CIENCIAS SOCIALES
3
La Revolución
Francesa
y la era napoleónica
• El inicio del movimiento popular:
hacia la monarquía constitucional
• La revolución se radicaliza:
la Convención y el régimen del Terror
• El Directorio y el ascenso de Napoleón
• Del Consulado al Imperio
• La declinación del Imperio y el final
de Napoleón
La Revolución Francesa y la era
napoleónica
La Revolución Francesa
• La profunda crisis
económica provocada
por la carestía y el alza
de los precios de los
alimentos.
• La bancarrota fiscal
debido al derroche de
la corte y las guerras.
• La injusta carga
tributaria aplicada al
tercer estado y su poca
participación en la
política.
• La influencia de las
ideas de la Ilustración.
Las causas de la
revolución
Las clases populares, agobiadas
por el peso de los impuestos…
… buscaron a través de la
revolución cambiar el orden
social.
La Revolución Francesa
Frente a la grave crisis
económica y el fracaso de
las medidas económicas
propuestas por sus
ministros, Luis XVI decidió
convocar a los Estados
Generales.
Los Estados Generales
eran una asamblea
consultiva formada por
representantes de los tres
estamentos sociales: la
nobleza, el clero y el tercer
estado.
Los Estados
Generales
Sesión inaugural de los Estados Generales en el Palacio de Versalles,
el 5 de mayo de 1789.
La Revolución Francesa
Los representantes del Tercer
Estado estaban en desacuerdo
con el sistema de votación.
Por ello, junto con algunos
miembros de la nobleza y el
clero, decidieron declararse
como Asamblea Nacional.
El 20 de junio de 1789, los
integrantes de esta asamblea
hicieron el Juramento del
Juego de la Pelota, por el cual
se comprometieron a no
separarse hasta aprobar una
Constitución.
El 9 de julio, la Asamblea
Nacional se transformó en
Asamblea Constituyente.
De Asamblea Nacional a Asamblea
Constituyente
El Juramento del Juego de la Pelota, de Jacques Louis David.
La Revolución Francesa
La escasez de alimentos, el
despliegue de tropas en Versalles
(lugar de reunión de la Asamblea
Constituyente) y el temor de un
complot aristocrático desató la furia
del pueblo parisino, que tomó por
asalto la fortaleza de La Bastilla el
14 de julio de 1789.
Posteriormente, la Asamblea
Constituyente abolió los privilegios
señoriales y el 26 de agosto aprobó
la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano.
El inicio de la
revolución
El asalto a la Bastilla, prisión y símbolo del absolutismo, se
convirtió en el emblema de la revolución.
Preámbulo de la Declaración de los Derechos del
Hombre y del Ciudadano.
La Revolución Francesa
Crisis interna y guerra
exterior
En setiembre, la Asamblea promulgó una
Constitución, que convertía a Francia en una
monarquía constitucional.
En junio de 1791 la familia real decidió huir del país,
pero fue detenida en Varennes y obligada a volver a
París.
La Revolución Francesa
Las potencias extranjeras se sintieron amenazadas
porque temían que la revolución se extendiera
hasta sus territorios, y por ello le declararon la
guerra a Francia.
Esto provocó la sospecha de un pacto entre el rey y
los monarcas extranjeros, por lo que el 10 de
agosto de 1792 el pueblo asaltó las Tullerías,
palacio en el que se encontraba la familia real.
Crisis interna y guerra
exterior
Regreso de la familia real a París.
La Revolución Francesa
La revolución se radicaliza: la
Convención
La Revolución Francesa
Una vez promulgada la
Constitución, se convocó a una
nueva asamblea:
