Definición de expresión

En pocas palabras podemos decir que es la demostración o necesidad de comunicar algo, una
idea, un pensamiento que se reduce en un mensaje que un receptor recibe de un emisor.

Hay varios tipos, la artística, literaria, poética, teatral, sonora, corporal y facial que podríamos
englobarlo en la comunicación no verbal.

Descripción: cuando describimos a una persona, en el momento que lo hacemos, la tenemos
en mente, la describimos a través de las palabras; hay dos tipos, la posapografía, cuando se
refiere a rasgos físicos y etopeya, cuando se refiere a rasgos morales.

Narración: es un tipo de texto que cuentan hechos reales o imaginarios, bien en orden
cronológico o climático. La narración puede ser subjetiva u objetiva. Subjetiva, el narrador es
un personaje del relato, objetiva, es un observador, lo narra desde fuera.

 Hay varios tipos de narraciones: histórica (hechos del pasado), realista (hechos reales),
fantástica (hechos que no suceden en la realidad) ciencia ficción (hechos futuros). En la
narración se emplean verbos y sustantivos, lo que pasa y a quien le pasa.


Argumentación: consiste en aportar razones para defender una opinión, convencer a un
receptor para que piense de una forma determinada.

Exposición: es la idea de explicar algo o hablar de algo para que los demás lo conozcan.

Análisis: como dice la palabra es analizar el texto narrativo para así poder dividirlo,
desmenuzarlo. Es reducir un texto al máximo, leyendo, seleccionando, escribiendo,
comparando.

Reseña biográfica: Informe del contenido de un libro o una publicación, hay dos tipos, la
informática y la crítica. La informativa informa acerca del contenido, la crítica evalúa el
contenido. Se sigue un procedimiento: anotar datos, determinar, leer la introducción, hacer
citas textuales breves, hacer un informe.

Expresión oral: es la destreza lingüística relacionada con la producción del discurso oral,
pautas que se siguen para comunicarse oralmente de forma efectiva. Es mas amplia que el
habla, requiere de elementos paralingüísticos para su significado final. Incluye elementos no
verbales, su importancia es crucial.

Expresión escrita: Se trata de exponer pensamientos o ideas de forma ordenada. Hay dos
componentes, objetivo, la situación por la que se escribe personal o subjetivo, lo que
manifiesta al comunicar.
La importancia de expresarse

 La expresión puede ser artística o recreativa, la primera es la mas utilizada por todos, es libre,
la segunda esta mas reservada a la belleza en la expresión, mas cuidadosa a los sentidos.

 La expresión tiene tres niveles, la oral, la escrita y la corporal, las tres son la expresión en su
forma mas básica, lo que utilizamos habitualmente. Otra de las clasificaciones son las
expresiones artísticas. No son fáciles de elaborar, reflejan el sentido bello o abstracto de la
forma de ver las cosas, la poética y la teatral sin las mas difíciles de elaborar.



Actividades desarrolladoras de la expresión oral y escrita

En edades tempranas las escuelas ofrecen mucha diversidad para implementar este desarrollo.
Son muy importantes estas actividades, como la mímica, la expresión corporal para el
desarrollo de los pequeños, aportan un elemento motivador necesario para la clase.

Didácticas:

      Comentar y recitar textos poéticos, es un gran entrenamiento para adquirir lenguaje y
vocabulario, enfrentando a los escolares con la belleza literaria.

       Dramatizaciones y representaciones teatrales, el escolar aprende a recitar actuando,
interpretando un papel o presenciándolo como espectador.

      Debates y discusiones, el debate es mas formal que la discusión, intercambiando
opiniones, solucionando conflictos, no deben participar mas de tres alumnos.

       Conferencias escolares, se forma al alumno para exponer públicamente sus ideas o
resultados de investigaciones en auditorios, siempre de forma serena y con mucha precisión,
correción y tono de voz.

