SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
11
Lo más leído
21
Lo más leído
Revestimientos continuos
IntroducciónLos cerramientos tanto interiores como exteriores deben ser vestidos por otro material llamado revestimiento.La función principal de los revestimientos externos es la de proteger el exterior del edificio de los agentes atmosféricos (viento,  agua, polución), o de los cambios de temperatura.Otra función es la estética,  su textura o color juegan un papel fundamental en el edificio.
MaterialesEl revestimiento suele consistir en una pasta compuesta de una mezcla de aglomerante, agua y arena (mortero), extendida sin juntas en un paramento de fábrica.Los distintos revestimientos se denominan según los componentes (yeso, cal, áridos, cemento, agua, aditivos) de la mezcla y el lugar y modo de utilización de la misma: revoco, enfoscado, monocapa, guarnecido, enlucido, estuco,  esgrafiado.
MorterosHay tres tipos de morteros: mezcla de cemento y arena: gran resistencia y rapidez de secado y endurecimiento.  Es poco flexible y se resquebraja fácilmente.
Mezcla de cal y arena: es fácil de aplicar porque es flexible y untuoso.  Es menos resistente e impermeable que el mortero de cemento.
mezcla mixta de cemento, cal y arena: tiene las cualidades de los dos anteriores.RevocosSon revestimientos continuos realizados con morteros de cal, o con morteros mixtos.La realización del revoco consiste en la aplicación de capas muy finas, unas sobre otras, hasta un espesor final no menor a 10 mm.Existen tres tipos de acabado:El  lavado consiste en pasar la llana fuertemente. Una vez que el mortero comience a endurecer, lavamos la superficie con una brocha. Los granos de arena quedan así al descubierto.
El picado se realiza sobre una superficie lavada, picando con una martillina.
El raspado se realiza antes de que endurezca el lavado, raspando con una rasqueta metálica.EnfoscadoEl enfoscado se realiza con un mortero de cemento o mixto. Se aplica como soporte para otro tipo de revestimientos continuos (por ejemplo un revoco), o como base para la aplicación de pinturas, también se usa para regularizar la superficie del soporte.El enfoscado se suele utilizar tanto en paramentos exteriores, como en paramentos interiores.
Tipos de enfoscadoMaestreado: consiste en crear unas maestras que sirvan de referencia. Se colocan unas reglas perfectamente aplomadas en las esquinas de la pared, se fijan a la pared con unas  pelladas de yeso rápido. Se colocan unas cuerdas, se colocan unas pelladas de mortero y con la cuerda se enrasarán las pelladas.  El paso siguiente es rellenar los espacios huecos entre las maestras con  mortero de cemento.
A buena vista: consiste en aplicar el mortero sin una referencia, dependiendo del criterio y la habilidad del oficial.  Se lanzan pelladas de mortero con la paleta fuertemente contra la pared y se alisa con la llana.  El resultado final es de menor calidad que un maestreado.Acabados Fratasado: Se realiza con el fratás, consiste en presionar la superficie describiendo una trayectoria circular por encima del revestimiento.  Conviene frotar, aplicando agua en la superficie para lograr mayor compactación.
Bruñido: produce un acabado más fino, una textura más lisa. Se obtendrá aplicando con la llana sobre la superficie, una vez que haya fraguado, una pasta de cemento de consistencia fluida. Esta pasta rellenará los pequeños huecos o coqueras que quedan en la textura del enfoscado una vez aplicado. Así queda una superficie muy compacta.MonocapaEl mortero monocapa es un mortero no tradicional preparado, que da el acabado final a la  fachadas, así como protección frente a los agentes externos medioambientales.Está formado por los componentes habituales del mortero tradicional y algunos aditivos especiales. El espesor final es de 10 a 15 mm.Su mantenimiento es fácil al tener el mismo color en todo el espesor del producto y no necesita ser renovado cada pocos años. La suciedad anclada en la fachada se puede eliminar por un simple lavado de la misma.
Acabados de monocapaÁrido: se proyecta árido de mármol y queda en el mismo plano.
Raspado: se parece a los revocos tradicionales. Su aspecto es liso, con pequeñas coqueras, que recuerdan el aspecto de piedra abujardada.
Rústico: tienen un tamaño de árido fino.
Abujardado: se le aplica la llana de abujardar tras un tiempo de fraguado.
