Morfofisiología VI
Tema: Respiratorio
Orientaciones a los alumnos para el
estudio de las estructuras
microscópicas.
Lic. José Antonio Peña Díaz
Profesor Consultante de Histología
Universidad Médica de Sancti Spíritus
Orientaciones
• Lea las orientaciones que con
respecto a los detalles
microscópicos se ofrecen, para
poder comprender sus
características y así lograr una
mejor interpretación de la
respiración pulmonar.
Algunos detalles a precisar
• En la diapositiva 8 preferimos llamar Bronquio
extrapulmonar a lo que en la llave le denominan
Bronquios primarios.
• En esta misma diapositiva lo que allí denominan
Bronquiolo no respiratorio, preferimos dividirlo en dos
tipos: Bronquiolo y Bronquiolo terminal, en ese mismo
sentido distal.
• Deben retomar el patrón de órganos tubulares y
caracterizar con él cada una de estas porciones del
Árbol respiratorio donde detallará cada capa: Mucosa,
Submucosa, Cartilaginosa/muscular y Adventicia. Vea la
diapositiva con patrón general de los órganos tubulares.
• Desde Cavidad nasal hasta Laringe harán hincapié en el
epitelio, destacando las variaciones en los diferentes
trayectos.
• A partir de Tráquea es preferible confeccionar un cuadro
sinóptico donde podrá apreciar las características de
cada capa en una porción, así como las variaciones de
cada capa según la porción, esto te permitirá identificar
cada porción, como compararlas. Vea el cuadro
propuesto. Tenga presente que debe haber una
variación gradual de la pared para poder llegar a la
estructura más simple que favorece el intercambio
gaseoso.
• Debe conocer el tipo de cartílago que se encuentra en
estas vías.
• Fíjese que la muscularis mucosae, (muscular de la
mucosa) no existe en tráquea porque allí lo que
encontramos son membranas elásticas.
Algunos detalles a precisar
• Debe caracterizar a los Conductos alveolares, Sacos
alveolares y Alveolos.
• En el alveolo debe tener claro los tipos de neumocitos y
la función de cada uno de ellos.
• Describir al tabique en cuanto a los componentes que en
él encontramos, incluyendo los tipos celular, debe tener
claro que el tabique es compartido por dos alveolos.
• Enumere, en orden, los componentes de la barrera aire
– sangre en el sentido en que viaja el oxígeno.
• A partir del bronquiolo terminal es que se constituye el
lobulillo pulmonar, el cual, es la unidad funcional del
pulmón.
Algunos detalles a precisar
Patrón general de los ÓRGANOS TUBULARES
• Mucosa:
– Epitelio; tipo del mismo.
– Lámina propia; componentes.
– Muscularis mucosaes.
• Submucosa:
– Tejido conjuntivo o conectivo; característica del
mismo.
• Muscular:
– Tejido muscular liso; organización.
• Adventicia/Serosa:
– Determinar las características de cada una, o sea,
cuando es adventicia y cuando es serosa.
Cuadro sinóptico donde caracteriza a cada porción del árbol respiratorio
