SlideShare una empresa de Scribd logo
Resumen Irving Janis “Groupthink” Psycology Today Magazine, 1971 2010

“Groupy”

Cada grupo muestra el típico fenómeno de conformidad social.

Esas presiones sociales de gran alcance y poder son aplicadas por los miembros de un grupo
cohesivo siempre que un disidente comienza a expresar sus objeciones a un consenso del
grupo. Otro fenómeno evoca la ilusión compartida observada en grupos de encuentro y grupos
de amigos cuando los miembros alcanzan simultáneamente sensaciones grupales o “groupy”.

Hay numerosas indicaciones que señalan al desarrollo de las normas del grupo que refuerzan
la moral a expensas del pensamiento crítico. Una de las normas más comunes parece ser la de
seguir siendo leal al grupo adoptando las políticas con las que el grupo se ha comprometido,
aún cuando estas políticas funcionan evidentemente mal y tienen consecuencias que
perturban la conciencia de cada miembro. Esta es una de las características clave del
pensamiento grupal.

Pensamiento grupal se refiere al modo de pensar que las personas adoptan o al cual se
enganchan cuando la búsqueda de consenso se vuelve tan dominante en los grupos
excluyentes cohesivos que se tiende a invalidar las valoraciones realistas de cierta alternativa
de acción.

El término se refiere a un deterioro en la eficiencia mental, pruebas de la realidad y juicios
morales como resultado de una presión grupal.
Los síntomas del pensamiento grupal aparecen cuando los miembros del grupo de toma de
decisiones se motivan a eludir o evitar las ideas y juicios de colegas u otros líderes. Adoptan
una suave línea de críticas incluso en su propio pensamiento.

Es frecuente en aquellos grupos con alta cohesión, que tienen que tomar una decisión muy
importante bajo fuerte presión y que adolecen de procedimientos metódicos para llevar a
cabo el proceso de toma de decisiones.

Esta corriente puede hacer a grupos tomar las decisiones precipitadas, irracionales, donde se
ponen a un lado las dudas individuales, por la presión y el miedo de trastornar el equilibrio-
consenso del grupo. En una situación de pensamiento grupal, cada miembro del grupo intenta
conformar su opinión a la que creen que es el consenso del grupo. En un sentido general esto
parece ser una manera muy racional de afrontar la situación. Sin embargo esto resulta en una
situación en la cual el grupo en definitiva se pone de acuerdo en determinada acción que cada
miembro individualmente considera desaconsejable.

Paradójicamente los grupos dirigidos de forma blanda o con “cabeza blanda” son a menudo de
corazón duro cuando se trata de tratar con el enemigo.

Normas

El tipo de conformidad del pensamiento grupal tiende a incrementar al tiempo que aumenta la
cohesividad del grupo. El pensamiento grupal implica supresión no deliberada de los
pensamientos críticos como un resultado de la internalización de las normas del grupo.



      1    Tatiana Molina V; Paula Natalia Mejía P; Ana María Vanegas U; Luis Fernando Vélez J; Óscar
           Javier Saldarriaga P.
           Maestría Administración cohorte 9
           UPB
Resumen Irving Janis “Groupthink” Psycology Today Magazine, 1971 2010

Entre más cohesivo es el grupo mayor es la obligación de parte de cada miembro por evitar
crear desunidad, lo que lo inclina a creer en la validez de cualquiera que sea la propuesta
promovida por el líder o por la mayoría de los miembros del grupo.

Los grupos que experimentan pensamiento grupal no consideran o evitan evaluar críticamente
todas las alternativas para tomar la decisión, de tal manera que puedan preservar el
sentimiento de unidad y consenso del grupo. Es decir, la búsqueda de concurrencia se vuelve
dominante y cada miembro del grupo intenta conformar su opinión a lo que ellos creen es el
consenso del grupo. El riesgo está en que el grupo llega a un acuerdo en relación a una acción,
sobre la cual los individuos podrían estar pensando que no es la adecuada o aconsejable. Este
fenómeno que conduce a que se tomen decisiones pobres o equivocadas, tiende a ocurrir en
grupos altamente cohesivos, que se encuentran bajo una presión considerable para tomar una
decisión buena y que tienen fallas en el uso de una metodología para llevar a cabo el proceso
de toma de decisiones.

Cuando el pensamiento grupal se hace dominante, es considerable también la supresión de
pensamientos desviantes (que se apartan de la norma); pero se suprime de tal forma que cada
persona decide que sus dudas no son relevantes y deben hacerse a un lado y debe aceptarse el
consenso del grupo.

Estrés

No todos los grupos cohesivos sufren necesariamente de pensamiento grupal.

