SlideShare una empresa de Scribd logo
LA  REVOLUCIÓN  FRANCESA
LA  REVOLUCIÓN  FRANCESA Causas Económicas Sociales Político-ideológicas 1787. Asamblea de notables. May/1789. Convocatoria de los Estados Generales. Jun/1789. Asamblea Nacional. Jul/1789-Sep/1791. Asamblea Constituyente. Sep/1791-Sep/1792. Asamblea Legislativa. Sep/1792-Jul/1794. Convención. Jul/1794-Sep/1795. Reacción o Convención Termidoriana. Sep/95-Nov/99. Directorio. Nov/99-1804. Consulado.  Fases
1. Económicas. LA  REVOLUCIÓN  FRANCESA El Estado está en bancarrota  por: El pueblo pasaba hambre  por: Los elevados gastos de la corte, que, aunque suponían un 6%, eran especialmente mal vistos por la población. Los grandes gastos que acarreó la ayuda a los colonos en la Guerra de Independencia Americana. La falta de ingresos, por no pagar impuestos los privilegiados. La peor cosecha de trigo del siglo (1788) y las malas perspectivas para 1799. Casi todo el sueldo se invierte en comprar pan. Causas
1. Sociales. LA  REVOLUCIÓN  FRANCESA La sociedad del antiguo régimen es estamental : Privilegiados: nobleza y clero son minoría (3%), pero poseen más de 1/3 de la tierra y tienen privilegios jurídicos, sociales y económicos (no pagaban impuestos). No privilegiados. El tercer estado es mayoría (97%). Sólo la alta burguesía tiene 1/3 de la tierra, pero nadie (burgueses, campesinos, artesanos, etc.) posee privilegios y cargan con los impuestos. El tercer estado se siente sometido y discriminado , ya que paga impuestos y no puede acceder al poder. Causas
1. Ideológicas. LA  REVOLUCIÓN  FRANCESA La monarquía absoluta está en decadencia.  Las ideas ilustradas, que tanto se están difundiendo, la cuestionan, ya sea: criticando las instituciones (Voltaire), proponiendo la división de poderes (Montesquieu), o la soberanía nacional (Rousseau). Causas
1787. Asamblea de notables.   LA  REVOLUCIÓN  FRANCESA La nobleza y el clero pretendían que se votara por estamento, lo que daba mayoría a los privilegiados, mientras que los representantes del pueblo llano defendían el voto por cabeza, que les otorgaba la mayoría. May/1789. Convocatoria de los Estados Generales.   Los privilegiados se negaron, ante lo cual, el tercer estado abandona y se reúne de manera independiente. Para solucionar la grave crisis económica, el gobierno intenta que las clases privilegiadas paguen impuestos, para lo cual convoca una “asamblea de notables”. Éstos se niegan y exigen la convocatoria de los Estados Generales, que no se reunían desde 1614. Fases
Jun/1789. Asamblea Nacional.   LA  REVOLUCIÓN  FRANCESA Luís XVI no estaba dispuesto a aceptar la Asamblea Nacional y concentró sus tropas en torno a París. Ante esto, el pueblo asalta la Bastilla, prisión real. Pronto las revueltas se extendieron por Francia. Al mismo tiempo, entre el campesinado corre el rumor de que bandas de nobles estaban quemando las cosechas y matando a los campesinos (“gran miedo”), por lo que se arman y asaltan los castillos de los nobles para destruir los registros en los que constaban los derechos feudales.   Como respuesta a la negativa de los privilegiados, los representantes del pueblo llano, reunidos en el Juego de Pelota, se declaran Asamblea Nacional y juran no separarse hasta elaborar una constitución.   Paralela a esta “revolución de los privilegiados”, tiene lugar la “revuelta de los no privilegiados”. Fases
