Pablo García Vargas

                                                                      Viernes, 08 de febrero del 2012

                                                                                                 ISTI

                                            Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación

                                                Maestra Guadalupe del Socorro Palmer de los Santos

                                                                                      Grupo E12-416

                                                                                          AULA A63

                                                           Universidad Politécnica de San Luis Potosí




                        Guía para presentaciones orales

Este tema trata de que las presentaciones orales sean herramienta de
comunicación muy usada en el mundo de los negocios más que nada pero
también se usan las presentaciones para explicar a un público de una forma
concisa y breve un tema.


Considero que el tema se divide en 3 partes importantes:


1.- Planeación (Párrafo 1-36/Hoja 1-7)

En la planeación es necesario elaborar cuatro elementos:

    - Análisis de la Situación
La situación se refiere al entorno que rodea a la presentación, a la ocasión de que
se trate y al ambiente que la caracteriza.


   -   Mensaje
El Mensaje es la idea central que se quiere dejar en la mente de los receptores, es
la esencia de la presentación misma.

    - Organización o Estructura
La estructura de una presentación consiste en ordenar su contenido de tal forma
que permita que el público pueda entender y recordar más fácilmente la idea
central.
Si pensamos en la presentación total, la estructura de ésta debe incluir tres partes:
introducción, cuerpo y conclusiones.
- Apoyos Visuales
En general, es conveniente que en las presentaciones se usen apoyos visuales o
multimedia, ya que estos reducen el costo mental de la asimilación, facilitan la
comprensión y aseguran una mejor retención del mensaje.



2.- Realización (Párrafo 36-47/Hoja 7-10)

En la realización de la presentación hay que cuidar cuatro aspectos principales:


   -   Comunicación Verbal y No Verbal
La comunicación verbal incluye lo que transmitimos a través del contenido del
lenguaje y de las palabras. La comunicación no verbal se refiere a todo aquello
que comunicamos sin el uso de palabras.
La comunicación no verbal incluye aspectos como expresión facial, contacto
visual, movimientos corporales, postura, presentación personal y el paralenguaje.
Dentro del paralenguaje se encuentran: el volumen, el ritmo, la entonación, las
pausas y los silencios.

   - Promover la Participación del Público
Una presentación en la que sólo habla el expositor se convierte en un monólogo
que resulta aburrido. Escuchar y sólo escuchar, impide que la audiencia se sienta
involucrada y tomada en cuenta. Además, la participación incrementa el nivel de
atención y favorece la retención del mensaje. Por todo lo anterior, es conveniente
promover la participación del público.

   - Control del Nerviosismo
El hablar en público es una de las formas que mayor ansiedad provoca en las
personas. Es muy común que un expositor se ponga nervioso antes de realizar su
discurso o al inicio del mismo.
Sin embargo, existen varias cosas que podemos hacer para controlar el exceso de
nerviosismo, destacando las siguientes:

- Hable de lo que le gusta
- Hable de lo que domina
- Planee cuidadosamente su presentación; esté bien preparado
- Practique la presentación
-   Manejo de las Preguntas
Como ya se había mencionado, una de las formas de promover la participación del
público es incluir al final de la presentación una sesión de preguntas y respuestas.
Además, el asignar un tiempo determinado a preguntas del auditorio permite
ajustar lo que nosotros habíamos planeado a las necesidades e intereses
específicos del público, lo que hará que el discurso sea motivante y atractivo.


- Piense con anticipación las posibles preguntas que pueden formularle.
- Acepte cada pregunta como legítima y bien intencionada, aunque no sea así.
- Permita que la persona que pregunta termine su punto, incluso si ésta lo
interrumpió a usted.
- Haga repetir la pregunta si estima que las demás personas no la han oído
convenientemente o si quiere clarificar su sentido.




3.- Evaluación (Párrafo 47-50/Hoja 10-11)

El evaluar los resultados que obtuvimos en una presentación nos permite mejorar
en presentaciones subsecuentes, ya que tomamos conciencia de lo que hicimos
bien y de lo que debemos mejorar en el futuro. La evaluación corresponde al
control dentro del proceso administrativo, ya que nos permite comparar lo que
planeamos con lo que logramos.