      El panel, se elige un tema por un grupo de alumnos que no supere los ocho y se discute
de forma informal, cosas como el tiempo o momento de las preguntas en el auditorio.
6.EL Panel:Consiste en una discusión informal de un tema por parte de un grupo de alumnos
elegidos por sus compañeros. La cantidad girara entre 4 a 8 alumnos y un moderador.

7. La Mesa Redonda:Se utiliza cuando se desea que los alumnos conozcan los puntos de vista
divergentes o contradictorios sobre un tema. Se necesita un moderador que determina el
tiempo de exposición. Amplia la visión sobre temas.

8. El Simposio: Son charlas o exposiciones breves sobre aspectos de un tema o problema. Se
puede realizar en un día o varios consecutivos. Se deberá discutir el tiempo de exposición, no
debe haber contradicciones ni repeticiones.

9. El Taller: Se trabaja en grupos y tiene como propósito perfeccionar sus habilidades,
estudiando y trabajando juntos, bajo orientación del maestro. Posee 3 etapas: Planificación,
desarrollo y evaluación final.

De Forma escrita:

La Construcción Sintáctica: Utilizan reglas sintácticas que están dadas por el uso correcto de la
comunicación, se desprenden las siguientes:

    a)   El núcleo del sujeto casi siempre es un sustantivo o forma sustantiva.
    b)   Deben concordar el sustantivo y sus modificadores.
    c)   Los sustantivos propios se escriben con mayúsculas.
    d)   Los núcleos de la oración deben concordar en número y en persona gramatical.
    e)   Las preposiciones enlazan o unen elementos.
    f)    El pronombre personal se escribe antes del pronombre reflexivo.


Mapas Conceptuales:Consiste en la extracción de conceptos y sus relaciones de un texto u
otro de contenido. Se clasifican en tres tipos: En forma de araña, cadena o jerárquico (existen
otras formas y combinaciones hibridas).

Carta: Es un elemento que está destinado a cumplir con una concreta, generalmente
formularía o de tramite: Se divide en:

         Privadas: Incluyen las cartas personales o familiares, van dirigidas a amigos y
         familiares.
         Comerciales: Están relacionadas a los negocios; compras, ventas, pedidos,
         cotizaciones, cobros, remisiones, etc.
         Oficiales o Formales: Tratan asuntos de las dependencias oficiales; oficinas
         gubernamentales, universidades, escuelas, etc.




Oficio:Es una Comunicación escrita que emana de diversas dependencias del gobierno
(federal, estadal o municipal). Se da el mismo nombre a la correspondencia que los
particulares envían a las oficinas públicas. Se clasifican en:
Exterior: Procede de cualquiera las oficinas de gobierno que no pertenezcan a la rama
        de la destinataria, así como la que el publico envía para su tramitación.
        Interior: Gira entre las oficinas de igual dependencia. Pueden ser “Interior Local”
        (Oficinas en el mismo edificio) y “interior Foráneo” (Oficinas en diferentes lugares).

Memorando:Comunicación escrita de forma simplista, para uso interno de una organización.
Funciona para que un superior de a conocer a niveles inferiores decisiones, ordenes, etc.

Artículo:Son escritos breves que tratan de un tema relacionado con la política, ciencia, cultura,
educación, etc. Son escritos por especialistas, se hacen comentarios, valoraciones,
comparaciones, interpretaciones. Para elaborar un artículo se necesita: Titulo; Introducción o
especificación sobre el tema; Relación del tema con: Sucesos ocurridos, hechos actuales o
relacionados, repercusiones con la vida futura; Conclusiones.

Ensayo:Es un escrito breve que expone sin gran rigor sistemático la interpretación personal del
autor sobre el tema. Posee diferente tipos: Exposición de ideas, de críticas y de recreación.

Informe: Trabajo técnico y académico. Exposición generalmente escrita, sobre un asunto o
persona, se aportan datos y valoraciones para facilitar la toma de decisiones. Inserto en un
periódico u otras publicaciones.