la Convención. Sus miembros
estuvieron agrupados en tres
sectores políticos:
• los girondinos;
• los jacobinos (o montañeses); y
• la llanura.
Estos grupos se alternaron en
el gobierno de la Convención.
Durante el predominio de los
girondinos, estos declararon la
abolición de la monarquía y el
establecimiento de la república,
y condenaron a muerte a Luis XVI.
Ejecución de Luis XVI (21 de enero de 1793).
El gobierno del
Terror
La Revolución Francesa
Las medidas tomadas por la
Convención dieron origen a la
formación de la primera coalición
de las monarquías europeas contra
Francia.
Por otro lado, la crisis interna y el
descontento popular llevó a los
jacobinos o montañeses al poder.
La figura central durante esta etapa
fue Maximilien de Robespierre.
Durante el gobierno de Robespierre,
conocido como régimen del Terror,
se ejecutó a unas 50 000 personas
bajo el cargo de enemigas de la
revolución.
Maximilien de Robespierre.
Las víctimas del terror
(1794).
El
Directorio
La Revolución Francesa
En este periodo, los ejércitos
franceses consiguieron vencer en
distintas campañas a la coalición
europea.
En ellas destacó Napoleón
Bonaparte, quien se encargó de
dirigir la guerra
y la ocupación de Egipto.
La respuesta a la política
expansionista del Directorio fue la
formación de la segunda coalición
europea.
Ante la inestabilidad interna y el
peligro exterior que acechaba a
Francia, Napoleón dio un golpe de
Estado el 9 de noviembre de 1799.
Esto llevó a la disolución del
Directorio y al establecimiento
del Consulado.
Batalla de las Pirámides, pintura de Antoine Gros.
El
Consulado
La Revolución Francesa
Napoleón llevó a cabo un amplio
programa de reformas internas.
En cuanto a la política exterior,
emprendió un ambicioso plan de
conquistas militares.
Los franceses triunfaron en
Marengo (Italia) y Hohenlinden
(Austria); al no poder vencer a
Inglaterra, firmaron con este
imperio el Tratado de Amiens
(1802).
Sin embargo, en 1803 la paz
establecida con Inglaterra se
rompió. Ello, sumado a las
conspiraciones de varias
regiones francesas, planteó a
Napoleón la necesidad de
fortalecer su poder. Napoleón, retrato de Jacques Louis
David.
Napoleón,
emperador
La Revolución Francesa
Tras ser consagrado
emperador de los franceses,
Napoleón concentró sus
esfuerzos en la difusión de
los principios de la
revolución: la implantación
de las ideas liberales, la
redacción de Constituciones
y la adopción de reformas en
la Iglesia.
En el ámbito externo tuvo
que enfrentar sucesivas
coaliciones de los Estados
Europeos. Su política
expansiva llegó a su máximo
apogeo en 1812.
La coronación de la emperatriz
Josefina.
El gran imperio napoleónico
(1812)
La Revolución Francesa
La declinación del
imperio
La Revolución Francesa
En 1812, luego de llegar a
su máxima expansión, se
inició la caída del imperio: en
España la población se
levantó contra las tropas
francesas y en Rusia
sufrieron una catastrófica
derrota.
Una nueva coalición,
integrada por Inglaterra,
Rusia, Austria y Prusia,
derrotó a Napoleón en
Leipizig en 1813. El
emperador fue exiliado a la
isla de Elba.
Napoleón a su regreso de
la isla de Elba.
El imperio de los Cien
Días
La Revolución Francesa
En marzo de 1815,
Napoleón recuperó el
poder por un breve
periodo, conocido como
los “Cien Días”. Fue
derrotado en forma
definitiva en la batalla de
Waterloo.
Napoleón fue confinado
por los ingleses a la isla de
Santa Elena, donde murió
en 1821.
Napoleón en Santa Elena.