Un grupo cuyos miembros han definido correctamente roles, con tradiciones referentes a los
procedimientos a seguir en la búsqueda de información crítica, es probablemente capaz de
tomar mejores decisiones que cualquier miembro individual del grupo que trabaje aislado.
El problema es que las ventajas de tomar decisiones en grupo se pierden frecuentemente por
la poderosa presión sicológica que aparece cuando los miembros trabajan cercanamente,
comparten los mismos valores y por encima de todo, enfrentan una situación crítica que los
pone bajo un intenso estrés.

Definición original

Janis: "un modo de pensamiento que las personas adoptan cuando están profundamente
involucradas en un grupo cohesivo, cuando los esfuerzos de los miembros por unanimidad
hacen caso omiso de su motivación para valorar realísticamente cursos de acción alternativos".
Se ignora la pericia individual, optando en cambio por el consenso del grupo. Cuando los
grupos tienen la tendencia a tratar de suprimir la disidencia de los miembros en pro de la
armonía del grupo, fenómeno conocido como pensamiento grupal, pueden conducir a toma de
decisiones erróneas.

Características: grupos aislados de otros puntos de vista, falta de reglas y procedimientos
metódicos para la búsqueda y evaluación de información, liderazgo directivo que promueve
determinadas ideas, alto grado de estrés por amenazas externas y bajo grado de esperanza
para encontrar una solución mejor que aquella propuesta por el líder.

Síntomas


         2    Tatiana Molina V; Paula Natalia Mejía P; Ana María Vanegas U; Luis Fernando Vélez J; Óscar
              Javier Saldarriaga P.
              Maestría Administración cohorte 9
              UPB
Resumen Irving Janis “Groupthink” Psycology Today Magazine, 1971 2010

          1. Invulnerabilidad: Les provee tranquilidad frente a peligros evidentes y los lleva a
             un estado excesivo de optimismo y disponibilidad a tomar riesgos. Los hace obviar
             los riesgos y las consecuencias negativas que traen las decisiones tomadas.
          2. Racionalización o Fundamentación: Tendencia de los miembros del grupo a buscar
             explicaciones, defender y justificar sus decisiones, de forma que reducen la
             retroalimentación negativa y las alertas que los harían reconsiderar la decisión. Se
             tiende a discutir por qué se debería tomar esa decisión, más no las consecuencias
             negativas de tomarla.
          3. Moralidad: Las víctimas del “groupthink” creen sin lugar a dudas en que su grupo
             es inherentemente moral e ignoran las consecuencias éticas y morales de sus
             decisiones.
          4. Estereotipos: Las víctimas del “groupthink” tienen visiones estereotipadas de los
             líderes de grupos enemigos. Los consideran débiles, poco inteligentes para
             negociar eficazmente.
          5. Presión: Las víctimas del “groupthink” ejercen presión directa sobre cualquier
             individuo que momentáneamente exprese dudas o cuestione los argumentos o
             decisiones del grupo. Refuerza la norma de lealtad que deben tener los miembros
             del grupo.
          6. Autocensura: Las víctimas del “groupthink” evitan desviarse de lo que
             aparentemente es un consenso grupal. Callan sus dudas y se inhiben de
             manifestarlas o defenderlas para evitar el rechazo del grupo.
          7. Unanimidad: Se comparte una ilusión de unanimidad en el grupo con respecto a lo
             que el líder argumenta como la opinión de la mayoría. Resulta particularmente de
             la autocensura y se asume que aquel individuo que permanece en silencio durante
             la discusión está completamente de acuerdo con lo que otros están diciendo.
          8. Guardianes mentales: Algunas veces las víctimas del “groupthink” se designan a sí
             mismos como “guardianes mentales” para proteger al líder y a sus seguidores de
             información adversa que puede quebrantar la autocomplacencia que ellos
             comparten sobre la efectividad y moralidad de sus decisiones pasadas o que pueda
             conducir a evaluar otras alternativas.

Productos:

Cuando un grupo de ejecutivos evidencian la mayoría o algunos de estos síntomas
interrelacionados, sus deliberaciones revelan un número de consecuencias inmediatas que
son, en efecto, producto de su pobre práctica en toma de decisiones y conllevan a soluciones
inadecuadas del problema en discusión:

          1. El grupo limita su discusión a unas cuantas sin estudiar previamente todas las
             alternativas que podrían ser tenidas en cuenta. (Estudio incompleto y limitado de
             las alternativas).
          2. El grupo no examina de nuevo el curso del plan de acción inicialmente preferido
             por la mayoría después de aprender de los riesgos e inconvenientes que no habían
             pensado. (Fracaso en el examen de los riesgos de la opción preferida).
          3. Los miembros gastan poco o ningún tiempo discutiendo si hay aumentos no obvios
             que pudieron haber pasado por alto o las maneras de reducir los costos
             aparentemente prohibitivos que hicieron que las alternativas rechazadas fueran
             indeseables. (Fallo al revalorar alternativas inicialmente rechazadas).


