SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
6
Lo más leído
7
Lo más leído
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


1.    TITULO


2.    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es argumentar una necesidad, tener claro el objetivo de estudio para proponer
una solución, en el planteamiento se debe ver la motivación para exponerlo
ante cualquier tipo de personas, avanzando un paso más para la solución del
problema; puede consignar lo relacionado con la justificación.

Plantear un Tema: Revisión bibliográfica de un tema, como uso de bases de
datos de conocimiento.

Para plantear un buen problema debe ir acompañado de la revisión
bibliográfica, consulta de expertos, base de datos.
La bibliografía debe ser selectiva, exhaustiva y critica.

Técnica para el planteamiento de un problema
a) Entrevistas a expertos
b) Lecturas bibliografía
c) Fichas (bibliográfica, textuales, resumen y comentadas)
d) Bases de datos
e) Diccionario real academia

Justificación del problema: Mide el impacto o beneficio en el medio, la
transformación con la investigación, concentrándose en estudios realizados
sobre el tema.

Formulación del problema: Es expresar el titulo en forma de pregunta.

Que es lo que quiere investigar? Cual es su problema?

Se sugiere un cuadro con la siguiente estructura para evaluar cada uno de los
ítems para elegir quien tiene mayor valor

        PROBLEMA Magnitud Prioridad Pertinencia Factibilidad

        Problema
        uno
        Problema
        dos

        Problema
        tres
3. MARCO TEORÍCO

a. Amplia la descripción del problema
b. Integra teoría con investigación
c. Se desarrolla un sistema conceptual donde se integran hecho e hipótesis
que deben de ser comparadas entre si


FUNCIONES

Define variables e hipótesis, expresa teoría, se realiza definición de términos
básicos, se presentan antecedentes del problema.
a). Para empezar se debe tener una buena reseña historia tanto regional,
nacional y mundial.
b). Que se mireninvestigaciones que se han realizado sobre el tema en
contexto similares.
c). Se centra solo en las características que le interesa estudiar, se debe
delimitar.
d). Identificar en la literatura cuales son las principales escuelas del
pensamiento (autores, paradigmas, esquemas…) que existen sobre su objetivo
de estudio. Selectivo y crítico.


DIFERENCIAS:

Marco teórico: definición de la escuela de pensamiento
Marco conceptual: es el referente conceptual
Estado del arte: es el marco teórico. Es una revisión selectiva, critica del
material bibliográfico.

4. OBJETIVOS

Preguntas claves: ¿Qué quiero?, ¿Cuál es la meta?, ¿Cuál es el fin?

El objetivo de una investigación es tener el enunciado claro y preciso de las
metas que se persiguen.
El cumplimiento de los objetivos específicos nos lleva a cumplir el general.
El cronograma y presupuesto se establecen de acuerdo a los objetivo.

Todo trabajo de investigación es evaluado por el logro de los objetivos

El informe final debe de medir los objetivos específicos que se plantearon al
comienzo de la investigación.

MULTIDISPLINAR: personas de muchas disciplinas que no dialogan entre sí
para estudiar un objeto.
INTERDISCIPLINAR
TRANSDISCIPPLINAR: Construyen una teoría conjunta a partir de la
investigación conjunta de un mismo objeto de estudio.
Los objetivos específicos deben ser ALCANZABLES, MEDIBLES y
REALIZABLES para que el proyecto de investigación tenga viabilidad.

Se refiere a los aspectos que se desean estudiar a los resultados que se
esperan obtener para dar respuesta final al problema.

El objetivo general consiste en lo que pretendemos realizar en nuestra
investigación, es decir, fijar las metas que se persiguen en la investigación a
realizar.


