a las grandes
industrias de usar filtros en la
emisión de gases.
d. Restringir el uso de sustancias
clorofluorocarbonadas.
e. Construir plantas depuradoras
de agua
f. . Reducir el uso energía
eléctrica, cambio de bombilleria.
63 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
3. Relato qué sucede en la historia que muestran los dibujos.
Expreso tu opinión sobre los cambios ocurridos.
Uno de los problemas que afectan el ambiente es la tala de indiscriminada de
bosques. Para ayudar a evitar este problema, cuidando los arboles y no
desperdiciando papel. Para hacerlo…
4. Recojo todo el papel que se produzca en mi casa y en mi institución, lo
reciclo y elaboro nuevamente papel mache de la siguiente forma:
La deforestación
La extinción de especies
El ruido y la contaminación visual
J. Hacer cumplir la ley que
protege los animales envía de
extinción.
g. Demostrar sentido de
pertenencia por nuestro entorno
h. Regular la tala de bosques
i.Sembrar muchos árboles para que
la tierra se estabilice en su suelo.
Las inundaciones
64 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
5. Elaboro tarjetas con diferentes motivos y regalas a los seres más queridos.
6. Con la ayuda de un buen texto, doy respuesta a las siguientes preguntas de
lectura:
1. ¿Qué es la lombricultivo?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
2. ¿Qué beneficios trae al medio ambiente?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
3. ¿Cómo se construye un lombricultivo en la casa o en la institución?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
4. Construyo el flujograma con los procedimientos indagados.
Rasgar el papel en
trocitos
Licuar la mezcla
Depositarlo en un
recipiente con agua
Luego de tapizarlo, se
coloca en un paño y
después de tapa con
periódico y por último se
prensa con un objeto
pesado y se deja en el sol.
Tapiz para filtrar el
papel
Colar con un lienzo
la mezcla licuada
65 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA - TALLER Nº 15.
INSUMO
Tiempo previsto: La semana del____ al _____de ________ de 20___ (cuatro horas semanales).
MOTIVACIÓN: Presente una motivación corta y pertinente a la enseñanza.
(b)
Contaminación del agua
PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo produzca textos orales y escritos a partir de
observaciones que me permiten plantear hipótesis y regularidades relacionadas
con los efectos en los componentes del medio: contaminación del agua.
INDICADOR DE DESEMPEÑO: Produzco textos orales y escritos a partir de
observaciones que me permiten plantear hipótesis y regularidades relacionadas
con los efectos en los componentes del medio.
Se entiende por contaminación del medio hídrico o contaminación
del agua a la acción o al efecto de introducir algún material o inducir
condiciones sobre el agua que, de modo directo o indirecto, impliquen
una alteración perjudicial de su calidad en relación a sus usos
posteriores o sus servicios ambientales. Partiendo de esto, existe dos
clases de contaminación hídrica que son: natural y artificial.
Entre los factores que causan la contaminación natural del agua
encontramos las corrientes marinas y las mareas rojas.
Las corrientes marinas son los movimientos de masas de agua que
siguen un recorrido geográfico permanente y se caracterizan por tener
una temperatura y una salinidad determinada. Alteran las cadenas
tróficas de la vida acuática. Cuando se calienta la capa superficial del
océano, el plantón muere y las sustancias nutritivas se agotan. Los
peces, por lo tanto, se mueren y se afectan además las aves que se
alimentan de ellos.
Las mareas rojas se producen en todos los mares y corresponden a un
incremento súbito de enormes masas de plantón. Al aumentar el
plantón aparecen los organismos dinoflagelados, los cuales producen
toxinas que se adhieren a los moluscos, convirtiéndose en venenosos
para algunas especies marinas y terrestres que al consumirlos pueden
causar graves intoxicaciones.
En cuanto a la contaminación artificial del agua, corresponde a las
alteraciones de la calidad de este líquido como producto de las
actividades humanas.
66 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
1. Con los siguientes trozos de frase, construyo un párrafo lógico que
exprese los efectos de la contaminación sobre el agua.
También con una de algas con abundante espuma y olores fétidos; se
vuelven turbias, enorme proliferación coloración verdosa. Una fuerte que les
dan Las aguas contaminadas en su superficie
2. Completo los dos pensamientos graficados en mentefactos
proposicionales cromatizados, del texto.
Los agentes contaminantes del agua son de tipo biológico, químico y físicos;
los contaminantes de tipo biológicos corresponden los desechos orgánicos,
tales como materia fecal y restos de alimentos, estos tienen la propiedad de
fermentarse o descomponerse utilizando el oxigeno que hay en el agua. Otros
desechos biológicos son las evacuaciones de desechos industriales; la mayoría
de los desechos biológicos son biodegradables.
Los contaminantes químicos son los compuestos químicos orgánicos e
inorgánicos que llegan al agua de las actividades domesticas, industriales y
agropecuarias, entre los orgánicos encontramos el petróleo, plaguicidas,
disolventes industriales, aceites, detergentes y plásticos, como no son
biodegradables se mantienen en el agua por mucho tiempo. Entre las de
origen inorgánico encontramos: sales minerales de mercurio y de arsénico,
ácidos y abonos sintéticos. Los contaminantes físicos son los materiales
sólidos.
67 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Las principales sustancias contaminantes del agua son: la materia orgánica, los nitratos,
fosfatos, detergentes, plaguicidas, petróleo y derivados, sales minerales y los metales
pesados.
3. De acuerdo a las diferentes acciones contaminantes que aparece en la
columna izquierda, escribo en la columna derecha a qué clase de
contaminante corresponde.
1 MODELACIÓN (Por ejemplo):
ACCIÓN CONTAMINANTE CLASE DE CONTAMINANTE
Vertidos urbanos, aparición de espuma, toxicidad Detergentes
Este, lo realizo yo.
ACCIÓN CONTAMINANTE CLASE DE
CONTAMINANTE
A. Vertidos accidentales (naufragios de petroleros) o
habituales (limpieza de cascos de barcos, tanques y
plataformas); contaminación por hidrocarburos.
Impide el paso de la luz al agua y consecuentemente
dificultan la fotosíntesis y la respiración de animales
y plantas.
B. Explotaciones agrícolas; venenos tóxicos para
plantas y animales.
C. Vertidos domésticos, agrícolas y ganaderos,
proliferación de algas y plantas acuáticas:
eutrofización. Mal olor.
D. Alcantarillado, vertidos industriales (fábricas de
conservas, curtido de pieles, papeleras,
ganaderías...). Aumenta la población de bacterias
que consumen oxígeno y provoca la desaparición de
Contaminación
del agua
Ocasionar
Mareas rojas
Diferir
68 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
la vida en esas aguas. Mal olor. Enfermedades
infecciosas: fiebres tifoideas, disentería y cólera.
E. Aportes mineros o sobreexplotación de los acuíferos
y actividad industrial. Superan los 100 mg/litro. No
aptas para la vida.
F. Combustión de carburantes, vertidos industriales y
mineros, filtración de los RSU (residuos sólidos
urbanos). Aún en bajas concentraciones su efecto
acumulativo va aumentando a lo largo de la cadena
trófica. Provoca gran toxicidad y trastornos
metabólicos.
4. Establezco diferencias entre:
 Contaminación del agua natural y la artificial.
 Agentes contaminantes biológicos, químicos y físico.
5. Aplico contextualización para encontrar el significado de todas las palabras
subrayadas en el texto.
6. Escribo en mi cuaderno un texto de cinco oraciones para
estructurar un párrafo sobre el gráfico anterior relacionado con industrias,
ciudad, agricultura, vivienda, ganadería, campo.
7. Construyo un texto en una hoja de bock tamaño carta, donde expongo
todas las razones que tengo para defender la excelente relación y cuidado
que debemos tener con nuestra agua. Lo hago conocer de tus compañeros.
 Consulto cuáles son las principales especies pesqueras de nuestro país.
 Organizo e un cuadro la información recolectada incluyendo las siguientes
categorías: distribución, características corporales especiales, tamaño, peso y
forma de consumo.
 Compruebo cuáles de las especies consultadas se encuentran en peligro por
la sobreexplotación.
 Averiguo qué acciones se han emprendido en nuestro país para recuperar los
ecosistemas marinos que se encuentran en peligro.
8. Y con toda esta información preparo una excelente y nutrida exposición.
9. Con la ayuda de un buen texto, doy respuesta a las siguientes preguntas de
lectura:
¿Cómo afecta la superpoblación a los recursos naturales y al medio ambiente?
¿Cómo se podrían satisfacer todas las necesidades de la población mundial sin
atentar contra la permanencia de los recursos?
¿Qué papel cumple el hombre en la conservación del equilibrio ecológico
natural?
69 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA- LABORATORIO N° 16.
¿Cómo afecta algunos factores abióticos la
realización del ciclo del agua?
PASO 1.
OBSERVEMOS
Probablemente no somos conscientes de todo el trabajo que deben realizar las
plantas, cada vez que las condiciones ambientales de una región determinada
cambian. Pero, en algunas ocasiones, si hemos podido observar cómo, al dejar
una planta en un sistema con abundante agua y encerrada en papel celofán,
pequeñas gotas de agua se adhieren a las paredes del mismo. De una u otra
forma, este último fenómeno está relacionado con lo que sucede a diario en la
naturaleza y gracias a ello, se presenta una dinámica que permite el buen
funcionamiento de los ecosistemas.
PASO 2.
FORMULEMOS PREGUNTAS Y PROBLEMAS
•Qué queremos saber
Pregunta A.
¿Qué efecto tiene la temperatura ambiental y los vientos sobre la absorción y la
transpiración en las plantas?
Pregunta B.
¿Cómo afectan la temperatura y los vientos al ciclo del agua?
• Qué nos proponemos
En este taller queremos averiguar cómo se ve afectado el ciclo del agua por factores
abióticos, como la temperatura y los vientos.
PASO 3.
CONSTRUYAMOS EXPLICACIONES
A continuación se proponen algunas respuestas tentativas para cada una de las
preguntas formuladas en el paso anterior. Escoge una de estas respuestas o formula
la tuya.
1. Pregunta A.
70 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
A. La transpiración en plantas aumenta a medida que se eleva la temperatura,
por tanto deben absorber más agua.
B. La transpiración en plantas disminuye a medida que aumenta la temperatura,
por tanto no necesitan absorber agua.
C. La temperatura y los vientos no ejercen ninguna influencia sobre la transpiración y
la absorción.
2. Pregunta B.
a. El ciclo del agua no se ve afectado por la temperatura y los vientos, puesto que éstos
no ejercen ninguna acción sobre las plantas.
b. El ciclo del agua se afecta por la temperatura y los vientos puesto que a mayor tem-
peratura, las plantas incrementan el nivel de vapor de agua presente en la
atmósfera •y disminuyen el nivel de agua presente en el suelo.
PASO 4.
SIGAMOS UN PROCEDIMIENTO
Este paso nos ayudará a probar si las respuestas escogidas en el paso anterior fueron
las más acertadas y por qué.
 Informémonos
Antes de iniciar la parte experimental de este taller de investigación, es importante
verificar algunos conceptos necesarios para desarrollarla. Es importante consultar en
diversos textos, revistas y otras fuentes científicas sobre:
 Concepto y mecanismo de la transpiración en plantas.
 Concepto y mecanismo del transporté de agua a través de la planta.
 Ciclo del agua y papel que desempeñan las plantas en el mismo.
 La temperatura y su efecto sobre la transpiración.
 Experimentemos
Materiales
 planta de geranio
 1 tubo de ensayo de 25 x 200 mm
 1 tapón monohoradado para el tubo de ensayo
 1 lápiz graso
 1 probeta graduada de 250 ml
 1 vaselina sólida
 1 secador de pelo o ventilador
 1 reloj con segundero o cronómetro
Procedimientos
1. Mide en la probeta 5 ml de agua y viértela en el tubo de ensayo.
71 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
2. Sobre el tubo de ensayo marca con lápiz graso el nivel alcanzado por estos
primeros 5 ml de agua.
Repite la operación hasta colocar 70 ml, no olvidar marcar en cada
caso la graduación.
3. Separa de la planta una hoja de geranio con el peciolo e introdúcelo en el orificio
del tapón monohoradado, procurando no dañar el tejido vegetal.
4. Coloca el tapón en el tubo de ensayo y sella alrededor del peciolo y borde del tubo,
aplicando una ligera capa de vaselina sólida.
5. Produce una corriente de aire trío sobre la hoja, utilizando un secador de pelo.
6. Registra cada cinco minutos, y durante 30 minutos, los cambios en el nivel del
agua del tubo. Utiliza la tabla A.
7. Retira esa hoja y cambia el agua del tubo.
8. Coloca una hoja nueva en el tubo y repite el procedimiento de sellado.
9. Produce una corriente de aire caliente utilizando un secador de pelo.
10.En la tabla B registra cada cinco minutos, y durante 30 minutos, los cambios en
el nivel del agua del tubo.
PASO 5.
COMUNIQUEMOS LOS resultados
 Organicemos los resultados
1. Completa las siguientes tablas de acuerdo con las observaciones:
Tabla A Tabla B
2. Observa los resultados obtenidos en las tablas A y B; establece similitudes y
diferencias.
3. ¿En qué procedimiento existió una mayor pérdida de agua?
4. ¿Cómo explicas que el agua que se pierde es por transpiración?
5. Teniendo en cuenta los resultados, ¿cómo Podrías explicar el efecto que tiene
la transpiración sobre el ciclo del agua?
PASO 6.
Saquemos conclusiones
TIEMPO
EN MINUTOS
VOLUMEN DE
AGUA (ml)
0
5
10
15
20
25
30
TIEMPO
EN MINUTOS
VOLUMEN DE
AGUA (ml)
0
5
10
15
20
25
30
72 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
1. Reflexiona sobre los resultados obtenidos y contesta nuevamente las
preguntas que se plantearon en el paso dos.
2. En el paso tres formulaste respuestas tentativas, ¿resultaron ciertas estas
respuestas? Explica por qué.
Recuerda que toda explicación inicial de un fenómeno observado, corresponde a
la formulación de hipótesis dentro del campo de la investigación.
3. ¿Qué conclusiones sacas de esta investigación? ¿Qué te enseñó el proyecto?
Ten en cuenta que aunque la hipótesis no haya resultado verdadera, has
aprendido algo.
Elaboremos un informe
Una vez terminada la investigación, es importante que elabores un informe
escrito. Este informe debe comentar lo que hiciste en cada paso.
No olvides realizar dibujos de todo el proceso de investigación e incluirlos en le
informe de laboratorio.
73 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA - TALLER Nº 17.
INSUMO:
Tiempo previsto: La semana N°___ del____ al ____de _________ de 20___ Horas 4/s.
MOTIVACIÓN: Presente una motivación corta y pertinente a la enseñanza.
(c)
Contaminación auditiva y visual.
Se llama contaminación acústica (o
contaminación auditiva) al exceso de
sonido que altera las condiciones
normales del ambiente en una
determinada zona. Si bien el ruido no
se acumula, traslada o mantiene en el
tiempo como las otras
contaminaciones, también puede
causar grandes daños en la calidad de
vida de las personas si no se controla
bien o adecuadamente.
El término contaminación acústica hace
referencia al ruido (entendido como
sonido excesivo y molesto), provocado
por las actividades humanas (tráfico,
industrias, locales de ocio, aviones,
etc.), que produce efectos negativos
sobre la salud auditiva, física y mental de las personas.
Este término está estrechamente relacionado con el ruido debido a que esta se da
cuando el ruido es considerado como un contaminante, es decir, un sonido molesto que
puede producir efectos nocivos fisiológicos y psicológicos para una persona o grupo de
personas.
Las principales causas de la contaminación acústica son aquellas relacionadas con las
actividades humanas como el transporte, la construcción de edificios y obras públicas,
las industrias, entre otras.
La contaminación visual es todo aquello que afecta o perturba la visualización de
una determinada zona o rompe la estética del paisaje. El cerebro humano tiene
PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo pproduzca textos orales y escritos a partir de
observaciones que me permiten plantear hipótesis y regularidades relacionadas
con factores contaminantes que alteran los componentes del medio: el ruido.
INDICADORES DE DESEMPEÑO: Produzco textos orales y escritos a partir de
observaciones que me permiten plantear hipótesis y regularidades relacionadas
con los componentes del medio.
74 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
una determinada capacidad de
absorción de datos que se ve rebasada
por la cantidad de elementos en el
paisaje.
Las causas de este tipo de
contaminación son: vallas publicitarias,
tráfico aéreo, cableados, antenas de
televisión, parabólicas, pararrayos,
basuras o vertederos, grafitis, edificios
deteriorados, redes de distribución
eléctrica, exceso de señales de tráfico e
incluso molinos eólicos.
Sus consecuencias son diversas: accidentes ocasionados por obstrucción visual al
conducir, trastornos de atención, estética paisajística afectada, alteraciones del
sistema nervioso, estrés por saturación de elementos y colores, dolor de cabeza, mal
humor y disminución de la eficiencia laboral.
Algunas soluciones para combatirlas son entre otras, reducir la cantidad de anuncios y
hacer un seguimiento de normas urbanísticas racionales, evitando elementos
agresivos o recargados.
1. A partir de de la siguiente rejilla, respondo las preguntas formuladas.
a) Construyo un mentefacto utilizando los términos de las casillas 2 y 4
b) Escribo un párrafo de tres oraciones relacionando las casillas 2, 5 y 7
c) Escribo un texto pequeño relacionando la casilla 6, 4 y 2
d) ¿Cómo relacionarías la casilla 1 con la 2 y la 9?
e) ¿Cómo evitarías tu que los términos de las casillas 3, 8 y 2 se relacionaran?
f) ¿Qué diferencias encuentres al relacionar la casilla 5 con la 7 y la 2?
2. Completo los siguientes pensamientos proposicionales cromatizados del
texto teniendo como preferencia el relacionante.
1
Perturbación
2
Contaminación
auditiva
3
Humanos
4
Contaminación
visual
5
Causas
6
Soluciones
7
Consecuencias
8
Enfermedades
9
Ruido
Contaminación
visual
Diferir
75 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
3. Relaciono por medio de flechas cada uno de las enfermedades citadas en
la columna de la derecha con el tipo de contaminación planteada en la
columna de la izquierda.
A finalizar esta actividad, escribo una conclusión buscando lo común entre
las consecuencias de los dos tipos de contaminación.
4. En mi cuaderno: Establezco similitudes entre:
 Las soluciones para evitar la contaminación visual y auditiva.
 Las consecuencias en los humanos de la contaminación visual y auditiva.
FALTA DE
ATENCIÓN Y
CONCENTRACIÓN
ESTRÉS
SORDERA
MAL HUMOR
DISMINUCIÓN EN
EL RENDIMIENTO
LABORAL
ALTERACIÓN EN
EL SISTEMA
NERVIOSO
DOLOR DE
CABEZA
VÉRTIGOS
CONTAMINACIÓN
VISUAL
CONTAMINACIÓN
AUDITIVA
Solucionar
Provocar
CONCLUSIÓN:
76 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
5. Encuentro los pronominales que hay en el texto subrayado y escribo el
referente.
6. De los problemas ambientales mencionados en esta guía,
escojo cuáles son más notorio en el sitio donde vives. Lo explico
y sugiero una solución para controlarlo.
Así como han diseñado estampillas para ayudar económicamente a hospitales,
universidades y demás instituciones gubernamentales.
Diseño una estampilla en un pliego de cartulina muy llamativa y lo más real posible,
que invite a las personas a cuidar el medio ambiente.
9. Con la ayuda de un buen texto, doy respuesta a las siguientes preguntas de
lectura en el cuaderno:
¿A que se le denomina severidad de los contaminantes?
¿Cuáles son los factores determinantes para evaluar la severidad de los factores de un
contaminante?
3. ¿Qué son contaminantes biodegradables y no biodegradables?
4. ¿Qué influencia tiene el tiempo en el proceso de degradación de un contaminante?
PRONOMINALES REFERENTE
77 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA - TALLER Nº 18.
Tiempo previsto: La semana N°__ del____ al _____de ________ de 20___ tiempo: 4h/s.
MOTIVACIÓN: Presente una motivación corta y pertinente a la enseñanza.
(d)
Contaminación del aire.
Es la que se produce como consecuencia de la
emisión de sustancias tóxicas. Según el origen
encontramos dos clases de contaminantes del
aire: Contaminación natural y
contaminación artificial.
Bajo condiciones naturales, el aire puede
contaminarse debido a fenómenos naturales,
como incendios forestales, ya que contienen un
alto nivel de monóxido de carbono y dióxido
de carbono, humo, polvo y ceniza; las
corrientes de viento, las cuales movilizan
grandes cantidades de polvo que se mantiene
suspendida en el aire y las erupciones
volcánicas, que pueden ser de estado líquido
como la lava, gaseosos como el hidrogeno, el
dióxido de carbono, el metano, y sólidos, como
cenizas.
La contaminación artificial del aire se divide en
dos niveles que son: contaminación primaria,
que es la producida por industrias, los hogares y el trasporte; y la contaminación secundaria
que se debe a la descomposición natural de la atmosfera, debido a las transformaciones
físicas y químicas que experimentan los contaminantes primarios al reaccionar con los gases
presentes en el aire. El smog fotoquímica, el efecto invernadero, la lluvia acida, y el deterioro
de la capa de ozono son tipos de contaminación secundaria.
La contaminación del aire puede causar trastornos tales como ardor en los ojos y en la nariz,
irritación y picazón de la garganta y problemas respiratorios. Unas de las sustancias químicas
que contaminan el aire son: monóxido de carbono(CO), Dióxido de carbono
(CO2),clorofluorocarbono(CFC), Plomo, Óxido de nitrógeno (NOX), Dióxido de azufre
(SO2);estas sustancias químicas pueden producir cáncer, malformaciones congénitas, daños
PROPÓSITOS EXPRESIVOS:
- Que yo analice y argumente datos, tablas y gráficos como resultado de la
interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones sobre las
alteraciones de los componentes del medio por la contaminación del aire.
- Realice propuestas para poner en práctica acciones del mejoramiento de
nuestro medio ambiente.
INDICADORES DE DESEMPEÑO: Analizo y argumento datos, tablas y gráficos
como resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones
sobre los componentes del medio.
78 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
cerebrales y trastornos del sistema nervioso, así como lesiones pulmonares y de las vías
respiratorias. A determinado nivel de concentración y después de cierto tiempo de exposición,
ciertos contaminantes del aire son sumamente peligrosos y pueden causar serios trastornos e
incluso la muerte.
La polución del aire provoca daños en el medio ambiente, afectando la flora arbórea, la fauna y
los lagos. La contaminación también ha reducido el espesor de la capa de ozono. Además,
produce el deterioro de edificios, monumentos, estatuas y otras estructuras.
1. Completo el siguiente cuadro teniendo como referencia la comprehensión
realizada en la lectura anterior:
MODELACIÓN (Por ejemplo):
Contaminación del
aire
Tipo de
contaminación
Causas Consecuencias
Alta concentración de
monóxido y dióxido
de carbono
Contaminación Natural Incendios forestales Ardor en los ojos,
trastornos pulmonares
e irritación en las vías
respiratorias.
Este, lo realizo yo.
Contaminación del
aire
Tipo de contaminación Causas Consecuencias
Alta concentración de
monóxido y dióxido
de carbono
Polvo suspendido en
la atmosfera.
Lava
Smog fotoquímica
Efecto invernadero
La lluvia acida
Deterioro de la capa
de ozono
2. Clasifico los siguientes contaminantes del aire en natural (N) y artificia
l(A), según el caso.
Incendios forestales
Smog fotoquímica
79 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Huracanes
Una fábrica de medicamentos
La lluvia acida
Un volcán
Calentamiento global
3. Al comprehender e interpretar el texto, respondo:
¿Los incendios forestales, solo contaminan el aire?
¿Cuáles pueden ser las otras consecuencias ambientales de una erupción
volcánica?
¿Cuáles podrían ser las consecuencias que traería las lluvias acidas a un
bosque?
¿Cuáles podían ser las consecuencias en los humanos por la destrucción de la
capa de ozono?
¿Cómo puede el crecimiento de la población humana afectar la salud de la
atmosfera?
¿Por qué los bosques son considerados recursos naturales tan valiosos para
la conservación de la vida en la tierra?
4. Establezco diferencias entre:
 Contaminación del aire artificial y Natural
 Contaminación del aire artificial primaria y secundaria
 Lluvia acida y efecto invernadero
 Smog fotoquímica y capa de ozono
5. Encuentro el significado a las siguientes palabras y escribo su definición en
forma de pensamiento.
 El Smog
 La Fotoquímica
 El Ozono
 El efecto Invernadero
 La Erupción
6. Elaboro un mentefacto conceptual simple partiendo del concepto
“contaminación del aire”
80 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
COMENTARIO: En los últimos años se han celebrado numerosas reuniones
internacionales en las que los representantes de gobierno de todos los países han
intentado tomar medidas comunes para frenar el incremento del efecto invernadero.
Muchos países industrializados han adquirido el compromiso de reducir las emisiones
de gases de sus industrias. Otras en cambio no aceptan la reducción de las emisiones
porque supone un freno a su desarrollo.
7. Conformamos un grupo de trabajo y realizamos una serie de consultas sobre
los argumentos que exponen las dos partes del conflicto y con esta información
realizamos una mesa redonda para debatirlas en el salón y llegar a una posición
ya sea a favor o en contra desde lo personal o grupal.
8. Con la ayuda de un buen texto, doy respuesta a las siguientes preguntas de
lectura en mi cuaderno de ciencias naturales:
¿Los viajes interplanetarios pueden llevar a cambios en los conceptos y teorías
ecológicas? ¿Por qué?
¿De qué formas el deterioro de los ecosistemas puede afectar al hombre?
Explica tu respuesta.
¿Los estudios ecológicos pueden llegar a aumentar la calidad de vida de los
hombres? ¿Por qué?
9. A través de un dibujo, expreso el mundo que quiero para mí y mi familia.
Contaminación del aire
81 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA- PRÁCTICA N° 19.
PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo reflexione a través del cuento o actividades
lúdicas y logre resolver problemas relacionados con las formas de contaminación
del ruido.
Ficha 1: Cuento LA OREJA Y EL RUIDO.
Por fin Oreja se encontró con Ruido. Ella deseaba hablar y contarle lo que le había
pasado. Dicen que el que busca, encuentra. Su oportunidad, pues, llegó ese sábado de
mucho calor.
-Hola, Oreja -dijo Ruido al verla-, ¿cómo te
va?
-Bien ¿y a ti, Ruido?
-Y... más o menos.
-¿Por qué? ¿Qué te pasa? -Oreja se
sorprendió un poco, porque pensaba que
la única con problemas era ella.
-Resulta que hay gente que no me quiere.
Soy muy molesto. Estoy siempre
pataleando, gritando muy fuerte. Pero el problema no soy sólo yo.
-¿Y quién más?
-La gente joven, que se divierte sin pensar que puede estar molestando a los demás. Y la
gente que quiere vender a toda costa, y hace propaganda a los gritos. Y los que tocan
bocina sin necesidad. Y... Un auto que pasaba con la música a todo volumen lo
interrumpió.
-Ah... Sabes -se animó Oreja-, últimamente ando un poco enferma...
-Ah, ¿sí? ¿qué tienes, Oreja?
-Me duele el oído. Adentro, muy adentro. Anteayer estaba tranquila, descansando. Pero
de repente no sé qué pasó, alguien puso una música muy fuerte toda la tarde. Me puse
muy nerviosa. El corazón me latía muy fuerte. Traté de acostumbrarme, pero no pude.
Después de varias horas, por fin la apagaron. ¡Qué suerte! Sentí un gran alivio. Pero no
imaginé que lo peor vendría después. Esa noche no pude dormir. Me dolía mucho el oído
interno. Y me aparecieron unos zumbidos como los que hacen los mosquitos. Fue muy
molesto. El médico me dijo que tuviera cuidado porque me podía quedar sorda.
-Lo siento mucho, Oreja -dijo Ruido-. Me encantaría que me convirtieran en un sonido
agradable.
María Victoria Gómez.
Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno:
1.� ¿Cuáles son las características del ruido?
2.� ¿Qué o quiénes pueden causar ruido?
3.� ¿Cuál es el impacto del ruido en la salud?
4.� ¿Cómo podemos crear un ambiente de igualdad y equidad para lograr la salud
ambiental?
Ficha 2: HAY RUIDO AFUERA. Explique a los estudiantes, que durante el período de
clase, deben realizar cuatro entrevistas a diferentes compañeros del salón, para conocer
su opinión sobre la contaminación por ruido en su comunidad.
82 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Encuestador: __________________________________ Fecha: ___________________
Instrucciones: Marca con una X las principales fuentes de contaminación por ruido que
afectan tu vecindad.
_____vecinos (volumen exagerado del televisor o radio)
_____construcciones (carreteras, viviendas, edificios)
_____autos (música alta, desperfectos mecánicos, etc.)
_____camiones de basura
_____sirenas de ambulancias
_____sirenas de policía
_____motoras
_____industrias (fábricas)
_____máquinas de equipo pesado (grúas, excavadoras, etc.)
_____camión de bomberos
_____tractores
_____discotecas
_____gente hablando en voz alta
_____máquina de cortar grama
_____animales (de los vecinos, de una granja, etc.)
_____fiestas o actividades (familiares, nocturnas)
_____Plantas eléctricas.
RESULTADOS. Cada grupo tabulará las encuestas e identificará cuáles son las cinco
principales fuentes de contaminación por ruido en su comunidad. Los estudiantes
diseñarán una gráfica de barras que muestre los resultados de sus entrevistas. La misma
será preparada en un papel de estraza, esto con el fin de compartir los resultados con el
resto de la clase.
Cuarteto # _____ Fecha: __________________
Instrucciones: Completa lo siguiente.
Nombres de los estudiantes que componen el grupo:
1._____________________________ 3.____________________________
2._____________________________ 4.____________________________
FUENTES DE
CONTAMINACIÓN
NÚMERO DE
VOTANTES
TOTAL DE VOTOS
Menciona las cuatro fuentes de contaminación que obtuvieron la mayor cantidad de
votos:
__________________________________
___________________________________
__________________________________
___________________________________
83 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo reflexione a través de técnicas de verificación
y logre resolver problemas relacionados con las formas de contaminación del
agua.
Ficha 3. PURIFICANDO EL AGUA.
Materiales.
2 tazas de tierra en 5 litros de agua (agua de pantano)
4 botellas de refresco, 2 litros, con tapa 2 cucharaditas de sulfato de aluminio de potasio
4 tazas de arena fina
4 tazas de arena gruesa
2 tazas de gravilla
1 taza de carbón activado
1 pote de cristal grande Screen (5cm x 5cm)
1 cucharadita
1 liguilla (rubber band)
1 bandeja de aluminio
1 cronómetro
Procedimiento
1.� Vierta aproximadamente 1.5 L de agua de ―pantano‖ en una botella de 2 L. Anota tus
observaciones.
2.� Ponle la tapa a la botella y agítala por 30 segundos. Vierte el agua en la botella
cortada y continua haciendo esto con las botellas cortadas diez veces. Anota tus
observaciones.
3.� Vierte el agua aireada en una botella que tenga la parte superior cortada.
4.� Añade una cucharadita de Aluminio al agua de pantano. Mezclarlo lentamente por 5
minutos.
5.� Deja que el agua se asiente por 20 minutos. Haz anotaciones de tus observaciones
cada 5 minutos.
6.� Vierte, suavemente, 2/3 del agua de pantano, a través del filtro (que construiste con
anterioridad).
7. Reúne el gua en un beaker.
8. El restante del agua de pantano en una bandeja de aluminio. Compara el agua tratada
y el agua no tratada. Anota tus observaciones.
Preguntas de análisis
1.� ¿Cuál era la apariencia del agua de pantano?
2.� ¿El proceso de aeración cambia la apariencia o el olor del agua?
84 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
3.� ¿Cómo el proceso de sedimentación afectó la apariencia del agua? ¿Hubo alguna
variación en cada intervalo de 5 minutos?
4.� ¿Cuál es la diferencia entre el agua de pantano y el agua tratada?
Procedimiento para construir un filtro
1.� Corta la parte de abajo de una botella.
2.� Poner el screen en la boca de la botella y asegurarlo con la liguilla.
3.� Vira la botella boca abajo y echa el carbón activado.
4.� Echa la gravilla.
5.� Echa la arena gruesa.
6.� Echa la arena fina.
7.� Limpia el filtro echándole 5L de agua (de la pluma)
PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo reflexione a través de la indagación y logre
resolver problemas relacionados con la extinción de aves por la contaminación del
ambiente.
Ficha 4.
EXTINCIÓN DE LA PALOMA
SABANERA.
En grupo contesta:
 Nombre común de la
especie:
 Nombre científico de la especie:
 Características:
 Hábitat:
 Causas de su extinción:
 Medidas de conservación:
 Conclusiones:
 Propuestas:
85 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUIA TALLER N° 20. EVALUACIÓN.
RESPONDO LAS PREGUNTAS 1 A 5 TENIENDO EN CUENTA LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN
TEXTO:
Los humedales y el crecimiento urbano:
¿Una utopía ambiental o una estrategia de desarrollo sostenible?
Se llaman actualmente ―humedales‖ a los ecosistemas de aguas poco profundas,
temporal o permanentemente inundados; conocidos también como esteros, bañados,
lagunas y pantanos. Entre las características ambientales de los humedales
colombianos se encuentran: ser ecosistemas de gran productividad, en fauna y flora;
ser hábitat de especies endémicas y receptores de especies migratorias de los
extremos norte y sur del continente americano; funcionar como reguladores hídricos
que almacenan y liberan lentamente el agua lluvia ayudando a controlar la erosión y las
inundaciones. Un humedal interviene favorablemente en las dinámicas del clima y,
como reciclado ambiental, retiene sedimentos, nutrientes y captura dióxido de carbono,
proporciona además agua, energía, alimento y materias primas; y constituye un centro
natural para educación ambiental e investigación científica, así como un paisaje de
interés eco-turístico y recreación pasiva. Los procesos humanos que más han afectado
a estos ecosistemas han sido la urbanización, la construcción de infraestructura que
llevó a la desecación de humedales, a través de drenaje y relleno; la transformación por
deforestación, sedimentación, canalización y dragado y la contaminación ya que los
cuerpos de agua han servido como basureros, depósitos de desechos de construcción y
vertederos de aguas negras.
1. Tal y como lo establece la Carta de la Tierra, es necesario modificar social y
ambientalmente las formas ineficientes de usar los recursos. Por esta razón, es urgente
trabajar por la recuperación de los humedales, entendidos como elementos
condicionantes del nivel de vida de la población. ¿Qué acción concreta desarrollaría
para lograr el objetivo señalado en seis años?
A. Elaborar un Proyecto de Ley que otorgue un rubro específico en el presupuesto
nacional permanente y equivalente a un porcentaje del PIB, para la recuperación de los
recursos hídricos del país.
B. Implementar un programa pedagógico encaminado a influir sobre los políticos para
que éstos incluyan la recuperación de los recursos hídricos del país como tema
prioritario de los Planes de desarrollo.
C. Desarrollar una estrategia de acción fundamentada en la idea de interdependencia
entre los recursos hídricos y supervivencia de las comunidades humanas y que
incluyera 2 ámbitos fundamentales: participación ciudadana y uso racional de los
recursos hídricos.
D. Buscar cooperación internacional para que declaren los principales recursos hídricos
del país, como una problemática ambiental global, es decir, con consecuencias sobre
los ecosistemas planetarios.
2. Los humedales localizados en las riberas de los ríos de los valles interandinos tienen
como función principal:
A. amortiguar y regular el exceso de caudal en temporadas de crecientes.
B. abastecer de agua a la corriente principal especialmente en épocas lluviosas.
C. brindar condiciones para la formación de deltas.
D. crear condiciones para la formación de lagos semejantes a La Cocha o La Tota.
86 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
3. Usted es miembro de una Organización No Gubernamental (ONG) dedicada al
cuidado del Medio Ambiente. En este momento, están realizando un esfuerzo por lograr
que la Laguna de Fúquene se convierta en una zona Ramsar, es decir, protegida por la
Convención de Humedales (instrumento de derecho internacional). Lograr lo anterior,
tiene entre otras consecuencias, el comenzar a dar reconocimiento internacional a la
problemática de los humedales colombianos. ¿Cómo fundamentaría su propuesta?
A. Señalando que los humedales han pasado de ser territorios de nadie y altamente
expuestos a un deterioro ambiental progresivo a ser prioridad para la acción de la
administración y de la comunidad.
B. mostrando el estado actual del humedal, los factores de riesgo, las influencias
negativas de la intervención humana y el papel social y económico que la laguna
desempeña para las comunidades humanas aledañas.
C. Llevando un diagnóstico sobre el humedal que evidencie su situación y su
importancia para el medio ambiente regional, fundamentado en entrevistas con la
comunidad.
D. Señalando que el control de la contaminación de los humedales, es esencial en el
desarrollo sostenible, pues es condicionante de la calidad de vida de gran parte de la
población.
4. Un manglar es un ecosistema estuarino que se ubica en franjas costeras donde
interactúan el agua de mar y el agua de los ríos, en este tipo de humedales, cuando se
presenta un desbalance en el cual prevalezca uno u otro tipo de agua, se pueden
cambiar trascendentalmente las condiciones naturales.
Entre la desembocadura del río Magdalena y la Sierra Nevada de Santa Marta, se
alteraron las condiciones de los manglares existentes en la zona debido a dos acciones:
la primera, la canalización y desviación de los caños que comunicaban el río Magdalena
con la Ciénaga Grande de Santa Marta; y la segunda, la construcción de la carretera
entre Barranquilla y Santa Marta sobre la barra de arena que se encuentra entre la
ciénaga y el mar. Teniendo en cuenta las potencialidades ambientales y el frágil
equilibrio dado por las características de salinidad en los manglares, una de las
consecuencias de la intervención humana en esta zona es:
A. el incremento del área de manglares, puesto que hubo un mayor aporte de agua
dulce desde el río Magdalena hacia el estuario.
B. la muerte de muchos mangles debido a que la carretera no facilitó la comunicación
de agua entre el estuario y el mar.
C. un aumento de la pesca en la Ciénaga Grande de Santa Marta, debido a que había
un mayor aporte de agua del río Magdalena.
D. un aumento en los niveles de sedimentación en la Ciénaga Grande de Santa Marta,
debido al aporte de las corrientes hídricas cercanas.
5. Cuando se rellena artificialmente un humedal, generalmente el agua permanece en
los estratos sub-superficales del suelo. El peso de las edificaciones y del mismo relleno,
puede generar que el agua existente en estos humedales se infiltre hacia otras áreas lo
cual causa diversos fenómenos que afectan a dicha zona como los siguientes.
1. Hundimientos 2. Agua subterránea 3. Agrietamientos 4. Inundaciones 5.
Sedimentación
De los anteriores, dos de los posibles fenómenos que se pueden presentar en una
situación de estas son
A. 2, 5 B. 1, 3 C. 4, 2 D. 2, 1
87 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
CONTESTE LAS PREGUNTAS 6 A 9 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN.
La contaminación atmosférica
El fenómeno de la contaminación del aire ocurre cuando las cargas contaminantes que
se liberan a la atmósfera superan los mecanismos naturales y la capacidad de
asimilación del medio receptor. Cuando los agentes contaminantes llegan a la
atmósfera quedan expuestos a un conjunto de procesos fisicoquímicos que dependen
de la topografía del terreno, el patrón de circulación de los vientos, la estabilidad de las
capas atmosféricas, la tasa de emisión y la naturaleza misma de los contaminantes.
La vigilancia de la calidad del aire constituye una de las mayores preocupaciones
mundiales. El reporte anual indica que 40 millones de personas adultas y millones de
niños se ven afectados por causa de las enfermedades del sistema respiratorio,
acrecentadas por la contaminación atmosférica. A finales del 2000 se estimaba que
cerca de 6000 millones de personas habitaban La Tierra, y por lo menos el 45% se
encontraba en las áreas urbanas, lo cual implica un riesgo potencial de afectación de la
salud humana si no se aplican políticas eficientes en el mejoramiento de la calidad del
aire. En las áreas urbanas, las industrias y el tráfico vehicular, constituyen las fuentes
de emisión más importantes de contaminantes típicos como el material particulado, los
óxidos de azufre (SOx), los óxidos de nitrógeno (NOx), los hidrocarburos (HC) y el
dióxido de carbono (CO2).
6. Se puede afirmar que la contaminación atmosférica se debe principalmente a:
A. la ausencia de políticas para la reducción de emisiones atmosféricas
B. el crecimiento desorbitado de la población mundial
C. el uso intensivo de combustibles fósiles en los últimos años
D. la naturaleza tóxica y peligrosa de los contaminantes emitidos.
7. El material particulado emitido por vehículos y chimeneas en la mayoría de los casos
no supera los 10 m de tamaño y está constituido por finos elementos como carbón,
alquitrán, resinas, polen, hongos, bacterias y otros compuestos. El impacto sobre la
salud humana asociado al material particulado está dado fundamentalmente:
A. Por su pequeño tamaño ya que puede filtrarse por las fosas nasales y depositarse en
los alvéolos de los pulmones.
B. Por su pequeño tamaño, debido al cual puede entrar al cuerpo a través de la piel y
llegar al torrente sanguíneo.
C. Por las transformaciones químicas que sufre cuando ingresa al organismo, liberando
las sustancias tóxicas que lo acompañan.
D. Por el polen presente en el mismo, el cual es un agente biológico causante de
alergias y afecciones para el sistema respiratorio superior.
8. Conociendo la magnitud del problema de destrucción del ozono, cuál de las
siguientes opciones contribuye en mayor medida en su solución y es más sostenible
A. prohibir la producción de cualquier compuesto que en su estructura química conlleve
una molécula de cloro
B. producir y liberar una mayor cantidad de ozono a la atmósfera, del que se libera
actualmente en diferentes procesos
C. producir y liberar a la atmósfera compuestos que reaccionen con las moléculas de
cloro y eviten la destrucción del ozono
D. evitar el uso de compuestos que liberen moléculas de cloro al ambiente y propender
por su reemplazo periódico
88 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
9. Una forma de mitigar el poder contaminante de los óxidos de nitrógeno (NOx) que se
liberan fundamentalmente en el proceso de quema de combustibles fósiles, es mediante
su reducción a nitrógeno molecular (N2). De las siguientes sustancias químicas la que
se podría utilizar para propiciar esta reducción es
A. el dióxido de carbono (CO2)
B. el metano (CH4)
C. el oxígeno (O2)
D. el dióxido de azufre (SO2)
10. Algunas sustancias químicas, que son contaminantes atmosféricos, pueden
desencadenar procesos de eliminación del ozono, por medio de dos reacciones
consecutivas de la siguiente forma:
Donde la especie X es por lo común un elemento halógeno como el cloro, una molécula
que tiene la capacidad de destruir hasta 1000 moléculas de ozono.
En cuál de los siguientes enunciados se describe correctamente la relación entre los
efectos sobre el ozono y la acción que los ocasiona
A. el incremento en los niveles de ozono por la disminución de productos que
contengan halógenos en su composición y los liberen al ambiente.
B. la pérdida de ozono por el uso indiscriminado de productos que contengan
halógenos en su composición y los liberen al ambiente.
C. la pérdida de ozono por el uso indiscriminado de productos que contengan metales
en su composición y los liberen al ambiente.
D. el incremento en los niveles de ozono por la disminución de productos que
contengan metales en su composición y los liberen al ambiente.
11. En 1992, durante el desarrollo de la Cumbre de Río se promulgó el Convenio Marco
de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que buscaba el compromiso de los
países con la reducción de las emisiones atmosféricas responsables del calentamiento
del planeta. Los compromisos adquiridos por los estados están condicionados por sus
responsabilidades "comunes pero diferenciadas", lo cual significa que las
responsabilidades de dichos países son
A. comunes porque todos han contribuido a generar el cambio climático, diferenciadas
porque cada uno lo ha hecho en diferente medida y su respuesta debe estar acorde con
el grado de afectación.
B. comunes porque todos han contribuido al problema de cambio climático,
diferenciadas porque cada uno debe responder de acuerdo con sus condiciones
sociales y su capacidad económica.
C. comunes porque el Convenio Marco de Cambio Climático obliga a todos a afrontar el
problema; diferenciadas porque cada país posee medios tecnológicos diferentes para
responder a éste.
D. comunes porque aun cuando no hayan contribuido al problema de cambio climático
la consecuencia es global, diferenciadas porque los países en vía de desarrollo
contaminan más.
89 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
ARQUIDIÓCESIS DE CALI
FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS
DISEÑO CURRICULAR COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS
GUÍA-TALLER
Año lectivo: ___________
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
ENTORNO FÍSICO
PERÍODO: SEGUNDO
90 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
PRESENTACIÓN.
Colegio: Grado: cuarto Área: ciencias naturales,
entorno físico.
Estudiante: Tiempo previsto: 4
semanas del segundo
periodo
Horas: 16 h/periodo
PROPÓSITOS DEL PERIODO
A NIVEL AFECTIVO
Que manifestemos todo el interés por:
* Plantear y resolver problemas sobre la aplicabilidad tecnológica de
la mecánica clásica con respecto a los conceptos de fuerza, trabajo,
energía, y eventos ondulatorios, para que obtengan un pensamiento
científico.
*Extraer pensamientos y modelar mentefactos conceptuales y
proposicionales cromatizados, para que se aproximen al pensamiento
científico integral.
A NIVEL COGNITIVO
*Que comprehendamos claramente los conceptos de fuerza, trabajo,
Energía, eventos ondulatorios y sus aplicaciones.
A NIVEL EXPRESIVO
Que tengamos la capacidad de:
* Extraer adecuadamente pensamientos, y modelarlos en mentefactos
conceptuales, y en mentefactos proposicionales cromatizados.
*Interpretar, resolver y argumentar situaciones problemas en la
aplicabilidad práctica del diario vivir, en lo relacionado con el concepto de
trabajo y energía en los cuerpos
EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO
1. Desarrollo del pensamiento a través del uso adecuado de inferencias
proposicionales y modelaciones de mentefactos proposicionales. De igual
manera potenciar los operadores del M.L.O: analizar y definir en textos
relacionados con los componentes del medio, la energía y sus transformaciones.
2. Sigo instrucciones y utilizo diferentes procedimientos en flujogramas lineales y
de decisión en el planteamiento y solución de problemas relacionados con los
componentes del medio, la energía y sus transformaciones.
3. Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la
interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones sobre los
componentes del medio, la energía y sus transformaciones.
91 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
4. Realizo lectura comprehensiva e interpreto textos con estructura sencilla
sobre componentes del medio, la energía y sus transformaciones.
5. Produzco textos orales y escritos a partir de observaciones que me permiten
plantear hipótesis y regularidades relacionadas con los componentes del medio,
la energía y sus transformaciones.
ENSEÑANZAS: COMPETENCIAS Y HABILIDADES
COMPETENCIAS HABILIDADES
Desarrollar el pensamiento a través
del uso adecuado de la proposición
modal con sus respectivas
operaciones intelectuales y
mentefacto. De igual manera
potenciar los operadores del M.L.O.
Seguir instrucciones y utilizar
flujogramas lineales y de decisión en
el planteamiento y solución de
problemas propio de las ciencias
naturales.
Analizar y argumentar datos, tablas y
gráficos como resultado de la
interpretación de situaciones y
establecimiento de condiciones.
Comprehender e interpretar textos
donde:
-Identifico estructuras de los seres
vivos que les permiten desarrollarse
en un entorno y que puedo utilizar
como criterios de clasificación.
-Me ubico en el universo y en la Tierra
e identifico características de la
materia, fenómenos físicos y
manifestaciones de la energía en el
entorno.
Definir (sinonimizar, contextualizar, radicar)
Analizar (puntuar y pronominalizar)
Inferencia proposicional
Modelar en mentefactos proposicionales.
Seguir instrucciones en flujogramas
Proponer
EJES TEMÁTICOS
Enfoque físico:
-Definición.
-Fuerza, trabajo y energía.
-Clases de energía.
-Formas de energía.
-Fenómenos de la luz y el sonido.
DIDÁCTICAS:
 Didácticas proposicionales mixtas.
 Didáctica experimental.
92 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
ARQUIDIÓCESIS DE CALI
FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES. ENFOQUE FÍSICO
PRUEBA DE DIAGNÓSTICA
Propósito: Plantear y resolver problemas aplicados a la caracterización de mi
entorno físico- ambiental.
Resuelve las siguientes preguntas según tu
experiencia y conocimientos previos:
Contestar las preguntas 1-3 de acuerdo con la
siguiente imagen:
Dos cuerpos están unidos por una cuerda, uno está
sobre una superficie y le llamaremos cuerpo 2, y el
otro está suspendido de la cuerda, a él le llamaremos
cuerpo1.
1. Si el cuerpo 1 pesa más que el cuerpo 2, el cuerpo 1:
a) Seguiría igual es decir, suspendido.
b) Se caería empujando al cuerpo 2 hacia el suelo.
c) Se desplaza hacia arriba empujado por el cuerpo 2.
2. Si el cuerpo 2 pesa más que el cuerpo 1, el cuerpo 1:
a) Seguiría igual es decir, suspendido.
b) Se caería empujando al cuerpo 2 hacia el suelo.
c) Se desplaza hacia arriba empujado por el cuerpo 2.
3. Si ambos cuerpos pesan lo mismo, el cuerpo 1:
a) Seguiría igual es decir, suspendido.
b) Se caería empujando al cuerpo 2 hacia el suelo.
c) Se desplaza hacia arriba empujado por el cuerpo 2.