Jul/1789-Sep/1791. Asamblea Constituyente.   LA  REVOLUCIÓN  FRANCESA El Rey se vio obligado a reconocer a la Asamblea Nacional, que comenzó a elaborar una constitución.   La Asamblea Nacional, también conocida ahora como Asamblea Constituyente, llevó a cabo tres iniciativas: La supresión de los privilegios feudales . En la noche del 4 de agosto de 1789, para devolver la paz a los campos, se abolieron los derechos señoriales sobre los campesinos y se eliminó la recaudación del diezmo para la Iglesia. La aprobación de  la Declaración de Derechos  (1789), que proclamaba la libertad y  la igualdad entre las personas y la Soberanía Nacional. La aprobación de una constitución  (1791). Establecía la división de poderes entre el rey, una Asamblea Legislativa y los jueces pagados por el Estado. La Asamblea votaría las leyes y sería elegida por sufragio censitario, es decir, solo votarían aquellos mayores de 21 años que tuvieran una determinada renta.   Fases
Sep/1791-Sep/1792. Asamblea Legislativa.   LA  REVOLUCIÓN  FRANCESA El pueblo de París culpó al rey de las primeras derrotas francesas y atacó el palacio real, las Tullerías, en agosto de 1792. Una vez aprobada la constitución, la Asamblea Nacional tomó el nombre de Asamblea Legislativa. La burguesía obtuvo la mayor representación, aunque existían diferentes tendencias. Había una mayor proporción de centro, seguida del sector más moderado (girondinos y monárquicos constitucionales- feuillants -) y, finalmente de la izquierda, sobre todo formada por jacobinos. Los sectores más populares (sansculottes), que pretendían cambios más radicales. Austria y Prusia, que se aliaron contra Francia El nuevo régimen tenía también muchos enemigos: Los sectores privilegiados y el Rey querían el fracaso de la revolución.  Aunque Luis XVI había jurado la constitución, conspiraba para derribar al gobierno revolucionario. La familia real intentó huir de Francia, pero fue detenida en Varennes (junio 1791) y obligada a volver a París. Fases
Sep/1792-Jul/1794. La Convención.   LA  REVOLUCIÓN  FRANCESA Éstos tienen que enfrentarse a una doble presión: En el exterior, la condena a muerte de Luís XVI en enero de 1793 provocó la entrada en guerra también de Inglaterra, España y los príncipes alemanes e italianos. En el interior, los campesinos de la región de La Vendée se sublevaron a favor del rey, los nobles y el clero. La revuelta popular forzó la formación de una nueva Asamblea, llamada Convención, elegida por sufragio universal masculino. La Convención decretó el arresto del rey, la abolición de la monarquía y proclamó la I República. Los sectores mayoritarios eran girondinos y jacobinos. Pero los problemas (guerra, crisis económica, enfrentamientos políticos) continúan. La presión popular lleva a los jacobinos más extremistas (montañeses) al poder en abril de 1793.  Fases
Sep/1792-Jul/1794. La Convención.   LA  REVOLUCIÓN  FRANCESA Leva en masa . Todos los hombres útiles de entre 18 y 25 años fueron reclutados, creando un poderoso ejército. Ley del “máximo general”,  que pone un límite fijo a los precios y a los salarios, lo que frenó momentáneamente la inflación. El Terror.  Toda persona sospechosa de no apoyar la república fue guillotinada. Ante esta situación, Robespierre ejerció una dictadura desde julio de 1793 controlando el Comité de Salvación Pública, verdadero órgano de gobierno de la nación compuesto por 12 miembros de la Convención que se elegían cada mes, y aplicó una política destinada a contrarrestar tanto el peligro exterior como el interior a través de tres medidas: Los éxitos militares en el exterior hicieron que los franceses estuvieran menos dispuestos a soportar los excesos del gobierno dictatorial de Robespierre y los sacrificios de las medidas económicas, lo que llevó a su detención. Fases
