SlideShare una empresa de Scribd logo
Foto: Ricardo Dávila
CONSEJO EDITORIAL:
Coordinador: Emb. Ramiro Dávila Grijalva
Miembros: Emb. Eduardo Mora
Ministro Carlos Borja,
Ministro: Lotty Andrade
Señora: Thalia Cedeño.
La revista no se responsabiliza por las opiniones vertidas por los articulistas.
Tabla de contenido
EDITORIAL..................................................................................................................... 3
POLITICA INTERNACIONAL ...................................................................................... 5
Balance de la política exterior 2007 a 2013, José Ayala Lasso. .............................. 5
PRESENTACION DEL LIBRO ―UN MUNDO EN CAMBIO‖DEL EMBAJADOR
JOSE AYALA LASSO ................................................................................................ 9
POLITICA NACIONAL................................................................................................ 11
El COIP ...................................................................................................................... 11
Del concubinato entre el progresismo teórico y la regresión práctica........................ 11
DERECHO ..................................................................................................................... 18
EL DERECHO HUMANO A LA CULTURA Y A LA LENGUA........................... 18
REALIDAD NACIONAL.............................................................................................. 26
DE LAS CUOTAS A LA PARIDAD – EL CASO DE ECUADOR......................... 26
RELIGION ..................................................................................................................... 33
LA SANTERIA Y EL CULTO CHAVISTA............................................................. 33
ECONOMIA................................................................................................................... 35
NOTAS PETROLERAS, YASUNÍ E ITT................................................................. 35
HISTORIA ..................................................................................................................... 48
JULIO ZALDUMBIDE.............................................................................................. 48
LITERATURA............................................................................................................... 52
TE CUENTO DE MIS SÁBADOS - EVOCACIÓN DE UN POETA..................... 52
MUTIS: UN BEL MORIR ......................................................................................... 57
PENSAMIENTOS CELEBRES................................................................................. 60
HUMOR ..................................................................................................................... 61
LIBROS...................................................................................................................... 69
EDITORIAL
La Asociación de Diplomáticos de Carrera del Servicio Exterior Ecuatoriano (ADIP), ha
venido cumpliendo con esmerado interés, los objetivos y finalidades de los Estatutos
que rigen a la Asociación, especialmente los relacionados con la defensa del buen
nombre y prestigio del país y del Servicio Exterior, así como, entre otros, la
publicación de libros, revistas, estudios sobre asuntos de carácter internacional y temas
afines, con el propósito de interesar a los miembros del Servicio Exterior, diplomáticos
y administrativos, a escribir y estudiar temas de interés nacional e internacional que
tienen relación con el acontecer externo.
En este sentido la ADIP, propició la creación de una Revista Virtual que cumple estas
expectativas y que sirve. Al mismo tiempo. Para que sus artículos y estudios sirvan
como base o puntos de referencia para actividades profesionales cuando quieran ser
consultados algunos temas específicos.
Igualmente la Asociación ha propiciado la publicación de libros sobre aspectos
internacionales, como los titulados ―Ecuador VS el Mundo. 10 años de análisis
internacional‖ de la doctora Grace Jaramillo, coordinadora del Programa de relaciones
internacionales y profesora de la FLACSO, así como el libro ―Un Mundo en Cambio‖
del Embajador, José Ayala Lasso, brillante internacionalista y ex Canciller de la
Republica. Este último libro, cuya iniciativa corresponde a la ADIP, fue co-auspiciado
por la Universidad Internacional del Ecuador UIDE y por el Diario El Comercio, y su
lanzamiento se realizó el 11 de diciembre del año anterior en el Salón Galo Plaza de la
referida Universidad.
En este número de la Revista Virtual, que corresponde a su cuarta edición, constan las
palabras de presentación del libro antes mencionado, en donde se explican las razones
de su publicación y más aspectos relacionados con el fondo y contenido del mismo, que
sirve de referencia para el análisis de un lapso de nuestra historia institucional e
internacional.
Esta referido además en esta publicación, un sintético trabajo del Embajador José Ayala
Lasso, que recoge sus criterios sobre la política internacional del Ecuador desde el año
2007 hasta la fecha, con una visión clara y sin tapujos sobre lo que considera la
trayectoria externa del país en el actual periodo del gobierno. A más de lo anterior, en
un estudio sobre política nacional del doctor Raúl Moscoso Álvarez, constan los
criterios y preocupaciones del autor sobre el nuevo Código Integral Penal. Por otro lado,
la Secretaria Ejecutiva Nacional, Red de Mujeres Políticas del Ecuador (REMPE),
señora Francisca Morejón Ruiz, escribe un importante trabajo titulado ―De las cuotas a
la paridad el caso de Ecuador- Acción Proactiva del Movimiento de Mujeres‖ que inicia
tratando sobre la relegación de la mujer por la división del trabajo y analiza los cambios
que habría sufrido el derecho de participación de la mujer, desde la Constitución del
2008, cuando en el primer mandato del Presidente Correa su gabinete estuvo
conformado con una paridad casi exacta hasta las elecciones de febrero del 2014 en
donde, según mantiene, ya no existe paridad de género en el gabinete Ministerial.
Es parte además de la revista, un documentado estudio del Analista de Política
Petrolera, Henry Llanes titulado ―Notas Petroleras, Yasuni e ITT‖ en donde analiza la
situación petrolera del país, el proceso y el fracaso de dicha iniciativa.
El Derecho Humano a la Cultura y a la Lengua es otro de los temas tratados con gran
solvencia por el Embajador Jaime Marchan Romero, miembro de número de la
Academia Ecuatoriana de la Lengua en donde analiza y reafirma estos conceptos
incluyéndolos conjuntamente con la libertad de expresión, como parte del Derecho
Internacional y, a su vez, de los Derechos Humanos.
En la parte cultural de la Revista el comentarista y escritor Bruno Sáenz A, analiza la
vida y obra de Julio Zaldumbide Gangotena y el Embajador Eduardo Mora Anda
incluye un trabajo denominado ―La santería y el grupo chavista‖, para culminar con un
escrito de carácter literario, cultural y humorístico, del Embajador Ramiro Dávila
titulado ―Entremés de Raulin y sus fantásticos temas‖.
Finalmente se reitera, como se ha venido solicitando en circulares y editoriales
anteriores, la necesidad de participación y/o colaboración de los funcionarios del
Servicio Exterior diplomáticos y administrativos, para que enriquezcan con sus artículos
y estudios el creciente esfuerzo que, en este campo, esta realizando la Asociación a
través de su Revista Virtual.
Embajador Francisco Martínez
Presidente de la ADIP
POLITICA INTERNACIONAL
Balance de la política exterior 2007 a 2013, José Ayala Lasso.
Quito, febrero de 2014.
José Ayala Lasso.
La política internacional del presidente Correa, según anuncios hechos desde cuando
inició su campaña electoral el año 2006, se fundamentaría en lo que llamó la plena recuperación
de la soberanía nacional. En sus discursos de campaña había hecho referencia permanente a lo
que, en términos genéricos, denominaba el entreguismo ecuatoriano a los intereses extranjeros
definido, en otros términos, como sujeción al imperialismo. Desde entonces era posible
observar que la posición ideológica de Correa le llevaba a acusar a sus predecesores de una falta
de sentimiento nacional al haber -en su concepto- enajenado o, por lo menos, no haber dado la
importancia necesaria, a la defensa de la soberanía nacional como expresión de los intereses de
la nación. Sobre este ataque implícito e injusto a cuantos le habían precedido en la función a la
que aspiraba, Correa fundamentó su campaña en temas internacionales. El referente usado no
podía sino merecer el apoyo popular. En efecto, en términos generales no era concebible dejar
de apoyar una política que se proclame partidaria del pleno ejercicio de los derechos nacionales,
de la personalidad independiente y soberana del estado.
Una de las más condenables expresiones de lo que Correa considera la soberanía
nacional ha sido su lucha contra las organizaciones defensoras de los derechos humanos. Han
sido permanentes sus críticas al sistema interamericano y su campaña para conseguir su
debilitamiento. A pesar de que el Ecuador no ha tenido éxito en las instancias en que ha
presentado sus iniciativas para ―reformar‖ al sistema, Correa ha hecho pública su decisión de
separarse del sistema interamericano de derechos humanos si a mediados del presente año la
Asamblea de la OEA no acepta sus puntos de vista.
Sus planteamientos sobre la deuda externa, a la que clasificó en legítima o ilegítima, le
ganaron simpatía popular pero sembraron desconfianza en los organismos financieros
internacionales. Durante el ejercicio de su mandato, después de una renegociación de la deuda
no exenta de decisiones discutibles y frecuentemente arbitrarias, obtuvo indudables ventajas o
condiciones positivas que, sin embargo, en opinión de muchos expertos, no compensaron el
daño infringido al país al haber difundido una imagen de falta de seriedad en el cumplimiento de
sus compromisos, todo ello agravado por episodios oscuros durante el proceso de
renegociación. La expulsión del representante del Banco Mundial y los duros calificativos y
desplantes en contra de los organismos financieros multilaterales aumentaron el desconcierto y
las dudas. Hay que señalar, por otro lado, que la renuncia de hecho a las fuentes multilaterales
de crédito a las que generalmente acuden los países, llevó paulatinamente al gobierno de Correa
a estrechar sus vínculos con China, país abierto a la concesión del dinero que necesita su
gobierno, en condiciones más onerosas que las vigentes en las instituciones financieras
multilaterales y con garantías consistentes en la entrega del petróleo ecuatoriano. En la
actualidad, China es la principal fuente de crédito para el Ecuador, con lo cual la dependencia
financiera contra la que Correa se pronunció tan duramente parecería estar volviéndose cada vez
más evidente, con la sola diferencia de la fuente del dinero.
Progresivamente, el gobierno amplió sus ataques al multilateralismo regional y mundial.
La ONU fue criticada, la OEA descalificada, la Comunidad Andina considerada inútil. El
Ecuador llegó a anunciar su eventual separación de este esquema regional. La creación de otras
entidades integracionistas como la UNASUR y la CELAC se inscriben, de alguna manera, en la
anunciada voluntad de lograr la desaparición de la OEA a la que Correa -siguiendo la
terminología cubana- ha considerado como el ―ministerio de colonias‖ de los Estados Unidos de
América. La ALBA no pasa de ser un entendimiento de base ideológica que, al fallecer su
mentor, el presidente Chávez, parece condenada a morir por consunción.
Correa anunció una lucha frontal contra el ―imperialismo‖, al tiempo de denunciar el
acuerdo sobre la base ecuatoriana de Manta. Al mismo tiempo, se frenaron las conversaciones
tendientes a concluir acuerdos comerciales a los que calificó de ―bobo-aperturistas‖ , por
considerarlos una nueva forma de ―colonialismo‖, y se anunció la denuncia de todos los
convenios suscritos por el país sobre protección de inversiones. Por supuesto, las reacciones
internacionales no se hicieron esperar.
El gobierno se identificó con ideologías políticas de izquierda que, vagamente definidas
como el ―socialismo del siglo XXI‖, pusieron de manifiesto una especie de alianza no escrita
con Venezuela, Nicaragua y Bolivia, países con los que, posteriormente, se constituyó el núcleo
de la Alianza Bolivariana para las Américas.
La conducción eficaz de las relaciones internacionales exige el respeto al derecho
internacional, así como la coherencia y previsibilidad de las decisiones que se adoptan. Hasta
hace más de veinte años, al asumir sus funciones, los Cancilleres anunciaban los principios que
orientarían su gestión, los objetivos que se propondrían alcanzar y la metodología para lograrlo,
dando de esa manera una concreción específica a los grandes rincipios y objetivos de la política
externa tradicional del país. Esa sana costumbre fue creando un conjunto de valores aptos para
definir la personalidad nacional. A pesar de sus limitaciones de poder, el Ecuador ganó
respetabilidad por su sujeción al derecho y su reconocimiento del ser humano como el valor
supremo, cuyos derechos promovía y protegía. El Ecuador se prestigió gracias a la seriedad y al
trabajo de sus autoridades y de sus representantes en el exterior. Distinguidas personalidades
ecuatorianas recibieron el respaldo de la comunidad internacional. La aprobación de la Ley
Orgánica del Servicio Exterior y la sistemática preparación profesional en la Academia
Diplomática fortalecieron el respeto hacia nuestro país y su servicio exterior. Por otro lado, el
patriótico concurso de la Junta Consultiva de Relaciones Exteriores, organismo asesor del
presidente y del canciller, contribuyó a garantizar el acierto en las decisiones.