4. No son formas de energia:
a) Luminica y electrica
b) Geometrica y pictorica.
c) Termica y nuclear.
5. La energia eolica hace referencia a la energia generada por:
a) El agua.
b) El viento.
c) El sol.
6. Si se coloca una prisma de tal manera que pase un rayo de luz
atraves de el, los colores que se pueden observar son:
a) 1 color.
b) 8 colores.
c) 7 colores.
7. El sonido no se propaga en:
a) El agua.
b) El aire.
c) El vacio.
8. La fuerza que se aplica al mover 2 kilogramos de Hierro y 2 kilogramos de
Algodón, es:
a) Mayor al mover los kilogramos de Hierro.
b) Mayor al mover los kilogramos de algodon.
c) La misma fuerza.
9. Al analizar un rayo que cae a la tierra, se percibe primero:
a) El relampago (Luz).
b) Trueno (Sonido).
93 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA - TALLER Nº 21.
TIEMPO PREVISTO: La semana N° ___ del ___al ___ de_____________ de 201__ (4h/s)
ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN:
FUERZA
Es la acción que uno ejerce con la mano cuando empuja algo o tira de algo. Por
ejemplo:
A esta acción uno la representa poniendo una flechita para el mismo lado para donde
va la fuerza. Si un señor empuja una heladera, al empujarla ejerce una fuerza. Esta
fuerza ellos la representan así:
En cada caso, dibuja las ―flechitas‖ que hacen referencia a las fuerzas que actúan:
94 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
El concepto de trabajo puede ser abordado desde diferentes
enfoques, su definición base indica que es la medida del esfuerzo
hecho por los seres humanos. Pero físicamente de define el
trabajo hecho por una fuerza sobre un cuerpo (W por el termino
en ingles de trabajo => WORK) como la multiplicación de la
componente de la fuerza ( F ) por la distancia ( d ) que el cuerpo
se mueve. Es decir:
Definición de trabajo:
Resolver:
Empecemos por resolver un problema que se le presentó a una familia que iba de viaje a
Cartagena: al automóvil de Oscar se le pinchó un neumático y como no llevaba gato hidráulico
inmediatamente los tres acompañantes plantearon las siguientes alternativas para cambiarlo:
Juan propuso levantar el vehículo entre los tres (a), Claudia propuso usar una polea fija (b), y
Andrés quiso usar un tronco de madera como palanca (c). (Ver figura)
Suponiendo que el automóvil se levanta a la misma altura en los tres casos:
1) ¿En cuál de las opciones se realiza más trabajo? ¿Por qué?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2) ¿En qué forma se aplica menor fuerza? ¿Por qué?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
 INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Realizo lectura comprehensiva e interpreto textos con estructura sencilla
sobre la energía y sus transformaciones.
 PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo comprehenda e interprete los procesos
aplicados en el planteamiento y la solución de problemas relacionados con la
fuerza, el trabajo y la energía.
W=F*d
a) b)
c)
95 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Para que exista un trabajo realizado deben cumplirse las tres condiciones
siguientes:
* Que exista una fuerza.
* Que exista un desplazamiento.
* Que la dirección de la fuerza y la dirección del desplazamiento no sean
perpendiculares.
FASE EXPRESIVA: Actividad: Ejercitación
Dibujo dos situaciones donde no se realiza un trabajo y dos situaciones donde si se
realiza.
Al mirar a nuestro alrededor se observa que las plantas
crecen, los animales se trasladan y que las máquinas y
herramientas realizan las más variadas tareas. Todas estas
actividades tienen en común que precisan del concurso de la
energía.
La energía es una propiedad asociada a los objetos y
sustancias y se manifiesta en las transformaciones que
ocurren en la naturaleza.
La energía se manifiesta en los cambios físicos, por ejemplo,
al elevar un objeto, transportarlo, deformarlo o calentarlo.
La energía está presente también en los cambios químicos,
como al quemar un trozo de madera o en la descomposición
de agua mediante la corriente eléctrica. Físicamente definimos
la energía como la capacidad que tiene todo cuerpo para
realizar un trabajo.
Actividad:
Basado en lo anterior, menciono 10 casos donde aprecies la energía en tu diario vivir:
96 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
97 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA - TALLER Nº 22.
TIEMPO PREVISTO: La semana N° ___ del ___al ___ de_____________ de 201__ (4h/s)
ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN:
La electricidad es una manifestación de la energía y
está relacionada con la naturaleza de la materia. La
materia, está formada por partículas diminutas
llamados átomos, que a su vez están compuestos por
partículas más pequeñas, algunas de las cuales
poseen cargas eléctricas: los protones tiene carga
positiva (+) y los electrones tienen carga negativa (-).
En la naturaleza es común que los átomos pierdan o
ganen electrones. Esto se debe a que las cargas
eléctricas se comportan de manera muy especial: dos
cargas de diferente signo se
ataren y dos de la misma carga
se repelen: como resultado de esto, los cuerpos adquieren carga
eléctrica.
Cuando las cargas eléctricas se mueven, generan corriente
eléctrica. La corriente eléctrica consiste en el paso de la
electricidad de uno cuerpos a otros. Este paso de electricidad
puede ser casi instantáneo y en forma de descarga, como sucede
con las chispas; o bien, pueden circular durante un tiempo, como
sucede con la electricidad que pasa por un bombillo.
La corriente eléctrica no pasa con la misma facilidad a través de todos los materiales,
de acuerdo con esta condición, los cuerpos se clasifican en:
Cuerpos conductores: Son aquellos que permiten el paso de la corriente eléctrica.
Cuerpos aislantes: Son aquellos que impiden el paso de la corriente eléctrica.
La corriente eléctrica circula por un conjunto de elementos
conectados entre si, denominado circuito eléctrico; los
circuitos eléctricos constan de tres elementos: un
generador de corriente, que proporciona la energía que
circula a través del circuito, los conductores; que son los
que transportan la corriente eléctrica a través del circuito; y
los dispositivos o aparatos, que reciben la energía eléctrica
proveniente del generador y la utilizan para generar luz, calor o movimiento.
Escribo con mis propias palabras el significado de las palabras resaltadas:
* Electricidad:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
*: La materia: __________________________________________________________
______________________________________________________________________
* Átomo: ______________________________________________________________
*Carga eléctrica: _______________________________________________________
_____________________________________________________________________
* Corriente eléctrica: ____________________________________________________
98 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
______________________________________________________________________
* Circuito eléctrico: _____________________________________________________
______________________________________________________________________
Clasifico los siguientes materiales según corresponde:
MATERIALES CONDUCTORES MATERIALES AISLANTES
 INDICADORES DE DESEMPEÑO:
Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación de
situaciones y establecimiento de condiciones sobre la energía y sus
transformaciones.
 PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo comprehenda y clasifique las diferentes formas y clases de energías.
99 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Los físicos definen la palabra energía como la cantidad de trabajo que un sistema físico
es capaz de producir.
La energía, de acuerdo con la definición de los físicos, no puede ser creada, ni
consumida, ni destruida. El término energía tiene diversas definiciones relacionadas con
la idea de una capacidad para obrar, transformar o poner en movimiento. Al mirar a
nuestro alrededor se observa que las plantas crecen, los animales se trasladan y que
las máquinas y herramientas realizan las más variadas tareas. Todas estas actividades
tienen en común que precisan del concurso de la energía.
La energía es una propiedad asociada a los objetos y sustancias y se manifiesta en las
transformaciones que ocurren en la naturaleza.
La energía se manifiesta en los cambios físicos, por ejemplo, al elevar un objeto,
transportarlo, deformarlo o calentarlo.
La energía está presente también en los cambios químicos, como al quemar un trozo
de madera o en la descomposición de agua mediante la corriente eléctrica. Algunas
formas de energía son:
1) Energía solar: proviene del sol. La energía radiante está
formada a su vez, por energía lumínica y calórica. La energía
solar puede utilizarse para accionar máquinas como se hace
con los paneles y los hornos solares. el sol es 1.300.000 veces
más grande que la tierra, lo vemos pequeño porque se halla
muy, pero muy lejos de nosotros. En el sol se producen
múltiples explosiones atómicas de hidrógeno que libera
enormes cantidades de energía en forma de luz y calor. La
temperatura de la superficie del sol es de 6000°c y en su centro
es más de 20.000.000°c.
2) Energía eólica: Es la que se obtiene por la acción de los
vientos. El molino de viento es uno de los medios más
antiguos para producir energía mecánica. El viento hace girar
las aspas de los molinos, transformándose en energía
mecánica.
3) Energía química: Es la energía que recibimos de los alimentos para el
funcionamiento de nuestro cuerpo, por ejemplo, la acción que realizan los niños
al jugar basquet es una manifestación de energía muscular. La energía muscular
la reciben los niños de los alimentos. Los alimentos almacenan energía química y
al ser digeridos se transforman en energía muscular, que se manifiesta en forma
de movimiento. Los combustibles y las pilas también tienen
energía química.
4) Energía eléctrica: Es la que permite que tengamos luz, que
funcionen los electrodomésticos y motores.
5) Energía sonora: El sonido es una forma de energía, por ejemplo,
un timbre.
6) Energía térmica: Se denomina energía térmica a la energía
liberada en forma de calor, obtenida de la naturaleza (energía
geotérmica), mediante la combustión de algún combustible fósil (petróleo, gas
natural o carbón), mediante energía eléctrica por efecto joule, por rozamiento,
por un proceso de fisión nuclear o como residuo de otros procesos mecánicos o
químicos.
100 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
A su vez la energía se divide en dos clases: en forma
de movimiento (cinética: es la que se produce por el
movimiento. Por ejemplo, la energía de un carro que
circula por la calle. Una roca al caer por una pendiente
tiene energía de movimiento o energía cinética), de
posición (potencial: Es la que contiene todo cuerpo
cuando está en reposo) y la suma de ellas hace
referencia a la energía mecánica; es decir:
Em = Ec + Ep
FASE EXPRESIVA: ¡Hora de escribir!
Establezco diferencias entre:
1- Escribo 2 ejemplos (con dibujo) de aplicación de las formas y clases de energía
conocidas anteriormente.
2- Indago otras formas de energía que no aparecen en la guía taller.
3. Construyo una propuesta para hacer buen uso de la energía eléctrica de tal manera
que no sea uno de los tantos contaminantes ambientales por su mal uso.
4. Sustento una pancarta hacia la conservación de las energías que provienen de forma
natural.
Energía térmica Energía solar
Diferir
Energía eólica Energía química
Diferir
Energía eléctrica Energía sonora
Diferir
101 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA - TALLER Nº 23.
TIEMPO PREVISTO: La semana N° ___ del ___al ___ de_____________ de 201__ (4h/s)
ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN:
El por qué de los colores:
Es bien conocido que el color de un objeto se ve diferente dependiendo del color de la
luz con que se ilumine. Este hecho sugiere que el color que los cuerpos reflejan esta
determinado por dos factores: El color de la luz que lo ilumina y lo que el cuerpo hace
con la luz. En la siguiente figura se detalla este fenómeno:
Un objeto blanco siempre refleja todas las frecuencias que recibe. Si se ilumina con luz
blanca, refleja luz blanca; si se ilumina con luz roja, refleja luz roja…..etc. No absorbe
ninguna frecuencia.
Por el contrario, los cuerpos negros siempre se verán negros, porque
absorben todas las frecuencias que reciben y no reflejan ninguna. Al
mesclar todos los colores de la paleta, un pintor obtiene el no color: el
negro.
En el siguiente dibujo, pinto los colores del arco iris de acuerdo al orden de ellos:
102 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Completo la siguiente tabla con el resultado de las combinaciones de colores:
Indago:
1- ¿Cuáles son los colores primarios de la luz? ¿Cuándo se mesclan los tres que color
se obtiene?
2-¿Cuáles con los colores primarios de los pintores? ¿A qué se refiere con colores
primarios de los pintores?
Color de
la Luz
Color del Objeto
Blanco Negro Rojo Amarillo Azul Verde
Blanca
Roja
Verde
Azul
 INDICADORES DE DESEMPEÑO:
 Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la
interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones sobre la
energía y sus transformaciones.
 PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo comprehenda la naturaleza de la luz y del sonido
103 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Propagación de la luz en línea recta:
La sombra de una mano se ve completamente oscura en la parte central, con un borde
desvanecido más claro. La parte más oscura se llama sombra y la desvanecida
penumbra. Al obstaculizar la luz de la fuente, interponiendo la mano, esta no puede
pasar. La luz viaja en línea recta y no se curva rodeando el obstáculo. Si lo hiciera, no
habrá oscuridad detrás de él.
Este fenómeno también explica el de los eclipses:
Ocurrirá un eclipse total cuando un lugar de la
tierra se encuentre en la sombra y parcial cuando
se encuentre en la penumbra.
Para poder ver un objeto, este debe enviarnos luz
directamente a los ojos. No podemos ver los
objetos que están detrás, a pesar de que ellos
envían luz. Esto prueba que la luz viaja en línea recta.
Naturaleza de la luz:
Se admite que la luz posee una naturaleza dual: puede comportarse como onda o
como partícula, dependiendo del fenómeno que a va a describirse. La práctica actual es
usar la teoría ondulatoria cuando se estudia la propagación de la luz, y la teoría
corpuscular para describir la interacción de la luz con la materia.
FASE EXPRESIVA. ¡Hora de investigar y escribir en mi cuaderno
de ciencias naturales !
1. Aplico sinonimia a las palabras subrayadas en el texto sobre la propagación de la
luz.
2. Reemplazo por su referente los pronominales que están en negrilla en el texto.
3. Con la ayuda de mi profesor (a), construyo un flujograma lineal describiendo paso a
paso la propagación de la luz en línea recta (ayúdate del texto)
3. Indago y escribo el significado de la teoría ondulatoria de la luz y la teoría corpuscular
de la luz. ¿Qué entiendes en cada una?
4. Consulto sobre la teoría cuántica de la luz. Explico con mis palabras.
5. ¿Cuánto tarda aproximadamente la luz en viajar del sol a la tierra?
104 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
El Sonido
Cuando las ondas sonoras (Una onda sonora es una onda
longitudinal que transmite lo que se asocia con sonido) llegan al
oído, producen la sensación que conocemos como sonido. El
sonido es una onda longitudinal que propaga energía
mecánica. El sonido necesita de una fuente que lo produzca y
de un medio que lo transmita, por ejemplo cuando gritamos,
nuestras cuerdas vocales son la fuente, y el medio que lo
transmita es el aire (como en el espacio exterior no existe aire, no hay un medio que
transmita el sonido; debido a esto no existe sonido en el espacio exterior).
El sonido se propaga en todas las direcciones por eso, cuando encendemos el radio en
la habitación de una casa, lo podemos escuchar también en otras habitaciones.
El sonido se propaga a gran velocidad, por esta razón
podemos oír el sonido de un tren antes de pasar por nuestro
lado.
La reflexión del sonido se presenta cuando un sonido choca
contra un objeto, rebota y vuelve hacia el lugar donde se ha
producido. Por ejemplo cuando una persona produce un
sonido dentro de una cueva y al poco tiempo vuelve a oírlo.
FASE EXPRESIVA
1- Observo la siguiente imagen y
contesto:
1.1- ¿Qué cuerpos están generando
sonidos?
________________________________
________________________________
1.2- Que instrumentos de la imagen
generan sonidos cuando:
- Se golpean:_____________________
- Se soplan:______________________
2- Marco con una x en la imagen que muestra cual de los dos personajes puede
escuchar la radio. Explico mi respuesta.
______________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Indago:
1- Cual es la velocidad del sonido. Comparo con la de la luz. Doy un ejemplo donde se
puede aplicar esta comparación.
2- ¿qué es el efecto Doopler? Lo explico con mis propias palabras.
105 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUÍA - TALLER Nº 24.
TIEMPO PREVISTO: La semana N° ___ del ___al ___ de_____________ de 201__ (4h/s)
HABILIDAD: RESOLVER PROBLEMAS APLICADOS A LAS CIENCIAS
NATURALES.
106 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
107 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Ánimo!!
9
108 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
109 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
ARQUIDIÓCESIS DE CALI
FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIOCESANAS
DISEÑO CURRICULAR COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS
GUÍA TALLER
Año lectivo: ________________
ÁREA: Ciencias Naturales (Química)
PERÍODO: 3
GRADO: 4º
110 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
COLEGIO: GRADO: Cuarto ÁREA: Ciencias naturales
y educación ambiental.
DOCENTE (S): TIEMPO PREVISTO:
Un periodo
HORAS: 48 Horas
PROPÓSITOS DE PERÍODO:
Desde el entorno Químico:
A NIVEL AFECTIVO:
Que manifestemos mucho interés por:
 Desarrollar el pensamiento a través del uso adecuado de inferencias
proposicionales y modelaciones de mentefactos proposicionales, potenciando los
operadores del M.L.O. analizar y definir.
 Realizar lectura comprehensiva e interpretar textos con estructura sencilla sobre
la materia.
A NIVEL COGNITIVO:
 Potenciemos los insumos vistos anteriormente.
A NIVEL EXPRESIVO:
 Desarrollemos el pensamiento a través del uso adecuado de inferencias
proposicionales y modelemos mentefactos proposicionales potenciando los
operadores del M.L.O. analizar y definir
 Produzcamos textos orales y escritos a partir de observaciones que me permiten
plantear hipótesis y regularidades relacionadas con la materia.
EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO:
1. Desarrollo del pensamiento a través del uso adecuado de inferencias proposicionales
y modelaciones de mentefactos proposicionales. De igual manera potenciar los
operadores del M.L.O: analizar y definir en textos relacionados con la materia y sus
propiedades generales y específicas.
2. Sigo instrucciones y utilizo diferentes procedimientos en flujogramas lineales y de
decisión en el planteamiento y solución de problemas relacionados con las propiedades
generales y específicas de la materia.
3. Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación de
situaciones y establecimiento de condiciones sobre la materia y sus propiedades.
4. Realizo lectura comprehensiva e interpreto textos con estructura sencilla sobre la
materia y sus propiedades (generales y específicas).
5. Produzco textos orales y escritos a partir de observaciones que me permiten plantear
hipótesis y regularidades relacionadas con la materia.
111 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
ENSEÑANZAS (COMPETENCIAS Y HABILIDADES)
COMPETENCIAS HABILIDADES
1. Desarrollar el pensamiento a través del
uso adecuado de la proposición modal con
sus respectivas operaciones intelectuales y
mentefacto. De igual manera potenciar los
operadores del M.L.O.
2. Seguir instrucciones y utilizar flujogramas
lineales y de decisión en el planteamiento y
solución de problemas propio de las ciencias
naturales.
3. Analizar y argumentar datos, tablas y
gráficos como resultado de la interpretación
de situaciones y establecimiento de
condiciones.
4. Comprehender e interpretar textos donde:
-Me ubico en el universo y en la Tierra e
identifico características de la materia,
fenómenos físicos y manifestaciones de la
energía en el entorno.
 Seleccionar.
 Definir (sinonimizar,
contextualizar, radicar)
 Analizar (puntuar y
pronominalizar)
 Inferencia proposicional
 Aplicar lógica
monoproposicional.
 Desarrollar cadenas de
razonamiento y analogías
 Pre-inducir
 Pre- deducir.
 Estableces semejanzas y
diferencias.
 Cromatizar los núcleos, el
relacionante y de toda la
proposición.
EJES TEMÁTICOS:
 LA MATERIA.
- Átomos y moléculas.
- Estados de la materia.
- Mezclas.
- Propiedades generales y específicas.
DIDÁCTICAS A EMPLEAR DURANTE EL PERÍODO:
 Didácticas proposicionales:
- Constructivistas
- Anti constructivistas
- Comprehensivas
112 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUIA- TALLER Nº 25.
Tiempo previsto: Semana_______ del ______al______ de___________________
Horas de Trabajo:_____.
FASE AFECTIVA:
FASE COGNITIVA:
LA MATERIA
Se llama materia a todo aquello que podemos percibir con nuestros sentidos, es decir,
todo lo que podemos ver, oler, tocar, oír o saborear.
La unidad básica de la materia es el átomo. Toda materia está formada por átomos,
incluso, las células y los organismos.
La materia posee masa y ocupa un lugar en el espacio.
Las distintas formas de materia que constituyen los cuerpos reciben el nombre de
sustancia. El agua, el vidrio, la madera, la pintura son distintos tipos de sustancias.
Todo cuanto podemos imaginar, desde un libro, un auto, el computador y hasta la silla
en que nos sentamos y el agua que bebemos, o incluso algo intangible como el aire que
respiramos, está hecho de materia. Los planetas del Universo, los seres vivos como
los insectos y los objetos inanimados como las rocas, están también hechos de materia.
MODELACIÓN Y SIMULACIÓN
Con color verde pinto las casillas donde halla materia y con color azul pinto las
casillas donde no hay materia.
BICICLETA CUERVO CIENCIA
CULEBRA AMOR AGUA
RESPETO LIBRO CONEJO
Ahora lo intento yo:
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
 Desarrollo del pensamiento a través del uso adecuado de inferencias
proposicionales y modelaciones de mentefactos proposicionales. De igual
manera potenciar los operadores del M.L.O: analizar y definir en textos
relacionados con la materia y sus propiedades generales y específicas.
PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo
 Desarrolle el pensamiento a través del uso adecuado de inferencias
proposicionales y modelaciones de mentefactos proposicionales. De igual
manera potenciar los operadores del M.L.O: analizar y definir en textos
relacionados con la materia y sus propiedades generales y específicas.
113 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
MONTAÑA FELICIDAD LÁPIZ
ALEGRÍA ROSA MARTE
LLUVIA RESPONSABILIDAD FOCA
JUICIO LUNA CULTURA
INSECTO SENTIMIENTO HIELO
TOLERANCIA VIDRIO MADERA
1. Resuelvo los siguientes ejercicios de la lógica monoproposicional, marco con una
x las proposiciones verdaderas.
A. Las rocas son materia.
a. Todas las rocas son materia. _____
b. Algunas rocas son materia. _____
c. Toda materia es roca. _____
d. Alguna materia es roca. _____.
B. La materia está formada por átomos_____.
a. Algunos átomos forman la materia_____.
b. Todos los átomos forma la materia_____.
c. Alguna materia está formada por átomos_____.
d. Toda materia está formada por átomos_____.
2. A los siguientes pensamientos les falta ó la Noción 1, ó el Relacionante ó la Noción 2.
Debo completarlos con la lista, leyendo muy bien.
Ahora escribo el pensamiento.
ÁTOMO MATERIA
CONSTITUIR CUERPOS
MATERIA MASA
NUESTROS SENTIDOS
PERCIBIR
Formar
Cuerpos
Sustancias Materia
Poseer
114 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
P1.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
P2.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
P3.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
P4.
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Aquí tienes un Juego en el cual hay cosas
materiales y cosas inmateriales.
Ayudo al señor a introducir dentro del cofre todas aquellas cosas que sean materiales.
(Tengo en cuenta las palabras)
Investigo las siguientes preguntas y contesto en mi cuaderno.
1. ¿Toda la materia desaparece?
2. ¿Toda la materia esta creada?
3. ¿Todo lo que existe es materia?
Hago un cuento teniendo como personaje principal la materia. Pongo a volar mi
imaginación y creatividad. (Termino en mi cuaderno).
115 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUIA - TALLER Nº 26
Tiempo previsto: Semana del______al______de____________ 20____
Horas de trabajo:_______.
FASE AFECTIVA:
ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN: Profes@r presenta una motivación corta y
pertinente al insumo.
FASE COGNITIVA
Rafa_ el profesor de ciencias_ nos contó que los científicos dicen que todo es energía y
que en el mundo infinitamente pequeño del átomo hay algo semejante a un sistema
solar_
El núcleo es como un Sol formado por la energía de los neutrones y protones_
alrededor del cual_ los electrones giran en diferentes órbitas a la manera de los
planetas_
Sentados en la mesa durante la cena yo le conté eso a mi papá_ Él me dijo que cuando
científicos como Dalton Thompson Rutherford y Bohr quisieron explicar la estructura del
átomo lo que propusieron fue un modelo basado en sus investigaciones y los escritores
de ciencia ficción lo aprovecharon para escribir cuentos_ Luego me dijo que cuando él
era niño había leído la historia de un hombre que encontró en su jardín una pequeña
nave accidentada tripulada por diminutos extraterrestres _del tamaño de hormigas_.
INDICADOR DE DESEMPEÑO: Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como
resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones sobre
la materia y sus propiedades.
PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo analice y argumente datos, tablas y gráficos
como resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de
condiciones sobre la materia y sus propiedades.
¿QUÉ ES EL ÁTOMO Y
LA MOLÉCULA?
116 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Les llevó agua y alimento, empezó
a comunicarse con ellos y
descubrió que tenían una
avanzadísima tecnología y que lo
que deseaban era reparar su nave
para retornar a su planeta_ Él les
consiguió lo que le pedían y en el
curso de varios días vio cómo su
jardín se transformaba en una
pequeña ciudad donde los
marcianitos organizaron laboratorios y levantaron una estructura semejante a una
plataforma de lanzamiento_ Con diminutas grúas y la ayuda del hombre_ izaron la nave
y cuando todo estuvo listo_ hicieron una ceremonia de despedida_ Le dieron a su
benefactor una joya_ entraron a su cohete y se lanzaron al espacio_ No sin cierta
tristeza_ el hombre contempló cómo el cohete se elevaba_ de pronto dio un giro en el
espacio y se devolvió a la Tierra como si algo hubiera fallado_ Con horror_ se hizo a un
lado, pero sorpresivamente la nave se fue haciendo más y más pequeña_ hasta
desaparecer justo antes de tocar el suelo_ La joya que le habían regalado se iluminó y
en su mente oyó un mensaje_ venían del universo llamado molécula que se formaba
de la unión de varias galaxias entre ellas el átomo y su planeta era un electrón que
giraba alrededor del núcleo_ Gracias a su ayuda_ ahora volvían a casa_
FASE EXPRESIVA
1. Posiblemente, a nuestro alrededor hay muchos mundos que no podemos ver.
¿QUE PUEDO DECIR A ESTO?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
2. ¿Cómo pienso qué es el mundo al interior de un átomo?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
3. ¿Qué quiere decir el “profe” con la expresión “mundo infinitamente
pequeño”?________________________________________________________
y con la expresión ―izaron la nave”.
______________________________________________________________________________
4. Sabes que significa la palabra ―Extraterrestre”. La RADICO:
Extra - terrestre_______________________________________________________________
MODELACIÓN Y SIMULACIÓN
El átomo está conformado por unas partículas con cargas (+) y (-) así como las pilas y
un nombre o símbolo que se representa de diferentes maneras como vas a ver a
continuación:
PARTÍCULA LUGAR EN
EL ÁTOMO
CARGA SÍMBOLO
PROTÓN Núcleo Positiva P+
ELECTRÓN Corteza Negativa e-
NEUTRÓN Núcleo Sin carga n°
117 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Teniendo en cuenta la tabla, completo el siguiente pensamiento:
P1: El protón, partícula que se encuentra en ____________del___________, aporta
carga __________, que se representa mediante el símbolo _________.
Teniendo en cuenta la definición anterior y la tabla, construyo dos pensamientos claros
que definan: al electrón y al neutrón.
P1:___________________________________________________________________
______________________________________________________________________
P2:__________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
¿Puedo graficar los pensamientos que construí? ¡MANOS A LA OBRA!
De acuerdo a los textos anteriores, realizo las siguientes actividades
1. Completo las siguientes analogías:
Carga positiva
Protón
Carga negativa
ELECTRON
118 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
2. Como verás en el texto hay unas rayitas al pie de unas letras. Aplico la puntuación
correcta.
Tengo en cuenta el texto ―Que es el átomo y la molécula‖
PRONOMBRE REFERENTE
A ESCRIBIR SE DIJO…
Al expresar que la materia está formada por átomos y moléculas. ¿Puedo decir que yo
y mis compañeritos también están formados por átomos y moléculas? Explico
brevemente.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
INDAGO
En internet encontramos que esa palabra a-tomos es una palabra muy antigua
que tiene un significado muy especial de acuerdo a la época en que se comenzó
a hablar de ellos.
1. Sabes que significa esta palabra, RADÍCALA para que encuentres su
significado.
2. ¿Según tus conocimientos, este significado está de acuerdo con lo que conoces
del átomo, hoy? Justifico.
NÚCLEO
Protón
Corteza
Electrón
119 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUIA- TALLER Nº 27.
Tiempo previsto: Semana Nº_____ del ______al______ de____________
Horas de Trabajo: _______.
ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN: Profesor (a) presenta una motivación corta y
pertinente al insumo.
El agua y el hielo en un recipiente reciben calor del aire que los rodea__ por eso el hielo
acaba ―fundiéndose” totalmente__ Este cambio de estado de sólido a líquido recibe el
nombre de fusión __Cuando el agua se introduce en un recipiente y se lleva a la
nevera, sucede otro cambio de estado__ El cambio de líquido a sólido se llama
solidificación (también llamado en el agua congelación). Si se sigue dando calor al
agua líquida así formada, su temperatura comienza de nuevo a aumentar,
transformándose en gas este cambio de estado es el llamado evaporación, si se
intensifica al aumentar la temperatura y forma burbujas, estas burbujas ascienden y se
desprenden a la atmósfera: decimos que el agua hierve. El proceso se llama ebullición.
En el caso en el que no sea necesario calentar__ sino que por el contrario el sistema
desprende la misma cantidad de calor que se le dio anteriormente__ El cambio de gas a
líquido se llama condensación. Por último, en algunas ocasiones se dan el cambio
directo de sólido a gas, sublimación, y de gas a sólido, sublimación regresiva.
HABILIDADES INTERPRETATIVAS
PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo:
 Interprete y analice datos, tablas y gráficos como resultado de la aplicación
del método científico.
 Sigamos instrucciones y utilicemos flujogramas en el planteamiento y
resolución de problemas propio de las ciencias naturales
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
 Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la
interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones sobre la
materia y sus propiedades.
 Sigo instrucciones y utilizo diferentes procedimientos en flujogramas
lineales y de decisión en el planteamiento y solución de problemas
relacionados con las propiedades generales y específicas de la materia.
120 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Si he entendido el texto anterior, identifico cada uno de los cambios de estado que se
dan en los siguientes dibujos.
__________________ ________. _______________________ .
___________________________. _________________________ .
_____________________________ . _________________________.
1. En la gráfica superior y siguiendo las direcciones de las flechas, escribo en mi
cuaderno los cambios de estado que se producen.
121 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
2. Ahora con lo comprehendido hasta el momento, resuelvo la siguiente sopa de letras.
3. De acuerdo al texto, contesto las siguientes preguntas, señalando la respuesta
correcta:
A. ¿En qué proceso un líquido se convierte en gas?
a) Fusión. b) Evaporización. c) Condensación. d) Sublimación.
B. ¿En qué proceso un líquido se convierte en sólido?
a) Solidificación. b) Condensación. c) Sublimación regresiva. d) Fusión.
C. ¿En qué proceso un gas se convierte en sólido?
a) Fusión b) Sublimación c) Solidificación d) Sublimación regresiva.
D. ¿En qué proceso un sólido se convierte en líquido?
a) Evaporización b) Solidificación c) Fusión d) Sublimación.
E. ¿En qué proceso un gas se convierte en líquido?
a) Condensación b) Solidificación c) Sublimación d) Evaporación.
F. ¿En qué proceso un sólido se convierte a gas?
a) Sublimación regresiva b) Sublimación c) Condensación d) Evaporación.
122 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
4. Busco el sinónimo (sinonimia) a las palabras que están entre
comillas.
5. Indago las siguientes preguntas en un texto o internet y respondo en mi cuaderno:
5.1. ¿Al ganar calor un material puede cambiar su estado?
5.2. ¿Generalmente las sustancias son solidas a bajas temperaturas y gaseosas a
temperaturas altas?
Digo a mi mamá que me ayude hacer una helado de la fruta que más me gusta. Como
voy a estar con ella en todo el proceso, escribo en mi cuaderno detalladamente todo el
desarrollo y resalto los cambios de estado que se dan en el procedimiento desde que
empieza hasta que lo dejo un rato al aire libre, para que observe todo lo que sucede y lo
escribo.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
Como verás en el texto hay unas rayitas al pie de unas letras. Aplico la puntuación.
Establezco diferencias colocando el cromatizador correspondiente a cada noción:
En mi cuaderno de ciencias naturales establezco las diferencias entre:
 Congelación y evaporación
 Ebullición y condensación
 Sublimación y sublimación regresiva
Fusión Solidificación
Diferir
123 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUIA- TALLER Nº 28.
Tiempo previsto: Semana Nº_____ del ______al______de____________
Horas de Trabajo: _______.
ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN: Profesor (a) presenta una motivación corta y
pertinente a la enseñanza.
LAS MEZCLAS.
Se producen por la combinación de dos o más sustancias__ Éstas se clasifican en
homogéneas y heterogéneas_ las mezclas homogéneas están formadas por una sola
fase_ es decir_ no se pueden distinguir las partes o sus componentes a simple vista_ ni
aún con la ayuda de un microscopio eléctrico_
Por ejemplo_ el aire es una mezcla gaseosa compuesta principalmente por Nitrógeno_
Oxígeno_ Argón_ Vapor de Agua_ y Dióxido de Carbono_ en ella no se distinguen
límites de separación entre una sustancia y otra_ Un vaso con agua y azúcar es otro
ejemplo_ ya que cuando lo revuelves se disuelve el azúcar en el agua y solo se observa
el agua_
Las mezclas heterogéneas están formadas por más de una fase o componente_ por
ejemplo_ el aceite y el agua forman una mezcla en la que el aceite se localiza en la
parte superior y el agua_ en la parte inferior_ distinguiéndose claramente las fases o
componentes_
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
 Sigo instrucciones y utilizo diferentes procedimientos en flujogramas
lineales y de decisión en el planteamiento y solución de problemas
relacionados con las propiedades generales y específicas de la
materia.
 Realizo lectura comprehensiva e interpreto textos con estructura
sencilla sobre la materia y sus propiedades (generales y específicas).
PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo sigamos instrucciones y utilicemos flujogramas en el
planteamiento y resolución de problemas propio de las ciencias
naturales.
Realice lectura comprehensiva e interpreto textos con estructura
sencilla sobre mezclas y separación de mezclas.
124 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Mezcla homogénea Mezcla heterogénea
SEPARACIÓN DE MEZCLAS
Las mezclas se pueden separar, es decir su unión se puede "deshacer" revertir y
existen varios métodos para hacerlo según los componentes de la mezcla. Ahora
veremos cuáles son:
Filtración: se utiliza cuando un componente se encuentra
en estado sólido y el otro componente está en estado
líquido. Por ejemplo el agua y la arena. En este método se
utilizan los embudos, el filtro y el envase para recibir el
líquido.
Decantación: Este método se usa para separar sólidos y
líquidos y mezclas de líquidos que tienen diferentes
densidades (como el agua y el aceite)
Destilación: En este método se tienen mezclados dos
líquidos (es una mezcla homogénea) y para separarlos se
calientan y uno de ellos se evapora primero que el otro
líquido
Cromatografía: Se basa en la
diferente absorción y adsorción de algunos materiales que
ejercen sobre los componentes de la solución. Hay varias
clases de Cromatografía, de columna, de capa delgada y de
papel etc.
Tamizado: Procedimiento mecánico empleado para
separar mezclas de sólidos, cuyas partículas tienen
distinto tamaño.
Magnetismo: Se vale de las propiedades magnéticas de
algunos materiales. Se emplea para separar mezclas en
donde uno de sus componentes es magnético, por
ejemplo, para separar el hierro del mineral llamado
magnetita (Fe3O4).
125 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
MODELACIÓN
Digo si las siguientes mezclas son homogéneas y heterogéneas:
a. Aire Homogénea
b. Agua y arena Heterogénea
c. Leche Homogénea
SIMULACIÓN
Ahora me toca a mí:
a. Agua con hielo ______________
b. Petróleo ______________
c. Cemento ______________
d. Aceite y vinagre ______________
e. Limadura de hierro y azufre ______________
f. Pizza ______________
g. Arena ______________
h. Jugo ______________
i. Helado ______________
j. Sopa ______________
1. El texto ―Las mezclas‖:
a. No tiene un sentido completo por lo que le falta puntuar, además, posee unos
pronombres que presentan un referente, todo esto corresponde a ANALIZAR, aplico
puntuación y en el cuaderno un cuadro donde ubico el pronombre con su referente.
b. Contextualizo las siguientes palabras: Mezcla, Homogéneo, Heterogéneo, Aire,
Fase. Contextualizar corresponde a DEFINIR.
2. Realizo las siguientes:
a. En las mezclas homogéneas se distingue una sola fase o componente. La gelatina
presenta una sola fase.
Entonces:______________________________________________________________
_____________________________________________________________________.
126 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
b. La ensalada fría es una mezcla heterogénea. La mezcla heterogénea presenta dos o
más componentes.
Entoces:_______________________________________________________________
_____________________________________________________________________.
3. Juego, teniendo en cuenta el texto ―La separación de mezclas‖
Lleno el siguiente crucigrama:
1. Mezcla formada por un componente.
2. Mezclas formadas por dos o más fases
3. Combinación de dos o más sustancias
4. Método para separar componentes en los cuales uno es magnético.
5. Método para separar mezclas solidas
6. Separa componentes sólidos de líquidos
7. Método para separar una mezcla homogénea
8. Separa mezclas como el agua y el aceite.
Indago las siguientes preguntas y contesto en mi cuaderno:
A. ¿El mar es homogéneo o heterogéneo? Explico.
B. Si tengo harina y corcho ¿cuál es el método que debo aplicar para separar la
mezcla?
C. ¿Qué se debe tener en cuenta para separar una mezcla?
Con ayuda de mi profesor(a) e indagando sobre la cromatografía de papel, realizo un
flujograma sobre el procedimiento para realizar la cromatografía de papel.
______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________.
127 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUIA- LABORATORIO Nº 29
Tiempo previsto: Semana Nº_____ del ______al______de____________
Horas de Trabajo: _______.
ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN: Profesor (a) presenta una motivación corta y
pertinente al insumo.
Por medio de laboratorios comprehenderás un poco más el concepto de materia,
átomos, estados de la materia y mezclas, ya que por medio de la experimentación se
facilita el entendimiento de estos y otros insumos.
Es nuestra tarea como docentes formadores en ciencias, enseñar a nuestros
estudiantes a trabajar como científicos, con una actitud abierta, fomentando su deseo
de explorar y descubrir, de formular hipótesis acertadas o erróneas. Es por ello que se
debe orientar las prácticas de laboratorio aplicando EL MÉTODO CIENTÍFICO.
PROPÓSITO EXPRESIVO
Que yo:
 Siga instrucciones y utilice flujogramas en el planteamiento y
resolución de problemas propio de las ciencias naturales.
 Produzca textos orales y escritos a partir de observaciones que me
permiten plantear hipótesis y regularidades relacionadas con la
materia.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
 Sigo instrucciones y utilizo diferentes procedimientos en
flujogramas lineales y de decisión en el planteamiento y solución de
problemas relacionados con las propiedades generales y
específicas de la materia.
 Produzco textos orales y escritos a partir de observaciones que me
permiten plantear hipótesis y regularidades relacionadas con la
materia.
128 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
9. Registrar las observaciones en forma organizada y escrita, utilizando esquemas, gráficos y tablas.
PRÁCTICA APLICANDO EL METODOCIENTÍFICO
EFECTUADO
PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR UNA
PRÁCTICA, APLICANDO EL MÉTODO
CIENTÍFICO EN LOS GRADOS DE 4 Y 5.
1. Observar el entorno natural.
2. Formular preguntas a partir de observaciones,
relacionados con los propósitos del periodo.
3. Proponer posibles respuestas planteando hipótesis
simples.
4. Buscar información en libros, internet, experiencias y
experimentos de otros, dando el crédito correspondiente al
autor.
5. Seleccionar la información que da respuesta a mis
preguntas y determino si es suficiente.
6. Diseñar y realizar experiencias para poner a prueba mis
hipótesis.
7. Identificar condiciones que influyen en los resultados de
en experiencia.
11. Sustentar las repuestas a mis preguntas y las comparo con las de mis compañeros.
12. Comunicar de diferentes maneras el proceso de indagación y los resultados obtenidos.
SI
NO
Utilice regla,
metro,
termómetro, reloj,
balanza, según el
caso.
8. Realizar mediciones con instrumentos adecuados
¿Las mediciones se
hacen con
instrumentos
convencionales?
8.1 Realice mediciones con instrumentos
no convencionales como vasos, tazas,
cuartas, pies, pasos, etc.
10. Sacar conclusiones de mis experimentos, aunque no tenga los resultados esperados.
129 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
INTRODUCCION
La decantación es un método que se utiliza para separar dos líquidos que no son
miscibles, por ejemplo, agua y aceite. En esta experiencia vamos a ver cómo podemos
fabricar un embudo de decantación en nuestras casas.
Yo debo ser capaz de:
 Preparar un embudo de decantación casero.
 Interpretar los datos obtenidos en el experimento.
¿Qué necesitamos?
Agua y aceite
Una botella de agua mineral, de plástico, cortada por la mitad.
Un alfiler
Tijeras
INSTRUCCIONES.
¿Cómo se prepara el embudo de decantación?
-Corto la botella por la mitad, utilizando unas tijeras.
-Tomando la mitad superior, aprieto el tapón y clava un alfiler en el centro (del tapón). Si
está muy duro o te cuesta trabajo puedes calentar un poco el alfiler. Pero no mucho,
porque el alfiler tiene que quedar clavado sin holgura.
-La parte inferior de la botella sirve como recipiente para recoger el líquido separado.
-Coloco el embudo como se ve en la figura. Si no tienes soporte, puedo apoyar la parte
superior de la botella (embudo) en la inferior.
¿Cómo hacemos la decantación?
Preparo en un vaso una mezcla de agua y aceite y agítala bien.
Vierto la mezcla en el embudo y espera hasta que las dos
partes estén bien separadas, una encima de otra.
Coloco el embudo encima del recipiente de recogida y quita el
alfiler.
El agua comenzará a gotear, más o menos lentamente en
función del tamaño del agujero.
Cuando acabe de caer el líquido cambio el recipiente de
recogida y puedo empezar a recoger el segundo componente
de la mezcla.
ANALIZO Y ESCRIBO MIS CONCLUSIONES
1. De acuerdo al texto ¿Cómo hacemos la decantación?
2. Realizo el flujo-grama lineal correspondiente en tu cuaderno.
3. Con la observación que realice durante el proceso, redacto tres conclusiones sobre la
práctica. (Aplico método científico).
130 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Indago en libros o internet:
¿Qué otras mezclas se pueden separar por el método de decantación?
INTRODUCCIÒN
La cromatografía es una técnica de separación de sustancias que se basa en las
diferentes velocidades con que se mueve cada una de ellas a través de un medio
poroso arrastradas por un disolvente en movimiento.
Yo debo ser capaz de:
 Realizar el montaje para la cromatografía
 Interpretar los dato obtenidos en el experimento
Voy a utilizar esta técnica para separar los pigmentos utilizados en una tinta comercial.
Materiales:
1. Lápiz o bolígrafo
2. regla
3. Servilleta, papel filtro o papel de las cafeteras
4. Vaso alto o frasco mediano de vidrio con tapa
5. Cinta adhesiva
6. Alcohol
7. Plato mediano (para tapar el vaso)
Procedimiento
Recorto una tira del papel poroso que tenga unos 4 cm de ancho y que sea un poco
más larga que la altura del vaso.
Enrollo un extremo en un bolígrafo (puedes ayudarte de cinta adhesiva) de tal manera
que el otro extremo llegue al fondo del vaso. (Ver dibujo)
Dibujo una mancha con un rotulador negro en el extremo libre de la tira, a unos 2 cm del
borde. Procuro que sea intensa y que no ocupe mucho. (Ver dibujo)
Echo en el fondo del vaso alcohol, hasta una altura de 1 cm aproximadamente.
Sitúo la tira dentro del vaso de tal manera que el extremo quede sumergido en el
alcohol pero la mancha que has hecho sobre ella quede fuera de él.
Puedo tapar el vaso para evitar que el alcohol se evapore.
Observo lo que ocurre.
Repito la experiencia utilizando diferentes tintas.
ANALIZO Y ESCRIBO MIS CONCLUSIONES
1. Con las instrucciones dadas realizo un flujo-grama de decisión en mi cuaderno.
2. Aplico método científico, realizando el experimento.
3. Redacto 3 conclusiones de la actividad.
Indago en textos o internet:
¿Qué otros tipos de cromatografía se pueden realizar? Explico brevemente y con
dibujos. (No copias).
131 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
MATERIALES
Recipiente de plástico transparente
Algodón
Arena fina
Arena gruesa
Grava
PROCEDIMIENTO.
1.- Tomo un recipiente de plástico transparente (botella de refresco cortada por la parte
inferior)
2.- Relleno el interior con capas de algodón, arena fina, arena gruesa y grava, tal como
puedes apreciar en la imagen. Coloco el "invento" en la posición adecuada y sitúa un
recipiente bajo la boca de la botella.
FUNCIONAMIENTO.
Tomo un recipiente con agua. Echo en el agua, por ejemplo, un poco de tierra, polvo de
tiza, una cucharadita de cemento o yeso, cáscaras de pipas, arena, fibras, restos
vegetales, etc.
Remuevo y... ¿qué te parece la mezcla? Se trata de representar las aguas residuales.
Continuamos.....
Sobre un recipiente, sitúo el colador y haz pasar la mezcla a través de él. Obtendré la
primera separación de sustancias contaminantes, las más voluminosas quedarán en el
colador.
Tomo el recipiente y echo su contenido, poco a poco, sobre el filtro que has construido.
Observo cómo los fragmentos que lograron pasar por el colador, van depositándose en
las diferentes capas que forman el filtro. El agua resultante pasará al recipiente inferior.
Dejo reposar durante un día. Al día siguiente, compruebo que en el fondo del recipiente
se ha depositado una fina capa de limos, mientras que el agua está menos turbia que el
día anterior.
1. Realizo un flujo-grama lineal.
2. Aplico método científico con el procedimiento (digo a mi profesor(a) que te ayude.
3. Escribo 2 conclusiones.
Averiguo:
¿Qué son agua residuales?, ¿Qué importancia tienen?, ¿Para que las utilizan?
Copio en mi cuaderno.
132 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUIA- EVALUABLE Nº 30.
Tiempo previsto: Semana Nº_____ del ______al______de____________
Horas de Trabajo: _______.
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MULTIPLE CON UNICA RESPUESTA
Respondo las preguntas 1 y 2 de acuerdo a la siguiente información:
A continuación se ilustran cuatro métodos de separación de mezclas:
Filtración Tamizado Decantación Magnetismo
1. Se hizo una mezcla de sal, piedras y arena. Se emplea un método de separación y
se observa que las piedras se separan de los otros dos componentes. A los
componentes que aún no se separaron se les agregó agua y nuevamente se aplicaron
dos métodos de separación. Los tres métodos más apropiados para recuperar por
separado las piedras, la arena y la sal, deben ser en su orden.
A. Tamizado, decantación, evaporación
B. Decantación, tamizado, filtración
C. Tamizado, evaporación, decantación
D. Decantación, filtración y tamizado.
2. Cuando se lleva a cabo alguno de los cuatro métodos de separación:
A. Cambia la dureza y la densidad de los componentes de la mezclas
B. Cambia la masa y el volumen de los componentes de las mezclas
C. Cambia el estado físico de los componentes de las mezclas
D. Permanece constante la composición y estructura de los componentes de las
mezclas.
Respondo las preguntas 3 a 5 de acuerdo con la siguiente información:
AGUA ARENA PIEDRAS ACEITE SAL ALCOHOL
3. Forman una mezcla heterogénea con tres fases:
A. Agua + alcohol + sal
B. Agua + arena + sal
C. Agua + alcohol + piedras
D. Agua + arena + aceite.
4. Forman una mezcla homogénea:
133 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
A. agua + alcohol B. agua + piedras
C. agua + aceite D. Alcohol + arena
5. Para lograr la separación de los componentes de la mezcla formada por arena + sal
se deben seguir los siguientes pasos en el orden adecuado:
A. Agregar agua para solubilizar la arena, filtrar y cristalizar
B. Agregar agua para solubilizar la sal, filtrar y cristalizar
C. Agregar alcohol para solubilizar la arena, cristalizar y filtrar
D. Agregar agua para solubilizar la sal, cristalizar y filtrar
6. Las propiedades de la materia son generales porque afectan a todas las sustancias y
específicas si permiten diferenciar una de otra.
Generales: Masa, peso, volumen
Propiedades de la materia:
Específicas: Densidad, maleabilidad, dureza.
Luego de observar algunos ejemplos de las propiedades de la materia podemos
concluir que:
A. Por medio de la masa podemos saber bien qué clase de sustancia es
B. La densidad permite identificar una sustancia de otra
C. La dureza y el volumen son características de una sola materia
D. Todas las materias son maleables.
7. Los cambios de estado de la materia pueden suceder como indica el diagrama:
Entonces al observar en una nevera que se forma la escarcha, es porque el aire que
está dentro recibe mucho frío y forma hielo. Podemos establecer que el fenómeno
ocurrido es:
A. Condensación B. Fusión
C. Sublimación regresiva D. Solidificación.
134 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
8. Al variar la temperatura es posible realizar los cambios de estado en el agua, por lo
anterior puedo asegurar que el orden correcto en los estados de un trozo de hielo al
aumentar la temperatura sería:
A. de sólido a líquido y luego gaseoso
B. de sólido a líquido y luego sólido
C. de líquido a gaseoso y luego a líquido
D. de gaseoso a líquido y luego a sólido
9. Al analizar el comportamiento de las cargas eléctricas, podemos distinguir tres
opciones:
1. 2. 3.
