SlideShare una empresa de Scribd logo
Resumen de la Evaluación GRADE del ECA:
Prevención secundaria de eventos macrovasculares en pacientes
con diabetes tipo 2 en el ensayo clínico PROactive
2-oct-2018
Autores: Grupo evalmed
Coordinación y Edición: Oficina de Evaluación de Medicamentos del SES
Antes de comenzar abrimos un paréntesis para recordar la
estructura de un Resumen de una Evaluación GRADE de un
Ensayo Clínico (…
13 PREGUNTAS PARA LA LECTURA CRÍTICA DE UN ENSAYO CLÍNICO: 1 PICO, 7 para la
VALIDEZ, 2 para la MAGNITUD y PRECISIÓN, y 3 para la APLICABILIDAD
Adaptado de: Guyatt GH, Rennie D, O. Meade M, Cook DJ (Eds). Users’ guides to the medical literature. A manual for evidence-based
clinical practice (2nd edition). McGraw-Hill Professional, 2008.
a) La Validez (alta, moderada, baja o muy baja) significa cuán verosímil es la medida del resultado que
se ha obtenido, antes de juzgar si es clínicamente relevante o no.
b) La Magnitud de los resultados se refiere a la relevancia clínica (significación práctica) de los
beneficios menos riesgos añadidos, junto a la Precisión (si el intervalo de confianza es estrecho o es
excesivamente amplio).
c) Con esa validez, magnitud y precisión, ¿a qué categorías de pacientes podría ser teóricamente
Aplicable? ¿El prototipo sería teóricamente aplicable a una “clase” de mis pacientes?
Hasta aquí todo es un razonamiento teórico (ciencia, técnica), y puede formularse en lógica formal con
una premisa mayor, una premisa menor, y una relación entre ambas de la que se extrae una conclusión
teórica.
Pero si además queremos hacer una Recomendación, necesitamos estar preparados para una clase
cualitativamente más compleja, que puede formularse mediante un razonamiento práctico, en el que
la conclusión teórica anterior (ciencia y/o técnica) constituye la premisa menor. [Se verá más adelante]
RESUMEN GRADE DEL ENSAYO CLÍNICO: Título del ensayo clínico en español:
Referencia bibliográfica completa:
ADVERTENCIA: Lo siguiente es una aplicación de la filosofía de la ciencia para personas no versadas en la
práctica de la lógica formal.
Como regla del dedo, la estructura narrativa puede recordarse con el acrónimo IDEAL: Identificación del problema;
Definición del problema; Estrategias para reducir el problema; Actuaciones llevadas a cabo; Logros o resultados
obtenidos.
I. INTRODUCCIÓN
II. LO PROYECTADO
III. LO CONSEGUIDO
IV. COMENTARIOS, DISCUSIÓN Y OPINIÓN DEL EVALUADOR
V. CONFLICTO DE INTERESES y VALIDEZ DE LOS RESULTADOS
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
… y cerramos el paréntesis) para comenzar con la práctica
de una Evaluación GRADE del ECA PROactiva, como ejemplo
pedagógico
Dormandy J et al. on behalf of the PROactive investigators. Secondary prevention of macrovascular events in patients with
type 2 diabetes in the PROactive Study (PROspective pioglitAzone Clinical Trial In macroVascular Events): a randomised
controlled. Lancet 2005; 366: 1279–89
I. INTRODUCCIÓN.
Las personas con DM2 tienen un riesgo más elevado
(que sin DM2) de incidencia de infarto de miocardio e
ictus. Antes de concebir el presente estudio, había una
evidencia indirecta de que las glitazonas (agonistas del
receptor gamma activado por proliferador de
peroxisoma) podrían reducir las complicaciones
macrovasculares. El presente estudio pretende
averiguarlo.
II. LO PROYECTADO.
A) OBJETIVO: Verificar si pioglitazona reduce la morbilidad y mortalidad macrovascular en pacientes
con DM2 con alto riesgo CV frente a placebo. Duración programada: 3 años de tratamiento y
seguimiento.
B) TIPO DE ESTUDIO: ECA controlado, multicéntrico, con un nivel de significación alfa del 5%, y
potencia del 91%, para detectar una RRR del 20% desde el 18% de eventos esperados en el grupo
placebo para la variable principal (6% de eventos/año durante 3 años), por lo que se necesitan como
mínimo 2.283 participantes por grupo.
Los autores estimaron los resultados en “tiempo hasta el evento” y calcularon los HR asumiendo el
modelo de riesgos proporcionales de Grambsch y Therneau (no es, por tanto, el modelo de regresión
logística de Cox)
Abrimos un paréntesis para hablar de:
1º Por qué se hace una aleatorización y de por qué debe
ocultarse la asignación de la aleatorización a reclutadores,
pacientes, médicos que hacen el seguimiento, y médicos que
hacen la asignación de los eventos;
2º Por qué se suelen asumir una error alfa del 5% o mejor, y
una error beta del 20% o mejor (…
Esta es una aleatorización de pioglitazona o placebo con excel. Obsérvese cómo a medida que
aumenta la muestra, la frecuencia de pioglitazona se sitúa en el 50%
EL ERROR ALFA QUE ESTAMOS DISPUESTOS A ASUMIR (de donde se colige qué significa la p)
Si se asume un nivel de error del 5% (que es igual a un nivel de confianza del 95%), solemos decir que
aceptamos un nivel de significación estadística o error alfa del 5%.
Esto implica que si obtenemos una p < 0,05 , entonces podemos pensar que es muy difícil que la
diferencia observada (entre dos medias) sea debida al azar. Lo correcto es decir que la p es la
probabilidad de que la diferencia (entre dos medias) se deba al azar, y que tengo razones para formular
la hipótesis alternativa H1; porque asumo que, no debiéndose al azar, podría deberse a la hipótesis
alternativa.
Si nos dan el valor de p, nos ayuda a saber a qué distancia está el promedio de comparador (H1).
respecto al promedio del placebo (que es la hipótesis nula H0).
Definición de p: Probabilidad de encontrar una diferencia como la observada (o aún mayor) en el caso
de que dicha diferencia no exista realmente (= en el caso de que la hipótesis nula Ho sea verdadera).
EL ERROR BETA QUE ESTAMOS DISPUESTOS A ASUMIR
A condición de cumplir los requisitos del error alfa asumido, convencionalmente se asume un error
beta ≤ del 20%.
Cuando, además de la primera, se cumple esta segunda condición, tenemos razones para apostar
por la hipótesis alternativa H1.
La potencia estadística de contraste es el complementario del error beta, de modo que
convencionalmente se asume una potencia 1-beta ≥ 80%.
Definición de potencia de contraste: Capacidad o Probabilidad de detectar una diferencia entre
medias en el caso de que dicha diferencia exista realmente (= en el caso de que la hipótesis nula Ho
sea falsa).
Recordemos cómo se interpreta la distancia entre las medias muestrales de una campana Ho
(cuya media es el grupo control) y una campana H1 (cuya media es el grupo de intervención).
¿Cuándo asumimos que la diferencia es estadísticamente significativa? Cuando la distancia
tipificada entre ambas medias es ≥ Z alfa 2 colas + Z beta 1 cola
RR = RAi / RAc => RAi = RR x RAc
si se espera un RAc /año = 6,00% durante 3,00 años => que se espera un RAc = 18,00%
y se espera un RR = 0,80
entonces RAi = RAc x RR = 14,40%
% RA control 18,00% qA 0,820
% RA intervención 14,40% qB 0,856
pM(=proporción Media) 0,162 qM 0,838
Para un error alfa 5% => z α/2 = 1,960 Según estos cálculos ¿cuándo debería pararse el estudio?
Para un error beta 9% => zβ = 1,341 411 Nº eventos esperados en el grupo control
Numerador 2,96 329 Nº eventos esperados en el grupo intervención
Denominador 0,00 740 Suma de los eventos
n (cada grupo) = 2.283
2n (total) = 4.566
Significación estadística = 5% Si potencia estadística = 91% => error beta = 100% - 91% = 9%
Cálculo del tamaño necesario de la muestra
Abreviaturas: RA: Riesgo Absoluto; Error alfa: significación estadística; Potencia estadística = 1 - Error beta; n: número de
pacientes necesario de cada uno de los grupos
CÁLCULO DEL TAMAÑO DE MUESTRA PARA UNA DIFERENCIA DE DOS
PROPORCIONES
Esta es la razón de que, para calcular el tamaño de una muestra, debamos tener una hipótesis
de la diferencia mínima esperada entre las medias de ambos grupos, y los errores alfa y beta
que estamos dispuestos a asumir.
… y cerramos el paréntesis) para continuar.
C) POBLACIÓN ESTUDIADA Y CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN.
1º Elegibles: Pacientes DM2 con edad 35-75 años y Hb1Ac > 6,5%.