¿Cómo formular los objetivos?

a)    A partir de verbos
b)    Trasmite lo que intenta realizar el investigador
c)    No englobar todos los objetivos en un solo enunciado
d)    redactar todos los posibles enunciados
e)    no tomar palabras que se sometan a diferentes interpretaciones
f)    identificar el resultado que se pretende lograr
g)    verbos en infinitivo
h)    redactar en orden
i)    claros y precisos
j)    medibles y observables
k)    pertinentes
l)    lógicos
m)    realizables
n)    dirigido a elementos básicos del problema

Objetivos específicos: identifican en mayor detalle los fines específicos del
proyecto
Fines de los objetivos
a) sirven de guía para el estudio
b) determinan los límites y la amplitud del estudio
c) orientan sobre los resultados eventuales que se esperan obtener
d) determinar las etapas del proceso del estudio a realizar
ej: evaluar, relacionar, analizar, describir, ordenar, listar

Dependiendo del nivel de la investigación, será el tipo de verbo que se emplea
en la elaboración de los objetivos.
El método será distinto cuando evalúo a cuando analizo

        deben ser revisados en cada una de las etapas de la investigación
• La metodología elegida debe ser la más apropiada para cumplir con el logro
de los objetivos
• Al finalizar la investigación los objetivos se identifican con los resultados


5. PROPÓSITO
Tiene una relación con la justificación del problema. Para la justificación es
importante la revisión bibliográfica, qué otras investigaciones se han realizado
en otras partes del mundo. El propósito es una forma más concreta, resumida,
precisa.


6. HIPÓTESIS

Es un supuesto que plantea el investigador sobre su objeto de estudio que se
realiza con elementos de juicio y con referentes bibliográficos. Es una
suposición que permite establecer relaciones entre hechos.
Como supuesto debe ser sometido a demostración y puede dar como resultado
que se rechaza o se acepta.

Niveles de investigación, en los estudios exploratorios y en el descriptivo no
hay formulación de hipótesis. No en toda investigación se tiene que formular
hipótesis.

Tipos de estudio:
*EXPERIMENTAL
*CUASIEXPERIMENTAL
*ANALITICO
*DESCRIPTIVO
*EXPLORATORIO

La hipótesis exige de mucha metodología.
La hipótesis es una afirmación o una negación, no se formula en forma de
pregunta.

Requisitos
a. establecer variables
b. establecer relaciones
c. mantener consistencias entre hechos e hipótesis
d. formular en forma sencilla

Funciones
a. da explicación inicial
b. estimula la investigación
c. fuente de metodología
d. criterio para valorar técnicas – organiza.
Las hipótesis se aceptan o se rechazan.


7. METODOLOGÍA

Es un conjunto de métodos y de procedimientos, apoya las características del
estudio.
En el método se deben explicar técnicas (entrevista, encuesta, grupos focales,
expertos, observación, recolección, procesamiento, plan de análisis).
A todo ello se debe hace prueba piloto.

a. Tipo de estudio
b. Población
c. Diseño muestral(se debe calcular y seleccionarla), se manejaran los
conceptos de riesgo y confianza)
d. Diseño del plan de datos
oGestión del datos: Es formalizar el proceso en instituciones o en la población,
se debe incluir la carta de solicitud, a quién les va a escribir y para qué?
oObtención del dato: es dónde se va a registrar lo que se está leyendo; existe
la fuente primera y la fuente secundaria. La fuente primaria, es cuando
obtenemos el dato directamente del objeto de estudio (entrevista, encuesta). La
fuente secundaria es cuando el dato ya está registrado (investigación
documental)
oRecolección del dato: En la recolección del dato, se responde a las preguntas
quiénes?, dónde?, cuándo, cómo?.
oControl de sesgos Se presentan tres tipos de sesgos. Sesgo de información,
que se puede dar en tres ángulos en el sujeto, en el objeto y en el instrumento,
se debe controlar quién hace la entrevista, la encuesta, el qué va a obtener el
dato para evitar un sesgo en el sujeto. Los sesgos son desvíos que deben ser
controlados, se debe explicar cómo se va a hacer el control. Se debe contar
que se hace con el sujeto y qué se hace con el objeto. Y se debe realizar
prueba piloto sobre el instrumento.

