SlideShare una empresa de Scribd logo
CARICOM
La Comunidad del Caribe (Caricom) surgió en 1958 (Tratado de Chaguaramas), como resultado de 15 años de
gestiones a favor de la integración regional, realizadas entre los 15 países miembros: Antigua y Barbuda,
Bahamas, Barbados, Bélice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, Saint Kitts y Nevis, Santa
Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Trinidad Tobago. Dentro del Mercado y la Economía Únicos se
excluyen: Bahamas, Haití y Montserrat.
En 1989 se crea el Mercado Común del Caribe (CSME), para profundizar los lazos económicos y hacer frente al
proceso de globalización, lo que significa apertura y liberación de las barreras al comercio.
Ocupa una extensión territorial de 462.355 kilómetros cuadrados y una población cercana a los 17 de millones
de habitantes.
La cercanía geográfica y similitudes culturales de sus miembros impulsaron la creación de este Tratado que
tiene como fin estimular la cooperación económica para mejorar el nivel de vida. Ello significa una plena
utilización de los factores de producción; obtener una producción competitiva de bienes y servicios, y mejorar
lazos de cooperación industrial. Incluye entonces una mirada económica comercial que busca el logro de la
libre movilidad de bienes, servicios, capital y personas. De la misma manera el acuerdo fomenta el comercio y
las relaciones con terceros.
Dadas las características de las economías de los países miembros y las dificultades climáticas que sufren,
también se busca el desarrollo económico sustentable.
En la perspectiva de bloque internacional busca estrechar las relaciones políticas y económicas entre los
estados miembros con miras a coordinar sus políticas exteriores y mejorar su posición internacional. En lo que
concierne los aspectos políticos, busca en efecto, promover la cooperación educacional, cultural de la
Comunidad.
Instituciones
La conferencia de jefes de gobierno es la máxima dirección de la comunidad y se celebra
anualmente un periodo ordinario de sesiones. Los principales órganos de la Comunidad son:
La Conferencia: es el órgano supremo de la organización regional y la integran los jefes de Estado y de Gobierno
de los países miembros. Su principal responsabilidad es trazar la política de la Caricom. También se encarga de
autorizar la firma de tratados entre la Comunidad del Caribe y otras organizaciones de integración.
El Consejo: está integrado por los ministros de Relaciones Exteriores y se encarga del desarrollo de los planes
estratégicos de la Caricom, de coordinar la integración en diferentes sectores y de promover la cooperación
entre los estados miembros.
La Caricom dispone además de instituciones asociadas como:
 Banco para el Desarrollo del Caribe (CDB)
 Universidad de Guyana (UG)
 Universidad de las Indias Orientales (UWI)
 Instituto Caribeño del Derecho/Instituto Central del Derecho del Caribe (CLI/CLIC)
Caracteristicas económicas:
La mayor parte de los países del Caribe se caracterizan por ser altamente vulnerables a su posición geográfica,
bajo desarrollo en infraestructura de servicios públicos (agua, sanidad..) y en instituciones de salud. De un lado
son dependientes del turismo, principalmente concentrados en Jamaica y Bahamas. Dicho sector presenta un
carácter altamente dependiente del comportamiento externo de turistas norteamericanos, canadienses y
europeos, reforzando la vulnerabilidad de sus bases económicas. De otra parte, están expuestos a otros factores
como los desastres naturales recurrentes en la zona (huracanes..) por la cercanía al mar y el cambio climático.
Igualmente, su estructura económica y bajo poder de negociación generan dependencia de estas economías a la
financiación internacional, los precios internacionales de los hidrocarburos y finalmente el incremento o
reducción de las remesas; estas se constituyen en la segunda fuente de ingresos.
Aunque poseen recursos minerales como oro, diamantes y bauxita, su explotación tiene graves consecuencias
en el deterioro de vida de los habitantes de las zonas concernidas. Esto se agrava dado que se trata de islas
pequeñas con perímetros de extensión reducidos en comparación con países continentales.
El peso de Trinidad Tobago (exportador neto de petróleo) y mayor economía de la Zona, contrasta la condición
de los otros miembros del Tratado, en tanto que importadores netos de petróleo, con el escaso dinamismo
económico y sin complementariedad.
A pesar del peso del turismo, la existencia de áreas marinas y terrestres de protección de la biodiversidad es
poca y solo algunos como Belice, Dominica y Jamaica presentan áreas importantes de conservación a través de
parques nacionales, áreas protegidas o reservas entre otros.
Resultados relativos del Tratado:
Son principalmente de cooperación política. Podemos señalar por ejemplo, la puesta en marcha de planes de
salud regional de enfermedades transmisibles como el VIH/SIDA (pan caribbean partnership against hiv/aids
(PANCAP) y no transmisibles, como el cáncer, enfermedades del corazón en cooperación con otros países.
Reforzamiento de los lazos de cooperación educativa y cultural (Cuba) y energéticos (The caribbean renewable
energy development programme CREDP) y con Venezuela en el marco de la política de exportación de
hidrocarburos a bajo precio de este último.
Desarrollo de sistemas de monitoreo necesarios para el diagnóstico de necesidades (Database of International
Statistical Activities (DISA) y de cooperación en prevención de desastres meteorológicos (Mainstreaming
adaptation to climate, MAAC).