En cual de los anteriores casos, se unen las cargas:
A. negativo con negativo B. negativo con positivo
C. positivo con positivo D. en las tres se unen.
10. Un átomo está constituido por protones (+), electrones (--), y neutrones ( ). La
figura que mejor representa la estructura del átomo es:
A. B.
C. D.
11. Se tienen los siguientes materiales: arena, agua, piedras, alcohol y tinta. Para
utilizar el método de filtración se debe tener la mezcla de:
A. Agua y tinta B. Agua y alcohol
C. Piedras y arena D. Arena y agua.
12. La transformación de un sólido en líquido recibe el nombre de:
A. solidificación B. fusión
C. Evaporación D. condensación
13. Si se produce una condensación, significa que el nuevo estado en que se encuentra
la sustancia es:
A. Líquido B. Gaseoso
C. Sólido D. Plasma
++
++
---------
-
+
135 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
14. La transformación de un líquido a gas cuando se realiza a una temperatura
determinada y en toda la masa del líquido recibe el nombre de:
A. Ebullición B. Evaporación
C. Condensación D. Sublimación.
15. La trasformación de un líquido a un gas recibe el nombre de vaporización, pero si se
produce en la superficie del líquido y a cualquier temperatura se denomina:
A. Evaporación B. Ebullición
C. Vaporización C. Fusión.
16. Un átomo es neutro porque:
A. el número de cargas positivas y negativas se auto aniquilan
B. hay igual número de cargas positivas que de neutrones
C. hay igual número de cargas negativas que de protones
D. ninguna es cierta.
17. Es cierto que en el átomo:
A. los protones tienen mucha más masa que los neutrones
B. los neutrones tienen mucha más carga eléctrica que los protones
C. los neutrones tiene mucha menos masa que los electrones
D. ninguna es cierta.
18. La carga eléctrica de los neutrones es:
A. positiva
B. negativa
C. número igual de positiva que de negativa, por eso son neutros
D. Ninguna es cierta.
19. Un átomo no es neutro cuando:
A. el número de electrones y de protones es diferente
B. el número de neutrones y de electrones es diferente
C. el número de neutrones y de protones es diferente
D. todas son ciertas.
20. La materia se puede clasificar como homogénea o heterogénea. En la materia
homogénea se tiene un tipo de materia, mientras que en la heterogénea se tienen
mínimo dos tipos de materia en donde cada una conserva las características que le
identifican. En torno a lo anterior se puede inferir que:
A. En la materia homogénea sea más fácil obtener los componentes utilizando los
diferentes métodos de separación.
B. En los dos tipos de materia sea muy fácil obtener los componentes a través de
los diferentes métodos de separación.
C. En la materia heterogénea sea más fácil obtener los componentes, debido a que
estos conservan sus características.
D. No existe ningún método para obtener los componentes de la materia
homogénea.
136 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUIA- TALLER Nº 31
Tiempo previsto: Semana Nº_____ del ______al______de____________
Horas de Trabajo: _______.
ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN: Profesor (a) presenta una motivación corta y
pertinente al insumo.
PROPIEDADES GENERALES
Las propiedades generales, que son las características comunes que tienen todos los
cuerpos, permiten reconocer características de la materia, que
ocupa un lugar en el espacio como la masa, volumen, peso,
longitud, unidad patrón, inercia, divisibilidad e impenetrabilidad,
en el estudio de la química.
Masa: Cantidad de materia que posee un cuerpo. Las unidades
de medida son: gramos, kilogramos y miligramos.
Aunque la unidad fundamental de masa es el kilogramo, el
sistema de múltiplos y submúltiplos se estableció a partir del
gramo:
1 Kilogramo (Kg) = 1000 gramos (103
g) y 1 miligramo (mg) =
una milésima de gramo (10-3
g)
PROPOSITO EXPRESIVO: Que yo:
• Desarrolle el pensamiento a través del uso adecuado de inferencias
proposicionales y modelaciones de mentefactos proposicionales. De igual
manera potenciar los operadores del M.L.O: analizar y definir en textos
relacionados con la materia y sus propiedades generales y específicas.
• Analice y argumente datos, tablas y gráficos como resultado de la
interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones sobre la
materia y sus propiedades
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
 Desarrollo del pensamiento a través del uso adecuado de inferencias
proposicionales y modelaciones de mentefactos proposicionales. De
igual manera potenciar los operadores del M.L.O: analizar y definir en
textos relacionados con la materia y sus propiedades generales y
específicas.
 Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la
interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones sobre la
materia y sus propiedades.
137 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Volumen o extensión: Es la cantidad de espacio que ocupa
un cuerpo.
La unidad para medir volúmenes en el Sistema Internacional
es el metro cúbico (m3
) que corresponde al espacio que hay
en el interior de un cubo de 1 m de lado. Sin embargo, se
utilizan más sus submúltiplos, el decímetro cúbico (dm3
) y el
centímetro cúbico (cm3
). Sus equivalencias con el metro
cúbico son:
1 m3
= 1 000 dm3
1 m3
= 1 000 000 cm3
Para medir el volumen de los líquidos y los gases también
podemos fijarnos en la capacidad del recipiente que los
contiene, utilizando las unidades de capacidad,
especialmente el litro (l) y el mililitro (ml). Existen unas equivalencias entre las unidades
de volumen y las de capacidad:
1 l = 1 dm3
1 ml= 1 cm3
Peso: Fuerza que ejerce la tierra sobre los cuerpos por la atracción de la gravedad.
Longitud: Distancia o espacio existente entre dos puntos medida en línea recta. La
unidad de medida en sistema internacional es el metro, como también sus múltiplos y
submúltiplos.
Modelación y simulación
1. Escribo en el esquema siguiente, los múltiplos y submúltiplos del gramo.
Para pasar de una unidad mayor a otra menor se multiplica (Sub múltiplos)
Para pasar de una unidad menor a otra mayor se divide ( Mùltiplos )
Completo:
1 kg= 1000 g 1dg= g
1Hg= g 1cg= 0,01 g
1Dg= 10 g 1mg= g
2. ¿Que operación hay que hacer para cada uno de los siguientes cambios de unidad?
Subrayo la respuesta correcta.
A. De Hg a cg X o / B. De Kg a cg X o /
C. De mg a Hg X o / D. De dg a Kg X o /
X 10 X 10 X 10 X 10 X 10 X 10
/ 10 / 10 / 10 / 10 / 10 / 10
HgKg Dg dg mgG cg
138 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
E. De Hg a g X o / F. De dg a mg X o /
G. De cg a g X o / H. De g a mg X o /
I. De Dg a cg X o / J. De Kg a Dg X o /
1. De acuerdo a los ejercios anteriores, aplico la misma gràfica
del punto 1 y el ejercicio del punto 2 para volumen y longitud.
Lo realizalo en mi cuaderno.
2. Relaciono las unidades de masa, volumen y longitud en el siguiente ejercicio.
A. a centímetros:
Escribo una x (multiplicacion) o / (división)
De acuerdo a lo que aprendiste.
64 Hm a cm =
235 m a Km =
567 mm a m =
505 dl a l =
2.556 ml a cl =
253 kl a Dl =
5,5 Hg a g =
25,3 mg a Kg =
0,0543 Dg a cg =
13.567 g a mg =
3. Resuelvo los siguientes problemas:
A. Una caja de zapatos mide 30 cm de largo, 12cm de ancho y 10cm de alto. ¿Cuàl es
el volumen de la caja? Lo expreso en c.c y en L.
B. Expreso en miligramos 5,4 kilogramos. ¿Cuántas toneladas son 12.300.000g?
C. Felipe y su padre miden la longitud de una mesa en cuartas. Felipe obtiene 13
cuartas y su padre 9 cuartas. Luego comprueban con una cinta métrica que la mesa
mide 234 cm. ¿Cuánto mide la cuarta de Felipe? ¿Y la de su padre?
4. Con los siguientes instrumentos cuarta, pasos, pie y regla, mide y
anota los resultados en el cuaderno.
 con tu cuarta: - La mesa de la Profesora
Tu morral
Tu carpeta.
 Con tus pies: - la puerta
La Silla
El tablero.
Con tus pasos: - El salón
139 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
La cama
Un carro.
 Con la regla: - El saca puntas
El lapicero
El cuaderno.
1. En el primer pàrrafo, la oración uno, se encuentra una
proposición literal muy importante sobre las propiedades
generales. Completo la tabla con cada uno de los
componente del pensamiento.
A. Nocion 1_______________________________
B. Relacionante__________________________
C. Nocion 2 _______________________________
D. Cr. Nocion 1_____________________________
E. Cr. Nocion 2_____________________________
F. Cr. General _____________________________
2. Contextualizo las palabras que se encuentran en negrilla.
3. Establezco diferencias entre masa y peso____________________________
______________________________________________________________________
___________________________________________________________________.
4. Encuentro los sinònimos de las siguientes palabras ( que esten relacionadas con el
tema )
A. generales B. capacidad
C. fuerza D. sistema
E. equivalencia
1. ¿Por qué la masa y el peso son propiedades generales de la materia?
2. ¿Qué es el sistema internacional?
3. ¿Cómo medirías el volumen de una piedra que acabas de encontrar?
1. ¿Consideras que tienes buenas habilidades al usar instrumentos de medida? ¿te
apoyas en tus compañeros de clase para hacer mejores mediciones? Explico.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
140 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUIA- TALLER Nº 32.
Tiempo previsto: Semana Nº_____ del ______al______de____________
Horas de Trabajo: _______.
ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN: Profesor (a) presenta una motivación corta y
pertinente al insumo.
PROPIEDADES GENERALES
Inercia: Característica que impide a la
materia moverse, o dejar de hacerlo sin la
intervención de una fuerza.
Impenetrabilidad: Propiedad que hace que
un cuerpo no pueda ocupar el espacio de
otro cuerpo, al mismo tiempo.
Divisibilidad: Característica que permite a la materia dividirse en partes mas
pequeñas.
PROPOSITO EXPRESIVO: Que yo:
 Analice y argumente datos, tablas y gráficos como resultado de
la interpretación y establecimiento de condiciones sobre la
materia y sus propiedades
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
 Analizo y argumento datos, tablas y
gráficos como resultado de la
interpretación de situaciones y
establecimiento de condiciones sobre la
materia y sus propiedades.
141 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
1.Indico si las siguientes frases son correctas, razonando la
respuesta: (la escribo en mi cuaderno).
A. Los gases no pesan.
B. El peso de un cuerpo depende del valor de la gravedad del lugar donde se
encuentre.
C. 10 litros de alcohol tienen 10kg de masa.
D. Un aceite comprado a 6.000 pesos/Kg es màs caro que el comprado a 6.000
pesos/litro.
E. Un dinamómetro se emplea para medir masas.
F. Un plomo tiene mas masa que la arena.
2. Los siguientes enunciados tienen ítems de opción mùltiple con unica respuesta.
Selecciono la que consideras adecuada y luego justifico la elección hecha. ( en mi
cuaderno)
A. El mètro cúbico es una unidad de:
a. Volumen y equivale a 1 litro
b. superficie y equivale a 1.000 m2
c. longitud y equivale a 100 cm
d. volumen y equivale a 1000 litros
B. La pipeta es un instrumento para medir:
a. Masas
b. superficies
c. volumenes
d. longitudes
C. La propiedad que hace que un cuerpo no pueda ocupar el espacio de otro al mismo
tiempo es:
a. Inercia
b. Impenetrabilidad
c. volumen
d. divisibilidad
D. En cual de los siguientes ejemplos se puede apreciar la divisibilidad:
a. b.
c. d.
142 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
E. Uno de los siguientes dibujos no corresponde a la inercia:
a. b.
c. d.
3. Encuentro en la siguiente sopa de letras las palabras que se encuentran al pie.
4. Desarrollo las siguientes cadenas de razonamiento:
A. Un clip es un pedacito de materia. Masa es la materia que posee un cuerpo.
Entonces:_________________________________________________________
____________________________________________________________________.
B. En el sistema internacional de unidades, se utilizan los múltiplos y submúltiplos. El
decìmetro es un submultiplo del metro.
Entonces:______________________________________________________________
_________________________________________________________________.
C. Las propiedades generales no permiten identificar la clase de materia o sustancia (no
medibles). La divisibilidad permite que la materia se divida en partes más pequeñas.
Entonces:______________________________________________________________
___________________________________________________________________.
143 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
5. Realizo las siguientes analogías:
A.
10
Decimetro
Respondo buscando en internet o si tienes el texto ―Vida 4 Editorial Voluntad‖, las
siguientes preguntas.
1. ¿Quién fue Laovisier y que aporte nos dejo?
2. ¿Qué aporta Lavoisier a la química?
3. ¿Por qué es importante analizar la historia y sus contextos?
4. ¿Tù como mostrarías la Ley de la conservacion de la masa?
Kilogramo Volumen
Litro
Longitud
Distancia Peso
Centilitros
Múltiplos
Decámetro
0,1
Kilogramos
Kg Mililitros
144 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUIA- TALLER Nº 33.
Tiempo previsto: Semana Nº_____ del ______al______de____________
Horas de Trabajo: _______.
ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN: Profesor (a) presenta una motivación corta y
pertinente al insumo.
PROPIEDADES ESPECÍFICAS DE LA MATERIA
Las propiedades físicas, generalmente, identifican las
sustancias. Son medibles.
Por ejemplo: la densidad, punto de fusión, punto de
ebullición, solubilidad, dilatación, entre otras.
La densidad, que es una propiedad física de la materia,
mide la ligereza o pesadez de una sustancia.
La densidad, se define como el cociente entre la masa y el
volumen de un cuerpo.
D= m/v
PROPOSITO EXPRESIVO: Que yo:
 Analice y argumente datos, tablas y gráficos como resultado de la
interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones sobre la
materia y sus propiedades.
 Desarrolle el pensamiento a través del uso adecuado de inferencias
proposicionales y modelaciones de mentefactos proposicionales
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
 Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la
interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones sobre la
materia y sus propiedades.
 Desarrollo del pensamiento a través del uso adecuado de inferencias
proposicionales y modelaciones de mentefactos proposicionales.
145 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
En el sistema internacional se utiliza el Kg/ m3
, pero como la medida es pequeña, se
trabaja más con g/cm3
La solución o disolución, se produce al unirse
dos sustancias, que no se distinguen al
mezclarse.
La solución o disolución se compone de: el
solvente, que es la sustancia que disuelve y se
encuentra en mayor cantidad y el soluto, que
es la sustancia que se encuentra en menor
cantidad y se disuelve en la mezcla.
La concentración de una solución equivale al cociente entre la masa del soluto y el
volumen del solvente.
C= m/V
Las unidades de medida de la solución se expresan para masa en gramos y el volumen
en litros.
Otra unidad de medida es el tanto por ciento se obtiene fraccionando los gramos de
soluto en centímetros cúbicos de disolución por cien .
m (g)
%= x 100
V (c.c)
Una cantidad de soluto disuelto en un solvente a una temperatura fija define la
solubilidad.
La solubilidad puede presentar saturación de la siguiente manera:
Disolución diluida se añade poco soluto al disolvente.
Disolución concentrada se aumenta la cantidad de soluto en el disolvente.
Disolución saturada no puede disolverse más soluto en el disolvente
Disolución no saturada se disuelve nuevas cantidades de soluto en el disolvente.
MODELACION Y SIMULACION
1. Calculo la densidad de una sustancia que posee 240g de
masa y un volumen de 555ml.
Datos:
Masa= 240g
Volumen= 555ml
Densidad= ¿
Solución:
146 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
M 240g
D= --- D= ---- D= 0,43g/ml
V 555ml
2. Calculo el volumen en litros que tendrán 2Kg de poli estireno expandido. (Densidad=
0,92g/cm3
)
Datos:
Masa= 2Kg
Densidad= 0,92g/cm3
Volumen= ¿En litros?
Solución:
m m
D= --- D x V= m ----- V=
V D
Reemplazo datos:
2Kg
V=
0,92g/cm3
Como la respuesta me la piden en litros y la densidad esta en gramos /cm3
debo aplicar
conversión así:
2Kg x 1000 g = 2 x 1000= 2000 g.
1Kg
1cm3
= 0,001L
2000g 2000
V= = = 2.174L
0,92 g X 0,001L 0,00092
¡Ahora te toca! (El profesor (a) te guiará)
3. ¿Cuál es el volumen de un cuerpo que tiene como densidad 0.01g/ L y una masa de
85Kg?
4. ¿Qué densidad presenta una pelota que pesa 126g y posee un volumen de 2L? La
respuesta la debes dar en g/ml
EJERCITACION
1. De acuerdo al texto, resuelvo las siguientes actividades sobre disoluciones:
(Las respondo en mi cuaderno).
A. Tanto la densidad como la concentración son propiedades que calculan dividiendo
masa entre volumen. ¿S iguales? ¿En qué se diferencian?
147 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
B. En una salina, al evaporar 1000L de agua de mar se obtienen 50 Kg de sal. ¿Qué
concentración tiene el agua de mar?
C. ¿Qué volumen de una disolución de concentración 4g/L será necesario medir para
obtener 1mg de soluto?
D. Al añadir una cucharada de azúcar (5g) a un vaso de cacao (200ml), ¿Qué
concentración de azúcar obtenemos?
3. Refiriéndote al texto, soluciono las siguientes preguntas sobre solubilidad
A. El cloruro de plata (AgCl) es una sustancia muy poco soluble en agua. Su disolución
saturada, ¿será diluida o concentrada?
B. La solubilidad de la tiza en agua es de 0,001g de tiza por cada 100g de agua. ¿Qué
cantidad de agua se necesitara para disolver 2g de tiza?
¿Qué cantidad de tiza se disolverá en 1L de agua? (La
densidad del agua es 1g/cc).
C. ¿Por qué son tan ricos en pesca los mares polares?
D. El aire es una disolución de nitrógeno y oxígeno.
¿Cuál es el soluto y cuál es el disolvente?
4. Completo en mi cuaderno el siguiente cuadro,
aplicando la formula
Densidad (g/ml) Volumen (ml) Masa (g)
1,5 400
30 0,3
0,5 60
Al leer comprehensivamente el texto, extraigo dos pensamiento sobre densidad y
soluciones y los represento en los mentefactos proposicionales.
Consulto en internet y escribo en mi cuaderno. Haz el Dibujo.
La mayoría de los grandes barcos se construyen con acero pese a lo cual flotan en el
mar. ¿Cómo es posible?
148 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUIA- TALLER Nº 34
Tiempo previsto: Semana Nº___ del_____ al____de____________ de 20__
Horas de Trabajo: _______.
ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN: Profesor (a) presenta una motivación corta y
pertinente al insumo.
PROPIEDADES ESPECÍFICAS DE LA MATERIA
Punto de fusión: Es la temperatura a la cual la materia pasa de un estado sólido aun
estado líquido. Es característica de cada sustancia. Por ejemplo, el agua tiene de punto
de fusión 0ºC, el alcohol se funde a -117ºC, etc. Se mide con el termómetro
Punto de ebullición: Es la temperatura a la cual la materia pasa de un estado líquido a
gaseoso, es decir, ebulle. Es característica de cada sustancia. Por ejemplo, el punto de
ebullición del agua es de 100ºC, el hierro hierve a 2750 ºC, etc. Se mide con el
termómetro. Depende de la masa de la sustancia.
Dilatación térmica: Proceso físico por el cual se producen cambios de volumen como
resultado de cambios de temperatura.
EJERCITACIÓN
1. De tres sustancias se han encontrado los siguientes datos:
PROPOSITO EXPRESIVO: Que yo:
•Analice y argumente datos, tablas y gráficos como resultado de la
interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones sobre la materia
y sus propiedades.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
 Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la
interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones sobre la
materia y sus propiedades.
149 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
A. ¿se trata de la misma sustancia? Argumento.
B. ¿Basta la medida de una propiedad característica para distinguirlas? Explico.
2. Nombro la propiedad que se ha destacado en cada uno de los siguientes objetos.
Para ello resuelvo el crucigrama que te orientará en dicha propiedad.
A. Con el cobre se hacen hilos para usar en los cables eléctricos
B. La banda de caucho permite hacer moños para el pelo
C. Al servir la miel se demora en caer por esta propiedad
D. El diamante corta a los demás materiales
E. Al dejar caer un vaso se rompe con facilidad
3. Si tienes un cajon con la siguientes dimensiones: Largo 3cm, ancho 2cm y alto 3cm.
¿Cuál sera el volumen total del cajón?
Si la fòrmula matemática para hallar el volumen es:
V= largo x ancho x alto
4. ¿Cómo se llama la propiedad de la materia que relaciona la masa yel volumen de un
cuerpo?
5. ¿Por qué se dice que la densidad es una propiedad intensiva?
6. ¿Cuál es la densidad de un líquido, si 62,8 ml pesan 44.76g?
7. La densidad del agua es 1g/ml y la del tetracloruro de carbono es 1,5g/ml. ¿Cuál de
las siguientes masas ocupa más volumen: 200g de agua o 200g de tetracloruro de
carbono.
8. Busco la densidad en g/cm3
de:
a. leche pasteurizada, si 411g ocupan 384cm3
b. Bronce, si 535g ocupan 62.3cm3
9. Indico si las siguientes frases son correctas o no, razonando la
respuesta:
SUSTANCIA DENSIDAD (g/c.c.) PUNTO DE
FUSION ºC
PUNTO DE
EBULLICION ºC
A 0.90 110 500
B 0.90 95 450
C 1.10 95 500
150 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
A. Los gases no pesan
B. El peso de un cuerpo depende del valor de la gravedad del lugar donde se
encuentre.
C. 10 litros de alcohol tienen 10Kg de masa.
D. Un aceite comprado a 6000 pesos/kg es más caro que el comprado a 6000
pesos/litro
E. Un dinamòmetro se emplea para medir masas.
F. Un bloque de hierro es más denso que una limadura
G. El plomo tiene más mas que la arena
H. Un cuerpo flota en el agua porque es menos denso que el agua
I. El diamante es la sustancia natural más dura que se conoce y por tanto es irrompible.
10. ¿Se modifica la densidad de un cuerpo al variar la temperatura? ¿Y al partirlo en
tres trozos? Escribo mis argumentos.
11. Observo los objetos:
A. ¿Qué propiedades distingues para cada objeto?
B. ¿Es posible clasificar los objetos de acuerdo con las propiedades generales y
específicas?
C. Selecciono tres objetos y explico porqué son materia.
D. De las propiedades identificadas en los objetos observados, indico cuáles son
medibles y cuales no lo son.
12. Establezco diferencias entre:
A. Dúctil y maleable B. Tenacidad y fragilidad
C. Viscoso y fluido D. Elástico y rígido
E. Duro y blando.
13. Se han medido la masa y el volumen de varios trozos de un determinado metal,
obteniéndose los resultados que se muestran en la tabla adjunta:
MASA (g) 2 2.6 45 100
VOLUMEN (ml) 0.1 1.3 2.3 5.1
A. Diseño una gráfica en la que relaciones masa y volumen.
B. A partir de la gráfica masa/volumen calcula el volumen que ocupará una masa de
30g.
C. A partir de la misma gráfica calcula la masa de un trozo de metal que ocupa un
volumen de 4ml.
14. Expreso en unidades del S.I.:
A. 5000g B. 10g/L
C. 100mm3
D. 1Kg/ml
E. 200dm3
F. 50Kg
G. 25m3
H. 1.5mg/cm3
151 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
15. ¿Cuàntos kilogramos de gasolina caben en un cubo hueco de 150mm de arista? La
densidad de la gasolina es de 0.68g/ml.
16. Completo las siguientes frases:
A. Es oro es_______________porque se puede transformar en làminas y
es_____________porque se puede estirar en hilos.
B. Las raíces de las plantas absorben el agua del suelo debido al fenòmeno
de__________________.
C. El hierro ofrece mucha resistencia a romperse o deformarse porque es
muy________________.
D. Algunos insectos son capaces de moverse sobre la superficie del agua sin hundirse
debido al fenomeno de________________________.
17. De la siguiente lista de propiedades de la materia,, indico las que son específicas:
Masa, color, conductividad, dureza, solubilidad, temperatura y maleabilidad.
1. Busco el significado de las palabra subrayadas.
2. Según las nuevas tasas de alcoholemia no se podrá conducir con una tas superior a
0,5g/L de alcohol en la sangre o 0,25mg/L de alcohol en el aire espirado. En un control
de tráfico se obtuvieron los siguientes resultados:
CONDUCTOR TASA DE ALCOHOL EN SANGRE
A
300mg/L
B
20g/L
C
6mg/cm3
A. ¿Dio positivo alguno de los citados coductores? Razono mi respuesta.
B. ¿Qué propiedad se aplica? ¿ Porque?
3. Averiguo:
Medir la temperatura del cuerpo ¿Por qué es importante? ¿Què clase de propiedad es
la temperatura? ¿qué otras propiedades de la materia son importantes para la salud?
4. ¿Qué esta a menor temperatura: el tablero de madera, tu pupitre o sus patas
metalicas?. ¿Qué propiedad se aplica? ¿Es medible o no medible?
5. Indago:
Al preparar alimentos, ¿Cómo tienes en cuenta la solubilidad y los puntos de fusión y
ebullición?
152 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUIA- LABORATORIO Nº 35.
Tiempo previsto: Semana Nº_____ del ______al______de____________
Horas de Trabajo: _______.
ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN: Profesor (a) presenta una motivación corta y
pertinente al insumo.
.
INTRODUCCION
El estudiante debe tener claro los conceptos de soluble, soluto, solvente, propiedades
específicas, concentración y temperatura.
OBJETIVOS:
Que yo demuestre habilidad de:
 Realizar un disolución de sustancias sólidas en agua.
 Interpretar los datos obtenidos en el experimento.
¿Qué necesitamos?
PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo:
 Siga instrucciones y utilice flujogramas en el planteamiento y
resolución de problemas propio de las ciencias naturales.
 Produzca textos orales y escritos a partir de observaciones que me
permiten plantear hipótesis y regularidades relacionadas con la
materia.
INDICADORES DE DESEMPEÑO:
 Sigo instrucciones y utilizo diferentes procedimientos en flujogramas
lineales y de decisión en el planteamiento y solución de problemas
relacionados con las propiedades generales y específicas de la
materia.
 Produzco textos orales y escritos a partir de observaciones que me
permiten plantear hipótesis y regularidades relacionadas con la
materia.
153 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Sustancias solidas de uso cotidiano: 1 sobre gelatina, 1sobre frutiño, 1 sobre mediano
de leche en polvo, ½ libra de azúcar, ½ libra de sal, 1 sobre mediano café, 1 cubo
concentrado de carne.
14 vasos desechables
Agua
Tarro plástico
Un calentador de agua (el que usan en las salas de belleza)
Cuchara grande
Procedimiento:
1. Ordeno en secuencia 14 vasos desechables con agua a temperatura ambiente.
2. En cada vaso coloco dos cucharadas de cada producto.
3. Hago la prueba de solubilidad utilizando una cuchara limpia.
3. Hago los mismos pasos del 1 al 3, pero cada vaso debe estar con agua caliente.
Tengo cuidado. Evito la salpicación y quemarme.
4. Observo bien y apunto cada paso que realizo en mi cuaderno.
1. En el agua a la temperatura ambiental, ¿Qué sustancias se disuelven con facilidad?
2. Al disolver las sustancias en agua caliente, ¿Qué sucede?
3. Según esta hipótesis ―al calentar el agua, el soluto disuelve más rápido‖ ¿fue
acertada esta hipótesis? Concluyo con los datos obtenidos. Comparo mis datos con los
obtenidos por los otros grupos.
4. Realizo un diseño para el punto de fusión y el punto de ebullición.
5. Realizo un flujo grama línea con las instrucciones dadas anterior mente.
Diseño un relato donde tengas en cuenta los conceptos de punto de fusión, punto de
ebullición, solubilidad, concentración, solución, soluto, solvente y temperatura.
154 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
OBJETIVOS:
Que yo sea capaz de:
 Comprobar algunas propiedades de los sólidos y de los líquidos.
 Interpretar los dato obtenidos en el experimento
Materiales:
- Plastilina
- Jugo o gaseosa pequeña, envasados en su recipiente
habitual.
- Probeta o vaso de mayonesa delgado (vidrio)
- Vaso de precipitado o vaso de mayonesa ancho (vidrio).
- Cinta de enmascarar
- Regla o metro
Procedimiento:
1. Elaboro una figura sencilla con la plastilina.
2. Describola figura que hiciste.
3. Vierto en una probeta 25ml de agua.
4. Registro este volumen como V1.
5. Sumerjo la figura de plastilina dentro de la probeta e indico si se presentaron
cambios en la forma de la figura o en el volumen.
6. Registro como V2 el valor del nuevo volumen obtenido en la probeta. Este valor
corresponde a la suma de los volúmenes del agua y del sólido.
7. Luego, resto los valores de los V2 – V1; la diferencia corresponde al volumen de
la figura de plastilina, es decir, corresponde al volumen del sólido.
8. Repito los pasos 2 y 3 pero reemplaza la probeta por un vaso de precipitado.
9. Consigno los resultados obtenidos en cada caso.
10.Tomo el recipiente que contiene el jugo o gaseosa y vierto el contenido en una
probeta.
11.Observo la forma que toma el líquido y mide el volumen que ocupa el jugo o
gaseosa.
12.Vierto en un vaso de precipitado el jugo o gaseosa que está en la probeta y mide
nuevamente su volumen. Consigno el resultado.
Justifico en mi cuaderno.
1. ¿Qué pasa con la forma del sólido a medida que se pasa de un recipiente a otro?
2. ¿Varía el volumen del sólido según se mida con la probeta o con el vaso de
precipitado? En una tabla comparativa registra los valores respectivos.
3. ¿Qué pasa con la forma del líquido a medida que pasa de un recipiente a otro?
4. ¿Varía el volumen del líquido según se mida con la probeta o con el vaso del
precipitado?
5. ¿Qué propiedades de la materia se trabajaron?
155 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
INTRODUCCIÒN
Los cambios de estado de la materia, se debe a las temperaturas que se manejen en el
medio. Las más conocidas son la temperatura de fusión y de ebullición.
OBJETIVOS:
Que yo sea capaz de:
 Medir la temperatura de fusión del hielo.
 Interpretar los datos obtenidos en el experimento.
Materiales
Hielo molido Embudo de vidrio Cuchara vaso precipitado
Reloj Aro metálico Termómetro Soporte universal
Procedimiento
 Armo el dispositivo así: coloco un embudo de vidrio de tal forma que quede
sostenido por el aro y debajo de él coloca el vaso de precipitado.
 Agrego dentro del embudo hielo molido e introduzco un termómetro en medio del
hielo.
 Registro la temperatura obtenida.
 Espero a que la primera gota de agua se escurra por el embudo y tomo
nuevamente la temperatura.
 Anoto este valor y también la hora en que efectúas esta lectura.
 Vierto el contenido de embudo en un vaso de precipitado y coloco el termómetro
dentro de él.
 Registro y anota la temperatura cada cinco minutos, hasta que todo el hielo se
haya convertido en agua líquida.
 A partir de este momento, tomo la temperatura tres o cuatro veces más, con
intervalos de cinco minutos.
 Registro la temperatura del agua del recipiente y la temperatura del ambiente, al
cabo de una hora.
1. Registro los resultados obtenidos en las líneas propuestas:
Solo hielo Temperatura inicial _______
Hielo más agua líquida Sólo agua
Tiempo Temperatura Tiempo Temperatura
_____ ________ ______ _________
_____ ________ ______ _________
Después de ______ hora
Temperatura del agua del vaso _______.
2. Con base en los resultados obtenidos, respondo en mi cuaderno:
a. ¿Cómo varía la temperatura a medida que pasa el tiempo?
b. ¿Cuál es la temperatura de fusión del hielo?
c. ¿Qué condición debe darse para que la temperatura se mantenga?
156 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
GUIA- EVALUATIVA Nº 36.
Tiempo previsto: Semana Nº_____ del ______al______de____________
Horas de Trabajo: _______.
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MULTIPLE CON UNICA RESPUESTA.
1. Para determinar el volumen de una roca, el procedimiento indicado sería:
A. Usar dos beaker: Unos con 200ml de agua y otro que contiene la roca y marca
300ml.
B. Usar un beaker que contiene una roca y un termómetro que marca 20ºC
C. Usar una balanza de dos platillos. En equilibrio. En un platillo está la roca y en el
otro un cubo.
D. poner a calentar en un beaker una roca con agua.
2. Se denomina filtración al proceso de separación de sólidos
en suspensión en un líquido mediante un medio poroso, que
retiene los sólidos y permite el pasaje del líquido.
Selecciono la opción apropiada en donde se puede aplicar
dicha separación.
A. agua de aceite.
B. roca pequeña de roca grande.
C. hierro de gravilla.
D. arena de agua.
3. En un experimento se miden 20cm3
de cada una de las sustancias y se colocan
luego en una probeta. Se agita la probeta y se deja en reposo por 24 horas. Al otro día
se observa que en el recipiente hay tres fases líquidas.
Con este experimento se puede concluir que:
A. los tres beakers tenían la misma sus tancia
B. Los tres beakers tenían sustancias diferentes
C. La sustancia del medio es menos densa que la superior y más densa que la inferior.
D. La sustancia superior es menos densa de todas.
4. La opción más apropiada para determinar las
propiedades específicas de una sustancia es:
A. Saber su color y sabor.
B. saber su masa y volumen.
C. medir su punto de fusión y ebullición.
D. observar que cambios de estado presenta.
5. Un estudiante realizo un experimento en el que
determina el punto de ebullición de cuatro soluciones. Los resultados se presentan en la
siguiente tabla:
SOLUCION VOLUMEN
SOLUCION (mL)
MASA SOLUTO (g) TEMPERATURA
DE EBULLICIÓN ºC
1 500 50 120
2 500 30 90
3 500 20 70
4 500 10 60
157 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Esta tabla nos permite comprobar que la temperatura de ebullición de una solución
depende:
A. La densidad del solvente B. La densidad del soluto
C. El volumen de la solución D. La masa del soluto disuelto.
6. La densidad de una sustancia A es de 3g/cm3
, de otra B es de 3100Kg/m3
y una
tercera C es de 2600g/dm3.
Podemos afirmar que:
A. la mayor densidad corresponde a la sustancia A
B. La mayor densidad corresponde a la sustancia B
C. la mayor densidad corresponde a la sustancia C
D. las tres sustancias tienen la misma densidad.
7. Si calentamos un cuerpo determinado aumenta:
A. su densidad B. su temperatura y su volumen
C. su temperatura pero no su volumen D. su volumen pero no su temperatura.
8. Una piedra de forma irregular posee una masa de 30g. Se introduce en una probeta
con agua y sube el nivel de la misma de 90ml a 92ml. La densidad de dicho sólido es:
A. 18g/ml B. 15ml
C. 15g/ml D. 20g/ml
9. La pipeta es un instrumento para medir:
A. masas C. superficies
B. volúmenes D. longitudes.
10. Si cogemos una goma y la partimos por la mitad:
A. Varía su volumen C. Varía su densidad
D. Varia su color D. varía su masa.
11. Un cuerpo flota en el agua porque:
A. Pesa menos que el agua B. pesa más que el agua
C. es menos denso que el agua D. es más denso que el agua.
12. A igualdad de volumen un material es más denso cuanto:
A. mayor sea su masa B. menor sea su masa
C. no influye la masa D. carece de masa.
13. Si queremos identificar una sustancia, ¿Qué propiedad de las siguientes no nos
servirá para conseguir nuestro objetivo?
A. masa B. densidad
C. temperatura de fusión D. solubilidad
14. La diferencia entre el peso y la masa de un objeto es el efecto que ejerce la fuerza
de la gravedad sobre dicho cuerpo. Entonces el peso es la masa multiplicada por la
fuerza de la gravedad y esta última depende del tamaño y masa que tenga el planeta
donde esté el objeto.
En la supuesta hipótesis, de un agricultor que en la
tierra pesa 70Kg, si es ubicada en diferentes planetas
así:
Mercurio---------- 1/4g
Tierra-------------- 1g
Júpiter------------ 100g
158 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Podemos concluir que:
A. la masa de un ser vivo permanece constante porque la gravedad es igual
B. el peso de un ser vivo permanece constante porque la gravedad es igual
C. la masa de un ser vivo varía porque las gravedades son diferentes
D. el peso de un ser vivo varía porque las gravedades son diferentes.
15. Al variar la temperatura es posible realizar los cambios de estado en el agua, por lo
anterior puedo asegurar que el orden correcto en los estados de un trozo de hielo al
aumentar la temperatura sería:
A. de sólido a líquido y luego a gaseoso
B. de sólido a líquido y luego sólido
C. de líquido a gaseoso y luego a líquido
D. de gaseoso a líquido y luego a sólido.
16. Las mezclas son la reunión de dos o más sustancias que se pueden separar;
pueden ser homogéneas cuando sus componentes no se pueden diferenciar a simple
vista y heterogéneas cuando sus partes se pueden diferenciar fácilmente. El ítem que
representa alimento de mezcla heterogénea, es:
1. ensalada de frutas 2. Tetero preparado
3. ensalada de verduras 4. Gaseosa
A. el 1 y el 2 B. el 1 y el 3
C. el 2 y el 4 D. solamente la número
1.
17. Señalo la afirmación correcta:
A. la masa es una propiedad general de la materia
B. el volumen es una propiedad específica de la materia
C. La densidad es una propiedad general de la materia
D. el peso es una propiedad específica de la materia.
18. Durante el proceso de hervir el agua, las moléculas que la forma en estado inicial se
calientan y cambian de organización por lo tanto se comportan de forma diferente
aumentando su volumen y se escapan al aire. Los cambios de estado de la materia que
podemos observar al hervir el agua son de:
A. sólido a líquido B. líquido a sólido
C. gas a líquido D. líquido a gas
19. El proceso de fusión puede ocurrir al aumentar la temperatura así la materia pasa
de sólida a líquida, esto lo observamos cuando un bloque de hielo se derrite; sin
embargo, al agregar sal al hielo, vemos como el hielo se derrite más, lo anterior quiere
decir que:
A. la sal hace que el hielo sufra fusión
B. el hielo hace que la sal sufra fusión
C. la sal y el hielo sufren fusión
D. sólo la sal sufre fusión.
159 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
ARQUIDIÓCESIS DE CALI
FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIOCESANAS
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS GUIAS-TALLER
GRADO CUARTO
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL: Entorno vivo
GRADO: Cuarto GUÍAS TALLER: Primer y segundo periodo
BIBLIOGRAFÍA.
VILLEE Salomon, Martin, Berg, Davis. Biología. Segunda edición. Interamericana.
DELGADO TREJOS Gisleny. Textos pedagogizados grado cuarto. Año lectivo 2011-2012.
Guías Taller grado cuarto. Equipo académico Pedagógico. Colegios Arquidiocesanos de
Cali.
CIBERGRAFÍA.
Textos pedagogizado apoyados en:
 http://curiosidades.wetpaint.com/page/CLASES+DE+CELULAS
 http://www.celulas.org/
 http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Celula.htm
 http://www.google.com.co/images?q=membrana+celular&hl=es&gbv=2&prmd=ivns&ei=JPB
1T-
LMCMXpgAeste3yDg&sa=N&gs_l=serp.3..0l10.4417l4417l0l5493l1l1l0l0l0l0l140l140l0j1l1l0.
llsin.&oq=membrana+celular&aq=f&aqi=&aql=&oi=image_result_group&sa=X
 http://es.wikipedia.org/wiki/Membrana_plasm%C3%A1tica
 http://html.rincondelvago.com/la-membrana-celular.html
 http://es.wikipedia.org/wiki/Citoplasma
 http://www.slideshare.net/undecimo/tejidos-vegetales-y-animales
 http://apuntes.infonotas.com/pages/biologia/los-tejidos.php
 http://www.google.com.co/images?hl=es&source=hp&gbv=2&oq=tejidos+humanos+&aq=f&
aqi=g10&gs_l=hp.3..0l10.47845l53165l0l53274l16l16l0l6l6l0l312l1341l0j7j0j1l8l0.llsin.&oi=im
age_result_group&sa=X&q=tejidos%20humanos&tbm=isch
160 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
 http://www.slideshare.net/nluqsan/tejidos-humanos-11082027
 http://www.google.com.co/images?hl=es&gbv=2&prmd=ivnsb&ei=Ivd1T_aZPMq2gwf10vnlD
g&oq=%C3%B3rganos+&aq=f&aqi=g10&gs_l=serp.3..0l10.3572l4883l0l4992l8l8l0l3l3l0l172l
579l0j4l4l0.llsin.&oi=image_result_group&sa=X&q=%C3%B3rganos&tbm=isch
 http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/eltanque/cuerpohumano/chumano
_p.html
 http://www.portal-uralde.com/sistemas-cuerpo.htm
 http://www.google.com.co/images?q=sistemas+del+cuerpo&hl=es&gbv=2&prmd=ivnsb&ei=I
vd1T_aZPMq2gwf10vnlDg&sa=N&gs_l=serp.3..0l10.3572l4883l0l4992l8l8l0l3l3l0l172l579l0j
4l4l0.llsin.&oq=sistemas+del+cuerpo&aq=f&aqi=g-e1g9&aql=&oi=image_result_group&sa=X
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL: Entorno Fisicoquímico
GRADO: GUÍAS -TALLER: Tercer periodo
BIBLIOGRAFÍA.
CAICEDO ZAZA Francy Magali. Diseño de Guías taller grado cuarto. Año lectivo 2011-
2012. Equipo Académico Pedagógico de los Colegios Arquidiocesanos de Cali.
Diseño curricular Colegios Arquidiocesanos. Área de Ciencias Naturales y Educación
Ambiental. Segundo periodo - grado 6º. Cali, 2010 – 2011.
HELMER PARDO. Prueba de Química. Grupo Educativo. 2011.
ROJAS RODRÍGUEZ Guillermo. Ciencias y Educación Ambiental 4. Santa fe de Bogotá.
Educar Editores S.A. 1.998.
ZALAMEA Marcela Eugenia, SAMACÀ PRIETO Nubia Elsy. Herramientas Naturales 5.
Pág. 98 y 100. Editorial Santillana 2003.
LABARTA Pilar, MELÉNDEZ Ignacio, ALONSO Javier, NAVAS Sara, ALFONSO
Deyanira. Guía Docente Ciencias Naturales 4. Proyecto Aprendo. Edición SM. Bogotá D.C.
Editorial Delfín Ltda. 2009.
Saber 2009. Cuadernillo D3 Grado 5º. Ministerio de Educación Nacional. Icfes.
CIBERGRAFÍA.
http://www.lasticenelaula.es/3ciclo/?cat=48
www.google.com.co/search?q=estados+de+la+materia
161 Equipo Académico-Pedagógico.
Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico.
Colegios Arquidiocesanos de Cali.
www.genempire.com/generador-sopa-de-letras
http://estudiacienciasnat.blogspot.com/2009/07/mezclas-y-separacion-de-mezclas.html
http://www.vegetomania.com/vida-sana/las-vitaminas-y-sus-interacciones
http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/practica2/pr-53/PR-53.htm
http://www.cienciafacil.com/Videocroma.html
http://www.fullexperimentos.com/filtro-casero-para-el-agua/
http://engalego.es/almacen/lim/smetrico1/smetrico.html
http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/eltanque/todo_mate/r_medidas/e
_gramo/masa_ep.html
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/
propiedades/masa.htm.
http://www.purotip.com/2012/03/las-propiedades-generales-de-la-materia.html
http://www.educared.org/global/anavegar5/podium/images/b/1563/Densidad.htm#cuadro_d
ensidad.
http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/densidad/densidad.htm.
http://www.cuentocuentos.net/dibujo-colorear/640/orquesta-01.html
http://www.sedl.org/scimath/pasopartners/pdfs/tsound.pdf
http://definicion.de/sonido/
http://www.cucurrucu.com/la-luz-y-el-sonido/index.html
http://www.educateca.com/areas/luz_para_ninos.asp
http://10action-children.sdeurope.org/theme/formfactor/pix/Info_ES.pdf

Más contenido relacionado

PDF
Guías taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali
DOCX
Sopa de letras sexto
PDF
Simulacro Ciencias Sociales
DOCX
Evaluacion sociales 5° 2014 ...
DOC
Taller de democracia
PDF
Preguntas tipo ICFES Geografia
DOCX
Preguntas tipo icfes derechos humanos
PDF
058 079 se ciencias sociales 5 und-3_los sectores de la economia colombiana
Guías taller - fundaciones educativas de la arquidiócesis de cali
Sopa de letras sexto
Simulacro Ciencias Sociales
Evaluacion sociales 5° 2014 ...
Taller de democracia
Preguntas tipo ICFES Geografia
Preguntas tipo icfes derechos humanos
058 079 se ciencias sociales 5 und-3_los sectores de la economia colombiana

La actualidad más candente (20)

DOCX
Examen de naturales 8
DOC
Prueba de sociedad 4
DOC
Actividad 2 sistema digestivo
PDF
Taller derechos humanos
DOCX
Taller nivelacion 3 periodo sociales cuarto
PDF
Evaluaciones parciales
PDF
Prueba grado 4º tercer periodo 2012
PDF
Las regiones naturales de colombia ayudas
PDF
080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xix
PDF
Prueba de ciencias sociales 1
DOCX
EVALUACION SOBRE EUROPA GEOGRAFIA Y ALGUNOS DATOS
PDF
Competencias ciudadanas cartilla 6
PDF
Examen sexto grado primer bimestre
PDF
prueba-comprension-del-medio sistema solar
DOCX
GUIA 7 FACTORES DE PRODUCCIÓN.docx
PDF
prueba 9°
DOCX
Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7
PDF
Evaluacion de mundo y economia 9° 2012
PDF
Icfes ejemplode preguntassociales2010
DOCX
Guia 6 la población colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014
Examen de naturales 8
Prueba de sociedad 4
Actividad 2 sistema digestivo
Taller derechos humanos
Taller nivelacion 3 periodo sociales cuarto
Evaluaciones parciales
Prueba grado 4º tercer periodo 2012
Las regiones naturales de colombia ayudas
080 103 se ciencias sociales 5 und-4_historia de colombia en el siglo xix
Prueba de ciencias sociales 1
EVALUACION SOBRE EUROPA GEOGRAFIA Y ALGUNOS DATOS
Competencias ciudadanas cartilla 6
Examen sexto grado primer bimestre
prueba-comprension-del-medio sistema solar
GUIA 7 FACTORES DE PRODUCCIÓN.docx
prueba 9°
Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7
Evaluacion de mundo y economia 9° 2012
Icfes ejemplode preguntassociales2010
Guia 6 la población colombiana ciencias sociales 9° colcastro 2014
Publicidad

Similar a Respiracion 8 (20)

DOCX
Sesión de aprendizaje-LA CELULA CIENCIA Y TECNOLOGÍA 13 JUNIO.docx
DOCX
Taller celula .septimo
DOCX
Jornada 1 grado 4
DOCX
Jornada 1 grado 4
DOCX
microcurriculo la materia grado sexto. periodo 2..docx
PDF
Taller preparatorio
DOCX
27 DE MARZO - CIENCIA - QUINTO GRADO.docx
DOCX
6P_SESION N°4_Tipos de celula.docx
DOCX
Secuencia didáctica guia ciencias naturales 6°-2015-maritza a.
DOCX
Ciencias Naturales I-ICFES.docx
DOCX
SESION 1- U-1- 2° Explicamos la estructura de la célula.docx
DOC
Guia no 1 división celular
DOC
Guia No 1 División Celular
PDF
Curso ciencias naturales “Organización Interna de los Seres Vivos"
PDF
46766857-3ac9-42f1-a340-a6fa28a3fc0c.pdf
DOCX
Planificación de ccnn 1er trim_N08_2.docx
DOCX
PLANIFICACION 8VO 1MER TRIMESTRE.docx
DOCX
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR CCNN 9 1.docx
DOCX
Ciencias naturales
DOCX
Pud ccnn 8 vo
Sesión de aprendizaje-LA CELULA CIENCIA Y TECNOLOGÍA 13 JUNIO.docx
Taller celula .septimo
Jornada 1 grado 4
Jornada 1 grado 4
microcurriculo la materia grado sexto. periodo 2..docx
Taller preparatorio
27 DE MARZO - CIENCIA - QUINTO GRADO.docx
6P_SESION N°4_Tipos de celula.docx
Secuencia didáctica guia ciencias naturales 6°-2015-maritza a.
Ciencias Naturales I-ICFES.docx
SESION 1- U-1- 2° Explicamos la estructura de la célula.docx
Guia no 1 división celular
Guia No 1 División Celular
Curso ciencias naturales “Organización Interna de los Seres Vivos"
46766857-3ac9-42f1-a340-a6fa28a3fc0c.pdf
Planificación de ccnn 1er trim_N08_2.docx
PLANIFICACION 8VO 1MER TRIMESTRE.docx
PLANIFICACIÓN MICROCURRICULAR CCNN 9 1.docx
Ciencias naturales
Pud ccnn 8 vo
Publicidad

Último (20)

PDF
Dialnet-DiversidadDeMamiferosMedianosYGrandesDelEjidoZomaj-8647316.pdf
PDF
PPT_Guía_Presentación DINACEA_25072025 MEF Cámaras Empresariales (1).pdf
PPTX
PRACTICAS AGROECOLOGICAS EN CULTIVOS HORTALIZAS
PDF
GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS EN UM.pdf
PPTX
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pptx
PDF
CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DEL RIESGO.pdf
PPTX
The Planet Earth Science Presentation in Dark Blue Animated Style.pptx
PPTX
PRESENTACION LOS BOSQUES Y EL CAMBIO CLIMATICO.pptx
PDF
RAZA HOLSTEIN.pdf sobre que es y usus usosos
PDF
El impacto ambiental es el efecto o consecuencia que producen las actividades...