2º Criterios de inclusión: Pacientes con evidencia de enfermedad macrovascular antes del
reclutamiento, definida por uno o más de los siguientes criterios: a) IAM o ACV en los 6 meses
previos; b) intervención coronaria percutánea o cirugía de bypass de la arteria coronaria en los 6
meses previos; c) síndrome agudo coronario en los 3 meses previos; d) evidencia objetiva de
enfermedad coronaria o enfermedad obstructiva de la arteria de la pierna.
3º Criterios de exclusión: Pacientes con: a) DM1; b) sólo insulina; c) planificada revascularización
coronaria o periférica; d) insuficiencia cardíaca de Clase II o más de la escala New York Heart
Association; e) úlceras isquémicas; f) gangrena o dolor de la pierna en reposo; g) previa
hemodiálisis; h) GPT dos veces por encima del nivel normal.
D) VARIABLES DE MEDIDA.
1º Variables primarias: Tiempo hasta el primer evento de la variable compuesta por 7 variables
individuales [Mortalidad por todas las causas, IAM no fatal (incluyendo IM silente), ACV, Síndrome
agudo coronario, Intervención endovascular o quirúrgica en las coronarias o arterias de la pierna,
o Amputación por encima del tobillo].
2º Variables secundarias:
1. Tiempo hasta el primer evento de la variable secundaria compuesta por [Mortalidad por
todas las causas, IAM no fatal (incluyendo IM silente) o ACV] (*).
2. Tiempo hasta el primer evento de [Mortalidad por causa cardiovascular].
3. Tiempo hasta el primer evento de las 7 variables individuales que componen la variable
primaria.
(*) Esta variable secundaria compuesta no existía en el protocolo [Carbonell et al. The Prospective Pioglitazone Clinical
Trial in Macrovascular Events (PROactive). Diabetes Care 27:1647–1653, 2004]. En el protocolo la variable secundaria
incluía los componentes individuales de la variable primaria y la mortalidad cardiovascular.
III. LO CONSEGUIDO.
A) ASIGNACIÓN DE LOS SUJETOS A LOS GRUPOS.
1º ¿Se efectuó la aleatorización?: Sí. Se hizo por bloques permutados en una Central de
Nottingham.
2º ¿Se mantuvo oculta la asignación de los grupos para los reclutadores?: Sí, mediante un sistema
de respuesta de voz.
3º Pacientes que fueron al grupo de intervención y de control.
a) Grupo de intervención: Pioglitazona, 2.605 pacientes.
b) Grupo de control: Placebo, 2.633 pacientes.
4º ¿Resultaron similares en el inicio los grupos de intervención y control con respecto a los
factores pronósticos conocidos?: Sí. Resumidamente fue así: Edad 61 años (DE 7,7); Varones 67%;
Media de duración de la diabetes 8 años; Presión sanguínea 144/83 mm Hg; IMC 30 Kg/m2; Historia
de HTA 75%, Enfermedad microvascular (retinopatía, nefropatía o neuropatía) 42%, Mtos
hipoglucemiantes (Met 10%, SU 20%, Met+SU 25%; Ins 0,1%; Ins+Met 18%; Ins+SU 4%, Ins+Met+SU:
4%); Fumadores actuales 13%; Exfumadores 45%, Hb1Ac 7,9% (IQR 7-8,9); Col LDL /HDL 112 /43
mg/dl; TG 70 mg/dl; Creatinina 0,89 mg/dl.
5º ¿Se mantuvo oculta la asignación de los grupos para los pacientes y los médicos que hacen el
seguimiento?: Sí y Sí. ¿Y para los investigadores que asignan los eventos?: Sí, existiendo incluso un
comité de adjudicación de eventos con dos revisores independientes para los ECG de infarto de
miocardio silente.
Abrimos un paréntesis para hablar de:
1º Los factores pronósticos que van en la dirección del evento
en el comienzo del estudio (baseline); y
2º El efecto expectativa (efecto placebo y efecto Hawthorne)
(…
Características de los pacientes en el inicio (baseline).
Diferencia de Proporciones= -0,97% (-3,54 a 1,59)
=> diferencia no significativa => Están equilibrados
Diferencia de Medias = -0,3 (-0,71 a 0,11)
=> diferencia no significativa => Están equilibrados
Pioglitazona Placebo
(n= 2605) (n= 2633) Variables categóricas Variables continuas
Varones 1735 (67%) 1728 (66%) 0,456
Blancos 2564 (98%) 2600 (99%) 0,326
Edad (años) (media, DE) 61,9 (7,6) 61,6 (7,8) 0,159
Tiempo desde diagnóstico DM (años) (mediana,
IQR))
8 (4–13) 8 (4–14)
Índice de Masa Corporal (kg/m2) (media, DE) 30,7 (4,7) 31,0 (4,8)
PAS/ PAD (mm Hg) (media, DE) 144 (18) / 83 (10) 143 (18) / 83 (9) 0,044 y 0,999
Historia de hipertensión 1947 (75%) 2005 (76%) 0,236
Fumador actual 340 (13%) 381 (14%) 0,136
Fumador en el pasado 1199 (46%) 1159 (44%) 0,144
Enf microvascular (retinopatía, neuropatía,
nefropatía)
1113 (43%) 1076 (41%) 0,172
Características de los pacientes
Valor de p para la diferencia
… y cerramos el paréntesis)para continuar.
B) SEGUIMIENTO, ABADONOS Y PÉRDIDAS.
1º Pauta de tratamientos y cuidados: La pauta del grupo pioglitazona fue: 15 mg el primer mes, 30
mg el segundo, subiendo hasta 45 mg si no se obtenía el objetivo de Hb1Ac planificado. En cualquier
momento del estudio la dosis puede ser ajustada entre 15 a 45 mg en función el objetivo de Hb1Ac.
Ambos grupos tomaban su medicación de base (que estaba equilibrada en el inicio) y los
investigadores fueron alentados para conseguir como objetivo una Hb1Ac < 6,5%, y para los
objetivos de recomendados por la Guía 1999 de la Federación Europea de Diabetes para
hipolipemiantes, antiplaquetarios y antihipertensivos.
En ambos grupos las visitas de seguimiento fueron en el mes: 1, 2, 4, 6, 8, 10, 12 y cada 3
meses desde aquí hasta el final, en los que se toman el peso y las medidas vitales.
2º Tiempo de seguimiento conseguido: Media de 34,5 meses (2,9 años).
3º ¿Se detuvo el estudio antes de lo proyectado?: No.
4º Abandonos del tratamiento (discontinuación) y pérdidas:
1. Abandonos totales: Fueron similares: 16,4% vs 16,7%.
2. Abandonos por efectos adversos: Hubo significativamente más en el grupo de
pioglitazona que en el grupo placebo: 9% vs 7,5%, p = 0,048.
2. Pérdidas de seguimiento: Hubo sólo 1 pérdida en cada grupo.
5º Se efectuó análisis por (intención de tratar, protocolo…): Por intención de tratar, considerándose
tales los que tomaron, al menos, la primera dosis de medicación.
Abrimos un paréntesis para hablar del análisis por intención
de tratar (ITT) y el análisis por protocolo (PP) (…
1 mes
1 mes
10 ICTUS
10 ICTUS
10 ICTUS
10 ICTUS
ASPIRINA SÓLA
(100 PACIENTES)
ASPIRINA
+
CIRUGÍA
(100 PACIENTES)
Pacientes no sometidos a la intervención quirúrgica por
experimentar un ictus antes de que fuera posible
aplicársela
ANÁLISIS POR INTENCIÓN DE TRATAR (ITT): 20/100 vs 20/100 => RR = 0,2/0,2 = 1
ANÁLISIS POR PROTOCOLO (PP): 10/90 vs 20/100 => RR = 0,11/0,2 = 0’56
CONCLUSIÓN ERRÓNEA DEL ANÁLISIS PP: LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA REDUCE LOS ICTUS A LA MITAD
1 año
1 año
Guyatt G, The principle of intention-to-treat. En: User’ guides to the medical literature. A manual for evidence based practice. AMA Press, 2002.
RESULTADOS DE UN ENSAYO HIPOTÉTICO SOBRE LA EFICACIA DE UNA TÉCNICA QUIRÚRGICA EN
PACIENTES CON RIESGO DE ICTUS: ANÁLISIS POR INTENCIÓN DE TRATAR (ITT) vs POR PROTOCOLO (PP)
… y cerramos el paréntesis) para continuar.
C) RESULTADOS.