El actual gobierno abolió de facto la Junta Consultiva e hizo desaparecer prácticamente
a la Academia Diplomática. Igualmente, dejó de lado el trabajo de planificación de política
exterior aprobado el año 2006. No hay duda de que el gobierno se ha empeñado en la
destrucción sistemática del servicio exterior profesional a fin de reemplazarlo con una nueva
diplomacia cuyas características, hasta el momento, se han demostrado inconvenientes para el
país. Basta recordar el Memorandum de fines de noviembre de 2013 en el que el Gabinete del
Canciller expone los criterios que deben primar para cambiar la diplomacia profesional -a la que
ofende injustamente- por la diplomacia ciudadana a la que pretende formar con caricaturas y
sainetes. El rechazo general obligó a las autoridades a desvincularse de tan arbitraria actitud.
Su afán revolucionario llevó al gobierno a olvidar los principios tradicionales de la
política externa, sus objetivos fueron reemplazados por enunciados generales y el instrumento
de trabajo profesional preparado a través de años de estudios y experiencia, fue descalificado y
ofendido. Embajadores experimentados fueron reemplazados por asesores extranjeros, se
olvidaron las jerarquías basadas en el mérito y se confiaron las delicadas funciones de la
diplomacia a políticos afines en ideología.
Las relaciones bilaterales se condujeron con el ingenuo convencimiento de que las
decisiones del ―Ecuador soberano‖ debían ser aceptadas sin reservas por los demás países. Se
produjeron entonces incidentes que pudieron ser evitados con Brasil y los Estados Unidos.
Probablemente, lo más criticable haya sido la equivocada visión gubernamental de los
sistemas interamericano y mundial de derechos humanos. Los informes de los relatores
especiales sobre determinados derechos humanos fueron descalificados e ignorados. Se
pretendió encontrar en tales sistemas inaceptables influencias de culturas extrañas a la de
América Latina y se anunció, por tanto, la voluntad de reemplazarlos. La preparación de leyes
consideradas por muchos como atentatorias contra las libertades de información y opinión dio
lugar a numerosas reacciones internacionales de crítica y censura, que el gobierno presentó
como una prueba adicional del ―poder fáctico‖ de la prensa, a la que calificó como su ―principal
enemigo‖. Los juicios interpuestos, a título particular, por Rafael Correa contra el diario El
Universo y los autores de un libro fueron considerados por la opinión interna e internacional
como un atentado a la libertad de información y opinión. Igual criterio puede aplicarse a la
expedición de una nueva ley de comunicación, bajo cuya vigencia acaba de aplicarse una dura
sanción administrativa al autor de una caricatura y al diario que la publicó, lo que significa que
el gobierno ha tomado partido por la censura previa -prohibida por la Constitución y los tratados
internacionales- que deberá ser ejercida por los medios al publicar informaciones u opiniones
ajenas, sin que el advertir esto último les libere de responsabilidades. Organismos de derechos
humanos, intelectuales y políticos han criticado severamente al gobierno ecuatoriano por todos
estos excesos, en el Ecuador y en el extranjero. Las duras respuestas del presidente Correa
afectaron más la deteriorada imagen externa del país.
La aproximación al gobierno iraní en la época de Ahmadineyad, cuando este se
encontraba sometido a un escrutinio internacional por su política nuclear, los abrazos con el
tirano Lukachenko de Bielorrusia, la indefinición frente a la violencia represiva de Gadafi en
Libia y de Asaad en Siria -regímenes sancionados por la ONU, la Unión Europea y la Liga
Arabe- contribuyeron también a poner de manifiesto la naturaleza ideológica de las decisiones
del gobierno de Correa.
En materia comercial, el Ecuador se ha aislado tanto en nuestro hemisferio como a nivel
mundial. Sus políticas frente a la Comunidad Andina y el Mercosur no le han sido útiles. Las
contradicciones entre ministros del mismo gobierno prácticamente le habían cerrado las puertas
de una negociación con la Unión Europea, hasta el momento en que Correa decidió visitar
personalmente algunos países de Europa para expresar su voluntad de negociar. Actualmente,
parecería que está en marcha un proceso serio de negociaciones que, según se ha anunciado,
debería culminar con la suscripción de un acuerdo antes de terminado el primer semestre de
2014. En cuanto a los Estados Unidos, las críticas a la USAID y los incidentes diplomáticos con
el embajador norteamericano han disminuido si no anulado las posibilidades de una negociación
próxima que resulta cada vez más necesaria. Las gestiones hechas por el Ecuador, con
anterioridad a Correa, para vincularse a los organismos de la Cuenca del Pacífico fueron
olvidadas. El Ecuador ha cerrado sus ojos a los importantes fenómenos económicos que allí se
están produciendo. El progreso de la Alianza del Pacífico de la que forman parte México,
Colombia, Perú y Chile, pone de manifiesto de manera gráfica el aislamiento del Ecuador. El
presidente Correa parece propiciar, en compensación, una vinculación cada vez más estrecha
con China, como lo demuestra la reciente visita del vicepresidente Glass a Peking, como
resultado de la cual se ha informado sobre la presentación de una carpeta de proyectos de más
de 10 mil millones de dólares.
Otro tema apto para identificar las razones que orientan las decisiones ecuatorianas en
política exterior sería el del asilo. Assange, perseguido por la justicia sueca, recibió asilo en la
Embajada del Ecuador en Londres. Desde allí, como en oficina propia, ha venido actuando no
solo en defensa de su causa sino, inclusive, tomando decisiones en delicadas materias propias de
la soberanía ecuatoriana, como lo comprueba la concesión de un salvoconducto para que
Snowden -perseguido por la justicia norteamericana- viajara de Hong Kong a Moscú. En ambos
casos, no se ve en qué medida las decisiones del gobierno ecuatoriano hayan tomado en
consideración los verdaderos intereses de nuestro país.
También se inscribe en el ámbito de las relaciones internacionales la fallida gestión
ecuatoriana en lo tocante al proyecto ecológico del Yasuní. Presentado bajo la óptica de una
contribución humanitaria e idealista en favor de la ecología del planeta, el proyecto fue mal
manejado porque el gobierno sembró, desde el comienzo, dudas sobre la autenticidad de sus
ideas. Los países cuya contribución se solicitaba directa y frontalmente, fueron objeto de
ofensas y desplantes que no podían dejar de producir efectos negativos. Como quiera que
hubiere sido, el radical cambio de posición del gobierno y su decisión de explotar el Yasuní ha
transmitido al exterior un mensaje de falta de convicción o de seriedad en la concepción y
administración de proyectos importantes. Algo parecido sucedió en lo tocante a la ―ciudadanía
universal‖ y a la consiguiente apertura de las fronteras ecuatorianas para todo tipo de migrantes,
medida que tuvo que limitarse posteriormente por las consecuencias negativas que produjo.
En resumen, parecería que quienes afirman que el Ecuador carece de una política
exterior definida y que su gobierno se limita a reaccionar frente a los problemas permanentes o
coyunturales en el ámbito externo, tuvieran buenos argumentos para defender tal criterio.
José Ayala Lasso
PRESENTACION DEL LIBRO “UN MUNDO EN CAMBIO”DEL EMBAJADOR JOSE
AYALA LASSO
POR FRANCISCO MARTINEZ SALAZAR
La Asociación de Diplomáticos de Carrera del Servicio Exterior Ecuatoriano (ADIP), bajo cuya
iniciativa se realiza este importante evento, es una persona jurídica sin fines de lucro y
regulada por disposiciones legales en vigencia. Entre sus principales fines, a más de la defensa
del buen nombre y prestigio del país y del servicio exterior ecuatoriano en el acontecer mundial
consta, de modo determinante, el propender a la publicación de libros y temas de nivel
académico con profundo contenido internacional, así como destacados estudios de carácter
externo, con el propósito de contribuir a que la política exterior ecuatoriana mantenga la
coherencia y claridad necesarias, que son aspectos básicos para una efectiva inserción del país
en la comunidad internacional.
Otro de los objetivos, no menos importante que el antes expuesto, constituye el reconocimiento
a los mas destacados personajes del acontecer externo, no solo a través de merecidos homenajes
públicos, sino impulsando a que se reconozca su importante trayectoria mediante la publicación
de sus obras más destacadas que constituyen, sin lugar a dudas, un imprescindible aporte en el
ámbito de las relaciones internacionales.
En esta ocasión la ADIP, ha escogido a uno de los más importantes internacionalistas del país y
de nuestra región, el varias veces Canciller de la Republica y Primer Alto Comisionado de las
Naciones Unidas sobre Derechos Humanos, Embajador José Ayala Lasso, distinguido y honroso
miembro de nuestra Asociación, cuya brillante trayectoria, como se aprecia en el resumen de su
hoja de vida, trasciende las fronteras del país, para que puedan ser publicados los artículos que
sobre materia internacional ha escrito en el tradicional y prestigioso diario ―el comercio‖, toda
vez que este hecho viene a conformar parte de la historia del ecuador, no solo por los temas
tratados con profundo y profesional análisis, sino porque ha sido protagonista, en muchos casos,
de trascendentales capítulos de la trayectoria externa del ecuador, como en el caso de la firma de
la paz con el Perú.
Bajo estas consideraciones, no puedo dejar de exponer el especial agradecimiento de la
Asociación que me honro en presidir al señor Rector de la Universidad Internacional del
Ecuador, economista Marcelo Fernández, por la entusiasta e inmediata decisión de apoyo y co-
auspicio para la cristalización de ese trascendental e histórico proyecto. La UIDE viene
caracterizándose, sin duda alguna, por impulsar el conocimiento y difusión de los principales
hechos de carácter internacional en los que el Ecuador ha tenido una participación privilegiada,
como en el caso de los antecedentes de la Declaración de Santiago de 1952 en donde la
delegación del Ecuador estuvo encabezada por Jorge Fernández y la importancia de la
suscripción del Ecuador a la CONVEMAR, entre otros.
Igualmente expongo la cordial gratitud de la ADIP por el co-auspicio para la edición del libro
"Un Mundo en Cambio" del Embajador José Ayala, a la señora Guadalupe Mantilla de
Acquaviva, Directora del diario El Comercio y al ―Grupo El Comercio‖ en general. Tradicional
es la trayectoria de este importante rotativo dada su continua contribución para proyectar en el
país el verdadero y efectivo ejercicio de prensa, trasladando a sus lectores una información
veraz, sin manipulaciones y sin cadenas.
En la actualidad nuestro país se encuentra atravesando momentos difíciles en el devenir,
muchas veces errático y sin rumbo determinado, de su política internacional. Nace de ello la
necesidad del estudio minucioso, profesional y seriamente crítico de aquellos acontecimientos
que necesariamente reflejan la imagen internacional del Ecuador, que constituyen una base
importante y única para su ubicación lógica y conveniente en el universo internacional.
Conocida es la clara trayectoria que en un pasado cercano ha realizado nuestra diplomacia bajo
el acatamiento de los principios universales del derecho internacional y del respeto a la propia
soberanía nacional, con su exclusiva meta que debe estar orientada al beneficio del país y no
a la de algún proyecto político, por mas bien configurado que pudiera encontrarse.
De estos conceptos se deslinda necesariamente la importancia del trabajo del embajador José
Ayala Lasso, en el que el contenido de cada uno de los artículos compilados en esta única
publicación, contiene un cúmulo de serias investigaciones profesionales, en donde traslada y
conjuga las múltiples experiencias adquiridas en el desarrollo de una vida dedicada a la
diplomacia, no solo con los amplios conocimientos que ha venido acumulando en su vida
profesional sino además con el amor y servicio que siempre ha trasladado a su país.