Algunos aspectos a evaluar son los siguientes:

a. Objetivos: grado en que se lograron los objetivos planteados
b. Contenido: cantidad de información de acuerdo con el tiempo disponible, interés
del material para el auditorio, uso de argumentos y razones sólidos, etc.
c. Estructura: el grado en que la organización de la información facilitó la
comprensión, el impacto de la introducción, la eficacia de la conclusión o del cierre
d. Apoyos visuales: cantidad y calidad de los apoyos
e. Actuación: manejo de la comunicación verbal y no verbal en el momento de la
realización
f. Qué aspectos se pueden mejorar en presentaciones futuras.
Las ideas principales que identifique son las siguientes:

   -   Las presentaciones orales sean herramienta de comunicación muy usada
       en el mundo.
   -   La situación se refiere al entorno que rodea a la presentación, a la ocasión
       de que se trate y al ambiente que la caracteriza.
   -   El evaluar los resultados que obtuvimos en una presentación nos permite
       mejorar en presentaciones subsecuentes.
   -   Permita que la persona que pregunta termine su punto, incluso si ésta lo
       interrumpió a usted.
   -   Planee cuidadosamente su presentación; esté bien preparado.
   -   Hable de lo que le gusta.


El autor nos dio los recursos necesarios para lograr presentaciones que logren sus
objetivos, que sean realizadas profesionalmente y que tanto usted como su
audiencia las disfruten.

Estoy de acuerdo con el autor porque hay que recordar que para lograr una
planeación adecuada de la presentación, analizando a la audiencia, definiendo
claramente el objetivo, elaborando el mensaje y diseñando los apoyos visuales.


Hybels, Saundra, Weaver, Richard L. II. (1995), Guía para presentaciones orales
http://www.fileden.com/files/2010/1/25/2738465/PresentacioOralesGu%25EDa.pdf,
(05/02/12)

Más contenido relacionado

DOCX
Resumen 2 de nucleo
DOCX
Cómo hacer una buena presentación oral
DOCX
Resumen de exposicion oral 2 gloria robles
DOCX
Francisco torres herrera
DOCX
Resumen 30 de enero
DOCX
Resumen 30 de enero
DOCX
Guia para presentaciones oral
PPT
Cómo Transmitir Instrucciones con Eficacia
Resumen 2 de nucleo
Cómo hacer una buena presentación oral
Resumen de exposicion oral 2 gloria robles
Francisco torres herrera
Resumen 30 de enero
Resumen 30 de enero
Guia para presentaciones oral
Cómo Transmitir Instrucciones con Eficacia

La actualidad más candente (17)

PPTX
Técnicas de comunicación
DOCX
Reseña & cuadro comparativo
DOCX
Universidad politécnica de san luis potosí resumen presentacion
DOCX
Robles V. Gloria. Guía para presentaciónes orales
DOCX
Reseña de como hacer una presentación oral nucleo
DOCX
Reseña sobre como hacer una presentacion
DOCX
Cuadro comparativo de reseña
DOCX
Reseña comparativa
DOCX
DOCX
Cuadro de reseña
DOCX
Reseña corregida
DOCX
Guia para presentaciones orales
DOCX
Cuadro reseña
DOCX
Reseña para sidleshare
DOCX
Resumen de guia para presentaciones orales
PPT
Fortaleciendo la Comunicación del Líder.
Técnicas de comunicación
Reseña & cuadro comparativo
Universidad politécnica de san luis potosí resumen presentacion
Robles V. Gloria. Guía para presentaciónes orales
Reseña de como hacer una presentación oral nucleo
Reseña sobre como hacer una presentacion
Cuadro comparativo de reseña
Reseña comparativa
Cuadro de reseña
Reseña corregida
Guia para presentaciones orales
Cuadro reseña
Reseña para sidleshare
Resumen de guia para presentaciones orales
Fortaleciendo la Comunicación del Líder.
Publicidad

Destacado (17)