      3     Tatiana Molina V; Paula Natalia Mejía P; Ana María Vanegas U; Luis Fernando Vélez J; Óscar
            Javier Saldarriaga P.
            Maestría Administración cohorte 9
            UPB
Resumen Irving Janis “Groupthink” Psycology Today Magazine, 1971 2010

          4. Los miembros hacen poco o ningún intento por obtener información de los
             expertos dentro de sus propias organizaciones que podrían estar en condiciones
             de presentar estimaciones más precisas de las posibles pérdidas y ganancias.
             (Búsqueda de información pobre).
          5. Los miembros demuestran un interés positivo en los hechos y opiniones que
             apoyan su política preferida y tienden a ignorar los hechos y opiniones que no
             apoyan su política. preferida. (Procesamiento de la información subjetivo y
             tendencioso).
          6. Los miembros pasan poco tiempo deliberando sobre como la política elegida se
             pudo obstaculizar por inercia burocrática, como pudo haber sido saboteada por los
             opositores políticos, o haberse descarrilado temporalmente por accidentes
             comunes. No son capaces de elaborar planes de contingencia para hacer frente a
             adversidades previsible que pueda poner en peligro el éxito general de su curso
             elegido. (Malogro en la realización de planes de contingencia).

Apoyo

Se pueden entender los diferentes síntomas del pensamiento en grupo como un esfuerzo
mutuo entre los miembros del grupo para mantener la autoestima y ecuanimidad emocional;
proporcionando apoyo social unos a otros, especialmente en tiempos en que se comparte la
responsabilidad por la toma de decisiones vitales.

Orgullo

Ilusiones compartidas de invulnerabilidad pueden reducir la ansiedad sobre tomar riesgos. Las
racionalizaciones ayudan a los miembros a creer que los riesgos no son tan malos después de
todo. El supuesto de una moral inherente ayuda a los miembros a evitar sentimientos de
vergüenza o culpa. Estereotipos negativos funcionan como dispositivos para reducir el estrés y
aumentar el sentido de rectitud moral, así como orgullo en una misión noble.

Remedios
             1. Asignar la función de evaluador crítico a cada miembro; alentar al grupo para
                dar alta prioridad a la libre emisión de las objeciones y dudas.
             2. Cuando los miembros clave de la jerarquía asignan una misión de planificación
                de políticas o toma de decisiones deben adoptar una postura imparcial en
                lugar de comunicar sus preferencias y expectativas al comienzo.
             3. La organización debe configurar de forma rutinaria varios grupos externos de
                planificación de políticas y grupos de evaluación para trabajar en el mismo
                asunto (la misma política o decisión). Cada uno trabajando bajo un líder
                diferente. Esto puede prevenir el aislamiento de un grupo interno.
             4. Por intervalos y antes de que el grupo alcance un consenso final, el líder debe
                pedir a cada miembro que discuta las deliberaciones del grupo con personal
                que está fuera del grupo pero que trabaja en la misma unidad de la
                organización y posteriormente debe reportar sus reacciones al grupo.
             5. El grupo debe invitar a uno o más expertos externos para cada reunión y debe
                alentar a los expertos a cuestionar los puntos de vista de los miembros
                principales.
             6. En toda reunión del grupo, cuando se va a evaluar una alternativa, plan o
                decisión, al menos un miembro debe jugar el papel del “abogado del diablo”

      4    Tatiana Molina V; Paula Natalia Mejía P; Ana María Vanegas U; Luis Fernando Vélez J; Óscar
           Javier Saldarriaga P.
           Maestría Administración cohorte 9
           UPB
Resumen Irving Janis “Groupthink” Psycology Today Magazine, 1971 2010

                para cuestionar el testimonio de aquellos que defienden la posición
                mayoritaria.
             7. Cuando la decisión o política implica relaciones con naciones u organizaciones
                rivales, el grupo debe dedicar un espacio considerable de tiempo para estudiar
                todas las señales de advertencia de estos rivales y debe escribir escenarios
                alternativos sobre las intenciones de los rivales.
             8. Cuando el grupo está inspeccionando la efectividad y viabilidad de
                alternativas, debe dividir el grupo de vez en cuando en dos o más subgrupos
                que se reúnan por separado y bajo un moderador diferente y posteriormente
                vuelva al grupo para ultimar diferencias.
             9. Después de alcanzar un consenso preliminar sobre lo que parece ser la mejor
                política, el grupo debe tener una reunión de "segunda oportunidad" en la cual
                cada miembro exprese sus dudas residual y repiense todo el tema antes de
                tomar una opción definitiva.