PPTX
Presentacion Pilas daños a la salud y consecuencias
PDF
Fauna silvestre Colombia últimos 10 años.pdf
PDF
La Encíclica Laudato Si’ es un documento oficial de la Iglesia Católica escri...
PPTX
Capcitacion residuos solidos- Dia Saneamiento 2021.pptx
PPTX
1_Desarrollamos el Enfoque Ambiental –2025_resumido OK.pptx
PPTX
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE AGUA EN CENTRALES DE-1.pptx
PPTX
EDUACION_AMBIENTAL_CLASES_DEL_PRIMER_PARCIAL[1].pptx
PDF
PORTAFOLIO DE SERVICIO FUNDACION AMBIENTAL Y ZOOLOGICA DEL CARIBE
PDF
U4SDASDASDSSSFSFSFSFSDEESDSDDFGGHGJS5.pdf
PPTX
PRESENTACION LOS BOSQUES Y EL CAMBIO CLIMATICO.pptx
Dialnet-DiversidadDeMamiferosMedianosYGrandesDelEjidoZomaj-8647316.pdf
PPT_Guía_Presentación DINACEA_25072025 MEF Cámaras Empresariales (1).pdf
PRACTICAS AGROECOLOGICAS EN CULTIVOS HORTALIZAS
GESTION DE RESIDUOS PELIGROSOS EN UM.pdf
Capacitación cahuapanas aliment manejo cerdos.pptx
CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DEL RIESGO.pdf
The Planet Earth Science Presentation in Dark Blue Animated Style.pptx
PRESENTACION LOS BOSQUES Y EL CAMBIO CLIMATICO.pptx
RAZA HOLSTEIN.pdf sobre que es y usus usosos
El impacto ambiental es el efecto o consecuencia que producen las actividades...
Presentacion Pilas daños a la salud y consecuencias
Fauna silvestre Colombia últimos 10 años.pdf
La Encíclica Laudato Si’ es un documento oficial de la Iglesia Católica escri...
Capcitacion residuos solidos- Dia Saneamiento 2021.pptx
1_Desarrollamos el Enfoque Ambiental –2025_resumido OK.pptx
SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN DE AGUA EN CENTRALES DE-1.pptx
EDUACION_AMBIENTAL_CLASES_DEL_PRIMER_PARCIAL[1].pptx
PORTAFOLIO DE SERVICIO FUNDACION AMBIENTAL Y ZOOLOGICA DEL CARIBE
U4SDASDASDSSSFSFSFSFSDEESDSDDFGGHGJS5.pdf
PRESENTACION LOS BOSQUES Y EL CAMBIO CLIMATICO.pptx

Respiracion 8

  • 1. 1 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Colegios Arquidiocesanos de Cali. ARQUIDIÓCESIS DE CALI FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIOCESANAS DISEÑO CURRICULAR COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GUÍA- TALLER Año lectivo: _____________ ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental PERÍODO: I GRADO: 4º
  • 2. 2 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Colegios Arquidiocesanos de Cali. PRESENTACIÓN Colegio: Grado: cuarto Área: ciencias naturales y educación ambiental. Docente: Tiempo previsto: un periodo (primero) Horas: 48 h/periodo PROPÓSITOS DEL PERIODO Desde el entorno vivo: A NIVEL AFECTIVO Manifestemos mucho interés por  Extraer proposiciones modales y graficarlas en mentefactos proposicionales.  Comprehender e interpretar textos relacionados con los niveles de organización interna del os seres vivos (célula, tejido, órgano y sistema). A NIVEL COGNITIVO  Comprehendamos claramente los principales pensamientos de los niveles de organización de los seres vivos (célula, tejido, órgano y sistema). A NIVEL EXPRESIVO  Extraigamos proposiciones modales y las grafiquemos en mentefactos proposicionales.  Comprehendamos e interpretemos textos relacionados con célula como nivel de organización en los seres vivos (célula, tejido, órgano y sistema). EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO  1. Desarrollo del pensamiento a través del uso adecuado de proposiciones modales complejas y sus mentefactos. De igual manera potenciar los operadores del M.L.O: analizar y definir en textos relacionados con los niveles de organización interna de los seres vivos.  2. Sigo instrucciones y utilizo diferentes procedimientos en flujogramas lineales y de decisión en el planteamiento y solución de problemas relacionados con los niveles de organización interna de los seres vivos.  3. Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones relacionados con los diferentes niveles de organización interna de los seres vivos.  4. Realizo lectura comprehensiva e interpreto textos con estructura sencilla sobre célula, tejido, órganos y sistemas de órganos.
  • 3. 3 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Colegios Arquidiocesanos de Cali.  5. Produzco textos orales y escritos a partir de observaciones que me permiten plantear hipótesis y regularidades relacionadas con los niveles de organización interna de los seres vivos. ENSEÑANZAS: COMPETENCIAS Y HABILIDADES COMPETENCIAS HABILIDADES  Desarrollar el pensamiento a través del uso adecuado de la proposición modal con sus respectivas operaciones intelectuales y mentefacto. De igual manera potenciar los operadores del M.L.O.  Seguir instrucciones y utilizar flujogramas lineales y de decisión en el planteamiento y solución de problemas propio de las ciencias naturales.  Analizar y argumentar datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones.  Comprehender e interpretar textos donde:  -Identifico estructuras de los seres vivos que les permiten desarrollarse en un entorno y que puedo utilizar como criterios de clasificación. Codificar y decodificar. Construir y extraer proposiciones de los textos (proposiciones nucleares y cromatizadas). Resumir. Particularizar y generalizar. Estableces semejanzas y diferencias. Preguntar significativamente. Definir (sinonimizar, contextualizar, radicar) Analizar (puntuar y pronominalizar) Seguir instrucciones. EJES TEMÁTICOS Niveles de organización interna de los seres vivos:  Celular  Tisular  Organísmico  Sistémico DIDÁCTICAS:  Didácticas proposicionales: constructivista y anticonstructivista, comprehensiva.  Didácticas conceptuales  Didácticas experimentales
  • 4. 4 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Colegios Arquidiocesanos de Cali. ARQUIDIÓCESIS DE CALI FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL PRUEBA DE DIAGNÓSTICA Propósito Expresivo: plantear y resolver problemas aplicados a la caracterización de mi entorno ambiental. PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA: 1. Si pudiéramos en un experimento triplicar el número de mitocondrias de una célula, se notaría en primera instancia: A. Duplicación de la actividad secretora. B. Triplicación en la síntesis de proteínas. C. Disminución en la liberación de energía. D. Aumento en la liberación de energía 2. Las únicas células que durante su desarrollo, a partir de la célula precursora pierden el núcleo, se conocen como: A. Gametos B. Neuronas C. Glóbulos rojos D. Glóbulos blancos. 3. Si a una célula eucariota se le extirpará el núcleo, la principal función que se le afectaría sería: A. Secreción. B. Circulación. C. Síntesis de proteínas. D. Digestión-excreción. 4. La razón por la cual los animales no realizan fotosíntesis a pesar de ser evolutivamente más especializados que los propios vegetales es: A. Vivir en un ambiente libre de dióxido de carbono. B. Ausencia de cloroplastos. C. Presencia de sistemas que funcionan dinámicamente. D. Ausencia de cambium, meristemo y vasos conductores. 5. La manipulación de los genes con propósitos médicos, agrícolas e industriales es una de las muchas posibilidades derivadas del descubrimiento del A. D. N., como material hereditario y de los avances consecuentes de la biología molecular. Pero, teniendo en cuenta el fin para que se utilice, en un futuro puede resultar: A. Benéfico para la humanidad y su entorno o destructivo para los mismos. B. Benéfico para la humanidad pero, inservible para los demás seres vivos. C. Destructivo para el hombre pero esencial para el mejoramiento de las actividades agropecuarias. D. Ineficaz para todo ser vivo.
  • 5. 5 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Colegios Arquidiocesanos de Cali. REESPONDA LAS PREGUNTAS 7 Y DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACION. A continuación se presenta una lista de algunos orgánulos celulares y la función que cumplen dentro de la célula. 7. El organelo que da el color verde a las plantas es: A. el núcleo B. el lisosoma C. el cloroplasto D. la mitocondria 8. La proporción de orgánulos en las células dependen de la función que esta realiza. Los espermatozoides, por ejemplo, necesitan una gran cantidad de energía para impulsarse y moverse, mientras que algunas células del estomago necesitan digerir grandes cantidades de alimento. Estos dos tipos de células tienen, respectivamente, una gran cantidad de: A. lisosoma y aparato de golgi B. mitocondrias y lisosomas C. cloroplastos y mitocondria D. retículo endoplasma tico rugoso y cloroplastos 9. Señala las estructuras celulares capaces de aportar energía para las actividades funcionales de la célula: A. Núcleo y mitocondrias B. Golgi y RER C. Mitocondrias y cloroplastos D. Cloroplastos y Golgi. 10. Las plantas metafitas que se reproducen por semillas son: A. Musgos y helechos. B. Briófitos y pteridófitos C. Gimnospermas y angiospermas. D. Helechos, pinos y angiospermas.
  • 6. 6 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Colegios Arquidiocesanos de Cali. GUÍA- TALLER N° 1. TIEMPO PREVISTO: Semana N°___ del ____ al ____ de ____________ de 20___ Horas de trabajo: 4 /s MOTIVACIÓN: Se presenta una motivación corta y pertinente a la enseñanza. . FASE COGNITIVA: LA CÉLULA  ▲La célula es el nivel fundamental de los niveles de organización biológica de los seres vivos.  ◄La célula es la unidad estructural (anatómica), funcional y genética de los seres vivos autónomos.  ◄La célula es una estructura constituida por tres elementos básicos: 1.- MEMBRANA PLASMÁTICA: Es la capa que delimita la célula. Regula la entrada y salida de sustancias. 2.- CITOPLASMA: Es el contenido de la célula. En él se puede diferenciar un medio líquido denominado plasma o citosol y una serie de estructuras denominadas orgánulos celulares. Los principales son los ribosomas, las vacuolas, las mitocondrias, el retículo endoplasmatico, el aparato de Golgi y, sólo en las células que hacen la fotosíntesis, también los cloroplastos. 3.- MATERIAL GENÉTICO (ADN). Se trata de unas moléculas muy alargadas, tan largas que tienen el aspecto de un hilo de coser, que contienen la información genética, es decir la información de como es y cómo funciona la célula. Una copia de estas moléculas se pasa a cada una de las células hijas para que puedan existir. Según que las moléculas de ADN estén dispersas en el citosol o rodeadas de una membrana especial formando una estructura denominada núcleo, se diferencian dos tipos de células: las procariotas y las eucariotas.  ◄Posee la capacidad de realizar tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. CLASES DE CELULAS  Se llaman ▼eucariotas a las células que tienen la información genética envuelta dentro de una membrana que forman el núcleo. Un organismo formado por células eucariotas se denomina eucarionte. La célula eucariota es la unidad estructural y funcional de todos los organismos pluricelulares. Presenta formas y  PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo comprehenda e interprete las ideas fundamentales del texto sobre lo que significa la célula y sus clases, logrando establecer condiciones allí explícitas relacionándolas con la vida cotidiana.  INDICADORES DE DESEMPEÑO: - Comprehendo e interpreto ideas fundamentales de textos, estableciendo relación entre ellos, referidos a la célula y sus clases.
  • 7. 7 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Colegios Arquidiocesanos de Cali. tamaños muy diferentes. Por ejemplo las células de los animales, plantas, algas, hongos y protozoos. Tipo de células eucariotas. Se diferencian: ▼▼Células animales ▼▼Células vegetales Se caracterizan por:  No presentar membrana de secreción o, si la presentan, nunca es de celulosa.  Tener vacuolas muy pequeñas.  Carecer de cloroplastos.  Presentar centrosoma, un orgánulo relacionado con la presencia de cilios y de flagelos. Se caracterizan por:  Presentar una pared gruesa de celulosa situada en el exterior (sobre la membrana plasmática).  Tener grandes vacuolas y cloroplastos (unos orgánulos de color verde debido a que contienen clorofila, que es la sustancia gracias a la cual pueden realizar la fotosíntesis).  Porque no tienen ni cilios ni flagelos.  Muchos seres unicelulares tienen la información genética dispersa por su citoplasma, no tienen núcleo. A ese tipo de células se les da el nombre de ▼procariotas. El ejemplo más importante de células procariotas son las bacterias. FASE EXPRESIVA: 1. Selecciono la o las respuestas correctas al siguiente pensamiento: P1: Toda célula es la unidad estructural, funcional y genética de los seres vivos autónomos a. Todos los seres vivos autónomos presentan unidades estructurales, funcionales y genéticas llamadas células. b. Toda unidad estructural, funcional y genética de los seres vivos autónomos son células. c. Todas células de los seres vivos autónomos cumplen funciones estructurales y genéticas. d. Todas las funciones estructurales y genéticas de los seres vivos autónomos son producidas por las células. P2. Algunas células, como las eucariotas, contienen la información genética envuelta en el núcleo. a. La información genética, que está envuelta en el núcleo, pertenece a toda célula, como las eucariotas.
  • 8. 8 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Colegios Arquidiocesanos de Cali. b. Toda célula eucariota contiene la información hereditaria en el núcleo. c. Algunas células contienen la información genética envuelta en el núcleo. d. El núcleo contiene células eucariotas con información genética. 2. Organizo el siguiente pensamiento proposicional, lo grafico y escribo en su orden lógico en mi cuaderno. 3. En la lectura se encuentran algunas expresiones con unos símbolos en forma de punta de flecha. Realizo las asociaciones respectivas al esquema que se presenta a continuación y escribo dentro de cada cuadro la palabra u oración correspondiente. Respondo en mi cuaderno. 4. Extrae del texto 10 pregustas con su respuestas, relacionadas con la célula, clases de células como unidad funcional, haciendo uso de cualquiera de las siguientes palabras interrogativas. CÉLULA ▲ ◄ ◄ ◄ ▼ ▼ ▼▼ ▼▼ Célula Funciones vitales como: nutrición, reproducción, respiración entre otras Que es la unidad estructural, funcional y de origen Que son procesos bioquímicos realizados por un organismo, indispensable para mantener la vida en el ser orgánico. Permanentemente Según los niveles de organización interna de los seres vivos. Realizar
  • 9. 9 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Colegios Arquidiocesanos de Cali. ¿QUIÉN, PARA QUIÉN? ¿QUIÉNES? ¿CÓMO? ¿DÓNDE? ¿PARA QUÉ? ¿CON QUÉ? ¿QUÉ, CUÁL, CUÁLES? ¿CUÁNDO? ¿POR QUÉ? ¿CON QUIÉN? ¿CUÁNTO? ¿CUÁNTOS? 5. Después, utilizando las preguntas con su respuesta produce tu propio texto con sentido completo. 6. Práctica en clase: El huevo, la única célula visible. Para mayor comprehensión e interpretación, que son nuestras principales habilidades mentales a adquirir, es de utilidad los ejemplos reales. A falta de microscopio, utilizaremos para esta sesión de clase un huevo, que es la herramienta más certera y exacta para la enseñanza de la célula. Como sabemos el huevo es la célula más grande y por ello seguiremos los siguientes pasos para la ejecución de la práctica:  Es necesario haber comprehendido la claridad cognitiva al respecto.  Debe mostrar unos buenos niveles de motivación hacia la práctica, generando interés e importancia para la aplicación en el diario vivir.  Es necesario un cartel o audio visual.  Proceda a quebrar el huevo enseñando:  Que la cáscara es la primera membrana plasmática.  El núcleo es la yema.  La vacuola es un punto blanco que siempre está ligado a la yema.  La clara del huevo es el citoplasma.  Las mitocondrias es un listón blanco que une la clara a la yema.  El retículo es la pequeña membrana que cubre la yema.  En algunos huevos veremos manchitas rojas que son los lisosomas mas formados.  Proponga que describa las observaciones hechas en cada paso, después de quebrar el huevo.  Dibuje los elementos de cada una de las expresiones anteriores.  Construye tres conclusiones generales de la clase. Para realizar en casa con ayuda de mis padres y un buen texto. 6. Observa la gráfica, escribe qué órganos son y anota en el cuaderno ¿qué le sucedería a la célula, si no presentara estos organelos? 7. Relacione la Columna A con la columna B. COLUMNA A COLUMNA B Nª 1. Membrana celular Centro de fabricación de ADN y ARN 6 2. Citoplasma Actúa como mecanismo de defensa 3. Mitocondrias Taller de fabricación de proteínas 4. Ribosomas Envoltura exterior de la célula 5. Lisosomas Suministra energía a la célula 6. Núcleo Contiene los gránulos en suspensión, formado por sustancia viscosa.
  • 10. 10 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Colegios Arquidiocesanos de Cali. GUÍA- TALLER N°2. TIEMPO PREVISTO: Semana N°___ del ____ al ____ de ____________ de 20___ Horas de trabajo: 4/s. MOTIVACIÓN: Corta y pertinente a la enseñanza. FASE COGNITIVA. NOMBRES: membrana celular, plasmática o citoplasmática. CONSTITUCIÓN: Es una estructura laminar formada por fosfolípidos (con cabeza hidrofílica y cola hidrofóbica) y proteínas que engloban a las células divididas así: FUNCIONES:  La función básica de la membrana plasmática es mantener el medio intracelular diferenciado del entorno. Esto es posible gracias a la naturaleza aislante en medio acuoso de la bicapa lipídica y a las funciones de transporte que desempeñan las proteínas. La combinación de transporte activo y transporte pasivo hacen de la membrana plasmática una barrera selectiva que permite a la célula diferenciarse del medio.  Permite a la célula dividir en secciones los distintos organelos y así proteger las reacciones químicas que ocurren en cada uno.  Crea una barrera selectivamente permeable en donde solo entran o salen las sustancias estrictamente necesarias.  Transporta sustancias de un lugar de la membrana a otro, ejemplo, acumulando sustancias en lugares específicos de la célula que le puedan servir para su metabolismo.  Percibe y reacciona ante estímulos provocados por sustancias externas (ligados).  Mide las interacciones que ocurren entre células. FASE EXPRESIVA. PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo analice y argumente datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones relacionados membrana celular. INDICADOR DE DESEMPEÑO: Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones relacionadas con los diferentes niveles de organización interna de los seres vivos: célula. EXTRACELULAR Contiene principalmente iones Na+, Cl- y bicarbonato, nutrientes como, glucosa, ácidos grasos y aminoácidos. INTRACELULAR Contiene principalmente iones K, Mg, PO4.
  • 11. 11 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Colegios Arquidiocesanos de Cali. Las siguientes palabras se descompone en sufijos y prefijos, esto se desarrolla en el sub- operador de definir llamado radicación. Aplico esta habilidad a las siguientes palabras, para hallar el significado en forma de pensamiento. Por ejemplo: CITOPLASMA CISTOS: Célula PLASMA: sustancia viscosa nutritiva SIGNIFICADO: SUSTANCIA VISCOSA NUTRITICA DE LA CÉLULA. HAZLO TÚ… HIDROFÍLICA HIDRO: FÍLICO: SIGNIFICADO: HIDROFÓBICA HIDRO: FÓBICO: SIGNIFICADO: FOSFOLÍPIDO FOSFO: LÍPIDO: SIGNIFICADO: BICAPA BI: CAPA SIGNIFICADO: INTRACELULAR INTRA: CELULAR SIGNIFICADO: Busco sinónimos a las siguientes palabras: Membrana celular: Permeable: Entorno: Metabolismo: Aislante: Estímulo: Acuoso: Interacción: Selectivo: Transporte: Las siguientes definiciones fueron tomadas del diccionario. Pinto de amarillo la definición contextualizada a la noción correspondiente. Transporte activo: 1. Hace referencia a la acción y efecto de transportar o transportarse. 2. Conducción de personas o mercaderías de un lugar a otro. 3. Conjunto de medios y métodos que permiten organizar un servicio o una empresa. 4. Es un mecanismo que permite a la célula transportar sustancias disueltas a través de su membrana desde regiones de menor concentración a otras de mayor concentración. Transporte pasivo: 1. Correcta distribución y comercialización de las mercancías al menor costo posible. 2. Transporte simple de moléculas a través de la membrana plasmática, durante en la cual la célula no requiere de energía, debido a que va a favor del gradiente de concentración o del gradiente de carga eléctrica. 3. Conjunto de medios y métodos que permiten organizar un servicio o una empresa. 4. Aquel solventado y manejado por el Estado.
  • 12. 12 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Colegios Arquidiocesanos de Cali. FASE COGNITIVA. TRANSPORTE DE MOLÉCULAS DE BAJA MASA MOLECULAR TRANSPORTE DE MOLÉCULAS DE ELEVADA MASA MOLECULAR TRANSPORTE PASIVO TRANSPORTE ACTIVO DIFUSIÓN SIMPLE DIFUSIÓN FACILITADA ENDOCITOSIS EXOCITOSIS TRANSCITOSIS FAGOCITOSIS PINOCITOSIS MEDIADO POR UN RECEPTOR TRANSPORTE DE NUTRIENTES A TRAVÉS DE LA MEMBRANA CELULAR Proceso de difusión a través de la membrana, es decir, de donde hay más hacia el medio donde hay menos concentración de sustancias. Actúan proteínas de membrana, pero éstas requieren energía, en forma de ATP para transportar las moléculas al otro lado de la membrana haciendo uso de las bombas sodio-potasio y de Calcio. Es el paso de pequeñas moléculas a favor del gradiente. La difusión del agua recibe el nombre de ósmosis Permite el transporte de pequeñas moléculas polares, como los aminoá- cidos, monosa- cáridos Es fundamental el papel que desempeñan las llamadas vesículas revestidas La célula capta partículas del medio externo mediante una invaginación de la membrana en la que se engloba la partícula a ingerir Ingieren microorganismos y restos celulares Ingestión de líquidos y partículas en disolución Las macromoléculas contenidas en vesículas citoplasmáticas son transportadas desde el interior celular hasta la membrana plasmática, para ser vertidas al medio extracelular. Es el conjunto de fenómenos que permiten a una sustancia atravesar todo el citoplasma celular desde un polo al otro de la célula. Implica el doble proceso endocitosis- exocitosis. Según la naturaleza de las partículas englobadas
  • 13. 13 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Colegios Arquidiocesanos de Cali. Desarrollo en mi cuaderno las siguientes preguntas de lectura, contestando con la pregunta. Por ejemplo: ¿Por qué es importante el transporte de sustancias a través de la membrana? R/ El transporte de sustancias a través de la membrana es importante porque permite el paso y salida selectiva de algunas sustancias de la célula. 1. ¿Cuáles son las clases de transporte de nutrientes a través de la membrana? 2. El transporte pasivo y el transporte activo, siendo clases de transporte celular ¿Por qué se diferencian? 3. Según la característica de transporte pasivo ¿Cómo podemos definir la difusión? 4. La difusión simple y la difusión facilitada son clases de transporte pasivo ¿Cuál es su diferencia? 5. ¿Qué es ósmosis? Teniendo en cuenta el cuadro donde se caracteriza el transporte activo del grafico anterior, completo el siguiente pensamiento y lo grafico. El transporte _____________, que requiere ____________ en forma de ATP para transportar las _________________ de un lado a otro, como las ____________ usa las bombas de _______________ y de __________, que son intercambiadores de sustancias, según el transporte de nutrientes celulares. En mi cuaderno, mirando el gráfico sobre el transporte de sustancias a través de la membrana celular, escribo con mis palabras todo lo que contiene la clase de “TRANSPORTE DE MOLÉCULAS DE ELEVADA MASA MOLECULAR‖ En mi cuaderno, con la ayuda de mí familia y un buen texto guía consulto:  ¿Qué es el ATP?  ¿Qué son las vesículas revestidas?  Dibuja cada uno de los transporte de moléculas de baja y elevada masa molecular.  Consulta los símbolos químicos del sodio, potasio y calcio. ¿Cuáles son sus propiedades?
  • 14. 14 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Colegios Arquidiocesanos de Cali. GUÍA- TALLER N°3. TIEMPO PREVISTO: Semana N°___ del ____ al ____ de ____________de 20__ Horas de trabajo: 4/s MOTIVACIÓN: Corta y pertinente a la enseñanza. El citoplasma Consiste en una estructura celular cuya apariencia es viscosa. Se encuentra localizada dentro de la membrana plasmática pero fuera del núcleo de la célula. Hasta el 85% del citoplasma está conformado por agua, proteínas, lípidos, carbohidratos, ARN, sales minerales y otros productos del metabolismo. Al citoplasma también se le conoce como la matriz citoplasmática, y su apariencia es la de sustancia viscosa. Además en su interior están localizados los orgánulos celulares. El núcleo: Tiene tres funciones primarias, todas ellas relacionadas con su contenido de ADN. Ellas son: 1. Almacenar la información genética en el ADN. 2. Recuperar la información almacenada en el ADN en la forma de ARN. 3. Ejecutar, dirigir y regular las actividades citoplasmáticas, a través del producto de la expresión de los genes: las proteínas. Ribosomas: Son estructuras globulares, carentes de membrana. Pueden encontrarse libres en el citoplasma o adheridos a las membranas del retículo endoplasmático. Su función consiste únicamente en ser el orgánulo lector del ARN mensajero, con órdenes de ensamblar los aminoácidos que formarán la proteína. Son orgánulos sintetizadores de proteínas. Retículo endoplasmático rugoso: Intervienen en la síntesis de proteína. Retículo endoplasmático liso: Intervienen en la síntesis de hormonas, transporte de sustancias, entre otras. Mitocondrias: Intervienen en la respiración celular. Lisosomas: Intervienen en la digestión celular. Contienen gran cantidad de enzimas digestivas que degradan todas las moléculas inservibles para la célula. Complejo de Golgi: Es también llamado complejo o cuerpo de Golgi, se encarga de la distribución y el envío de los productos químicos de la célula. Vacuolas: son sacos limitados por membrana, llenos de agua con varios azúcares, sales, proteínas, y otros nutrientes disueltos en ella. Saca los desechos celulares. PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo analice y argumente datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones relacionados con el citoplasma celular.- Realizo categorización de pensamientos como inducción al concepto. INDICADORES DE DESEMPEÑO: - Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones relacionados con el citoplasma celular.
  • 15. 15 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Colegios Arquidiocesanos de Cali. FASE EXPRESIVA. Completo el mentefacto proposicional con un pensamiento sobre el citoplasma. Completo cada pensamiento con la palabra clave, según corresponda. a. Las células están formadas por tres componentes celulares: ___________________, ______________________ y _____________________ b. El ______________ y la _______________ de las células son variables, pues dependen de la _______________ que realizan. c. Los ______________ son pequeñas estructuras que se ubican en el ________________, tienen forma propia y cumplen con una función determinada dentro de la ____________________. En mi cuaderno, con la ayuda de mi maestr@ y asociando los símbolos de las preguntas con los cuadros correspondientes, completo el siguiente dibujo mental conceptual simple, respondiendo primero las preguntas a continuación relacionadas: a. El retículo endoplasmático ¿En qué grupo próximo se puede incluir? ▲ b. ¿Por qué se caracterizan los organelos celulares? ◄1 c. ¿Qué otros organelos celulares hay diferentes al retículo endoplasmático? ► Mencione dos con sus características. d. ¿Por qué se caracteriza el retículo endoplasmático? ◄2 e. ¿Con qué criterio se clasifica el retículo endoplasmático? ♣ f. ¿Cuántas clases de retículo endoplasmático hay?▼ g. ¿Cuál es la principal característica de cada clase de retículo endoplasmático? ◄◄ Citoplasm a Membrana celular Organelos Célula Forma Citoplasm a Tamaño NúcleoFunción CITOPLASMA
  • 16. 16 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Colegios Arquidiocesanos de Cali. Leo con atención los siguientes pensamientos y contesto si son verdaderas o falsas, si son FALSAS sustento mi respuesta en el cuaderno. (RECUERDA LA EXPLICACIÓN DE TU DOCENTE). A. Las proteínas son moléculas complejas que deben ser sintetizadas por la mitocondria. (V) (F) ¿Por qué? B. Una característica diferencial entre célula animal y vegetal es que la última posee cápsula de proteína. (V) (F) ¿Por qué? C. Una ameba es una célula y es un organismo, porque presenta todas las funciones vitales. (V) (F) ¿Por qué? D. La membrana celular, el citoplasma y el núcleo, son las tres estructuras que conforman la célula. (V) (F) ¿Por qué? E. Los organelos celulares se encuentran dispersos dentro de la membrana nuclear. (V) (F) ¿Por qué? F. La función del núcleo es controlar y dirigir las actividades celulares. (V) (F) ¿Por qué? G. El A.D.N. es el portador de los caracteres hereditarios (genes) (V) (F) ¿Por qué? H. El ARN transporta la información genética. (V) (F) ¿Porque? I. Las vacuolas son el sistema de defensas de la célula. (V) (F) Por qué? J. Los lisosomas cumplen la función de degradar las sustancias de desecho en las células. (V) (F) Por qué? K. Las mutaciones son cambios intencionales que se producen en un organismo, para mejorar su adaptación y aumentar las posibilidades de sobrevivir. Esto está relacionado con los ribosomas (V) (F) ¿Por qué? ◄1 ◄2 ▲ ► ► ♣ ▼ ▼◄◄ ◄◄
  • 17. 17 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Colegios Arquidiocesanos de Cali. PARA SELECCIONAR EL ARGUMENTO MÁS APROPIADO. La célula es la unidad estructural de los seres vivos autónomos porque:  Construye tejidos, órganos y sistemas para dar forma a los seres vivos.  Presenta diferentes tamaños y formas dependiendo de la función a cumplir.  Es tan pequeña y por esto forma los seres vivos. Realizo el ejercicio de apareamiento. a. Núcleo ___ Distribuye y envía los productos químicos de la célula. b. Membrana ___ En la célula cumple la función de selección de sustancias. c. Citoplasma ___ En la célula permite la fotosíntesis. d. Mitocondria ___ En la célula cumple la función de almacenar agua. e. Vacuola ___ En la célula contiene los organelos celulares. f. Aparato de Golgi ___ En la célula controla todas las funciones. g. Cloroplastos ___ En la célula realiza el proceso de respiración. Indico las estructuras y organelos celulares que se están señalando con flechas: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. INDAGACIÓN EN CASA. 1. Con la ayuda de un buen texto gráfico, dibujo organelos celulares propios de las plantas y de los animales, marcando su función. 2. Completo el siguiente dibujo metal conceptual, tal como lo hice en clase con el apoyo del docente.
  • 18. 18 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Colegios Arquidiocesanos de Cali. GUÍA- TALLER N°4. TIEMPO PREVISTO: Semana N°___ del ____ al ____ de ____________de 20__ Horas de trabajo: ____ MOTIVACIÓN: Corta y pertinente a la enseñanza. Los organismos en los cuales se presentan células agrupadas y diferenciadas, es decir, con tejidos, son las plantas y los animales. Los tejidos son un nivel de organización de los seres vivos que agrupa células similares y desempeñan una función específica. No todos los seres vivos pluricelulares presentan tejidos. Algunos, como las algas y los hongos, no presentan células especializadas en funciones diferentes, sino que todas las células pueden realizar todas las actividades. Se dice que estos organismos no tienen tejidos, es decir no tienen estructura tisular, sino que tienen estructura de talo. Tejidos de las plantas. CLASES DE TEJIDOS VEGETALES. PROTECTORES SUBER: Recubre y protege raíces, tallos y ramas viejas. EPIDERMIS: Protege hojas y partes delicadas de la planta. Contiene celulosa. FUNDAMENTALES PARÉNQUIMA CLOROFILIANO: Abundantes cloroplastos, plasto que da el color verde de las plantas (hojas y partes verdes de la planta) PARÉNQUIMA DE RESERVA: Almacena nutrientes. Presente en raíces, tubérculos, bulbos y frutos. PARÉNQUIMA ACUÍFERO: Almacena agua para la sequía. Ejemplo: captús. PARÉNQUIMA AERÍFERO: Presente en plantas acuáticas y pantanosas. SOSTÉN COLÉNQUIMA: Brindan resistencia y flexibilidad a las plantas. Por ejemplo: plantas herbáceas. ESCLERÉNQUIMA: Brindan sostén y resistencia. CONDUCTORES XILEMA: Llamado también ―tejido leñoso‖. Conduce agua, sales disueltas del suelo, conocida como savia bruta. FLOEMA: Transporta sustancias alimenticias desde las hojas hasta los diferentes órganos de la planta, conocida como savia elaborada. Tejidos de los animal CLASES DE TEJIDOS ANIMALES EPITELIAL Se encuentra formando la epidermis, las vías que conectan con el exterior (tractos digestivo, respiratorio y urogenital), la capa interna de los vasos PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo analice y argumente datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones relacionados con el nivel de organización biológico: tejidos. INDICADORES DE DESEMPEÑO: Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones relacionados con el nivel de organización biológico: tejidos.
  • 19. 19 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Colegios Arquidiocesanos de Cali. linfáticos y sanguíneos (arterias, venas y capilares) y las cavidades internas del organismo. COJUNTIVO CONECTIVO: Se distribuye ampliamente por todo el organismo, ubicándose debajo de la epidermis (dermis), en las submucosas y rellenando los espacios vacíos que hay entre los órganos. Cumple funciones de protección, de sostén, de defensa, de nutrición y reparación. ADIPOSO: Sus células se denominan adipocitos y están especializadas para acumular grasa como triglicéridos.Útil para reservar calor en algunos animales de clima frío. CARTILAGINOSO: Formado por células (condrocitos) que se distribuyen en las superficies de las articulaciones, en las vías respiratorias (cartílagos nasales, laringe) y en los cartílagos de las costillas. Dá soporte y sostén. ÓSEO: Formado por osteocitos. Es muy rígido y resistente, siendo su principal función la protección de órganos vitales (cráneo y tórax). También brinda apoyo a la musculatura y aloja y protege a la médula ósea, presente en los huesos largos del esqueleto (fémur, tibia, radio, etc.). SANGUÍNEO: Formado por los glóbulos rojos (eritrocitos), los glóbulos blancos (leucocitos), las plaquetas y por una sustancia líquida llamada plasma. La sangre permite que el organismo animal mantenga el equilibrio fisiológico (homeostasis), fundamental para los procesos vitales. Sus funciones son el transporte hacia todas las células de nutrientes, oxígeno, dióxido de carbono, hormonas, enzimas, vitaminas y productos de desecho. MUSCULAR: células miofibrillas ESTRIADO: Las fibras musculares son de aspecto estriado. Tienen la facultad de contraerse de manera rápida y precisa mediante un control voluntario. Las células estriadas se ubican en los músculos del esqueleto. LISO: De forma alargada. Sus contracciones son mucho más lentas que las que ejercen los músculos estriados y no tienen una acción voluntaria. Las miofibrillas lisas están ubicadas en las paredes de los capilares sanguíneos y en las paredes del tracto digestivo. CARDIACO: Es similar a la fibra muscular esquelética. El músculo cardíaco tiene una contracción involuntaria y se halla en las paredes del corazón. NERVIOSO NEURONAS: Tienen forma estrellada con muchas prolongaciones llamadas dendritas, que son cortas prolongaciones citoplasmáticas. Además, contienen una larga prolongación del cuerpo neuronal denominado axón, cubierta por células de Schwann. La principal función de las neuronas es comunicarse en forma precisa, rápida y a una larga distancia con otras células nerviosas, glandulares o musculares mediante señales eléctricas llamadas impulsos nerviosos. NEUROGLIA: Su función es proteger y brindar nutrientes a las neuronas. Forma la sustancia de sostén de los centros nerviosos y está compuesta por una fina red que contiene células ramificadas. FASE EXPRESIVA. Secuencia 1 Célula Órgano Sistema Tejido Organismo Secuencia 2 Organismo Sistema Órgano Tejido Célula Secuencia 3 Célula Sistema Tejido Órgano Organismo Secuencia 4 Célula Tejido Órgano Sistema Organismo
  • 20. 20 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Colegios Arquidiocesanos de Cali. 1. De menor a mayor complejidad, la secuencia adecuada es: A. UNO B. DOS C. TRES D. CUATRO ¿Por qué? ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 2. Escribo mi propia interpretación del grafico mental sobre tejido. ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ 3. Según el texto de las clases de tejido en las plantas, completo en forma de dibujo mental (mentefacto proposicional) el siguiente pensamiento. 4. Selecciono la opción que completa los espacios de los pensamientos que se presentan a continuación: 4.1 _______________ agrupa células similares con funciones específicas. Unidad funcional, estructural y de herencia de todo ser vivos que funciona autónomamente NIVELES DE ORGANIZACIÓN EN LOS SERES VIVOS TEJIDOS ORGANOS SISTEMAS Formado por un conjunto de células con funciones específicas. Formado por un conjunto de tejidos. Algunos órganos son raíz, corazón, hojas, entre otros. Formado por un conjunto de órganos Algunos sistemas son los nervios, el radicular, entre otros. CELULAS Savia bruta Savia elaborada
  • 21. 21 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Colegios Arquidiocesanos de Cali. plantas Células Animales Tejidos 4.2 _____________ ____________ se divide en epidermis y súber en tanto que el primero protege las hojas y el segundo las raíces, entre otros. Tejidos conjuntivo Tejido conductor Tejido protector Tejido Fundamental 4.3 Las dendritas y el axón hacen parte de las _____________ que comunican mediante impulsos nerviosos las células. Neuronas Gliales condrocitos Miofibrillas 4.4 __________________ es el tejido que constituye las paredes del tracto digestivo, músculo cardiaco y músculo esquelético. Tejidos estriado Tejido liso Tejido muscular Tejido cardiaco 4.5 Cuando se desarrollan funciones como: realizar fotosíntesis, almacenar sustancias de reserva, acumular agua y aire se está refiriendo a los ___________ ______________ Parénquimas Tejidos fundamentales Tejidos de las plantas Niveles Tisulares 5. Elijo tejidos equivalentes en las plantas y los animales que hagan referencia a  Tejidos de protección  Tejidos de sostén y soporte 6. Completo el siguiente cuadro comparativo en tu cuaderno sobre las clases de células, según el tejido animal. NOMBRE DE LA CÉLULA DIBUJO Tejido conjuntivo adiposo Tejido conjuntivo cartilaginoso Tejido conjuntico óseo Tejido conjuntivo sanguíneo Tejido nervioso INDAGO EN CASA. 7. Con la ayuda de un buen texto o página web, realizo las siguientes consultas en mi cuaderno: 7.1 De manera creativa, dibujo los tejidos correspondientes a las plantas en contraste con los de los animales. 7.2 Respondo las siguientes preguntas de lectura: - ¿Qué otras clases de células hay diferentes a los cloroplastos, donde se encuentran y qué función cumplen en las plantas? - Realiza una lista de parénquimas de reserva que consumes cotidianamente en tu dieta nutricional. - ¿Cuáles son las otras clases de células de tejido óseo, qué función tienen?
  • 22. 22 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Colegios Arquidiocesanos de Cali. - Si se altera cualquiera de éstos tejidos, ya sea en planta o animales, ¿qué consecuencias trae? Nombra por lo menos dos patologías presentes en tejidos animales y en plantas. - Muchas de las enfermedades de las plantas y los animales se debe a la contaminación del ambiente. ¿qué alternativa de solución planteas para prevenir esta situación? GUÍA- EVALUABLE N°5. TIEMPO PREVISTO: Semana número ___del ____ al ____ de ____________de 20__ Horas de trabajo: 4 /s 1. Organismos constituidos por varias células con núcleo diferenciado son: A. Unicelulares procarióticas B. Pluricelulares procarióticas C. Unicelulares eucarióticas D. Pluricelulares eucarióticas 2. El cartílago, resistente pero flexible, constituye el esqueleto de diversos grupos de peces y de los embriones de ciertos vertebrados, incluido el ser humano. Cuando el embrión humano madura, este cartílago es reemplazado por un esqueleto óseo. Sin embargo, en el estado de adulto aún retenemos el cartílago en la tráquea, la nariz y las orejas, así como en los discos intervertebrales y en los extremos de los huesos. ¿Cómo se denominan las células que integran este tejido? A. Granulocitos B. Condrocitos C. Blastocitos D. Osteocitos RESPONDO LA PREGUNTA DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN. 3. Si en un momento determinado en esta célula se observa que el número de moléculas A que ingresan a la célula es mayor que las que salen de ella, se puede suponer que muy posiblemente dentro de la célula hay: A Mayor concentración de moléculas A que en el exterior. B Mayor concentración de moléculas A que en el exterior. C Igual concentración de moléculas A que en el exterior D Ausencia de moléculas A. 4. Las células vegetales se agrupan igual que las animales formando tejidos. Las plantas vasculares, adaptadas a la vida terrestre y aérea presentan tejidos diferenciados. Los tejidos vegetales son: PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo resuelva problemas relacionados con los niveles de organización biológica de los seres vivos: célula y tejidos.
  • 23. 23 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Colegios Arquidiocesanos de Cali. A Meristemático, conectivo, protector B Meristemático, epitelial, parenquimático C Meristemático, conectivo, parenquimático D Meristemático, conductor, protector. 5. La pinocitosis es un mecanismo de transporte de sustancias a la célula y consiste en el: A Transporte de líquidos al interior de la célula mediante movimientos citoplasmáticos que engloban estas vesículas de líquido. B Movimiento de sustancias a través de la membrana, desde la solución de mayor concentración hacia la solución de menor concentración. C Movimiento de solvente (agua) a través de la membrana desde la parte más concentrada hacia la menos concentrada. D Movimiento de iones y moléculas a través de la membrana en contra del gradiente de concentración y con consumo de energía. 6. Los mamíferos y las aves utilizan pelos y plumas para guardar el calor, a manera de un saco de lana que utilizamos en clima frío. Además, bajo el plumaje o los pelos estos animales acumulan grasas que cumplen una función similar. Los lobos son mamíferos que se pueden encontrar en varios climas. Pensando en los efectos del clima sobre la forma del cuerpo se esperaría encontrar las siguientes diferencias entre lobos de diferentes sitios: A. Lobos de clima frío con colas más largas que lobos de clima cálido. B. Lobos de clima frío más gordos que lobos de clima cálido. C. Lobos de clima frío con menos pelo que lobos de clima cálido. D. Lobos de clima frío con colmillos más agudos que lobos de clima cálido. 7. Hongos, vegetales y animales que tienen en común: A. vivir en el agua B. núcleo definido (encerrado en una membrana C. que sus células no se agrupan para formar tejidos D. todas las anteriores son correctas 8. Una neurona típica tiene un cuerpo celular, que contiene el núcleo y la mayor parte de la maquinaria metabólica de la célula; de él emergen extensiones citoplasmáticas numerosas, cortas y filiformes que junto con el cuerpo celular reciben los estímulos de otras células. ¿Cómo se denominan estas estructuras? A. Axones B. Dendritas C. Uniones estrechas D. Terminaciones nerviosas. 9. Une con líneas el nombre de cada tejido animal con la función que le corresponde TEJIDOS ANIMALES FUNCIONES Epitelial Transmisión de impulsos nerviosos Muscular Comunicación entre tejidos
  • 24. 24 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Colegios Arquidiocesanos de Cali. Nervioso Protección y recubrimiento Conectivo Contracción y relajación GUÍA- TALLER 6. TIEMPO PREVISTO: Semana N°__ del ____ al ____ de ____________de 20___ Horas de trabajo: _____ MOTIVACIÓN: Corta y pertinente a la enseñanza. Definición de órgano. FASE COGNITIVA. Órganos en plantas superiores La descripción en la organización de los tejidos de las plantas cuando se asocian para formar órganos, es el resultado de una larga evolución manifiesta en la existencia de órganos muy especializados y adaptados a la vida terrestre. Órganos como la raíz, que además de fijar la planta al suelo, toma de éste el agua y las sales minerales disueltas, o como los tallos, que sirven de soporte a las hojas, flores y frutos y conducen el agua y las sales minerales desde la raíz a las hojas y las sustancias elaboradas en las hojas a las zonas de crecimiento y a las raíces. Órganos como las hojas para captar el máximo de energía  PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo comprehenda e intérprete la idea fundamental del texto sobre órganos de las plantas y animales, logrando extraer pensamientos de una misma clase.  INDICADORES DE DESEMPEÑO: - Comprehendo, interpreto y conceptualizo ideas fundamentales del texto sobre órganos de las plantas y animales, estableciendo relación entre ellos. ÓRGANO NIVEL DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS CÉLULA TEJIDO Conjunto de tejidos determinados para realizar una función. Conjunto de células similares que funcionan en asociación para desarrollar actividades especializadas. Unidad funcional. Estructural y de origen de los seres vivos con funcionamientos autónomos.
  • 25. 25 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Colegios Arquidiocesanos de Cali. solar, producir sustancias orgánicas por medio de la fotosíntesis y expulsar vapor de agua mediante la transpiración, además de estar diseñadas para ofrecer poca resistencia al viento. Órganos de los animales Un animal se divide en diferentes órganos, cada uno de los cuales realiza una serie de funciones. Si se compara a un organismo pluricelular con una célula eucariota se observa que la compartimentación del trabajo es un concepto que se repite, pero a diferentes escalas. En la célula eucariota son los orgánulos, en un organismo son los órganos. Vamos a abordar la organografía animal estudiando los diferentes órganos Los dividiremos según el sistema que conforman: Sistema corporal Órganos del cuerpo Trabajo o función Locomotor Músculos (carne), huesos Soporte y movimiento corporal Digestivo Estómago, hígado, Intestino, páncreas Digerir y absorber el alimento Circulatorio Corazón, vasos sanguíneos La sangre transporta sustancias por el cuerpo. Respiratorio Hocico, tráquea, pulmones Respirar Urinario Riñones, vejiga Eliminar toxinas y desechos (orina) Nervioso Cerebro, nervios, médula espinal Pasar mensajes por el cuerpo, controlar el cuerpo Sensorial Ojos, oídos, nariz, piel Sentir y detectar las cosas fuera del cuerpo Reproductor Gónadas (Testículos, pene, ovarios, útero, vagina, vulva, ubre) Producir y alimentar las crías Linfo- reticular Ganglios linfáticos, bazo Proteger frente a las enfermedades infecciosas, producir sangre. FASE EXPRESIVA. 1. SELECCIONO LOS PENSAMIENTOS VERDADEROS, SEGÚN LA LÓGICA TEXTUAL APLICADA AL GRÁFICO MENTAL SOBRE “ORGANO”  La célula es uno de los niveles de organización de los seres vivos.  Algunos niveles de organización de los seres vivos son las células.  Otro nivel de organización es el tejido.  Algunos niveles de organización de los seres vivos están conformados por un conjunto de células.  El órgano es una clase importante de los niveles de organización de los seres vivos.  La célula se diferencia del tejido porque éste último las reúne para realizar una actividad especializada.  La colección de tejidos especializados hacia una misma función forma órganos.  Todos los órganos funcionan por los tejidos especializados que los constituyen.
  • 26. 26 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Colegios Arquidiocesanos de Cali.  Los órganos son el tercer nivel de organización antecedidos por los tejidos y las células. 2. DESARROLLO LAS SIGUIENTES ANALOGÍAS RELACIONANDO LOS ORGANOS DE LAS PLANTAS Y LOS ANIMALES. Los tallos son al soporte de las hojas, flores y frutos COMO el sistema locomotor es a ____________________________________________________________________________ Las hojas de las plantas son a la expulsión de agua por medio de la transpiración COMO el sistema respiratorio es a la ______________________________________________________ Las flores son a los órganos sexuales COMO las gónadas son al ________________________ 3. Completo esta lámina con los nombres de los órganos que corresponden. Me apoyo de la sopa de letras:
  • 27. 27 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Colegios Arquidiocesanos de Cali. 4. Con cada una de las partes encontradas en la sopa de letras, realiza en tu cuaderno un esquema: órgano- característica, como lo muestra el ejemplo: 5. Relaciono el órgano con el animal al que corresponde: El pico________________________________ Los tentáculos___________________________ Las escamas____________________________ Los cuernos______________________________ El buche ________________________________ La trompa_______________________________ Las orejas_______________________________ La aleta_________________________________ El ala____________________________________ Las garras_______________________________ La cola__________________________________ Las branquias____________________________ Los colmillos____________________________ Los pelos_______________________________ Las patas_______________________________ Las plumas_____________________________ 6. ¿Cuáles son los órganos de los animales invertebrados? 7. En esquemas dibujados, establece las diferencias entre un animal vertebrado con cada uno de los órganos y un invertebrado de igual señalamiento. 8. El ejercicio del punto 4 (órgano-característica) grafícalo en mentefacto proposicional 9. Usemos nuestra imaginación y elaboremos un cuento donde los actores principales sean los órganos de las plantas y los animales. 10. Pensamiento: ―Una de las mayores amenazas para la vida del hombre en la Tierra es la deforestación ocasionando erosiones, derrumbes, sequías y escases de agua”. Planteo una propuesta de concientización a los estudiantes de tu salón para que promulguen la recuperación de la flora en los campos, montañas y espacios verdes de la ciudad. 11. Consulto el artículo de ley que hace referencia al transporte ilegal de animales exóticos y plantee tu postura al respecto. PLANTAS Seres vivos que proporcionan la energía para los ecosistemas. Realizan fotosíntesis para nutrirse. De igual manera absorbe nutrientes del suelo.