Más contenido relacionado

PPT
Rev francesa
PPS
REVOLUCION FRANCESA E IMPERIO DE NAPOLEÓN
PPT
Revolucion francesa e imperio napoleonico
PPT
La revolución francesa
PPT
Revolución Francesa
PPS
La Revolución Francesa
PPT
La Revolución Francesa
PPTX
Revolución francesa
Rev francesa
REVOLUCION FRANCESA E IMPERIO DE NAPOLEÓN
Revolucion francesa e imperio napoleonico
La revolución francesa
Revolución Francesa
La Revolución Francesa
La Revolución Francesa
Revolución francesa

La actualidad más candente (20)

PPS
REPASO INDEP ESTADOS UNIDOS -REV. FRANCESA -NAPOLEON
PDF
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848
PPTX
La revolución francesa
PPTX
REVOLUCION FRANCESA
PPTX
Línea del tiempo revolución francesa y independencia de Colombia
ODP
The Revolutions of 30's by Carmen, Garoé and Antonio
PPTX
La revolución francesa
PPT
La Revolución Francesa
PPS
Revolucion Francesa
PPTX
1848
PPTX
Revolución Francesa - pequeño resumen
PPT
La Restauración. Europa de los Congresos
PPTX
OLEADAS REVOLUCIONARIAS DEL SIGLO XIX
PPT
Revolucion Francesa CSG
PPTX
Revolución francesa
PDF
RESTAURACIÓN EUROPEA
PPS
Revolución Francesa
PPT
Revolucion francesa
PPSX
Revoluciones Liberales: 1830 - 1848
PPT
1 Causas Y Origen De La RevolucióN Francesa
REPASO INDEP ESTADOS UNIDOS -REV. FRANCESA -NAPOLEON
RESTAURACIÓN EUROPEA Y REVOLUCIONES LIBERALES 1830-1848
La revolución francesa
REVOLUCION FRANCESA
Línea del tiempo revolución francesa y independencia de Colombia
The Revolutions of 30's by Carmen, Garoé and Antonio
La revolución francesa
La Revolución Francesa
Revolucion Francesa
1848
Revolución Francesa - pequeño resumen
La Restauración. Europa de los Congresos
OLEADAS REVOLUCIONARIAS DEL SIGLO XIX
Revolucion Francesa CSG
Revolución francesa
RESTAURACIÓN EUROPEA
Revolución Francesa
Revolucion francesa
Revoluciones Liberales: 1830 - 1848
1 Causas Y Origen De La RevolucióN Francesa
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Movimientos políticos
DOCX
Ficha robespierre
DOCX
Ficha padres fundadores EEUU
PPT
Ppt primera guerra mundial.
DOCX
Ficha consecuencias rf
DOCX
Taller absolutismo
DOCX
Ficha cronologia Independencia de Estados Unidos
PPT
Revolucion francesa (2)
PPTX
Servicio de impuestos internos
DOCX
Ficha revolucion francesa
DOCX
Ficha marxismo anarquismo
DOCX
Ficha revolucion francesa declaracion de derechos
PPTX
La población mundial
DOCX
Ficha movimiento obrero
PPTX
El Pensamiento Ilustrado
DOCX
Ficha etapas revolucion francesa
PPTX
La Segunda Guerra Mundial (II G.M.)
PPTX
Independencia de chile
PPTX
Movimientos políticos
Ficha robespierre
Ficha padres fundadores EEUU
Ppt primera guerra mundial.
Ficha consecuencias rf
Taller absolutismo
Ficha cronologia Independencia de Estados Unidos
Revolucion francesa (2)
Servicio de impuestos internos
Ficha revolucion francesa
Ficha marxismo anarquismo
Ficha revolucion francesa declaracion de derechos
La población mundial
Ficha movimiento obrero
El Pensamiento Ilustrado
Ficha etapas revolucion francesa
La Segunda Guerra Mundial (II G.M.)
Independencia de chile
Publicidad

Similar a Rev franc para ppt (20)

PPT
Rev francesa
PPT
Revolución Francesa
PPTX
Revolución francesa
PPT
U.2 liberalismo y nacionalismo 2015 2016
PDF
La revolucion francesa y su impacto .pdf
PPT
Linea Del Tiempo
ODP
Ccss 4 eso bloque i tema 2
PPT
U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016
PPTX
Liberalismo y nacionalismo
PPTX
La revolucion francesa - Historia resumida
PPT
Presentacion liberalismo y nacionalismo
PPT
Hu 18 cronologia,_importancia_y_conecuencias_de_la_rev_francesa
 