Cómo prevenir las distorsiones que generan creencias disfuncionales:

    Incentivar con recursos adecuados la investigación organizacional, incluyendo estudios
     regulares del clima/cultura.
    Utilizar esta información de manera sistemática y prioritaria para hacer los cambios
     necesarios, haciéndolos parte de los objetivos corporativos y de la evaluación anual de
     los gerentes.
    Darle seguimiento constante a los Planes de Acción generados para atender estos
     problemas.
    Tomar conciencia de las creencias irracionales (a nivel grupal o individual) y generar
     una restructuración cognitiva (un enfoque desde una perspectiva y significación
     diferentes) con creencias alternativas más sanas y funcionales.
    Comente a los miembros del grupo acerca del pensamiento grupal, sus causas y sus
     consecuencias.
    Deje la responsabilidad y autoridad para una decisión en las manos de una sola
     persona que pueda a su vez pedir consejo a otras.
    Pida a todos que evalúen de manera crítica; aliente las objeciones, las dudas y el
     cuestionamiento de cada alternativa.
    Implante un proceso específico de toma de decisiones o de resolución de problemas.
    Planifique una forma de dar retroalimentación de manera anónima.
    Asegúrese que exista un clima abierto para las discusiones.
    Promueva investigaciones abiertas y el escepticismo.
    No confunda el silencio con el consentimiento.
    Evite el control excesivo de las decisiones del grupo.


Para ver el texto completo visite: http://www.csf.itesm.mx/saeps/groupthink.pdf




      5    Tatiana Molina V; Paula Natalia Mejía P; Ana María Vanegas U; Luis Fernando Vélez J; Óscar
           Javier Saldarriaga P.
           Maestría Administración cohorte 9
           UPB

Más contenido relacionado

DOC
Pensamiento Grupal
DOCX
Pensamiento grupal
PPTX
Presentacion td en grupo
PPTX
Pensamiento de grupo
PPTX
Grupo ciencias sociales efectos instrumentales de la permanencia al grupo
DOC
El trabajo en equipo
PPTX
Conflicto organizacional
PPTX
motivacion, liderazgo, etica y valores, manejo de conflictos.
Pensamiento Grupal
Pensamiento grupal
Presentacion td en grupo
Pensamiento de grupo
Grupo ciencias sociales efectos instrumentales de la permanencia al grupo
El trabajo en equipo
Conflicto organizacional
motivacion, liderazgo, etica y valores, manejo de conflictos.

La actualidad más candente (18)

PPTX
Psicología social - influencia de grupo
PPTX
Taller conflictos institucionales adultos
PPTX
Unidad 2 actividad 1 conflictos
DOCX
Unidad ii manejo del conflicto
PPTX
Act1 u2-ebgm
PPTX
El Conflicto y los Equipos de Trabajo
PPTX
Capitulo 3 el conflicto organizacional
PPT
Manejo De Conflictos
PPTX
El conflicto
PPTX
Grupos-Roles-Liderazgo-Influencia social
PPT
Influencia social
PPT
Electiva I conflicto en las organizaciones
PPTX
Act 1 uni 2 Conflicto de Equipos de Trabajo
PPTX
Actividad 1
PPT
conflicto en las organizaciones
PPTX
U2 actividad 1 el conflicto y los equipos de trabajo
PPT
El conflicto en los grupos
DOCX
Ensayo 1grupos discucion y membrecias
Psicología social - influencia de grupo
Taller conflictos institucionales adultos
Unidad 2 actividad 1 conflictos
Unidad ii manejo del conflicto
Act1 u2-ebgm
El Conflicto y los Equipos de Trabajo
Capitulo 3 el conflicto organizacional
Manejo De Conflictos
El conflicto
Grupos-Roles-Liderazgo-Influencia social
Influencia social
Electiva I conflicto en las organizaciones
Act 1 uni 2 Conflicto de Equipos de Trabajo
Actividad 1
conflicto en las organizaciones
U2 actividad 1 el conflicto y los equipos de trabajo
El conflicto en los grupos
Ensayo 1grupos discucion y membrecias
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
Trabajo grupal pensamiento critico
PPTX
comportamiento organizacional
PPTX
Comites
PPTX
Empresas socialmente responsables
PPT
Groupthink presentation
PPT
Organización de Recursos Humanos
PPTX
Definiciones de clima organizacional, sus aspectos condicionantes y caracterí...
Trabajo grupal pensamiento critico
comportamiento organizacional
Comites
Empresas socialmente responsables
Groupthink presentation
Organización de Recursos Humanos
Definiciones de clima organizacional, sus aspectos condicionantes y caracterí...
Publicidad