  • 28. 28 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Colegios Arquidiocesanos de Cali. GUÍA- TALLER 7. TIEMPO PREVISTO: Semana N°__ del ____ al ____ de ____________de 20___ Horas de trabajo: _____ MOTIVACIÓN: Corta y pertinente a la enseñanza. FASE COGNITIVA. Diferentes clases de células realizan funciones específicas y cuando se agrupan células del mismo tipo constituyen un tejido. Es el segundo nivel de organización de los seres vivos. En el cuerpo humano encontramos seis clases de tejidos:  Tejido epitelial (su función es recubrir superficies y segregar sustancias gracias a constituir glándulas).  Tejido conjuntivo o conectivo (su función es unir órganos internos)  Tejidos cartilaginoso (su función es formar estructuras)  Tejido adiposo(su función es constituir reservas energéticas)  Tejido óseo (su función es formar estructuras esqueléticas)  Tejido muscular (su función es hacer contracciones y extensiones)  Tejido nervioso (su función es captar estímulos y emitir respuestas)  La sangre (su función es transportar alimentos, O2 y CO2).  PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo comprehenda e intérprete la idea fundamental del texto sobre órganos que constituyen el cuerpo de los seres humanos, logrando inferir pensamientos contundentes.  INDICADORES DE DESEMPEÑO: - Comprehendo, interpreto y conceptualizo ideas fundamentales del texto sobre órganos de los seres humanos.
  • 29. 29 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Colegios Arquidiocesanos de Cali. Un grupo de diferentes tejidos organizados conjuntamente para realizar un trabajo especial forman una masa que es llamada órgano. Órganos. Son estructuras constituidas por varios tejidos que conjuntamente realizan un acto. Por ejemplo el corazón, que es el órgano que impulsa la sangre, y que está constituido por tejido muscular, tejido nervioso, tejido conjuntivo y sangre. Al leer el texto comprehensivamente, selecciono la poción correcta a las siguientes preguntas literales: 1. ¿A qué tipo de tejido pertenecen las glándulas secretoras? a) tejido nervioso. b) tejido epitelial c) tejido conjuntivo d) tejido muscular e) tejido adiposo 2. ¿Qué tipo de tejido sirve por fijar los músculos a los huesos? a) tejido nervioso. b) tejido epitelial c) tejido conjuntivo d) tejido muscular e) tejido adiposo 3. ¿Cuál es el tejido que tiene como función recubrir superficies? a) tejido nervioso b) tejido epitelial c) tejido conjuntivo d) tejido muscular e) tejido adiposo 4. ¿Cuáles son los tejidos que transportan CO2 y O2? a) tejido nervioso, epitelial y adiposo b) tejido epitelial, conjuntivo y adiposo c) tejido conjuntivo, cartilaginoso y óseo d) tejido muscular, nervioso y adiposo e) tejido sanguíneo. 5. ¿Qué tejido tiene como función almacenar energía? a. tejido conjuntivo b. tejido cartilaginoso c. tejido sanguíneo o sangre d. tejido nervioso e. tejido adiposo APAREAMIENTO: Selecciono el tejido que forma el órgano y ubique en la casilla del centro el número correspondiente: TEJIDOS ÓRGANOS 1. Nervioso Sangre 2. Cartilaginoso Cubre boca, intestinos, vejiga.
  • 30. 30 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Colegios Arquidiocesanos de Cali. 3. Adiposo Relleno de huesos, cartílagos, tendones. Constituye venas y arterias. 4. Óseo Oblicuos, corazón, bíceps, tríceps. 5. Muscular Peroné, vértebras, cráneo, utrículo, sáculo. 6. Conjuntivo Grasa que rodea orbitales de los ojos, riñones, mamas, cadera. 7. Epitelial Cerebro, cerebelo, nervios periféricos. 8. Plasma y células sanguíneas Tráquea, bronquios, laringe. En el siguiente cuadro se muestran algunas de las funciones que cumplen los órganos del sistema digestivo humano y el orden en que éstas ocurren. Órgano Función Orden Boca Triturar los alimentos y, con la ayuda de la saliva, mojarlos y ablandarlos para formar el bolo alimenticio. 1 Esófago Permitir el paso del bolo alimenticio al estómago. 2 Estómago Producir jugos gástricos que transforman químicamente el bolo alimenticio y lo convierten en quimo. 3 Hígado Producir la bilis que ayuda en la digestión de las grasas. 4 Páncreas Producir el jugo pancreático que ayuda a descomponer los alimentos en sus diferentes nutrientes. 5 Intestino Delgado Absorbe los nutrientes. 6 Intestino grueso Formar el bolo fecal y reabsorbe agua. 7 De acuerdo con esta información, sería correcto afirmar que en el proceso digestivo humano: a. La producción de los jugos gástricos es necesaria para que ocurra la absorción de los alimentos. b. El jugo pancreático actúa sobre el bolo alimenticio. c. La producción de bilis no interviene en la digestión de las grasas. d. La absorción de los alimentos se realiza antes de que haya ocurrido la formación del bolo fecal. Justifico mi respuesta. Completo el siguiente crucigrama: HORIZONTALES VERTICALES 5. Tejido que capta estímulos y emite respuestas. 2. Nivel de organización al que pertenece una neurona. 1. Tejido responsable de recubrir las superficies. 4. Tejido que cuya misión es transportar alimentos y oxígeno a todas las células. 3. Conjunto de células especializadas en hacer una misma actividad. 6. Formado por un grupo de tejidos.
  • 31. 31 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Colegios Arquidiocesanos de Cali. Grafico los siguientes pensamientos: P1: Los tejidos son un conjunto organizado de células que funcionan en asociación para desarrollar actividades especializadas mientras que los órganos son una asociación de tejidos que concurren en estructura y función. P2: Los órganos, como el corazón están constituidos por varios tejidos, que conjuntamente realizan un acto. Planteo y compruebo hipótesis. ¿Cuál sería el efecto en el cuerpo humano si se extirparan las glándulas sudoríparas y las glándulas sebáceas? Justifico mi respuesta en el cuaderno de ciencias naturales. Para los siguientes órganos del sistema respiratorio, indico su función: a. Pituitaria amarilla y pituitaria roja b. Epiglotis c. Laringe d. Tráquea e. Alvéolos pulmonares 2 1 4 3 5 6
  • 32. 32 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Colegios Arquidiocesanos de Cali. GUÍA- TALLER N°8. TIEMPO PREVISTO: Semana N°___ del ____ al ____ de ___________de 20__ horas de trabajo: 4. MOTIVACIÓN: Se presenta una motivación corta y pertinente a la enseñanza. El cuarto nivel de organización de los seres vivos es el conformado por los sistemas, que un es un grupo de órganos con una función general particular para que el organismo, en su conjunto, pueda desarrollar tareas complejas. Como ya resaltamos, los sistemas interactúan para cumplir funciones comunes, pero sin perder sus funciones específicas. En el siguiente esquema se puede distinguir los diferentes sistemas que conforman el cuerpo humano y sus funciones más destacadas: 1. Vincula, mediante flechas, los elementos de las columnas. Considera la posibilidad de que queden elementos vinculados por una, más de una o ninguna flecha.  PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo analice y argumente a partir de datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones relacionados con el sistema digestivo humano. INDICADORES DE DESEMPEÑO: - Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones relacionadas con los diferentes niveles de organización interna de los seres vivos: sistema digestivo humano.  El sistema digestivo Degrada los alimentos ingeridos, absorbiendo sus nutrientes y eliminando los desechos como materia fecal. Los nutrientes pasan al sistema circulatorio que los transporta. Sistema respiratorio Promueve el intercambio de gases (CO2 y O2) entre la sangre y el aire atmosférico. Sistema circulatorio Transporta sustancias (nutrientes, desechos, gases, etc.) por todo el cuerpo, desde y hacia las células. Sistema urinario Permite la eliminación de los desechos metabólicos transportados en la sangre, conformando la orina. De esta manera se lo relaciona con la función excretora. Sistema Reproductor Permite la perpetuación de la especie, al generar gametos y promover la fecundación y la gestación de nuevos individuos. Sistema osteo- artromuscular Conformado por el esqueleto, las articulaciones y el sistema muscular, tiene a su cargo la protección de los órganos internos, el sostén, la movilidad y la producción de calor entre otras funciones. Sistema Inmunológico Protege al organismo de agentes extraños provenientes del entorno o del propio cuerpo. Sistema neuro-endócrino (Nervioso y endocrino) se encarga de la integración, control y coordinación de todas las funciones del organismo. También permite relacionar el individuo con el entorno (por ejemplo, a través de los órganos de los sentidos).
  • 33. 33 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Colegios Arquidiocesanos de Cali. SISTEMAS FUNCIONES • Respiratorio • Digestivo • Circulatorio • Inmunológico • Reproductor • Neuro—endócrino • Osteo -artro-muscular • Urinario • Transporte de sustancias • Intercambio gaseoso pulmonar • Protección contra agentes extraños al cuerpo • Excreción • Coordinación • Producción de gametos • Movimiento corporal • Formación de materia fecal • Sostén corporal • Formación de la orina • Absorción de nutrientes 2. Completo las siguientes oraciones pensamiento (proposiciones). a. La nutrición es una función que involucra a los sistemas __________________ b. El sistema circulatorio vincula a los sistemas ___________________________ c. La célula elimina sus desechos metabólicos hacia la ____________, la cual forma parte del sistema____________________. Este sistema transporta esos desechos hacia el sistema____________________ en el que se producirá el intercambio de gases, hacia el sistema____________________, en el que se combinan con agua y otras sustancias para conformar la orina. d. Los nutrientes que llegan a la célula, lo hacen a través del sistema __________ el cual los “recibe” del sistema_________________ Este sistema digiere los alimentos, separando los desechos, los que serán eliminados en forma de _________________________________ EL SISTEMA DIGESTIVO HUMANO El sistema digestivo presenta:  La boca es el órgano donde se realiza la ingestión y se inicia la digestión. Para este trabajo, la boca recibe ayuda de los dientes, la lengua y las glándulas salivales. En la boca, los alimentos se mastican, se ensalivan y se convierten así en una pequeña masa llamada bolo alimenticio. Es importante que este proceso se realice bien para facilitar la digestión y la absorción de los alimentos.  La faringe es un canal de comunicación entre la boca y el esófago, que también está conectado con las fosas nasales, la tráquea y el oído. La contracción voluntaria de la faringe permite que el bolo alimenticio pase al esófago y no a la tráquea, e impide que se devuelva a la boca o a la nariz. Este proceso se llama deglución.  El esófago es la parte del tubo digestivo que comunica la faringe con el estómago. Por allí pasa, en segundos, el bolo alimenticio, a través de una válvula llamada cardias.  El estómago, como puedes observar en el esquema, es un ensanchamiento del tubo digestivo, formado por paredes de músculos que se mueven para terminar de triturar los alimentos y mezclarlos con los jugos gástricos. Los jugos gástricos o jugos digestivos continúan la digestión transformando el bolo alimenticio en una sustancia llamada quimo. El quimo pasa al intestino delgado, a través de una válvula "amada píloro.  El intestino delgado mide cerca de 8 m de largo y es a llí donde llega el quimo, proveniente del estómago. Esta sustancia se mezcla con la bilis segregada por el hígado; con el jugo pancreático producido por el páncreas; y por último, con el jugo intestinal producido por las paredes del mismo intestino. La mezcla del quimo con todos estos jugos se llama quilo. Con estas sustancias se termina el proceso de digestión. Así se obtienen los nutrientes que son absorbidos por las paredes del intestino y pasan a la sangre. Para facilitar esta labor, como puedes observar en el esquema, las paredes intestinales poseen vellosidades intestinales, que son repliegues de la pared del intestino con muchos capilares.
  • 34. 34 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Colegios Arquidiocesanos de Cali. 3. Coloco el nombre correspondiente a cada una de las partes señaladas en el siguiente esquema: 4. Leo, atentamente, las siguientes oraciones y coloca una C en las que consideres correctas y una I en las incorrectas. Luego, corrige la que oraciones que señalaste como incorrectas. a) (……) La absorción gástrica ocurre en los intestinos. b) (……) Las vellosidades intestinales disminuyen la superficie de absorción del intestino grueso. c) (……) Todos los desechos metabólicos celulares son eliminados del cuerpo en la materia fecal. d) (……) La digestión mecánica no guarda relación alguna con los músculos del estómago. e) (……) La bilis es producida en la vesícula biliar. f) (……) La enzima Ptialina permite degradar los Hidratos de Carbono, cuando los alimentos se mezclan con saliva. g) (……) La segmentación es un fenómeno característico de la digestión química. h) (……) En el tubo digestivo no ocurren movimientos. i) (……) En el esófago se absorben las proteínas. j) (……) En la boca no ocurre digestión química. k)(……) En la digestión del agua, minerales y vitaminas no intervienen enzimas. l) (……) Los lípidos son digeridos químicamente en el intestino delgado. m)(……) La única función de la boca es la de la masticación. n) (……) En el esófago no existe la digestión química. o) (……) El jugo gástrico es una de las secreciones del intestino delgado. p) (……) Los movimientos de segmentación son característicos de los intestinos. q) (……) El jugo gástrico tiene acción bactericida, contribuyendo así, a las defensas corporales. r) (……) El quimo se forma en el estómago. s) (……) No hay relación alguna, entre el funcionamiento del sistema digestivo y el circulatorio. 5. Observo esta secuencia del proceso digestivo y respondo. Boca Faringe Estómago Intestino delgado  El intestino grueso o colon, mide cerca de metro y medio de longitud. Allí llegan los materiales que no fueron digeridos y por lo tanto, no fueron absorbidos. Todas estas sustancias pasan al recto y luego se expulsan a través del ano. Antes de salir del cuerpo, en el intestino grueso, se reabsorbe una buena parte del agua contenida en el material sin digerir, con lo cual se producen heces semisólidas.  Las glándulas anexas son.- el hígado que produce y secreta la bilis; el páncreas que secreta el jugo pancreático y los tres pares de glándulas salivales que producen la saliva, la cual se encarga de humedecer los alimentos para facilitar su deglución.
  • 35. 35 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Colegios Arquidiocesanos de Cali. a. ¿Qué partes del proceso hace falta? _________________________________________ ______________________________________________________________________ b. ¿Qué sucede si no se sigue el proceso digestivo completo? ______________________ ______________________________________________________________________ 6. Marco con una X la respuesta correcta. Julio es un niño de 9 años, que come muy rápido y consume alimentos fritos, gaseosas y harina. Para mejorar el proceso digestivo de julio, le aconsejarías que: a. Aumente el consumo de estos alimentos. b. Ingiera más frutas, verduras y alimentos que contengan fibra. c. Se toma un café después de cada comida. 7. Respondo y comento con tus compañeros: a. De acuerdo a las funciones de los intestinos ¿Por qué crees que es aconsejable consumir agua? b. ¿Por qué la digestión no es eficiente cuando no se mastican correctamente los alimentos? c. ¿Por qué es aconsejable comer varias veces al día y no una sola vez? El alimento permanece un tiempo en cada órgano durante el proceso digestivo, según la cantidad, el tipo de alimento, etc. Esófago: de 10 a 15 segundos -Intestino delgado de 7 a 8 horas Estómago de 2 a 8 horas - Intestino grueso de 14 a 15 horas. a. ¿Cuánto tiempo, como mínimo y como máximo dura la digestión hasta el momento de la absorción de nutrientes? b. ¿Cuánto tiempo más transcurre hasta que los productos no digeridos salen del sistema digestivo? 8. Ordeno las siguientes oraciones, y de acuerdo con el proceso de nutrición del hombre. Escribe en cada cuadro la letra que corresponde. a) El quimo pasa al intestino delgado para culminar el proceso de digestión. b) Los alimentos se mastican y ensalivan formando el bolo alimenticio. c) Los nutrientes resultantes de la digestión pasan al torrente circulatorio. d) Los desechos de la digestión son expulsados a través del ano. e) El bolo es transformado en quimo con ayuda de los jugos gástricos. f) El bolo alimenticio es separado en sus componentes con la ayuda del os jugos gástricos. g) El bolo alimenticio resbala por el esófago y llega al estomago en seis segundos. 9. Después de darle un orden lógico a las oraciones, en mi cuaderno: - Escribo un texto donde describo las funciones del sistema digestivo del ser humano. - Con las siguientes palabras completo los pensamientos y grafico los pensamientos proposicionales. Absorción, ano, excreción, expulsión, grueso, heces, intestino, sangre, sustancias.  La _____________, que es el paso de las _______________ aprovechables de los alimentos a la_____________, se produce en el ____________ ________________.  La ___________ de desechos consiste en la ____________________ de las partes no aprovechables de los alimentos, que forman las ____________________. Las heces se acumulan en el intestino ______________y se eliminan por el ____________
  • 36. 36 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Colegios Arquidiocesanos de Cali. GUÍA- TALLER N° 9. TIEMPO PREVISTO: Semana N°___ del ____ al ____ de ___________de ___ horas de trabajo: 4. MOTIVACIÓN: Se presenta una motivación corta y pertinente a la enseñanza. SISTEMA RESPIRATORIO. Seguramente nunca te has puesto a pensar: ―Debo respirar‖. Lo haces sin darte cuenta, ya que es algo que se ejecuta en forma mecánica, incorporando oxígeno cuando inspiras (o inhalas) y expeliendo anhídrido carbónico cuando espiras (o exhalas). La respiración es una función que no puedes dejar de realizar por más de cuatro minutos. Si no lo haces, te asfixiarías hasta llegar a la muerte. El sistema respiratorio es el que se encarga de suministrar oxígeno a la sangre, para que esta lo distribuya a todos los tejidos de tu cuerpo. Sin embargo, a causa del metabolismo celular (conjunto de cambios químicos y biológicos), en el organismo se forma un compuesto gaseoso llamado anhídrido carbónico o dióxido de carbono (CO2), que carece de utilidad y es muy tóxico, por lo que debe ser eliminado, función que también cumple este sistema. Este está formado principalmente por dos grandes secciones:  Las vías respiratorias, es decir, el conjunto de estructuras formado por la cavidad nasal, la faringe, laringe, tráquea, bronquios y subdivisiones más pequeñas. Esta sección es la encargada de permitir la entrada de aire a las superficies respiratorias.  El aparato pulmonar, donde se efectúan los intercambios gaseosos entre el aire del ambiente y la sangre. PROCESOS DE RESPIRACIÓN. Inspiración 1 El aire ingresa por la nariz o la boca. En la nariz se encuentran las fosas nasales, las cuales están recubiertas de un tejido que humedece y calienta el aire, y retiene las partículas de polvo que pueda haber en él. 2 El aire continúa por la faringe, luego pasa a la laringe y después a la tráquea. 3 La tráquea es un tubo de aproximadamente 10 cm de longitud, que se divide en dos conductos: los bronquios. 4 Los bronquios conectan la tráquea con los pulmones. 5 En el interior de los pulmones, los bronquios se ramifican en conductos más finos, llamados bronquiolos. 6 Los bronquiolos terminan en unas pequeñas bolsas. Llamadas alvéolos. Allí se realiza el intercambio de gases entre la sangre y el aire que ha entrado a los pulmones.  PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones relacionadas con el sistema respiratorio.  INDICADORES DE DESEMPEÑO: Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones relacionadas con los diferentes niveles de organización interna de los seres vivos: Sistema respiratorio.
  • 37. 37 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Colegios Arquidiocesanos de Cali. ¿CÓMO SE REALIZA EL INTERCAMBIO DE GASES? Los alvéolos están rodeados por vasos capilares. En los alvéolos se producen dos intercambios gaseosos.  Los vasos capilares se encargan de llevar el oxígeno, que llega por el proceso de inspiración, hacia las arterias. Ellas lo transportan a diferentes partes del cuerpo.  Las venas traen el dióxido de carbono desde diferentes partes del cuerpo, y se conectan con los vasos capilares, que lo llevan hasta los alvéolos. ESPIRACIÓN La espiración es la fase en la que se devuelve el dióxido de carbono de los pulmones al exterior. El dióxido de carbono, que ha llegado a los pulmones a través de la sangre, pasa a los alvéolos y es expulsado al exterior del cuerpo. El canto exige de una adecuada respiración. Esta debe hacerse retardando el soplo y el cierre de las costillas, ya que la presión que viene de los pulmones durante la espiración promueve y mantiene el sonido. - Realiza prácticas en clase, cantando con esta técnica de respiración. ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN (para desarrollar en el cuaderno) 1. Coloco el nombre correspondiente a las estructuras respiratorias señaladas en el siguiente esquema. 2. Con la ayuda de un buen texto ¿Cuál es la función de los siguientes órganos y estructuras?
  • 38. 38 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Colegios Arquidiocesanos de Cali. a) Fosas nasales: b) Faringe: c) Laringe: d) Tráquea: e) Bronquios: f) Pulmones: g) Alvéolos: 3. Ordeno los nombres de los órganos del sistema respiratorio, según el recorrido que hace el aire. 4. ARGUMENTO. (Para responder en el cuaderno)  El pulmón izquierdo sólo posee dos lóbulos porque…  Los bronquios están formados por tejido cartilaginoso porque…  Las ramificaciones de la tráquea son de vital importancia porque…  Los sistemas digestivo y respiratorio se complementan porque …  Qué sucedería con la respiración si: las fosas nasales se taponan, los bronquios se cierran y la faringe se inflama.  Comparando el aire inspirado con el aire espirado: - ¿Cuál es más rico en O2? - ¿Cuál en CO2?  ¿En qué estructura interna del pulmón se produce la pérdida de O2 y ganancia de CO2? 5. DESARROLLO PENSAMIENTO PROPOSICIONAL. Extraigo el pensamiento que contiene cada mentefacto proposicional y lo escribes en el cuadro correspondiente. P1:
  • 39. 39 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Colegios Arquidiocesanos de Cali. P2: 6. SIGO INSTRUCCIONES EN FLUJOGRAMAS. Estructuro la secuencia del siguiente flujograma referencial (Como se da el proceso) teniendo en cuenta el proceso de “INSPIRACIÓN” presente en la lectura. INDAGO. 1. ¿Qué papel juega el músculo diafragmático en la mecánica respiratoria? 2. ¿Qué otros músculos torácicos intervienen en este fenómeno? 3. ¿Los movimientos respiratorios son siempre involuntarios? Justifica. En el siguiente esquema se representa la vinculación entre un alvéolo pulmonar (sistema respiratorio) y los capilares sanguíneos (sistema circulatorio): 4. Señalo con una flecha roja el sentido del flujo del O2 y con flecha azul el sentido del flujo del CO2. 5. Coloreo las zonas del grupo de capilares que contengan sangre oxigenada (con rojo) y sangre carboxigenada (con azul). 6. Una vez que la sangre captó O2 y entregó CO2, ¿hacia dónde se dirigirá? PROCESO DE RESPIRACIÓN Ingreso del aire por la nariz. Circulación del aire por la faringe. Circulación del aire por la laringe Circulación del aire por la tráquea Circulación del aire por los bronquios RESPIRACIÓN EFECTUADA Paso del aire a los alvéolos Circulación del aire por los bronquiolosIntercambio de gases entre la sangre y el aire
  • 40. 40 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Colegios Arquidiocesanos de Cali. GUÍA- TALLER N°10. TIEMPO PREVISTO: Semana N°___ del ____ al ____ de ___________de ___ horas de trabajo: 4. MOTIVACIÓN: Se presenta una motivación corta y pertinente a la enseñanza. EL SISTEMA RESPIRATORIO. El sistema circulatorio o cardiovascular transporta todas las sustancias que deben llegar a las células y salir de ellas. Sus principales funciones son: � Transportar el oxígeno y el dióxido de carbono implicados en el proceso de respiración celular. �Distribuir los nutrientes y las sustancias que se sintetizan en ciertos tejidos y deben llegar a otros. �Transportar células y proteínas que participan en los mecanismos de defensa del organismo. �Retirar los desechos generados por el metabolismo celular. �Distribuir calor por todo el cuerpo, ayudando a mantener constante su temperatura. El sistema circulatorio está formado por los órganos: vasos sanguíneos, sangre y corazón. LOS VASOS SANGUÍNEOS La sangre sale del corazón por medio de vasos sanguíneos, las arterias, que se ramifican en otros más finos, llamados arteriolas. Estas, a su vez, se ramifican sucesivamente en vasos microscópicos, los capilares, que llegan a todas las células del cuerpo. A través de las paredes de los capilares, sumamente delgadas tienen el espesor de una sola capa de células, se realiza el intercambio de sustancias entre la sangre y las diferentes partes del organismo. Luego, los capilares se reúnen en vasos sanguíneos de mayor grosor, denominados vénulas. También éstas se reúnen y constituyen vasos aún más gruesos, las venas, por las que la sangre vuelve al corazón. El trayecto de la sangre se podría resumir de la siguiente manera: Completo el siguiente cuadro comparativo: PROPÓSITO EXPRESIVO: que yo analice y argumente a partir de datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones relacionados con el sistema circulatorio humano. INDICADORES DE DESEMPEÑO: Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones relacionadas con los diferentes niveles de organización interna de los seres vivos: sistema circulatorio. CORAZÓN VENAS ARTERIAS ARTERIOLASCAPILARESVÉNULAS
  • 41. 41 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Colegios Arquidiocesanos de Cali. CARACTERÍSTICAS ARTERIAS VENAS Sentido general del flujo sanguíneo Grado de elasticidad (alto/bajo) Abundancia de fibras musculares (Mayor/menor) Grado de contractilidad (alto/bajo) ¿Con o sin válvulas? DEDUZCO: ¿Sobre qué tipo de vaso sanguíneo tomarías el pulso? ¿Por qué? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ESTABLEZCO CONDICIONES: Determino si las siguientes oraciones son correctas o incorrectas. Coloca C o I, según corresponda. Reescribo correctamente las que reúnan condición de incorrectas: 1. ( ) Las válvulas arteriales impiden el retorno de la sangre al cuerpo. 2. ( ) Todas las arterias transportan sangre oxigenada. 3. ( ) Todas las venas transportan sangre carboxigenada. 4. ( ) El sistema circulatorio humano es completo porque las sangre carboxigenada y oxigenada no se mezclan. 5. ( ) Todas las venas tienen válvulas en su interior. 6. ( ) El sistema circulatorio es cerrado porque la sangre circula en el interior de vasos sanguíneos. LA SANGRE. Es un tejido líquido, formado por células que flotan en un líquido llamado plasma sanguíneo. Hay diferentes células sanguíneas PARA ESTRUCTURAR PROPOSICIONES: extrae una proposición sobre las células sanguíneas que completo éste mentefacto proposicional (carrusel).
  • 42. 42 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Colegios Arquidiocesanos de Cali. LAS FUNCIONES DE LA SANGRE EL CORAZÓN. En realidad, el corazón es un músculo. Está situado en el centro del pecho, un poco hacia la izquierda y es casi del tamaño de tu puño. El corazón envía sangre a todo el cuerpo. La sangre le proporciona al cuerpo el oxígeno y los nutrientes que necesita. También transporta los desechos de los que debe deshacerse el organismo. El corazón es una especie de bomba, o dos bombas en una. El lado derecho del corazón, a través de las venas cavas, recibe sangre del organismo y la bombea a los pulmones (con desechos). El lado izquierdo del corazón, a través de las arterias pulmonares y aorta, hace exactamente lo opuesto, recibe sangre de los pulmones y la bombea a todo el cuerpo (nutritiva). LAS PARTES DEL CORAZÓN El corazón está formado por cuatro áreas diferentes y cada una de éstas se conoce como cámara. Las dos cámaras superiores se llaman aurículas, son las que se llenan de sangre. Las dos cámaras de abajo se llaman ventrículos. Su tarea es expulsar la sangre. A lo largo de la mitad del corazón hay una pared gruesa de músculo llamada tabique, que separa el lado izquierdo del lado derecho del corazón. Las aurículas y los ventrículos trabajan en equipo. Las aurículas se llenan de sangre, que luego expulsan hacia los ventrículos. Mientras los ventrículos bombean la sangre expulsándola del corazón, las aurículas vuelven a llenarse preparándose para la siguiente contracción. ¡Sigue bombeando! Entonces, cuando la sangre es bombeada, ¿cómo sabe por dónde ir? Bueno, la sangre no tiene que detenerse y preguntar cuál es el camino, sino que, confía en cuatro válvulas especiales que se encuentran dentro del corazón. Una válvula permite que algo entre y lo mantiene ahí al cerrarse, como cuando inflas una pelota de playa. Tú soplas aire dentro de la pelota y la válvula se cierra para evitar que se escape el aire. Dos de las válvulas del corazón son la válvula mitral y la válvula tricúspide y trabajan entre las aurículas y los ventrículos. Las otras dos se llaman válvula aórtica y válvula pulmonar y se encargan de controlar el flujo a medida que la sangre sale del corazón. Todas estas válvulas trabajan para hacer que la sangre siga fluyendo. Se abren para dejar que la sangre avance y luego se cierran rápidamente para evitar que la sangre fluya de regreso. Es como una especie de puerta que se cierra después de que la sangre sale para que no pueda volver a entrar. PARA DEFINIR. Respiratoria Produce el intercambio entre oxigeno y anhídrido carbónico Energética Lleva las sustancias nutritivas a todas las células Depurativa Recoge todos los desechos y los conduce a los órganos destinados a destruirlos. Termorreguladora Distribuye el calor Reguladora del equilibrio hídrico Por intermedio del plasma Defensiva Transporta los glóbulos blancos y los anticuerpos Coagulante Gracias a la acción de las plaquetas y los factores plasmáticos de la coagulación
  • 43. 43 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. En tu cuaderno resuelvo: 1. Aplico contextualización al texto sobre “el corazón”. a. Ventrículo izquierdo: b. Válvula tricúspide (o aurículo-ventricular derecha): c. Aurícula derecha: d. Arteria aorta: e. Arteria pulmonar: f. Aurícula izquierda: g. Válvula semilunar derecha (o válvula sigmoidea derecha): h. Vena cava: i. Válvula semilunar izquierda (o válvula sigmoidea izquierda): 2. Aplico contrastación de textos. Encierro en un círculo el V o el F, según corresponda, en cada oración. Justifica las que consideres falsas. a. Las venas pulmonares desembocan en la aurícula derecha, volcando en su interior sangre carboxigenada. V - F b. La aurícula derecha se comunica con el ventrículo izquierdo. V - F c. La arteria aorta transporta sangre oxigenada. V - F d. Las válvulas aurículo-ventriculares (tanto derecha, como izquierda) se abren en la diástole cardíaca. V - F e. Las válvulas sigmoideas evitan el reflujo, o regreso, de la sangre arterial a los ventrículos. V - F f. La aurícula izquierda se comunica con el ventrículo izquierdo, a través de la válvula bicúspide. V - F g. Son sinónimos, válvula aurículo-ventricular derecha y válvula tricúspide. V - F h. El corazón ocupa parte del espacio asignado al pulmón derecho. V - F i. En un individuo adulto, la cantidad de sangre que bombea el corazón por minuto, oscila alrededor de los 70 mililitros. V - F j. El corazón es un músculo voluntario. V - F k. La arteria pulmonar es la única que transporta sangre oxigenada. V - F l. Las aurículas reciben, exclusivamente, sangre de vasos venosos. V - F 3. Justifico las siguientes aseveraciones: a. Las paredes musculares de los ventrículos son más gruesas que las de las aurículas, porque … b. Las válvulas sigmoideas deben cerrarse, después de la sístole ventricular, porque… c. El ventrículo izquierdo presenta paredes musculares más gruesas que las del ventrículo derecho, porque … d. Las venas cavas devuelven al corazón, sangre carboxigenada, ya que … e. La mitad derecha del corazón no se comunica, ni debe comunicarse, con la mitad izquierda, porque ... f. Las válvulas aurículo-ventriculares (tanto derecha, como izquierda) deben cerrarse cuando comienza la sístole ventricular porque... g. La arteria pulmonar es la única que transporta sangre carboxigenada porque… 4. Relaciono cada órgano con su número. ( ) Arterias ( ) Ventrículo derecho ( ) Venas ( ) Ventrículo izquierdo ( ) Aurícula derecha O Válvulas ( ) Aurícula izquierda ( ) Pared muscular del corazón
  • 44. 44 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. GUIA 11. LABORATORIO ¿Cómo realizar una investigación? Para realizar un trabajo de investigación, se debe proceder con un método ordenado, que permita obtener los mejores resultados. Para esto debo tener en cuenta los siguientes pasos.
  • 45. 45 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. ORGANIZO MI INDAGACIÓN. Organizo con un compañero de curso una consulta o investigación sobre un tema de este capítulo. Sigue los pasos.
  • 46. 46 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. LABORATORIO 1 ¿CÓMO CUIDO MI CUERPO? Seis hojas de papel blanco, agua, aceite de cocina, mantequilla, margarina, pan, un pedazo de torta de chocolate, maní, papa cocida, papas fritas, naranja, una cucharada de arroz, una tajada de jamón, un trozo de aguacate. PROCESO (grafico los pasos del proceso en un flujograma lineal). 1, En media hoja de papel blanco, pongo una gota de agua. Vierto una gota de aceite de cocina, en otra parte de la hoja. Espero unos segundos y observo. 2, Coloco el papel blanco frente a la luz. ¿Qué diferencia notas entre el tipo de mancha que producen las grasas y la mancha de agua? 3, Froto cada uno de los alimentos que tienes, sobre las hojas de papel blanco. 4, Observo los papeles a la luz. Marco, con una X, en la columna correspondiente de la tabla de datos de la derecha. Alimento Forma mancha gaseosa Si No Agua Aceite de cocina Mantequilla Margarina Pan Torta de chocolate Maní Papa cocida Papas fritas Naranja Arroz Jamón Aguacate Conclusiones. ¿Qué diferencia noto, a la luz, entre la mancha de agua y la mancha de grasa? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 1. De los alimentos seleccionados, ¿cuáles contienen grasa? _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 2. Sugiero una comida balanceada con estos alimentos y justifico mi respuesta. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________
  • 47. 47 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. Laboratorio 2 FRECUENCIA CARDIACA Oobjetivo: Con la siguiente experiencia podrás medir y comparar la forma como varía la frecuencia cardiaca en una persona MATERIALES • Un reloj con segundero o un cronómetro. • Una libreta de apuntes. • Una grabadora. • Audífonos. • Un CD con música bailable variada. 1. Organizo un grupo de trabajo con cinco compañeros y selecciono tres de ellos para realizar las pruebas que se explican a continuación. Me aseguro de que los tres compañeros se encuentren en estado de reposo. 2. Coloco sobre la muñeca izquierda de cada compañero seleccionado, los dedos índice y corazón de tu mano derecha. Cuento, durante un minuto, el número de pulsaciones de cada compañero. Consigno los datos. 3. Solicito a tus compañeros que corran durante tres minutos. Registro el pulso durante un minuto como lo hiciste en el punto anterior. 4. Solicito a tus compañeros que escuchen la música y bailen durante cinco minutos. Cambio el ritmo de la música cada minuto y medio. Al final, tomo nuevamente el pulso a cada uno. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES 1. Completo el siguiente cuadro Nombre Latidos por minuto En reposo Después de correr Después de bailar 2. Comparo los resultados obtenidos y contesto: a. ¿Cuándo se presentaron menos pulsaciones por minuto? b. Después de correr, ¿cuál de los tres compañeros tuvo más pulsaciones? Después de bailar, ¿cuál de los tres compañeros tuvo más pulsaciones? ¿Qué tipo de música aceleró más los latidos del corazón? Además de los datos anotados en la tabla, ¿observé otras variaciones corporales en los compañeros que realizaron la prueba? Las describo. 3. ¿Crees que existe alguna relación entre la realización de una actividad física y la frecuencia cardiaca? ¿Por qué?
  • 48. 48 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. ARQUIDIÓCESIS DE CALI FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS ÁREA DE CIENCIAS NATURALES EVALUACIÓN DE FINAL DE PERIODO. Propósito: Plantear y resolver problemas aplicados a los diferentes niveles de organización de los seres vivos. PREGUNTAS DE SELECCIÓN MULTIPLE UNICA RESPUESTA. 1. Augusto trabaja en un aeropuerto y todos los días debe usar unas orejeras que tapan sus oídos. La empresa le obliga a usar estas orejeras para: A. que no se distraiga cuando aterrizan los aviones. B. que no le entre mugre a los oídos. C. prevenir una posible sordera. D. no escuchar a sus compañeros. 2. Las arañas son animales con 8 patas. Al coger una pareja de arañas para sacarle crías se le cayó una pata a la araña hembra de manera que quedó sólo con siete patas. Debido a esto, ¿cómo nacerán las crías de esta pareja de arañas? A. Todas las crías nacerán con siete patas. B. Las hembras nacerán con siete patas. C. Todas las crías nacerán con ocho patas. D. La mitad de las crías nacerá con siete patas y la otra mitad con ocho patas. 3. En las clases de educación física los estudiantes hacen ejercicio, juegan, practican un de- porte y aprenden a relacionarse con sus compañeros. Los estudiantes deben asistir a las clases de educación física porque el ejercicio: A. previene algunas enfermedades físicas y psicológicas. B. evita la formación de tumores y de infecciones en el cuerpo. C. no permite que se desarrollen enfermedades hereditarias. D. los hace inmune a las enfermedades cardíacas. 4. Para su clase de ciencias, Juan verificó si una hipótesis era verdadera o falsa. Para ello desarrolló un experimento y ahora debe presentarles a sus compañeros todo el proceso mediante una cartelera. La forma más adecuada de presentar la información sobre el experimento en una cartelera es Teniendo en cuenta que las células procariotas son las que su núcleo está disperso por el citoplasma mientras que la eucarióticas se encuentra concentrada en el núcleo ¿Cuál de las siguientes estructuras es común a procariotas y eucariotas? A. Ribosomas B. Resultados Conclusiones Hipótesis C. Hipótesis Experimento Resultado Conclusión D. Hipótesis Resultados Conclusiones A Resultado Experimento Hipótesis Conclusión
  • 49. 49 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. C. Plastos C. Mesosomas D. Mitocondrias Las plantas –metafitas- que se reproducen por semillas son: A. Musgos y helechos. B. Briófitos y pteridófitos C. Gimnospermas y angiospermas. D. Angiospermas. En una cadena trófica de un ecosistema: A. La energía se transfiere del productor al consumidor B. La energía sale del ecosistema por la actividad fotosintetizadora de los productores C. La energía se transfiere del consumidor al productor D. De un nivel trófico a otro no se produce transferencia de energía, sólo de materia. Los tejidos protectores de las plantas son los responsables de: A. Crecimiento de la planta B. Fotosíntesis C. Conducción de la savia bruta D. Respiración La excreción: A. Es el proceso del sistema digestivo encargado de eliminación de los productos de desecho del cuerpo. B. Es un sistema regulador del medio interno que implica los procesos de osmorregulación. C. Tiene lugar en los animales superiores a través del hígado, piel, riñones y pulmones. D. Todas las afirmaciones son verdaderas. ¿Qué relación existe entre la semilla y el fruto? A. La semilla contiene fruto. B. El fruto es la reserva energética que utiliza la semilla en las primeras fases germinativas. C. El fruto es el encargado de proteger la semilla y contribuir a su dispersión. D. las opciones b y ce son ciertas. A un paciente se le ha extirpado la vesícula biliar y en consecuencia: A. No puede comer alimentos con gran contenido en grasas. B. Tendrá problemas para digerir las proteínas. C. Puede comer monosacáridos y disacáridos pero no polisacáridos. D. Necesita tomar un suplemento de aminoácidos. La pared celular cuyo componente es la quitina, caracteriza a: A. Las plantas B. El hombre C. Los procariotas D. Los animales
  • 50. 50 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. En los seres humanos, la visión depende de dos tipos de células nerviosas capaces de convertir la luz en impulsos nerviosos: los conos y los bastones. Existen tres tipos de conos que son sensibles a la luz de diferentes colores de manera que, en conjunto, permiten la sensación de la visión en color. En cambio, existe un solo tipo de bastones, que permite una visión en tonos grises. Otra diferencia entre conos y bastones es ilustrada en la figura 1: los conos necesitan mayor intensidad de la luz para responder, mientras que los bastones responden a muy bajas intensidades lumínicas. Según la información suministrada el mejor color para comunicarse de noche mediante banderas sería: A. Azul. B.Rojo C.Amarillo D.Verde El dióxido de carbono se elimina del cuerpo utilizando una serie de órganos y vasos sanguíneos en el siguiente orden: A. Vena pulmonar-alvéolos-bronquios-bronquiolos. B. Arteria pulmonar- alvéolos- bronquiolos- bronquios. C. Arteria pulmonar- bronquiolos- bronquios- alvéolos. D. Vena pulmonar- alvéolos- bronquiolos- bronquios. Tanto las células animales como las vegetales contienen: A. Ribosomas, pared celular, mitocondrias. B. Aparato de Golgi, paredes celulares y ribosomas. C. Aparato de Golgi, ribosomas y mitocondrias. D. Cloroplastos, membranas celulares y mitocondrias. Absorción, protección y secreción son funciones importantes del tejido: A. Cartilaginoso B. óseo C. epitelial D. nervioso Señale el tipo de transporte que no supone gasto de energía: A. transporte activo B. transporte pasivo C. Exocitosis D. Pinocitosis
  • 51. 51 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. ARQUIDIÓCESIS DE CALI FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIOCESANAS DISEÑO CURRICULAR COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GUÍA- TALLER Año lectivo: ______________ ÁREA: Ciencias Naturales y Educación Ambiental PERÍODO: 2 GRADO: 4º
  • 52. 52 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. GUÍA-TALLER DEL SEGUNDO PERIODO PRESENTACIÓN Colegio: Grado: cuarto Área: ciencias naturales y educación ambiental. Docente: Tiempo previsto: un periodo Horas: 48 h/periodo PROPÓSITOS DEL PERIODO Desde el entorno vivo: A NIVEL AFECTIVO Mostremos interés por:  Asumir aptitud de respeto y cuidado con los componentes del medio bióticos y abióticos (recursos naturales). A NIVEL COGNITIVO  Comprehendamos los principales pensamientos sobre los componentes del medio (bióticos, abióticos, recursos naturales), la energía y sus manifestaciones. A NIVEL EXPRESIVO  Elaboremos diferentes propuestas para respetar y cuidar los diferentes componentes del medio.  Planteemos propuestas para evitar la contaminación en diferentes medios (visual, auditiva, del agua).  Extraigamos pensamientos y construyamos mentefactos proposicionales cromatizados sobre funciones la energía y sus manifestaciones. EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO 1. Desarrollo del pensamiento a través del uso adecuado de inferencias proposicionales y modelaciones de mentefactos proposicionales. De igual manera potenciar los operadores del M.L.O: analizar y definir en textos relacionados con los componentes del medio, la energía y sus transformaciones. 2. Sigo instrucciones y utilizo diferentes procedimientos en flujogramas lineales y de decisión en el planteamiento y solución de problemas relacionados con los componentes del medio, la energía y sus transformaciones. 3. Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones sobre los componentes del medio, la energía y sus transformaciones. 4. Realizo lectura comprehensiva e interpreto textos con estructura sencilla sobre componentes del medio, la energía y sus transformaciones. 5. Produzco textos orales y escritos a partir de observaciones que me permiten plantear hipótesis y regularidades relacionadas con los componentes del medio, la energía y sus transformaciones
  • 53. 53 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali.  ENSEÑANZAS: COMPETENCIAS Y HABILIDADES COMPETENCIAS HABILIDADES Desarrollar el pensamiento a través del uso adecuado de la proposición modal con sus respectivas operaciones intelectuales y mentefacto. De igual manera potenciar los operadores del M.L.O. Seguir instrucciones y utilizar flujogramas lineales y de decisión en el planteamiento y solución de problemas propio de las ciencias naturales. Analizar y argumentar datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones. Comprehender e interpretar textos donde: -Identifico estructuras de los seres vivos que les permiten desarrollarse en un entorno y que puedo utilizar como criterios de clasificación. -Me ubico en el universo y en la Tierra e identifico características de la materia, fenómenos físicos y manifestaciones de la energía en el entorno. Definir (sinonimizar, contextualizar, radicar) Analizar (puntuar y pronominalizar) Inferencia proposicional Modelar en mentefactos proposicionales. Seguir instrucciones en flujogramas Proponer EJES TEMÁTICOS. DIDÁCTICAS:  Didácticas proposicionales: constructivista y anti constructivista, comprehensiva.  Didácticas conceptuales  Factores Bióticos  Factores Abióticos  Recursos naturales  Fuerza, trabajo y energía.
  • 54. 54 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. ARQUIDIÓCESIS DE CALI FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS ÁREA DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL PRUEBA DE DIAGNÓSTICA 1. ¿Cuál de estas definiciones corresponde a la de factores abióticos? A. Conjunto de organismos de una especie que están en una misma zona. B. Son los organismos vivos que interactúan con otros seres vivos, se refieren a la flora u fauna de un lugar y a sus interacciones. C. Es la energía que necesitan los seres vivos para vivir. D. Organismos capaces de fabricar o sintetizar su propio alimento. 2. ¿Cuál de estas opciones son ejemplos de factores bióticos? A. Caballito de mar, tiburones y jaivas. B. Lápices, casa y jardines. C. Oxígeno, temperatura y suelo. D. Flores, árboles y piedras. 3. ¿Cuál de estas definiciones corresponde a la de factores abióticos? A. Son los distintos componentes que determinan el espacio físico en el cual habitan los seres vivos. B. Son los organismos vivos que interactúan con otros seres vivos. C. Es el suministro principal de energía fría para todos los organismos. D. Conjunto de organismos de una misma especie que están en una misma zona. 4. Marca la opción que señale ejemplo de componentes abióticos. A. Luz, aire y tierra. B. León, tigre y ballena. C. Mesa, oxígeno y árboles. D. Flora y fauna. 5. ¿Cuál de estas opciones sería un buen ejemplo de compromiso con el medio ambiente? A. Dejar las llaves mal cerradas. B. Cuidar solamente los animales. C. Botar desperdicios al mar. D. Respetar y cuidar el medio ambiente. 6. Los plásticos son materiales que se han utilizado en la industria y en la vida diaria, por ejemplo, en empaques y bolsas. Algunos plásticos se pueden reciclar y volver a utilizar, debido a que: A.Se destruyen fácilmente. B.Tienen la propiedad remodelarse C.Se pueden estirar. D. Tienen la propiedad de evaporarse
  • 55. 55 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali.
  • 56. 56 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. TALLER N°13. INSUMO: TIEMPO PREVISTO: Semana N°___ del ____ al ____ de ___________de ___Horas de trabajo: 4. MOTIVACIÓN: Se presenta una motivación corta y pertinente a la enseñanza. FASE COGNITIVA. Ecosistema es un nivel de organización ecológica formada por todos los seres vivos (biótico) y los factores ambientales físicos y químicos (abiótico) de una zona determinada, donde actúan entre sí, y permanecen en equilibrio. Factores bióticos Los seres vivos constituyen los factores bióticos y se pueden clasificar en:  Productores o autótrofos. Son organismos (plantas y algas) capaces de crear su propio alimento a partir de sustancias inorgánicas, como CO2, H2O y sales minerales.  Consumidores o heterótrofos. Son organismos incapaces de producir su propio alimento. Los consumidores se subdividen en:  Consumidores primarios o herbívoros. Incluyen desde el plancton hasta grandes herbívoros como el elefante o la jirafa.  Consumidores secundarios o carnívoros. Se alimentan de animales herbívoros. Incluyen lobos, gatos, zorros, coyotes, arañas, etc.  Consumidores terciarios. Animales que se alimentan de carroña. Incluyen hienas, buitres, zopilotes, etc.  Desintegradores. Son organismos heterótrofos que se alimentan de restos de organismos animales o vegetales muertos, transformando la materia orgánica en inorgánica. Incluyen microorganismos, bacterias, hongos, protozoarios, insectos, etc. PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo realice lectura comprehensiva e interprete textos con estructura sencilla sobre componentes del medio (bióticos, abióticos y recursos naturales). INDICADORES DE DESEMPEÑO: Realizo lectura comprehensiva e interpreto textos con estructura sencilla sobre componentes del medio (bióticos, abióticos y recursos naturales).  Desintegradores
  • 57. 57 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. Factores abióticos Son aquéllos que carecen de vida y de los cuales depende cualquier comunidad biológica. Los principales componentes son:  Energía solar. Principal fuente de energía de los ecosistemas, es un factor determinante para realizar el proceso de la fotosíntesis.  Temperatura. Depende de la cantidad de radiación solar sobre la Tierra y se define como la cantidad de grados que caracteriza la intensidad del calor, la cual varía según el medio, altitud y latitud.  Presión atmosférica. Es el resultado de la fuerza del aire ejercida sobre un punto dado en la superficie terrestre, se mide con el barómetro. La presión varía con la altura, la temperatura y los fenómenos meteorológicos.  Viento. Se define como una corriente de aire producida en la atmósfera por causas naturales, cabe señalar que es un factor muy importante ya que favorece la circulación de los gases, influyendo en el ciclo del agua en los procesos de transpiración, evaporación y transporte de humedad.  Agua. Representa el 78% de la superficie de nuestro planeta, llega a la atmósfera por evaporación y regresa pos precipitación. Es el elemento indispensable para la vida, ya que es el componente más abundante de los seres vivos, es el disolvente universal y líquido imprescindible para el transporte, regulación térmica y funciones metabólicas, es un recurso no renovable que determina la clasificación del ambiente en dos grandes hábitats: El acuático y el terrestre.  Sustrato. Es la materia que sirve de sostén a los organismos, el sustrato dominante del ambiente terrestre es el suelo, el cual satisface las necesidades de fijación, nutrición, protección, reserva de agua, etc.  Sales minerales. Son sustancias químicas que forman parte del suelo y del agua, como el N, P, S, Ca, entre otros fundamentales para el desarrollo de plantas y ejercen variadas funciones en el resto de los seres vivos. FASE EXPRESIVA. A. Al leer comprehensivamente el texto anterior sobre los componentes bióticos y abióticos, contesto las siguientes preguntas en mi cuaderno: 1. ¿Qué es un ecosistema? 2. ¿Cuáles son los componentes de un ecosistema? 3. ¿Cómo está estructurado u organizado un ecosistema? 4. ¿Qué son seres bióticos y abióticos? 5. ¿Qué caracteriza a los suelos y a la vegetación propia de su zona?