Chafado: se consigue aplastando con la llana sobre el paramento el acabado a gota, cuando ha endurecido parcialmente.
Fratasado: se consigue pasando sobre la capa tendida aún fresca un fratás.
Monocapaa la cal, que se utiliza para obtener acabados más finos, incluso pueden aplicarse sobre una primera capa de enfoscado a modo de terminación mediante una fina capa.Revestimientos de interiorSon revestimientos continuos realizados con pasta de yeso. Primero se aplica el guarnecido: revestimiento continuo interior de yeso negro que se aplica a las paredes para prepararlas antes de la operación, más fina, del enlucido.  El espesor total de esta capa es de 10 a 12 mm.El soporte debe estar limpio y seco para que agarre correctamente.  Una vez terminado el guarnecido se riega la superficie trabajada y, a continuación se pasa una llana dentada que produce surcos y facilitan la adherencia del enlucido.
EnlucidoRevestimiento continuo interior de yeso blanco que constituye la terminación realizada sobre un guarnecido.  El espesor de la capa debe ser de 1 a 3 mm.En techos se suele aplicar a buena vista, en paramentos verticales se aplica a buena vista o maestreado.Los acabados pueden ser estucado, lijado, alisado y luego pulido; aponazado, rascando con piedra pómez; pulido, con cepillo de pulir; espatulado, con aplicaciones de color.
EstucosSon revestimientos continuos, obtenidos a base de extender varias capas de mortero (normalmente coloreadas), y cuya particularidad será la de dejar la capa o superficie externa con una textura determinada, según sea su diseño.Antes de realizar un estuco, es necesario que el paramento esté normalizado con otro revestimiento, bien sea un enfoscado, un revoco, o un enlucido.Existen varios tipos de estuco, según las técnicas utilizadas.
Estuco en fríoEs el de uso más frecuente, y se aplica tanto en exteriores como en interiores.Se prepara el mortero usando como aglomerantes cal apagada en pasta, arena de mármol blanco, polvo de mármol y colorante.El proceso se desarrollará de una sola vez. En una sola operación se darán  el color y el tono deseados. Con ello, se evitarán las irregularidades derivadas de su elaboración por fases, que podrían afectar a las dosis del color, o a los demás componentes del acabado.
Estuco lisoEs el aplicable a las fachadas posteriores y a los patios interiores. Por su sencillez y economía, aventaja al tradicional revoque enlucido.Consiste en extender sobre el revoque, dos capas sucesivas de material, de unos 4 mm cada una. Pasado un tiempo se aplicará la segunda capa, que se presentará a una pasada con la llana. Por último se aplicará una tercera capa delgada de enlucido, esta vez sólo con pasta, y el conjunto quedará completamente liso.

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Estucos y pinturas
PDF
Revestimientos 1
PPTX
Recubrimiento y diseño de fachada
PDF
ENLUCIDOS.pdf
PPTX
El Papel Tapiz
PPT
sistema constructivo con mamposteria
PPTX
Estucos y pinturas
Revestimientos 1
Recubrimiento y diseño de fachada
ENLUCIDOS.pdf
El Papel Tapiz
sistema constructivo con mamposteria

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ladrillo
PPTX
Revestimiento de madera para paredes.
PPTX
Estuco y pintura
DOCX
Albañales
PPTX
Muro vaciado en concreto a la vista
PPTX
PDF
Envolvente superior
DOCX
CARPINTERÍA DE MADERA Y ALUMINIO
PPTX
Acabados
PPTX
Losetas y Revestimientos de Piedra natural.
PPTX
Tierra y madera en la construccion
PDF
GRUPO 1- MURO DE ADOBE.pdf
PPTX
Acabados pisos-exterior
PPT
Presentación Revestimientos
PPTX
Acabados
PDF
Manual de instalación puerta de paso
PPTX
Sistema constructivo y las estructuras en madera1
PDF
El edificio de muros portantes
PPT
Procesos Constructivos losas viguetas y bovedillas (1)
Ladrillo
Revestimiento de madera para paredes.
Estuco y pintura
Albañales
Muro vaciado en concreto a la vista
Envolvente superior
CARPINTERÍA DE MADERA Y ALUMINIO
Acabados
Losetas y Revestimientos de Piedra natural.