Más contenido relacionado

PPT
Caricom
PPT
Sesion 8 PPT CARICOM Prof
PPTX
Caricom
PPT
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
Caricom
Sesion 8 PPT CARICOM Prof
Caricom

La actualidad más candente (20)

PPTX
Caricom y Petrocaribe
PPT
DOC
Cuadro recapitulativo tratados
PPTX
Caricom
PPTX
Caricom
PPS
Presentación Caricom 05 final
PPTX
PPTX
Beneficios y Desventajas entre Caricom y petrocairibe
PPTX
6to modulo caricom y petrocaribe
PPT
PPTX
Caricom
PPTX
Modulo 6 CARICOM Y PETROCARIBE
PPTX
Caricom y petrocaribe
DOCX
Resumen caricom-2015
PPTX
PPTX
Caricom y petrocaribe
PPTX
Caricom & petrocaribe
DOCX
Integracion 6
DOCX
Integracion 6
DOCX
Integracion 6
Caricom y Petrocaribe
Cuadro recapitulativo tratados
Caricom
Caricom
Presentación Caricom 05 final
Beneficios y Desventajas entre Caricom y petrocairibe
6to modulo caricom y petrocaribe
Caricom
Modulo 6 CARICOM Y PETROCARIBE
Caricom y petrocaribe
Resumen caricom-2015
Caricom y petrocaribe
Caricom & petrocaribe
Integracion 6
Integracion 6
Integracion 6
Publicidad

Similar a Resumen caricom-2015 (20)

PPTX
Modulo vi
PPTX
Construyendo conocimiento caricom y petrocaribe
PPTX
Presentación mcca(mercado común centro americano)
PPTX
caricom petrocaribe
PPTX
Integración latinoamericana (modulo vi)
PPTX
TRABAJO-CARICOM.pptx
PPTX
El CARICOM y PETROCARIBE
PPTX
Caricom y pretocaribe
PPT
Sesion 8 caricom andrea
PPTX
Caricom y petrocaribe
PPTX
Caricom y petrocaribe
PPTX
Caricom y petrocaribe
PPTX
4to copia-151130022720-lva1-app6892caricom
PPTX
Presentacion leonardo caricom y petrocaribe
PPTX
Caricom y petrocaribe
PPT
CARICOM VS PETROCARIBE
DOCX
PPTX
Presentación caricom y petrocaribe
PPT
Sesion 8 caricom
PPTX
CARICOM y PETROCARIBE
Modulo vi
Construyendo conocimiento caricom y petrocaribe
Presentación mcca(mercado común centro americano)
caricom petrocaribe
Integración latinoamericana (modulo vi)
TRABAJO-CARICOM.pptx
El CARICOM y PETROCARIBE
Caricom y pretocaribe
Sesion 8 caricom andrea
Caricom y petrocaribe
Caricom y petrocaribe
Caricom y petrocaribe
4to copia-151130022720-lva1-app6892caricom
Presentacion leonardo caricom y petrocaribe
Caricom y petrocaribe
CARICOM VS PETROCARIBE
Presentación caricom y petrocaribe
Sesion 8 caricom
CARICOM y PETROCARIBE
Publicidad

Más de escemv (20)

DOC
Sesision 11 actividad alianza
DOC
Sesión 2: consignas presentaciones 2015
PDF
Resumen caricom-2015
PDF
Unasur
PDF
Resumen tlcan 2015
PDF
Resumen tlcan 2015
PDF
Resumen mercosur 2015
PDF
Resumen mcca 2015
PDF
10 preguntas y respuestas en una entrevista de trabajo
DOCX
10 preguntas y respuestas en una entrevista de trabajo
DOCX
Ofertas de empleo
DOC
Esquema 2015 gr 2
DOC
Esquema 2015 gr 1
PPT
Ppt repaso gramatical vfoulon 17 01 2014
DOCX
Programa por sesiones
DOCX
Programa por sesiones
DOC
Esquema por sesiones 2015
DOC
Esquema por sesiones 2015
DOC
Sesion 1 objetivos cursada (def)
DOCX
Plan de curso
Sesision 11 actividad alianza
Sesión 2: consignas presentaciones 2015
Resumen caricom-2015
Unasur
Resumen tlcan 2015
Resumen tlcan 2015
Resumen mercosur 2015
Resumen mcca 2015
10 preguntas y respuestas en una entrevista de trabajo
10 preguntas y respuestas en una entrevista de trabajo
Ofertas de empleo
Esquema 2015 gr 2
Esquema 2015 gr 1
Ppt repaso gramatical vfoulon 17 01 2014
Programa por sesiones
Programa por sesiones
Esquema por sesiones 2015
Esquema por sesiones 2015
Sesion 1 objetivos cursada (def)
Plan de curso