  • 58. 58 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. 6 ¿Cuáles son las plantas y animales más comunes de su comunidad? 7. ¿Qué entiende por factores ambientales? 8. ¿Cómo se clasifican? 9. ¿Cuáles son las principales características? 10. ¿Por qué los seres vivos necesitamos de los no vivos? 11. Realice una lista de factores bióticos y abióticos del ecosistema donde vive (puede ser su comunidad o su centro de estudio) y analice cómo se relacionan. 12. Observe detenidamente un árbol de su comunidad, identifique las especies que lo habitan. 13. Elabore una escala que represente los niveles de organización ecológica de los seres vivos, de lo simple a lo complejo, (desde la especie, población, comunidad, ecosistema, bioma y ecósfera). Analice cada concepto en equipo y luego en plenario exprese los comentarios de cada clase. 14. Con base a las actividades realizadas anteriormente, intente construir el concepto de ecosistema, represéntelo en un mentefacto conceptual tomando en cuenta los nuevos aspectos estudiados. 15. ¿Cómo se alimentan los seres en un ecosistema? 16. Piense en cinco formas de relacionarse con los factores abióticos y bióticos en su hogar. Formúlese hipótesis acerca del objetivo de las interrelaciones de los seres de un ecosistema. Diseñe una guía de observación y utilícela en la actividad. 17. ¿Qué sucedería si se terminaran las plantas en un ecosistema acuático? ¿De qué se alimenta cada ser vivo? ¿Por qué? 18. En cuartetos, clasifique los seres del ecosistema observado según sean productores, consumidores o descomponedores, analizando cada una de las siguientes interrogantes. a) ¿De qué se alimentan las plantas? b) ¿De dónde toman el alimento las plantas? c) ¿De qué se alimenta, por ejemplo, una vaca? d) ¿Produce la vaca su propio alimento? ¿Por qué? e) ¿Por qué se dice que la vaca es un consumidor? f) ¿Qué animales descomponen la materia muerta? g) ¿Cómo se llaman esos seres? h) ¿Por qué existen los descomponedores? i ) ¿Qué tipo de relaciones se observan en ellos y qué tipo de alimento consumen? j ) ¿Qué beneficios producen esos seres? k) ¿A quiénes se les llaman seres productores, seres consumidores y seres descomponedores y qué relaciones hay entre ellos y su medio? B. Escribo la interpretación del siguiente gráfico en un párrafo que contenga cuatro oraciones.
  • 59. 59 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. Recursos naturales y sus cuidados Respondo las siguientes preguntas del gráfico anterior. 1.- ¿Qué son los recursos naturales? 2.- ¿Qué recursos naturales conocen? ¿Cuáles hay en su comunidad? 3.- ¿Cuántas clases de recursos naturales hay? Analizo y argumento. CASO 1. Pienso en todas las cosas que usamos, tanto en la escuela como en la casa. Tomo el lápiz como un objeto para escribir: ¿De dónde creen que sale el material con el que se fabrica el lápiz? R/ La madera, RECURSOS ANTURALES RECURSOS ANTURALES RENOVABLES RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES Son la fuente natural de donde sacamos muchos productos de plantas, animales y minerales.
  • 60. 60 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. ¿De qué estará hecha la punta? R/ De carbón o grafito (que son clases de minerales). La goma ¿de qué estará hecha? R/ Es un tipo de plástico suave. ¿De qué materiales se sacará o se fabricará la goma o los plásticos? R/ Los plásticos son obtenidos a través del petróleo. CASO 2. ¿Qué uso para verme bien y no pasar frío o no andar desnudo? R/ La ropa. ¿Y de donde se saca el material para hacer la ropa? R/ De la tela. ¿Y de donde sale el material para hacer la tela? R/ Hay telas que se hacen a partir de fibras como el algodón. ¿Saben de donde se saca el algodón? R/ Es una planta y su flor es un capullo de fibras delgadas y resistentes, las cuales se limpian y procesas para formar largos hilos con los cuales se fabrican las telas, también hay telas que son fabricadas con fibras o hilos de lana, los cuales se obtienen del pelo de las ovejas. Construyo un cuadro donde relice un listado de RA (Recurso animal), RV (Recurso Vegetal) o RM (Recurso mineral) con sus dibujos en tu cuaderno. 1. Consulto a manera de pensamiento proposicional graficado, la diferencia que existe entre un recurso natural renovable y no renovable. 2. Realizo una lista de los recursos naturales renovables y otra de no renovables. 3. Propongo: planteo una alternativa de solución a los recursos naturales que están en vía de extinción. Argumento 1: Para fabricar un lápiz se necesita madera, carbón o grafito y el petróleo para producir la goma y la pintura que lo hace verse muy bonito. Argumento 2: Todo lo que usamos y nos ayudan a vivir mejor, se obtienen gracias a los recursos que hay en la naturaleza (plantas, animales y minerales.
  • 61. 61 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. GUÍA - TALLER Nº 14.  Tiempo previsto: La semana del____ al _____de ________ de 20___ (cuatro horas semanales).  MOTIVACIÓN: Presente una motivación corta y pertinente a la enseñanza (a) Formas para evitar la contaminación PROPÓSITO EXPRESIVO:  Que yo produzca textos orales y escritos a partir de observaciones que me permitan plantear hipótesis y regularidades sobre el cuidado del medio ambiente. INDICADORES DE DESEMPEÑO: Sigo instrucciones y utilizo diferentes procedimientos en flujogramas lineales y de decisión en el planteamiento y solución de problemas relacionados con los componentes del medio: contaminación. Es muy importante que la gente haga conciencia de la contaminación que produce. Y que no solo afecta nuestra ciudad, ni a nuestro país sino a nuestro mundo. Las autoridades deben hacerse cargo y mantenerse al tanto de la gravedad de la situación. Pero sobre todo fomentar en nuestros niños el amor por la naturaleza, la sana convivencia con ella y la protección. Tal vez no sea fácil reducir ahora, las emisiones de dióxido de carbono, la tala de árboles, la contaminación del agua, etc., pero si es más fácil que los niños se acostumbren a no usar el carro si no se necesita, a cuidar el agua, a reciclar. Y a lo mejor en un mañana, no muy lejano, se respire un aire limpio, en nuestro país. Las acciones para prevenir la contaminación atmosférica deben ser hábito cotidiano de todos, en todos los lugares y todo el tiempo, para que realmente sean efectivas. Entre ellas están:  Afinar y dar mantenimiento a los automóviles.  Evitar la quema de basura y llantas, así como el uso de cohetes artificiales.  Evitar comprar artículos desechables y plásticos que no son biodegradables.  No arrojar basura en la calle, bosques y parques, envolverla o taparla bien en la casa.  Evitar los ruidos molestos, tanto a nivel de barrio (bocinas, música fuerte) como a nivel doméstico.  Sembrar árboles y colaborar en el mantenimiento de las áreas verdes.  Usar racionalmente los plaguicidas.  Evitar el consumo de tabaco.  Cuidar los bosques, no provocar incendios ni destruir las zonas verdes de la ciudad.  Consume alimentos orgánicos o al menos aquellos que no hayan sido sometidos a un uso tan intensivo de agroquímicos.  Evita el uso de pinturas, aceites y solventes en días de alta concentración de ozono.  Prende el carbón de leña con un encendedor eléctrico en vez de hacerlo con combustible líquido.  Aplica el poder de las 3 Erres: Reduce-Reutiliza-Recicla. Un menor consumo redundará en menor contaminación atmosférica de todo tipo.
  • 62. 62 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. 1 Modelación y simulación 2. Relaciono cada uno de los problemas citados en la columna de la izquierda con la posible solución planteada en la columna de la derecha. Señalo con flechas: Proceso para evitar la contaminación ambiental NO SI Medio ambiente menos contaminado Completo el flujograma con la información que te brinda el texto para evitar la contaminación de nuestro ecosistema. Destrucción de la capa de ozono La lluvia acida Contaminación de las aguas La superpoblación La erosión El efecto invernadero a. Control demográfico b. Conservar la vegetación c. Concientizar a las grandes industrias de usar filtros en la emisión de gases. d. Restringir el uso de sustancias clorofluorocarbonadas. e. Construir plantas depuradoras de agua f. . Reducir el uso energía eléctrica, cambio de bombilleria.
  • 63. 63 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. 3. Relato qué sucede en la historia que muestran los dibujos. Expreso tu opinión sobre los cambios ocurridos. Uno de los problemas que afectan el ambiente es la tala de indiscriminada de bosques. Para ayudar a evitar este problema, cuidando los arboles y no desperdiciando papel. Para hacerlo… 4. Recojo todo el papel que se produzca en mi casa y en mi institución, lo reciclo y elaboro nuevamente papel mache de la siguiente forma: La deforestación La extinción de especies El ruido y la contaminación visual J. Hacer cumplir la ley que protege los animales envía de extinción. g. Demostrar sentido de pertenencia por nuestro entorno h. Regular la tala de bosques i.Sembrar muchos árboles para que la tierra se estabilice en su suelo. Las inundaciones
  • 64. 64 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. 5. Elaboro tarjetas con diferentes motivos y regalas a los seres más queridos. 6. Con la ayuda de un buen texto, doy respuesta a las siguientes preguntas de lectura: 1. ¿Qué es la lombricultivo? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 2. ¿Qué beneficios trae al medio ambiente? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 3. ¿Cómo se construye un lombricultivo en la casa o en la institución? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ 4. Construyo el flujograma con los procedimientos indagados. Rasgar el papel en trocitos Licuar la mezcla Depositarlo en un recipiente con agua Luego de tapizarlo, se coloca en un paño y después de tapa con periódico y por último se prensa con un objeto pesado y se deja en el sol. Tapiz para filtrar el papel Colar con un lienzo la mezcla licuada
  • 65. 65 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. GUÍA - TALLER Nº 15. INSUMO Tiempo previsto: La semana del____ al _____de ________ de 20___ (cuatro horas semanales). MOTIVACIÓN: Presente una motivación corta y pertinente a la enseñanza. (b) Contaminación del agua PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo produzca textos orales y escritos a partir de observaciones que me permiten plantear hipótesis y regularidades relacionadas con los efectos en los componentes del medio: contaminación del agua. INDICADOR DE DESEMPEÑO: Produzco textos orales y escritos a partir de observaciones que me permiten plantear hipótesis y regularidades relacionadas con los efectos en los componentes del medio. Se entiende por contaminación del medio hídrico o contaminación del agua a la acción o al efecto de introducir algún material o inducir condiciones sobre el agua que, de modo directo o indirecto, impliquen una alteración perjudicial de su calidad en relación a sus usos posteriores o sus servicios ambientales. Partiendo de esto, existe dos clases de contaminación hídrica que son: natural y artificial. Entre los factores que causan la contaminación natural del agua encontramos las corrientes marinas y las mareas rojas. Las corrientes marinas son los movimientos de masas de agua que siguen un recorrido geográfico permanente y se caracterizan por tener una temperatura y una salinidad determinada. Alteran las cadenas tróficas de la vida acuática. Cuando se calienta la capa superficial del océano, el plantón muere y las sustancias nutritivas se agotan. Los peces, por lo tanto, se mueren y se afectan además las aves que se alimentan de ellos. Las mareas rojas se producen en todos los mares y corresponden a un incremento súbito de enormes masas de plantón. Al aumentar el plantón aparecen los organismos dinoflagelados, los cuales producen toxinas que se adhieren a los moluscos, convirtiéndose en venenosos para algunas especies marinas y terrestres que al consumirlos pueden causar graves intoxicaciones. En cuanto a la contaminación artificial del agua, corresponde a las alteraciones de la calidad de este líquido como producto de las actividades humanas.
  • 66. 66 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. 1. Con los siguientes trozos de frase, construyo un párrafo lógico que exprese los efectos de la contaminación sobre el agua. También con una de algas con abundante espuma y olores fétidos; se vuelven turbias, enorme proliferación coloración verdosa. Una fuerte que les dan Las aguas contaminadas en su superficie 2. Completo los dos pensamientos graficados en mentefactos proposicionales cromatizados, del texto. Los agentes contaminantes del agua son de tipo biológico, químico y físicos; los contaminantes de tipo biológicos corresponden los desechos orgánicos, tales como materia fecal y restos de alimentos, estos tienen la propiedad de fermentarse o descomponerse utilizando el oxigeno que hay en el agua. Otros desechos biológicos son las evacuaciones de desechos industriales; la mayoría de los desechos biológicos son biodegradables. Los contaminantes químicos son los compuestos químicos orgánicos e inorgánicos que llegan al agua de las actividades domesticas, industriales y agropecuarias, entre los orgánicos encontramos el petróleo, plaguicidas, disolventes industriales, aceites, detergentes y plásticos, como no son biodegradables se mantienen en el agua por mucho tiempo. Entre las de origen inorgánico encontramos: sales minerales de mercurio y de arsénico, ácidos y abonos sintéticos. Los contaminantes físicos son los materiales sólidos.
  • 67. 67 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. Las principales sustancias contaminantes del agua son: la materia orgánica, los nitratos, fosfatos, detergentes, plaguicidas, petróleo y derivados, sales minerales y los metales pesados. 3. De acuerdo a las diferentes acciones contaminantes que aparece en la columna izquierda, escribo en la columna derecha a qué clase de contaminante corresponde. 1 MODELACIÓN (Por ejemplo): ACCIÓN CONTAMINANTE CLASE DE CONTAMINANTE Vertidos urbanos, aparición de espuma, toxicidad Detergentes Este, lo realizo yo. ACCIÓN CONTAMINANTE CLASE DE CONTAMINANTE A. Vertidos accidentales (naufragios de petroleros) o habituales (limpieza de cascos de barcos, tanques y plataformas); contaminación por hidrocarburos. Impide el paso de la luz al agua y consecuentemente dificultan la fotosíntesis y la respiración de animales y plantas. B. Explotaciones agrícolas; venenos tóxicos para plantas y animales. C. Vertidos domésticos, agrícolas y ganaderos, proliferación de algas y plantas acuáticas: eutrofización. Mal olor. D. Alcantarillado, vertidos industriales (fábricas de conservas, curtido de pieles, papeleras, ganaderías...). Aumenta la población de bacterias que consumen oxígeno y provoca la desaparición de Contaminación del agua Ocasionar Mareas rojas Diferir
  • 68. 68 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. la vida en esas aguas. Mal olor. Enfermedades infecciosas: fiebres tifoideas, disentería y cólera. E. Aportes mineros o sobreexplotación de los acuíferos y actividad industrial. Superan los 100 mg/litro. No aptas para la vida. F. Combustión de carburantes, vertidos industriales y mineros, filtración de los RSU (residuos sólidos urbanos). Aún en bajas concentraciones su efecto acumulativo va aumentando a lo largo de la cadena trófica. Provoca gran toxicidad y trastornos metabólicos. 4. Establezco diferencias entre:  Contaminación del agua natural y la artificial.  Agentes contaminantes biológicos, químicos y físico. 5. Aplico contextualización para encontrar el significado de todas las palabras subrayadas en el texto. 6. Escribo en mi cuaderno un texto de cinco oraciones para estructurar un párrafo sobre el gráfico anterior relacionado con industrias, ciudad, agricultura, vivienda, ganadería, campo. 7. Construyo un texto en una hoja de bock tamaño carta, donde expongo todas las razones que tengo para defender la excelente relación y cuidado que debemos tener con nuestra agua. Lo hago conocer de tus compañeros.  Consulto cuáles son las principales especies pesqueras de nuestro país.  Organizo e un cuadro la información recolectada incluyendo las siguientes categorías: distribución, características corporales especiales, tamaño, peso y forma de consumo.  Compruebo cuáles de las especies consultadas se encuentran en peligro por la sobreexplotación.  Averiguo qué acciones se han emprendido en nuestro país para recuperar los ecosistemas marinos que se encuentran en peligro. 8. Y con toda esta información preparo una excelente y nutrida exposición. 9. Con la ayuda de un buen texto, doy respuesta a las siguientes preguntas de lectura: ¿Cómo afecta la superpoblación a los recursos naturales y al medio ambiente? ¿Cómo se podrían satisfacer todas las necesidades de la población mundial sin atentar contra la permanencia de los recursos? ¿Qué papel cumple el hombre en la conservación del equilibrio ecológico natural?
  • 69. 69 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. GUÍA- LABORATORIO N° 16. ¿Cómo afecta algunos factores abióticos la realización del ciclo del agua? PASO 1. OBSERVEMOS Probablemente no somos conscientes de todo el trabajo que deben realizar las plantas, cada vez que las condiciones ambientales de una región determinada cambian. Pero, en algunas ocasiones, si hemos podido observar cómo, al dejar una planta en un sistema con abundante agua y encerrada en papel celofán, pequeñas gotas de agua se adhieren a las paredes del mismo. De una u otra forma, este último fenómeno está relacionado con lo que sucede a diario en la naturaleza y gracias a ello, se presenta una dinámica que permite el buen funcionamiento de los ecosistemas. PASO 2. FORMULEMOS PREGUNTAS Y PROBLEMAS •Qué queremos saber Pregunta A. ¿Qué efecto tiene la temperatura ambiental y los vientos sobre la absorción y la transpiración en las plantas? Pregunta B. ¿Cómo afectan la temperatura y los vientos al ciclo del agua? • Qué nos proponemos En este taller queremos averiguar cómo se ve afectado el ciclo del agua por factores abióticos, como la temperatura y los vientos. PASO 3. CONSTRUYAMOS EXPLICACIONES A continuación se proponen algunas respuestas tentativas para cada una de las preguntas formuladas en el paso anterior. Escoge una de estas respuestas o formula la tuya. 1. Pregunta A.
  • 70. 70 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. A. La transpiración en plantas aumenta a medida que se eleva la temperatura, por tanto deben absorber más agua. B. La transpiración en plantas disminuye a medida que aumenta la temperatura, por tanto no necesitan absorber agua. C. La temperatura y los vientos no ejercen ninguna influencia sobre la transpiración y la absorción. 2. Pregunta B. a. El ciclo del agua no se ve afectado por la temperatura y los vientos, puesto que éstos no ejercen ninguna acción sobre las plantas. b. El ciclo del agua se afecta por la temperatura y los vientos puesto que a mayor tem- peratura, las plantas incrementan el nivel de vapor de agua presente en la atmósfera •y disminuyen el nivel de agua presente en el suelo. PASO 4. SIGAMOS UN PROCEDIMIENTO Este paso nos ayudará a probar si las respuestas escogidas en el paso anterior fueron las más acertadas y por qué.  Informémonos Antes de iniciar la parte experimental de este taller de investigación, es importante verificar algunos conceptos necesarios para desarrollarla. Es importante consultar en diversos textos, revistas y otras fuentes científicas sobre:  Concepto y mecanismo de la transpiración en plantas.  Concepto y mecanismo del transporté de agua a través de la planta.  Ciclo del agua y papel que desempeñan las plantas en el mismo.  La temperatura y su efecto sobre la transpiración.  Experimentemos Materiales  planta de geranio  1 tubo de ensayo de 25 x 200 mm  1 tapón monohoradado para el tubo de ensayo  1 lápiz graso  1 probeta graduada de 250 ml  1 vaselina sólida  1 secador de pelo o ventilador  1 reloj con segundero o cronómetro Procedimientos 1. Mide en la probeta 5 ml de agua y viértela en el tubo de ensayo.
  • 71. 71 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. 2. Sobre el tubo de ensayo marca con lápiz graso el nivel alcanzado por estos primeros 5 ml de agua. Repite la operación hasta colocar 70 ml, no olvidar marcar en cada caso la graduación. 3. Separa de la planta una hoja de geranio con el peciolo e introdúcelo en el orificio del tapón monohoradado, procurando no dañar el tejido vegetal. 4. Coloca el tapón en el tubo de ensayo y sella alrededor del peciolo y borde del tubo, aplicando una ligera capa de vaselina sólida. 5. Produce una corriente de aire trío sobre la hoja, utilizando un secador de pelo. 6. Registra cada cinco minutos, y durante 30 minutos, los cambios en el nivel del agua del tubo. Utiliza la tabla A. 7. Retira esa hoja y cambia el agua del tubo. 8. Coloca una hoja nueva en el tubo y repite el procedimiento de sellado. 9. Produce una corriente de aire caliente utilizando un secador de pelo. 10.En la tabla B registra cada cinco minutos, y durante 30 minutos, los cambios en el nivel del agua del tubo. PASO 5. COMUNIQUEMOS LOS resultados  Organicemos los resultados 1. Completa las siguientes tablas de acuerdo con las observaciones: Tabla A Tabla B 2. Observa los resultados obtenidos en las tablas A y B; establece similitudes y diferencias. 3. ¿En qué procedimiento existió una mayor pérdida de agua? 4. ¿Cómo explicas que el agua que se pierde es por transpiración? 5. Teniendo en cuenta los resultados, ¿cómo Podrías explicar el efecto que tiene la transpiración sobre el ciclo del agua? PASO 6. Saquemos conclusiones TIEMPO EN MINUTOS VOLUMEN DE AGUA (ml) 0 5 10 15 20 25 30 TIEMPO EN MINUTOS VOLUMEN DE AGUA (ml) 0 5 10 15 20 25 30
  • 72. 72 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. 1. Reflexiona sobre los resultados obtenidos y contesta nuevamente las preguntas que se plantearon en el paso dos. 2. En el paso tres formulaste respuestas tentativas, ¿resultaron ciertas estas respuestas? Explica por qué. Recuerda que toda explicación inicial de un fenómeno observado, corresponde a la formulación de hipótesis dentro del campo de la investigación. 3. ¿Qué conclusiones sacas de esta investigación? ¿Qué te enseñó el proyecto? Ten en cuenta que aunque la hipótesis no haya resultado verdadera, has aprendido algo. Elaboremos un informe Una vez terminada la investigación, es importante que elabores un informe escrito. Este informe debe comentar lo que hiciste en cada paso. No olvides realizar dibujos de todo el proceso de investigación e incluirlos en le informe de laboratorio.
  • 73. 73 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. GUÍA - TALLER Nº 17. INSUMO: Tiempo previsto: La semana N°___ del____ al ____de _________ de 20___ Horas 4/s. MOTIVACIÓN: Presente una motivación corta y pertinente a la enseñanza. (c) Contaminación auditiva y visual. Se llama contaminación acústica (o contaminación auditiva) al exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Si bien el ruido no se acumula, traslada o mantiene en el tiempo como las otras contaminaciones, también puede causar grandes daños en la calidad de vida de las personas si no se controla bien o adecuadamente. El término contaminación acústica hace referencia al ruido (entendido como sonido excesivo y molesto), provocado por las actividades humanas (tráfico, industrias, locales de ocio, aviones, etc.), que produce efectos negativos sobre la salud auditiva, física y mental de las personas. Este término está estrechamente relacionado con el ruido debido a que esta se da cuando el ruido es considerado como un contaminante, es decir, un sonido molesto que puede producir efectos nocivos fisiológicos y psicológicos para una persona o grupo de personas. Las principales causas de la contaminación acústica son aquellas relacionadas con las actividades humanas como el transporte, la construcción de edificios y obras públicas, las industrias, entre otras. La contaminación visual es todo aquello que afecta o perturba la visualización de una determinada zona o rompe la estética del paisaje. El cerebro humano tiene PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo pproduzca textos orales y escritos a partir de observaciones que me permiten plantear hipótesis y regularidades relacionadas con factores contaminantes que alteran los componentes del medio: el ruido. INDICADORES DE DESEMPEÑO: Produzco textos orales y escritos a partir de observaciones que me permiten plantear hipótesis y regularidades relacionadas con los componentes del medio.
  • 74. 74 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. una determinada capacidad de absorción de datos que se ve rebasada por la cantidad de elementos en el paisaje. Las causas de este tipo de contaminación son: vallas publicitarias, tráfico aéreo, cableados, antenas de televisión, parabólicas, pararrayos, basuras o vertederos, grafitis, edificios deteriorados, redes de distribución eléctrica, exceso de señales de tráfico e incluso molinos eólicos. Sus consecuencias son diversas: accidentes ocasionados por obstrucción visual al conducir, trastornos de atención, estética paisajística afectada, alteraciones del sistema nervioso, estrés por saturación de elementos y colores, dolor de cabeza, mal humor y disminución de la eficiencia laboral. Algunas soluciones para combatirlas son entre otras, reducir la cantidad de anuncios y hacer un seguimiento de normas urbanísticas racionales, evitando elementos agresivos o recargados. 1. A partir de de la siguiente rejilla, respondo las preguntas formuladas. a) Construyo un mentefacto utilizando los términos de las casillas 2 y 4 b) Escribo un párrafo de tres oraciones relacionando las casillas 2, 5 y 7 c) Escribo un texto pequeño relacionando la casilla 6, 4 y 2 d) ¿Cómo relacionarías la casilla 1 con la 2 y la 9? e) ¿Cómo evitarías tu que los términos de las casillas 3, 8 y 2 se relacionaran? f) ¿Qué diferencias encuentres al relacionar la casilla 5 con la 7 y la 2? 2. Completo los siguientes pensamientos proposicionales cromatizados del texto teniendo como preferencia el relacionante. 1 Perturbación 2 Contaminación auditiva 3 Humanos 4 Contaminación visual 5 Causas 6 Soluciones 7 Consecuencias 8 Enfermedades 9 Ruido Contaminación visual Diferir
  • 75. 75 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. 3. Relaciono por medio de flechas cada uno de las enfermedades citadas en la columna de la derecha con el tipo de contaminación planteada en la columna de la izquierda. A finalizar esta actividad, escribo una conclusión buscando lo común entre las consecuencias de los dos tipos de contaminación. 4. En mi cuaderno: Establezco similitudes entre:  Las soluciones para evitar la contaminación visual y auditiva.  Las consecuencias en los humanos de la contaminación visual y auditiva. FALTA DE ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN ESTRÉS SORDERA MAL HUMOR DISMINUCIÓN EN EL RENDIMIENTO LABORAL ALTERACIÓN EN EL SISTEMA NERVIOSO DOLOR DE CABEZA VÉRTIGOS CONTAMINACIÓN VISUAL CONTAMINACIÓN AUDITIVA Solucionar Provocar CONCLUSIÓN:
  • 76. 76 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. 5. Encuentro los pronominales que hay en el texto subrayado y escribo el referente. 6. De los problemas ambientales mencionados en esta guía, escojo cuáles son más notorio en el sitio donde vives. Lo explico y sugiero una solución para controlarlo. Así como han diseñado estampillas para ayudar económicamente a hospitales, universidades y demás instituciones gubernamentales. Diseño una estampilla en un pliego de cartulina muy llamativa y lo más real posible, que invite a las personas a cuidar el medio ambiente. 9. Con la ayuda de un buen texto, doy respuesta a las siguientes preguntas de lectura en el cuaderno: ¿A que se le denomina severidad de los contaminantes? ¿Cuáles son los factores determinantes para evaluar la severidad de los factores de un contaminante? 3. ¿Qué son contaminantes biodegradables y no biodegradables? 4. ¿Qué influencia tiene el tiempo en el proceso de degradación de un contaminante? PRONOMINALES REFERENTE
  • 77. 77 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. GUÍA - TALLER Nº 18. Tiempo previsto: La semana N°__ del____ al _____de ________ de 20___ tiempo: 4h/s. MOTIVACIÓN: Presente una motivación corta y pertinente a la enseñanza. (d) Contaminación del aire. Es la que se produce como consecuencia de la emisión de sustancias tóxicas. Según el origen encontramos dos clases de contaminantes del aire: Contaminación natural y contaminación artificial. Bajo condiciones naturales, el aire puede contaminarse debido a fenómenos naturales, como incendios forestales, ya que contienen un alto nivel de monóxido de carbono y dióxido de carbono, humo, polvo y ceniza; las corrientes de viento, las cuales movilizan grandes cantidades de polvo que se mantiene suspendida en el aire y las erupciones volcánicas, que pueden ser de estado líquido como la lava, gaseosos como el hidrogeno, el dióxido de carbono, el metano, y sólidos, como cenizas. La contaminación artificial del aire se divide en dos niveles que son: contaminación primaria, que es la producida por industrias, los hogares y el trasporte; y la contaminación secundaria que se debe a la descomposición natural de la atmosfera, debido a las transformaciones físicas y químicas que experimentan los contaminantes primarios al reaccionar con los gases presentes en el aire. El smog fotoquímica, el efecto invernadero, la lluvia acida, y el deterioro de la capa de ozono son tipos de contaminación secundaria. La contaminación del aire puede causar trastornos tales como ardor en los ojos y en la nariz, irritación y picazón de la garganta y problemas respiratorios. Unas de las sustancias químicas que contaminan el aire son: monóxido de carbono(CO), Dióxido de carbono (CO2),clorofluorocarbono(CFC), Plomo, Óxido de nitrógeno (NOX), Dióxido de azufre (SO2);estas sustancias químicas pueden producir cáncer, malformaciones congénitas, daños PROPÓSITOS EXPRESIVOS: - Que yo analice y argumente datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones sobre las alteraciones de los componentes del medio por la contaminación del aire. - Realice propuestas para poner en práctica acciones del mejoramiento de nuestro medio ambiente. INDICADORES DE DESEMPEÑO: Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones sobre los componentes del medio.
  • 78. 78 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. cerebrales y trastornos del sistema nervioso, así como lesiones pulmonares y de las vías respiratorias. A determinado nivel de concentración y después de cierto tiempo de exposición, ciertos contaminantes del aire son sumamente peligrosos y pueden causar serios trastornos e incluso la muerte. La polución del aire provoca daños en el medio ambiente, afectando la flora arbórea, la fauna y los lagos. La contaminación también ha reducido el espesor de la capa de ozono. Además, produce el deterioro de edificios, monumentos, estatuas y otras estructuras. 1. Completo el siguiente cuadro teniendo como referencia la comprehensión realizada en la lectura anterior: MODELACIÓN (Por ejemplo): Contaminación del aire Tipo de contaminación Causas Consecuencias Alta concentración de monóxido y dióxido de carbono Contaminación Natural Incendios forestales Ardor en los ojos, trastornos pulmonares e irritación en las vías respiratorias. Este, lo realizo yo. Contaminación del aire Tipo de contaminación Causas Consecuencias Alta concentración de monóxido y dióxido de carbono Polvo suspendido en la atmosfera. Lava Smog fotoquímica Efecto invernadero La lluvia acida Deterioro de la capa de ozono 2. Clasifico los siguientes contaminantes del aire en natural (N) y artificia l(A), según el caso. Incendios forestales Smog fotoquímica
  • 79. 79 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. Huracanes Una fábrica de medicamentos La lluvia acida Un volcán Calentamiento global 3. Al comprehender e interpretar el texto, respondo: ¿Los incendios forestales, solo contaminan el aire? ¿Cuáles pueden ser las otras consecuencias ambientales de una erupción volcánica? ¿Cuáles podrían ser las consecuencias que traería las lluvias acidas a un bosque? ¿Cuáles podían ser las consecuencias en los humanos por la destrucción de la capa de ozono? ¿Cómo puede el crecimiento de la población humana afectar la salud de la atmosfera? ¿Por qué los bosques son considerados recursos naturales tan valiosos para la conservación de la vida en la tierra? 4. Establezco diferencias entre:  Contaminación del aire artificial y Natural  Contaminación del aire artificial primaria y secundaria  Lluvia acida y efecto invernadero  Smog fotoquímica y capa de ozono 5. Encuentro el significado a las siguientes palabras y escribo su definición en forma de pensamiento.  El Smog  La Fotoquímica  El Ozono  El efecto Invernadero  La Erupción 6. Elaboro un mentefacto conceptual simple partiendo del concepto “contaminación del aire”
  • 80. 80 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. COMENTARIO: En los últimos años se han celebrado numerosas reuniones internacionales en las que los representantes de gobierno de todos los países han intentado tomar medidas comunes para frenar el incremento del efecto invernadero. Muchos países industrializados han adquirido el compromiso de reducir las emisiones de gases de sus industrias. Otras en cambio no aceptan la reducción de las emisiones porque supone un freno a su desarrollo. 7. Conformamos un grupo de trabajo y realizamos una serie de consultas sobre los argumentos que exponen las dos partes del conflicto y con esta información realizamos una mesa redonda para debatirlas en el salón y llegar a una posición ya sea a favor o en contra desde lo personal o grupal. 8. Con la ayuda de un buen texto, doy respuesta a las siguientes preguntas de lectura en mi cuaderno de ciencias naturales: ¿Los viajes interplanetarios pueden llevar a cambios en los conceptos y teorías ecológicas? ¿Por qué? ¿De qué formas el deterioro de los ecosistemas puede afectar al hombre? Explica tu respuesta. ¿Los estudios ecológicos pueden llegar a aumentar la calidad de vida de los hombres? ¿Por qué? 9. A través de un dibujo, expreso el mundo que quiero para mí y mi familia. Contaminación del aire
  • 81. 81 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. GUÍA- PRÁCTICA N° 19. PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo reflexione a través del cuento o actividades lúdicas y logre resolver problemas relacionados con las formas de contaminación del ruido. Ficha 1: Cuento LA OREJA Y EL RUIDO. Por fin Oreja se encontró con Ruido. Ella deseaba hablar y contarle lo que le había pasado. Dicen que el que busca, encuentra. Su oportunidad, pues, llegó ese sábado de mucho calor. -Hola, Oreja -dijo Ruido al verla-, ¿cómo te va? -Bien ¿y a ti, Ruido? -Y... más o menos. -¿Por qué? ¿Qué te pasa? -Oreja se sorprendió un poco, porque pensaba que la única con problemas era ella. -Resulta que hay gente que no me quiere. Soy muy molesto. Estoy siempre pataleando, gritando muy fuerte. Pero el problema no soy sólo yo. -¿Y quién más? -La gente joven, que se divierte sin pensar que puede estar molestando a los demás. Y la gente que quiere vender a toda costa, y hace propaganda a los gritos. Y los que tocan bocina sin necesidad. Y... Un auto que pasaba con la música a todo volumen lo interrumpió. -Ah... Sabes -se animó Oreja-, últimamente ando un poco enferma... -Ah, ¿sí? ¿qué tienes, Oreja? -Me duele el oído. Adentro, muy adentro. Anteayer estaba tranquila, descansando. Pero de repente no sé qué pasó, alguien puso una música muy fuerte toda la tarde. Me puse muy nerviosa. El corazón me latía muy fuerte. Traté de acostumbrarme, pero no pude. Después de varias horas, por fin la apagaron. ¡Qué suerte! Sentí un gran alivio. Pero no imaginé que lo peor vendría después. Esa noche no pude dormir. Me dolía mucho el oído interno. Y me aparecieron unos zumbidos como los que hacen los mosquitos. Fue muy molesto. El médico me dijo que tuviera cuidado porque me podía quedar sorda. -Lo siento mucho, Oreja -dijo Ruido-. Me encantaría que me convirtieran en un sonido agradable. María Victoria Gómez. Contesta las siguientes preguntas en tu cuaderno: 1.� ¿Cuáles son las características del ruido? 2.� ¿Qué o quiénes pueden causar ruido? 3.� ¿Cuál es el impacto del ruido en la salud? 4.� ¿Cómo podemos crear un ambiente de igualdad y equidad para lograr la salud ambiental? Ficha 2: HAY RUIDO AFUERA. Explique a los estudiantes, que durante el período de clase, deben realizar cuatro entrevistas a diferentes compañeros del salón, para conocer su opinión sobre la contaminación por ruido en su comunidad.
  • 82. 82 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. Encuestador: __________________________________ Fecha: ___________________ Instrucciones: Marca con una X las principales fuentes de contaminación por ruido que afectan tu vecindad. _____vecinos (volumen exagerado del televisor o radio) _____construcciones (carreteras, viviendas, edificios) _____autos (música alta, desperfectos mecánicos, etc.) _____camiones de basura _____sirenas de ambulancias _____sirenas de policía _____motoras _____industrias (fábricas) _____máquinas de equipo pesado (grúas, excavadoras, etc.) _____camión de bomberos _____tractores _____discotecas _____gente hablando en voz alta _____máquina de cortar grama _____animales (de los vecinos, de una granja, etc.) _____fiestas o actividades (familiares, nocturnas) _____Plantas eléctricas. RESULTADOS. Cada grupo tabulará las encuestas e identificará cuáles son las cinco principales fuentes de contaminación por ruido en su comunidad. Los estudiantes diseñarán una gráfica de barras que muestre los resultados de sus entrevistas. La misma será preparada en un papel de estraza, esto con el fin de compartir los resultados con el resto de la clase. Cuarteto # _____ Fecha: __________________ Instrucciones: Completa lo siguiente. Nombres de los estudiantes que componen el grupo: 1._____________________________ 3.____________________________ 2._____________________________ 4.____________________________ FUENTES DE CONTAMINACIÓN NÚMERO DE VOTANTES TOTAL DE VOTOS Menciona las cuatro fuentes de contaminación que obtuvieron la mayor cantidad de votos: __________________________________ ___________________________________ __________________________________ ___________________________________
  • 83. 83 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo reflexione a través de técnicas de verificación y logre resolver problemas relacionados con las formas de contaminación del agua. Ficha 3. PURIFICANDO EL AGUA. Materiales. 2 tazas de tierra en 5 litros de agua (agua de pantano) 4 botellas de refresco, 2 litros, con tapa 2 cucharaditas de sulfato de aluminio de potasio 4 tazas de arena fina 4 tazas de arena gruesa 2 tazas de gravilla 1 taza de carbón activado 1 pote de cristal grande Screen (5cm x 5cm) 1 cucharadita 1 liguilla (rubber band) 1 bandeja de aluminio 1 cronómetro Procedimiento 1.� Vierta aproximadamente 1.5 L de agua de ―pantano‖ en una botella de 2 L. Anota tus observaciones. 2.� Ponle la tapa a la botella y agítala por 30 segundos. Vierte el agua en la botella cortada y continua haciendo esto con las botellas cortadas diez veces. Anota tus observaciones. 3.� Vierte el agua aireada en una botella que tenga la parte superior cortada. 4.� Añade una cucharadita de Aluminio al agua de pantano. Mezclarlo lentamente por 5 minutos. 5.� Deja que el agua se asiente por 20 minutos. Haz anotaciones de tus observaciones cada 5 minutos. 6.� Vierte, suavemente, 2/3 del agua de pantano, a través del filtro (que construiste con anterioridad). 7. Reúne el gua en un beaker. 8. El restante del agua de pantano en una bandeja de aluminio. Compara el agua tratada y el agua no tratada. Anota tus observaciones. Preguntas de análisis 1.� ¿Cuál era la apariencia del agua de pantano? 2.� ¿El proceso de aeración cambia la apariencia o el olor del agua?
  • 84. 84 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. 3.� ¿Cómo el proceso de sedimentación afectó la apariencia del agua? ¿Hubo alguna variación en cada intervalo de 5 minutos? 4.� ¿Cuál es la diferencia entre el agua de pantano y el agua tratada? Procedimiento para construir un filtro 1.� Corta la parte de abajo de una botella. 2.� Poner el screen en la boca de la botella y asegurarlo con la liguilla. 3.� Vira la botella boca abajo y echa el carbón activado. 4.� Echa la gravilla. 5.� Echa la arena gruesa. 6.� Echa la arena fina. 7.� Limpia el filtro echándole 5L de agua (de la pluma) PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo reflexione a través de la indagación y logre resolver problemas relacionados con la extinción de aves por la contaminación del ambiente. Ficha 4. EXTINCIÓN DE LA PALOMA SABANERA. En grupo contesta:  Nombre común de la especie:  Nombre científico de la especie:  Características:  Hábitat:  Causas de su extinción:  Medidas de conservación:  Conclusiones:  Propuestas:
  • 85. 85 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. GUIA TALLER N° 20. EVALUACIÓN. RESPONDO LAS PREGUNTAS 1 A 5 TENIENDO EN CUENTA LA SIGUIENTE INFORMACIÓN TEXTO: Los humedales y el crecimiento urbano: ¿Una utopía ambiental o una estrategia de desarrollo sostenible? Se llaman actualmente ―humedales‖ a los ecosistemas de aguas poco profundas, temporal o permanentemente inundados; conocidos también como esteros, bañados, lagunas y pantanos. Entre las características ambientales de los humedales colombianos se encuentran: ser ecosistemas de gran productividad, en fauna y flora; ser hábitat de especies endémicas y receptores de especies migratorias de los extremos norte y sur del continente americano; funcionar como reguladores hídricos que almacenan y liberan lentamente el agua lluvia ayudando a controlar la erosión y las inundaciones. Un humedal interviene favorablemente en las dinámicas del clima y, como reciclado ambiental, retiene sedimentos, nutrientes y captura dióxido de carbono, proporciona además agua, energía, alimento y materias primas; y constituye un centro natural para educación ambiental e investigación científica, así como un paisaje de interés eco-turístico y recreación pasiva. Los procesos humanos que más han afectado a estos ecosistemas han sido la urbanización, la construcción de infraestructura que llevó a la desecación de humedales, a través de drenaje y relleno; la transformación por deforestación, sedimentación, canalización y dragado y la contaminación ya que los cuerpos de agua han servido como basureros, depósitos de desechos de construcción y vertederos de aguas negras. 1. Tal y como lo establece la Carta de la Tierra, es necesario modificar social y ambientalmente las formas ineficientes de usar los recursos. Por esta razón, es urgente trabajar por la recuperación de los humedales, entendidos como elementos condicionantes del nivel de vida de la población. ¿Qué acción concreta desarrollaría para lograr el objetivo señalado en seis años? A. Elaborar un Proyecto de Ley que otorgue un rubro específico en el presupuesto nacional permanente y equivalente a un porcentaje del PIB, para la recuperación de los recursos hídricos del país. B. Implementar un programa pedagógico encaminado a influir sobre los políticos para que éstos incluyan la recuperación de los recursos hídricos del país como tema prioritario de los Planes de desarrollo. C. Desarrollar una estrategia de acción fundamentada en la idea de interdependencia entre los recursos hídricos y supervivencia de las comunidades humanas y que incluyera 2 ámbitos fundamentales: participación ciudadana y uso racional de los recursos hídricos. D. Buscar cooperación internacional para que declaren los principales recursos hídricos del país, como una problemática ambiental global, es decir, con consecuencias sobre los ecosistemas planetarios. 2. Los humedales localizados en las riberas de los ríos de los valles interandinos tienen como función principal: A. amortiguar y regular el exceso de caudal en temporadas de crecientes. B. abastecer de agua a la corriente principal especialmente en épocas lluviosas. C. brindar condiciones para la formación de deltas. D. crear condiciones para la formación de lagos semejantes a La Cocha o La Tota.
  • 86. 86 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. 3. Usted es miembro de una Organización No Gubernamental (ONG) dedicada al cuidado del Medio Ambiente. En este momento, están realizando un esfuerzo por lograr que la Laguna de Fúquene se convierta en una zona Ramsar, es decir, protegida por la Convención de Humedales (instrumento de derecho internacional). Lograr lo anterior, tiene entre otras consecuencias, el comenzar a dar reconocimiento internacional a la problemática de los humedales colombianos. ¿Cómo fundamentaría su propuesta? A. Señalando que los humedales han pasado de ser territorios de nadie y altamente expuestos a un deterioro ambiental progresivo a ser prioridad para la acción de la administración y de la comunidad. B. mostrando el estado actual del humedal, los factores de riesgo, las influencias negativas de la intervención humana y el papel social y económico que la laguna desempeña para las comunidades humanas aledañas. C. Llevando un diagnóstico sobre el humedal que evidencie su situación y su importancia para el medio ambiente regional, fundamentado en entrevistas con la comunidad. D. Señalando que el control de la contaminación de los humedales, es esencial en el desarrollo sostenible, pues es condicionante de la calidad de vida de gran parte de la población. 4. Un manglar es un ecosistema estuarino que se ubica en franjas costeras donde interactúan el agua de mar y el agua de los ríos, en este tipo de humedales, cuando se presenta un desbalance en el cual prevalezca uno u otro tipo de agua, se pueden cambiar trascendentalmente las condiciones naturales. Entre la desembocadura del río Magdalena y la Sierra Nevada de Santa Marta, se alteraron las condiciones de los manglares existentes en la zona debido a dos acciones: la primera, la canalización y desviación de los caños que comunicaban el río Magdalena con la Ciénaga Grande de Santa Marta; y la segunda, la construcción de la carretera entre Barranquilla y Santa Marta sobre la barra de arena que se encuentra entre la ciénaga y el mar. Teniendo en cuenta las potencialidades ambientales y el frágil equilibrio dado por las características de salinidad en los manglares, una de las consecuencias de la intervención humana en esta zona es: A. el incremento del área de manglares, puesto que hubo un mayor aporte de agua dulce desde el río Magdalena hacia el estuario. B. la muerte de muchos mangles debido a que la carretera no facilitó la comunicación de agua entre el estuario y el mar. C. un aumento de la pesca en la Ciénaga Grande de Santa Marta, debido a que había un mayor aporte de agua del río Magdalena. D. un aumento en los niveles de sedimentación en la Ciénaga Grande de Santa Marta, debido al aporte de las corrientes hídricas cercanas. 5. Cuando se rellena artificialmente un humedal, generalmente el agua permanece en los estratos sub-superficales del suelo. El peso de las edificaciones y del mismo relleno, puede generar que el agua existente en estos humedales se infiltre hacia otras áreas lo cual causa diversos fenómenos que afectan a dicha zona como los siguientes. 1. Hundimientos 2. Agua subterránea 3. Agrietamientos 4. Inundaciones 5. Sedimentación De los anteriores, dos de los posibles fenómenos que se pueden presentar en una situación de estas son A. 2, 5 B. 1, 3 C. 4, 2 D. 2, 1
  • 87. 87 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. CONTESTE LAS PREGUNTAS 6 A 9 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN. La contaminación atmosférica El fenómeno de la contaminación del aire ocurre cuando las cargas contaminantes que se liberan a la atmósfera superan los mecanismos naturales y la capacidad de asimilación del medio receptor. Cuando los agentes contaminantes llegan a la atmósfera quedan expuestos a un conjunto de procesos fisicoquímicos que dependen de la topografía del terreno, el patrón de circulación de los vientos, la estabilidad de las capas atmosféricas, la tasa de emisión y la naturaleza misma de los contaminantes. La vigilancia de la calidad del aire constituye una de las mayores preocupaciones mundiales. El reporte anual indica que 40 millones de personas adultas y millones de niños se ven afectados por causa de las enfermedades del sistema respiratorio, acrecentadas por la contaminación atmosférica. A finales del 2000 se estimaba que cerca de 6000 millones de personas habitaban La Tierra, y por lo menos el 45% se encontraba en las áreas urbanas, lo cual implica un riesgo potencial de afectación de la salud humana si no se aplican políticas eficientes en el mejoramiento de la calidad del aire. En las áreas urbanas, las industrias y el tráfico vehicular, constituyen las fuentes de emisión más importantes de contaminantes típicos como el material particulado, los óxidos de azufre (SOx), los óxidos de nitrógeno (NOx), los hidrocarburos (HC) y el dióxido de carbono (CO2). 6. Se puede afirmar que la contaminación atmosférica se debe principalmente a: A. la ausencia de políticas para la reducción de emisiones atmosféricas B. el crecimiento desorbitado de la población mundial C. el uso intensivo de combustibles fósiles en los últimos años D. la naturaleza tóxica y peligrosa de los contaminantes emitidos. 7. El material particulado emitido por vehículos y chimeneas en la mayoría de los casos no supera los 10 m de tamaño y está constituido por finos elementos como carbón, alquitrán, resinas, polen, hongos, bacterias y otros compuestos. El impacto sobre la salud humana asociado al material particulado está dado fundamentalmente: A. Por su pequeño tamaño ya que puede filtrarse por las fosas nasales y depositarse en los alvéolos de los pulmones. B. Por su pequeño tamaño, debido al cual puede entrar al cuerpo a través de la piel y llegar al torrente sanguíneo. C. Por las transformaciones químicas que sufre cuando ingresa al organismo, liberando las sustancias tóxicas que lo acompañan. D. Por el polen presente en el mismo, el cual es un agente biológico causante de alergias y afecciones para el sistema respiratorio superior. 8. Conociendo la magnitud del problema de destrucción del ozono, cuál de las siguientes opciones contribuye en mayor medida en su solución y es más sostenible A. prohibir la producción de cualquier compuesto que en su estructura química conlleve una molécula de cloro B. producir y liberar una mayor cantidad de ozono a la atmósfera, del que se libera actualmente en diferentes procesos C. producir y liberar a la atmósfera compuestos que reaccionen con las moléculas de cloro y eviten la destrucción del ozono D. evitar el uso de compuestos que liberen moléculas de cloro al ambiente y propender por su reemplazo periódico
  • 88. 88 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. 9. Una forma de mitigar el poder contaminante de los óxidos de nitrógeno (NOx) que se liberan fundamentalmente en el proceso de quema de combustibles fósiles, es mediante su reducción a nitrógeno molecular (N2). De las siguientes sustancias químicas la que se podría utilizar para propiciar esta reducción es A. el dióxido de carbono (CO2) B. el metano (CH4) C. el oxígeno (O2) D. el dióxido de azufre (SO2) 10. Algunas sustancias químicas, que son contaminantes atmosféricos, pueden desencadenar procesos de eliminación del ozono, por medio de dos reacciones consecutivas de la siguiente forma: Donde la especie X es por lo común un elemento halógeno como el cloro, una molécula que tiene la capacidad de destruir hasta 1000 moléculas de ozono. En cuál de los siguientes enunciados se describe correctamente la relación entre los efectos sobre el ozono y la acción que los ocasiona A. el incremento en los niveles de ozono por la disminución de productos que contengan halógenos en su composición y los liberen al ambiente. B. la pérdida de ozono por el uso indiscriminado de productos que contengan halógenos en su composición y los liberen al ambiente. C. la pérdida de ozono por el uso indiscriminado de productos que contengan metales en su composición y los liberen al ambiente. D. el incremento en los niveles de ozono por la disminución de productos que contengan metales en su composición y los liberen al ambiente. 11. En 1992, durante el desarrollo de la Cumbre de Río se promulgó el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que buscaba el compromiso de los países con la reducción de las emisiones atmosféricas responsables del calentamiento del planeta. Los compromisos adquiridos por los estados están condicionados por sus responsabilidades "comunes pero diferenciadas", lo cual significa que las responsabilidades de dichos países son A. comunes porque todos han contribuido a generar el cambio climático, diferenciadas porque cada uno lo ha hecho en diferente medida y su respuesta debe estar acorde con el grado de afectación. B. comunes porque todos han contribuido al problema de cambio climático, diferenciadas porque cada uno debe responder de acuerdo con sus condiciones sociales y su capacidad económica. C. comunes porque el Convenio Marco de Cambio Climático obliga a todos a afrontar el problema; diferenciadas porque cada país posee medios tecnológicos diferentes para responder a éste. D. comunes porque aun cuando no hayan contribuido al problema de cambio climático la consecuencia es global, diferenciadas porque los países en vía de desarrollo contaminan más.