RR (IC 95%) RAR (IC 95%) NNT (IC 95%) Potencia
Variable primaria combinada 514 (19,7%) 572 (21,7%) 0,91 (0,82-1,01) 1,99% (-0,20 % a 4,19%) 50 (24 a -499) 42,6%
Muerte 110 (4,2%) 122 (4,6%) 0,91 (0,71-1,17) 0,41% (-0,71 % a 1,53%) 243 (65 a -141 10,8%
IAM no fatal (incluyendo silente) 85 (3,3%) 95 (3,6%) 0,90 (0,68-1,21 0,35% (-0,65 % a 1,34%) 290 (75 a 154) 10,1%
IM silente 20 (0,8%) 23 (0,9%) 0,88 (0,48-1,60) 0,11% (-0,41 % a 0,61%) 945 (163 a 247) 6,2%
ACV 76 (2,9%) 96 (3,6%) 0,80 (0,60-1,08) 0,73% (-0,25 % a 1,70%) 137 (59 a -402) 31,4%
Amputación por encima del tobillo 9 (0,3%) 15 (0,6%) 0,61 (0,27-1,38) 0,22% (-0,18 % a 0,61%) 446 (165 a 580) 22,3%
Síndrome agudo coronario 42 (1,6%) 63 (2,4%) 0,67 (0,46-0,99) 0,78% (0,00% % a 1,54%) 128 (64 a 43238) 52,0%
Revascularización coronaria 101 (3,9%) 101 (3,8%) 1,01 (0,77-1,32) "-0,04% (-1,09 % a 1,01%) 2425 (99 A -92) 3,0%
Revascularización de pierna 71 (2,7%) 57 (2,2%) 1,26 (0,89-1,78) "-0,56% (-1,40 % a 0,29%) -178 (342 a 71) 25,8%
[Mort, IAM ó ACV] (*) 301 (11,6%) 358 (13,6%) 0,85 (0,74-0,98) 2,04% (0,25 % a 3,84%) 49 (26 a 408) 60,3%
Mortalidad por todas las causas 129 (5,0%) 142 (5,4%) 0,92 (0,73-1,16) 0,44% (-0,77 % a 1,65%) 227 (61 a -131) 10,7%
IAM no fatal (incluyendo silente) 90 (3,5%) 116 (4,4%) 0,78 (0,60-1,03) 0,95% (-0,11 a 2,01%) 105 (50 a -887) 42,3%
ACV 82 (3,1%) 100 (3,8%) (0,83 (0,62-1,10) 0,65% (-0,35 % a 1,65%) 154 (61 a 284) 24,9%
Cálculo por Incidencias acumuladas en 2,9 años
Tabla 1: Pacientes de 61 años (DE 7,6) con diabetes tipo 2 y con alto riesgo cardiovascular.
[*] Esta variable secundaria compuesta no existía en el protocolo [Carbonell et al. The Prospective Pioglitazone Clinical Trial in Macrovascular Events (PROactive). Diabetes Care
27:1647–1653, 2004]. En el protocolo la variable secundaria incluía los componentes individuales de la variable primaria y la mortalidad cardiovascular.
Nº eventos (%);
Pioglitazona (n = 2605)
Nº eventos (%);
Placebo (n = 2633)
ECA PROactive, Media de seguimiento 34,5
meses (2,9 años)
RR (IC 95%) RAR (IC 95%) NNT (IC 95%) Potencia
Cualquier informe de insuficiencia cardíaca 281(10,8%) 198(7,5%) 1,43(1,21-1,71) -3,27% (-4,83% a -1,70%) -31(-59a -21) 98,3%
Insuficiencia cardíaca que no necesita
hospitalización
132(5,1%) 90(3,4%) 1,36(1,05-1,76) -1,35% (-2,46% a -0,22%) -74(-451a -41) 65,9%
Insuficiencia cardíaca que sí necesita
hospitalización
149(5,7%) 108(4,1%) 1,39(1,10-1,78) -1,62% (-2,79% a -0,44%) -62(-230a -36) 77,1%
Insuficiencia cardíaca fatal (**) 25(1,0%) 22(0,9%) 1,01(0,58-1,75) -0,01% (-0,55% a 0,54%) -9799(186a -180) 2,7%
Edema 562(22%) 341(13%) 1,67(1,47-1,88) -8,62% (-10,66% a -6,59%) -12(-15a -9) 100,0%
Hipoglocemias (sin necesitar hospitalización) 726(28%) 528(20%) 1,39(1,26-1,53) -7,82% (-10,12% a -5,52%) -13(-18a -10) 100,0%
Cálculo por Incidencias acumuladas en 2,9 años
Tabla 1 (cont): Pacientes de 61 años (DE 7,6) con diabetes tipo 2 y con alto riesgo cardiovascular.
(**) Los datos de insuficiencia cardíaca no fueron intervenidos por el Comité de asignación de eventos.
Nº eventos (%);
Pioglitazona (n = 2605)
Nº eventos (%);
Placebo (n = 2633)
ECA PROactive, Media de seguimiento 34,5
meses (2,9 años)
3º Variables intermedias y/o de laboratorio: Se encuentra una diferencia significativa a favor de
pioglizatona en el descenso de la Hb1Ac. En las variables Col-LDL, Col-HDL, Triglicéridos y Creatinina
se comportan similarmente.
Pioglitazona Placebo Pioglitazona Placebo
HbA1c (%), mediana (IQR) 7,8 (7,0–8,9) 7,9 (7,1–8,9) 7,2% (6,9 a 8,9) 7,9% (7,1 a 9,3)
Col-LDL (mg/dl), mediana (IQR) 112 (89-135) 112 (89-135) 120 (99 a 142) 117 (96 a 138)
Col.-HDL (mg/dl) (mediana, IQR) 43 (35-50) 43 (35-50) 51 (46 a 57) 47 (43 a 44)
Triglicéridos (mg/dl), mediana (IQR) 70 (50-101) 70 (50-101) 78 (46 a 82) 71 (54 a 94)
Creatinina (mg/dl), mediana (IQR) 0,89 (0,77-1,04) 0,89 (0,77-1,05)
IQR: rango intercuartílico, entre el percentil 25 y el percentil 75.
Variables de Laboratorio
En el inicio Al término
IV. COMENTARIOS, DISCUSIÓN Y OPINIÓN DEL EVALUADOR.
1º Se encuentran beneficios estadísticamente significativos en:
1) Variable secundaria [Mort, IAM o ACV] (riesgo grave): pues sucedieron 301 (11,6%)
primeros eventos en el grupo de pioglitazona frente a 358 (13,6%) en el grupo placebo. Tras los
cálculos por riesgos acumulados obtenemos RR 0,85 (0,74-0,98); RAR 2,04% (0,25 % a 3,84%); NNT
49 (26 a 408) en 2,9 años, que estimamos de magnitud de efecto moderada a baja; y potencia
resultante 60,3% (resultado no concluyente).
Pero esta variable presenta un problema metodológico añadido, y es que no estaba en el
protocolo inicial del estudio (lo que constituye una violación de las normas CONSORF) con lo que se
construyó posteriormente, bajo sospecha de arreglo de datos para obtener resultados significativos
(a pesar de no ser concluyente la moderada a baja magnitud del efecto).
2) Primer evento de Síndrome Agudo Coronario (riesgo grave): pues hubo 42 (1,6%)
eventos en el grupo de pioglitazona frente a 63 (2,4%) en el grupo placebo. Por incidencias
acumuladas obtenemos RR 0,67 (0,46-0,99); RAR 0,78% (0,00% % a 1,54%); NNT 128 (64 a 43238)
en 2,9 años, que estimamos de magnitud de efecto muy baja, y potencia resultante 52,0% (no
concluyente).
2º Se encuentran riesgos añadidos estadísticamente significativos en:
1) Insuficiencia cardíaca que sí necesita hospitalización: registrándose 149 (5,7%) eventos
en el grupo de pioglizatona frente a 108 (4,1%) en el grupo de placebo; RR 1,39 (1,10-1,78); AAR
1,62% (0,44% a 2,79%); NND 62 (36 a 230) en 2,9 años, que estimamos de magnitud de efecto
moderada a baja, y potencia 77,1%. En la misma línea de morbilidad aunque menos grave se
encuentran la Insuficiencia cardíaca que no necesita hospitalización.
2) Las variables Edemas e Hipoglucemias sin necesitar hospitalización, con sus respectivos
NND 12 (9 a 15) y NND 13 (10 a 18) en 2,9 años, con potencia de 100% en ambos casos, son
destacables pues, aunque son riesgos moderados, pero excesivamente frecuentes.
3º No se encuentran diferencias estadísticamente significativos en:
1) La variable principal [Mortalidad por todas las causas, IAM no fatal (incluyendo IM
silente), ACV, Síndrome agudo coronario, Intervención endovascular o quirúrgica en las coronarias o
arterias de la pierna, o Amputación por encima del tobillo]; 2) Muerte cardiovascular; 3) Muerte no
cardiovascular; 4) Muerte por todas las causas; 5) IAM no fatal (excluyendo IM silente); 6) ACV; 7)
Amputación por encima del tobillo; 8) Síndrome agudo coronario (eventos totales); 9)
Revascularización coronaria; 10) Revascularización de pierna; ni 11) Insuficiencia cardíaca fatal.