Tierra y madera en la construccion
GRUPO 1- MURO DE ADOBE.pdf
Acabados pisos-exterior
Presentación Revestimientos
Acabados
Manual de instalación puerta de paso
Sistema constructivo y las estructuras en madera1
El edificio de muros portantes
Procesos Constructivos losas viguetas y bovedillas (1)
Publicidad

Similar a Revestimientos continuos (20)

PPTX
Estucosypinturas 120814124311-phpapp02
PPTX
Pañetes y estucos
PPTX
RECUBRIMIENTO EN FACHADA.pptx
PPTX
Revestimiento y acabados por Andrea Estrada y Giusseppe Mazzarariello
PDF
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
PPTX
Acabados pisos y muros
PPTX
Acabados exteriores
DOC
Pisos de-cemento
PPT
20 pisos y pavimentos
PDF
INFORME DE CERÁMICOS Y PORCELANATO
PPTX
Cielo raso
PDF
Acabados de la construcción paredes
PPT
163317740 acabados-ppt
PPTX
zocalos y contrazocalos.pptx
PPTX
Pastas y acabados
PPTX
Concreto
PDF
CONSTRUCCION CON Tapial
PPT
Piso En Concreto
PDF
MICROCEMENTO, TERRAZO, MOSAICOS EMPASTADOS Y PIEDRA FLEXIBLE
PPTX
CLASE 3-Construcciones y Materiales III.pptx
Estucosypinturas 120814124311-phpapp02
Pañetes y estucos
RECUBRIMIENTO EN FACHADA.pptx
Revestimiento y acabados por Andrea Estrada y Giusseppe Mazzarariello
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Acabados pisos y muros
Acabados exteriores
Pisos de-cemento
20 pisos y pavimentos
INFORME DE CERÁMICOS Y PORCELANATO
Cielo raso
Acabados de la construcción paredes
163317740 acabados-ppt
zocalos y contrazocalos.pptx
Pastas y acabados
Concreto
CONSTRUCCION CON Tapial
Piso En Concreto
MICROCEMENTO, TERRAZO, MOSAICOS EMPASTADOS Y PIEDRA FLEXIBLE
CLASE 3-Construcciones y Materiales III.pptx
Publicidad

Más de CarCal (10)

ODP
S t patrick
PPTX
Vidrios
PPTX
Pavimentos interiores
PPTX
Perspectiva
PPTX
Planos de viviendas
ODP
Saint Valentine
PPT
Christmas
PPT
Valentine's Day
PPT
May Day
PPT
Halloween 2007
S t patrick
Vidrios
Pavimentos interiores
Perspectiva
Planos de viviendas
Saint Valentine
Christmas
Valentine's Day
May Day
Halloween 2007

Revestimientos continuos

  • 2. IntroducciónLos cerramientos tanto interiores como exteriores deben ser vestidos por otro material llamado revestimiento.La función principal de los revestimientos externos es la de proteger el exterior del edificio de los agentes atmosféricos (viento, agua, polución), o de los cambios de temperatura.Otra función es la estética, su textura o color juegan un papel fundamental en el edificio.
  • 3. MaterialesEl revestimiento suele consistir en una pasta compuesta de una mezcla de aglomerante, agua y arena (mortero), extendida sin juntas en un paramento de fábrica.Los distintos revestimientos se denominan según los componentes (yeso, cal, áridos, cemento, agua, aditivos) de la mezcla y el lugar y modo de utilización de la misma: revoco, enfoscado, monocapa, guarnecido, enlucido, estuco, esgrafiado.
  • 4. MorterosHay tres tipos de morteros: mezcla de cemento y arena: gran resistencia y rapidez de secado y endurecimiento. Es poco flexible y se resquebraja fácilmente.
  • 5. Mezcla de cal y arena: es fácil de aplicar porque es flexible y untuoso. Es menos resistente e impermeable que el mortero de cemento.
  • 6. mezcla mixta de cemento, cal y arena: tiene las cualidades de los dos anteriores.RevocosSon revestimientos continuos realizados con morteros de cal, o con morteros mixtos.La realización del revoco consiste en la aplicación de capas muy finas, unas sobre otras, hasta un espesor final no menor a 10 mm.Existen tres tipos de acabado:El lavado consiste en pasar la llana fuertemente. Una vez que el mortero comience a endurecer, lavamos la superficie con una brocha. Los granos de arena quedan así al descubierto.
  • 7. El picado se realiza sobre una superficie lavada, picando con una martillina.