  • 89. 89 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. ARQUIDIÓCESIS DE CALI FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS DISEÑO CURRICULAR COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GUÍA-TALLER Año lectivo: ___________ ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL ENTORNO FÍSICO PERÍODO: SEGUNDO
  • 90. 90 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. PRESENTACIÓN. Colegio: Grado: cuarto Área: ciencias naturales, entorno físico. Estudiante: Tiempo previsto: 4 semanas del segundo periodo Horas: 16 h/periodo PROPÓSITOS DEL PERIODO A NIVEL AFECTIVO Que manifestemos todo el interés por: * Plantear y resolver problemas sobre la aplicabilidad tecnológica de la mecánica clásica con respecto a los conceptos de fuerza, trabajo, energía, y eventos ondulatorios, para que obtengan un pensamiento científico. *Extraer pensamientos y modelar mentefactos conceptuales y proposicionales cromatizados, para que se aproximen al pensamiento científico integral. A NIVEL COGNITIVO *Que comprehendamos claramente los conceptos de fuerza, trabajo, Energía, eventos ondulatorios y sus aplicaciones. A NIVEL EXPRESIVO Que tengamos la capacidad de: * Extraer adecuadamente pensamientos, y modelarlos en mentefactos conceptuales, y en mentefactos proposicionales cromatizados. *Interpretar, resolver y argumentar situaciones problemas en la aplicabilidad práctica del diario vivir, en lo relacionado con el concepto de trabajo y energía en los cuerpos EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO 1. Desarrollo del pensamiento a través del uso adecuado de inferencias proposicionales y modelaciones de mentefactos proposicionales. De igual manera potenciar los operadores del M.L.O: analizar y definir en textos relacionados con los componentes del medio, la energía y sus transformaciones. 2. Sigo instrucciones y utilizo diferentes procedimientos en flujogramas lineales y de decisión en el planteamiento y solución de problemas relacionados con los componentes del medio, la energía y sus transformaciones. 3. Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones sobre los componentes del medio, la energía y sus transformaciones.
  • 91. 91 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. 4. Realizo lectura comprehensiva e interpreto textos con estructura sencilla sobre componentes del medio, la energía y sus transformaciones. 5. Produzco textos orales y escritos a partir de observaciones que me permiten plantear hipótesis y regularidades relacionadas con los componentes del medio, la energía y sus transformaciones. ENSEÑANZAS: COMPETENCIAS Y HABILIDADES COMPETENCIAS HABILIDADES Desarrollar el pensamiento a través del uso adecuado de la proposición modal con sus respectivas operaciones intelectuales y mentefacto. De igual manera potenciar los operadores del M.L.O. Seguir instrucciones y utilizar flujogramas lineales y de decisión en el planteamiento y solución de problemas propio de las ciencias naturales. Analizar y argumentar datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones. Comprehender e interpretar textos donde: -Identifico estructuras de los seres vivos que les permiten desarrollarse en un entorno y que puedo utilizar como criterios de clasificación. -Me ubico en el universo y en la Tierra e identifico características de la materia, fenómenos físicos y manifestaciones de la energía en el entorno. Definir (sinonimizar, contextualizar, radicar) Analizar (puntuar y pronominalizar) Inferencia proposicional Modelar en mentefactos proposicionales. Seguir instrucciones en flujogramas Proponer EJES TEMÁTICOS Enfoque físico: -Definición. -Fuerza, trabajo y energía. -Clases de energía. -Formas de energía. -Fenómenos de la luz y el sonido. DIDÁCTICAS:  Didácticas proposicionales mixtas.  Didáctica experimental.
  • 92. 92 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. ARQUIDIÓCESIS DE CALI FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIDIOCESANAS ÁREA DE CIENCIAS NATURALES. ENFOQUE FÍSICO PRUEBA DE DIAGNÓSTICA Propósito: Plantear y resolver problemas aplicados a la caracterización de mi entorno físico- ambiental. Resuelve las siguientes preguntas según tu experiencia y conocimientos previos: Contestar las preguntas 1-3 de acuerdo con la siguiente imagen: Dos cuerpos están unidos por una cuerda, uno está sobre una superficie y le llamaremos cuerpo 2, y el otro está suspendido de la cuerda, a él le llamaremos cuerpo1. 1. Si el cuerpo 1 pesa más que el cuerpo 2, el cuerpo 1: a) Seguiría igual es decir, suspendido. b) Se caería empujando al cuerpo 2 hacia el suelo. c) Se desplaza hacia arriba empujado por el cuerpo 2. 2. Si el cuerpo 2 pesa más que el cuerpo 1, el cuerpo 1: a) Seguiría igual es decir, suspendido. b) Se caería empujando al cuerpo 2 hacia el suelo. c) Se desplaza hacia arriba empujado por el cuerpo 2. 3. Si ambos cuerpos pesan lo mismo, el cuerpo 1: a) Seguiría igual es decir, suspendido. b) Se caería empujando al cuerpo 2 hacia el suelo. c) Se desplaza hacia arriba empujado por el cuerpo 2. 4. No son formas de energia: a) Luminica y electrica b) Geometrica y pictorica. c) Termica y nuclear. 5. La energia eolica hace referencia a la energia generada por: a) El agua. b) El viento. c) El sol. 6. Si se coloca una prisma de tal manera que pase un rayo de luz atraves de el, los colores que se pueden observar son: a) 1 color. b) 8 colores. c) 7 colores. 7. El sonido no se propaga en: a) El agua. b) El aire. c) El vacio. 8. La fuerza que se aplica al mover 2 kilogramos de Hierro y 2 kilogramos de Algodón, es: a) Mayor al mover los kilogramos de Hierro. b) Mayor al mover los kilogramos de algodon. c) La misma fuerza. 9. Al analizar un rayo que cae a la tierra, se percibe primero: a) El relampago (Luz). b) Trueno (Sonido).
  • 93. 93 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. GUÍA - TALLER Nº 21. TIEMPO PREVISTO: La semana N° ___ del ___al ___ de_____________ de 201__ (4h/s) ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN: FUERZA Es la acción que uno ejerce con la mano cuando empuja algo o tira de algo. Por ejemplo: A esta acción uno la representa poniendo una flechita para el mismo lado para donde va la fuerza. Si un señor empuja una heladera, al empujarla ejerce una fuerza. Esta fuerza ellos la representan así: En cada caso, dibuja las ―flechitas‖ que hacen referencia a las fuerzas que actúan:
  • 94. 94 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. El concepto de trabajo puede ser abordado desde diferentes enfoques, su definición base indica que es la medida del esfuerzo hecho por los seres humanos. Pero físicamente de define el trabajo hecho por una fuerza sobre un cuerpo (W por el termino en ingles de trabajo => WORK) como la multiplicación de la componente de la fuerza ( F ) por la distancia ( d ) que el cuerpo se mueve. Es decir: Definición de trabajo: Resolver: Empecemos por resolver un problema que se le presentó a una familia que iba de viaje a Cartagena: al automóvil de Oscar se le pinchó un neumático y como no llevaba gato hidráulico inmediatamente los tres acompañantes plantearon las siguientes alternativas para cambiarlo: Juan propuso levantar el vehículo entre los tres (a), Claudia propuso usar una polea fija (b), y Andrés quiso usar un tronco de madera como palanca (c). (Ver figura) Suponiendo que el automóvil se levanta a la misma altura en los tres casos: 1) ¿En cuál de las opciones se realiza más trabajo? ¿Por qué? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2) ¿En qué forma se aplica menor fuerza? ¿Por qué? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________  INDICADORES DE DESEMPEÑO: Realizo lectura comprehensiva e interpreto textos con estructura sencilla sobre la energía y sus transformaciones.  PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo comprehenda e interprete los procesos aplicados en el planteamiento y la solución de problemas relacionados con la fuerza, el trabajo y la energía. W=F*d a) b) c)
  • 95. 95 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. Para que exista un trabajo realizado deben cumplirse las tres condiciones siguientes: * Que exista una fuerza. * Que exista un desplazamiento. * Que la dirección de la fuerza y la dirección del desplazamiento no sean perpendiculares. FASE EXPRESIVA: Actividad: Ejercitación Dibujo dos situaciones donde no se realiza un trabajo y dos situaciones donde si se realiza. Al mirar a nuestro alrededor se observa que las plantas crecen, los animales se trasladan y que las máquinas y herramientas realizan las más variadas tareas. Todas estas actividades tienen en común que precisan del concurso de la energía. La energía es una propiedad asociada a los objetos y sustancias y se manifiesta en las transformaciones que ocurren en la naturaleza. La energía se manifiesta en los cambios físicos, por ejemplo, al elevar un objeto, transportarlo, deformarlo o calentarlo. La energía está presente también en los cambios químicos, como al quemar un trozo de madera o en la descomposición de agua mediante la corriente eléctrica. Físicamente definimos la energía como la capacidad que tiene todo cuerpo para realizar un trabajo. Actividad: Basado en lo anterior, menciono 10 casos donde aprecies la energía en tu diario vivir:
  • 96. 96 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali.
  • 97. 97 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. GUÍA - TALLER Nº 22. TIEMPO PREVISTO: La semana N° ___ del ___al ___ de_____________ de 201__ (4h/s) ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN: La electricidad es una manifestación de la energía y está relacionada con la naturaleza de la materia. La materia, está formada por partículas diminutas llamados átomos, que a su vez están compuestos por partículas más pequeñas, algunas de las cuales poseen cargas eléctricas: los protones tiene carga positiva (+) y los electrones tienen carga negativa (-). En la naturaleza es común que los átomos pierdan o ganen electrones. Esto se debe a que las cargas eléctricas se comportan de manera muy especial: dos cargas de diferente signo se ataren y dos de la misma carga se repelen: como resultado de esto, los cuerpos adquieren carga eléctrica. Cuando las cargas eléctricas se mueven, generan corriente eléctrica. La corriente eléctrica consiste en el paso de la electricidad de uno cuerpos a otros. Este paso de electricidad puede ser casi instantáneo y en forma de descarga, como sucede con las chispas; o bien, pueden circular durante un tiempo, como sucede con la electricidad que pasa por un bombillo. La corriente eléctrica no pasa con la misma facilidad a través de todos los materiales, de acuerdo con esta condición, los cuerpos se clasifican en: Cuerpos conductores: Son aquellos que permiten el paso de la corriente eléctrica. Cuerpos aislantes: Son aquellos que impiden el paso de la corriente eléctrica. La corriente eléctrica circula por un conjunto de elementos conectados entre si, denominado circuito eléctrico; los circuitos eléctricos constan de tres elementos: un generador de corriente, que proporciona la energía que circula a través del circuito, los conductores; que son los que transportan la corriente eléctrica a través del circuito; y los dispositivos o aparatos, que reciben la energía eléctrica proveniente del generador y la utilizan para generar luz, calor o movimiento. Escribo con mis propias palabras el significado de las palabras resaltadas: * Electricidad: ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ *: La materia: __________________________________________________________ ______________________________________________________________________ * Átomo: ______________________________________________________________ *Carga eléctrica: _______________________________________________________ _____________________________________________________________________ * Corriente eléctrica: ____________________________________________________
  • 98. 98 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. ______________________________________________________________________ * Circuito eléctrico: _____________________________________________________ ______________________________________________________________________ Clasifico los siguientes materiales según corresponde: MATERIALES CONDUCTORES MATERIALES AISLANTES  INDICADORES DE DESEMPEÑO: Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones sobre la energía y sus transformaciones.  PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo comprehenda y clasifique las diferentes formas y clases de energías.
  • 99. 99 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. Los físicos definen la palabra energía como la cantidad de trabajo que un sistema físico es capaz de producir. La energía, de acuerdo con la definición de los físicos, no puede ser creada, ni consumida, ni destruida. El término energía tiene diversas definiciones relacionadas con la idea de una capacidad para obrar, transformar o poner en movimiento. Al mirar a nuestro alrededor se observa que las plantas crecen, los animales se trasladan y que las máquinas y herramientas realizan las más variadas tareas. Todas estas actividades tienen en común que precisan del concurso de la energía. La energía es una propiedad asociada a los objetos y sustancias y se manifiesta en las transformaciones que ocurren en la naturaleza. La energía se manifiesta en los cambios físicos, por ejemplo, al elevar un objeto, transportarlo, deformarlo o calentarlo. La energía está presente también en los cambios químicos, como al quemar un trozo de madera o en la descomposición de agua mediante la corriente eléctrica. Algunas formas de energía son: 1) Energía solar: proviene del sol. La energía radiante está formada a su vez, por energía lumínica y calórica. La energía solar puede utilizarse para accionar máquinas como se hace con los paneles y los hornos solares. el sol es 1.300.000 veces más grande que la tierra, lo vemos pequeño porque se halla muy, pero muy lejos de nosotros. En el sol se producen múltiples explosiones atómicas de hidrógeno que libera enormes cantidades de energía en forma de luz y calor. La temperatura de la superficie del sol es de 6000°c y en su centro es más de 20.000.000°c. 2) Energía eólica: Es la que se obtiene por la acción de los vientos. El molino de viento es uno de los medios más antiguos para producir energía mecánica. El viento hace girar las aspas de los molinos, transformándose en energía mecánica. 3) Energía química: Es la energía que recibimos de los alimentos para el funcionamiento de nuestro cuerpo, por ejemplo, la acción que realizan los niños al jugar basquet es una manifestación de energía muscular. La energía muscular la reciben los niños de los alimentos. Los alimentos almacenan energía química y al ser digeridos se transforman en energía muscular, que se manifiesta en forma de movimiento. Los combustibles y las pilas también tienen energía química. 4) Energía eléctrica: Es la que permite que tengamos luz, que funcionen los electrodomésticos y motores. 5) Energía sonora: El sonido es una forma de energía, por ejemplo, un timbre. 6) Energía térmica: Se denomina energía térmica a la energía liberada en forma de calor, obtenida de la naturaleza (energía geotérmica), mediante la combustión de algún combustible fósil (petróleo, gas natural o carbón), mediante energía eléctrica por efecto joule, por rozamiento, por un proceso de fisión nuclear o como residuo de otros procesos mecánicos o químicos.
  • 100. 100 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. A su vez la energía se divide en dos clases: en forma de movimiento (cinética: es la que se produce por el movimiento. Por ejemplo, la energía de un carro que circula por la calle. Una roca al caer por una pendiente tiene energía de movimiento o energía cinética), de posición (potencial: Es la que contiene todo cuerpo cuando está en reposo) y la suma de ellas hace referencia a la energía mecánica; es decir: Em = Ec + Ep FASE EXPRESIVA: ¡Hora de escribir! Establezco diferencias entre: 1- Escribo 2 ejemplos (con dibujo) de aplicación de las formas y clases de energía conocidas anteriormente. 2- Indago otras formas de energía que no aparecen en la guía taller. 3. Construyo una propuesta para hacer buen uso de la energía eléctrica de tal manera que no sea uno de los tantos contaminantes ambientales por su mal uso. 4. Sustento una pancarta hacia la conservación de las energías que provienen de forma natural. Energía térmica Energía solar Diferir Energía eólica Energía química Diferir Energía eléctrica Energía sonora Diferir
  • 101. 101 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. GUÍA - TALLER Nº 23. TIEMPO PREVISTO: La semana N° ___ del ___al ___ de_____________ de 201__ (4h/s) ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN: El por qué de los colores: Es bien conocido que el color de un objeto se ve diferente dependiendo del color de la luz con que se ilumine. Este hecho sugiere que el color que los cuerpos reflejan esta determinado por dos factores: El color de la luz que lo ilumina y lo que el cuerpo hace con la luz. En la siguiente figura se detalla este fenómeno: Un objeto blanco siempre refleja todas las frecuencias que recibe. Si se ilumina con luz blanca, refleja luz blanca; si se ilumina con luz roja, refleja luz roja…..etc. No absorbe ninguna frecuencia. Por el contrario, los cuerpos negros siempre se verán negros, porque absorben todas las frecuencias que reciben y no reflejan ninguna. Al mesclar todos los colores de la paleta, un pintor obtiene el no color: el negro. En el siguiente dibujo, pinto los colores del arco iris de acuerdo al orden de ellos:
  • 102. 102 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. Completo la siguiente tabla con el resultado de las combinaciones de colores: Indago: 1- ¿Cuáles son los colores primarios de la luz? ¿Cuándo se mesclan los tres que color se obtiene? 2-¿Cuáles con los colores primarios de los pintores? ¿A qué se refiere con colores primarios de los pintores? Color de la Luz Color del Objeto Blanco Negro Rojo Amarillo Azul Verde Blanca Roja Verde Azul  INDICADORES DE DESEMPEÑO:  Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones sobre la energía y sus transformaciones.  PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo comprehenda la naturaleza de la luz y del sonido
  • 103. 103 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. Propagación de la luz en línea recta: La sombra de una mano se ve completamente oscura en la parte central, con un borde desvanecido más claro. La parte más oscura se llama sombra y la desvanecida penumbra. Al obstaculizar la luz de la fuente, interponiendo la mano, esta no puede pasar. La luz viaja en línea recta y no se curva rodeando el obstáculo. Si lo hiciera, no habrá oscuridad detrás de él. Este fenómeno también explica el de los eclipses: Ocurrirá un eclipse total cuando un lugar de la tierra se encuentre en la sombra y parcial cuando se encuentre en la penumbra. Para poder ver un objeto, este debe enviarnos luz directamente a los ojos. No podemos ver los objetos que están detrás, a pesar de que ellos envían luz. Esto prueba que la luz viaja en línea recta. Naturaleza de la luz: Se admite que la luz posee una naturaleza dual: puede comportarse como onda o como partícula, dependiendo del fenómeno que a va a describirse. La práctica actual es usar la teoría ondulatoria cuando se estudia la propagación de la luz, y la teoría corpuscular para describir la interacción de la luz con la materia. FASE EXPRESIVA. ¡Hora de investigar y escribir en mi cuaderno de ciencias naturales ! 1. Aplico sinonimia a las palabras subrayadas en el texto sobre la propagación de la luz. 2. Reemplazo por su referente los pronominales que están en negrilla en el texto. 3. Con la ayuda de mi profesor (a), construyo un flujograma lineal describiendo paso a paso la propagación de la luz en línea recta (ayúdate del texto) 3. Indago y escribo el significado de la teoría ondulatoria de la luz y la teoría corpuscular de la luz. ¿Qué entiendes en cada una? 4. Consulto sobre la teoría cuántica de la luz. Explico con mis palabras. 5. ¿Cuánto tarda aproximadamente la luz en viajar del sol a la tierra?
  • 104. 104 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. El Sonido Cuando las ondas sonoras (Una onda sonora es una onda longitudinal que transmite lo que se asocia con sonido) llegan al oído, producen la sensación que conocemos como sonido. El sonido es una onda longitudinal que propaga energía mecánica. El sonido necesita de una fuente que lo produzca y de un medio que lo transmita, por ejemplo cuando gritamos, nuestras cuerdas vocales son la fuente, y el medio que lo transmita es el aire (como en el espacio exterior no existe aire, no hay un medio que transmita el sonido; debido a esto no existe sonido en el espacio exterior). El sonido se propaga en todas las direcciones por eso, cuando encendemos el radio en la habitación de una casa, lo podemos escuchar también en otras habitaciones. El sonido se propaga a gran velocidad, por esta razón podemos oír el sonido de un tren antes de pasar por nuestro lado. La reflexión del sonido se presenta cuando un sonido choca contra un objeto, rebota y vuelve hacia el lugar donde se ha producido. Por ejemplo cuando una persona produce un sonido dentro de una cueva y al poco tiempo vuelve a oírlo. FASE EXPRESIVA 1- Observo la siguiente imagen y contesto: 1.1- ¿Qué cuerpos están generando sonidos? ________________________________ ________________________________ 1.2- Que instrumentos de la imagen generan sonidos cuando: - Se golpean:_____________________ - Se soplan:______________________ 2- Marco con una x en la imagen que muestra cual de los dos personajes puede escuchar la radio. Explico mi respuesta. ______________________________________________________________________ ____________________________________________________________________ Indago: 1- Cual es la velocidad del sonido. Comparo con la de la luz. Doy un ejemplo donde se puede aplicar esta comparación. 2- ¿qué es el efecto Doopler? Lo explico con mis propias palabras.
  • 105. 105 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. GUÍA - TALLER Nº 24. TIEMPO PREVISTO: La semana N° ___ del ___al ___ de_____________ de 201__ (4h/s) HABILIDAD: RESOLVER PROBLEMAS APLICADOS A LAS CIENCIAS NATURALES.
  • 106. 106 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali.
  • 107. 107 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. Ánimo!! 9
  • 108. 108 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
  • 109. 109 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. ARQUIDIÓCESIS DE CALI FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIOCESANAS DISEÑO CURRICULAR COLEGIOS ARQUIDIOCESANOS GUÍA TALLER Año lectivo: ________________ ÁREA: Ciencias Naturales (Química) PERÍODO: 3 GRADO: 4º
  • 110. 110 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. COLEGIO: GRADO: Cuarto ÁREA: Ciencias naturales y educación ambiental. DOCENTE (S): TIEMPO PREVISTO: Un periodo HORAS: 48 Horas PROPÓSITOS DE PERÍODO: Desde el entorno Químico: A NIVEL AFECTIVO: Que manifestemos mucho interés por:  Desarrollar el pensamiento a través del uso adecuado de inferencias proposicionales y modelaciones de mentefactos proposicionales, potenciando los operadores del M.L.O. analizar y definir.  Realizar lectura comprehensiva e interpretar textos con estructura sencilla sobre la materia. A NIVEL COGNITIVO:  Potenciemos los insumos vistos anteriormente. A NIVEL EXPRESIVO:  Desarrollemos el pensamiento a través del uso adecuado de inferencias proposicionales y modelemos mentefactos proposicionales potenciando los operadores del M.L.O. analizar y definir  Produzcamos textos orales y escritos a partir de observaciones que me permiten plantear hipótesis y regularidades relacionadas con la materia. EVALUACIÓN: INDICADORES DE DESEMPEÑO: 1. Desarrollo del pensamiento a través del uso adecuado de inferencias proposicionales y modelaciones de mentefactos proposicionales. De igual manera potenciar los operadores del M.L.O: analizar y definir en textos relacionados con la materia y sus propiedades generales y específicas. 2. Sigo instrucciones y utilizo diferentes procedimientos en flujogramas lineales y de decisión en el planteamiento y solución de problemas relacionados con las propiedades generales y específicas de la materia. 3. Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones sobre la materia y sus propiedades. 4. Realizo lectura comprehensiva e interpreto textos con estructura sencilla sobre la materia y sus propiedades (generales y específicas). 5. Produzco textos orales y escritos a partir de observaciones que me permiten plantear hipótesis y regularidades relacionadas con la materia.
  • 111. 111 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. ENSEÑANZAS (COMPETENCIAS Y HABILIDADES) COMPETENCIAS HABILIDADES 1. Desarrollar el pensamiento a través del uso adecuado de la proposición modal con sus respectivas operaciones intelectuales y mentefacto. De igual manera potenciar los operadores del M.L.O. 2. Seguir instrucciones y utilizar flujogramas lineales y de decisión en el planteamiento y solución de problemas propio de las ciencias naturales. 3. Analizar y argumentar datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones. 4. Comprehender e interpretar textos donde: -Me ubico en el universo y en la Tierra e identifico características de la materia, fenómenos físicos y manifestaciones de la energía en el entorno.  Seleccionar.  Definir (sinonimizar, contextualizar, radicar)  Analizar (puntuar y pronominalizar)  Inferencia proposicional  Aplicar lógica monoproposicional.  Desarrollar cadenas de razonamiento y analogías  Pre-inducir  Pre- deducir.  Estableces semejanzas y diferencias.  Cromatizar los núcleos, el relacionante y de toda la proposición. EJES TEMÁTICOS:  LA MATERIA. - Átomos y moléculas. - Estados de la materia. - Mezclas. - Propiedades generales y específicas. DIDÁCTICAS A EMPLEAR DURANTE EL PERÍODO:  Didácticas proposicionales: - Constructivistas - Anti constructivistas - Comprehensivas
  • 112. 112 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. GUIA- TALLER Nº 25. Tiempo previsto: Semana_______ del ______al______ de___________________ Horas de Trabajo:_____. FASE AFECTIVA: FASE COGNITIVA: LA MATERIA Se llama materia a todo aquello que podemos percibir con nuestros sentidos, es decir, todo lo que podemos ver, oler, tocar, oír o saborear. La unidad básica de la materia es el átomo. Toda materia está formada por átomos, incluso, las células y los organismos. La materia posee masa y ocupa un lugar en el espacio. Las distintas formas de materia que constituyen los cuerpos reciben el nombre de sustancia. El agua, el vidrio, la madera, la pintura son distintos tipos de sustancias. Todo cuanto podemos imaginar, desde un libro, un auto, el computador y hasta la silla en que nos sentamos y el agua que bebemos, o incluso algo intangible como el aire que respiramos, está hecho de materia. Los planetas del Universo, los seres vivos como los insectos y los objetos inanimados como las rocas, están también hechos de materia. MODELACIÓN Y SIMULACIÓN Con color verde pinto las casillas donde halla materia y con color azul pinto las casillas donde no hay materia. BICICLETA CUERVO CIENCIA CULEBRA AMOR AGUA RESPETO LIBRO CONEJO Ahora lo intento yo: INDICADORES DE DESEMPEÑO:  Desarrollo del pensamiento a través del uso adecuado de inferencias proposicionales y modelaciones de mentefactos proposicionales. De igual manera potenciar los operadores del M.L.O: analizar y definir en textos relacionados con la materia y sus propiedades generales y específicas. PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo  Desarrolle el pensamiento a través del uso adecuado de inferencias proposicionales y modelaciones de mentefactos proposicionales. De igual manera potenciar los operadores del M.L.O: analizar y definir en textos relacionados con la materia y sus propiedades generales y específicas.
  • 113. 113 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. MONTAÑA FELICIDAD LÁPIZ ALEGRÍA ROSA MARTE LLUVIA RESPONSABILIDAD FOCA JUICIO LUNA CULTURA INSECTO SENTIMIENTO HIELO TOLERANCIA VIDRIO MADERA 1. Resuelvo los siguientes ejercicios de la lógica monoproposicional, marco con una x las proposiciones verdaderas. A. Las rocas son materia. a. Todas las rocas son materia. _____ b. Algunas rocas son materia. _____ c. Toda materia es roca. _____ d. Alguna materia es roca. _____. B. La materia está formada por átomos_____. a. Algunos átomos forman la materia_____. b. Todos los átomos forma la materia_____. c. Alguna materia está formada por átomos_____. d. Toda materia está formada por átomos_____. 2. A los siguientes pensamientos les falta ó la Noción 1, ó el Relacionante ó la Noción 2. Debo completarlos con la lista, leyendo muy bien. Ahora escribo el pensamiento. ÁTOMO MATERIA CONSTITUIR CUERPOS MATERIA MASA NUESTROS SENTIDOS PERCIBIR Formar Cuerpos Sustancias Materia Poseer
  • 114. 114 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. P1. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ P2. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ P3. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ P4. ______________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ Aquí tienes un Juego en el cual hay cosas materiales y cosas inmateriales. Ayudo al señor a introducir dentro del cofre todas aquellas cosas que sean materiales. (Tengo en cuenta las palabras) Investigo las siguientes preguntas y contesto en mi cuaderno. 1. ¿Toda la materia desaparece? 2. ¿Toda la materia esta creada? 3. ¿Todo lo que existe es materia? Hago un cuento teniendo como personaje principal la materia. Pongo a volar mi imaginación y creatividad. (Termino en mi cuaderno).
  • 115. 115 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. GUIA - TALLER Nº 26 Tiempo previsto: Semana del______al______de____________ 20____ Horas de trabajo:_______. FASE AFECTIVA: ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN: Profes@r presenta una motivación corta y pertinente al insumo. FASE COGNITIVA Rafa_ el profesor de ciencias_ nos contó que los científicos dicen que todo es energía y que en el mundo infinitamente pequeño del átomo hay algo semejante a un sistema solar_ El núcleo es como un Sol formado por la energía de los neutrones y protones_ alrededor del cual_ los electrones giran en diferentes órbitas a la manera de los planetas_ Sentados en la mesa durante la cena yo le conté eso a mi papá_ Él me dijo que cuando científicos como Dalton Thompson Rutherford y Bohr quisieron explicar la estructura del átomo lo que propusieron fue un modelo basado en sus investigaciones y los escritores de ciencia ficción lo aprovecharon para escribir cuentos_ Luego me dijo que cuando él era niño había leído la historia de un hombre que encontró en su jardín una pequeña nave accidentada tripulada por diminutos extraterrestres _del tamaño de hormigas_. INDICADOR DE DESEMPEÑO: Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones sobre la materia y sus propiedades. PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo analice y argumente datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones sobre la materia y sus propiedades. ¿QUÉ ES EL ÁTOMO Y LA MOLÉCULA?
  • 116. 116 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. Les llevó agua y alimento, empezó a comunicarse con ellos y descubrió que tenían una avanzadísima tecnología y que lo que deseaban era reparar su nave para retornar a su planeta_ Él les consiguió lo que le pedían y en el curso de varios días vio cómo su jardín se transformaba en una pequeña ciudad donde los marcianitos organizaron laboratorios y levantaron una estructura semejante a una plataforma de lanzamiento_ Con diminutas grúas y la ayuda del hombre_ izaron la nave y cuando todo estuvo listo_ hicieron una ceremonia de despedida_ Le dieron a su benefactor una joya_ entraron a su cohete y se lanzaron al espacio_ No sin cierta tristeza_ el hombre contempló cómo el cohete se elevaba_ de pronto dio un giro en el espacio y se devolvió a la Tierra como si algo hubiera fallado_ Con horror_ se hizo a un lado, pero sorpresivamente la nave se fue haciendo más y más pequeña_ hasta desaparecer justo antes de tocar el suelo_ La joya que le habían regalado se iluminó y en su mente oyó un mensaje_ venían del universo llamado molécula que se formaba de la unión de varias galaxias entre ellas el átomo y su planeta era un electrón que giraba alrededor del núcleo_ Gracias a su ayuda_ ahora volvían a casa_ FASE EXPRESIVA 1. Posiblemente, a nuestro alrededor hay muchos mundos que no podemos ver. ¿QUE PUEDO DECIR A ESTO? ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ 2. ¿Cómo pienso qué es el mundo al interior de un átomo? ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ 3. ¿Qué quiere decir el “profe” con la expresión “mundo infinitamente pequeño”?________________________________________________________ y con la expresión ―izaron la nave”. ______________________________________________________________________________ 4. Sabes que significa la palabra ―Extraterrestre”. La RADICO: Extra - terrestre_______________________________________________________________ MODELACIÓN Y SIMULACIÓN El átomo está conformado por unas partículas con cargas (+) y (-) así como las pilas y un nombre o símbolo que se representa de diferentes maneras como vas a ver a continuación: PARTÍCULA LUGAR EN EL ÁTOMO CARGA SÍMBOLO PROTÓN Núcleo Positiva P+ ELECTRÓN Corteza Negativa e- NEUTRÓN Núcleo Sin carga n°
  • 117. 117 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. Teniendo en cuenta la tabla, completo el siguiente pensamiento: P1: El protón, partícula que se encuentra en ____________del___________, aporta carga __________, que se representa mediante el símbolo _________. Teniendo en cuenta la definición anterior y la tabla, construyo dos pensamientos claros que definan: al electrón y al neutrón. P1:___________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ P2:__________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________ ¿Puedo graficar los pensamientos que construí? ¡MANOS A LA OBRA! De acuerdo a los textos anteriores, realizo las siguientes actividades 1. Completo las siguientes analogías: Carga positiva Protón Carga negativa ELECTRON
  • 118. 118 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. 2. Como verás en el texto hay unas rayitas al pie de unas letras. Aplico la puntuación correcta. Tengo en cuenta el texto ―Que es el átomo y la molécula‖ PRONOMBRE REFERENTE A ESCRIBIR SE DIJO… Al expresar que la materia está formada por átomos y moléculas. ¿Puedo decir que yo y mis compañeritos también están formados por átomos y moléculas? Explico brevemente. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ INDAGO En internet encontramos que esa palabra a-tomos es una palabra muy antigua que tiene un significado muy especial de acuerdo a la época en que se comenzó a hablar de ellos. 1. Sabes que significa esta palabra, RADÍCALA para que encuentres su significado. 2. ¿Según tus conocimientos, este significado está de acuerdo con lo que conoces del átomo, hoy? Justifico. NÚCLEO Protón Corteza Electrón
  • 119. 119 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. GUIA- TALLER Nº 27. Tiempo previsto: Semana Nº_____ del ______al______ de____________ Horas de Trabajo: _______. ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN: Profesor (a) presenta una motivación corta y pertinente al insumo. El agua y el hielo en un recipiente reciben calor del aire que los rodea__ por eso el hielo acaba ―fundiéndose” totalmente__ Este cambio de estado de sólido a líquido recibe el nombre de fusión __Cuando el agua se introduce en un recipiente y se lleva a la nevera, sucede otro cambio de estado__ El cambio de líquido a sólido se llama solidificación (también llamado en el agua congelación). Si se sigue dando calor al agua líquida así formada, su temperatura comienza de nuevo a aumentar, transformándose en gas este cambio de estado es el llamado evaporación, si se intensifica al aumentar la temperatura y forma burbujas, estas burbujas ascienden y se desprenden a la atmósfera: decimos que el agua hierve. El proceso se llama ebullición. En el caso en el que no sea necesario calentar__ sino que por el contrario el sistema desprende la misma cantidad de calor que se le dio anteriormente__ El cambio de gas a líquido se llama condensación. Por último, en algunas ocasiones se dan el cambio directo de sólido a gas, sublimación, y de gas a sólido, sublimación regresiva. HABILIDADES INTERPRETATIVAS PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo:  Interprete y analice datos, tablas y gráficos como resultado de la aplicación del método científico.  Sigamos instrucciones y utilicemos flujogramas en el planteamiento y resolución de problemas propio de las ciencias naturales INDICADORES DE DESEMPEÑO:  Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones sobre la materia y sus propiedades.  Sigo instrucciones y utilizo diferentes procedimientos en flujogramas lineales y de decisión en el planteamiento y solución de problemas relacionados con las propiedades generales y específicas de la materia.
  • 120. 120 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. Si he entendido el texto anterior, identifico cada uno de los cambios de estado que se dan en los siguientes dibujos. __________________ ________. _______________________ . ___________________________. _________________________ . _____________________________ . _________________________. 1. En la gráfica superior y siguiendo las direcciones de las flechas, escribo en mi cuaderno los cambios de estado que se producen.
  • 121. 121 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. 2. Ahora con lo comprehendido hasta el momento, resuelvo la siguiente sopa de letras. 3. De acuerdo al texto, contesto las siguientes preguntas, señalando la respuesta correcta: A. ¿En qué proceso un líquido se convierte en gas? a) Fusión. b) Evaporización. c) Condensación. d) Sublimación. B. ¿En qué proceso un líquido se convierte en sólido? a) Solidificación. b) Condensación. c) Sublimación regresiva. d) Fusión. C. ¿En qué proceso un gas se convierte en sólido? a) Fusión b) Sublimación c) Solidificación d) Sublimación regresiva. D. ¿En qué proceso un sólido se convierte en líquido? a) Evaporización b) Solidificación c) Fusión d) Sublimación. E. ¿En qué proceso un gas se convierte en líquido? a) Condensación b) Solidificación c) Sublimación d) Evaporación. F. ¿En qué proceso un sólido se convierte a gas? a) Sublimación regresiva b) Sublimación c) Condensación d) Evaporación.
  • 122. 122 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. 4. Busco el sinónimo (sinonimia) a las palabras que están entre comillas. 5. Indago las siguientes preguntas en un texto o internet y respondo en mi cuaderno: 5.1. ¿Al ganar calor un material puede cambiar su estado? 5.2. ¿Generalmente las sustancias son solidas a bajas temperaturas y gaseosas a temperaturas altas? Digo a mi mamá que me ayude hacer una helado de la fruta que más me gusta. Como voy a estar con ella en todo el proceso, escribo en mi cuaderno detalladamente todo el desarrollo y resalto los cambios de estado que se dan en el procedimiento desde que empieza hasta que lo dejo un rato al aire libre, para que observe todo lo que sucede y lo escribo. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ Como verás en el texto hay unas rayitas al pie de unas letras. Aplico la puntuación. Establezco diferencias colocando el cromatizador correspondiente a cada noción: En mi cuaderno de ciencias naturales establezco las diferencias entre:  Congelación y evaporación  Ebullición y condensación  Sublimación y sublimación regresiva Fusión Solidificación Diferir
  • 123. 123 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. GUIA- TALLER Nº 28. Tiempo previsto: Semana Nº_____ del ______al______de____________ Horas de Trabajo: _______. ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN: Profesor (a) presenta una motivación corta y pertinente a la enseñanza. LAS MEZCLAS. Se producen por la combinación de dos o más sustancias__ Éstas se clasifican en homogéneas y heterogéneas_ las mezclas homogéneas están formadas por una sola fase_ es decir_ no se pueden distinguir las partes o sus componentes a simple vista_ ni aún con la ayuda de un microscopio eléctrico_ Por ejemplo_ el aire es una mezcla gaseosa compuesta principalmente por Nitrógeno_ Oxígeno_ Argón_ Vapor de Agua_ y Dióxido de Carbono_ en ella no se distinguen límites de separación entre una sustancia y otra_ Un vaso con agua y azúcar es otro ejemplo_ ya que cuando lo revuelves se disuelve el azúcar en el agua y solo se observa el agua_ Las mezclas heterogéneas están formadas por más de una fase o componente_ por ejemplo_ el aceite y el agua forman una mezcla en la que el aceite se localiza en la parte superior y el agua_ en la parte inferior_ distinguiéndose claramente las fases o componentes_ INDICADORES DE DESEMPEÑO:  Sigo instrucciones y utilizo diferentes procedimientos en flujogramas lineales y de decisión en el planteamiento y solución de problemas relacionados con las propiedades generales y específicas de la materia.  Realizo lectura comprehensiva e interpreto textos con estructura sencilla sobre la materia y sus propiedades (generales y específicas). PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo sigamos instrucciones y utilicemos flujogramas en el planteamiento y resolución de problemas propio de las ciencias naturales. Realice lectura comprehensiva e interpreto textos con estructura sencilla sobre mezclas y separación de mezclas.
  • 124. 124 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. Mezcla homogénea Mezcla heterogénea SEPARACIÓN DE MEZCLAS Las mezclas se pueden separar, es decir su unión se puede "deshacer" revertir y existen varios métodos para hacerlo según los componentes de la mezcla. Ahora veremos cuáles son: Filtración: se utiliza cuando un componente se encuentra en estado sólido y el otro componente está en estado líquido. Por ejemplo el agua y la arena. En este método se utilizan los embudos, el filtro y el envase para recibir el líquido. Decantación: Este método se usa para separar sólidos y líquidos y mezclas de líquidos que tienen diferentes densidades (como el agua y el aceite) Destilación: En este método se tienen mezclados dos líquidos (es una mezcla homogénea) y para separarlos se calientan y uno de ellos se evapora primero que el otro líquido Cromatografía: Se basa en la diferente absorción y adsorción de algunos materiales que ejercen sobre los componentes de la solución. Hay varias clases de Cromatografía, de columna, de capa delgada y de papel etc. Tamizado: Procedimiento mecánico empleado para separar mezclas de sólidos, cuyas partículas tienen distinto tamaño. Magnetismo: Se vale de las propiedades magnéticas de algunos materiales. Se emplea para separar mezclas en donde uno de sus componentes es magnético, por ejemplo, para separar el hierro del mineral llamado magnetita (Fe3O4).
  • 125. 125 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. MODELACIÓN Digo si las siguientes mezclas son homogéneas y heterogéneas: a. Aire Homogénea b. Agua y arena Heterogénea c. Leche Homogénea SIMULACIÓN Ahora me toca a mí: a. Agua con hielo ______________ b. Petróleo ______________ c. Cemento ______________ d. Aceite y vinagre ______________ e. Limadura de hierro y azufre ______________ f. Pizza ______________ g. Arena ______________ h. Jugo ______________ i. Helado ______________ j. Sopa ______________ 1. El texto ―Las mezclas‖: a. No tiene un sentido completo por lo que le falta puntuar, además, posee unos pronombres que presentan un referente, todo esto corresponde a ANALIZAR, aplico puntuación y en el cuaderno un cuadro donde ubico el pronombre con su referente. b. Contextualizo las siguientes palabras: Mezcla, Homogéneo, Heterogéneo, Aire, Fase. Contextualizar corresponde a DEFINIR. 2. Realizo las siguientes: a. En las mezclas homogéneas se distingue una sola fase o componente. La gelatina presenta una sola fase. Entonces:______________________________________________________________ _____________________________________________________________________.
  • 126. 126 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. b. La ensalada fría es una mezcla heterogénea. La mezcla heterogénea presenta dos o más componentes. Entoces:_______________________________________________________________ _____________________________________________________________________. 3. Juego, teniendo en cuenta el texto ―La separación de mezclas‖ Lleno el siguiente crucigrama: 1. Mezcla formada por un componente. 2. Mezclas formadas por dos o más fases 3. Combinación de dos o más sustancias 4. Método para separar componentes en los cuales uno es magnético. 5. Método para separar mezclas solidas 6. Separa componentes sólidos de líquidos 7. Método para separar una mezcla homogénea 8. Separa mezclas como el agua y el aceite. Indago las siguientes preguntas y contesto en mi cuaderno: A. ¿El mar es homogéneo o heterogéneo? Explico. B. Si tengo harina y corcho ¿cuál es el método que debo aplicar para separar la mezcla? C. ¿Qué se debe tener en cuenta para separar una mezcla? Con ayuda de mi profesor(a) e indagando sobre la cromatografía de papel, realizo un flujograma sobre el procedimiento para realizar la cromatografía de papel. ______________________________________________________________________ _____________________________________________________________________.
  • 127. 127 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. GUIA- LABORATORIO Nº 29 Tiempo previsto: Semana Nº_____ del ______al______de____________ Horas de Trabajo: _______. ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN: Profesor (a) presenta una motivación corta y pertinente al insumo. Por medio de laboratorios comprehenderás un poco más el concepto de materia, átomos, estados de la materia y mezclas, ya que por medio de la experimentación se facilita el entendimiento de estos y otros insumos. Es nuestra tarea como docentes formadores en ciencias, enseñar a nuestros estudiantes a trabajar como científicos, con una actitud abierta, fomentando su deseo de explorar y descubrir, de formular hipótesis acertadas o erróneas. Es por ello que se debe orientar las prácticas de laboratorio aplicando EL MÉTODO CIENTÍFICO. PROPÓSITO EXPRESIVO Que yo:  Siga instrucciones y utilice flujogramas en el planteamiento y resolución de problemas propio de las ciencias naturales.  Produzca textos orales y escritos a partir de observaciones que me permiten plantear hipótesis y regularidades relacionadas con la materia. INDICADORES DE DESEMPEÑO:  Sigo instrucciones y utilizo diferentes procedimientos en flujogramas lineales y de decisión en el planteamiento y solución de problemas relacionados con las propiedades generales y específicas de la materia.  Produzco textos orales y escritos a partir de observaciones que me permiten plantear hipótesis y regularidades relacionadas con la materia.
  • 128. 128 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. 9. Registrar las observaciones en forma organizada y escrita, utilizando esquemas, gráficos y tablas. PRÁCTICA APLICANDO EL METODOCIENTÍFICO EFECTUADO PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR UNA PRÁCTICA, APLICANDO EL MÉTODO CIENTÍFICO EN LOS GRADOS DE 4 Y 5. 1. Observar el entorno natural. 2. Formular preguntas a partir de observaciones, relacionados con los propósitos del periodo. 3. Proponer posibles respuestas planteando hipótesis simples. 4. Buscar información en libros, internet, experiencias y experimentos de otros, dando el crédito correspondiente al autor. 5. Seleccionar la información que da respuesta a mis preguntas y determino si es suficiente. 6. Diseñar y realizar experiencias para poner a prueba mis hipótesis. 7. Identificar condiciones que influyen en los resultados de en experiencia. 11. Sustentar las repuestas a mis preguntas y las comparo con las de mis compañeros. 12. Comunicar de diferentes maneras el proceso de indagación y los resultados obtenidos. SI NO Utilice regla, metro, termómetro, reloj, balanza, según el caso. 8. Realizar mediciones con instrumentos adecuados ¿Las mediciones se hacen con instrumentos convencionales? 8.1 Realice mediciones con instrumentos no convencionales como vasos, tazas, cuartas, pies, pasos, etc. 10. Sacar conclusiones de mis experimentos, aunque no tenga los resultados esperados.
  • 129. 129 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. INTRODUCCION La decantación es un método que se utiliza para separar dos líquidos que no son miscibles, por ejemplo, agua y aceite. En esta experiencia vamos a ver cómo podemos fabricar un embudo de decantación en nuestras casas. Yo debo ser capaz de:  Preparar un embudo de decantación casero.  Interpretar los datos obtenidos en el experimento. ¿Qué necesitamos? Agua y aceite Una botella de agua mineral, de plástico, cortada por la mitad. Un alfiler Tijeras INSTRUCCIONES. ¿Cómo se prepara el embudo de decantación? -Corto la botella por la mitad, utilizando unas tijeras. -Tomando la mitad superior, aprieto el tapón y clava un alfiler en el centro (del tapón). Si está muy duro o te cuesta trabajo puedes calentar un poco el alfiler. Pero no mucho, porque el alfiler tiene que quedar clavado sin holgura. -La parte inferior de la botella sirve como recipiente para recoger el líquido separado. -Coloco el embudo como se ve en la figura. Si no tienes soporte, puedo apoyar la parte superior de la botella (embudo) en la inferior. ¿Cómo hacemos la decantación? Preparo en un vaso una mezcla de agua y aceite y agítala bien. Vierto la mezcla en el embudo y espera hasta que las dos partes estén bien separadas, una encima de otra. Coloco el embudo encima del recipiente de recogida y quita el alfiler. El agua comenzará a gotear, más o menos lentamente en función del tamaño del agujero. Cuando acabe de caer el líquido cambio el recipiente de recogida y puedo empezar a recoger el segundo componente de la mezcla. ANALIZO Y ESCRIBO MIS CONCLUSIONES 1. De acuerdo al texto ¿Cómo hacemos la decantación? 2. Realizo el flujo-grama lineal correspondiente en tu cuaderno. 3. Con la observación que realice durante el proceso, redacto tres conclusiones sobre la práctica. (Aplico método científico).
