2
Lo más leído
Física 2º Bachillerato. IES La Magdalena. Avilés. Asturias Física Nuclear. Resumen
NOMENCLATURA DE LOS ISÓTOPOS
x
A
Z Símbolo del átomo
nº másico
nº atómico (se puede suprimir)
Número atómico (Z), o número de orden de la casilla que el elemento ocupa en la tabla
periódica. Nos da el número de protones del núcleo. Los átomos de elementos distintos se
diferencian en que tiene distinto número de protones en el núcleo (distinto Z).
Número másico (A), da el número total de nucleones del núcleo.
Los átomos de un mismo elemento (igual Z) que difieren en el número de neutrones
(distinto A), se denominan isótopos.
• Debe ser bastante más fuerte que la fuerza
electromagnética (aproximadamente cien
veces mayor)
• Su alcance no debería ser mayor que el
tamaño del núcleo, ya que su existencia no es
conocida fuera del dominio nuclear..
• La interacción fuerte se dice que es de
"corto alcance". Es sólo apreciable cuando
las partículas están muy próximas (a
distancias del orden de 10
-15
m) decreciendo
muy rápidamente a medida que se alejan .
• Es independiente de la carga eléctrica ya
que las fuerzas p-p, p-n y n-n tienen
prácticamente la misma intensidad.
• Los electrones no participan de la
interacción fuerte, mientras que los protones
y neutrones sí lo hacen.
( )
( )( )
p nnúclido
Enlace p n núclido
M Z m A Z m
E m c Z m A Z m M c
< + −
 = ∆ = + − − 
2 2
=Enlace EnlaceE E
Nucleón A
La masa de un núcleo es siempre inferior a la suma de las partículas que lo componen. Esta diferencia recibe el nombre de
defecto de masa. La masa se transforma en energía que mantiene los nucleones enlazados (energía de enlace).
Repartiendo la energía de enlace entre el número de nucleones obtenemos la energía de enlace por nucleón, que es una
magnitud indicativa de la estabilidad del núclido. A mayor energía de enlace por nucleón, más estable es el núcleo
La energía de enlace por nucleón aumenta a
medida que vamos considerando los
elementos del sistema periódico hasta el
56
Fe. Hasta el
56
Fe la estabilidad de los
núcleos es cada vez mayor. A partir del
hierro la energía de enlace por nucleón
empieza a disminuir. Los núcleos son cada
vez menos estables. Si vamos obteniendo
los núcleos de los elementos a partir de los
precedentes (tal y como ocurrió al principio
de universo mediante reacciones de fusión,
nucleosíntesis) obtenemos núcleos cada
vez más estables, lo cual es un proceso
energéticamente favorable.
El hierro marcaría el punto en el cual la
fusión nuclear dejaría de ser un proceso
energéticamente favorable para pasar a
absorber energía. Hoy día se considera que
los elementos más pesados que el hierro se
han formado gracias a la energía
desprendida en las explosiones de
supernovas
La fuerza o interacción fuerte está considerada
como una de las cuatro interacciones básicas de la
naturaleza y es la responsable de que los protones
estén confinados en el núcleo (a pesar de las
intensas repulsiones):
Física 2º Bachillerato. IES La Magdalena. Avilés. Asturias Física Nuclear. Resumen
Radiación alfa ( ). Son núcleos de
4
He que son expulsados del núcleo atómico. Son, por tanto, partículas positivas de masa considerable,
formadas por dos protones y dos neutrones. Tiene un bajo poder de penetración, ya que es detenida por una lámina de papel o la piel humana.
Radiación beta ( ) . Formada por electrones procedentes del núcleo atómico (no de la corteza). Son partículas muy ligeras con carga
negativa. Tiene un poder de penetración mayor que la radiación alfa. Es detenida por una lámina de metal delgada.
Radiación gamma( ). No son partículas materiales, sino radiación electromagnética de frecuencia elevada (superior a la de los rayos X).
Tiene un elevado poder de penetración. Para detenerla son necesarias capas de hormigón de espesor considerable.
α
β
γ
La emisión de partículas alfa es
más frecuente en núclidos de
elevado número atómico.
El núclido resultante tras una
emisión alfa tendrá dos protones
menos (luego su número atómico
será dos unidades menor) y dos
neutrones (luego su número
másico disminuye en cuatro
unidades):
U Th He→ +238 234 4
92 90 2
La emisión de partículas beta
(electrones) se debe a la conversión
de un neutrón en un protón.
El núclido resultante tras una
emisión beta tiene un protón más
(su número atómico aumenta en una
unidad) y un neutrón menos.
−
→ + + υen p e
La emisión de radiación gamma (ondas electromagnéticas
de mayor frecuencia que los rayos X) se debe a que los
nucleones absorben energía "saltando" a niveles de energía
superior (estados excitados) para "caer" a continuación hasta
niveles energéticamente inferiores liberando la diferencia de
energía en forma de rayos gamma, en un proceso similar al
que ocurre con los electrones corticales de los átomos.
t
N N e−λ
= 0
λ es la constante de desintegración.
Característica de cada núclido. Da la
probabilidad de desintegración por
unidad de tiempo.
Ley de decaimiento radiactivo
0
−λ
= − = λ = λtdN
A N e N
dt
Actividad (Bq)
1 21
2
τ = =
λ
/T
ln
Vida media
1 2
2
=
λ
/
ln
T
Periodo semidesintegración
Se conocen tres series radiactivas las cuales
agrupan los isótopos formados por una misma
secuencia de transformaciones debidas a
desintegraciones alfa o beta. Las tres comienzan
con un isótopo de vida media muy alta y acaban
en un isótopo estable del plomo.
Las concentraciones de los términos intermedios se
mantienen constantes con el tiempo, ya que la
velocidad a la que decaen es igual a la velocidad
con que se forman a partir del isótopo precedente
estableciéndose un equilibrio radiactivo.
En las reacciones nucleares e produce un
reagrupamiento de los nucleones por lo que se
conserva tanto la suma de los números másicos
como la de los atómicos de las núclidos participantes
Pu He Cm n+ → +239 4 242 1
94 2 96 0
A1 A2+ = A3 A4+
Z1 Z2+ = Z3 Z4+
En la fusión nuclear dos núclidos se fusionan para dar un núclido más pesado.
La masa del núclido resultado de la fusión es inferior a la suma de los núclidos que se fusionan, lo que
implica la liberación de la energía correspondiente (E = mc
2
). El proceso de fusión libera, por tanto, enormes
cantidades de energía.
La fusión es el proceso mediante el cual las estrellas (nuestro sol, por ejemplo) obtienen su energía.
La fisión nuclear es un proceso mediante el cual un núcleo se rompe para dar dos núcleos más ligeros,
emitiendo, además, neutrones, partículas beta y rayos gamma.
Aunque existen núclidos muy pesados que sufre una fisión espontánea (ver diagrama de Segré), el proceso es
bastante poco frecuente.
La fisión inducida se logra bombardeando núcleos de elementos pesados con neutrones. El núcleo diana
captura entonces el neutrón y se forma un núclido excitado y altamente inestable que se rompe en dos fragmentos.