IV. CONFLICTOS DE INTERESES Y VALIDEZ DE LA EVIDENCIA.
A) CONFLICTOS DE INTERESES: Financiado por Takeda y por Lilly. Veinticinco de los 30 miembros del
equipo investigador habían recibido financiación de Takeda, uno trabajaba en Takeda y otro en Lilly.
B) VALIDEZ DE LAS EVIDENCIAS.
¿Pregunta clara, precisa, con identificación de la Población, Intervención, Control y Resultados que van a medirse?: Sí
¿Se efectuó una aleatorización correcta?: Sí
¿Se mantuvo oculta la asignación de los grupos para los que hacen el reclutamiento?: Sí
¿Estaban equilibrados los factores pronósticos entre ambos grupos?: Sí
¿Se mantuvo oculta la secuencia de aleatorización para pacientes y los médicos que hacen el seguimiento? Sí, Sí. ¿Y para los que
asignan los eventos, y para los que obtienen los datos de laboratorio?: Sí
¿Es completo el seguimiento, no deteniéndose antes de lo proyectado?: Sí
¿Se tienen en cuenta los abandonos y las pérdidas para análisis de sensibilidad?: Sí
¿Se tienen en cuenta las pérdidas para análisis de sensibilidad?: Sí
¿Se hacen los cálculos por “intención de tratar (ITT)”, y/o por protocolo (PP)?: Por ITT
_______________________________________________________________________________________________
Sistema GRADE: 1) Validez de la evidencia Alta-Moderada para la variable principal, demás variables
secundarias y efectos adversos. 2) Validez de la evidencia Moderada para la variable secundaria compuesta [Mort, IAM
o ACV]. Justificamos la rebaja en todas estas variables por los posibles riesgos de sesgos inadvertibles asociados a los
conflictos de intereses del equipo investigador, y para la última, porque se trata de una construcción posterior a lo
publicado y declarado en el protocolo del estudio, constituyendo una violación de las normas CONSORF.
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
Con una validez de la evidencia ALTA a MODERADA, para pacientes de 61 años (DE 7,6) con
DM2 y con alto riesgo CV, la aplicación de la validez de los resultados, seguido de su magnitud y
precisión, tanto en los beneficios como en los riesgos para este ensayo clínico, hacemos una
recomendación débil en contra para añadir pioglitazona a su medicación de base, pues en los
resultados totales en salud, los beneficios (riesgos evitados) no se compensan por los riesgos
añadidos.
Justificación:
A) BENEFICIOS Y DAÑOS AÑADIDOS: En la mayoría de las personas los riesgos pueden ser
superiores a los beneficios, aunque puede haber algún caso particular identificado por el médico en
el que pueda estimar que los riesgos pueden ser en su grado mínimo.
B) INCONVENIENTES: Tomar una pastilla adicional.
C) COSTES: Aproximadamente 2 euros/día (727 euros/año).
VII. ¿PUEDO APLICAR LOS RESULTADOS EN LA ATENCIÓN A MIS PACIENTES?
1ª ¿Fueron los pacientes del estudio similares a los que yo atiendo?: Sí.
2ª ¿Se consideraron todos los resultados importantes para los pacientes?: Los resultados de la
variable secundaria sí importan a los pacientes, así como la insuficiencia cardíaca, edema e
hipoglucemia.
3ª ¿Justifican los beneficios que se esperan del tratamiento los riesgos potenciales, los
inconvenientes y los costes del mismo?: No.

Más contenido relacionado

PPTX
Modelo de variables que explican un result salud y plantilla eca grade
PPTX
Resumen evaluacion grade de un eca, ej pr oactive
PDF
Efectividad en un 50% es concepto funcional y no sustantivo
PPTX
Modelo variables explican result salud y plantilla eca
PPTX
Grade, evaluacion bric centrada en el paciente informado
PDF
Revista chilena de pediatría tamaño muestral en estudios biomédicos
PDF
Eval grade, eca 48w, tdm +28+8[tcc vs ps cinespe] hamd +remis
PPTX
Modulo 01, introduccion medidas efecto rr, rar y nnt
Modelo de variables que explican un result salud y plantilla eca grade
Resumen evaluacion grade de un eca, ej pr oactive
Efectividad en un 50% es concepto funcional y no sustantivo
Modelo variables explican result salud y plantilla eca
Grade, evaluacion bric centrada en el paciente informado
Revista chilena de pediatría tamaño muestral en estudios biomédicos
Eval grade, eca 48w, tdm +28+8[tcc vs ps cinespe] hamd +remis
Modulo 01, introduccion medidas efecto rr, rar y nnt

La actualidad más candente (20)

PDF
Eval grade eca 6m, fibromialgia +[memant vs plac], dol -sínt fm
PPTX
Presentación de artículos sobre errores estadísticos frecuentes en publicaci...
PPTX
Parámetros estadísticos importantes en atención primaria
PDF
Ejemplo de analisis_descriptivo_de_un_conjunto_de_datos
PPT
Hipotesis 2
PPTX
Rpc Bascore
PDF
Eval grade est ret bd uk 5,8y, bajrcv, 140 160 [antihta vs no] =b +r
PDF
Analisis de varianza
PDF
Lectura crítica IMPRROVE-IT
PDF
Eval grade fourier 2,2y, est+ez[evo vs pla], =mort y cv mace yldl
PDF
Eval grade eca 4m +ext 6m, tdm [ejerc vs sertr vs ejerc+sertr], tdm =4m 10m
PDF
20121225 est tranv 1999-2009, 22 indic calid, +subreutil ap.español.kale
PPT
UTPL-BIOESTADÍSTICA-II BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
PDF
(Manual) cto 8 estadistica y epidemiologia, planificacion y gestion
PDF
Eval grade eca sprint 3,26y, enfófrcv 67,9y bp 139,7 [120 vs 140]
PDF
Eval grade eca 2y +ext 5y, remis 1ºpsic [disc guic vs mant], recup 40 vs 17pc...
PDF
Eval grade eca illuminate, atorv+[torcetr vs plac]
PDF
¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿
DOC
Pruebas hipotesis 1_pob2
PDF
Eval grade eca hyvet 1,8y, indap + perind- vs plac, pac +80y
Eval grade eca 6m, fibromialgia +[memant vs plac], dol -sínt fm
Presentación de artículos sobre errores estadísticos frecuentes en publicaci...
Parámetros estadísticos importantes en atención primaria
Ejemplo de analisis_descriptivo_de_un_conjunto_de_datos
Hipotesis 2
Rpc Bascore
Eval grade est ret bd uk 5,8y, bajrcv, 140 160 [antihta vs no] =b +r
Analisis de varianza
Lectura crítica IMPRROVE-IT
Eval grade fourier 2,2y, est+ez[evo vs pla], =mort y cv mace yldl
Eval grade eca 4m +ext 6m, tdm [ejerc vs sertr vs ejerc+sertr], tdm =4m 10m
20121225 est tranv 1999-2009, 22 indic calid, +subreutil ap.español.kale
UTPL-BIOESTADÍSTICA-II BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
(Manual) cto 8 estadistica y epidemiologia, planificacion y gestion
Eval grade eca sprint 3,26y, enfófrcv 67,9y bp 139,7 [120 vs 140]
Eval grade eca 2y +ext 5y, remis 1ºpsic [disc guic vs mant], recup 40 vs 17pc...
Eval grade eca illuminate, atorv+[torcetr vs plac]
¿Es clínicamente relevante además de estadísticamente significativo¿
Pruebas hipotesis 1_pob2
Eval grade eca hyvet 1,8y, indap + perind- vs plac, pac +80y
Publicidad

Similar a Resumen eval grade de un eca, pr oactive (20)

PPT
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6
PPT
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6
PDF
Eval grade eca examine 18m, tto+[alogliptina vs placabo], en pac dm2 tras sac
PPT
Tallerlecturacritica
PDF
Eval grade eca savor timi53 2,1y, tto [saxagl vs plac], +icc =mort iam acv, dm2
PPTX
ensayoclnico-1206150244330-phpapp01.pptx
PPTX
2.4. Estudios experimentales HEBC 1er Smstr 2025.pptx
PPTX
Modelo variables explican result salud y plantilla eca
PPTX
Ensayo ClíNico 11 Julio 2009 Irapuato Gto.