Funciones de Comunicación Lingüística:

        Función Referencial: Consiste en “decir algo sobre las cosas”, se hacer referencia
        mediante un mensaje al mundo físico de los objetos y sus relaciones.
        Función Apelativa: Se observa en las órdenes. Podemos condicionar al interlocutor,
        debido a múltiples interpretaciones que podemos tener.
        Función Sintomática: La utilizamos siempre que expresamos algo, ya que el hablante
        da información sobre sí mismo: Síntomas. Proporciona información sobre el hablante.
        Función Fática: Tiene como finalidad poner en contacto lingüístico a los interlocutores,
        de situarlos en un dialogo para en caso de ser necesario (abierto ya el canal) ir al
        grano.
        Función Metalingüística: Es la capacidad de reflexionar sobre una lengua, es decir,
        cuando la lengua se utiliza para estudiarse a si misma.
        Función Poética:Ocurre cuando usamos la lengua centrando la atención en la
        estructura lingüística del mensaje, sin importar el sentido o el lenguaje que adquiera el
        texto.
        Función Emotiva: Cuando la lengua transmite estamos emotivos o anímicos del
        emisor, expresados con pocas y cortas palabras por ejemplo: (¡Ay!) expresa dolor.
Vicios del Lenguaje:Son palabras o construcciones lingüísticas equivocadas, A continuación se
describe cada una de ellas:

       Barbarismo:Son palabras de origen extranjero y usadas en nuestra lengua española.
       Solecismo: Errores de Concordancia.
       Cacofonía: Repetición monótona de un mimo sonido.
       Anfibología: Construcciones que se presentan a doble interpretación.

Conclusión: En las escuelas de acuerdo al grado de los estudiantes se debe promover las dos
formas de expresión. En los primeros grados se debe dar preferencia a la expresión
espontanea y habituar a la participación de los alumnos. En los últimos grados se debe dar
prioridad a la expresión preparada sobre asuntos académicos.

Más contenido relacionado

DOCX
Resumen3
DOCX
Resumen
PPTX
Presentaaación1.pptx
PPTX
Expresión oral y escrita
PPTX
Expresion Oral y Escrita
PPTX
Actividad evaluación 1 Desarrollo Personal Universidad YACAMBU
PPTX
Actividad evaluación 1, Desarrollo Personal, Universidad Yacambu
PPTX
Diapositivas comunicacion.
Resumen3
Resumen
Presentaaación1.pptx
Expresión oral y escrita
Expresion Oral y Escrita
Actividad evaluación 1 Desarrollo Personal Universidad YACAMBU
Actividad evaluación 1, Desarrollo Personal, Universidad Yacambu
Diapositivas comunicacion.

La actualidad más candente (20)

PPTX
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
PPTX
Expresión Oral y Escrita
PPTX
Comunicacion oral y Escrita Asignación 1
PDF
Acetatos de Taller de Lectura y Redacción I en competencias
PPTX
Expresion oral y escrita
PPTX
Taller de lectura y redacción ya terminado
PPTX
Expresión oral y escrita
PDF
Expresion Oral y Escrita
PPTX
Expresión Comunicación Oral y Escrita
PPTX
Presentación de comunicacion oral y escrita lista
PPTX
Expresión Oral y Escrita
PPT
PPTX
Comunicacion
PPTX
La expreción oral y escrita
PDF
Resumen de redaccion 1 prepa abierta
PPTX
Comunicacion
PPTX
Presentacion taller de lectura y redaccion!
PPTX
Comunicacion Oral y Escrita
PDF
21 expresion oral y escrita
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
Expresión Oral y Escrita
Comunicacion oral y Escrita Asignación 1
Acetatos de Taller de Lectura y Redacción I en competencias
Expresion oral y escrita
Taller de lectura y redacción ya terminado
Expresión oral y escrita
Expresion Oral y Escrita
Expresión Comunicación Oral y Escrita
Presentación de comunicacion oral y escrita lista
Expresión Oral y Escrita
Comunicacion
La expreción oral y escrita
Resumen de redaccion 1 prepa abierta
Comunicacion
Presentacion taller de lectura y redaccion!
Comunicacion Oral y Escrita
21 expresion oral y escrita
Publicidad