Jul/1794-Sep/1795. La reacción termidoriana.   LA  REVOLUCIÓN  FRANCESA Al día siguiente, Robespierre es guillotinado junto a sus principales seguidores. Esta reacción burguesa supuso un gran paso atrás en la revolución: se abolió la ley del máximun general, lo que produjo inflación, subida de precios y motines por hambre en las clases populares; se prohibió la Marsellesa; se permitió el retorno de exiliados;  hubo una ejecución masiva de montañeses… en definitiva una campaña de represión de todo lo revolucionario. Fases
Sep/1795-Nov/1799. El Directorio.   LA  REVOLUCIÓN  FRANCESA Todas estas medidas tomaron forma legal en una nueva constitución. La  Constitución de 1795  (Constitución del año III):  La política del Directorio suponía un punto intermedio entre el absolutismo y la democracia jacobina, por lo que encontró la oposición, tanto de los aristócratas como de las clases populares, que además sufrían con la subida de precios. En estas circunstancias, el ejército, cada vez más prestigioso gracias a sus victorias en Europa, apareció como la solución a los problemas sociales y económicos.  El poder ejecutivo recaía en un Directorio de cinco miembros elegidos por el poder legislativo para cinco años. El poder legislativo estaba representado por dos cámaras (el Consejo de los Quinientos y el Consejo de Ancianos) elegidas por sufragio censitario (supresión del sufragio universal). Fases
Nov/1799-1804. El Consulado.   LA  REVOLUCIÓN  FRANCESA Mediante el golpe de Estado del 18 de brumario, tres cónsules se hacen con el poder. De ellos, Napoleón es el primer cónsul, ya que tiene poderes ejecutivos y legislativos, y los otros dos funciones consultivas. En 1802 es nombrado cónsul vitalicio y en 1804 se proclamó emperador.  Fases

Más contenido relacionado

PPS
Revolución Francesa
PPT
C. Viena, revliberales, unificaciones
PPT
Revolución francesa
PPT
Revolucion francesa 2
PPT
1 la revolución francesa
PPT
RevolucióN Francesa
PPT
Las revoluciones liberales2
Revolución Francesa
C. Viena, revliberales, unificaciones
Revolución francesa
Revolucion francesa 2
1 la revolución francesa
RevolucióN Francesa
Las revoluciones liberales2

La actualidad más candente (20)

PPTX
La revolución francesa
PPT
La Revolución francesa y la Francia de Napoleón
PPT
Revolución francesa 1º bachillerato
DOCX
Tema 2.- La época de las revoluciones liberales (1789-1871)
PPTX
Revolucion Francesa
PPTX
Revolucion Francesa
DOCX
Revolución Francesa "Libertad, Fraternidad e Igualdad"
PPTX
¡LA REVOLUCIÓN FRANCESA!
PPT
Revolucion francesa
PPTX
T.p de la Revolución Francesa
PPTX
Tema 2: LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)
PPT
La RevolucióN Francesa
PPS
Revolucion Francesa 1789 - 1799
PPT
Revolucion Francesa CSG
PPT
Revolucion Francesa
PDF
PPT
Revolucion francesa
PPT
Etapas de la revolución francesa
PPT
Las causas de_la_revolucion_francesa
DOCX
etapas de la revolucion francesa
La revolución francesa
La Revolución francesa y la Francia de Napoleón
Revolución francesa 1º bachillerato
Tema 2.- La época de las revoluciones liberales (1789-1871)
Revolucion Francesa
Revolucion Francesa
Revolución Francesa "Libertad, Fraternidad e Igualdad"
¡LA REVOLUCIÓN FRANCESA!