PDF
S3 Valoracion Crítica de Ensayo Clinico.pdf
PPTX
Diseño de un estudio aleatorizado con enmascaramiento
PPT
Análisis crítico de un ensayo clinico
PDF
Eval grade eca empa reg 2,9y, tto ps+dm2+[empa vs plac],-mort y cv
PPT
Investigacion practica
PPTX
Evaluacion de un estudio de medicamentos
PPTX
Análsis Critico de la Literatura en Terapéutica
PPTX
Efectos de la disminución intensiva de la glucosa en la diabetes tipo 2..pptx
PPTX
Como leer los Estudios experimentales.pptx
PPTX
lectura critica de ensayos clinicos1.1.pptx
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6
Eval grade eca examine 18m, tto+[alogliptina vs placabo], en pac dm2 tras sac
Tallerlecturacritica
Eval grade eca savor timi53 2,1y, tto [saxagl vs plac], +icc =mort iam acv, dm2
ensayoclnico-1206150244330-phpapp01.pptx
2.4. Estudios experimentales HEBC 1er Smstr 2025.pptx
Modelo variables explican result salud y plantilla eca
Ensayo ClíNico 11 Julio 2009 Irapuato Gto.
S3 Valoracion Crítica de Ensayo Clinico.pdf
Diseño de un estudio aleatorizado con enmascaramiento
Análisis crítico de un ensayo clinico
Eval grade eca empa reg 2,9y, tto ps+dm2+[empa vs plac],-mort y cv
Investigacion practica
Evaluacion de un estudio de medicamentos
Análsis Critico de la Literatura en Terapéutica
Efectos de la disminución intensiva de la glucosa en la diabetes tipo 2..pptx
Como leer los Estudios experimentales.pptx
lectura critica de ensayos clinicos1.1.pptx
Publicidad

Más de galoagustinsanchez (20)

PDF
Vn eca credence 30m, dm2+erc+50 enfcv [canaglifozina vs pl]
PDF
Vn eca i mp110 15m, cpnm met-iv, pdl1+ [atez vs 5-qmtpt]
PDF
Vn eca vacuna covid 19 [nvx-co v2373 novavax vs pl]
PDF
Vn eca vacunas covid 19 [virus inactivados wiv04 o hb02 vs control al oh3]
PDF
El cientifico operando en el espacio antropologico
PDF
Vn eca empareg 33m, tto ps+dm2+usu[empaglif pl]
PDF
Las variables combinadas son no experienciales [conceptos oscuros y confusos]
PDF
Vn eca vacuna covid 19 [ad26.cov2.s janssen vs pl]
PDF
Vn eca emperor 15m, icc 75 ii+25iii fevi 27, usu[empa vs pl]
PDF
Vn eca dapa hf 17m, icc 67 ii+32iii fevi 31 usu[dap vs pl]
PDF
Vn eca paradigm 27m, icc 71 ii+23iii fevi 29 [sacub v vs enal]
PDF
Vn eca kn 177 32m, ccr-m 1 l [pembr vs qmt]
PDF
Est tra, concord intra e inter oftalm, med y enf ap, 210 retinograf
PDF
Vn eca 3m, vacuna covid 19 [ar nm-1273 moderna vs pl]
PDF
Vn 2 eca vacuna [covid 19 oxford-astrqazeneca vs menacwy]
PDF
Vn eca vacuna covid 19 [ar nm bnt162b2 pfizer vs pl]
PDF
Vn eca i mb150 8,6m, chc ava irresec 1-l[atezo+bevac vs soraf]
PDF
Vn eca odyssey out 2,8y, sac, estatin+[alirocumab vs pl]
PDF
Vn eca kn 407 8-9,5m, cpnm-esc-met qmt4c [pemb vs pl]
PDF
Encuesta expect benef 701 profesionales, sobre 8 intervenc de prev primaria
Vn eca credence 30m, dm2+erc+50 enfcv [canaglifozina vs pl]
Vn eca i mp110 15m, cpnm met-iv, pdl1+ [atez vs 5-qmtpt]
Vn eca vacuna covid 19 [nvx-co v2373 novavax vs pl]
Vn eca vacunas covid 19 [virus inactivados wiv04 o hb02 vs control al oh3]
El cientifico operando en el espacio antropologico
Vn eca empareg 33m, tto ps+dm2+usu[empaglif pl]
Las variables combinadas son no experienciales [conceptos oscuros y confusos]
Vn eca vacuna covid 19 [ad26.cov2.s janssen vs pl]
Vn eca emperor 15m, icc 75 ii+25iii fevi 27, usu[empa vs pl]
Vn eca dapa hf 17m, icc 67 ii+32iii fevi 31 usu[dap vs pl]
Vn eca paradigm 27m, icc 71 ii+23iii fevi 29 [sacub v vs enal]
Vn eca kn 177 32m, ccr-m 1 l [pembr vs qmt]
Est tra, concord intra e inter oftalm, med y enf ap, 210 retinograf
Vn eca 3m, vacuna covid 19 [ar nm-1273 moderna vs pl]
Vn 2 eca vacuna [covid 19 oxford-astrqazeneca vs menacwy]
Vn eca vacuna covid 19 [ar nm bnt162b2 pfizer vs pl]
Vn eca i mb150 8,6m, chc ava irresec 1-l[atezo+bevac vs soraf]
Vn eca odyssey out 2,8y, sac, estatin+[alirocumab vs pl]
Vn eca kn 407 8-9,5m, cpnm-esc-met qmt4c [pemb vs pl]
Encuesta expect benef 701 profesionales, sobre 8 intervenc de prev primaria

Último (20)

PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica

Resumen eval grade de un eca, pr oactive

  • 1. Resumen de la Evaluación GRADE del ECA: Prevención secundaria de eventos macrovasculares en pacientes con diabetes tipo 2 en el ensayo clínico PROactive 2-oct-2018 Autores: Grupo evalmed Coordinación y Edición: Oficina de Evaluación de Medicamentos del SES
  • 2. Antes de comenzar abrimos un paréntesis para recordar la estructura de un Resumen de una Evaluación GRADE de un Ensayo Clínico (…
  • 3. 13 PREGUNTAS PARA LA LECTURA CRÍTICA DE UN ENSAYO CLÍNICO: 1 PICO, 7 para la VALIDEZ, 2 para la MAGNITUD y PRECISIÓN, y 3 para la APLICABILIDAD Adaptado de: Guyatt GH, Rennie D, O. Meade M, Cook DJ (Eds). Users’ guides to the medical literature. A manual for evidence-based clinical practice (2nd edition). McGraw-Hill Professional, 2008. a) La Validez (alta, moderada, baja o muy baja) significa cuán verosímil es la medida del resultado que se ha obtenido, antes de juzgar si es clínicamente relevante o no. b) La Magnitud de los resultados se refiere a la relevancia clínica (significación práctica) de los beneficios menos riesgos añadidos, junto a la Precisión (si el intervalo de confianza es estrecho o es excesivamente amplio). c) Con esa validez, magnitud y precisión, ¿a qué categorías de pacientes podría ser teóricamente Aplicable? ¿El prototipo sería teóricamente aplicable a una “clase” de mis pacientes? Hasta aquí todo es un razonamiento teórico (ciencia, técnica), y puede formularse en lógica formal con una premisa mayor, una premisa menor, y una relación entre ambas de la que se extrae una conclusión teórica. Pero si además queremos hacer una Recomendación, necesitamos estar preparados para una clase cualitativamente más compleja, que puede formularse mediante un razonamiento práctico, en el que la conclusión teórica anterior (ciencia y/o técnica) constituye la premisa menor. [Se verá más adelante]
  • 4. RESUMEN GRADE DEL ENSAYO CLÍNICO: Título del ensayo clínico en español: Referencia bibliográfica completa: ADVERTENCIA: Lo siguiente es una aplicación de la filosofía de la ciencia para personas no versadas en la práctica de la lógica formal. Como regla del dedo, la estructura narrativa puede recordarse con el acrónimo IDEAL: Identificación del problema; Definición del problema; Estrategias para reducir el problema; Actuaciones llevadas a cabo; Logros o resultados obtenidos. I. INTRODUCCIÓN II. LO PROYECTADO III. LO CONSEGUIDO IV. COMENTARIOS, DISCUSIÓN Y OPINIÓN DEL EVALUADOR V. CONFLICTO DE INTERESES y VALIDEZ DE LOS RESULTADOS VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
  • 5. … y cerramos el paréntesis) para comenzar con la práctica de una Evaluación GRADE del ECA PROactiva, como ejemplo pedagógico
  • 6. Dormandy J et al. on behalf of the PROactive investigators. Secondary prevention of macrovascular events in patients with type 2 diabetes in the PROactive Study (PROspective pioglitAzone Clinical Trial In macroVascular Events): a randomised controlled. Lancet 2005; 366: 1279–89 I. INTRODUCCIÓN. Las personas con DM2 tienen un riesgo más elevado (que sin DM2) de incidencia de infarto de miocardio e ictus. Antes de concebir el presente estudio, había una evidencia indirecta de que las glitazonas (agonistas del receptor gamma activado por proliferador de peroxisoma) podrían reducir las complicaciones macrovasculares. El presente estudio pretende averiguarlo.