Por otro lado, el prolijo análisis del acontecer de la política internacional del Ecuador, así sea
en un corto periodo determinado, constituye una parte de la historia aun no escrita del país en el
aspecto externo. Un concepto de historia en sentido lato, escogido al azar, la define como ―la
exposición sistemática de acontecimientos dignos de memoria, ya sean los públicos o políticos
relativos a los pueblos y a los que afectan a sus instituciones, ciencias, artes o a cualquiera de
sus actividades‖. Es por ello que esta publicación que compila artículos de orden internacional
no debe ni puede culminar con el lanzamiento de este libro, que es sin duda base del
conocimiento de futuras generaciones sobre un accidentado periodo de nuestro acontecer
externo, sino que debe continuar con la publicación en el futuro de otro u otros tomos en donde
el estudio y análisis del acontecer internacional del país igualmente ayude a dirigir el
pensamiento nacional del ser y del deber ser en el campo de la política internacional del
ecuador.
Hoy mas que nunca, cuando autoridades intermedias, de medio mando de la Cancilleria, se
atreven a circular –sin autorización alguna- documentos temerarios, ofensivos y mal
intencionados con burlescas parodias a lo que denominan ―diplomacia tradicional‖, es cuando
surge la imperiosa necesidad de afianzar una memoria colectiva con asertos históricos que
contengan los importantes avances, hechos y realidades que dieron brillo a nuestra diplomacia y
al Servicio Exterior Ecuatoriano.
Espero comprometer para el futuro al querido amigo y experto de ciencias internacionales, José
Ayala Lasso, en este esfuerzo de gran beneficio para nuestra patria, con la continuación y
Publicación a futuro de sus críticos análisis a través de los cuales se pueden desmenuzar los
hechos sucedidos, sus efectos y sus consecuencias.
Finalmente en lo que se refiere a esta asociación debo destacar que la ADIP está y estará
siempre pendiente en que la política exterior del país, esté siempre orientada a impulsar y
fortalecer el prestigio del Ecuador, a través de la defensa y proyección del servicio exterior
ecuatoriano, así como con la defensa de su institucionalización, hoy seriamente menos cabada,
y de aquellos principios internacionales que han sido, desde inicios de la republica, el norte de
su actuación en la comunidad internacional.
POLITICA NACIONAL
El COIP
Del concubinato entre el progresismo teórico y la regresión práctica
Por Raúl Moscoso Álvarez
Incógnita sobre los genes del nuevo código orgánico integral penal
1. En código penal por nacer contiene valiosos principios que se
hallan a la altura de los nuevos tiempos. El bebe se halla
encajado en el vientre de la Asamblea Nacional y solo la
aplastante mayoría de Alianza País sabe lo que llevan los genes
del nasciturus. Opino sobre alguno de los proyectos. Esta es una
de las debilidades del análisis Carezco de la versión final que me
permitiría hacer afirmaciones con mayor propiedad.
Temor a un Estado vigilante y castigador
2. Más que el mismo código por nacer, me preocupa el empleo que
el poder político y los jueces sumisos y timoratos le pudieren dar.
Pues, al igual que la Constitución vigente, que por un lado es
archi-garantista y por otro hiper-presidencialista, el código por
aprobarse, teniendo formidables principios, distinciones finas
sobre los distintos tipos de responsabilidad penal y preceptos
para la reparación de las víctimas, incrementa, de manera
exacerbada, los tipos penales y las penas y buena parte de
aquellos son abiertos, dando espacio para que los jueces tengan
que someterse, en su sentencia, a las presiones dominantes del
poder político. Temo que en este código, de manera velada, se
halle una herramienta para consolidar un Estado Panóptico,
vigilante y castigador, y que mentes jurídicas, inspiradas en Karl
Schmitt, y en los jueces nacional-socialistas, consideren que, en
caso de colisión, el proyecto político, que exige la represión del
supuesto enemigo, debe imponerse a la Constitución y la ley.
Según estos postulados, se debe de manera permanente
confrontar con el enemigo. Si este no existe, entonces hay que
crearlo.
Excepción a la prohibición de doble juzgamiento
3. Hablando de principios, el precepto que contempla “la prohibición
de doble juzgamiento”, el principio “non bis in idem”, según el cual
a nadie se le puede juzgar y sancionar dos veces por el mismo
hecho, no se aplica, no corre ni es pertinente, en caso de
sanciones administrativas. Por manera que si un periodista es
sancionado administrativamente, de conformidad de la Ley de
Comunicación, puede ser juzgado y castigado en sede penal por el
mismo hecho. En una sola disposición se choca el progresismo
teórico expuesto en el principio y la regresión práctica manifiesta
en la excepción de la sanción administrativa.
Teoría penal del enemigo
4. El principio del respeto a la intimidad personal y familiar se
quedaría en el mundo ideal de Platón si el tierno cuerpo legal
responde, en puridad, a lo que los entendidos denominan “la
teoría del derecho penal del enemigo”. Principio que sería pasado
por encima si un gobierno considera a un grupo político o social
como su enemigo y, por lo tanto, como un enemigo de la
sociedad, en tanto aquél encarna artificiosamente a ésta. Antes
que nazca el código, ya hemos visto los alcances de los que lo
concibieron, en el caso de “los 10 de Luluncoto”; caso en que, al
igual que los de Mary Zamora y de los estudiantes del Central
Técnico, se vulnera asimismo el principio de objetividad
proclamado en el COIP, por la injerencia del poder sobre los
jueces y tribunales penales.
Populismo penal
5. El artículo 13, se resiste a expresar de manera diáfana el principio
in dubium pro reo, ya que es electoralmente incorrecto vender al
ciudadano común, intimidado e indignado por la rampante
delincuencia, la idea de que el acusado de un delito goza de esta
preferencia interpretativa. Visto de este modo, asistimos a una
suerte de “populismo penal”, que considera ante todo lo que
quieren los electores: más encarcelados, mayores penas, más
hechos tipificados como delitos, más figuras penales abiertas,
imprecisas y equívocas, que permitan a los jueces mayor
discrecionalidad. Este populismo penal responde a las tesis
penales del pensamiento conservador. Un prestante líder de la
derecha ha sostenido que el código por nacer está hecho para
favorecer a los delincuentes, pues según él, todavía le falta más
dureza. Otro político, numerario del OPUS DEI, ha felicitado al
presidente de la república por su oposición a despenalizar el
aborto en caso de violación a cualquier mujer pero observa que se
habría sido mejor que elimine también los dos casos
excepcionales de despenalización del aborto que nos viene del
viejo código: el terapéutico para salvar a la madre, y en caso de
violación a una mujer con discapacidad mental.
Riesgo de violación a la privacidad
6. En relación al principio indiscutible de la privacidad y
confidencialidad, podría verse lesionado, cuando el poder
considera que debe intervenir subrepticiamente el teléfono y
acceder a la computadora de un adversario político, periodista de
investigación o activista de derechos humanos o ambientales.
Se debe considerar a las víctimas indirectas
7. La atenuante consistente en la reparación voluntaria del daño a
la víctima debe extenderse asimismo a la reparación de los daños
materiales y morales a las víctimas indirectas (artículo 48.4 del
proyecto).
Responsabilidad penal de las personas jurídica
8. La responsabilidad penal de la persona jurídica consagrada en
este proyecto es controvertida. La ubicación resulta extraña, en
tratándose de un tema, que debe ventilarse en sede civil. Según el
principio de la igualdad ante la ley, esta responsabilidad debe
extenderse a las personas jurídicas de derecho público. Conozco
del caso del asesinato del coordinador de alianzas operativas de
PETROPRODUCCIÓN y estimo que se trata de un crimen
empresarial, ya que de sus informes dependía la terminación
unilateral del contrato, pero que se lo juzga como delito de robo
agravado con la muerte de la víctima. Pensando mal, este
precepto tiene puesta la mira en los medios de comunicación
colectiva que operan como personas jurídicas.
Terreno para la represión del ejercicio de la libertad de expresión
9. El artículo 46.3 del proyecto, que trata de la coautoría, abre un
amplio terreno de represión a la libertad de expresión, pues tal
como está redactado, podría afectar al jefe de redacción o de
producción o a los accionistas de un medio de comunicación
colectiva.
Los castigos ejemplares para intimidar
10. La prevención del delito como fin de la pena, aserto respecto
del cual no tengo objeción, ofrece un sólido fundamento para la
represión de la protesta social, pues los castigos ejemplares,
propinados por tribunales dependientes, en contra de los
activistas sociales, por la vía de la intimidación, cumple el
objetivo de acallar el descontento e inhibir el ejercicio del derecho
constitucional de resistencia de la población civil organizada.
Selectividad en el castigo
11. El artículo 71.2 e) del proyecto castiga a quién se haya
beneficiado del delito cometido por otro. Habría sido saludable
que una disposición similar, que sí se halla en el código viejo, se
aplique en contra de la persona jurídica PETROBRAS, que se
aprovechó, durante más de doce años, de un fraude técnico
sustentado en un informe técnico falso elaborado por técnicos de
PETROECUADOR, según el cual se determinó que el bloque 18 y
Palo Azul compartían un mismo yacimiento. En vez de confiscar
los activos de esta petrolera, el Estado ecuatoriano se comidió en
indemnizarla en más de doscientos millones de dólares, cuando
se retiró de operar Palo Azul y de desarrollar el bloque 31.
Sanciones a las personas jurídicas
12. Artículo 71, referido a la penas para las personas jurídicas,
su clausura, multa, comiso penal y otras, extinción como persona
jurídica, podría perjudicar a las dueñas de medios de
comunicación colectiva, a cualquier organismo no
gubernamental, a cualquier hospital o clínica particular
Blindaje preventivo
13. Artículo 81 referido al genocidio blinda al Estado y a sus
autoridades del riesgo de enjuiciamiento penal a nivel interno, al
incorporar tres requisitos necesarios para la configuración del
tipo penal: lo sistemático, lo generalizado y lo intencional de actos
de destrucción total o parcial de grupos humanos. Persigue
liberarse, en estos días, de su responsabilidad por la inevitable
destrucción de pueblos hermanos en situación de aislamiento y
de la naturaleza del YASUNI.
Eliminación de dos preceptos nuevos del viejo código
14. Con este propósito, elimina los tipos penales, de reciente
creación, señalados en los siguientes artículos del viejo código:
440.5, que dice: “Sanción a quién no respete al
autodeterminación de los grupos humanos.- Quien irrespetare
la autonomia de grupo nacional, étnico, racial o religioso, o su
voluntad de permanecer en aislamiento voluntario, incurrirá
en delito de etnocidio y será sancionado con pena de reclusión
menor ordinaria de tres a seis años.”
El artículo 440.6, que señala: “Sanción a quién altera la forma
de vida o identidad de los pueblos en aislamiento voluntario. -
Quién realizare, con conciencia de que puede producirse la
desaparición total o parcial de grupos humanos, actividades
tendientes a alterar, o de cualquier manera cambiar la cultura,
forma de vida o identidad de los pueblos en aislamiento
voluntario, será sancionado con pena de prisión de dos a
cuatro años”.
15. Cuando encontrábamos que los artículos 440.5 y 440.6 del
Código Penal, tipificaban las acciones, sin requerir la
intencionalidad ni poner otros elementos de configuración de las
infracciones de genocidio y etnocidio, el nuevo Código Penal
Integra habría incorporado tres artículos sustitutivos (81, 82 y
83), que dan pie a la comisión impune de los delitos de genocidio
y etnocidio, por estos requisitos necesarios para la configuración
de los delitos de genocidio, etnocidio y exterminio: lo sistemático,
lo generalizado, lo intencional o deliberado.