Revolucion francesa
T.p de la Revolución Francesa
Tema 2: LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)
La RevolucióN Francesa
Revolucion Francesa 1789 - 1799
Revolucion Francesa CSG
Revolucion Francesa
Revolucion francesa
Etapas de la revolución francesa
Las causas de_la_revolucion_francesa
etapas de la revolucion francesa
Publicidad

Similar a Rev fran (20)

PPT
Revolución Francesa
DOCX
Etapas de la revolucion francesa
PDF
La revolución francesa-breve resumen-texto.pdf
PPT
Revoluciones Y Estados Nacionales
PPT
Revoluciones Y Estados Nacionales
PDF
La Revolución Francesa
PPTX
Revolución francesa
PPT
Las revoluciones liberales
PDF
La revolución francesa.
PPT
Revolución Francesa
PPTX
Presentación liberalismo y nacionalismo
PDF
Liberalismo y nacionalismo
PPT
Revoluciones
PPS
La Revolución Francesa
PDF
UNIDAD 2 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
DOC
Resumen+tema2
PPT
Revolución francesa
DOC
Revolucion francesa 2
DOC
Revolucion francesa
Revolución Francesa
Etapas de la revolucion francesa
La revolución francesa-breve resumen-texto.pdf
Revoluciones Y Estados Nacionales
Revoluciones Y Estados Nacionales
La Revolución Francesa
Revolución francesa
Las revoluciones liberales
La revolución francesa.
Revolución Francesa
Presentación liberalismo y nacionalismo
Liberalismo y nacionalismo
Revoluciones
La Revolución Francesa
UNIDAD 2 - Las Revoluciones Liberales (PPT).pdf
Resumen+tema2
Revolución francesa
Revolucion francesa 2
Revolucion francesa
Publicidad

Más de German Ledezma Fonseca (15)

PPTX
Estudios sociales
DOC
DOCX
PRACTICA CORTA
DOCX
Practica de examen
DOCX
Practica de examen
DOCX
Practica de examen
DOCX
Practica de examen
PPS
Antiguoregimen
PPSX
Reformas borbónicas
DOCX
Practica de examen
PPS
PPT
Independencia usa 1
PPT
Espana en america
PPS
Antiguoregimen
Estudios sociales
PRACTICA CORTA
Practica de examen
Practica de examen
Practica de examen
Practica de examen
Antiguoregimen
Reformas borbónicas
Practica de examen
Independencia usa 1
Espana en america
Antiguoregimen

Rev fran

  • 1. LA REVOLUCIÓN FRANCESA
  • 2. LA REVOLUCIÓN FRANCESA Causas Económicas Sociales Político-ideológicas 1787. Asamblea de notables. May/1789. Convocatoria de los Estados Generales. Jun/1789. Asamblea Nacional. Jul/1789-Sep/1791. Asamblea Constituyente. Sep/1791-Sep/1792. Asamblea Legislativa. Sep/1792-Jul/1794. Convención. Jul/1794-Sep/1795. Reacción o Convención Termidoriana. Sep/95-Nov/99. Directorio. Nov/99-1804. Consulado. Fases
  • 3. 1. Económicas. LA REVOLUCIÓN FRANCESA El Estado está en bancarrota por: El pueblo pasaba hambre por: Los elevados gastos de la corte, que, aunque suponían un 6%, eran especialmente mal vistos por la población. Los grandes gastos que acarreó la ayuda a los colonos en la Guerra de Independencia Americana. La falta de ingresos, por no pagar impuestos los privilegiados. La peor cosecha de trigo del siglo (1788) y las malas perspectivas para 1799. Casi todo el sueldo se invierte en comprar pan. Causas
  • 4. 1. Sociales. LA REVOLUCIÓN FRANCESA La sociedad del antiguo régimen es estamental : Privilegiados: nobleza y clero son minoría (3%), pero poseen más de 1/3 de la tierra y tienen privilegios jurídicos, sociales y económicos (no pagaban impuestos). No privilegiados. El tercer estado es mayoría (97%). Sólo la alta burguesía tiene 1/3 de la tierra, pero nadie (burgueses, campesinos, artesanos, etc.) posee privilegios y cargan con los impuestos. El tercer estado se siente sometido y discriminado , ya que paga impuestos y no puede acceder al poder. Causas