  • 7. II. LO PROYECTADO. A) OBJETIVO: Verificar si pioglitazona reduce la morbilidad y mortalidad macrovascular en pacientes con DM2 con alto riesgo CV frente a placebo. Duración programada: 3 años de tratamiento y seguimiento. B) TIPO DE ESTUDIO: ECA controlado, multicéntrico, con un nivel de significación alfa del 5%, y potencia del 91%, para detectar una RRR del 20% desde el 18% de eventos esperados en el grupo placebo para la variable principal (6% de eventos/año durante 3 años), por lo que se necesitan como mínimo 2.283 participantes por grupo. Los autores estimaron los resultados en “tiempo hasta el evento” y calcularon los HR asumiendo el modelo de riesgos proporcionales de Grambsch y Therneau (no es, por tanto, el modelo de regresión logística de Cox)
  • 8. Abrimos un paréntesis para hablar de: 1º Por qué se hace una aleatorización y de por qué debe ocultarse la asignación de la aleatorización a reclutadores, pacientes, médicos que hacen el seguimiento, y médicos que hacen la asignación de los eventos; 2º Por qué se suelen asumir una error alfa del 5% o mejor, y una error beta del 20% o mejor (…
  • 9. Esta es una aleatorización de pioglitazona o placebo con excel. Obsérvese cómo a medida que aumenta la muestra, la frecuencia de pioglitazona se sitúa en el 50%
  • 10. EL ERROR ALFA QUE ESTAMOS DISPUESTOS A ASUMIR (de donde se colige qué significa la p) Si se asume un nivel de error del 5% (que es igual a un nivel de confianza del 95%), solemos decir que aceptamos un nivel de significación estadística o error alfa del 5%. Esto implica que si obtenemos una p < 0,05 , entonces podemos pensar que es muy difícil que la diferencia observada (entre dos medias) sea debida al azar. Lo correcto es decir que la p es la probabilidad de que la diferencia (entre dos medias) se deba al azar, y que tengo razones para formular la hipótesis alternativa H1; porque asumo que, no debiéndose al azar, podría deberse a la hipótesis alternativa. Si nos dan el valor de p, nos ayuda a saber a qué distancia está el promedio de comparador (H1). respecto al promedio del placebo (que es la hipótesis nula H0). Definición de p: Probabilidad de encontrar una diferencia como la observada (o aún mayor) en el caso de que dicha diferencia no exista realmente (= en el caso de que la hipótesis nula Ho sea verdadera).
  • 11. EL ERROR BETA QUE ESTAMOS DISPUESTOS A ASUMIR A condición de cumplir los requisitos del error alfa asumido, convencionalmente se asume un error beta ≤ del 20%. Cuando, además de la primera, se cumple esta segunda condición, tenemos razones para apostar por la hipótesis alternativa H1. La potencia estadística de contraste es el complementario del error beta, de modo que convencionalmente se asume una potencia 1-beta ≥ 80%. Definición de potencia de contraste: Capacidad o Probabilidad de detectar una diferencia entre medias en el caso de que dicha diferencia exista realmente (= en el caso de que la hipótesis nula Ho sea falsa).
  • 12. Recordemos cómo se interpreta la distancia entre las medias muestrales de una campana Ho (cuya media es el grupo control) y una campana H1 (cuya media es el grupo de intervención). ¿Cuándo asumimos que la diferencia es estadísticamente significativa? Cuando la distancia tipificada entre ambas medias es ≥ Z alfa 2 colas + Z beta 1 cola
  • 13. RR = RAi / RAc => RAi = RR x RAc si se espera un RAc /año = 6,00% durante 3,00 años => que se espera un RAc = 18,00% y se espera un RR = 0,80 entonces RAi = RAc x RR = 14,40% % RA control 18,00% qA 0,820 % RA intervención 14,40% qB 0,856 pM(=proporción Media) 0,162 qM 0,838 Para un error alfa 5% => z α/2 = 1,960 Según estos cálculos ¿cuándo debería pararse el estudio? Para un error beta 9% => zβ = 1,341 411 Nº eventos esperados en el grupo control Numerador 2,96 329 Nº eventos esperados en el grupo intervención Denominador 0,00 740 Suma de los eventos n (cada grupo) = 2.283 2n (total) = 4.566 Significación estadística = 5% Si potencia estadística = 91% => error beta = 100% - 91% = 9% Cálculo del tamaño necesario de la muestra Abreviaturas: RA: Riesgo Absoluto; Error alfa: significación estadística; Potencia estadística = 1 - Error beta; n: número de pacientes necesario de cada uno de los grupos CÁLCULO DEL TAMAÑO DE MUESTRA PARA UNA DIFERENCIA DE DOS PROPORCIONES Esta es la razón de que, para calcular el tamaño de una muestra, debamos tener una hipótesis de la diferencia mínima esperada entre las medias de ambos grupos, y los errores alfa y beta que estamos dispuestos a asumir.
  • 14. … y cerramos el paréntesis) para continuar.
  • 15. C) POBLACIÓN ESTUDIADA Y CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN. 1º Elegibles: Pacientes DM2 con edad 35-75 años y Hb1Ac > 6,5%. 2º Criterios de inclusión: Pacientes con evidencia de enfermedad macrovascular antes del reclutamiento, definida por uno o más de los siguientes criterios: a) IAM o ACV en los 6 meses previos; b) intervención coronaria percutánea o cirugía de bypass de la arteria coronaria en los 6 meses previos; c) síndrome agudo coronario en los 3 meses previos; d) evidencia objetiva de enfermedad coronaria o enfermedad obstructiva de la arteria de la pierna. 3º Criterios de exclusión: Pacientes con: a) DM1; b) sólo insulina; c) planificada revascularización coronaria o periférica; d) insuficiencia cardíaca de Clase II o más de la escala New York Heart Association; e) úlceras isquémicas; f) gangrena o dolor de la pierna en reposo; g) previa hemodiálisis; h) GPT dos veces por encima del nivel normal.
  • 16. D) VARIABLES DE MEDIDA. 1º Variables primarias: Tiempo hasta el primer evento de la variable compuesta por 7 variables individuales [Mortalidad por todas las causas, IAM no fatal (incluyendo IM silente), ACV, Síndrome agudo coronario, Intervención endovascular o quirúrgica en las coronarias o arterias de la pierna, o Amputación por encima del tobillo]. 2º Variables secundarias: 1. Tiempo hasta el primer evento de la variable secundaria compuesta por [Mortalidad por todas las causas, IAM no fatal (incluyendo IM silente) o ACV] (*). 2. Tiempo hasta el primer evento de [Mortalidad por causa cardiovascular]. 3. Tiempo hasta el primer evento de las 7 variables individuales que componen la variable primaria. (*) Esta variable secundaria compuesta no existía en el protocolo [Carbonell et al. The Prospective Pioglitazone Clinical Trial in Macrovascular Events (PROactive). Diabetes Care 27:1647–1653, 2004]. En el protocolo la variable secundaria incluía los componentes individuales de la variable primaria y la mortalidad cardiovascular.
  • 17. III. LO CONSEGUIDO. A) ASIGNACIÓN DE LOS SUJETOS A LOS GRUPOS. 1º ¿Se efectuó la aleatorización?: Sí. Se hizo por bloques permutados en una Central de Nottingham. 2º ¿Se mantuvo oculta la asignación de los grupos para los reclutadores?: Sí, mediante un sistema de respuesta de voz. 3º Pacientes que fueron al grupo de intervención y de control. a) Grupo de intervención: Pioglitazona, 2.605 pacientes. b) Grupo de control: Placebo, 2.633 pacientes.
  • 18. 4º ¿Resultaron similares en el inicio los grupos de intervención y control con respecto a los factores pronósticos conocidos?: Sí. Resumidamente fue así: Edad 61 años (DE 7,7); Varones 67%; Media de duración de la diabetes 8 años; Presión sanguínea 144/83 mm Hg; IMC 30 Kg/m2; Historia de HTA 75%, Enfermedad microvascular (retinopatía, nefropatía o neuropatía) 42%, Mtos hipoglucemiantes (Met 10%, SU 20%, Met+SU 25%; Ins 0,1%; Ins+Met 18%; Ins+SU 4%, Ins+Met+SU: 4%); Fumadores actuales 13%; Exfumadores 45%, Hb1Ac 7,9% (IQR 7-8,9); Col LDL /HDL 112 /43 mg/dl; TG 70 mg/dl; Creatinina 0,89 mg/dl. 5º ¿Se mantuvo oculta la asignación de los grupos para los pacientes y los médicos que hacen el seguimiento?: Sí y Sí. ¿Y para los investigadores que asignan los eventos?: Sí, existiendo incluso un comité de adjudicación de eventos con dos revisores independientes para los ECG de infarto de miocardio silente.