Se queda el requisito de la intencionalidad
16. Ante las críticas, conozco por rumores, que la Asamblea
Nacional, para curarse en salud, ha decidido reproducir el texto
pertinente del Estatuto de Roma que crea la Corte Penal
Internacional. Pero en todo caso, tiene el buen cuidado de no
recoger el contenido de los artículos 440.5 y 440.6 del código
viejo, que, en este tema, tuvo un refrescamiento con estas
reformas de abril del 2009, con el firme propósito de imponer el
requisito, tan difícil de probar, de la intencionalidad de destruir o
exterminar total o parcialmente a los pueblos en aislamiento
voluntario.
Leve protección a la libertad de expresión
17. El artículo 161, referido al delito de restricción a la libertad
de expresión, solo castiga cuando se emplean medios violentos.
Así que el despido de los representantes de los comités de
empresa de PETROECUADOR, que fueron botados de la empresa
por publicar un remitido, llamando a adoptar una política más
nacionalista y denunciando conflicto de intereses del ministro del
ramo, de acuerdo a esta disposición no sería delito.
Castigo por difundir información producida por la fiscalía
18. La difusión de información producida por la fiscalía en el
marco de la investigación previa, se halla tipificada como delito en
el artículo 182.2. Si la fiscalía interpreta de manera abierta el
alcance de información producida, incluiría las que quiera
aportar el denunciante. Por ello Cabodebilla no quería entregar su
libro como medio de prueba. Pues entonces no habría podido
difundir los demás ejemplares.
Sobre la práctica profesional
19. El artículo 146 trata del delito de homicidio culposo por
mala práctica profesional, que afecta especialmente a los médicos
que por su especialidad o tipo de cuidado que tienen que asumir,
se hallan expuestos a que el paciente fallezca. Algo anda mal en
esta tipificación. A todo lo cual se suma lo que dispone el artículo
218, que termina por acorralar a un cirujano que tiene que
realizar una operación de alto riesgo para la vida del paciente y
que no quiere hacerlo por el temor de ser sancionado penalmente;
tiene que operar a si no quiera, porque de no hacerlo, igual será
penalmente sancionado. A pesar de estas disposiciones, los
médicos optarán por atender a estos pacientes, por ética
profesional.
Protección del derecho de huelga que no se aplicará a los trabajadores
públicos
20. El artículo 239 que tipifica el delito de impedimento o
limitación del derecho de huelga, aún cuando no lo diga
expresamente, no se aplica cuando la víctima un comité de
empresa de una entidad pública.
Elusión a favor de las actividades extractivas
21. El artículo 243 que se refiere a la invasión de áreas de
importancia ecológica, elude deliberadamente las actividades
extractivas realizadas o propiciadas por el Estado, con toda la
intención de asegurarse una patente de inmunidad y una licencia
para depredar la naturaleza
Permiso para contaminar
22. La gestión de sustancias peligrosas para el ambiente a
cargo de mineras o petroleros y que de hecho causare daños
ambientales irreversibles no sería punible si es autorizada, de
acuerdo al artículo 248; si goza del permiso para contaminar.
Solo los jueces prevarican
23. El artículo 262, referido al prevaricato, solo se refiere a los
jueces o árbitros y no incluye a otras autoridades y funcionarios
públicos ni a los fiscales, al contrario de lo que dispone el código
viejo.
El imperio del SRI
24. De acuerdo al artículo 291, un contribuyente despistado
podría ir a la cárcel por incurrir en errores en sus declaraciones.
Existen 20 tipos de defraudación tributaria
Castigo por elogiar a un activista social
25. La apología de un delito o de una persona sentenciada por
delitos es castigada con pena privativa de la libertad. O sea que
destacar la inocencia y virtudes de Mery Zamora, José Acacho
será punible.
Castigo al ejercicio del derecho de reserva de la fuente
26. El artículo 510, que hace parte del derecho penal procesal,
atribuye responsabilidad por la comisión del delito cometido por
medios de comunicación para los directores, editores, propietarios
de un medio de comunicación no informe el nombre del autor,
reproductor o responsable de la publicación. Choca con el
derecho del comunicador de la reserva de la fuente y al secreto
profesional.
Curiosidad
27. El nuevo código elimina asimismo los delitos de violación
del derecho fundamental de petición y de violación de los
derechos y garantías constitucionales, cometidos por funcionarios
públicos, previstos en los artículos 212 y 213 del código penal por
fenecer. La alusión a la violación a los derechos del buen vivir y a
otros derechos humanos han sido pensados para asegurar el
respeto por parte de los particulares y se ha olvidado que el
mayores conculcadores de éstos son precisamente las
autoridades y agentes estatales, es decir el Estado, el mismo que
no solo que tiene que respetar (obligación pasiva o de abstención)
sino que debe proteger, garantizar, satisfacer y promover los
derechos fundamentales de la persona humana, las
comunidades, pueblos y nacionalidades y de reparación integral a
las víctimas (obligaciones activas).
Neutralidad reprochable
Ojalá que mis temores sobre el modelo de Estado vigilante y castigador
que se intenta construir no tengan asidero y que el código que nace no
sea el instrumento más útil para conseguir tal propósito. Pese a la falta
de certezas, ante una amenaza tan grave, no debemos permanecer
impasibles, pues en tiempos peligrosos no hay peor pecado que la
pasividad y la neutralidad. Por lo menos, manifestemos nuestra opinión
discrepante
Raúl Moscoso Álvarez, doctor en Derecho, diploma académico en Planificación en Seguridad y
Desarrollo, diploma académico en Derechos Humanos y Democracia, estudios de profundización en la
Universidad de Bonn, ex vocal del Tribunal de Garantías Constitucionales, ex Defensor de Pueblo
Adjunto Primero, docente que fue de la PUCE, SEK y UPS, abogado litigante en materia de derechos
humanos, colectivos y ambientales.
DERECHO
EL DERECHO HUMANO A LA CULTURA Y A LA LENGUA
Por Jaime Marchán
La Academia Ecuatoriana de la Lengua me ha conferido un alto honor al designarme
como miembro de número. Ocupar una silla vitalicia—es decir, hasta la muerte— no deja de
intimidarme. Me sosiegan las sabias palabras de Séneca, quien nos recuerda quela duración de
la vida sólo se mide por eltrabajo que logremos realizar en ella.
Disipado este inicial temor, me asalta otro: saber que por azar del destino voy a ocupar —no
digo sustituir— el lugar de un hombre singular: Renán Flores Jaramillo, quien nos dejó un
legado que perdurará más allá de su ejemplar existencia.
Al escoger la cultura como tema de mi disertación, un flujo de pensamientos me lleva,
como caudaloso río, a Renán Flores Jaramillo. Porque fue en la cultura, ese ámbito vasto y vital,
envolvente y rico, donde descolló con mayor brillantez. Mis recuerdos de él, aunque remotos,
son vívidos. Corría el año 1971 cuando, siendo un tímido muchacho, llegué a Madrid al inicio
de mi carrera diplomática para desempeñar las funciones de segundo secretario de la embajada.
Fue allí donde, desembarazado apenas de los farragosos trámites de instalación, asistí con
asombro de aprendiz a una tertulia literaria en la que, entre otros memorables personajes,
conocí a Renán. De él, me impresionaron el cristalino resplandor de esos ojos redondos y
plenos, y la calidez humana que emanaba de su amable figura. ―No pierdas de vista a este
hombre —me aconsejó Paco Tobar, compañero de embajada, con su voz vibrante y torrencial—
; es lo mejor que tenemos aquí‖.
En efecto, Renán estaba muy bien conectado con la intelectualidad española.
Diariamente tejía, con la sabiduría de una paciente araña, los hilos cada vez más abundantes de
la relación del Ecuador con España, y de España con Iberoamérica. Gracias a su amistad con el
poeta Pío E. Serrano, quien acababa de abrir en Madrid la Editorial Verbum, consiguió que las
primeras cuatro obras de literatura publicadas en 1991 por dicha editorial fueran de escritores
ecuatorianos. Así salieron a luz, simultáneamente, las novelas El furioso oleaje de los días,
Sobre sismos y otros miedos, y La otra vestidura, de Renán Flores Jaramillo, Filoteo Samaniego
y Jaime Marchán, respectivamente, al igual que el libro de poemas Palabras personales, de
Eduardo Mora Anda. Las cuatro obras se presentaron ese mismo año en el Ateneo de Madrid,
suscitando interés por la literatura ecuatoriana desde un mirador privilegiado.
Junto a su reconocida labor como escritor, Renán Flores Jaramillo, ilustre exdirector de
esta Academia, desempeñó distinguidos cargos, como la presidencia de la Asociación de
Corresponsales de Prensa Iberoamericana, atalaya desde la cual actúo como ―un fervoroso
demócrata y se mantuvo siempre alerta para denunciar los regímenes autoritarios y dictatoriales
del continente‖.
Comparto a plenitud las palabras de Marco Antonio Rodríguez, referidas a Renán: ―No
sé qué admirar más de él, si su vida o su obra‖. Al entrar como miembro de número detrás de
sus huellas, tendré la fortuna de caminar sobre surcos nutridos por el limo espiritual de este gran
hombre de letras. Ello me da ánimo para pronunciar ante este culto auditorio mi discurso de
incorporación, como lo han hecho en el pasado y lo seguirán haciendo a futuro colegas con más
méritos que yo.
No hace mucho tiempo, desde este mismo podio, hablé como miembro correspondiente.
En esa oportunidad, tras varios viajes por el mundo y diversos libros leídos y releídos a lo largo
de mi trashumante trayectoria como diplomático y escritor, compartí con ustedes los
comentarios que me suscitara la lectura de una de las obras más emblemáticas de la literatura
universal: Moby Dick, de Herman Melville. Lo hice no sólo porque dicha novela hace
reiteradas referencias al Ecuador, sino también porque uno de los principales escenarios de la
épica historia es el mar que baña nuestras costas, por cuyas aguas la enorme ballena blanca
pasaba y repasaba en su desplazamiento natural por las aguas del ancho mundo, hasta encontrar
la muerte a manos de los balleneros comandados por el obstinado capitán Ahab.
¿De qué hablar esta noche, cuando diversos temas se han plasmado con tanta sabiduría
en los anales de esta insigne institución? Si mis maestros no me hubieran formado en el hábito
de la lectura de las grandes obras que han forjado nuestro espíritu, y si la diplomacia no me
hubiera dado la oportunidad de acumular diversas vivencias sobre el sentimiento y la
representación del mundo, estaría totalmente desvalido para esta tarea. Así, pues, tras honda
reflexión, me he decidido a hablar sobre cultura.
Frente a un tema de tanta vastedad, mi enfoque partirá de una visión singular. Se trata,
distinguidos amigos y amigas, de la cultura como derecho, y con mayor precisión aún, de la
cultura como derecho humano. He pensado que en este momento en que los derechos humanos
—entre ellos la libertad de expresión— sufren una serie de violaciones, abordar la cultura y la
lengua desde esta perspectiva es una tarea necesaria. Por lo demás, al escoger este tema he
querido apegarme también al carácter y espíritu de esta Academia, definida en sus Estatutos
como ―la institución cultural más antigua del país‖.
A lo largo de este ensayo académico señalaré los principales elementos que
caracterizan a la cultura como derecho humano, condición que le confiere la más elevada
categoría ético-jurídica, por encima de toda otra concepción histórica.
Como miembro, relator y expresidente del Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales de las Naciones Unidas he sido testigo privilegiado y, a la vez, uno de los actores
cercanos de esta evolución. En efecto, al haber recibido el honroso encargo del Comité de actuar
como relator de su posición doctrinal sobre el derecho humano a la cultura, a lo largo de muchos
años examiné con particular atención este tema y participé en un amplio número de reuniones y
consultas internacionales. Como resultado de este proceso, en 2009presenté mi propuesta
interpretativa sobre el ―Derecho de toda persona a participar en la vida cultural‖, instrumento
aprobado por el plenario del Comité en Ginebra, en diciembre de ese año.