La prueba piloto exige como condición que se debe realizar en una población
similar.
Los sesgos de selección son aquellos que se presentan en el momento de
seleccionar la muestra.
Los sesgos de confusión son aquellos que modifican el comportamiento del
objeto de estudio.
Se manejan dos momentos la PRESENCIA DE LA VARIABLES y la NO
PRESENCIA DE LA VARIABLE. Se observa el objeto bajo la influencia de la
variable y se observa el objeto bajo la no influencia de una variable

e. Plan de análisis
En el plan de análisis si hay INFORMACIÓN, antes solo había gestión,
recolección, procesamiento de datos.
Cuando se procesan datos aparece la INFORMACIÓN.
• Procesamiento de datos. Es relacionar todas las técnicas alrededor de los
objetivos y de la hipótesis. Se debe comenzar a tomar objetivo por objetivo
para comenzar a darle respuesta.
• El plan de análisis da respuestas a todo el proceso.

f. Prueba piloto. Se debe hacer
- En una población con características similares
- Para nada afecta el hecho que diga que no se debe realizar esa investigación,
es posible que indique que la investigación no se debe adelantar


8. ÉTICA
9. PLAN ADMINISTRATIVO

Está compuesto de un CRONOGRAMA Y UN PRESUPUESTO.

EL CRONOGRAMA:contiene un título completo, unas actividades mediante las
cuales se pretende cumplir unos objetivos, debe estar estructurado en un
periodo de tiempo determinado.

EL PRESUPUESTO
Partes que requiere:
       UN TÍTULO
       RECURSOS HUMANOS: Los que participaron en el proyecto. Para cada
uno de ellos debe calcularse el valor de sus honorarios por hora, para
convertirlos a semanas y meses.
       EQUIPOS: Grabadoras, videograbadoras, cámaras, computador,
impresora, tinta impresora, usb 500 higas, cds, multifuncional, papelería. Para
cada equipo debe calcularse su valor comercial
       BIBLIOGRAFICOS: Compra de libros, compra de artículos (para
conmutación bibliográfica), compra de bases de datos, motores de búsqueda,
afiliación a redes. Este ítem es el más costoso.
       VIAJES: hay que ponderar su necesidad, dichos viajes tienen por
finalidad, hacer entrevistas a expertos, buscar bibliografía, hacer trabajos de
campo, para dichos viajes se debe indicar si es terrestre o aéreo con su valor,
número de días, valor de viáticos para alimentación, alojamiento, gastos varios,
contingencias etc..
También se debe calcular en suministros y materiales, los empastados, las
fotocopias.

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

                               INFORME FINAL

     Título
     Planteamiento del problema
     Marco teórico
     Objetivos
     Propósito
     Hipótesis
     Metodología
     Resultados (nuevo)
     Discusión de resultados (nuevo)
     Conclusiones (nuevo)
     Recomendaciones (nuevo)
     Ética
     Bibliografía

Para esos cuatro nuevos capítulos se debe tener como guía los objetivos y
las hipótesis.
Esos cuatro capítulos tienen como propósito medir y alcanzar los objetivos. Los
resultados por ejemplo deben dar cuenta de las características que se propuso
describir en uno de los objetivos.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS: Se debe tener al lado el marco teórico que le
corresponde al proyecto.
El informe final le dice si cumple con el marco teórico (escuela de
pensamiento), objetivos e hipótesis.
El resultado se discute con los datos del proyecto, frente a la teoría que el
investigador construyó.
La discusión de resultados es esa confrontación entre el marco teórico del
proyecto de investigación y la construcción realizada durante la ejecución del
proyecto de investigación.
En el informe final se da cuenta del cumplimiento de los objetivos.
En el informe final el jurado no refuta los objetivos, la hipótesis y el marco
teórico porque ya fueron objeto de revisión y aprobación.
El jurado parte de los objetivos, las hipótesis y el marco teórico para verificar
los resultados y la discusión de los resultados.

Más contenido relacionado

PDF
El proyecto y sus partes
DOCX
Acta de constitucion del Proyecto
PDF
Modulo 5-evaluacion-de-proyectos (1)
PPTX
Objetivos, justificacion y limitaciones de la investigación
PPTX
3.Sustento teorico. Paso 3 de la Investigacion
PPT
Metodo recoleccion de datos
DOC
Resultados Esperados
PDF
Cuadro comparativo proyectos (uso publico y privado)
El proyecto y sus partes
Acta de constitucion del Proyecto
Modulo 5-evaluacion-de-proyectos (1)
Objetivos, justificacion y limitaciones de la investigación
3.Sustento teorico. Paso 3 de la Investigacion
Metodo recoleccion de datos
Resultados Esperados
Cuadro comparativo proyectos (uso publico y privado)