PPT
Hu 18 Cronologia, Importancia Y Conecuencias De La Rev Francesa
PDF
Clase 8,9, Revolución Francesa
PPTX
Revolución Francesa
PPTX
Tema 2 4º eso
PPTX
Revolucionfrancesa
PPT
Revolución Francesa
PPTX
02. liberalismo y nacionalismo
PPTX
02. liberalismo y nacionalismo
Rev francesa
Revolución Francesa
Revolución francesa
U.2 liberalismo y nacionalismo 2015 2016
La revolucion francesa y su impacto .pdf
Linea Del Tiempo
Ccss 4 eso bloque i tema 2
U.2 Liberalismo y Nacionalismo 2015 2016
Liberalismo y nacionalismo
La revolucion francesa - Historia resumida
Presentacion liberalismo y nacionalismo
Hu 18 cronologia,_importancia_y_conecuencias_de_la_rev_francesa
 
Hu 18 Cronologia, Importancia Y Conecuencias De La Rev Francesa
Clase 8,9, Revolución Francesa
Revolución Francesa
Tema 2 4º eso
Revolucionfrancesa
Revolución Francesa
02. liberalismo y nacionalismo
02. liberalismo y nacionalismo

Rev franc para ppt

  • 2. • El inicio del movimiento popular: hacia la monarquía constitucional • La revolución se radicaliza: la Convención y el régimen del Terror • El Directorio y el ascenso de Napoleón • Del Consulado al Imperio • La declinación del Imperio y el final de Napoleón La Revolución Francesa y la era napoleónica La Revolución Francesa
  • 3. • La profunda crisis económica provocada por la carestía y el alza de los precios de los alimentos. • La bancarrota fiscal debido al derroche de la corte y las guerras. • La injusta carga tributaria aplicada al tercer estado y su poca participación en la política. • La influencia de las ideas de la Ilustración. Las causas de la revolución Las clases populares, agobiadas por el peso de los impuestos… … buscaron a través de la revolución cambiar el orden social. La Revolución Francesa
  • 4. Frente a la grave crisis económica y el fracaso de las medidas económicas propuestas por sus ministros, Luis XVI decidió convocar a los Estados Generales. Los Estados Generales eran una asamblea consultiva formada por representantes de los tres estamentos sociales: la nobleza, el clero y el tercer estado. Los Estados Generales Sesión inaugural de los Estados Generales en el Palacio de Versalles, el 5 de mayo de 1789. La Revolución Francesa
  • 5. Los representantes del Tercer Estado estaban en desacuerdo con el sistema de votación. Por ello, junto con algunos miembros de la nobleza y el clero, decidieron declararse como Asamblea Nacional. El 20 de junio de 1789, los integrantes de esta asamblea hicieron el Juramento del Juego de la Pelota, por el cual se comprometieron a no separarse hasta aprobar una Constitución. El 9 de julio, la Asamblea Nacional se transformó en Asamblea Constituyente. De Asamblea Nacional a Asamblea Constituyente El Juramento del Juego de la Pelota, de Jacques Louis David. La Revolución Francesa
  • 6. La escasez de alimentos, el despliegue de tropas en Versalles (lugar de reunión de la Asamblea Constituyente) y el temor de un complot aristocrático desató la furia del pueblo parisino, que tomó por asalto la fortaleza de La Bastilla el 14 de julio de 1789. Posteriormente, la Asamblea Constituyente abolió los privilegios señoriales y el 26 de agosto aprobó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. El inicio de la revolución El asalto a la Bastilla, prisión y símbolo del absolutismo, se convirtió en el emblema de la revolución. Preámbulo de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. La Revolución Francesa
  • 7. Crisis interna y guerra exterior En setiembre, la Asamblea promulgó una Constitución, que convertía a Francia en una monarquía constitucional. En junio de 1791 la familia real decidió huir del país, pero fue detenida en Varennes y obligada a volver a París. La Revolución Francesa Las potencias extranjeras se sintieron amenazadas porque temían que la revolución se extendiera hasta sus territorios, y por ello le declararon la guerra a Francia. Esto provocó la sospecha de un pacto entre el rey y los monarcas extranjeros, por lo que el 10 de agosto de 1792 el pueblo asaltó las Tullerías, palacio en el que se encontraba la familia real.