  • 5. 1. Ideológicas. LA REVOLUCIÓN FRANCESA La monarquía absoluta está en decadencia. Las ideas ilustradas, que tanto se están difundiendo, la cuestionan, ya sea: criticando las instituciones (Voltaire), proponiendo la división de poderes (Montesquieu), o la soberanía nacional (Rousseau). Causas
  • 6. 1787. Asamblea de notables. LA REVOLUCIÓN FRANCESA La nobleza y el clero pretendían que se votara por estamento, lo que daba mayoría a los privilegiados, mientras que los representantes del pueblo llano defendían el voto por cabeza, que les otorgaba la mayoría. May/1789. Convocatoria de los Estados Generales. Los privilegiados se negaron, ante lo cual, el tercer estado abandona y se reúne de manera independiente. Para solucionar la grave crisis económica, el gobierno intenta que las clases privilegiadas paguen impuestos, para lo cual convoca una “asamblea de notables”. Éstos se niegan y exigen la convocatoria de los Estados Generales, que no se reunían desde 1614. Fases
  • 7. Jun/1789. Asamblea Nacional. LA REVOLUCIÓN FRANCESA Luís XVI no estaba dispuesto a aceptar la Asamblea Nacional y concentró sus tropas en torno a París. Ante esto, el pueblo asalta la Bastilla, prisión real. Pronto las revueltas se extendieron por Francia. Al mismo tiempo, entre el campesinado corre el rumor de que bandas de nobles estaban quemando las cosechas y matando a los campesinos (“gran miedo”), por lo que se arman y asaltan los castillos de los nobles para destruir los registros en los que constaban los derechos feudales. Como respuesta a la negativa de los privilegiados, los representantes del pueblo llano, reunidos en el Juego de Pelota, se declaran Asamblea Nacional y juran no separarse hasta elaborar una constitución. Paralela a esta “revolución de los privilegiados”, tiene lugar la “revuelta de los no privilegiados”. Fases
  • 8. Jul/1789-Sep/1791. Asamblea Constituyente. LA REVOLUCIÓN FRANCESA El Rey se vio obligado a reconocer a la Asamblea Nacional, que comenzó a elaborar una constitución. La Asamblea Nacional, también conocida ahora como Asamblea Constituyente, llevó a cabo tres iniciativas: La supresión de los privilegios feudales . En la noche del 4 de agosto de 1789, para devolver la paz a los campos, se abolieron los derechos señoriales sobre los campesinos y se eliminó la recaudación del diezmo para la Iglesia. La aprobación de la Declaración de Derechos (1789), que proclamaba la libertad y la igualdad entre las personas y la Soberanía Nacional. La aprobación de una constitución (1791). Establecía la división de poderes entre el rey, una Asamblea Legislativa y los jueces pagados por el Estado. La Asamblea votaría las leyes y sería elegida por sufragio censitario, es decir, solo votarían aquellos mayores de 21 años que tuvieran una determinada renta. Fases
  • 9. Sep/1791-Sep/1792. Asamblea Legislativa. LA REVOLUCIÓN FRANCESA El pueblo de París culpó al rey de las primeras derrotas francesas y atacó el palacio real, las Tullerías, en agosto de 1792. Una vez aprobada la constitución, la Asamblea Nacional tomó el nombre de Asamblea Legislativa. La burguesía obtuvo la mayor representación, aunque existían diferentes tendencias. Había una mayor proporción de centro, seguida del sector más moderado (girondinos y monárquicos constitucionales- feuillants -) y, finalmente de la izquierda, sobre todo formada por jacobinos. Los sectores más populares (sansculottes), que pretendían cambios más radicales. Austria y Prusia, que se aliaron contra Francia El nuevo régimen tenía también muchos enemigos: Los sectores privilegiados y el Rey querían el fracaso de la revolución. Aunque Luis XVI había jurado la constitución, conspiraba para derribar al gobierno revolucionario. La familia real intentó huir de Francia, pero fue detenida en Varennes (junio 1791) y obligada a volver a París. Fases