La actualidad más candente (20)

PPTX
Estructura de un Trabajo de Grado
PDF
Como hacer la justificacion
PDF
PMBOK GUIA 6TA EDICION.pdf
PDF
Diferencias entre una tesis y proyecto de grado jlt
PDF
Tesis, planteamiento de un problema de investigación
DOCX
Guia para redactar el nombre o titulo de un proyecto
DOCX
Pasos para la elaboracion de la justificacion y los objetivos
DOCX
Titulo del proyecto
PPTX
Problematización de la investigación sobre Cárlos Méndez
PPS
Planteamiento Del Problema
PPT
Objetivos en una investigacion
PDF
Perfil y Estructura del Trabajo de Investigación
PPT
Recopilación Bibliografica
DOC
Cronograma de una investigación
PPTX
07 gestion de recursos humanos
PPTX
Los objetivos de investigación
PPT
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
DOC
Modelo project charter
PDF
IMPORTANCIA DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PPT
1.b. ideas de proyectos de investigacion
Estructura de un Trabajo de Grado
Como hacer la justificacion
PMBOK GUIA 6TA EDICION.pdf
Diferencias entre una tesis y proyecto de grado jlt
Tesis, planteamiento de un problema de investigación
Guia para redactar el nombre o titulo de un proyecto
Pasos para la elaboracion de la justificacion y los objetivos
Titulo del proyecto
Problematización de la investigación sobre Cárlos Méndez
Planteamiento Del Problema
Objetivos en una investigacion
Perfil y Estructura del Trabajo de Investigación
Recopilación Bibliografica
Cronograma de una investigación
07 gestion de recursos humanos
Los objetivos de investigación
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Modelo project charter
IMPORTANCIA DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.b. ideas de proyectos de investigacion
Publicidad

Destacado (7)

DOCX
Como elaborar un proyecto
PDF
Proyecto Socioproductivo
PDF
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivos
PDF
Elaboración de proyectos socio productivos
PPTX
Ejemplo proyecto socio productivo
DOC
Pasos para elaborar el proyecto socio productivo
PPTX
Componenetes del proyecto, introduccion, justificacion, objetivos, marco teor...
Como elaborar un proyecto
Proyecto Socioproductivo
Elementos que contemplan los proyectos socioproductivos
Elaboración de proyectos socio productivos
Ejemplo proyecto socio productivo
Pasos para elaborar el proyecto socio productivo
Componenetes del proyecto, introduccion, justificacion, objetivos, marco teor...
Publicidad

Similar a Resumen como formular un proyecto (20)

PDF
Que es un_proyecto_de_investigacion
PDF
Que es un_proyecto_de_investigacion
PPTX
Exposicion de conceptos daniel
PPTX
Exposicion de conceptos daniel
PPTX
Exposicion de conceptos daniel
PPTX
Exposicion de conceptos daniel
PPTX
Exposicion daniel
PPTX
Exposicion de conceptos daniel
PPTX
Exposicion de conceptos daniel
PDF
Como formularunproyectodeinvestigacion
PDF
Como formularunproyectodeinvestigacion
PDF
Como formularunproyectodeinvestigacion (1)
PDF
Manual
PDF
Antecedentes y planteamiento del problema
DOCX
Suarez y santi 2
DOCX
Mariana te amooooooooooooooo
PPTX
22 El diseño de la investigación (3).pptx
PPT
Anteproyecto_de_tesis
PDF
Puntos que debe contener su proyecto de investigacion. (3)
DOCX
Un bobomirando
Que es un_proyecto_de_investigacion
Que es un_proyecto_de_investigacion
Exposicion de conceptos daniel
Exposicion de conceptos daniel
Exposicion de conceptos daniel
Exposicion de conceptos daniel
Exposicion daniel
Exposicion de conceptos daniel
Exposicion de conceptos daniel
Como formularunproyectodeinvestigacion
Como formularunproyectodeinvestigacion
Como formularunproyectodeinvestigacion (1)
Manual
Antecedentes y planteamiento del problema
Suarez y santi 2
Mariana te amooooooooooooooo
22 El diseño de la investigación (3).pptx
Anteproyecto_de_tesis
Puntos que debe contener su proyecto de investigacion. (3)
Un bobomirando