  • 130. 130 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. Indago en libros o internet: ¿Qué otras mezclas se pueden separar por el método de decantación? INTRODUCCIÒN La cromatografía es una técnica de separación de sustancias que se basa en las diferentes velocidades con que se mueve cada una de ellas a través de un medio poroso arrastradas por un disolvente en movimiento. Yo debo ser capaz de:  Realizar el montaje para la cromatografía  Interpretar los dato obtenidos en el experimento Voy a utilizar esta técnica para separar los pigmentos utilizados en una tinta comercial. Materiales: 1. Lápiz o bolígrafo 2. regla 3. Servilleta, papel filtro o papel de las cafeteras 4. Vaso alto o frasco mediano de vidrio con tapa 5. Cinta adhesiva 6. Alcohol 7. Plato mediano (para tapar el vaso) Procedimiento Recorto una tira del papel poroso que tenga unos 4 cm de ancho y que sea un poco más larga que la altura del vaso. Enrollo un extremo en un bolígrafo (puedes ayudarte de cinta adhesiva) de tal manera que el otro extremo llegue al fondo del vaso. (Ver dibujo) Dibujo una mancha con un rotulador negro en el extremo libre de la tira, a unos 2 cm del borde. Procuro que sea intensa y que no ocupe mucho. (Ver dibujo) Echo en el fondo del vaso alcohol, hasta una altura de 1 cm aproximadamente. Sitúo la tira dentro del vaso de tal manera que el extremo quede sumergido en el alcohol pero la mancha que has hecho sobre ella quede fuera de él. Puedo tapar el vaso para evitar que el alcohol se evapore. Observo lo que ocurre. Repito la experiencia utilizando diferentes tintas. ANALIZO Y ESCRIBO MIS CONCLUSIONES 1. Con las instrucciones dadas realizo un flujo-grama de decisión en mi cuaderno. 2. Aplico método científico, realizando el experimento. 3. Redacto 3 conclusiones de la actividad. Indago en textos o internet: ¿Qué otros tipos de cromatografía se pueden realizar? Explico brevemente y con dibujos. (No copias).
  • 131. 131 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. MATERIALES Recipiente de plástico transparente Algodón Arena fina Arena gruesa Grava PROCEDIMIENTO. 1.- Tomo un recipiente de plástico transparente (botella de refresco cortada por la parte inferior) 2.- Relleno el interior con capas de algodón, arena fina, arena gruesa y grava, tal como puedes apreciar en la imagen. Coloco el "invento" en la posición adecuada y sitúa un recipiente bajo la boca de la botella. FUNCIONAMIENTO. Tomo un recipiente con agua. Echo en el agua, por ejemplo, un poco de tierra, polvo de tiza, una cucharadita de cemento o yeso, cáscaras de pipas, arena, fibras, restos vegetales, etc. Remuevo y... ¿qué te parece la mezcla? Se trata de representar las aguas residuales. Continuamos..... Sobre un recipiente, sitúo el colador y haz pasar la mezcla a través de él. Obtendré la primera separación de sustancias contaminantes, las más voluminosas quedarán en el colador. Tomo el recipiente y echo su contenido, poco a poco, sobre el filtro que has construido. Observo cómo los fragmentos que lograron pasar por el colador, van depositándose en las diferentes capas que forman el filtro. El agua resultante pasará al recipiente inferior. Dejo reposar durante un día. Al día siguiente, compruebo que en el fondo del recipiente se ha depositado una fina capa de limos, mientras que el agua está menos turbia que el día anterior. 1. Realizo un flujo-grama lineal. 2. Aplico método científico con el procedimiento (digo a mi profesor(a) que te ayude. 3. Escribo 2 conclusiones. Averiguo: ¿Qué son agua residuales?, ¿Qué importancia tienen?, ¿Para que las utilizan? Copio en mi cuaderno.
  • 132. 132 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. GUIA- EVALUABLE Nº 30. Tiempo previsto: Semana Nº_____ del ______al______de____________ Horas de Trabajo: _______. PREGUNTAS DE SELECCIÓN MULTIPLE CON UNICA RESPUESTA Respondo las preguntas 1 y 2 de acuerdo a la siguiente información: A continuación se ilustran cuatro métodos de separación de mezclas: Filtración Tamizado Decantación Magnetismo 1. Se hizo una mezcla de sal, piedras y arena. Se emplea un método de separación y se observa que las piedras se separan de los otros dos componentes. A los componentes que aún no se separaron se les agregó agua y nuevamente se aplicaron dos métodos de separación. Los tres métodos más apropiados para recuperar por separado las piedras, la arena y la sal, deben ser en su orden. A. Tamizado, decantación, evaporación B. Decantación, tamizado, filtración C. Tamizado, evaporación, decantación D. Decantación, filtración y tamizado. 2. Cuando se lleva a cabo alguno de los cuatro métodos de separación: A. Cambia la dureza y la densidad de los componentes de la mezclas B. Cambia la masa y el volumen de los componentes de las mezclas C. Cambia el estado físico de los componentes de las mezclas D. Permanece constante la composición y estructura de los componentes de las mezclas. Respondo las preguntas 3 a 5 de acuerdo con la siguiente información: AGUA ARENA PIEDRAS ACEITE SAL ALCOHOL 3. Forman una mezcla heterogénea con tres fases: A. Agua + alcohol + sal B. Agua + arena + sal C. Agua + alcohol + piedras D. Agua + arena + aceite. 4. Forman una mezcla homogénea:
  • 133. 133 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. A. agua + alcohol B. agua + piedras C. agua + aceite D. Alcohol + arena 5. Para lograr la separación de los componentes de la mezcla formada por arena + sal se deben seguir los siguientes pasos en el orden adecuado: A. Agregar agua para solubilizar la arena, filtrar y cristalizar B. Agregar agua para solubilizar la sal, filtrar y cristalizar C. Agregar alcohol para solubilizar la arena, cristalizar y filtrar D. Agregar agua para solubilizar la sal, cristalizar y filtrar 6. Las propiedades de la materia son generales porque afectan a todas las sustancias y específicas si permiten diferenciar una de otra. Generales: Masa, peso, volumen Propiedades de la materia: Específicas: Densidad, maleabilidad, dureza. Luego de observar algunos ejemplos de las propiedades de la materia podemos concluir que: A. Por medio de la masa podemos saber bien qué clase de sustancia es B. La densidad permite identificar una sustancia de otra C. La dureza y el volumen son características de una sola materia D. Todas las materias son maleables. 7. Los cambios de estado de la materia pueden suceder como indica el diagrama: Entonces al observar en una nevera que se forma la escarcha, es porque el aire que está dentro recibe mucho frío y forma hielo. Podemos establecer que el fenómeno ocurrido es: A. Condensación B. Fusión C. Sublimación regresiva D. Solidificación.
  • 134. 134 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. 8. Al variar la temperatura es posible realizar los cambios de estado en el agua, por lo anterior puedo asegurar que el orden correcto en los estados de un trozo de hielo al aumentar la temperatura sería: A. de sólido a líquido y luego gaseoso B. de sólido a líquido y luego sólido C. de líquido a gaseoso y luego a líquido D. de gaseoso a líquido y luego a sólido 9. Al analizar el comportamiento de las cargas eléctricas, podemos distinguir tres opciones: 1. 2. 3. En cual de los anteriores casos, se unen las cargas: A. negativo con negativo B. negativo con positivo C. positivo con positivo D. en las tres se unen. 10. Un átomo está constituido por protones (+), electrones (--), y neutrones ( ). La figura que mejor representa la estructura del átomo es: A. B. C. D. 11. Se tienen los siguientes materiales: arena, agua, piedras, alcohol y tinta. Para utilizar el método de filtración se debe tener la mezcla de: A. Agua y tinta B. Agua y alcohol C. Piedras y arena D. Arena y agua. 12. La transformación de un sólido en líquido recibe el nombre de: A. solidificación B. fusión C. Evaporación D. condensación 13. Si se produce una condensación, significa que el nuevo estado en que se encuentra la sustancia es: A. Líquido B. Gaseoso C. Sólido D. Plasma ++ ++ --------- - +
  • 135. 135 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. 14. La transformación de un líquido a gas cuando se realiza a una temperatura determinada y en toda la masa del líquido recibe el nombre de: A. Ebullición B. Evaporación C. Condensación D. Sublimación. 15. La trasformación de un líquido a un gas recibe el nombre de vaporización, pero si se produce en la superficie del líquido y a cualquier temperatura se denomina: A. Evaporación B. Ebullición C. Vaporización C. Fusión. 16. Un átomo es neutro porque: A. el número de cargas positivas y negativas se auto aniquilan B. hay igual número de cargas positivas que de neutrones C. hay igual número de cargas negativas que de protones D. ninguna es cierta. 17. Es cierto que en el átomo: A. los protones tienen mucha más masa que los neutrones B. los neutrones tienen mucha más carga eléctrica que los protones C. los neutrones tiene mucha menos masa que los electrones D. ninguna es cierta. 18. La carga eléctrica de los neutrones es: A. positiva B. negativa C. número igual de positiva que de negativa, por eso son neutros D. Ninguna es cierta. 19. Un átomo no es neutro cuando: A. el número de electrones y de protones es diferente B. el número de neutrones y de electrones es diferente C. el número de neutrones y de protones es diferente D. todas son ciertas. 20. La materia se puede clasificar como homogénea o heterogénea. En la materia homogénea se tiene un tipo de materia, mientras que en la heterogénea se tienen mínimo dos tipos de materia en donde cada una conserva las características que le identifican. En torno a lo anterior se puede inferir que: A. En la materia homogénea sea más fácil obtener los componentes utilizando los diferentes métodos de separación. B. En los dos tipos de materia sea muy fácil obtener los componentes a través de los diferentes métodos de separación. C. En la materia heterogénea sea más fácil obtener los componentes, debido a que estos conservan sus características. D. No existe ningún método para obtener los componentes de la materia homogénea.
  • 136. 136 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. GUIA- TALLER Nº 31 Tiempo previsto: Semana Nº_____ del ______al______de____________ Horas de Trabajo: _______. ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN: Profesor (a) presenta una motivación corta y pertinente al insumo. PROPIEDADES GENERALES Las propiedades generales, que son las características comunes que tienen todos los cuerpos, permiten reconocer características de la materia, que ocupa un lugar en el espacio como la masa, volumen, peso, longitud, unidad patrón, inercia, divisibilidad e impenetrabilidad, en el estudio de la química. Masa: Cantidad de materia que posee un cuerpo. Las unidades de medida son: gramos, kilogramos y miligramos. Aunque la unidad fundamental de masa es el kilogramo, el sistema de múltiplos y submúltiplos se estableció a partir del gramo: 1 Kilogramo (Kg) = 1000 gramos (103 g) y 1 miligramo (mg) = una milésima de gramo (10-3 g) PROPOSITO EXPRESIVO: Que yo: • Desarrolle el pensamiento a través del uso adecuado de inferencias proposicionales y modelaciones de mentefactos proposicionales. De igual manera potenciar los operadores del M.L.O: analizar y definir en textos relacionados con la materia y sus propiedades generales y específicas. • Analice y argumente datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones sobre la materia y sus propiedades INDICADORES DE DESEMPEÑO:  Desarrollo del pensamiento a través del uso adecuado de inferencias proposicionales y modelaciones de mentefactos proposicionales. De igual manera potenciar los operadores del M.L.O: analizar y definir en textos relacionados con la materia y sus propiedades generales y específicas.  Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones sobre la materia y sus propiedades.
  • 137. 137 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. Volumen o extensión: Es la cantidad de espacio que ocupa un cuerpo. La unidad para medir volúmenes en el Sistema Internacional es el metro cúbico (m3 ) que corresponde al espacio que hay en el interior de un cubo de 1 m de lado. Sin embargo, se utilizan más sus submúltiplos, el decímetro cúbico (dm3 ) y el centímetro cúbico (cm3 ). Sus equivalencias con el metro cúbico son: 1 m3 = 1 000 dm3 1 m3 = 1 000 000 cm3 Para medir el volumen de los líquidos y los gases también podemos fijarnos en la capacidad del recipiente que los contiene, utilizando las unidades de capacidad, especialmente el litro (l) y el mililitro (ml). Existen unas equivalencias entre las unidades de volumen y las de capacidad: 1 l = 1 dm3 1 ml= 1 cm3 Peso: Fuerza que ejerce la tierra sobre los cuerpos por la atracción de la gravedad. Longitud: Distancia o espacio existente entre dos puntos medida en línea recta. La unidad de medida en sistema internacional es el metro, como también sus múltiplos y submúltiplos. Modelación y simulación 1. Escribo en el esquema siguiente, los múltiplos y submúltiplos del gramo. Para pasar de una unidad mayor a otra menor se multiplica (Sub múltiplos) Para pasar de una unidad menor a otra mayor se divide ( Mùltiplos ) Completo: 1 kg= 1000 g 1dg= g 1Hg= g 1cg= 0,01 g 1Dg= 10 g 1mg= g 2. ¿Que operación hay que hacer para cada uno de los siguientes cambios de unidad? Subrayo la respuesta correcta. A. De Hg a cg X o / B. De Kg a cg X o / C. De mg a Hg X o / D. De dg a Kg X o / X 10 X 10 X 10 X 10 X 10 X 10 / 10 / 10 / 10 / 10 / 10 / 10 HgKg Dg dg mgG cg
  • 138. 138 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. E. De Hg a g X o / F. De dg a mg X o / G. De cg a g X o / H. De g a mg X o / I. De Dg a cg X o / J. De Kg a Dg X o / 1. De acuerdo a los ejercios anteriores, aplico la misma gràfica del punto 1 y el ejercicio del punto 2 para volumen y longitud. Lo realizalo en mi cuaderno. 2. Relaciono las unidades de masa, volumen y longitud en el siguiente ejercicio. A. a centímetros: Escribo una x (multiplicacion) o / (división) De acuerdo a lo que aprendiste. 64 Hm a cm = 235 m a Km = 567 mm a m = 505 dl a l = 2.556 ml a cl = 253 kl a Dl = 5,5 Hg a g = 25,3 mg a Kg = 0,0543 Dg a cg = 13.567 g a mg = 3. Resuelvo los siguientes problemas: A. Una caja de zapatos mide 30 cm de largo, 12cm de ancho y 10cm de alto. ¿Cuàl es el volumen de la caja? Lo expreso en c.c y en L. B. Expreso en miligramos 5,4 kilogramos. ¿Cuántas toneladas son 12.300.000g? C. Felipe y su padre miden la longitud de una mesa en cuartas. Felipe obtiene 13 cuartas y su padre 9 cuartas. Luego comprueban con una cinta métrica que la mesa mide 234 cm. ¿Cuánto mide la cuarta de Felipe? ¿Y la de su padre? 4. Con los siguientes instrumentos cuarta, pasos, pie y regla, mide y anota los resultados en el cuaderno.  con tu cuarta: - La mesa de la Profesora Tu morral Tu carpeta.  Con tus pies: - la puerta La Silla El tablero. Con tus pasos: - El salón
  • 139. 139 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. La cama Un carro.  Con la regla: - El saca puntas El lapicero El cuaderno. 1. En el primer pàrrafo, la oración uno, se encuentra una proposición literal muy importante sobre las propiedades generales. Completo la tabla con cada uno de los componente del pensamiento. A. Nocion 1_______________________________ B. Relacionante__________________________ C. Nocion 2 _______________________________ D. Cr. Nocion 1_____________________________ E. Cr. Nocion 2_____________________________ F. Cr. General _____________________________ 2. Contextualizo las palabras que se encuentran en negrilla. 3. Establezco diferencias entre masa y peso____________________________ ______________________________________________________________________ ___________________________________________________________________. 4. Encuentro los sinònimos de las siguientes palabras ( que esten relacionadas con el tema ) A. generales B. capacidad C. fuerza D. sistema E. equivalencia 1. ¿Por qué la masa y el peso son propiedades generales de la materia? 2. ¿Qué es el sistema internacional? 3. ¿Cómo medirías el volumen de una piedra que acabas de encontrar? 1. ¿Consideras que tienes buenas habilidades al usar instrumentos de medida? ¿te apoyas en tus compañeros de clase para hacer mejores mediciones? Explico. ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________
  • 140. 140 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. GUIA- TALLER Nº 32. Tiempo previsto: Semana Nº_____ del ______al______de____________ Horas de Trabajo: _______. ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN: Profesor (a) presenta una motivación corta y pertinente al insumo. PROPIEDADES GENERALES Inercia: Característica que impide a la materia moverse, o dejar de hacerlo sin la intervención de una fuerza. Impenetrabilidad: Propiedad que hace que un cuerpo no pueda ocupar el espacio de otro cuerpo, al mismo tiempo. Divisibilidad: Característica que permite a la materia dividirse en partes mas pequeñas. PROPOSITO EXPRESIVO: Que yo:  Analice y argumente datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación y establecimiento de condiciones sobre la materia y sus propiedades INDICADORES DE DESEMPEÑO:  Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones sobre la materia y sus propiedades.
  • 141. 141 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. 1.Indico si las siguientes frases son correctas, razonando la respuesta: (la escribo en mi cuaderno). A. Los gases no pesan. B. El peso de un cuerpo depende del valor de la gravedad del lugar donde se encuentre. C. 10 litros de alcohol tienen 10kg de masa. D. Un aceite comprado a 6.000 pesos/Kg es màs caro que el comprado a 6.000 pesos/litro. E. Un dinamómetro se emplea para medir masas. F. Un plomo tiene mas masa que la arena. 2. Los siguientes enunciados tienen ítems de opción mùltiple con unica respuesta. Selecciono la que consideras adecuada y luego justifico la elección hecha. ( en mi cuaderno) A. El mètro cúbico es una unidad de: a. Volumen y equivale a 1 litro b. superficie y equivale a 1.000 m2 c. longitud y equivale a 100 cm d. volumen y equivale a 1000 litros B. La pipeta es un instrumento para medir: a. Masas b. superficies c. volumenes d. longitudes C. La propiedad que hace que un cuerpo no pueda ocupar el espacio de otro al mismo tiempo es: a. Inercia b. Impenetrabilidad c. volumen d. divisibilidad D. En cual de los siguientes ejemplos se puede apreciar la divisibilidad: a. b. c. d.
  • 142. 142 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. E. Uno de los siguientes dibujos no corresponde a la inercia: a. b. c. d. 3. Encuentro en la siguiente sopa de letras las palabras que se encuentran al pie. 4. Desarrollo las siguientes cadenas de razonamiento: A. Un clip es un pedacito de materia. Masa es la materia que posee un cuerpo. Entonces:_________________________________________________________ ____________________________________________________________________. B. En el sistema internacional de unidades, se utilizan los múltiplos y submúltiplos. El decìmetro es un submultiplo del metro. Entonces:______________________________________________________________ _________________________________________________________________. C. Las propiedades generales no permiten identificar la clase de materia o sustancia (no medibles). La divisibilidad permite que la materia se divida en partes más pequeñas. Entonces:______________________________________________________________ ___________________________________________________________________.
  • 143. 143 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. 5. Realizo las siguientes analogías: A. 10 Decimetro Respondo buscando en internet o si tienes el texto ―Vida 4 Editorial Voluntad‖, las siguientes preguntas. 1. ¿Quién fue Laovisier y que aporte nos dejo? 2. ¿Qué aporta Lavoisier a la química? 3. ¿Por qué es importante analizar la historia y sus contextos? 4. ¿Tù como mostrarías la Ley de la conservacion de la masa? Kilogramo Volumen Litro Longitud Distancia Peso Centilitros Múltiplos Decámetro 0,1 Kilogramos Kg Mililitros
  • 144. 144 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. GUIA- TALLER Nº 33. Tiempo previsto: Semana Nº_____ del ______al______de____________ Horas de Trabajo: _______. ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN: Profesor (a) presenta una motivación corta y pertinente al insumo. PROPIEDADES ESPECÍFICAS DE LA MATERIA Las propiedades físicas, generalmente, identifican las sustancias. Son medibles. Por ejemplo: la densidad, punto de fusión, punto de ebullición, solubilidad, dilatación, entre otras. La densidad, que es una propiedad física de la materia, mide la ligereza o pesadez de una sustancia. La densidad, se define como el cociente entre la masa y el volumen de un cuerpo. D= m/v PROPOSITO EXPRESIVO: Que yo:  Analice y argumente datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones sobre la materia y sus propiedades.  Desarrolle el pensamiento a través del uso adecuado de inferencias proposicionales y modelaciones de mentefactos proposicionales INDICADORES DE DESEMPEÑO:  Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones sobre la materia y sus propiedades.  Desarrollo del pensamiento a través del uso adecuado de inferencias proposicionales y modelaciones de mentefactos proposicionales.
  • 145. 145 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. En el sistema internacional se utiliza el Kg/ m3 , pero como la medida es pequeña, se trabaja más con g/cm3 La solución o disolución, se produce al unirse dos sustancias, que no se distinguen al mezclarse. La solución o disolución se compone de: el solvente, que es la sustancia que disuelve y se encuentra en mayor cantidad y el soluto, que es la sustancia que se encuentra en menor cantidad y se disuelve en la mezcla. La concentración de una solución equivale al cociente entre la masa del soluto y el volumen del solvente. C= m/V Las unidades de medida de la solución se expresan para masa en gramos y el volumen en litros. Otra unidad de medida es el tanto por ciento se obtiene fraccionando los gramos de soluto en centímetros cúbicos de disolución por cien . m (g) %= x 100 V (c.c) Una cantidad de soluto disuelto en un solvente a una temperatura fija define la solubilidad. La solubilidad puede presentar saturación de la siguiente manera: Disolución diluida se añade poco soluto al disolvente. Disolución concentrada se aumenta la cantidad de soluto en el disolvente. Disolución saturada no puede disolverse más soluto en el disolvente Disolución no saturada se disuelve nuevas cantidades de soluto en el disolvente. MODELACION Y SIMULACION 1. Calculo la densidad de una sustancia que posee 240g de masa y un volumen de 555ml. Datos: Masa= 240g Volumen= 555ml Densidad= ¿ Solución:
  • 146. 146 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. M 240g D= --- D= ---- D= 0,43g/ml V 555ml 2. Calculo el volumen en litros que tendrán 2Kg de poli estireno expandido. (Densidad= 0,92g/cm3 ) Datos: Masa= 2Kg Densidad= 0,92g/cm3 Volumen= ¿En litros? Solución: m m D= --- D x V= m ----- V= V D Reemplazo datos: 2Kg V= 0,92g/cm3 Como la respuesta me la piden en litros y la densidad esta en gramos /cm3 debo aplicar conversión así: 2Kg x 1000 g = 2 x 1000= 2000 g. 1Kg 1cm3 = 0,001L 2000g 2000 V= = = 2.174L 0,92 g X 0,001L 0,00092 ¡Ahora te toca! (El profesor (a) te guiará) 3. ¿Cuál es el volumen de un cuerpo que tiene como densidad 0.01g/ L y una masa de 85Kg? 4. ¿Qué densidad presenta una pelota que pesa 126g y posee un volumen de 2L? La respuesta la debes dar en g/ml EJERCITACION 1. De acuerdo al texto, resuelvo las siguientes actividades sobre disoluciones: (Las respondo en mi cuaderno). A. Tanto la densidad como la concentración son propiedades que calculan dividiendo masa entre volumen. ¿S iguales? ¿En qué se diferencian?
  • 147. 147 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. B. En una salina, al evaporar 1000L de agua de mar se obtienen 50 Kg de sal. ¿Qué concentración tiene el agua de mar? C. ¿Qué volumen de una disolución de concentración 4g/L será necesario medir para obtener 1mg de soluto? D. Al añadir una cucharada de azúcar (5g) a un vaso de cacao (200ml), ¿Qué concentración de azúcar obtenemos? 3. Refiriéndote al texto, soluciono las siguientes preguntas sobre solubilidad A. El cloruro de plata (AgCl) es una sustancia muy poco soluble en agua. Su disolución saturada, ¿será diluida o concentrada? B. La solubilidad de la tiza en agua es de 0,001g de tiza por cada 100g de agua. ¿Qué cantidad de agua se necesitara para disolver 2g de tiza? ¿Qué cantidad de tiza se disolverá en 1L de agua? (La densidad del agua es 1g/cc). C. ¿Por qué son tan ricos en pesca los mares polares? D. El aire es una disolución de nitrógeno y oxígeno. ¿Cuál es el soluto y cuál es el disolvente? 4. Completo en mi cuaderno el siguiente cuadro, aplicando la formula Densidad (g/ml) Volumen (ml) Masa (g) 1,5 400 30 0,3 0,5 60 Al leer comprehensivamente el texto, extraigo dos pensamiento sobre densidad y soluciones y los represento en los mentefactos proposicionales. Consulto en internet y escribo en mi cuaderno. Haz el Dibujo. La mayoría de los grandes barcos se construyen con acero pese a lo cual flotan en el mar. ¿Cómo es posible?
  • 148. 148 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. GUIA- TALLER Nº 34 Tiempo previsto: Semana Nº___ del_____ al____de____________ de 20__ Horas de Trabajo: _______. ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN: Profesor (a) presenta una motivación corta y pertinente al insumo. PROPIEDADES ESPECÍFICAS DE LA MATERIA Punto de fusión: Es la temperatura a la cual la materia pasa de un estado sólido aun estado líquido. Es característica de cada sustancia. Por ejemplo, el agua tiene de punto de fusión 0ºC, el alcohol se funde a -117ºC, etc. Se mide con el termómetro Punto de ebullición: Es la temperatura a la cual la materia pasa de un estado líquido a gaseoso, es decir, ebulle. Es característica de cada sustancia. Por ejemplo, el punto de ebullición del agua es de 100ºC, el hierro hierve a 2750 ºC, etc. Se mide con el termómetro. Depende de la masa de la sustancia. Dilatación térmica: Proceso físico por el cual se producen cambios de volumen como resultado de cambios de temperatura. EJERCITACIÓN 1. De tres sustancias se han encontrado los siguientes datos: PROPOSITO EXPRESIVO: Que yo: •Analice y argumente datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones sobre la materia y sus propiedades. INDICADORES DE DESEMPEÑO:  Analizo y argumento datos, tablas y gráficos como resultado de la interpretación de situaciones y establecimiento de condiciones sobre la materia y sus propiedades.
  • 149. 149 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. A. ¿se trata de la misma sustancia? Argumento. B. ¿Basta la medida de una propiedad característica para distinguirlas? Explico. 2. Nombro la propiedad que se ha destacado en cada uno de los siguientes objetos. Para ello resuelvo el crucigrama que te orientará en dicha propiedad. A. Con el cobre se hacen hilos para usar en los cables eléctricos B. La banda de caucho permite hacer moños para el pelo C. Al servir la miel se demora en caer por esta propiedad D. El diamante corta a los demás materiales E. Al dejar caer un vaso se rompe con facilidad 3. Si tienes un cajon con la siguientes dimensiones: Largo 3cm, ancho 2cm y alto 3cm. ¿Cuál sera el volumen total del cajón? Si la fòrmula matemática para hallar el volumen es: V= largo x ancho x alto 4. ¿Cómo se llama la propiedad de la materia que relaciona la masa yel volumen de un cuerpo? 5. ¿Por qué se dice que la densidad es una propiedad intensiva? 6. ¿Cuál es la densidad de un líquido, si 62,8 ml pesan 44.76g? 7. La densidad del agua es 1g/ml y la del tetracloruro de carbono es 1,5g/ml. ¿Cuál de las siguientes masas ocupa más volumen: 200g de agua o 200g de tetracloruro de carbono. 8. Busco la densidad en g/cm3 de: a. leche pasteurizada, si 411g ocupan 384cm3 b. Bronce, si 535g ocupan 62.3cm3 9. Indico si las siguientes frases son correctas o no, razonando la respuesta: SUSTANCIA DENSIDAD (g/c.c.) PUNTO DE FUSION ºC PUNTO DE EBULLICION ºC A 0.90 110 500 B 0.90 95 450 C 1.10 95 500
  • 150. 150 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. A. Los gases no pesan B. El peso de un cuerpo depende del valor de la gravedad del lugar donde se encuentre. C. 10 litros de alcohol tienen 10Kg de masa. D. Un aceite comprado a 6000 pesos/kg es más caro que el comprado a 6000 pesos/litro E. Un dinamòmetro se emplea para medir masas. F. Un bloque de hierro es más denso que una limadura G. El plomo tiene más mas que la arena H. Un cuerpo flota en el agua porque es menos denso que el agua I. El diamante es la sustancia natural más dura que se conoce y por tanto es irrompible. 10. ¿Se modifica la densidad de un cuerpo al variar la temperatura? ¿Y al partirlo en tres trozos? Escribo mis argumentos. 11. Observo los objetos: A. ¿Qué propiedades distingues para cada objeto? B. ¿Es posible clasificar los objetos de acuerdo con las propiedades generales y específicas? C. Selecciono tres objetos y explico porqué son materia. D. De las propiedades identificadas en los objetos observados, indico cuáles son medibles y cuales no lo son. 12. Establezco diferencias entre: A. Dúctil y maleable B. Tenacidad y fragilidad C. Viscoso y fluido D. Elástico y rígido E. Duro y blando. 13. Se han medido la masa y el volumen de varios trozos de un determinado metal, obteniéndose los resultados que se muestran en la tabla adjunta: MASA (g) 2 2.6 45 100 VOLUMEN (ml) 0.1 1.3 2.3 5.1 A. Diseño una gráfica en la que relaciones masa y volumen. B. A partir de la gráfica masa/volumen calcula el volumen que ocupará una masa de 30g. C. A partir de la misma gráfica calcula la masa de un trozo de metal que ocupa un volumen de 4ml. 14. Expreso en unidades del S.I.: A. 5000g B. 10g/L C. 100mm3 D. 1Kg/ml E. 200dm3 F. 50Kg G. 25m3 H. 1.5mg/cm3
  • 151. 151 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. 15. ¿Cuàntos kilogramos de gasolina caben en un cubo hueco de 150mm de arista? La densidad de la gasolina es de 0.68g/ml. 16. Completo las siguientes frases: A. Es oro es_______________porque se puede transformar en làminas y es_____________porque se puede estirar en hilos. B. Las raíces de las plantas absorben el agua del suelo debido al fenòmeno de__________________. C. El hierro ofrece mucha resistencia a romperse o deformarse porque es muy________________. D. Algunos insectos son capaces de moverse sobre la superficie del agua sin hundirse debido al fenomeno de________________________. 17. De la siguiente lista de propiedades de la materia,, indico las que son específicas: Masa, color, conductividad, dureza, solubilidad, temperatura y maleabilidad. 1. Busco el significado de las palabra subrayadas. 2. Según las nuevas tasas de alcoholemia no se podrá conducir con una tas superior a 0,5g/L de alcohol en la sangre o 0,25mg/L de alcohol en el aire espirado. En un control de tráfico se obtuvieron los siguientes resultados: CONDUCTOR TASA DE ALCOHOL EN SANGRE A 300mg/L B 20g/L C 6mg/cm3 A. ¿Dio positivo alguno de los citados coductores? Razono mi respuesta. B. ¿Qué propiedad se aplica? ¿ Porque? 3. Averiguo: Medir la temperatura del cuerpo ¿Por qué es importante? ¿Què clase de propiedad es la temperatura? ¿qué otras propiedades de la materia son importantes para la salud? 4. ¿Qué esta a menor temperatura: el tablero de madera, tu pupitre o sus patas metalicas?. ¿Qué propiedad se aplica? ¿Es medible o no medible? 5. Indago: Al preparar alimentos, ¿Cómo tienes en cuenta la solubilidad y los puntos de fusión y ebullición?
  • 152. 152 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. GUIA- LABORATORIO Nº 35. Tiempo previsto: Semana Nº_____ del ______al______de____________ Horas de Trabajo: _______. ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN: Profesor (a) presenta una motivación corta y pertinente al insumo. . INTRODUCCION El estudiante debe tener claro los conceptos de soluble, soluto, solvente, propiedades específicas, concentración y temperatura. OBJETIVOS: Que yo demuestre habilidad de:  Realizar un disolución de sustancias sólidas en agua.  Interpretar los datos obtenidos en el experimento. ¿Qué necesitamos? PROPÓSITO EXPRESIVO: Que yo:  Siga instrucciones y utilice flujogramas en el planteamiento y resolución de problemas propio de las ciencias naturales.  Produzca textos orales y escritos a partir de observaciones que me permiten plantear hipótesis y regularidades relacionadas con la materia. INDICADORES DE DESEMPEÑO:  Sigo instrucciones y utilizo diferentes procedimientos en flujogramas lineales y de decisión en el planteamiento y solución de problemas relacionados con las propiedades generales y específicas de la materia.  Produzco textos orales y escritos a partir de observaciones que me permiten plantear hipótesis y regularidades relacionadas con la materia.
  • 153. 153 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. Sustancias solidas de uso cotidiano: 1 sobre gelatina, 1sobre frutiño, 1 sobre mediano de leche en polvo, ½ libra de azúcar, ½ libra de sal, 1 sobre mediano café, 1 cubo concentrado de carne. 14 vasos desechables Agua Tarro plástico Un calentador de agua (el que usan en las salas de belleza) Cuchara grande Procedimiento: 1. Ordeno en secuencia 14 vasos desechables con agua a temperatura ambiente. 2. En cada vaso coloco dos cucharadas de cada producto. 3. Hago la prueba de solubilidad utilizando una cuchara limpia. 3. Hago los mismos pasos del 1 al 3, pero cada vaso debe estar con agua caliente. Tengo cuidado. Evito la salpicación y quemarme. 4. Observo bien y apunto cada paso que realizo en mi cuaderno. 1. En el agua a la temperatura ambiental, ¿Qué sustancias se disuelven con facilidad? 2. Al disolver las sustancias en agua caliente, ¿Qué sucede? 3. Según esta hipótesis ―al calentar el agua, el soluto disuelve más rápido‖ ¿fue acertada esta hipótesis? Concluyo con los datos obtenidos. Comparo mis datos con los obtenidos por los otros grupos. 4. Realizo un diseño para el punto de fusión y el punto de ebullición. 5. Realizo un flujo grama línea con las instrucciones dadas anterior mente. Diseño un relato donde tengas en cuenta los conceptos de punto de fusión, punto de ebullición, solubilidad, concentración, solución, soluto, solvente y temperatura.
  • 154. 154 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. OBJETIVOS: Que yo sea capaz de:  Comprobar algunas propiedades de los sólidos y de los líquidos.  Interpretar los dato obtenidos en el experimento Materiales: - Plastilina - Jugo o gaseosa pequeña, envasados en su recipiente habitual. - Probeta o vaso de mayonesa delgado (vidrio) - Vaso de precipitado o vaso de mayonesa ancho (vidrio). - Cinta de enmascarar - Regla o metro Procedimiento: 1. Elaboro una figura sencilla con la plastilina. 2. Describola figura que hiciste. 3. Vierto en una probeta 25ml de agua. 4. Registro este volumen como V1. 5. Sumerjo la figura de plastilina dentro de la probeta e indico si se presentaron cambios en la forma de la figura o en el volumen. 6. Registro como V2 el valor del nuevo volumen obtenido en la probeta. Este valor corresponde a la suma de los volúmenes del agua y del sólido. 7. Luego, resto los valores de los V2 – V1; la diferencia corresponde al volumen de la figura de plastilina, es decir, corresponde al volumen del sólido. 8. Repito los pasos 2 y 3 pero reemplaza la probeta por un vaso de precipitado. 9. Consigno los resultados obtenidos en cada caso. 10.Tomo el recipiente que contiene el jugo o gaseosa y vierto el contenido en una probeta. 11.Observo la forma que toma el líquido y mide el volumen que ocupa el jugo o gaseosa. 12.Vierto en un vaso de precipitado el jugo o gaseosa que está en la probeta y mide nuevamente su volumen. Consigno el resultado. Justifico en mi cuaderno. 1. ¿Qué pasa con la forma del sólido a medida que se pasa de un recipiente a otro? 2. ¿Varía el volumen del sólido según se mida con la probeta o con el vaso de precipitado? En una tabla comparativa registra los valores respectivos. 3. ¿Qué pasa con la forma del líquido a medida que pasa de un recipiente a otro? 4. ¿Varía el volumen del líquido según se mida con la probeta o con el vaso del precipitado? 5. ¿Qué propiedades de la materia se trabajaron?
  • 155. 155 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. INTRODUCCIÒN Los cambios de estado de la materia, se debe a las temperaturas que se manejen en el medio. Las más conocidas son la temperatura de fusión y de ebullición. OBJETIVOS: Que yo sea capaz de:  Medir la temperatura de fusión del hielo.  Interpretar los datos obtenidos en el experimento. Materiales Hielo molido Embudo de vidrio Cuchara vaso precipitado Reloj Aro metálico Termómetro Soporte universal Procedimiento  Armo el dispositivo así: coloco un embudo de vidrio de tal forma que quede sostenido por el aro y debajo de él coloca el vaso de precipitado.  Agrego dentro del embudo hielo molido e introduzco un termómetro en medio del hielo.  Registro la temperatura obtenida.  Espero a que la primera gota de agua se escurra por el embudo y tomo nuevamente la temperatura.  Anoto este valor y también la hora en que efectúas esta lectura.  Vierto el contenido de embudo en un vaso de precipitado y coloco el termómetro dentro de él.  Registro y anota la temperatura cada cinco minutos, hasta que todo el hielo se haya convertido en agua líquida.  A partir de este momento, tomo la temperatura tres o cuatro veces más, con intervalos de cinco minutos.  Registro la temperatura del agua del recipiente y la temperatura del ambiente, al cabo de una hora. 1. Registro los resultados obtenidos en las líneas propuestas: Solo hielo Temperatura inicial _______ Hielo más agua líquida Sólo agua Tiempo Temperatura Tiempo Temperatura _____ ________ ______ _________ _____ ________ ______ _________ Después de ______ hora Temperatura del agua del vaso _______. 2. Con base en los resultados obtenidos, respondo en mi cuaderno: a. ¿Cómo varía la temperatura a medida que pasa el tiempo? b. ¿Cuál es la temperatura de fusión del hielo? c. ¿Qué condición debe darse para que la temperatura se mantenga?
  • 156. 156 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. GUIA- EVALUATIVA Nº 36. Tiempo previsto: Semana Nº_____ del ______al______de____________ Horas de Trabajo: _______. PREGUNTAS DE SELECCIÓN MULTIPLE CON UNICA RESPUESTA. 1. Para determinar el volumen de una roca, el procedimiento indicado sería: A. Usar dos beaker: Unos con 200ml de agua y otro que contiene la roca y marca 300ml. B. Usar un beaker que contiene una roca y un termómetro que marca 20ºC C. Usar una balanza de dos platillos. En equilibrio. En un platillo está la roca y en el otro un cubo. D. poner a calentar en un beaker una roca con agua. 2. Se denomina filtración al proceso de separación de sólidos en suspensión en un líquido mediante un medio poroso, que retiene los sólidos y permite el pasaje del líquido. Selecciono la opción apropiada en donde se puede aplicar dicha separación. A. agua de aceite. B. roca pequeña de roca grande. C. hierro de gravilla. D. arena de agua. 3. En un experimento se miden 20cm3 de cada una de las sustancias y se colocan luego en una probeta. Se agita la probeta y se deja en reposo por 24 horas. Al otro día se observa que en el recipiente hay tres fases líquidas. Con este experimento se puede concluir que: A. los tres beakers tenían la misma sus tancia B. Los tres beakers tenían sustancias diferentes C. La sustancia del medio es menos densa que la superior y más densa que la inferior. D. La sustancia superior es menos densa de todas. 4. La opción más apropiada para determinar las propiedades específicas de una sustancia es: A. Saber su color y sabor. B. saber su masa y volumen. C. medir su punto de fusión y ebullición. D. observar que cambios de estado presenta. 5. Un estudiante realizo un experimento en el que determina el punto de ebullición de cuatro soluciones. Los resultados se presentan en la siguiente tabla: SOLUCION VOLUMEN SOLUCION (mL) MASA SOLUTO (g) TEMPERATURA DE EBULLICIÓN ºC 1 500 50 120 2 500 30 90 3 500 20 70 4 500 10 60
  • 157. 157 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. Esta tabla nos permite comprobar que la temperatura de ebullición de una solución depende: A. La densidad del solvente B. La densidad del soluto C. El volumen de la solución D. La masa del soluto disuelto. 6. La densidad de una sustancia A es de 3g/cm3 , de otra B es de 3100Kg/m3 y una tercera C es de 2600g/dm3. Podemos afirmar que: A. la mayor densidad corresponde a la sustancia A B. La mayor densidad corresponde a la sustancia B C. la mayor densidad corresponde a la sustancia C D. las tres sustancias tienen la misma densidad. 7. Si calentamos un cuerpo determinado aumenta: A. su densidad B. su temperatura y su volumen C. su temperatura pero no su volumen D. su volumen pero no su temperatura. 8. Una piedra de forma irregular posee una masa de 30g. Se introduce en una probeta con agua y sube el nivel de la misma de 90ml a 92ml. La densidad de dicho sólido es: A. 18g/ml B. 15ml C. 15g/ml D. 20g/ml 9. La pipeta es un instrumento para medir: A. masas C. superficies B. volúmenes D. longitudes. 10. Si cogemos una goma y la partimos por la mitad: A. Varía su volumen C. Varía su densidad D. Varia su color D. varía su masa. 11. Un cuerpo flota en el agua porque: A. Pesa menos que el agua B. pesa más que el agua C. es menos denso que el agua D. es más denso que el agua. 12. A igualdad de volumen un material es más denso cuanto: A. mayor sea su masa B. menor sea su masa C. no influye la masa D. carece de masa. 13. Si queremos identificar una sustancia, ¿Qué propiedad de las siguientes no nos servirá para conseguir nuestro objetivo? A. masa B. densidad C. temperatura de fusión D. solubilidad 14. La diferencia entre el peso y la masa de un objeto es el efecto que ejerce la fuerza de la gravedad sobre dicho cuerpo. Entonces el peso es la masa multiplicada por la fuerza de la gravedad y esta última depende del tamaño y masa que tenga el planeta donde esté el objeto. En la supuesta hipótesis, de un agricultor que en la tierra pesa 70Kg, si es ubicada en diferentes planetas así: Mercurio---------- 1/4g Tierra-------------- 1g Júpiter------------ 100g
  • 158. 158 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. Podemos concluir que: A. la masa de un ser vivo permanece constante porque la gravedad es igual B. el peso de un ser vivo permanece constante porque la gravedad es igual C. la masa de un ser vivo varía porque las gravedades son diferentes D. el peso de un ser vivo varía porque las gravedades son diferentes. 15. Al variar la temperatura es posible realizar los cambios de estado en el agua, por lo anterior puedo asegurar que el orden correcto en los estados de un trozo de hielo al aumentar la temperatura sería: A. de sólido a líquido y luego a gaseoso B. de sólido a líquido y luego sólido C. de líquido a gaseoso y luego a líquido D. de gaseoso a líquido y luego a sólido. 16. Las mezclas son la reunión de dos o más sustancias que se pueden separar; pueden ser homogéneas cuando sus componentes no se pueden diferenciar a simple vista y heterogéneas cuando sus partes se pueden diferenciar fácilmente. El ítem que representa alimento de mezcla heterogénea, es: 1. ensalada de frutas 2. Tetero preparado 3. ensalada de verduras 4. Gaseosa A. el 1 y el 2 B. el 1 y el 3 C. el 2 y el 4 D. solamente la número 1. 17. Señalo la afirmación correcta: A. la masa es una propiedad general de la materia B. el volumen es una propiedad específica de la materia C. La densidad es una propiedad general de la materia D. el peso es una propiedad específica de la materia. 18. Durante el proceso de hervir el agua, las moléculas que la forma en estado inicial se calientan y cambian de organización por lo tanto se comportan de forma diferente aumentando su volumen y se escapan al aire. Los cambios de estado de la materia que podemos observar al hervir el agua son de: A. sólido a líquido B. líquido a sólido C. gas a líquido D. líquido a gas 19. El proceso de fusión puede ocurrir al aumentar la temperatura así la materia pasa de sólida a líquida, esto lo observamos cuando un bloque de hielo se derrite; sin embargo, al agregar sal al hielo, vemos como el hielo se derrite más, lo anterior quiere decir que: A. la sal hace que el hielo sufra fusión B. el hielo hace que la sal sufra fusión C. la sal y el hielo sufren fusión D. sólo la sal sufre fusión.
  • 159. 159 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. ARQUIDIÓCESIS DE CALI FUNDACIONES EDUCATIVAS ARQUIOCESANAS REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS GUIAS-TALLER GRADO CUARTO ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL: Entorno vivo GRADO: Cuarto GUÍAS TALLER: Primer y segundo periodo BIBLIOGRAFÍA. VILLEE Salomon, Martin, Berg, Davis. Biología. Segunda edición. Interamericana. DELGADO TREJOS Gisleny. Textos pedagogizados grado cuarto. Año lectivo 2011-2012. Guías Taller grado cuarto. Equipo académico Pedagógico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. CIBERGRAFÍA. Textos pedagogizado apoyados en:  http://curiosidades.wetpaint.com/page/CLASES+DE+CELULAS  http://www.celulas.org/  http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Celula.htm  http://www.google.com.co/images?q=membrana+celular&hl=es&gbv=2&prmd=ivns&ei=JPB 1T- LMCMXpgAeste3yDg&sa=N&gs_l=serp.3..0l10.4417l4417l0l5493l1l1l0l0l0l0l140l140l0j1l1l0. llsin.&oq=membrana+celular&aq=f&aqi=&aql=&oi=image_result_group&sa=X  http://es.wikipedia.org/wiki/Membrana_plasm%C3%A1tica  http://html.rincondelvago.com/la-membrana-celular.html  http://es.wikipedia.org/wiki/Citoplasma  http://www.slideshare.net/undecimo/tejidos-vegetales-y-animales  http://apuntes.infonotas.com/pages/biologia/los-tejidos.php  http://www.google.com.co/images?hl=es&source=hp&gbv=2&oq=tejidos+humanos+&aq=f& aqi=g10&gs_l=hp.3..0l10.47845l53165l0l53274l16l16l0l6l6l0l312l1341l0j7j0j1l8l0.llsin.&oi=im age_result_group&sa=X&q=tejidos%20humanos&tbm=isch
  • 160. 160 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali.  http://www.slideshare.net/nluqsan/tejidos-humanos-11082027  http://www.google.com.co/images?hl=es&gbv=2&prmd=ivnsb&ei=Ivd1T_aZPMq2gwf10vnlD g&oq=%C3%B3rganos+&aq=f&aqi=g10&gs_l=serp.3..0l10.3572l4883l0l4992l8l8l0l3l3l0l172l 579l0j4l4l0.llsin.&oi=image_result_group&sa=X&q=%C3%B3rganos&tbm=isch  http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/eltanque/cuerpohumano/chumano _p.html  http://www.portal-uralde.com/sistemas-cuerpo.htm  http://www.google.com.co/images?q=sistemas+del+cuerpo&hl=es&gbv=2&prmd=ivnsb&ei=I vd1T_aZPMq2gwf10vnlDg&sa=N&gs_l=serp.3..0l10.3572l4883l0l4992l8l8l0l3l3l0l172l579l0j 4l4l0.llsin.&oq=sistemas+del+cuerpo&aq=f&aqi=g-e1g9&aql=&oi=image_result_group&sa=X ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL: Entorno Fisicoquímico GRADO: GUÍAS -TALLER: Tercer periodo BIBLIOGRAFÍA. CAICEDO ZAZA Francy Magali. Diseño de Guías taller grado cuarto. Año lectivo 2011- 2012. Equipo Académico Pedagógico de los Colegios Arquidiocesanos de Cali. Diseño curricular Colegios Arquidiocesanos. Área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Segundo periodo - grado 6º. Cali, 2010 – 2011. HELMER PARDO. Prueba de Química. Grupo Educativo. 2011. ROJAS RODRÍGUEZ Guillermo. Ciencias y Educación Ambiental 4. Santa fe de Bogotá. Educar Editores S.A. 1.998. ZALAMEA Marcela Eugenia, SAMACÀ PRIETO Nubia Elsy. Herramientas Naturales 5. Pág. 98 y 100. Editorial Santillana 2003. LABARTA Pilar, MELÉNDEZ Ignacio, ALONSO Javier, NAVAS Sara, ALFONSO Deyanira. Guía Docente Ciencias Naturales 4. Proyecto Aprendo. Edición SM. Bogotá D.C. Editorial Delfín Ltda. 2009. Saber 2009. Cuadernillo D3 Grado 5º. Ministerio de Educación Nacional. Icfes. CIBERGRAFÍA. http://www.lasticenelaula.es/3ciclo/?cat=48 www.google.com.co/search?q=estados+de+la+materia
  • 161. 161 Equipo Académico-Pedagógico. Área Ciencias Naturales y Educación Ambiental: entorno físico. Colegios Arquidiocesanos de Cali. www.genempire.com/generador-sopa-de-letras http://estudiacienciasnat.blogspot.com/2009/07/mezclas-y-separacion-de-mezclas.html http://www.vegetomania.com/vida-sana/las-vitaminas-y-sus-interacciones http://centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/Rincon-C/practica2/pr-53/PR-53.htm http://www.cienciafacil.com/Videocroma.html http://www.fullexperimentos.com/filtro-casero-para-el-agua/ http://engalego.es/almacen/lim/smetrico1/smetrico.html http://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/eltanque/todo_mate/r_medidas/e _gramo/masa_ep.html http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interactiva_materia/curso/materiales/ propiedades/masa.htm. http://www.purotip.com/2012/03/las-propiedades-generales-de-la-materia.html http://www.educared.org/global/anavegar5/podium/images/b/1563/Densidad.htm#cuadro_d ensidad. http://www.iesaguilarycano.com/dpto/fyq/densidad/densidad.htm. http://www.cuentocuentos.net/dibujo-colorear/640/orquesta-01.html http://www.sedl.org/scimath/pasopartners/pdfs/tsound.pdf http://definicion.de/sonido/ http://www.cucurrucu.com/la-luz-y-el-sonido/index.html http://www.educateca.com/areas/luz_para_ninos.asp http://10action-children.sdeurope.org/theme/formfactor/pix/Info_ES.pdf