La cultura como derecho humano
Los derechos humanos no tuvieron un desarrollo uniforme y compacto. A lo largo de su
evolución, un dilatado periodo de tiempo se dedicó a la afirmación de los llamados derechos
civiles y políticos. Parecía que éstos, al contener entre ellos el derecho a la vida y las libertades
fundamentales, requerían de un inmediato grado de protección. Si bien este enfoque inicial
puede justificarse históricamente por las razones antedichas, cabe advertir que desde un
comienzo la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 reconoció que todos
ellos tienen el mismo valor en virtud del principio de la indivisibilidad, interrelación e
interdependencia de los derechos humanos.
Debido al desarrollo progresivo de los derechos humanos, la concepción de la cultura
como derecho humano fue producto de un largo y lento proceso de construcción jurídica en el
ámbito del derecho internacional. Antes de la Declaración Universal, la cultura y la lengua se
habían venido abordando principalmente desde el punto de vista de la antropología y de la
filología. La primera nos explica que la cultura es toda forma de expresión del espíritu humano,
y la segunda, que la lengua es uno de los principales instrumentos de esa manifestación. A lo
largo de los años, los avances conseguidos en ambas ciencias permitieron esclarecer el carácter
sumamente complejo de la cultura. Ello no obstante, pese a estos progresos, la cultura seguía
entendiéndose por parte de los actores estatales como un hecho fáctico, como algo dado. Se
asumía que todos los pueblos del mundo tenían una cultura y que, por el mero hecho de tenerla,
las personas disfrutaban de ella. Desde semejante perspectiva, la cultura se acercaba más a la
noción de acervo histórico, asociada a lo patrimonial y a lo museográfico,con ciertos ribetes de
folclore que diferenciaba a unas de otras.
Pero ¿qué es la cultura? Quizá no haya término con mayor riqueza conceptual. En todos
los tiempos y lugares, la cultura ha significado, como primera cosa, el conjunto de valores y
características de una determinada sociedad, el sello que la distingue de otras culturas ajenas o
periféricas. Durante muchos siglos prevaleció esta concepción etnocentrista, y fueron repetidas
las ocasiones en que, como consecuencia de la invasión o de la guerra, el vencedor trató de
imponer al vencido su cultura, aunque hubo también casos —como ocurrió con Roma frente a
Grecia— en que entre ambas culturas se produjo una suerte de mutua aceptación y
enriquecimiento.
Conocido es el debate de cuño occidental entre los conceptos de cultura y civilización a
raíz, sobre todo, de la obra de OswaldSpengler, La decadencia de occidente. No hay tiempo
para hablar en detalle de este tema. Baste decir que mi idea de cultura se acerca más a la visión
expuesta por el filólogo alemán Werner Jaeger en su célebre obra titulada Paideia: los ideales de
la cultura griega. Según Jaeger, los griegos de la época clásica utilizaron el término paideia
para describir ―el proceso espiritual mediante el cual llegaron a la construcción de su idea de
humanidad‖. Así, pues, la concepción griega de la cultura como formadora del espíritu humano
arranca de un enclave tópico y se transforma en un imperio sin fronteras para dar paso,
actualmente, a la cultura universal.
Con todo, conviene subrayar que la cultura pertenece, en esencia, al espíritu de
individuos y pueblos. No es admisible, por tanto, el concepto de ―cultura oficial‖, delirio del
poder político, el cual en muchas ocasiones se apodera de la cultura para sus fines. Tomemos
por caso el mito del superhombre en la construcción del estado nazista.
Cabe preguntarse entonces qué avances se han logrado en los últimos tiempos para
nutrir a la cultura con un contenido que supere las concepciones históricas del pasado. Al
abordarla cuestión, advertimos quedichos avances no vienen dados esta vez por disquisiciones
intelectuales en el campo de las ciencias sociales o políticas, sino por significativos logros
alcanzados en el ámbito del derecho internacional. En concreto, su revolucionario aporte al
concepto de cultura consistió en situar a ésta —en forma definitiva, irreductible y unívoca— en
la categoría ético-jurídica de un derecho humano.
Para comprender el valor implícito en esta afirmación, pensemos que antes de la
Declaración Universal de Derechos Humanos ningún sistemajurídico, incluso de los estados
más avanzados y progresistas del mundo, había reconocido a la cultura como un derecho
humano per se. Ni siquiera la Carta de las Naciones Unidas se refiere explícitamente a ella en
ese sentido.
Si bien la Declaración Universal fue el primer paso en esa dirección, al no tener un
carácter jurídico vinculante, la comunidad internacional dio un paso decisivo en 1966, al
adoptar el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
La inclusión de los derechos culturales en este tratado significó reconocer a éstos, por
primera vez, como derechos humanos exigibles. Concebidos de esa manera, los derechos
culturales nos llevan a la esencia y raíz de la dignidad humana. Su plena observancia conlleva,
por tanto, el mismo grado de juridicidad que los demás derechos humanos consagrados en los
instrumentos internacionales. Este carácter se reforzó en forma definitiva con la entrada en
vigor, en mayo de este año, del Protocolo o instrumento que permite que las víctimas de
violaciones de estos derechos —ya fueran individuos o grupos— puedan presentar reclamos
contra los estados en busca de justicia y reparación.
El concepto de cultura desde la perspectiva de los derechos humanos
Basado en mi experiencia en derechos culturales, intentaré acotar los términos,
contenidos y aportes más significativos del derecho internacional a la conceptualización de la
cultura como derecho humano, es decir, como una facultad que no ha sido creada, ni mucho
menos otorgada por el estado a las personas, sino que es inherente a la dignidad humana.
Tan pronto partimos de esta premisa, advertimos que el derecho a la cultura, así como el
derecho a la lengua —instrumento expresivo y vehicular de aquélla— es masivamente violado
en muchos estados del mundo. Esta afirmación podría parecer exagerada, pero si tomamos en
cuenta que el derecho a la cultura comprendeel libre uso de la lengua y formas de expresión;la
protección e integridad de la memoria histórica fuera de toda manipulación política; los
derechos colectivos de los pueblos indígenas, comprendidas sus tierras ancestrales, recursos
naturales, conocimientos tradicionales y formas de vida; la protección del patrimonio cultural,
incluidos los bienes de la naturaleza, entonces, sin ir muy lejos,podemos opinar que el derecho a
la cultura no sólo no se respeta plenamente, sino que algunas de sus expresiones no son
consideradas siquiera como derechos humanospor ciertos estados.
Al plantear la cultura como derecho humano, es necesario penetrar en el
conceptojurídico de cultura, término que el Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales no define. Dicho instrumento —en su artículo 15— se limita a reconocer
―el derecho de toda persona a participar en la vida cultural‖. Punto. Resultaba indispensable, por
consiguiente, desentrañar el significado de los términos contenidos en tan escueto enunciado
normativo.
En mi propuesta interpretativa puse de manifiesto que la expresión ―vida cultural‖,
contenida en dicho artículo, denota claramente que la cultura es, por su propia naturaleza y
complejidad temática, un concepto íntimamente asociado con la vida. ―Vida‖ y ―cultura‖ son,
ambos, conceptos que comprenden y a la vez reflejan valores que rebasan toda clase de
estratificación o museización cultural, por lo que es preciso concebir a la cultura como la
―forma de vida‖ de una sociedad determinada frente a sus valores y a su destino histórico.
En mi propuesta expresé, además, que la cultura es un proceso viviente y evolutivo;
como tal, tiene un pasado, un presente y un futuro, y se manifiesta —con sus propias
especificidades— en diversos contextos geográficos e históricos. A la luz de ello, la cultura no
debe entenderse como una serie de expresiones aisladas o compartimentos estancos, sino como
un proceso social e interactivo, a través del cual individuos y comunidades, manteniendo sus
particularidades, expresan su humanidad, el sentido que dan a la existencia y su visión del
mundo frente a las fuerzas externas que afectan a sus vidas.
Así, pues, lejos de definir la cultura, se optó por señalar algunos de sus principales
elementos, al considerar que la cultura, por su propia naturaleza y amplitud, no puede ni debe
ser reducida o encapsulada dentro de los límites de una fórmula semántica o expresiva.
Quedó claro, entonces, que, desde el punto de vista del derecho internacional, los
derechos culturales son aquellos que, referidos a la cultura, se encuentran reconocidos en los
instrumentos universales y regionales de derechos humanos.¿Y cuáles son esos derechos, en
concreto? En apretada síntesis, consisten en el derecho de toda persona:
1) a la educación;
2) a participar en la vida cultural;
3) al libre uso de la lengua, incluida la libertad de expresión;
4) a gozar de los beneficios del progreso científico y de sus aplicaciones;
4) a la propiedad intelectual de producciones científicas, literarias o artísticas de que sea
autora;
5) a la indispensable libertad para la investigación científica y para la actividad
creadora; y,
6) en el caso de los pueblos indígenas, el derecho a sus tierras yrecursos naturales.
Cabe subrayar que este contenido es normativo, es decir, se compone de una serie de
obligaciones jurídicas bien definidas, contraídas por los estados en virtud de tratados
internacionales de carácter vinculante.
Derechos individuales y colectivos
Otro notable avancefue el reconocimiento de los derechos colectivos. Esto es de vital
importancia en el campo cultural, ya que por largo tiempo había prevalecido la opinión —
principalmente de cuño europeísta— de que los derechos humanos eran de naturaleza
exclusivamente individual. Sin embargo, mi propuesta interpretativa puso en evidencia que
existen derechos culturales colectivos que sólo pueden existir si son practicados por una
comunidad per se, como los derechos de los pueblos indígenas.
La coexistencia de derechos culturales individuales y colectivos se consagró también en
relación con las minorías, pues antes sólo se reconocían estos derechos en favor de ―las personas
pertenecientes a las minorías‖ , mas no, también, de las minorías en sí mismas.
Diversidad cultural
El mundo que habitamos siempre fue diverso, pero tuvo que pasar mucho tiempo antes
de que aceptásemos esta realidad. Al principio, los poderes dominantes soñaban con construir
naciones homogéneas, sometidas a su visión etnocentrista. Lo ajeno era lo bárbaro, lo pagano,
lo peligroso. Poco a poco, con el discurrir de los siglos y el desplazamiento de las poblaciones,
el mundo se descubre a sí mismo pluriconfesional, multirracial y multicultural.
La diversidad plantea la necesidad de aceptar el pluralismo cultural, es decir, la
coexistencia de diferentes experiencias humanas, así como la noción de que la cultura es un
principio generador y regenerador de la sociedad humana. Comprender lo humano es
comprender la unidad en la diversidad, así como la diversidad en la unidad.
Tras muchos años de debate, se consagró el principio de que, si bien es preciso tener en
cuenta las particularidades nacionales y regionales, así como los diversos entornos históricos,
culturales y religiosos, los estados —cualesquiera sean sus sistemas políticos, económicos o
culturales—, tienen la obligación de promover y proteger todos los derechos humanos y las
libertades fundamentales. En otras palabras, el reconocimiento de la existencia de
especificidades culturales diferentes no puede ser justificación para el relativismo cultural, el
cual socava el sistema de valores comunes de los derechos humanos, base de la comunidad
internacional y de la familia humana.
En tiempos más recientes, a raíz del fenómeno de la globalización, uno de cuyos
principales efectos ha sido la dilución de las fronteras, las culturas de los diferentes pueblos del
mundo han entrado en mayor contacto entre sí, por encima de decisiones políticas o de hitos
marcados por formas convencionales de soberanía nacional. Pese a que este fenómeno ha
actuado como fuerza expansiva, no ha logrado eliminar la especificidad ni la importancia de las
diferentes culturas. Por contraste, ha puesto de manifiesto la riqueza particular de cada una de
ellas, y así hemos aprendido que todas las culturas tienen un determinado valor que las hace
únicas, singulares, pero al mismo tiempo universales y colectivas. El antropólogo Claude Lévi-
Strauss nos advierte que la diversidad cultural constituye un proceso rico en yuxtaposiciones de
todo orden. ―No hay —nos dice—, no puede haber, una civilización mundial en el sentido
absoluto... ya que la civilización implica la coexistencia de culturas que ofrecen entre ellas el
máximo de diversidad y que consiste incluso en esta coexistencia. La civilización mundial no
podría ser otra cosa sino la coalición a escala planetaria de culturas que preservan cada una su
originalidad‖.