Más de julianaaristii (20)

DOCX
Sueños hechos realidad (emisora)
DOCX
Globalización
DOCX
Podio olímpico
DOCX
Neoclasicismo
DOCX
PEQUEÑAS VOCES
DOCX
Catapulta
DOCX
Modulo uno unidad 3
DOCX
Los seis sobreros para pensar
DOCX
Tu proyecto
DOCX
Tu proyecto
DOCX
Tabla de metas!
DOCX
Mapas conceptuales
DOCX
Plegable
DOCX
Productos financieros
DOCX
DOCX
Tablas tercer periodo
DOCX
Taller n° 3
DOCX
Reflexión hasta donde es necesario conseguir dinero
DOCX
Entidades financieras
DOCX
Magnitud física
Sueños hechos realidad (emisora)
Globalización
Podio olímpico
Neoclasicismo
PEQUEÑAS VOCES
Catapulta
Modulo uno unidad 3
Los seis sobreros para pensar
Tu proyecto
Tu proyecto
Tabla de metas!
Mapas conceptuales
Plegable
Productos financieros
Tablas tercer periodo
Taller n° 3
Reflexión hasta donde es necesario conseguir dinero
Entidades financieras
Magnitud física

Resumen como formular un proyecto

  • 1. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 1. TITULO 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Es argumentar una necesidad, tener claro el objetivo de estudio para proponer una solución, en el planteamiento se debe ver la motivación para exponerlo ante cualquier tipo de personas, avanzando un paso más para la solución del problema; puede consignar lo relacionado con la justificación. Plantear un Tema: Revisión bibliográfica de un tema, como uso de bases de datos de conocimiento. Para plantear un buen problema debe ir acompañado de la revisión bibliográfica, consulta de expertos, base de datos. La bibliografía debe ser selectiva, exhaustiva y critica. Técnica para el planteamiento de un problema a) Entrevistas a expertos b) Lecturas bibliografía c) Fichas (bibliográfica, textuales, resumen y comentadas) d) Bases de datos e) Diccionario real academia Justificación del problema: Mide el impacto o beneficio en el medio, la transformación con la investigación, concentrándose en estudios realizados sobre el tema. Formulación del problema: Es expresar el titulo en forma de pregunta. Que es lo que quiere investigar? Cual es su problema? Se sugiere un cuadro con la siguiente estructura para evaluar cada uno de los ítems para elegir quien tiene mayor valor PROBLEMA Magnitud Prioridad Pertinencia Factibilidad Problema uno Problema dos Problema tres
  • 2. 3. MARCO TEORÍCO a. Amplia la descripción del problema b. Integra teoría con investigación c. Se desarrolla un sistema conceptual donde se integran hecho e hipótesis que deben de ser comparadas entre si FUNCIONES Define variables e hipótesis, expresa teoría, se realiza definición de términos básicos, se presentan antecedentes del problema. a). Para empezar se debe tener una buena reseña historia tanto regional, nacional y mundial. b). Que se mireninvestigaciones que se han realizado sobre el tema en contexto similares. c). Se centra solo en las características que le interesa estudiar, se debe delimitar. d). Identificar en la literatura cuales son las principales escuelas del pensamiento (autores, paradigmas, esquemas…) que existen sobre su objetivo de estudio. Selectivo y crítico. DIFERENCIAS: Marco teórico: definición de la escuela de pensamiento Marco conceptual: es el referente conceptual Estado del arte: es el marco teórico. Es una revisión selectiva, critica del material bibliográfico. 4. OBJETIVOS Preguntas claves: ¿Qué quiero?, ¿Cuál es la meta?, ¿Cuál es el fin? El objetivo de una investigación es tener el enunciado claro y preciso de las metas que se persiguen. El cumplimiento de los objetivos específicos nos lleva a cumplir el general. El cronograma y presupuesto se establecen de acuerdo a los objetivo. Todo trabajo de investigación es evaluado por el logro de los objetivos El informe final debe de medir los objetivos específicos que se plantearon al comienzo de la investigación. MULTIDISPLINAR: personas de muchas disciplinas que no dialogan entre sí para estudiar un objeto. INTERDISCIPLINAR