Destacado (7)

PPT
Actividades unidadi
PPTX
Equidad de género
PDF
Taller equidad de genero
PPSX
Equidad de genero
PPTX
Unidad 4.
PPTX
Actividades unidad 2 y 3
PPTX
Tipos de Discriminacion.
Actividades unidadi
Equidad de género
Taller equidad de genero
Equidad de genero
Unidad 4.
Actividades unidad 2 y 3
Tipos de Discriminacion.
Publicidad

Similar a Resumen (20)

PPT
Comunicación oral y escrita
PPTX
Comunicación oral y escrita
PPTX
Expresion oral y escrita
ODP
Expresión oral y escrita.
PPT
Comunicación oral y escrita
PPTX
Expresión oral y escrita
PPTX
Expresion oral y escrita.
PPTX
Expresión oral y escrita
PPTX
Expresion Oral y Escrita
PPTX
Expresión oral
PPTX
Comunicacion oral y escrita
PPTX
Expresion oral y escrita
PPTX
Comunicacion oral y escrita 2
PPTX
La expresión oral y escrita
PPTX
La expresión oral y escrita.
PPT
Comunicación oral y escrita
PPTX
Expresión Oral y Escrita
PPTX
Expresion oral y escrita.
PPTX
Comunicación oral y Escrita 1
PPTX
Comunicación oral y escrita asignación 1 diapositivas
Comunicación oral y escrita
Comunicación oral y escrita
Expresion oral y escrita
Expresión oral y escrita.
Comunicación oral y escrita
Expresión oral y escrita
Expresion oral y escrita.
Expresión oral y escrita
Expresion Oral y Escrita
Expresión oral
Comunicacion oral y escrita
Expresion oral y escrita
Comunicacion oral y escrita 2
La expresión oral y escrita
La expresión oral y escrita.
Comunicación oral y escrita
Expresión Oral y Escrita
Expresion oral y escrita.
Comunicación oral y Escrita 1
Comunicación oral y escrita asignación 1 diapositivas