En este contexto, el entendimiento de y la experiencia en derechos humanos es un
elemento indispensable para la vida en una sociedad democrática y pluralista. A tal punto, que
las ciencias políticas han propuesto nuevos modelos de ciudadanía,con un enfoque en la
ciudadanía global, dirigido a la diversidad cultural y a los cambios que se están produciendo a
nivel mundial.
En suma, la cultura de los pueblos y entre los pueblos es el mejor vehículo de unión
entre ellos y los seres humanos, por encima de toda frontera. La diversidad es la mejor prueba
de la vitalidad de la cultura. Es un proceso vivo, dinámico y enriquecedor, sin el cual la vida
sería una experiencia átona y ensimismada, carente de toda textura, de toda ilusión.
Como escritor, mi mayor desafío —hasta ahora— consistióen crear la novela Destino
Estambul. Ambientada en Turquía, significó atreverme a entrar en una cultura diferente para
tratar de comprenderla a través de la literatura. La historia real de un muchacho ecuatoriano que
llegó muerto a Civitavequia (Italia) en las bodegas de un buque bananero —al momento de
encontrarme como embajador en Roma—, me dio el motivo humano de este relato. Decidí
―revivir‖ al inmigrante fallecido, reencarnarme en él, en ese ―otro‖, para contar la vida que
habría soñado vivir en la nación otomana. Viajé varias veces a Estambul en el mismo buque en
que él murió, y viví en la ficción la vida que él hubiera querido vivir en la realidad. Al haberse
traducido al turco, mi novela ha servido como un pequeño puente para unir dos culturas
diferentes, lejanas, diversas. La escritura de esa novela me llevó a la íntima convicción de que la
literatura no es realmente una forma de escribir, sino una forma de vivir y de que no importa
dónde uno esté ni sitúe la acción y los personajes. Ni ellos escaparán a la palabra, ni ésta, como
simple instrumento de la escritura, podrá huir jamás de la vida ni de la realidad que subyace en
el fondo más profundo de nuestra conciencia herida.
Lengua y cultura
En la lucha por la afirmación progresiva de los derechos humanos, ha quedado fuera de
toda duda que la elección y libre uso de la lengua son derechos humanos inherentes a la
dignidad de la persona.
Los derechos lingüísticos son instrumentales ya que —además de su conexión con los
derechos culturales, de los cuales constituyen parte esencial— son una herramienta
imprescindible para el ejercicio de otros derechos humanos, como la libertad de expresión e
información, que requieren del uso de la lengua para su pleno goce y ejercicio.
Jorge Semprún, en su profunda y estremecedora obra testimonialLa escritura o la vida,
resume con estas bellas palabras el poder de la lengua: ―Siempre puede decirse todo, el lenguaje
lo contiene todo. Se puede expresar el amor más insensato, la más terrible crueldad. Se puede
nombrar el mal, su sabor de adormidera, sus dichas deletéreas. Se puede expresar a Dios, lo que
no es poco. Se puede expresar la rosa y el rocío, el lapso de la mañana. Se puede expresar la
ternura, el océano tutelar de la verdad (...), corriendo el riesgo de no salir victorioso del empeño,
de prolongar la muerte, llegado el caso, de hacerla vivir incesantemente en los pliegues y
recovecos del relato, de ser tan solo el lenguaje de esta muerte, de vivir a sus expensas,
mortalmente.‖
Y mi distinguido colega y escritor Juan Valdano nos dice con sumo acierto: ―Ser parte
de un idioma es respirarlo, es habitarlo, es compartir con otros un torrente de experiencias
acumuladas por la tradición de un pueblo. Como ecuatoriano, como hispanoamericano —
proclama— soy un ciudadano de la lengua española‖.
Cultura y libertad
La libertad de las personas y comunidades para ejercer sus derechos culturales en forma
individual, en asociación con otros o a través de una comunidad determinada es una elección
cultural que debe ser reconocida, respetada y protegida sin restricción alguna.
Sólo en algunas circunstancias puede ser necesario arbitrar ciertas limitaciones, como,
por ejemplo, aquellas destinadas a impedir determinadas prácticas negativas atribuidas a la
costumbre y la tradición. En efecto, la experiencia ha demostrado que el concepto de ―prácticas
culturales‖ era utilizado en algunos casos para tratar de justificar la persistencia de ciertos
estereotipos, costumbres o tradiciones reñidas con los derechos humanos, como la ablación
genital femenina o los castigos corporales en determinadas comunidades.
Al respecto, en mi propuesta se incorporó el criterio de que la cultura refleja y configura
los ―valores de bienestar‖ de individuos y comunidades en una sociedad democrática. Sobre
esta base, el Comité decidió emplear en adelante la expresión ―práctica cultural‖ para referirse
sólo a aquellas que transmiten valores culturales, excluyendo cualquier otra contraria a los
derechos humanos.
Defender los derechos humanos es defender la cultura. La libertad de expresión, parte
esencial de aquélla, merece nuestra particular atención en el momento actual, puesto que toda
forma de negación o limitación de esta libertad no sólo constituye violación de un derecho
humano, sino que desvela temor al pluralismo intelectual y al espíritu crítico.Significa,
asimismo,regresión y barbarie.Prohibir la publicación de un libro, por ejemplo, equivale a
apagar la luz que alumbra la palabra, o a echar en la hoguera de la intolerancia las ideas ajenas.
Por ello, no es extraño que las medidas políticas contra la libertad de expresión constituyan la
cédula de identidad de los regímenes totalitarios y autoritarios. Nada complacería más a los
constructores del poder omnímodo que conseguir, por cualquier medio a su alcance, que todos
pensemos igual que el régimen dominante o que callemos frente a la maquinaria oficial
encargada de fabricar verdades que no son tales o de clonar siervos sumisos y dóciles ovejas.
Una maquinaria semejante proyectó en la ficción —con espeluznante crudeza— AldousHuxley
en Un mundo feliz. Y en la novela 1984, George Orwell creó la figura del Gran Hermano, un
ente omnipresente capaz de escudriñar nuestras más íntimas actividades.
La libertad de expresión —que es una de las facultades de la lengua— es un derecho
humano en sí mismo y, como tal, no admite restricciones. Los derechos humanos no son
material maleable que se pueda acortar o alargar según convenga al poder político. Al ser un
derecho humano, su plena realización implica la necesidad de regular que los actores estatales
no interfieran en el libre ejercicio de la libertad de expresión, y no al revés. Los derechos
humanos son de las personas, y las obligaciones, del Estado. Así de simple y de complejo.
Con acierto, esta noble Academia ha reivindicado la libertad de la lengua y de la
palabra. Así, mi distinguido colega Hernán Rodríguez Castelo defendió hace poco ―el clima de
libertad absolutafrente a cualquier poder estatal y de jubilosa servidumbre al poder de la
palabra‖.
Muy recientemente, nuestra distinguida directora, Susana Cordero de Espinosa, tuvo el
acierto de recordarnos al respecto las palabras de Don Quijote a su fiel escudero Sancho: «La
libertad (...) es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos: con ella no
pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra, ni el mar encubre; por la libertad, así como
por la honra, se puede y se debe aventurar la vida‖.
He aquí, distinguidas amigas y amigos, mis comentarios sobre la cultura y la lengua.
Durante mi exposición he tratado de trazar, desde mi experiencia, los avances conseguidos en el
campo del derecho internacional para reafirmar un concepto esencial: la cultura, y la lengua y la
libertad de expresión como partes esenciales de ella, no son sólo conceptos antropológicos o de
las ciencias políticas sino, sobre todo y ante todo, derechos humanos. Comprender esto es
alcanzar el núcleo mismo de la condición humana, su verdad intemporal.
No puedo concluir mi discurso sin plasmar en él mi profundo agradecimiento al
embajador Francisco Proaño Arandi por haber aceptado generosamente contestar a mi
intervención. He tenido el privilegio de compartir con él no sólo las tareas propias del oficio
literario, sino también la carrera diplomática y la promoción y defensa de los derechos humanos,
ámbito en el cual él desempeñó, con ejemplar brillantez e independencia crítica, altas funciones
directivas en la Cancillería ecuatoriana. Francisco Proaño Arandi es uno de los grandes
escritores del Ecuador contemporáneo; los productos de su pluma, un paradigma de estilo,
claridad y agudeza intelectual; y sus novelas y relatos, obras que han enriquecido la literatura
ecuatoriana, proyectándola fuera de nuestras fronteras. Pero, sobre todo, Francisco Proaño
Arandi es un hombre cuya integridad moral e intelectual es la marca insobornable de un espíritu
libre, un caballero de las letras a quien admiro y respeto profundamente.
Gracias, señora directora, por haber realzado usted con sus finas palabras y presencia
esta ceremonia.Desde la silla que paso a ocupar deseoexpresarle públicamente mis
felicitaciones más sinceras por liderar esta Academia con su reconocida solvencia intelectual y
por haberla conducido—en feliz seguimiento de gestiones iniciadas por ilustres predecesores—
hasta la nuevasede que ella merece en el centro histórico de la capital ecuatoriana.
REALIDAD NACIONAL
DE LAS CUOTAS A LA PARIDAD – EL CASO DE ECUADOR
Acción proactiva del Movimiento de Mujeres
Francisca Morejón Cruz
Secretaria Ejecutiva Nacional
Red de Mujeres Políticas del Ecuador –REMPE
Las mujeres en el ecuador al igual que muchas otras en el mundo han tenido
que desarrollar su vida desde el espacio privado, a donde fueron relegadas por
la división del trabajo, en productivo y reproductivo.
El pensamiento liberal, el acceso a la educación, los avances científicos que
permitieron a las mujeres controlar su fecundidad y la lucha por la igualdad de
los derechos desplegada por el Movimiento de Mujeres a nivel mundial, ha
permitido que las mujeres salgamos al espacio público.
Alrededor del mundo las mujeres han debido dar grandes batallas a fin de que
los estados garanticen su derecho al voto. Ecuador fue el primer país en
América Latina en reconocer este derecho; sin embargo, el ejercicio del
derecho al voto por parte de las mujeres, no permitía tomar decisiones e incidir
en políticas públicas que afectaban el desarrollo de sus vidas; votar no significó
que las mujeres hayamos alcanzado en tratamiento equitativo que garantice la
igualdad ante la ley.
En el Ecuador la Ley de Cuotas entró en vigencia en Febrero de 1997, con la
llamada Ley de Amparo Laboral de la Mujer, y con un porcentaje del 20% de
participación de mujeres en las listas pluripersonales.
La Constituyente de 1998, por las razones que la inspiraron y la presencia de
nuevos actores en la arena política especialmente los movimientos social, los
indígenas y las mujeres, se constituyó en un interesante esfuerzo para
construir un estado más incluyente e igualitario, que se vio reflejado en el
reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades
indígenas y de los derechos específicos de las mujeres, niños, niñas y
adolescentes.
Respecto de las mujeres se constitucionalizó el derecho a una vida libre de
violencia, los derechos sexuales y reproductivos, políticos, laborales y el
acceso a los recursos y a la igualdad y corresponsabilidad de hombres y
mujeres en la familia; también se establecieron algunas garantías como la de
incorporar la perspectiva de la igualdad de género en la educación, en el
sistemas de salud, así como crear institucionalidad propia.
En el año 2000, el Congreso Nacional reformó la Ley de Elecciones,
aumentando al 30% la representación de mujeres e incorporando un 5% en
cada elección hasta alcanzar la paridad. Conjuntamente se introdujeron en la
norma los principios de alternancia y secuencialidad para la conformación de
las listas de candidatos emitiendo una acción afirmativa por la cual el Tribunal
Supremo Electoral, en todas sus delegaciones - de oficio o a petición de parte -
podía negar la inscripción de listas por no cumplir con la cuota.