  • 3. TRANSDISCIPPLINAR: Construyen una teoría conjunta a partir de la investigación conjunta de un mismo objeto de estudio. Los objetivos específicos deben ser ALCANZABLES, MEDIBLES y REALIZABLES para que el proyecto de investigación tenga viabilidad. Se refiere a los aspectos que se desean estudiar a los resultados que se esperan obtener para dar respuesta final al problema. El objetivo general consiste en lo que pretendemos realizar en nuestra investigación, es decir, fijar las metas que se persiguen en la investigación a realizar. ¿Cómo formular los objetivos? a) A partir de verbos b) Trasmite lo que intenta realizar el investigador c) No englobar todos los objetivos en un solo enunciado d) redactar todos los posibles enunciados e) no tomar palabras que se sometan a diferentes interpretaciones f) identificar el resultado que se pretende lograr g) verbos en infinitivo h) redactar en orden i) claros y precisos j) medibles y observables k) pertinentes l) lógicos m) realizables n) dirigido a elementos básicos del problema Objetivos específicos: identifican en mayor detalle los fines específicos del proyecto Fines de los objetivos a) sirven de guía para el estudio b) determinan los límites y la amplitud del estudio c) orientan sobre los resultados eventuales que se esperan obtener d) determinar las etapas del proceso del estudio a realizar ej: evaluar, relacionar, analizar, describir, ordenar, listar Dependiendo del nivel de la investigación, será el tipo de verbo que se emplea en la elaboración de los objetivos. El método será distinto cuando evalúo a cuando analizo deben ser revisados en cada una de las etapas de la investigación • La metodología elegida debe ser la más apropiada para cumplir con el logro de los objetivos • Al finalizar la investigación los objetivos se identifican con los resultados 5. PROPÓSITO
  • 4. Tiene una relación con la justificación del problema. Para la justificación es importante la revisión bibliográfica, qué otras investigaciones se han realizado en otras partes del mundo. El propósito es una forma más concreta, resumida, precisa. 6. HIPÓTESIS Es un supuesto que plantea el investigador sobre su objeto de estudio que se realiza con elementos de juicio y con referentes bibliográficos. Es una suposición que permite establecer relaciones entre hechos. Como supuesto debe ser sometido a demostración y puede dar como resultado que se rechaza o se acepta. Niveles de investigación, en los estudios exploratorios y en el descriptivo no hay formulación de hipótesis. No en toda investigación se tiene que formular hipótesis. Tipos de estudio: *EXPERIMENTAL *CUASIEXPERIMENTAL *ANALITICO *DESCRIPTIVO *EXPLORATORIO La hipótesis exige de mucha metodología. La hipótesis es una afirmación o una negación, no se formula en forma de pregunta. Requisitos a. establecer variables b. establecer relaciones c. mantener consistencias entre hechos e hipótesis d. formular en forma sencilla Funciones a. da explicación inicial b. estimula la investigación c. fuente de metodología d. criterio para valorar técnicas – organiza. Las hipótesis se aceptan o se rechazan. 7. METODOLOGÍA Es un conjunto de métodos y de procedimientos, apoya las características del estudio. En el método se deben explicar técnicas (entrevista, encuesta, grupos focales, expertos, observación, recolección, procesamiento, plan de análisis).
  • 5. A todo ello se debe hace prueba piloto. a. Tipo de estudio b. Población c. Diseño muestral(se debe calcular y seleccionarla), se manejaran los conceptos de riesgo y confianza) d. Diseño del plan de datos oGestión del datos: Es formalizar el proceso en instituciones o en la población, se debe incluir la carta de solicitud, a quién les va a escribir y para qué? oObtención del dato: es dónde se va a registrar lo que se está leyendo; existe la fuente primera y la fuente secundaria. La fuente primaria, es cuando obtenemos el dato directamente del objeto de estudio (entrevista, encuesta). La fuente secundaria es cuando el dato ya está registrado (investigación documental) oRecolección del dato: En la recolección del dato, se responde a las preguntas quiénes?, dónde?, cuándo, cómo?. oControl de sesgos Se presentan tres tipos de sesgos. Sesgo de información, que se puede dar en tres ángulos en el sujeto, en el objeto y en el instrumento, se