Similar a Resumen sobre groupthink (20)

PPTX
Polarizacion
PPTX
GROUPTHINK PARA LA EXPOSICIÓN DE GRUPOS.pptx
PPT
La toma de decisiones en grupo
PPT
Los grupos. psicologia
PPTX
Toma de decisiones - Gestión básica de la explotación agraria - LeadFarm Project
PPTX
Influencia del grupo
PPT
Proceso
PPT
Diapositivas D Proceso Chilita
PPTX
Toma de desicioneS
DOCX
El factor humano en la toma de decisiones.
PPT
Influencia social
PPT
Influencia social
DOCX
Toma de decisiones en grupo
PPTX
Cómo tomar una decisión en grupo
DOCX
Resumen
DOCX
TAREA TULIO
PPSX
Conflicto y equipos de trabajo
PPT
Tecnicas Grupales en Atención Primaria
PPT
Toma D Decisiones
DOCX
Decisiones en Grupo
Polarizacion
GROUPTHINK PARA LA EXPOSICIÓN DE GRUPOS.pptx
La toma de decisiones en grupo
Los grupos. psicologia
Toma de decisiones - Gestión básica de la explotación agraria - LeadFarm Project
Influencia del grupo
Proceso
Diapositivas D Proceso Chilita
Toma de desicioneS
El factor humano en la toma de decisiones.
Influencia social
Influencia social
Toma de decisiones en grupo
Cómo tomar una decisión en grupo
Resumen
TAREA TULIO
Conflicto y equipos de trabajo
Tecnicas Grupales en Atención Primaria
Toma D Decisiones
Decisiones en Grupo

Más de Tatiana Molina (19)

PDF
Competencias del docente y contenidos
PDF
Una metodologia no presencial para el aprendizaje de herramientas tic y la fo...
PDF
El porque de las tic en la educacion
PDF
Las nuevas tecnologias en la educacion
PDF
De la educacion a distancia a la educacion virtual
PDF
Tendencias educativas para el siglo XXI Educación virtual , online y @learnin...
PDF
Articulo blogs
PDF
Caracteristicas estructurales educación a distancia
PDF
La educacion virtual
PDF
Entornos virtuales
PDF
Entornos virtuales
PDF
La importancia del diseñador instruccional en el diseño de cursos en línea
PDF
Aseguramiento de calidad y viabilidad de cursos en línea
PDF
Diseño instruccional. Factor crítico en el desarrollo de programas online
PDF
Contextualización de la educación virtual en Colombia icfes
PDF
La educación virtual en la educacion superior - ICFES
PDF
Elearning a nivel global
PPTX
Conceptos Relacionados con la Web 2
PPTX
Conceptos Relacionados con la Web 2.0
Competencias del docente y contenidos
Una metodologia no presencial para el aprendizaje de herramientas tic y la fo...
El porque de las tic en la educacion
Las nuevas tecnologias en la educacion
De la educacion a distancia a la educacion virtual
Tendencias educativas para el siglo XXI Educación virtual , online y @learnin...
Articulo blogs
Caracteristicas estructurales educación a distancia
La educacion virtual
Entornos virtuales
Entornos virtuales
La importancia del diseñador instruccional en el diseño de cursos en línea
Aseguramiento de calidad y viabilidad de cursos en línea
Diseño instruccional. Factor crítico en el desarrollo de programas online
Contextualización de la educación virtual en Colombia icfes
La educación virtual en la educacion superior - ICFES
Elearning a nivel global
Conceptos Relacionados con la Web 2
Conceptos Relacionados con la Web 2.0

Último (20)

PDF
IPERC...................................
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
IPERC...................................
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf

Resumen sobre groupthink

  • 1. Resumen Irving Janis “Groupthink” Psycology Today Magazine, 1971 2010 “Groupy” Cada grupo muestra el típico fenómeno de conformidad social. Esas presiones sociales de gran alcance y poder son aplicadas por los miembros de un grupo cohesivo siempre que un disidente comienza a expresar sus objeciones a un consenso del grupo. Otro fenómeno evoca la ilusión compartida observada en grupos de encuentro y grupos de amigos cuando los miembros alcanzan simultáneamente sensaciones grupales o “groupy”. Hay numerosas indicaciones que señalan al desarrollo de las normas del grupo que refuerzan la moral a expensas del pensamiento crítico. Una de las normas más comunes parece ser la de seguir siendo leal al grupo adoptando las políticas con las que el grupo se ha comprometido, aún cuando estas políticas funcionan evidentemente mal y tienen consecuencias que perturban la conciencia de cada miembro. Esta es una de las características clave del pensamiento grupal. Pensamiento grupal se refiere al modo de pensar que las personas adoptan o al cual se enganchan cuando la búsqueda de consenso se vuelve tan dominante en los grupos excluyentes cohesivos que se tiende a invalidar las valoraciones realistas de cierta alternativa de acción. El término se refiere a un deterioro en la eficiencia mental, pruebas de la realidad y juicios morales como resultado de una presión grupal. Los síntomas del pensamiento grupal aparecen cuando los miembros del grupo de toma de decisiones se motivan a eludir o evitar las ideas y juicios de colegas u otros líderes. Adoptan una suave línea de críticas incluso en su propio pensamiento. Es frecuente en aquellos grupos con alta cohesión, que tienen que tomar una decisión muy importante bajo fuerte presión y que adolecen de procedimientos metódicos para llevar a cabo el proceso de toma de decisiones. Esta corriente puede hacer a grupos tomar las decisiones precipitadas, irracionales, donde se ponen a un lado las dudas individuales, por la presión y el miedo de trastornar el equilibrio- consenso del grupo. En una situación de pensamiento grupal, cada miembro del grupo intenta conformar su opinión a la que creen que es el consenso del grupo. En un sentido general esto parece ser una manera muy racional de afrontar la situación. Sin embargo esto resulta en una situación en la cual el grupo en definitiva se pone de acuerdo en determinada acción que cada miembro individualmente considera desaconsejable. Paradójicamente los grupos dirigidos de forma blanda o con “cabeza blanda” son a menudo de corazón duro cuando se trata de tratar con el enemigo. Normas El tipo de conformidad del pensamiento grupal tiende a incrementar al tiempo que aumenta la cohesividad del grupo. El pensamiento grupal implica supresión no deliberada de los pensamientos críticos como un resultado de la internalización de las normas del grupo. 1 Tatiana Molina V; Paula Natalia Mejía P; Ana María Vanegas U; Luis Fernando Vélez J; Óscar Javier Saldarriaga P. Maestría Administración cohorte 9 UPB
  • 2. Resumen Irving Janis “Groupthink” Psycology Today Magazine, 1971 2010 Entre más cohesivo es el grupo mayor es la obligación de parte de cada miembro por evitar crear desunidad, lo que lo inclina a creer en la validez de cualquiera que sea la propuesta promovida por el líder o por la mayoría de los miembros del grupo. Los grupos que experimentan pensamiento grupal no consideran o evitan evaluar críticamente todas las alternativas para tomar la decisión, de tal manera que puedan preservar el sentimiento de unidad y consenso del grupo. Es decir, la búsqueda de concurrencia se vuelve dominante y cada miembro del grupo intenta conformar su opinión a lo que ellos creen es el consenso del grupo. El riesgo está en que el grupo llega a un acuerdo en relación a una acción, sobre la cual los individuos podrían estar pensando que no es la adecuada o aconsejable. Este fenómeno que conduce a que se tomen decisiones pobres o equivocadas, tiende a ocurrir en grupos altamente cohesivos, que se encuentran bajo una presión considerable para tomar una decisión buena y que tienen fallas en el uso de una metodología para llevar a cabo el proceso de toma de decisiones. Cuando el pensamiento grupal se hace dominante, es considerable también la supresión de pensamientos desviantes (que se apartan de la norma); pero se suprime de tal forma que cada persona decide que sus dudas no son relevantes y deben hacerse a un lado y debe aceptarse el consenso del grupo. Estrés No todos los grupos cohesivos sufren necesariamente de pensamiento grupal. Un grupo cuyos miembros han definido correctamente roles, con tradiciones referentes a los procedimientos a seguir en la búsqueda de información crítica, es probablemente capaz de tomar mejores decisiones que cualquier miembro individual del grupo que trabaje aislado. El problema es que las ventajas de tomar decisiones en grupo se pierden frecuentemente por la poderosa presión sicológica que aparece cuando los miembros trabajan cercanamente, comparten los mismos valores y por encima de todo, enfrentan una situación crítica que los pone bajo un