PPT
Bloque iv
PPT
Brote nosocomial varicela
PPTX
Literacidad dia a dia
DOCX
Rosero inés resumen pdf 13
ODP
PPTX
La ley sopa m
PDF
Vote no Pinto
ODP
4º Ano JoãO E Mateus
PDF
El futuro del mercado de trabajo Marketeros Nocturnos 23112013
PPT
Seven spac2004
PDF
ConfOA2011_UAveiro
ODP
Juan, guilherme luca e gabriel
PPT
protocolo de investigación
PDF
Propuesta semana novata 2012
ODP
Gustavo Pedro
PPS
Amor e Loucura
DOC
حل المتباينات المتعددة الخطوات
Bloque iv
Brote nosocomial varicela
Literacidad dia a dia
Rosero inés resumen pdf 13
La ley sopa m
Vote no Pinto
4º Ano JoãO E Mateus
El futuro del mercado de trabajo Marketeros Nocturnos 23112013
Seven spac2004
ConfOA2011_UAveiro
Juan, guilherme luca e gabriel
protocolo de investigación
Propuesta semana novata 2012
Gustavo Pedro
Amor e Loucura
حل المتباينات المتعددة الخطوات
Publicidad

Similar a Resumen 08 febrero (20)

DOCX
Resumen guia de presentaciones orales
DOCX
Resumen 2 nucleo
DOCX
Resumen guia de presentaciones orales
DOCX
Resúmen 2
DOCX
Como hacer una buena presentación oral
DOCX
Resumen de guia para presentaciones orales.
DOCX
Segundo resumen guia de presentacion oral
DOCX
Guía para una buena presentación oral
DOCX
Eduardo sagahón lópez
DOCX
Segundo resumen guia de presentacion oral
DOCX
Reseña 2
DOCX
Reseña presentaciones
DOCX
Segundo resumen guia para una presentacion oral
DOCX
Todoreseña
DOCX
Todoreseña
DOCX
Presentacion 3
DOCX
Universidad politécnica de san luis potosí resumen presentacion
DOCX
Reseña para sidleshare
DOCX
Resumen 30 de enero
DOCX
Guia para presentaciones orales
Resumen guia de presentaciones orales
Resumen 2 nucleo
Resumen guia de presentaciones orales
Resúmen 2
Como hacer una buena presentación oral
Resumen de guia para presentaciones orales.
Segundo resumen guia de presentacion oral
Guía para una buena presentación oral
Eduardo sagahón lópez
Segundo resumen guia de presentacion oral
Reseña 2
Reseña presentaciones
Segundo resumen guia para una presentacion oral
Todoreseña
Todoreseña
Presentacion 3
Universidad politécnica de san luis potosí resumen presentacion
Reseña para sidleshare
Resumen 30 de enero
Guia para presentaciones orales