desde tráquea.
CAPAS Porciones de las vías
Mucosa Tráquea
Bronquio
intrapulmonar
Bronquiolo
Bronquiolo
terminal
Bronquiolo
respiratorio
Submucosa
Epitelio:
L. propia:
M. mucosae:
Cartílago/
muscular
Adventicia
PREGUNTAS de AUTOEVALUACIÓN
• ¿Cómo varía el epitelio desde el vestíbulo nasal hasta la
laringe?
• Una vez que se estructura el epitelio seudoestratificado
cilíndrico ciliado con células caliciformes, ¿hasta que
conducto llega?
• ¿Qué capa garantiza que la luz de las vías conductoras
se mantenga abierta?, ¿qué característica muestra?
• De las estructuras que mantienen la luz de las vías
conductoras abiertas, ¿cuál le da mayor resistencia a
que esas vías se cierren?
• La capa submucosa desaparece en una de las
porciones conductoras, ¿cuál es esa porción
conductora, qué caracteriza a la pared de la misma?
• ¿Qué variación muestra el epitelio de las vías
conductoras?
• ¿Qué diferencia básica existe entre el bronquiolo
terminal y el bronquiolo respiratorio? Explique.
• ¿Dónde se secreta la sustancia surfactante, quién la
secreta y qué garantiza la misma?
• ¿Qué característica fundamental te puede permitir
identificar la porción respiratoria de la conductora sin
necesidad de detallar las características de sus capas?
• A un paciente con asma bronquial se le suministran
medicamentos que relajan la musculatura lisa para
resolver la disnea respiratoria. ¿Cómo usted explica esto
de acuerdo a las características microscópicas del árbol
respiratorio?
PREGUNTAS de AUTOEVALUACIÓN
Preguntas prácticas para
autoevaluarte.
Nombre cada uno de los señalamientos hechos en la imagen e identifique
el conducto, explique por qué considera que es ese que nombró.
Epitelio
Cilios
Mucosa
Submucosa
Glándulas
En base a los
señalamientos que se
hacen en la imagen,
determine las
porciones del árbol
respiratorio donde
podríamos encontrarla.
Explique su respuesta.
Luz
Nombre cada uno de los señalamientos hechos en la imagen e identifique
el conducto, explique por qué considera que es ese que nombró.
Observe los detalles señalados con las flechas y de acuerdo a ellos
diga´:
a) Si corresponde a una porción conductora o respiratoria.
b) Nombre la porción que se observa en la imagen.
La imagen es identificada como un BRONQUIOLO; explique qué lo
fundamenta.
Identifique cada uno de los señalamientos hechos con las flechas
y explique a qué porción del árbol respiratorio corresponde,
conductora o respiratoria.
¿La imagen que se presenta en la diapositiva se corresponde con la
porción: -conductora, -respiratoria o –ambas? Explique su respuesta.
Nombra los tipos celulares que señalan las flechas.
Alvéolo
Endotelio del
capilar
Epitelio
del neumocito tipo I
Alvéolo
Membrana
basal del
epitelio alveolar
Membrana basal
del capilar
Identifica
cada una de
las
estructuras
que
aparecen
enumeradas
en esta
imagen.