intenso estrés. Definición original Janis: "un modo de pensamiento que las personas adoptan cuando están profundamente involucradas en un grupo cohesivo, cuando los esfuerzos de los miembros por unanimidad hacen caso omiso de su motivación para valorar realísticamente cursos de acción alternativos". Se ignora la pericia individual, optando en cambio por el consenso del grupo. Cuando los grupos tienen la tendencia a tratar de suprimir la disidencia de los miembros en pro de la armonía del grupo, fenómeno conocido como pensamiento grupal, pueden conducir a toma de decisiones erróneas. Características: grupos aislados de otros puntos de vista, falta de reglas y procedimientos metódicos para la búsqueda y evaluación de información, liderazgo directivo que promueve determinadas ideas, alto grado de estrés por amenazas externas y bajo grado de esperanza para encontrar una solución mejor que aquella propuesta por el líder. Síntomas 2 Tatiana Molina V; Paula Natalia Mejía P; Ana María Vanegas U; Luis Fernando Vélez J; Óscar Javier Saldarriaga P. Maestría Administración cohorte 9 UPB
  • 3. Resumen Irving Janis “Groupthink” Psycology Today Magazine, 1971 2010 1. Invulnerabilidad: Les provee tranquilidad frente a peligros evidentes y los lleva a un estado excesivo de optimismo y disponibilidad a tomar riesgos. Los hace obviar los riesgos y las consecuencias negativas que traen las decisiones tomadas. 2. Racionalización o Fundamentación: Tendencia de los miembros del grupo a buscar explicaciones, defender y justificar sus decisiones, de forma que reducen la retroalimentación negativa y las alertas que los harían reconsiderar la decisión. Se tiende a discutir por qué se debería tomar esa decisión, más no las consecuencias negativas de tomarla. 3. Moralidad: Las víctimas del “groupthink” creen sin lugar a dudas en que su grupo es inherentemente moral e ignoran las consecuencias éticas y morales de sus decisiones. 4. Estereotipos: Las víctimas del “groupthink” tienen visiones estereotipadas de los líderes de grupos enemigos. Los consideran débiles, poco inteligentes para negociar eficazmente. 5. Presión: Las víctimas del “groupthink” ejercen presión directa sobre cualquier individuo que momentáneamente exprese dudas o cuestione los argumentos o decisiones del grupo. Refuerza la norma de lealtad que deben tener los miembros del grupo. 6. Autocensura: Las víctimas del “groupthink” evitan desviarse de lo que aparentemente es un consenso grupal. Callan sus dudas y se inhiben de manifestarlas o defenderlas para evitar el rechazo del grupo. 7. Unanimidad: Se comparte una ilusión de unanimidad en el grupo con respecto a lo que el líder argumenta como la opinión de la mayoría. Resulta particularmente de la autocensura y se asume que aquel individuo que permanece en silencio durante la discusión está completamente de acuerdo con lo que otros están diciendo. 8. Guardianes mentales: Algunas veces las víctimas del “groupthink” se designan a sí mismos como “guardianes mentales” para proteger al líder y a sus seguidores de información adversa que puede quebrantar la autocomplacencia que ellos comparten sobre la efectividad y moralidad de sus decisiones pasadas o que pueda conducir a evaluar otras alternativas. Productos: Cuando un grupo de ejecutivos evidencian la mayoría o algunos de estos síntomas interrelacionados, sus deliberaciones revelan un número de consecuencias inmediatas que son, en efecto, producto de su pobre práctica en toma de decisiones y conllevan a soluciones inadecuadas del problema en discusión: 1. El grupo limita su discusión a unas cuantas sin estudiar previamente todas las alternativas que podrían ser tenidas en cuenta. (Estudio incompleto y limitado de las alternativas). 2. El grupo no examina de nuevo el curso del plan de acción inicialmente preferido por la mayoría después de aprender de los riesgos e inconvenientes que no habían pensado. (Fracaso en el examen de los riesgos de la opción preferida). 3. Los miembros gastan poco o ningún tiempo discutiendo si hay aumentos no obvios que pudieron haber pasado por alto o las maneras de reducir los costos aparentemente prohibitivos que hicieron que las alternativas rechazadas fueran indeseables. (Fallo al revalorar alternativas inicialmente rechazadas). 3 Tatiana Molina V; Paula Natalia Mejía P; Ana María Vanegas U; Luis Fernando Vélez J; Óscar Javier Saldarriaga P. Maestría Administración cohorte 9 UPB