Resumen

  • 1. Definición de expresión En pocas palabras podemos decir que es la demostración o necesidad de comunicar algo, una idea, un pensamiento que se reduce en un mensaje que un receptor recibe de un emisor. Hay varios tipos, la artística, literaria, poética, teatral, sonora, corporal y facial que podríamos englobarlo en la comunicación no verbal. Descripción: cuando describimos a una persona, en el momento que lo hacemos, la tenemos en mente, la describimos a través de las palabras; hay dos tipos, la posapografía, cuando se refiere a rasgos físicos y etopeya, cuando se refiere a rasgos morales. Narración: es un tipo de texto que cuentan hechos reales o imaginarios, bien en orden cronológico o climático. La narración puede ser subjetiva u objetiva. Subjetiva, el narrador es un personaje del relato, objetiva, es un observador, lo narra desde fuera. Hay varios tipos de narraciones: histórica (hechos del pasado), realista (hechos reales), fantástica (hechos que no suceden en la realidad) ciencia ficción (hechos futuros). En la narración se emplean verbos y sustantivos, lo que pasa y a quien le pasa. Argumentación: consiste en aportar razones para defender una opinión, convencer a un receptor para que piense de una forma determinada. Exposición: es la idea de explicar algo o hablar de algo para que los demás lo conozcan. Análisis: como dice la palabra es analizar el texto narrativo para así poder dividirlo, desmenuzarlo. Es reducir un texto al máximo, leyendo, seleccionando, escribiendo, comparando. Reseña biográfica: Informe del contenido de un libro o una publicación, hay dos tipos, la informática y la crítica. La informativa informa acerca del contenido, la crítica evalúa el contenido. Se sigue un procedimiento: anotar datos, determinar, leer la introducción, hacer citas textuales breves, hacer un informe. Expresión oral: es la destreza lingüística relacionada con la producción del discurso oral, pautas que se siguen para comunicarse oralmente de forma efectiva. Es mas amplia que el habla, requiere de elementos paralingüísticos para su significado final. Incluye elementos no verbales, su importancia es crucial. Expresión escrita: Se trata de exponer pensamientos o ideas de forma ordenada. Hay dos componentes, objetivo, la situación por la que se escribe personal o subjetivo, lo que manifiesta al comunicar.
  • 2. La importancia de expresarse La expresión puede ser artística o recreativa, la primera es la mas utilizada por todos, es libre, la segunda esta mas reservada a la belleza en la expresión, mas cuidadosa a los sentidos. La expresión tiene tres niveles, la oral, la escrita y la corporal, las tres son la expresión en su forma mas básica, lo que utilizamos habitualmente. Otra de las clasificaciones son las expresiones artísticas. No son fáciles de elaborar, reflejan el sentido bello o abstracto de la forma de ver las cosas, la poética y la teatral sin las mas difíciles de elaborar. Actividades desarrolladoras de la expresión oral y escrita En edades tempranas las escuelas ofrecen mucha diversidad para implementar este desarrollo. Son muy importantes estas actividades, como la mímica, la expresión corporal para el desarrollo de los pequeños, aportan un elemento motivador necesario para la clase. Didácticas:  Comentar y recitar textos poéticos, es un gran entrenamiento para adquirir lenguaje y vocabulario, enfrentando a los escolares con la belleza literaria.  Dramatizaciones y representaciones teatrales, el escolar aprende a recitar actuando, interpretando un papel o presenciándolo como espectador.  Debates y discusiones, el debate es mas formal que la discusión, intercambiando opiniones, solucionando conflictos, no deben participar mas de tres alumnos.  Conferencias escolares, se forma al alumno para exponer públicamente sus ideas o resultados de investigaciones en auditorios, siempre de forma serena y con mucha precisión, correción y tono de voz.  El panel, se elige un tema por un grupo de alumnos que no supere los ocho y se discute de forma informal, cosas como el tiempo o momento de las preguntas en el auditorio.