La consecución de la cuota y la paridad, que de forma incisiva incidió en el
ingreso de las mujeres ecuatorianas a la política formal, coincidió con una
etapa de inestabilidad política del país, íntimamente relacionado con una crisis
de representatividad de las organizaciones políticas que trajo consigo su
desprestigio y una creciente protesta social que exigía la reorganización del
Estado.
En 1996, sin la ley de cuotas en Congreso tenía 5 Diputadas mujeres de un
total de 82, lo que significaba el 6,09%. En 1998, en aplicación de la Ley de
Cuotas que otorgaba el 20% de participación de mujeres, llegaron 16 de un
total de 121, lo que equivalía al 13,22%; y en el año 2002 la cuota electoral
aplicada fue del 35%.
Varios estudios sostienen que las mujeres tienen mejores posibilidades de ser
electas, aún ahora con la paridad constitucional, cuando ocupan las primeras
candidaturas; así mismo, la aplicación de la alternancia y secuencia, permite a
las mujeres alcanzar mayores dignidades en el espacio público
La paridad en el Ecuador, es producto de un debate público sobre participación
política de las mujeres - librado por las mujeres organizadas – que exigían la
aplicación de la Ley de Cuotas y las élites políticas que se negaban a cumplir.
Ese debate tuvo la virtud de tocar el imaginario social de que las mujeres tienen
derecho de participar y compartir el poder igualitariamente con los hombres, ya
que su ausencia del escenario político, habla de una democracia inexistente
que debía ser corregida.
En la Asamblea Constituyente del 2008, en Montecristi, se logró la
constitucionalización de la paridad en todos los espacios del poder público. Las
mujeres fueron actoras principales en todo este proceso, preocupadas por los
problemas nacionales, pero reivindicando sus agendasy demandando del
Estado la garantía de los derechos alcanzados en la Constitución del 98; así,
fueron parte de las movilizaciones ciudadanas y de los movimientos sociales
que reclamaban cambios en el ejercicio del poder; se plantearon propuestas de
reforma política desde una perspectiva de género y abonaron con sus luchas a
demonstrar la debilidad institucional provocada por las élites partidistas.
Cabe señalar que el proceso reivindicativo de las mujeres ecuatorianas tiene
una historia más antigua que 1997. El Ecuador es el pionero en América Latina
en el ejercicio del voto (1924) con Matilde Hidalgo y el Movimiento de Mujeres
tiene un acumulado de décadas en la lucha por la participación y visibilización
política de las mujeres. También ha influenciado enormemente el contexto
internacional, los aportes del feminismo mundial, la incorporación de los
derechos humanos de las mujeres en el sistema de Naciones Unidas, el haber
declarado en 1975 el Día Internacional de la mujer, la Declaración y Plataforma
de acción de Beijin y el seguimiento que se hizo por parte de Naciones Unidas
y de la cooperación internacional, de los acuerdos y convenios que el Estado
Ecuatoriano había suscrito en esta materia orientado hacia el impulso de los
derechos políticos de las mujeres desde la participación ciudadana.
La Constituyente del 2008, se desenvolvió en circunstancias distintas a las del
año 98, pues contaba con una elevada legitimidad social; la tendencia política
de izquierda obtuvo una gran mayoría de asambleístas constituyentes, fue
declarada de plenos poderes y en su composición fue importante los nuevos
liderazgos políticos de: jóvenes, mujeres y diversidad étnica y sexual. Las
mujeres por efectos de la paridad alcanzaron el 35% de los escaños.
Al interno de las discusiones, la defensa de la paridad y alternancia se
sustentó principalmente en el principio de igualdad material o real, en el
derecho a ser elegidas y en las medidas de acción positiva como mecanismos
compensatorios de las situaciones de desigualdad fáctica; argumentos que
sirvieron para contrarrestar a los detractores de las cuotas, que no perdieron
su oportunidad de intentar echar abajo la Ley de Cuotas y regresar al pasado.
Las organizaciones políticas justificaban su rechazo a la Ley de Cuotas y por
consiguiente a la paridad, señalando que no había mujeres dispuestas a
postular. Decían que convocarlas requiere un espacio previo de desmonte de
los obstáculos relacionados principalmente con la familia. Argumentaban que la
gestión política de las mujeres rinde menos, porque son nuevas en el escenario
lo que duplica y hasta triplica los roles que tienen que cumplir. Las respuestas
de las organizaciones de mujeres frente a este argumento, consistía en
identificar estas expresiones como propias de un sistema patriarcal; y, que en
lugar de detenerse había que buscar mecanismos para contrarrestarlo.
Se decía también que la paridad atenta contra el fundamento de cualquier
organización que es la autonomía de sus integrantes; con este argumento
inclusive se interpuso un recurso de amparo en contra de la resolución del
Tribunal Supremo Electoral que aprobó en el año 2007 el 50% de mujeres y
hombres y la forma alternada y secuencial como se debían llenar las listas de
candidatos/as para las elecciones pluripersonales, demanda que fue rechazada
por el juez, basándose en los derechos de participación igualitaria.
La paridad y alternancia buscan alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres
en su derecho de participar, proclama elemental de un sistema democrático y
un deber cívico de las Organizaciones Políticas, que debieron promoverla por
iniciativa propia, frente a lo cual el Estado tiene la obligación de intervenir para
corregir sus falencias, poniendo límite en este caso a la autonomía partidista.
Las mujeres somos más del 50% de la población en Ecuador – y como diría
Magdalena Adum – madres del 50% restante.
Se apuntaba que las mujeres debíamos llegar por capacidad y no por cuotas,
ya que podría considerarse un privilegio ocupar puestos excluyendo a hombres
que podrían estar mejor preparados; este argumento fue contrarrestado por las
mujeres acudiendo a las estadísticas de los Centro Educativos Superiores que
daban cuenta del gran número de mujeres estudiantes universitarias con
mejores promedios de evaluación. Con ello hicieron notar la desconexión de los
partidos políticos con la realidad social.
De otro lado, los líderes de opinión, voceros de otros grupos sociales y algunas
feministas – desde su perspectiva – criticaron que las cuotas había sido la vía
de acceso a la política de mujeres que no representaban los intereses de las
mujeres; y, por el contrario reproducían con fuerza, el sistema vertical y
patriarcal de los partidos manejados por hombres. Se referían a quienes fueron
convocadas a participar como candidatas, porque gozaban de gran popularidad
por haber sido reinas de belleza, artistas, presentadoras de televisión y no
precisamente por tener una trayectoria política y de servicio. Esto también
ocurrió con los hombres que bajo el concepto de ganar las elecciones, fueron
convocados como candidatos, locutores y presentadores conocidos, artistas
populares, deportistas, etc. Estos hechos evidenciaron las falencias del sistema
político ecuatoriano y la debilidad en formación política de los militantes al
interior de los partidos y movimientos políticos. Las mujeres organizadas
señalaron que estos errores electorales de ninguna manera podrían ser
atribuidas a las cuotas de género.
El trabajo de las mujeres organizadas, al interior de las instituciones del Estado
respecto de la promoción de los derechos políticos de las mujeres, siguió una
hoja de ruta bien establecida en la que se elaboró un documento de estrategias
e incidencia y mapas de poder para visualizar a los aliados, opositores e
indecisos; se establecieron alianzas con autoridades sensibles a los asuntos de
género, con mujeres de los partidos políticos y con medios de comunicación.
El cabildeo directo con quienes tomaban la decisión, el acercamiento indirecto
con quienes podían influenciar en ellos; la creación de espacios de
coordinación e incidencia pública; la inclusión de opinión en los medios de
comunicación; así como el envío masivo de cartas, mensajes, correos
electrónicos y más sobre el tema pero sobre todo las movilizaciones, plantones,
vigilias, fueron desplegadas de acuerdo con la acción emprendida y cada una
de éstas se convirtió en un proceso en si mismo porque pasó por la formulación
de la propuesta, el mecanismo de alianzas estratégicas, el cabildeo y la
exigibilidad.
Las acciones más destacadas de este proceso promovido por mujeres son: la
formulación del Proyecto de la Ley de Cuotas; el proceso de aprobación; los
diversos proyectos de reglamentos planteados a lo largo de la vigencia de la
Ley; las dos demandas de inconstitucionalidad y otros recursos de carácter
constitucional; las acciones judiciales y las impugnaciones electorales frente a
listas mal presentadas; la veeduría y observancia del sistema electoral; las
propuestas de normas internas para las organizaciones políticas y las
demandas ante organismos internacionales, constituyeron la hoja de ruta para
lograr las cuotas y la paridad.
Las mujeres que ocupaban puestos de poder fueron vitales en la lucha por la
Ley de Cuotas y su posterior exigibilidad hasta alcanzar la paridad, cada una
cumplió un rol sustancial; las legisladoras, especialmente las integrantes de la
Comisión de la Mujer, el niño, la juventud y la familia, fueron las que impulsaron
conjuntamente con el Movimiento de Mujeres el proyecto de ley hasta su
aprobación y posteriormente fiscalizaron su cumplimiento; el Consejo Nacional
de las Mujeres CONAMU, que como institución ejecutora de la política pública
sobre la igualdad de género, tenía en su agenda institucional, promover la
participación política de las mujeres; la Defensoría del Pueblo, contribuyó
significativamente con la formulación de los informes requeridos para dar paso
a las demandas de inconstitucionalidad de las normas emitidas por el Tribunal
Supremo Electoral.
El Foro de Parlamentarias Ecuatorianas, la Asociación de Mujeres
Municipalistas, la Asociación de Consejeras Provinciales y las Mujeres de
Juntas Parroquiales, reivindicaron y posicionaron en las estructuras a las que
pertenecían, la ley de cuotas y la paridad como un derecho a la participación
política de las mujeres. Uno de los principales aportes de estas asociaciones
ha sido la capacitación política permanente de sus asociadas en el
fortalecimiento organizacional y el empoderamiento de los derechos.
Las organizaciones de mujeres de la sociedad civil, tuvieron una acción
contestataria, proactiva y reivindicadora y fueron protagonistas de fuertes
movilizaciones como la toma pacífica de instituciones. Fueron estas
organizaciones las que protagonizaron la acción más desafiante al poder de los
partidos políticos como fue el impugnar las listas de candidatos. En el año
2004, por ejemplo, cuando ya contábamos con el 40% de la cuota de mujeres,
candidatas de los partidos políticos impugnaron sus propias listas por no
cumplir con la alternancia, obligando al organismo electoral a pronunciarse en
resoluciones con carácter de sentencia.
El Presidente Rafael Correa, luego de su triunfo en el año 2006, consulta al
pueblo sobre la pertinencia de convocar a una Asamblea Constituyente de
plenos poderes para redactar la nueva constitución.
Varias organizaciones de mujeres plantearon tener una propuesta unificada
frente a la Asamblea Constituyente, con reivindicaciones irrenunciables que no
serían objeto de negociación o retroceso y que pasarían a ser prioridades de
las mujeres. Se planteó la firma de un “Pacto por los Derechos de las Mujeres”
en el que se contemplaba:
Mantener todos los derechos conquistados en la Constitución del 98
El estado laico que significa la libertad de conciencia
El derecho a la igualdad real y la aplicación de acciones afirmativas para
compensar las desigualdades históricas producto de la discriminación.
Derecho a tomar decisiones libres y responsables sobre su cuerpo,
salud sexual y reproducción.
Representación paritaria de hombres y mujeres en todas las funciones
del Estado y en los cargos públicos sean estos de elección popular o
designación.
Justicia de género, protección especial a víctimas de delitos sexuales y
violencia de género.
Prohibición de ser candidatos y candidatas a elección popular, quienes
adeuden pensiones alimenticias.
Erradicación del Sexismo, machismo, androcentrismo y prácticas
discriminatorias.
Determinación del valor productivo del trabajo doméstico y la
universalización de la seguridad social.
El lograr que en la Constitución de la República del año 2008 la paridad se
inscriba como derecho de participación no sólo en el campo electora sino en el
sector público en general, tuvo como principales actoras en la asamblea
constituyente a mujeres identificadas como feministas, otras provenientes del
trabajo en organizaciones de mujeres y otras que voluntariamente se adhirieron
a la agenda de la defensa de los derechos de las mujeres. Su rol fue el
promover la paridad como mandato constitucional.