Resumen caricom-2015

  • 1. CARICOM La Comunidad del Caribe (Caricom) surgió en 1958 (Tratado de Chaguaramas), como resultado de 15 años de gestiones a favor de la integración regional, realizadas entre los 15 países miembros: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Bélice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica, Montserrat, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam y Trinidad Tobago. Dentro del Mercado y la Economía Únicos se excluyen: Bahamas, Haití y Montserrat. En 1989 se crea el Mercado Común del Caribe (CSME), para profundizar los lazos económicos y hacer frente al proceso de globalización, lo que significa apertura y liberación de las barreras al comercio. Ocupa una extensión territorial de 462.355 kilómetros cuadrados y una población cercana a los 17 de millones de habitantes. La cercanía geográfica y similitudes culturales de sus miembros impulsaron la creación de este Tratado que tiene como fin estimular la cooperación económica para mejorar el nivel de vida. Ello significa una plena utilización de los factores de producción; obtener una producción competitiva de bienes y servicios, y mejorar lazos de cooperación industrial. Incluye entonces una mirada económica comercial que busca el logro de la libre movilidad de bienes, servicios, capital y personas. De la misma manera el acuerdo fomenta el comercio y las relaciones con terceros. Dadas las características de las economías de los países miembros y las dificultades climáticas que sufren, también se busca el desarrollo económico sustentable. En la perspectiva de bloque internacional busca estrechar las relaciones políticas y económicas entre los estados miembros con miras a coordinar sus políticas exteriores y mejorar su posición internacional. En lo que concierne los aspectos políticos, busca en efecto, promover la cooperación educacional, cultural de la Comunidad. Instituciones La conferencia de jefes de gobierno es la máxima dirección de la comunidad y se celebra anualmente un periodo ordinario de sesiones. Los principales órganos de la Comunidad son: La Conferencia: es el órgano supremo de la organización regional y la integran los jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros. Su principal responsabilidad es trazar la política de la Caricom. También se encarga de autorizar la firma de tratados entre la Comunidad del Caribe y otras organizaciones de integración. El Consejo: está integrado por los ministros de Relaciones Exteriores y se encarga del desarrollo de los planes estratégicos de la Caricom, de coordinar la integración en diferentes sectores y de promover la cooperación entre los estados miembros. La Caricom dispone además de instituciones asociadas como:  Banco para el Desarrollo del Caribe (CDB)  Universidad de Guyana (UG)  Universidad de las Indias Orientales (UWI)  Instituto Caribeño del Derecho/Instituto Central del Derecho del Caribe (CLI/CLIC) Caracteristicas económicas: La mayor parte de los países del Caribe se caracterizan por ser altamente vulnerables a su posición geográfica, bajo desarrollo en infraestructura de servicios públicos (agua, sanidad..) y en instituciones de salud. De un lado son dependientes del turismo, principalmente concentrados en Jamaica y Bahamas. Dicho sector presenta un carácter altamente dependiente del comportamiento externo de turistas norteamericanos, canadienses y europeos, reforzando la vulnerabilidad de sus bases económicas. De otra parte, están expuestos a otros factores como los desastres naturales recurrentes en la zona (huracanes..) por la cercanía al mar y el cambio climático.
  • 2. Igualmente, su estructura económica y bajo poder de negociación generan dependencia de estas economías a la financiación internacional, los precios internacionales de los hidrocarburos y finalmente el incremento o reducción de las remesas; estas se constituyen en la segunda fuente de ingresos. Aunque poseen recursos minerales como oro, diamantes y bauxita, su explotación tiene graves consecuencias en el deterioro de vida de los habitantes de las zonas concernidas. Esto se agrava dado que se trata de islas pequeñas con perímetros de extensión reducidos en comparación con países continentales. El peso de Trinidad Tobago (exportador neto de petróleo) y mayor economía de la Zona, contrasta la condición de los otros miembros del Tratado, en tanto que importadores netos de petróleo, con el escaso dinamismo económico y sin complementariedad. A pesar del peso del turismo, la existencia de áreas marinas y terrestres de protección de la biodiversidad es poca y solo algunos como Belice, Dominica y Jamaica presentan áreas importantes de conservación a través de parques nacionales, áreas protegidas o reservas entre otros. Resultados relativos del Tratado: Son principalmente de cooperación política. Podemos señalar por ejemplo, la puesta en marcha de planes de salud regional de enfermedades transmisibles como el VIH/SIDA (pan caribbean partnership against hiv/aids (PANCAP) y no transmisibles, como el cáncer, enfermedades del corazón en cooperación con otros países. Reforzamiento de los lazos de cooperación educativa y cultural (Cuba) y energéticos (The caribbean renewable energy development programme CREDP) y con Venezuela en el marco de la política de exportación de hidrocarburos a bajo precio de este último. Desarrollo de sistemas de monitoreo necesarios para el diagnóstico de necesidades (Database of International Statistical Activities (DISA) y de cooperación en prevención de desastres meteorológicos (Mainstreaming adaptation to climate, MAAC).