  • 3. 6.EL Panel:Consiste en una discusión informal de un tema por parte de un grupo de alumnos elegidos por sus compañeros. La cantidad girara entre 4 a 8 alumnos y un moderador. 7. La Mesa Redonda:Se utiliza cuando se desea que los alumnos conozcan los puntos de vista divergentes o contradictorios sobre un tema. Se necesita un moderador que determina el tiempo de exposición. Amplia la visión sobre temas. 8. El Simposio: Son charlas o exposiciones breves sobre aspectos de un tema o problema. Se puede realizar en un día o varios consecutivos. Se deberá discutir el tiempo de exposición, no debe haber contradicciones ni repeticiones. 9. El Taller: Se trabaja en grupos y tiene como propósito perfeccionar sus habilidades, estudiando y trabajando juntos, bajo orientación del maestro. Posee 3 etapas: Planificación, desarrollo y evaluación final. De Forma escrita: La Construcción Sintáctica: Utilizan reglas sintácticas que están dadas por el uso correcto de la comunicación, se desprenden las siguientes: a) El núcleo del sujeto casi siempre es un sustantivo o forma sustantiva. b) Deben concordar el sustantivo y sus modificadores. c) Los sustantivos propios se escriben con mayúsculas. d) Los núcleos de la oración deben concordar en número y en persona gramatical. e) Las preposiciones enlazan o unen elementos. f) El pronombre personal se escribe antes del pronombre reflexivo. Mapas Conceptuales:Consiste en la extracción de conceptos y sus relaciones de un texto u otro de contenido. Se clasifican en tres tipos: En forma de araña, cadena o jerárquico (existen otras formas y combinaciones hibridas). Carta: Es un elemento que está destinado a cumplir con una concreta, generalmente formularía o de tramite: Se divide en: Privadas: Incluyen las cartas personales o familiares, van dirigidas a amigos y familiares. Comerciales: Están relacionadas a los negocios; compras, ventas, pedidos, cotizaciones, cobros, remisiones, etc. Oficiales o Formales: Tratan asuntos de las dependencias oficiales; oficinas gubernamentales, universidades, escuelas, etc. Oficio:Es una Comunicación escrita que emana de diversas dependencias del gobierno (federal, estadal o municipal). Se da el mismo nombre a la correspondencia que los particulares envían a las oficinas públicas. Se clasifican en:
  • 4. Exterior: Procede de cualquiera las oficinas de gobierno que no pertenezcan a la rama de la destinataria, así como la que el publico envía para su tramitación. Interior: Gira entre las oficinas de igual dependencia. Pueden ser “Interior Local” (Oficinas en el mismo edificio) y “interior Foráneo” (Oficinas en diferentes lugares). Memorando:Comunicación escrita de forma simplista, para uso interno de una organización. Funciona para que un superior de a conocer a niveles inferiores decisiones, ordenes, etc. Artículo:Son escritos breves que tratan de un tema relacionado con la política, ciencia, cultura, educación, etc. Son escritos por especialistas, se hacen comentarios, valoraciones, comparaciones, interpretaciones. Para elaborar un artículo se necesita: Titulo; Introducción o especificación sobre el tema; Relación del tema con: Sucesos ocurridos, hechos actuales o relacionados, repercusiones con la vida futura; Conclusiones. Ensayo:Es un escrito breve que expone sin gran rigor sistemático la interpretación personal del autor sobre el tema. Posee diferente tipos: Exposición de ideas, de críticas y de recreación. Informe: Trabajo técnico y académico. Exposición generalmente escrita, sobre un asunto o persona, se aportan datos y valoraciones para facilitar la toma de decisiones. Inserto en un periódico u otras publicaciones. Funciones de Comunicación Lingüística: Función Referencial: Consiste en “decir algo sobre las cosas”, se hacer referencia mediante un mensaje al mundo físico de los objetos y sus relaciones. Función Apelativa: Se observa en las órdenes. Podemos condicionar al interlocutor, debido a múltiples interpretaciones que podemos tener. Función Sintomática: La utilizamos siempre que expresamos algo, ya que el hablante da información sobre sí mismo: Síntomas. Proporciona información sobre el hablante. Función Fática: Tiene como finalidad poner en contacto lingüístico a los interlocutores, de situarlos en un dialogo para en caso de ser necesario (abierto ya el canal) ir al grano. Función Metalingüística: Es la capacidad de reflexionar sobre una lengua, es decir, cuando la lengua se utiliza para estudiarse a si misma. Función Poética:Ocurre cuando usamos la lengua centrando la atención en la estructura lingüística del mensaje, sin importar el sentido o el lenguaje que adquiera el texto. Función Emotiva: Cuando la lengua transmite estamos emotivos o anímicos del emisor, expresados con pocas y cortas palabras por ejemplo: (¡Ay!) expresa dolor.
  • 5. Vicios del Lenguaje:Son palabras o construcciones lingüísticas equivocadas, A continuación se describe cada una de ellas: Barbarismo:Son palabras de origen extranjero y usadas en nuestra lengua española. Solecismo: Errores de Concordancia. Cacofonía: Repetición monótona de un mimo sonido. Anfibología: Construcciones que se presentan a doble interpretación. Conclusión: En las escuelas de acuerdo al grado de los estudiantes se debe promover las dos formas de expresión. En los primeros grados se debe dar preferencia a la expresión espontanea y habituar a la participación de los alumnos. En los últimos grados se debe dar prioridad a la expresión preparada sobre asuntos académicos.