Resumen 08 febrero

  • 1. Pablo García Vargas Viernes, 08 de febrero del 2012 ISTI Curso del Núcleo General II: Comunicación e Investigación Maestra Guadalupe del Socorro Palmer de los Santos Grupo E12-416 AULA A63 Universidad Politécnica de San Luis Potosí Guía para presentaciones orales Este tema trata de que las presentaciones orales sean herramienta de comunicación muy usada en el mundo de los negocios más que nada pero también se usan las presentaciones para explicar a un público de una forma concisa y breve un tema. Considero que el tema se divide en 3 partes importantes: 1.- Planeación (Párrafo 1-36/Hoja 1-7) En la planeación es necesario elaborar cuatro elementos: - Análisis de la Situación La situación se refiere al entorno que rodea a la presentación, a la ocasión de que se trate y al ambiente que la caracteriza. - Mensaje El Mensaje es la idea central que se quiere dejar en la mente de los receptores, es la esencia de la presentación misma. - Organización o Estructura La estructura de una presentación consiste en ordenar su contenido de tal forma que permita que el público pueda entender y recordar más fácilmente la idea central. Si pensamos en la presentación total, la estructura de ésta debe incluir tres partes: introducción, cuerpo y conclusiones.
  • 2. - Apoyos Visuales En general, es conveniente que en las presentaciones se usen apoyos visuales o multimedia, ya que estos reducen el costo mental de la asimilación, facilitan la comprensión y aseguran una mejor retención del mensaje. 2.- Realización (Párrafo 36-47/Hoja 7-10) En la realización de la presentación hay que cuidar cuatro aspectos principales: - Comunicación Verbal y No Verbal La comunicación verbal incluye lo que transmitimos a través del contenido del lenguaje y de las palabras. La comunicación no verbal se refiere a todo aquello que comunicamos sin el uso de palabras. La comunicación no verbal incluye aspectos como expresión facial, contacto visual, movimientos corporales, postura, presentación personal y el paralenguaje. Dentro del paralenguaje se encuentran: el volumen, el ritmo, la entonación, las pausas y los silencios. - Promover la Participación del Público Una presentación en la que sólo habla el expositor se convierte en un monólogo que resulta aburrido. Escuchar y sólo escuchar, impide que la audiencia se sienta involucrada y tomada en cuenta. Además, la participación incrementa el nivel de atención y favorece la retención del mensaje. Por todo lo anterior, es conveniente promover la participación del público. - Control del Nerviosismo El hablar en público es una de las formas que mayor ansiedad provoca en las personas. Es muy común que un expositor se ponga nervioso antes de realizar su discurso o al inicio del mismo. Sin embargo, existen varias cosas que podemos hacer para controlar el exceso de nerviosismo, destacando las siguientes: - Hable de lo que le gusta - Hable de lo que domina - Planee cuidadosamente su presentación; esté bien preparado - Practique la presentación
  • 3. - Manejo de las Preguntas Como ya se había mencionado, una de las formas de promover la participación del público es incluir al final de la presentación una sesión de preguntas y respuestas. Además, el asignar un tiempo determinado a preguntas del auditorio permite ajustar lo que nosotros habíamos planeado a las necesidades e intereses específicos del público, lo que hará que el discurso sea motivante y atractivo. - Piense con anticipación las posibles preguntas que pueden formularle. - Acepte cada pregunta como legítima y bien intencionada, aunque no sea así. - Permita que la persona que pregunta termine su punto, incluso si ésta lo interrumpió a usted. - Haga repetir la pregunta si estima que las demás personas no la han oído convenientemente o si quiere clarificar su sentido. 3.- Evaluación (Párrafo 47-50/Hoja 10-11) El evaluar los resultados que obtuvimos en una presentación nos permite mejorar en presentaciones subsecuentes, ya que tomamos conciencia de lo que hicimos bien y de lo que debemos mejorar en el futuro. La evaluación corresponde al control dentro del proceso administrativo, ya que nos permite comparar lo que planeamos con lo que logramos. Algunos aspectos a evaluar son los siguientes: a. Objetivos: grado en que se lograron los objetivos planteados b. Contenido: cantidad de información de acuerdo con el tiempo disponible, interés del material para el auditorio, uso de argumentos y razones sólidos, etc. c. Estructura: el grado en que la organización de la información facilitó la comprensión, el impacto de la introducción, la eficacia de la conclusión o del cierre d. Apoyos visuales: cantidad y calidad de los apoyos e. Actuación: manejo de la comunicación verbal y no verbal en el momento de la realización f. Qué aspectos se pueden mejorar en presentaciones futuras.
  • 4. Las ideas principales que identifique son las siguientes: - Las presentaciones orales sean herramienta de comunicación muy usada en el mundo. - La situación se refiere al entorno que rodea a la presentación, a la ocasión de que se trate y al ambiente que la caracteriza. - El evaluar los resultados que obtuvimos en una presentación nos permite mejorar en presentaciones subsecuentes. - Permita que la persona que pregunta termine su punto, incluso si ésta lo interrumpió a usted. - Planee cuidadosamente su presentación; esté bien preparado. - Hable de lo que le gusta. El autor nos dio los recursos necesarios para lograr presentaciones que logren sus objetivos, que sean realizadas profesionalmente y que tanto usted como su audiencia las disfruten. Estoy de acuerdo con el autor porque hay que recordar que para lograr una planeación adecuada de la presentación, analizando a la audiencia, definiendo claramente el objetivo, elaborando el mensaje y diseñando los apoyos visuales. Hybels, Saundra, Weaver, Richard L. II. (1995), Guía para presentaciones orales http://www.fileden.com/files/2010/1/25/2738465/PresentacioOralesGu%25EDa.pdf, (05/02/12)