  • 19. Abrimos un paréntesis para hablar de: 1º Los factores pronósticos que van en la dirección del evento en el comienzo del estudio (baseline); y 2º El efecto expectativa (efecto placebo y efecto Hawthorne) (…
  • 20. Características de los pacientes en el inicio (baseline). Diferencia de Proporciones= -0,97% (-3,54 a 1,59) => diferencia no significativa => Están equilibrados Diferencia de Medias = -0,3 (-0,71 a 0,11) => diferencia no significativa => Están equilibrados Pioglitazona Placebo (n= 2605) (n= 2633) Variables categóricas Variables continuas Varones 1735 (67%) 1728 (66%) 0,456 Blancos 2564 (98%) 2600 (99%) 0,326 Edad (años) (media, DE) 61,9 (7,6) 61,6 (7,8) 0,159 Tiempo desde diagnóstico DM (años) (mediana, IQR)) 8 (4–13) 8 (4–14) Índice de Masa Corporal (kg/m2) (media, DE) 30,7 (4,7) 31,0 (4,8) PAS/ PAD (mm Hg) (media, DE) 144 (18) / 83 (10) 143 (18) / 83 (9) 0,044 y 0,999 Historia de hipertensión 1947 (75%) 2005 (76%) 0,236 Fumador actual 340 (13%) 381 (14%) 0,136 Fumador en el pasado 1199 (46%) 1159 (44%) 0,144 Enf microvascular (retinopatía, neuropatía, nefropatía) 1113 (43%) 1076 (41%) 0,172 Características de los pacientes Valor de p para la diferencia
  • 21. … y cerramos el paréntesis)para continuar.
  • 22. B) SEGUIMIENTO, ABADONOS Y PÉRDIDAS. 1º Pauta de tratamientos y cuidados: La pauta del grupo pioglitazona fue: 15 mg el primer mes, 30 mg el segundo, subiendo hasta 45 mg si no se obtenía el objetivo de Hb1Ac planificado. En cualquier momento del estudio la dosis puede ser ajustada entre 15 a 45 mg en función el objetivo de Hb1Ac. Ambos grupos tomaban su medicación de base (que estaba equilibrada en el inicio) y los investigadores fueron alentados para conseguir como objetivo una Hb1Ac < 6,5%, y para los objetivos de recomendados por la Guía 1999 de la Federación Europea de Diabetes para hipolipemiantes, antiplaquetarios y antihipertensivos. En ambos grupos las visitas de seguimiento fueron en el mes: 1, 2, 4, 6, 8, 10, 12 y cada 3 meses desde aquí hasta el final, en los que se toman el peso y las medidas vitales. 2º Tiempo de seguimiento conseguido: Media de 34,5 meses (2,9 años). 3º ¿Se detuvo el estudio antes de lo proyectado?: No.
  • 23. 4º Abandonos del tratamiento (discontinuación) y pérdidas: 1. Abandonos totales: Fueron similares: 16,4% vs 16,7%. 2. Abandonos por efectos adversos: Hubo significativamente más en el grupo de pioglitazona que en el grupo placebo: 9% vs 7,5%, p = 0,048. 2. Pérdidas de seguimiento: Hubo sólo 1 pérdida en cada grupo. 5º Se efectuó análisis por (intención de tratar, protocolo…): Por intención de tratar, considerándose tales los que tomaron, al menos, la primera dosis de medicación.
  • 24. Abrimos un paréntesis para hablar del análisis por intención de tratar (ITT) y el análisis por protocolo (PP) (…
  • 25. 1 mes 1 mes 10 ICTUS 10 ICTUS 10 ICTUS 10 ICTUS ASPIRINA SÓLA (100 PACIENTES) ASPIRINA + CIRUGÍA (100 PACIENTES) Pacientes no sometidos a la intervención quirúrgica por experimentar un ictus antes de que fuera posible aplicársela ANÁLISIS POR INTENCIÓN DE TRATAR (ITT): 20/100 vs 20/100 => RR = 0,2/0,2 = 1 ANÁLISIS POR PROTOCOLO (PP): 10/90 vs 20/100 => RR = 0,11/0,2 = 0’56 CONCLUSIÓN ERRÓNEA DEL ANÁLISIS PP: LA INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA REDUCE LOS ICTUS A LA MITAD 1 año 1 año Guyatt G, The principle of intention-to-treat. En: User’ guides to the medical literature. A manual for evidence based practice. AMA Press, 2002. RESULTADOS DE UN ENSAYO HIPOTÉTICO SOBRE LA EFICACIA DE UNA TÉCNICA QUIRÚRGICA EN PACIENTES CON RIESGO DE ICTUS: ANÁLISIS POR INTENCIÓN DE TRATAR (ITT) vs POR PROTOCOLO (PP)
  • 26. … y cerramos el paréntesis) para continuar.
  • 27. C) RESULTADOS. RR (IC 95%) RAR (IC 95%) NNT (IC 95%) Potencia Variable primaria combinada 514 (19,7%) 572 (21,7%) 0,91 (0,82-1,01) 1,99% (-0,20 % a 4,19%) 50 (24 a -499) 42,6% Muerte 110 (4,2%) 122 (4,6%) 0,91 (0,71-1,17) 0,41% (-0,71 % a 1,53%) 243 (65 a -141 10,8% IAM no fatal (incluyendo silente) 85 (3,3%) 95 (3,6%) 0,90 (0,68-1,21 0,35% (-0,65 % a 1,34%) 290 (75 a 154) 10,1% IM silente 20 (0,8%) 23 (0,9%) 0,88 (0,48-1,60) 0,11% (-0,41 % a 0,61%) 945 (163 a 247) 6,2% ACV 76 (2,9%) 96 (3,6%) 0,80 (0,60-1,08) 0,73% (-0,25 % a 1,70%) 137 (59 a -402) 31,4% Amputación por encima del tobillo 9 (0,3%) 15 (0,6%) 0,61 (0,27-1,38) 0,22% (-0,18 % a 0,61%) 446 (165 a 580) 22,3% Síndrome agudo coronario 42 (1,6%) 63 (2,4%) 0,67 (0,46-0,99) 0,78% (0,00% % a 1,54%) 128 (64 a 43238) 52,0% Revascularización coronaria 101 (3,9%) 101 (3,8%) 1,01 (0,77-1,32) "-0,04% (-1,09 % a 1,01%) 2425 (99 A -92) 3,0% Revascularización de pierna 71 (2,7%) 57 (2,2%) 1,26 (0,89-1,78) "-0,56% (-1,40 % a 0,29%) -178 (342 a 71) 25,8% [Mort, IAM ó ACV] (*) 301 (11,6%) 358 (13,6%) 0,85 (0,74-0,98) 2,04% (0,25 % a 3,84%) 49 (26 a 408) 60,3% Mortalidad por todas las causas 129 (5,0%) 142 (5,4%) 0,92 (0,73-1,16) 0,44% (-0,77 % a 1,65%) 227 (61 a -131) 10,7% IAM no fatal (incluyendo silente) 90 (3,5%) 116 (4,4%) 0,78 (0,60-1,03) 0,95% (-0,11 a 2,01%) 105 (50 a -887) 42,3% ACV 82 (3,1%) 100 (3,8%) (0,83 (0,62-1,10) 0,65% (-0,35 % a 1,65%) 154 (61 a 284) 24,9% Cálculo por Incidencias acumuladas en 2,9 años Tabla 1: Pacientes de 61 años (DE 7,6) con diabetes tipo 2 y con alto riesgo cardiovascular. [*] Esta variable secundaria compuesta no existía en el protocolo [Carbonell et al. The Prospective Pioglitazone Clinical Trial in Macrovascular Events (PROactive). Diabetes Care 27:1647–1653, 2004]. En el protocolo la variable secundaria incluía los componentes individuales de la variable primaria y la mortalidad cardiovascular. Nº eventos (%); Pioglitazona (n = 2605) Nº eventos (%); Placebo (n = 2633) ECA PROactive, Media de seguimiento 34,5 meses (2,9 años)
  • 28. RR (IC 95%) RAR (IC 95%) NNT (IC 95%) Potencia Cualquier informe de insuficiencia cardíaca 281(10,8%) 198(7,5%) 1,43(1,21-1,71) -3,27% (-4,83% a -1,70%) -31(-59a -21) 98,3% Insuficiencia cardíaca que no necesita hospitalización 132(5,1%) 90(3,4%) 1,36(1,05-1,76) -1,35% (-2,46% a -0,22%) -74(-451a -41) 65,9% Insuficiencia cardíaca que sí necesita hospitalización 149(5,7%) 108(4,1%) 1,39(1,10-1,78) -1,62% (-2,79% a -0,44%) -62(-230a -36) 77,1% Insuficiencia cardíaca fatal (**) 25(1,0%) 22(0,9%) 1,01(0,58-1,75) -0,01% (-0,55% a 0,54%) -9799(186a -180) 2,7% Edema 562(22%) 341(13%) 1,67(1,47-1,88) -8,62% (-10,66% a -6,59%) -12(-15a -9) 100,0% Hipoglocemias (sin necesitar hospitalización) 726(28%) 528(20%) 1,39(1,26-1,53) -7,82% (-10,12% a -5,52%) -13(-18a -10) 100,0% Cálculo por Incidencias acumuladas en 2,9 años Tabla 1 (cont): Pacientes de 61 años (DE 7,6) con diabetes tipo 2 y con alto riesgo cardiovascular. (**) Los datos de insuficiencia cardíaca no fueron intervenidos por el Comité de asignación de eventos. Nº eventos (%); Pioglitazona (n = 2605) Nº eventos (%); Placebo (n = 2633) ECA PROactive, Media de seguimiento 34,5 meses (2,9 años)