debe controlar quién hace la entrevista, la encuesta, el qué va a obtener el dato para evitar un sesgo en el sujeto. Los sesgos son desvíos que deben ser controlados, se debe explicar cómo se va a hacer el control. Se debe contar que se hace con el sujeto y qué se hace con el objeto. Y se debe realizar prueba piloto sobre el instrumento. La prueba piloto exige como condición que se debe realizar en una población similar. Los sesgos de selección son aquellos que se presentan en el momento de seleccionar la muestra. Los sesgos de confusión son aquellos que modifican el comportamiento del objeto de estudio. Se manejan dos momentos la PRESENCIA DE LA VARIABLES y la NO PRESENCIA DE LA VARIABLE. Se observa el objeto bajo la influencia de la variable y se observa el objeto bajo la no influencia de una variable e. Plan de análisis En el plan de análisis si hay INFORMACIÓN, antes solo había gestión, recolección, procesamiento de datos. Cuando se procesan datos aparece la INFORMACIÓN. • Procesamiento de datos. Es relacionar todas las técnicas alrededor de los objetivos y de la hipótesis. Se debe comenzar a tomar objetivo por objetivo para comenzar a darle respuesta. • El plan de análisis da respuestas a todo el proceso. f. Prueba piloto. Se debe hacer - En una población con características similares - Para nada afecta el hecho que diga que no se debe realizar esa investigación, es posible que indique que la investigación no se debe adelantar 8. ÉTICA
  • 6. 9. PLAN ADMINISTRATIVO Está compuesto de un CRONOGRAMA Y UN PRESUPUESTO. EL CRONOGRAMA:contiene un título completo, unas actividades mediante las cuales se pretende cumplir unos objetivos, debe estar estructurado en un periodo de tiempo determinado. EL PRESUPUESTO Partes que requiere:  UN TÍTULO  RECURSOS HUMANOS: Los que participaron en el proyecto. Para cada uno de ellos debe calcularse el valor de sus honorarios por hora, para convertirlos a semanas y meses.  EQUIPOS: Grabadoras, videograbadoras, cámaras, computador, impresora, tinta impresora, usb 500 higas, cds, multifuncional, papelería. Para cada equipo debe calcularse su valor comercial  BIBLIOGRAFICOS: Compra de libros, compra de artículos (para conmutación bibliográfica), compra de bases de datos, motores de búsqueda, afiliación a redes. Este ítem es el más costoso.  VIAJES: hay que ponderar su necesidad, dichos viajes tienen por finalidad, hacer entrevistas a expertos, buscar bibliografía, hacer trabajos de campo, para dichos viajes se debe indicar si es terrestre o aéreo con su valor, número de días, valor de viáticos para alimentación, alojamiento, gastos varios, contingencias etc.. También se debe calcular en suministros y materiales, los empastados, las fotocopias. 10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS INFORME FINAL  Título  Planteamiento del problema  Marco teórico  Objetivos  Propósito  Hipótesis  Metodología  Resultados (nuevo)  Discusión de resultados (nuevo)  Conclusiones (nuevo)  Recomendaciones (nuevo)  Ética  Bibliografía Para esos cuatro nuevos capítulos se debe tener como guía los objetivos y las hipótesis.
  • 7. Esos cuatro capítulos tienen como propósito medir y alcanzar los objetivos. Los resultados por ejemplo deben dar cuenta de las características que se propuso describir en uno de los objetivos. DISCUSIÓN DE RESULTADOS: Se debe tener al lado el marco teórico que le corresponde al proyecto. El informe final le dice si cumple con el marco teórico (escuela de pensamiento), objetivos e hipótesis. El resultado se discute con los datos del proyecto, frente a la teoría que el investigador construyó. La discusión de resultados es esa confrontación entre el marco teórico del proyecto de investigación y la construcción realizada durante la ejecución del proyecto de investigación. En el informe final se da cuenta del cumplimiento de los objetivos. En el informe final el jurado no refuta los objetivos, la hipótesis y el marco teórico porque ya fueron objeto de revisión y aprobación. El jurado parte de los objetivos, las hipótesis y el marco teórico para verificar los resultados y la discusión de los resultados.