Más contenido relacionado

PPTX
Radiactividad 4°s medios
PPTX
Estabilidad nuclear
PPTX
Estructura nuclear
PPTX
Formas tamaños y fuerzas nucleares
PDF
Guia qca 4 m (radiactividad) (2)
PPT
Materia y enegia 4 medio
DOCX
Propiedades periódicas ii
PPT
Fuerzas nucleares
Radiactividad 4°s medios
Estabilidad nuclear
Estructura nuclear
Formas tamaños y fuerzas nucleares
Guia qca 4 m (radiactividad) (2)
Materia y enegia 4 medio
Propiedades periódicas ii
Fuerzas nucleares

La actualidad más candente (20)

PPTX
Fuerza nuclear
PPTX
Fenómenos nucleares
PPTX
Fenómenos Nucleares
PPTX
Fenomenos nucleares i 4º
PPT
Fenomenos nucleares y sus aplicaciones
PPSX
FÍSICA NUCLEAR
PPT
FenóMenos Nucleares Y Sus Aplicaciones
PPT
Fenomenos nucleares de 2010
PPT
Estructura nuclear
PPT
Fisica nuclear presentacion
DOC
Fenomenos nucleares
PPTX
Tema 8: Física Nuclear
PPS
Fisica Nuclear
PPTX
Interacción nuclear
PPTX
Fenómenos Nucleares
ODP
Desintegración radiactiva
PDF
The unified theory and theory of the all of wilson hidalgo saurez 67
DOC
Guía n°1 radiactividad
DOC
Iv medio común _guía radiactividad
Fuerza nuclear
Fenómenos nucleares
Fenómenos Nucleares
Fenomenos nucleares i 4º
Fenomenos nucleares y sus aplicaciones
FÍSICA NUCLEAR
FenóMenos Nucleares Y Sus Aplicaciones
Fenomenos nucleares de 2010
Estructura nuclear
Fisica nuclear presentacion
Fenomenos nucleares
Tema 8: Física Nuclear
Fisica Nuclear
Interacción nuclear
Fenómenos Nucleares
Desintegración radiactiva
The unified theory and theory of the all of wilson hidalgo saurez 67
Guía n°1 radiactividad
Iv medio común _guía radiactividad
Publicidad

Similar a Resumen Física Nuclear (20)