  • 8. El raspado se realiza antes de que endurezca el lavado, raspando con una rasqueta metálica.EnfoscadoEl enfoscado se realiza con un mortero de cemento o mixto. Se aplica como soporte para otro tipo de revestimientos continuos (por ejemplo un revoco), o como base para la aplicación de pinturas, también se usa para regularizar la superficie del soporte.El enfoscado se suele utilizar tanto en paramentos exteriores, como en paramentos interiores.
  • 9. Tipos de enfoscadoMaestreado: consiste en crear unas maestras que sirvan de referencia. Se colocan unas reglas perfectamente aplomadas en las esquinas de la pared, se fijan a la pared con unas pelladas de yeso rápido. Se colocan unas cuerdas, se colocan unas pelladas de mortero y con la cuerda se enrasarán las pelladas. El paso siguiente es rellenar los espacios huecos entre las maestras con mortero de cemento.
  • 10. A buena vista: consiste en aplicar el mortero sin una referencia, dependiendo del criterio y la habilidad del oficial. Se lanzan pelladas de mortero con la paleta fuertemente contra la pared y se alisa con la llana. El resultado final es de menor calidad que un maestreado.Acabados Fratasado: Se realiza con el fratás, consiste en presionar la superficie describiendo una trayectoria circular por encima del revestimiento. Conviene frotar, aplicando agua en la superficie para lograr mayor compactación.
  • 11. Bruñido: produce un acabado más fino, una textura más lisa. Se obtendrá aplicando con la llana sobre la superficie, una vez que haya fraguado, una pasta de cemento de consistencia fluida. Esta pasta rellenará los pequeños huecos o coqueras que quedan en la textura del enfoscado una vez aplicado. Así queda una superficie muy compacta.MonocapaEl mortero monocapa es un mortero no tradicional preparado, que da el acabado final a la fachadas, así como protección frente a los agentes externos medioambientales.Está formado por los componentes habituales del mortero tradicional y algunos aditivos especiales. El espesor final es de 10 a 15 mm.Su mantenimiento es fácil al tener el mismo color en todo el espesor del producto y no necesita ser renovado cada pocos años. La suciedad anclada en la fachada se puede eliminar por un simple lavado de la misma.
  • 12. Acabados de monocapaÁrido: se proyecta árido de mármol y queda en el mismo plano.
  • 13. Raspado: se parece a los revocos tradicionales. Su aspecto es liso, con pequeñas coqueras, que recuerdan el aspecto de piedra abujardada.
  • 14. Rústico: tienen un tamaño de árido fino.
  • 15. Abujardado: se le aplica la llana de abujardar tras un tiempo de fraguado.
  • 16. Chafado: se consigue aplastando con la llana sobre el paramento el acabado a gota, cuando ha endurecido parcialmente.
  • 17. Fratasado: se consigue pasando sobre la capa tendida aún fresca un fratás.
  • 18. Monocapaa la cal, que se utiliza para obtener acabados más finos, incluso pueden aplicarse sobre una primera capa de enfoscado a modo de terminación mediante una fina capa.Revestimientos de interiorSon revestimientos continuos realizados con pasta de yeso. Primero se aplica el guarnecido: revestimiento continuo interior de yeso negro que se aplica a las paredes para prepararlas antes de la operación, más fina, del enlucido. El espesor total de esta capa es de 10 a 12 mm.El soporte debe estar limpio y seco para que agarre correctamente. Una vez terminado el guarnecido se riega la superficie trabajada y, a continuación se pasa una llana dentada que produce surcos y facilitan la adherencia del enlucido.
  • 19. EnlucidoRevestimiento continuo interior de yeso blanco que constituye la terminación realizada sobre un guarnecido. El espesor de la capa debe ser de 1 a 3 mm.En techos se suele aplicar a buena vista, en paramentos verticales se aplica a buena vista o maestreado.Los acabados pueden ser estucado, lijado, alisado y luego pulido; aponazado, rascando con piedra pómez; pulido, con cepillo de pulir; espatulado, con aplicaciones de color.
  • 20. EstucosSon revestimientos continuos, obtenidos a base de extender varias capas de mortero (normalmente coloreadas), y cuya particularidad será la de dejar la capa o superficie externa con una textura determinada, según sea su diseño.Antes de realizar un estuco, es necesario que el paramento esté normalizado con otro revestimiento, bien sea un enfoscado, un revoco, o un enlucido.Existen varios tipos de estuco, según las técnicas utilizadas.