Más contenido relacionado

PPTX
HISTOLOGIA RESPIRATORIO.pptx
PDF
histologc3ada-respiratorio-uti.pdf
PPTX
histologia-respiratorio.pptx
PDF
11. aparato respiratorio
PPT
Sistema respiratorio
PPTX
SISTEMA RESPIRATORIO PRACTICA DE LA HISTOLOGIA DE ROSS.pptx
PPT
Ap resp uvs
PPS
Aparato respiratorio
HISTOLOGIA RESPIRATORIO.pptx
histologc3ada-respiratorio-uti.pdf
histologia-respiratorio.pptx
11. aparato respiratorio
Sistema respiratorio
SISTEMA RESPIRATORIO PRACTICA DE LA HISTOLOGIA DE ROSS.pptx
Ap resp uvs
Aparato respiratorio

Similar a RESPIRATORIO.Orientaciones.ppt (20)

PDF
18.pdfódmcodocmokxmeoimxokkmdeokxmdeokxmoke
PPT
Conferencia respiratorio lizette 2018 2
PPT
CONFERENCIA 4 RESPIRA.ppt
PDF
Neumologia intro.pdf
PDF
Histologia Sistema respiratorio
PPT
Sistema respiratorio. Histología
PDF
Escueladiapos amsnkslwndmoddekqokabdoke.pdf
DOCX
El aparato respiratorio tiene por funciones principales
PPT
Conferencia respiratorio lizette 2017 2
PPTX
Tema 1. Aparato respiratorio
PPTX
Histología del aparato respiratorio
PDF
Sistema Respiratorio.pdf
PPTX
Histologia via respiratoria
PPT
Aparato Respiratorio_ Histología
PDF
Aparato Respiratorio Histologia basado en el libro de ROSS
PPTX
Histologia del sistema respiratorio.pptx
PPT
Sistema respiratorio, guía práctica Histológica
DOCX
Aparato respiratorio
PPT
Sistemarespiratorio
PPTX
Histología de Aparato Respiratorio.
18.pdfódmcodocmokxmeoimxokkmdeokxmdeokxmoke
Conferencia respiratorio lizette 2018 2
CONFERENCIA 4 RESPIRA.ppt
Neumologia intro.pdf
Histologia Sistema respiratorio
Sistema respiratorio. Histología
Escueladiapos amsnkslwndmoddekqokabdoke.pdf
El aparato respiratorio tiene por funciones principales
Conferencia respiratorio lizette 2017 2
Tema 1. Aparato respiratorio
Histología del aparato respiratorio
Sistema Respiratorio.pdf
Histologia via respiratoria
Aparato Respiratorio_ Histología
Aparato Respiratorio Histologia basado en el libro de ROSS
Histologia del sistema respiratorio.pptx
Sistema respiratorio, guía práctica Histológica
Aparato respiratorio
Sistemarespiratorio
Histología de Aparato Respiratorio.
Publicidad

Más de RobertojesusPerezdel1 (20)

PPT
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
PPT
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
PPT
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
PPT
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
PPT
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
PPT
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
PPT
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
PPT
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
PPT
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
PPT
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
PPT
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
PPT
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
PPTX
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
PPTX
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
PPTX
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
PPT
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
PPTX
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
PPT
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
PPT
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
PPT
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Publicidad

Último (20)

PDF
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
intervencio y violencia, ppt del manual
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PDF
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Cambios asociados a la gestación y sus cuidados
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
intervencio y violencia, ppt del manual
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
analisis de la situación de salud en salud publica
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
Transtorno de la personalidad grupo B.pdf
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf

RESPIRATORIO.Orientaciones.ppt

  • 1. Morfofisiología VI Tema: Respiratorio Orientaciones a los alumnos para el estudio de las estructuras microscópicas. Lic. José Antonio Peña Díaz Profesor Consultante de Histología Universidad Médica de Sancti Spíritus
  • 2. Orientaciones • Lea las orientaciones que con respecto a los detalles microscópicos se ofrecen, para poder comprender sus características y así lograr una mejor interpretación de la respiración pulmonar.
  • 3. Algunos detalles a precisar • En la diapositiva 8 preferimos llamar Bronquio extrapulmonar a lo que en la llave le denominan Bronquios primarios. • En esta misma diapositiva lo que allí denominan Bronquiolo no respiratorio, preferimos dividirlo en dos tipos: Bronquiolo y Bronquiolo terminal, en ese mismo sentido distal. • Deben retomar el patrón de órganos tubulares y caracterizar con él cada una de estas porciones del Árbol respiratorio donde detallará cada capa: Mucosa, Submucosa, Cartilaginosa/muscular y Adventicia. Vea la diapositiva con patrón general de los órganos tubulares. • Desde Cavidad nasal hasta Laringe harán hincapié en el epitelio, destacando las variaciones en los diferentes trayectos.
  • 4. • A partir de Tráquea es preferible confeccionar un cuadro sinóptico donde podrá apreciar las características de cada capa en una porción, así como las variaciones de cada capa según la porción, esto te permitirá identificar cada porción, como compararlas. Vea el cuadro propuesto. Tenga presente que debe haber una variación gradual de la pared para poder llegar a la estructura más simple que favorece el intercambio gaseoso. • Debe conocer el tipo de cartílago que se encuentra en estas vías. • Fíjese que la muscularis mucosae, (muscular de la mucosa) no existe en tráquea porque allí lo que encontramos son membranas elásticas. Algunos detalles a precisar
  • 5. • Debe caracterizar a los Conductos alveolares, Sacos alveolares y Alveolos. • En el alveolo debe tener claro los tipos de neumocitos y la función de cada uno de ellos. • Describir al tabique en cuanto a los componentes que en él encontramos, incluyendo los tipos celular, debe tener claro que el tabique es compartido por dos alveolos. • Enumere, en orden, los componentes de la barrera aire – sangre en el sentido en que viaja el oxígeno. • A partir del bronquiolo terminal es que se constituye el lobulillo pulmonar, el cual, es la unidad funcional del pulmón. Algunos detalles a precisar
  • 6. Patrón general de los ÓRGANOS TUBULARES • Mucosa: – Epitelio; tipo del mismo. – Lámina propia; componentes. – Muscularis mucosaes. • Submucosa: – Tejido conjuntivo o conectivo; característica del mismo. • Muscular: – Tejido muscular liso; organización. • Adventicia/Serosa: – Determinar las características de cada una, o sea, cuando es adventicia y cuando es serosa.
  • 7. Cuadro sinóptico donde caracteriza a cada porción del árbol respiratorio desde tráquea. CAPAS Porciones de las vías Mucosa Tráquea Bronquio intrapulmonar Bronquiolo Bronquiolo terminal Bronquiolo respiratorio Submucosa Epitelio: L. propia: M. mucosae: Cartílago/ muscular Adventicia
  • 8. PREGUNTAS de AUTOEVALUACIÓN • ¿Cómo varía el epitelio desde el vestíbulo nasal hasta la laringe? • Una vez que se estructura el epitelio seudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes, ¿hasta que conducto llega? • ¿Qué capa garantiza que la luz de las vías conductoras se mantenga abierta?, ¿qué característica muestra? • De las estructuras que mantienen la luz de las vías conductoras abiertas, ¿cuál le da mayor resistencia a que esas vías se cierren? • La capa submucosa desaparece en una de las porciones conductoras, ¿cuál es esa porción conductora, qué caracteriza a la pared de la misma?
  • 9. • ¿Qué variación muestra el epitelio de las vías conductoras? • ¿Qué diferencia básica existe entre el bronquiolo terminal y el bronquiolo respiratorio? Explique. • ¿Dónde se secreta la sustancia surfactante, quién la secreta y qué garantiza la misma? • ¿Qué característica fundamental te puede permitir identificar la porción respiratoria de la conductora sin necesidad de detallar las características de sus capas? • A un paciente con asma bronquial se le suministran medicamentos que relajan la musculatura lisa para resolver la disnea respiratoria. ¿Cómo usted explica esto de acuerdo a las características microscópicas del árbol respiratorio? PREGUNTAS de AUTOEVALUACIÓN
  • 11. Nombre cada uno de los señalamientos hechos en la imagen e identifique el conducto, explique por qué considera que es ese que nombró.
  • 12. Epitelio Cilios Mucosa Submucosa Glándulas En base a los señalamientos que se hacen en la imagen, determine las porciones del árbol respiratorio donde podríamos encontrarla. Explique su respuesta.
  • 13. Luz Nombre cada uno de los señalamientos hechos en la imagen e identifique el conducto, explique por qué considera que es ese que nombró.
  • 14. Observe los detalles señalados con las flechas y de acuerdo a ellos diga´: a) Si corresponde a una porción conductora o respiratoria. b) Nombre la porción que se observa en la imagen.
  • 15. La imagen es identificada como un BRONQUIOLO; explique qué lo fundamenta.
  • 16. Identifique cada uno de los señalamientos hechos con las flechas y explique a qué porción del árbol respiratorio corresponde, conductora o respiratoria.
  • 17. ¿La imagen que se presenta en la diapositiva se corresponde con la porción: -conductora, -respiratoria o –ambas? Explique su respuesta.
  • 18. Nombra los tipos celulares que señalan las flechas. Alvéolo
  • 19. Endotelio del capilar Epitelio del neumocito tipo I Alvéolo Membrana basal del epitelio alveolar Membrana basal del capilar Identifica cada una de las estructuras que aparecen enumeradas en esta imagen.