PDF
Reactor nuclear.pdf
PPTX
Radioactividad
PPT
Materia Y Estrctura2008
PDF
T7 nuclear
PDF
fisica nuclear
PPT
Tema 4 QUIMICA NUCLEAR
PDF
Fisica nuclear
PPTX
quiica nuclear teoria deklsdfncm,xñdzovjs.d,cx
PDF
Clase fisicanuclear
PDF
Radiactividad
PDF
Tema9.2ºbachillerato.física.ejercicios selectividad resueltos
PDF
ultimo tema.pdf
PPT
PDF
Desintegracion nuclear - Energia nuclear.pdf
PPTX
Reacciones nucleares
PPTX
Reacciones nucleares
PPT
LA RADIACTIVIDAD
PPSX
La materia. propiedades eléctricas
PPT
Química nuclear
Reactor nuclear.pdf
Radioactividad
Materia Y Estrctura2008
T7 nuclear
fisica nuclear
Tema 4 QUIMICA NUCLEAR
Fisica nuclear
quiica nuclear teoria deklsdfncm,xñdzovjs.d,cx
Clase fisicanuclear
Radiactividad
Tema9.2ºbachillerato.física.ejercicios selectividad resueltos
ultimo tema.pdf
Desintegracion nuclear - Energia nuclear.pdf
Reacciones nucleares
Reacciones nucleares
LA RADIACTIVIDAD
La materia. propiedades eléctricas
Química nuclear
Publicidad

Más de ConCiencia2 (20)

PDF
Libro de los Elementos
PDF
Comic Tabla Periódica
PDF
España 2022
PDF
Folleto mgv web
PDF
Mapa conceptual Átomos
PDF
Enziende material didactico supermateriales
PDF
P02 marble ous-ellipses_teacher_guide
PDF
Women posters spanish
PDF
Poster Women STEM
PDF
Light painting
PDF
Guión trampas-alcalinas 25-01_2015-1-1
PDF
Protocolo para determinar la estructura del suelo
PDF
Taller robótica submarina 2
PDF
Taller robótica submarina
PDF
Comic de energias renovables
PDF
Cuaderno química de la vida
PDF
Plasticos de-ida-y-vuelta-1
PDF
Ficha playa
PDF
Protocolo marnoba
PDF
Marnoba meetel web
Libro de los Elementos
Comic Tabla Periódica
España 2022
Folleto mgv web
Mapa conceptual Átomos
Enziende material didactico supermateriales
P02 marble ous-ellipses_teacher_guide
Women posters spanish
Poster Women STEM
Light painting
Guión trampas-alcalinas 25-01_2015-1-1
Protocolo para determinar la estructura del suelo
Taller robótica submarina 2
Taller robótica submarina
Comic de energias renovables
Cuaderno química de la vida
Plasticos de-ida-y-vuelta-1
Ficha playa
Protocolo marnoba
Marnoba meetel web

Último (20)

PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Didáctica de las literaturas infantiles.
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...