  • 8. Crisis interna y guerra exterior Regreso de la familia real a París. La Revolución Francesa
  • 9. La revolución se radicaliza: la Convención La Revolución Francesa Una vez promulgada la Constitución, se convocó a una nueva asamblea: la Convención. Sus miembros estuvieron agrupados en tres sectores políticos: • los girondinos; • los jacobinos (o montañeses); y • la llanura. Estos grupos se alternaron en el gobierno de la Convención. Durante el predominio de los girondinos, estos declararon la abolición de la monarquía y el establecimiento de la república, y condenaron a muerte a Luis XVI. Ejecución de Luis XVI (21 de enero de 1793).
  • 10. El gobierno del Terror La Revolución Francesa Las medidas tomadas por la Convención dieron origen a la formación de la primera coalición de las monarquías europeas contra Francia. Por otro lado, la crisis interna y el descontento popular llevó a los jacobinos o montañeses al poder. La figura central durante esta etapa fue Maximilien de Robespierre. Durante el gobierno de Robespierre, conocido como régimen del Terror, se ejecutó a unas 50 000 personas bajo el cargo de enemigas de la revolución. Maximilien de Robespierre. Las víctimas del terror (1794).
  • 11. El Directorio La Revolución Francesa En este periodo, los ejércitos franceses consiguieron vencer en distintas campañas a la coalición europea. En ellas destacó Napoleón Bonaparte, quien se encargó de dirigir la guerra y la ocupación de Egipto. La respuesta a la política expansionista del Directorio fue la formación de la segunda coalición europea. Ante la inestabilidad interna y el peligro exterior que acechaba a Francia, Napoleón dio un golpe de Estado el 9 de noviembre de 1799. Esto llevó a la disolución del Directorio y al establecimiento del Consulado. Batalla de las Pirámides, pintura de Antoine Gros.
  • 12. El Consulado La Revolución Francesa Napoleón llevó a cabo un amplio programa de reformas internas. En cuanto a la política exterior, emprendió un ambicioso plan de conquistas militares. Los franceses triunfaron en Marengo (Italia) y Hohenlinden (Austria); al no poder vencer a Inglaterra, firmaron con este imperio el Tratado de Amiens (1802). Sin embargo, en 1803 la paz establecida con Inglaterra se rompió. Ello, sumado a las conspiraciones de varias regiones francesas, planteó a Napoleón la necesidad de fortalecer su poder. Napoleón, retrato de Jacques Louis David.
  • 13. Napoleón, emperador La Revolución Francesa Tras ser consagrado emperador de los franceses, Napoleón concentró sus esfuerzos en la difusión de los principios de la revolución: la implantación de las ideas liberales, la redacción de Constituciones y la adopción de reformas en la Iglesia. En el ámbito externo tuvo que enfrentar sucesivas coaliciones de los Estados Europeos. Su política expansiva llegó a su máximo apogeo en 1812. La coronación de la emperatriz Josefina.
  • 14. El gran imperio napoleónico (1812) La Revolución Francesa
  • 15. La declinación del imperio La Revolución Francesa En 1812, luego de llegar a su máxima expansión, se inició la caída del imperio: en España la población se levantó contra las tropas francesas y en Rusia sufrieron una catastrófica derrota. Una nueva coalición, integrada por Inglaterra, Rusia, Austria y Prusia, derrotó a Napoleón en Leipizig en 1813. El emperador fue exiliado a la isla de Elba. Napoleón a su regreso de la isla de Elba.
  • 16. El imperio de los Cien Días La Revolución Francesa En marzo de 1815, Napoleón recuperó el poder por un breve periodo, conocido como los “Cien Días”. Fue derrotado en forma definitiva en la batalla de Waterloo. Napoleón fue confinado por los ingleses a la isla de Santa Elena, donde murió en 1821. Napoleón en Santa Elena.