  • 21. Estuco en fríoEs el de uso más frecuente, y se aplica tanto en exteriores como en interiores.Se prepara el mortero usando como aglomerantes cal apagada en pasta, arena de mármol blanco, polvo de mármol y colorante.El proceso se desarrollará de una sola vez. En una sola operación se darán el color y el tono deseados. Con ello, se evitarán las irregularidades derivadas de su elaboración por fases, que podrían afectar a las dosis del color, o a los demás componentes del acabado.
  • 22. Estuco lisoEs el aplicable a las fachadas posteriores y a los patios interiores. Por su sencillez y economía, aventaja al tradicional revoque enlucido.Consiste en extender sobre el revoque, dos capas sucesivas de material, de unos 4 mm cada una. Pasado un tiempo se aplicará la segunda capa, que se presentará a una pasada con la llana. Por último se aplicará una tercera capa delgada de enlucido, esta vez sólo con pasta, y el conjunto quedará completamente liso.
  • 23. Estuco raspadoEs exactamente igual que el estucado liso, pero la tercera capa es más gruesa y con arena de mármol.Se aplica preferentemente en interiores, puesto que en el exterior pierde una de las prestaciones que todo revestimiento debe ofrecer: la protección frente al agua. Su textura rugosa y la cantidad de poros que produce, facilitan la entrada de agua, provocando un previsible e importante deterioro de su superficie.
  • 24. Estuco al Tirol o de BavieraConsiste en una capa de fondo de mortero de 4 a 5 mm de espesor, hecha mediante de cal y arena de mármol. Será extendida con la llana, o con el fratás y apretada contra el soporte.Cuando ya haya prendido, y sin llegar a secarse, se procederá al proyectado de la pasta con la máquina tirolesa que funciona con un sistema de palas que giran con una manivela.Si se le aplica finalmente un pintado de látex con una brocha, se mejorará la textura y la durabilidad al estuco de Tirol. Esto dará un cierto brillo que avivará los claroscuros de su rugosidad, mejorando su aspecto y permitiendo su mantenimiento.
  • 25. Estuco al Tirol aplanadoEs una variante del anterior, que consiste en aplanar el estuco al Tirol, con lo que se logra una textura menos áspera que el Tirol simple, y que por tanto, es válida tanto para exteriores como para interiores.Después del proceso de aplanado, se le aplicará un pintado de látex incoloro.
  • 26. Estuco imitación piedraConsiste en aplicar, en primer lugar, y sobre un soporte adecuado, una capa de 4 mm de espesor, extraída de un mortero de cal y arena de mármol.Después se extenderán dos capas de mortero de idénticas condiciones que la anterior, pero ahora coloreadas con el tono de la piedra a imitar, mediante capas apretadas con la llana.Finalmente, se procederá a una tercera capa de mortero con polvo de mármol que se enlucirá.Más tarde, conel estuco fresco, se dibujará encima el despiece del aparejo a imitar. A partir de aquí, se procederá al repicado interior del enmarcado hasta dejarlo rugoso o rústico.
  • 27. Estuco en calientePosee una textura fina, pulida y brillante y una gran transparencia según el color elegido.Se basa en un mortero de cal apagada y arena de mármol blanco, con ello se logrará una mayor adherencia inicial de soporte. El soporte consiste en un revoque realizado con mortero bastardo para mejorar el endurecimiento y el secado del mismo.Estando todavía fresca la pasta, con un espesor de unos 6 mm se enlucirá esta última con la llana. Después de unas 4 horas se procederá a la terminación del estuco en caliente.Esta operación consiste en pasar la plancha en caliente. Esta acción del paso del hierro en caliente produce un cierre del poro, y un apretado del estuco. Esto caracteriza el brillo del estuco en caliente.
  • 28. EsgrafiadoLa técnica del esgrafiado permite personalizar una fachada con dibujos ornamentales especialmente diseñados. También permite estandarizar un dibujo que se va a utilizar de forma repetitiva.Al igual que el estuco precisa que el soporte esté en condiciones: con una textura fratasada, y un mortero de cal apagada.Se emplearán dos morteros de distinto color. La característica de este acabado es el contraste entre colores. Deben ser compatibles con la cal y con la luz.