  • 29. 3º Variables intermedias y/o de laboratorio: Se encuentra una diferencia significativa a favor de pioglizatona en el descenso de la Hb1Ac. En las variables Col-LDL, Col-HDL, Triglicéridos y Creatinina se comportan similarmente. Pioglitazona Placebo Pioglitazona Placebo HbA1c (%), mediana (IQR) 7,8 (7,0–8,9) 7,9 (7,1–8,9) 7,2% (6,9 a 8,9) 7,9% (7,1 a 9,3) Col-LDL (mg/dl), mediana (IQR) 112 (89-135) 112 (89-135) 120 (99 a 142) 117 (96 a 138) Col.-HDL (mg/dl) (mediana, IQR) 43 (35-50) 43 (35-50) 51 (46 a 57) 47 (43 a 44) Triglicéridos (mg/dl), mediana (IQR) 70 (50-101) 70 (50-101) 78 (46 a 82) 71 (54 a 94) Creatinina (mg/dl), mediana (IQR) 0,89 (0,77-1,04) 0,89 (0,77-1,05) IQR: rango intercuartílico, entre el percentil 25 y el percentil 75. Variables de Laboratorio En el inicio Al término
  • 30. IV. COMENTARIOS, DISCUSIÓN Y OPINIÓN DEL EVALUADOR. 1º Se encuentran beneficios estadísticamente significativos en: 1) Variable secundaria [Mort, IAM o ACV] (riesgo grave): pues sucedieron 301 (11,6%) primeros eventos en el grupo de pioglitazona frente a 358 (13,6%) en el grupo placebo. Tras los cálculos por riesgos acumulados obtenemos RR 0,85 (0,74-0,98); RAR 2,04% (0,25 % a 3,84%); NNT 49 (26 a 408) en 2,9 años, que estimamos de magnitud de efecto moderada a baja; y potencia resultante 60,3% (resultado no concluyente). Pero esta variable presenta un problema metodológico añadido, y es que no estaba en el protocolo inicial del estudio (lo que constituye una violación de las normas CONSORF) con lo que se construyó posteriormente, bajo sospecha de arreglo de datos para obtener resultados significativos (a pesar de no ser concluyente la moderada a baja magnitud del efecto). 2) Primer evento de Síndrome Agudo Coronario (riesgo grave): pues hubo 42 (1,6%) eventos en el grupo de pioglitazona frente a 63 (2,4%) en el grupo placebo. Por incidencias acumuladas obtenemos RR 0,67 (0,46-0,99); RAR 0,78% (0,00% % a 1,54%); NNT 128 (64 a 43238) en 2,9 años, que estimamos de magnitud de efecto muy baja, y potencia resultante 52,0% (no concluyente).
  • 31. 2º Se encuentran riesgos añadidos estadísticamente significativos en: 1) Insuficiencia cardíaca que sí necesita hospitalización: registrándose 149 (5,7%) eventos en el grupo de pioglizatona frente a 108 (4,1%) en el grupo de placebo; RR 1,39 (1,10-1,78); AAR 1,62% (0,44% a 2,79%); NND 62 (36 a 230) en 2,9 años, que estimamos de magnitud de efecto moderada a baja, y potencia 77,1%. En la misma línea de morbilidad aunque menos grave se encuentran la Insuficiencia cardíaca que no necesita hospitalización. 2) Las variables Edemas e Hipoglucemias sin necesitar hospitalización, con sus respectivos NND 12 (9 a 15) y NND 13 (10 a 18) en 2,9 años, con potencia de 100% en ambos casos, son destacables pues, aunque son riesgos moderados, pero excesivamente frecuentes.
  • 32. 3º No se encuentran diferencias estadísticamente significativos en: 1) La variable principal [Mortalidad por todas las causas, IAM no fatal (incluyendo IM silente), ACV, Síndrome agudo coronario, Intervención endovascular o quirúrgica en las coronarias o arterias de la pierna, o Amputación por encima del tobillo]; 2) Muerte cardiovascular; 3) Muerte no cardiovascular; 4) Muerte por todas las causas; 5) IAM no fatal (excluyendo IM silente); 6) ACV; 7) Amputación por encima del tobillo; 8) Síndrome agudo coronario (eventos totales); 9) Revascularización coronaria; 10) Revascularización de pierna; ni 11) Insuficiencia cardíaca fatal.
  • 33. IV. CONFLICTOS DE INTERESES Y VALIDEZ DE LA EVIDENCIA. A) CONFLICTOS DE INTERESES: Financiado por Takeda y por Lilly. Veinticinco de los 30 miembros del equipo investigador habían recibido financiación de Takeda, uno trabajaba en Takeda y otro en Lilly.
  • 34. B) VALIDEZ DE LAS EVIDENCIAS. ¿Pregunta clara, precisa, con identificación de la Población, Intervención, Control y Resultados que van a medirse?: Sí ¿Se efectuó una aleatorización correcta?: Sí ¿Se mantuvo oculta la asignación de los grupos para los que hacen el reclutamiento?: Sí ¿Estaban equilibrados los factores pronósticos entre ambos grupos?: Sí ¿Se mantuvo oculta la secuencia de aleatorización para pacientes y los médicos que hacen el seguimiento? Sí, Sí. ¿Y para los que asignan los eventos, y para los que obtienen los datos de laboratorio?: Sí ¿Es completo el seguimiento, no deteniéndose antes de lo proyectado?: Sí ¿Se tienen en cuenta los abandonos y las pérdidas para análisis de sensibilidad?: Sí ¿Se tienen en cuenta las pérdidas para análisis de sensibilidad?: Sí ¿Se hacen los cálculos por “intención de tratar (ITT)”, y/o por protocolo (PP)?: Por ITT _______________________________________________________________________________________________ Sistema GRADE: 1) Validez de la evidencia Alta-Moderada para la variable principal, demás variables secundarias y efectos adversos. 2) Validez de la evidencia Moderada para la variable secundaria compuesta [Mort, IAM o ACV]. Justificamos la rebaja en todas estas variables por los posibles riesgos de sesgos inadvertibles asociados a los conflictos de intereses del equipo investigador, y para la última, porque se trata de una construcción posterior a lo publicado y declarado en el protocolo del estudio, constituyendo una violación de las normas CONSORF.
  • 35. VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Con una validez de la evidencia ALTA a MODERADA, para pacientes de 61 años (DE 7,6) con DM2 y con alto riesgo CV, la aplicación de la validez de los resultados, seguido de su magnitud y precisión, tanto en los beneficios como en los riesgos para este ensayo clínico, hacemos una recomendación débil en contra para añadir pioglitazona a su medicación de base, pues en los resultados totales en salud, los beneficios (riesgos evitados) no se compensan por los riesgos añadidos. Justificación: A) BENEFICIOS Y DAÑOS AÑADIDOS: En la mayoría de las personas los riesgos pueden ser superiores a los beneficios, aunque puede haber algún caso particular identificado por el médico en el que pueda estimar que los riesgos pueden ser en su grado mínimo. B) INCONVENIENTES: Tomar una pastilla adicional. C) COSTES: Aproximadamente 2 euros/día (727 euros/año).
  • 36. VII. ¿PUEDO APLICAR LOS RESULTADOS EN LA ATENCIÓN A MIS PACIENTES? 1ª ¿Fueron los pacientes del estudio similares a los que yo atiendo?: Sí. 2ª ¿Se consideraron todos los resultados importantes para los pacientes?: Los resultados de la variable secundaria sí importan a los pacientes, así como la insuficiencia cardíaca, edema e hipoglucemia. 3ª ¿Justifican los beneficios que se esperan del tratamiento los riesgos potenciales, los inconvenientes y los costes del mismo?: No.