  • 4. Resumen Irving Janis “Groupthink” Psycology Today Magazine, 1971 2010 4. Los miembros hacen poco o ningún intento por obtener información de los expertos dentro de sus propias organizaciones que podrían estar en condiciones de presentar estimaciones más precisas de las posibles pérdidas y ganancias. (Búsqueda de información pobre). 5. Los miembros demuestran un interés positivo en los hechos y opiniones que apoyan su política preferida y tienden a ignorar los hechos y opiniones que no apoyan su política. preferida. (Procesamiento de la información subjetivo y tendencioso). 6. Los miembros pasan poco tiempo deliberando sobre como la política elegida se pudo obstaculizar por inercia burocrática, como pudo haber sido saboteada por los opositores políticos, o haberse descarrilado temporalmente por accidentes comunes. No son capaces de elaborar planes de contingencia para hacer frente a adversidades previsible que pueda poner en peligro el éxito general de su curso elegido. (Malogro en la realización de planes de contingencia). Apoyo Se pueden entender los diferentes síntomas del pensamiento en grupo como un esfuerzo mutuo entre los miembros del grupo para mantener la autoestima y ecuanimidad emocional; proporcionando apoyo social unos a otros, especialmente en tiempos en que se comparte la responsabilidad por la toma de decisiones vitales. Orgullo Ilusiones compartidas de invulnerabilidad pueden reducir la ansiedad sobre tomar riesgos. Las racionalizaciones ayudan a los miembros a creer que los riesgos no son tan malos después de todo. El supuesto de una moral inherente ayuda a los miembros a evitar sentimientos de vergüenza o culpa. Estereotipos negativos funcionan como dispositivos para reducir el estrés y aumentar el sentido de rectitud moral, así como orgullo en una misión noble. Remedios 1. Asignar la función de evaluador crítico a cada miembro; alentar al grupo para dar alta prioridad a la libre emisión de las objeciones y dudas. 2. Cuando los miembros clave de la jerarquía asignan una misión de planificación de políticas o toma de decisiones deben adoptar una postura imparcial en lugar de comunicar sus preferencias y expectativas al comienzo. 3. La organización debe configurar de forma rutinaria varios grupos externos de planificación de políticas y grupos de evaluación para trabajar en el mismo asunto (la misma política o decisión). Cada uno trabajando bajo un líder diferente. Esto puede prevenir el aislamiento de un grupo interno. 4. Por intervalos y antes de que el grupo alcance un consenso final, el líder debe pedir a cada miembro que discuta las deliberaciones del grupo con personal que está fuera del grupo pero que trabaja en la misma unidad de la organización y posteriormente debe reportar sus reacciones al grupo. 5. El grupo debe invitar a uno o más expertos externos para cada reunión y debe alentar a los expertos a cuestionar los puntos de vista de los miembros principales. 6. En toda reunión del grupo, cuando se va a evaluar una alternativa, plan o decisión, al menos un miembro debe jugar el papel del “abogado del diablo” 4 Tatiana Molina V; Paula Natalia Mejía P; Ana María Vanegas U; Luis Fernando Vélez J; Óscar Javier Saldarriaga P. Maestría Administración cohorte 9 UPB
  • 5. Resumen Irving Janis “Groupthink” Psycology Today Magazine, 1971 2010 para cuestionar el testimonio de aquellos que defienden la posición mayoritaria. 7. Cuando la decisión o política implica relaciones con naciones u organizaciones rivales, el grupo debe dedicar un espacio considerable de tiempo para estudiar todas las señales de advertencia de estos rivales y debe escribir escenarios alternativos sobre las intenciones de los rivales. 8. Cuando el grupo está inspeccionando la efectividad y viabilidad de alternativas, debe dividir el grupo de vez en cuando en dos o más subgrupos que se reúnan por separado y bajo un moderador diferente y posteriormente vuelva al grupo para ultimar diferencias. 9. Después de alcanzar un consenso preliminar sobre lo que parece ser la mejor política, el grupo debe tener una reunión de "segunda oportunidad" en la cual cada miembro exprese sus dudas residual y repiense todo el tema antes de tomar una opción definitiva. Cómo prevenir las distorsiones que generan creencias disfuncionales:  Incentivar con recursos adecuados la investigación organizacional, incluyendo estudios regulares del clima/cultura.  Utilizar esta información de manera sistemática y prioritaria para hacer los cambios necesarios, haciéndolos parte de los objetivos corporativos y de la evaluación anual de los gerentes.  Darle seguimiento constante a los Planes de Acción generados para atender estos problemas.  Tomar conciencia de las creencias irracionales (a nivel grupal o individual) y generar una restructuración cognitiva (un enfoque desde una perspectiva y significación diferentes) con creencias alternativas más sanas y funcionales.  Comente a los miembros del grupo acerca del pensamiento grupal, sus causas y sus consecuencias.  Deje la responsabilidad y autoridad para una decisión en las manos de una sola persona que pueda a su vez pedir consejo a otras.  Pida a todos que evalúen de manera crítica; aliente las objeciones, las dudas y el cuestionamiento de cada alternativa.  Implante un proceso específico de toma de decisiones o de resolución de problemas.  Planifique una forma de dar retroalimentación de manera anónima.  Asegúrese que exista un clima abierto para las discusiones.  Promueva investigaciones abiertas y el escepticismo.  No confunda el silencio con el consentimiento.  Evite el control excesivo de las decisiones del grupo. Para ver el texto completo visite: http://www.csf.itesm.mx/saeps/groupthink.pdf 5 Tatiana Molina V; Paula Natalia Mejía P; Ana María Vanegas U; Luis Fernando Vélez J; Óscar Javier Saldarriaga P. Maestría Administración cohorte 9 UPB