  • 10. Sep/1792-Jul/1794. La Convención. LA REVOLUCIÓN FRANCESA Éstos tienen que enfrentarse a una doble presión: En el exterior, la condena a muerte de Luís XVI en enero de 1793 provocó la entrada en guerra también de Inglaterra, España y los príncipes alemanes e italianos. En el interior, los campesinos de la región de La Vendée se sublevaron a favor del rey, los nobles y el clero. La revuelta popular forzó la formación de una nueva Asamblea, llamada Convención, elegida por sufragio universal masculino. La Convención decretó el arresto del rey, la abolición de la monarquía y proclamó la I República. Los sectores mayoritarios eran girondinos y jacobinos. Pero los problemas (guerra, crisis económica, enfrentamientos políticos) continúan. La presión popular lleva a los jacobinos más extremistas (montañeses) al poder en abril de 1793. Fases
  • 11. Sep/1792-Jul/1794. La Convención. LA REVOLUCIÓN FRANCESA Leva en masa . Todos los hombres útiles de entre 18 y 25 años fueron reclutados, creando un poderoso ejército. Ley del “máximo general”, que pone un límite fijo a los precios y a los salarios, lo que frenó momentáneamente la inflación. El Terror. Toda persona sospechosa de no apoyar la república fue guillotinada. Ante esta situación, Robespierre ejerció una dictadura desde julio de 1793 controlando el Comité de Salvación Pública, verdadero órgano de gobierno de la nación compuesto por 12 miembros de la Convención que se elegían cada mes, y aplicó una política destinada a contrarrestar tanto el peligro exterior como el interior a través de tres medidas: Los éxitos militares en el exterior hicieron que los franceses estuvieran menos dispuestos a soportar los excesos del gobierno dictatorial de Robespierre y los sacrificios de las medidas económicas, lo que llevó a su detención. Fases
  • 12. Jul/1794-Sep/1795. La reacción termidoriana. LA REVOLUCIÓN FRANCESA Al día siguiente, Robespierre es guillotinado junto a sus principales seguidores. Esta reacción burguesa supuso un gran paso atrás en la revolución: se abolió la ley del máximun general, lo que produjo inflación, subida de precios y motines por hambre en las clases populares; se prohibió la Marsellesa; se permitió el retorno de exiliados; hubo una ejecución masiva de montañeses… en definitiva una campaña de represión de todo lo revolucionario. Fases
  • 13. Sep/1795-Nov/1799. El Directorio. LA REVOLUCIÓN FRANCESA Todas estas medidas tomaron forma legal en una nueva constitución. La Constitución de 1795 (Constitución del año III): La política del Directorio suponía un punto intermedio entre el absolutismo y la democracia jacobina, por lo que encontró la oposición, tanto de los aristócratas como de las clases populares, que además sufrían con la subida de precios. En estas circunstancias, el ejército, cada vez más prestigioso gracias a sus victorias en Europa, apareció como la solución a los problemas sociales y económicos. El poder ejecutivo recaía en un Directorio de cinco miembros elegidos por el poder legislativo para cinco años. El poder legislativo estaba representado por dos cámaras (el Consejo de los Quinientos y el Consejo de Ancianos) elegidas por sufragio censitario (supresión del sufragio universal). Fases
  • 14. Nov/1799-1804. El Consulado. LA REVOLUCIÓN FRANCESA Mediante el golpe de Estado del 18 de brumario, tres cónsules se hacen con el poder. De ellos, Napoleón es el primer cónsul, ya que tiene poderes ejecutivos y legislativos, y los otros dos funciones consultivas. En 1802 es nombrado cónsul vitalicio y en 1804 se proclamó emperador. Fases