Resumen Física Nuclear

  • 1. Física 2º Bachillerato. IES La Magdalena. Avilés. Asturias Física Nuclear. Resumen NOMENCLATURA DE LOS ISÓTOPOS x A Z Símbolo del átomo nº másico nº atómico (se puede suprimir) Número atómico (Z), o número de orden de la casilla que el elemento ocupa en la tabla periódica. Nos da el número de protones del núcleo. Los átomos de elementos distintos se diferencian en que tiene distinto número de protones en el núcleo (distinto Z). Número másico (A), da el número total de nucleones del núcleo. Los átomos de un mismo elemento (igual Z) que difieren en el número de neutrones (distinto A), se denominan isótopos. • Debe ser bastante más fuerte que la fuerza electromagnética (aproximadamente cien veces mayor) • Su alcance no debería ser mayor que el tamaño del núcleo, ya que su existencia no es conocida fuera del dominio nuclear.. • La interacción fuerte se dice que es de "corto alcance". Es sólo apreciable cuando las partículas están muy próximas (a distancias del orden de 10 -15 m) decreciendo muy rápidamente a medida que se alejan . • Es independiente de la carga eléctrica ya que las fuerzas p-p, p-n y n-n tienen prácticamente la misma intensidad. • Los electrones no participan de la interacción fuerte, mientras que los protones y neutrones sí lo hacen. ( ) ( )( ) p nnúclido Enlace p n núclido M Z m A Z m E m c Z m A Z m M c < + −  = ∆ = + − −  2 2 =Enlace EnlaceE E Nucleón A La masa de un núcleo es siempre inferior a la suma de las partículas que lo componen. Esta diferencia recibe el nombre de defecto de masa. La masa se transforma en energía que mantiene los nucleones enlazados (energía de enlace). Repartiendo la energía de enlace entre el número de nucleones obtenemos la energía de enlace por nucleón, que es una magnitud indicativa de la estabilidad del núclido. A mayor energía de enlace por nucleón, más estable es el núcleo La energía de enlace por nucleón aumenta a medida que vamos considerando los elementos del sistema periódico hasta el 56 Fe. Hasta el 56 Fe la estabilidad de los núcleos es cada vez mayor. A partir del hierro la energía de enlace por nucleón empieza a disminuir. Los núcleos son cada vez menos estables. Si vamos obteniendo los núcleos de los elementos a partir de los precedentes (tal y como ocurrió al principio de universo mediante reacciones de fusión, nucleosíntesis) obtenemos núcleos cada vez más estables, lo cual es un proceso energéticamente favorable. El hierro marcaría el punto en el cual la fusión nuclear dejaría de ser un proceso energéticamente favorable para pasar a absorber energía. Hoy día se considera que los elementos más pesados que el hierro se han formado gracias a la energía desprendida en las explosiones de supernovas La fuerza o interacción fuerte está considerada como una de las cuatro interacciones básicas de la naturaleza y es la responsable de que los protones estén confinados en el núcleo (a pesar de las intensas repulsiones):
  • 2. Física 2º Bachillerato. IES La Magdalena. Avilés. Asturias Física Nuclear. Resumen Radiación alfa ( ). Son núcleos de 4 He que son expulsados del núcleo atómico. Son, por tanto, partículas positivas de masa considerable, formadas por dos protones y dos neutrones. Tiene un bajo poder de penetración, ya que es detenida por una lámina de papel o la piel humana. Radiación beta ( ) . Formada por electrones procedentes del núcleo atómico (no de la corteza). Son partículas muy ligeras con carga negativa. Tiene un poder de penetración mayor que la radiación alfa. Es detenida por una lámina de metal delgada. Radiación gamma( ). No son partículas materiales, sino radiación electromagnética de frecuencia elevada (superior a la de los rayos X). Tiene un elevado poder de penetración. Para detenerla son necesarias capas de hormigón de espesor considerable. α β γ La emisión de partículas alfa es más frecuente en núclidos de elevado número atómico. El núclido resultante tras una emisión alfa tendrá dos protones menos (luego su número atómico será dos unidades menor) y dos neutrones (luego su número másico disminuye en cuatro unidades): U Th He→ +238 234 4 92 90 2 La emisión de partículas beta (electrones) se debe a la conversión de un neutrón en un protón. El núclido resultante tras una emisión beta tiene un protón más (su número atómico aumenta en una unidad) y un neutrón menos. − → + + υen p e La emisión de radiación gamma (ondas electromagnéticas de mayor frecuencia que los rayos X) se debe a que los nucleones absorben energía "saltando" a niveles de energía superior (estados excitados) para "caer" a continuación hasta niveles energéticamente inferiores liberando la diferencia de energía en forma de rayos gamma, en un proceso similar al que ocurre con los electrones corticales de los átomos. t N N e−λ = 0 λ es la constante de desintegración. Característica de cada núclido. Da la probabilidad de desintegración por unidad de tiempo. Ley de decaimiento radiactivo 0 −λ = − = λ = λtdN A N e N dt Actividad (Bq) 1 21 2 τ = = λ /T ln Vida media 1 2 2 = λ / ln T Periodo semidesintegración Se conocen tres series radiactivas las cuales agrupan los isótopos formados por una misma secuencia de transformaciones debidas a desintegraciones alfa o beta. Las tres comienzan con un isótopo de vida media muy alta y acaban en un isótopo estable del plomo. Las concentraciones de los términos intermedios se mantienen constantes con el tiempo, ya que la velocidad a la que decaen es igual a la velocidad con que se forman a partir del isótopo precedente estableciéndose un equilibrio radiactivo. En las reacciones nucleares e produce un reagrupamiento de los nucleones por lo que se conserva tanto la suma de los números másicos como la de los atómicos de las núclidos participantes Pu He Cm n+ → +239 4 242 1 94 2 96 0 A1 A2+ = A3 A4+ Z1 Z2+ = Z3 Z4+ En la fusión nuclear dos núclidos se fusionan para dar un núclido más pesado. La masa del núclido resultado de la fusión es inferior a la suma de los núclidos que se fusionan, lo que implica la liberación de la energía correspondiente (E = mc 2 ). El proceso de fusión libera, por tanto, enormes cantidades de energía. La fusión es el proceso mediante el cual las estrellas (nuestro sol, por ejemplo) obtienen su energía. La fisión nuclear es un proceso mediante el cual un núcleo se rompe para dar dos núcleos más ligeros, emitiendo, además, neutrones, partículas beta y rayos gamma. Aunque existen núclidos muy pesados que sufre una fisión espontánea (ver diagrama de Segré), el proceso es bastante poco frecuente. La fisión inducida se logra bombardeando núcleos de elementos pesados con neutrones. El núcleo diana captura entonces el neutrón y se forma un núclido excitado y altamente inestable que se rompe en dos fragmentos.