Para tener el “país que soñamos” decía el Presidente Corre en el año 2007
“hay que ser solidario, incluyente, no discriminatorio, en el que se respeten los derechos
humanos de las mujeres y se considere a la paridad y a la alternancia como los mejores
aliados de la democracia”
En el primer mandato el Presidente Correa conformó su Gabinete con una
paridad casi exacta; indudablemente cuando la Matriz productiva tenía
prioridades sociales.
Con las elecciones de febrero del 2013 y el inicio de su nuevo mandato se
cambia la matriz productiva y ya no existe paridad en el Gabinete Ministerial.
Contrariando el Art. 65 de la Constitución, se han nombrado a 33 hombres y 11
mujeres en Ministerios Coordinadores, Ministerios y Secretarías Nacionales,
por citar los más relevantes.
La paridad en el sistema ecuatoriano se aplica para la conformación de listas
de candidaturas pluripersonales, sin que esto signifique que todas las inscritas
van a llegar a una curul. En las elecciones para Asambleístas Nacionales y
Provinciales celebradas en febrero del 2013, las mujeres obtuvimos el 40,8%
de los escaños (53 mujeres) de los cuales 6 son de la oposición. Por primera
vez tres mujeres son autoridades máximas de la Asamblea Nacional, sin
embargo su gestión no refleja un compromiso con la agenda de las mujeres.
También es cierto que la incorporación de mujeres en puestos de decisión no
es equivalente al acceso al poder, las preocupaciones por los temas de género
y derechos se quedan en el nivel declarativo y retórico porque no constituyen
una prioridad para los cálculos de quien ejerce el poder verdadero. Se percibe
que aunque se legisle a favor de las mujeres, muy poco se hace para
implementar políticas públicas que efectivamente atiendan sus intereses. La
buena voluntad no es suficiente, en muchos casos por falta de claridad
conceptual, para conducir políticas diferenciadas, se expiden normas que en la
práctica constituyen retrocesos; funciones legislativas como la fiscalización que
en otro tiempo fueron tremendamente útiles para la exigencia de los derechos
de las mujeres, hoy se encuentran inactivas.
El tener derecho de entrada, no fue suficiente. Hoy se cuestiona que la
incorporación de más mujeres en la política, no ha traído consigo
transformaciones sustantivas que cambie el esquema de hacer política en el
país como se deseaba; y muchas de ellas forman parte de las lógicas que
alimentan el clientelismo, el caudillismo, la defensa de intereses particulares y
de grupo; entrando en la disputa de élites y su lealtad juega más con la lealtad
al partido o al caudillo que inclusive con su propia condición de género. En la
sustancia no se ha modificado la relación entre lo público y lo privado; ni la
relación de poder entre hombres y mujeres, porque las manifestaciones de
dominación y subordinación de unos a otras, continúan.
La experiencia en la aplicación de las cuotas y la paridad demuestran que
éstas, por sí mismas, no son agentes de cambios cualitativos. Se requiere por
tanto el concurso de otros elementos, entre ellos el trabajo al interior de las
organizaciones políticas en la generación de agendas y propuestas, así como
en la construcción de condiciones políticas favorables para su implementación,
aspectos que pasan por la formación y capacitación de cuadros que mejore la
condición de participación política de las mujeres, estableciendo códigos de
conducta que erradiques los comportamientos sexistas y de violencia política.
Es muy importante que las mujeres organizadas no bajen la guardia y estén
siempre atentas a los cambios de legislación, o de comportamiento político de
las actoras y actores que puedan poner en riesgo el camino recorrido y los
logros conseguidos.
Hoy, frente a la coyuntura ecuatoriana, el Movimiento de Mujeres - que ni el
patriarcado ni el capitalismo pudieron callar - esta movilizado; las mujeres
organizadas venimos de la creación de espacios emancipatorios; y la fuerza de
la acción colectiva es nuestra mejor estrategia.
Dolores Cacuango decía:
Somos como los granos de quinua,
Si estamos solas en viento lleva,
Pero si estamos unidas en un costal,
No hay viento ni tempestad que mueva.
BIBLIOGRAFIA:
Burbano de Lara Felipe – “ El impacto de la cuota en los imaginarios maculinos de la política”
Cañete María Fernanda – “ Reflexiones sobre Mujer y Política”
GoyesSolanda - “De la Ley de Cuotas a la Paridad”
Consejo Nacional Electoral - “Nueva Democracia – Revista Institucional”
Valdez Anunzziata – “Informe de la Comisión Especializada y Permanente de la Mujer, el Niño, la Juventud y la Familia- Período
1998-2000”
RELIGION
La Santería y el culto a Chávez, por Eduardo Mora Anda
LA SANTERIA Y EL CULTO CHAVISTA
La llamada santería es una religión sincretista que resultó del tráfico de esclavos que fueron
llevados desde el Africa a las islas del Caribe, Venezuela y al Brasil. Combina elementos de la
religión africana Yoruba (v), el Catolicismo popular y las supersticiones locales. La Santería se
ha dado sobre todo en Cuba, donde lleva este nombre. En el Brasil la influencia de los yorubas y
también las tradiciones y leyendas de la etnia africana bantú produjeron el Candomblé y la
Umbamda. Parecido a la Santería es el Shango de la isla caribeña de Trinidad. La Santería
confunde o equipara a los santos católicos con los dioses yorubas (orishás). Así por ejemplo,
Oxalá (el principio masculino) es Jesús, Agayu es San Cristóbal, Yemanyá o Iemanjá es la
Virgen María, Xango en Cuba es Santa Bárbara (aunque cambia de sexo) y en Brasil, San
Jerómino y, en fin, Oruba es San Francisco. (En los Estados Unidos no ocurrió lo mismo: una
evangelización distinta, de rigor protestante y el uso de la Biblia hicieron que la población de
origen africano se hiciera cristiana, generalmente bautista o metodista, aunque posteriormente
algunos se pasaron al Islam o al Judaísmo).
La confusión que se da en la Santería es doble porque, como ha señalado el obispo cubano
Eduardo Boza, la santería es politeísta y la Virgen y los santos cristianos ¨no son dioses¨ sino
seres humanos virtuosos, que han dado ejemplo de fidelidad a Dios y de amor. ―La santería,
añade, es la religión del temor, del miedo‖: hay que cumplir con actos y ritos especiales para
liberarse de males y apartar a los poderes maléficos, o para tener suerte. ―Se teme más que se
ama‖. El creyente en Dios- cristiano, parsi, sikh, islámico o judío – no tiene necesidad de vivir
en estos temores pues está protegido por el amor del Padre Creador, que vela por todos
nosotros…
La Santería incluye ritos, adivinación y danzas que llevan a trances así como ―trabajos‖ que
practican los llamados santeros o balbados para liberar de males y enfermedades y dar suerte y
protección. Muchos de estos así llamados ¨trabajos¨ en realidad son un negocio de explotación
comercial. También se suelen realizar sacrificios de animales, que nos parecen inútiles y un
pecado contra inocentes criaturas que no merecen morir por vanas supersticiones.
En Haití la religión africana se combinó con la magia negra y dio origen al maléfico Vudú,
que ha hecho tanto daño a esa pobrísima y atrasada nación. El vudú fue practicado por Duvalier
y otros tiranos y ―presidentes‖ del país isleño.
A Venezuela la Santería llegó también con los esclavos y, parecidamente a lo que ocurrió
en Haití y aun en Cuba con ciertos ―gobernantes‖, fue practicada por el caudillo ―bolivariano‖
Hugo Chávez. Se dice que Chávez se sometió incluso a ceremonias sangrientas, con tal de
asegurar su poder. La muerte de este pintoresco dictador puso a temblar a sus herederos,
corruptos y mediocres, los cuales no hallaron mejor soporte para sus menguadas figuras y para
el régimen ―revolucionario‖ que beatificar a Chávez e iniciar un culto de este tirano que
convirtió a uno de los países más ricos de América Latina (dueño de hierro, petróleo, pesca y
extensos territorios fértiles) en uno de los más más aquejados por la escasez de alimentos y la
delincuencia. Chávez, con sus nacionalizaciones, con su gigantesca burocracia, con el gasto
desmesurado en armas y en propaganda, con los regalos de petróleo a una serie de países para
socorrer a gobiernos incompetentes, y con el asalto a los fondos fiscales, dejó en las manos del
mediocre Maduro un país casi en ruinas, que tendría que ser reconstruido desde los cimientos.
Pero como los demagogos saben bien que al pueblo iletrado se lo convence con emociones y
supersticiones, pronto Maduro habló de apariciones y milagros de Chávez: ya era un pajarito
que representaría al fallecido caudillo (¡grave ofensa para criaturas tan nobles como las aves!),
ya apareciéndose en alguna pared de los túneles del Metro caraqueño. Pero como nada hay
como las peregrinaciones para afirmar ciertos mitos, el gobierno bolivariano no sólo ha
construido un museo y una gran tumba para que descanse Hugo Chávez, sino que también ha
erigido una capilla, para que se le rece a este nuevo santo de la más oscura santería. Y allá van
los más ingenuos y también los que quieren mostrar su filiación revolucionaria, y allá llevan a
los niños…Para consolidar el mito, para seguir repitiendo esa misma mentira hasta que parezca
verdad e Historia. Para que el poder no se les escurra…Y mientras tanto, no hay víveres para los
venezolanos, no hay orden para los ciudadanos de Venezuela, no hay paz para los habitantes del
Llano y de Caracas. ¡La revolución ha inventado otro santo falso!
Eduardo Mora-Anda.
ECONOMIA
NOTAS PETROLERAS, YASUNÍ E ITT
Henry Llanes
Analista de política petrolera
Índice
I. Introducción
II. 40 años de despilfarro petrolero
III. Presupuesto insostenible y el ITT
IV. La economía petrolera y el ITT
V. Los accidentes de las tecnologías petroleras
VI. El rugir de los taladros en el ITT
El poder de las petroleras y los impactos de las nuevas tecnologías
petroleras.
“En cierto nivel, el encubrimiento de BP del desastre petrolero del golfo habla del
enorme poder que los gigantes corporativos ejercen en la sociedad moderna, y
cuan incapaces, o poco dispuestos, están los gobiernos de limitar ese poder”
(Newsweek, 28 de abril de 2013).
En resumen, la “FRACTURACIÓN HIDRÁULICA” tiene un alto riesgo, por la emisión
de contaminantes a la atmósfera, por la “…contaminación de aguas
subterráneas debido a la fuga de fluidos de fracturación y por el vertido
incontrolado de aguas residuales al exterior. Los fluidos de fracturación
pueden contener sustancias peligrosas y su reflujo de metales pesados y
materiales radiactivos procedentes del subsuelo” (Wikipedia).
En el período 2007-2012, el régimen de la revolución ciudadana, tuvo un precio
promedio del barril del petróleo que se aproximó a los $ 80 y una producción
promedio de petróleo de 500 mil barriles por día. Durante este período, la
amazonía ecuatoriana generó aproximadamente $ 85.000 millones, sin
embargo, el gobierno de la revolución ciudadana fue incapaz de construir una
nueva refinería de petróleo, ni tampoco pudo reducir la pobreza del país.
Al no haber construido una nueva refinería de petróleo, el régimen de la
revolución ciudadana benefició a las empresas transnacionales del petróleo que
exportan el petróleo en condición de materia prima e importan los derivados del
petróleo a precios internacionales.
INTRODUCCIÓN
Los principales problemas que empieza a sentir el país en tiempos de la revolución
ciudadana, son los efectos de un Estado adiposo, que creció atolondradamente con
el incremento de los precios del barril del petróleo, cuyo presupuesto se incrementó
en más del 250% en el período 2007-2013, de $ 9.767 millones a $ 32.366 millones.
En este período se crearon nuevas instituciones estatales, como por ejemplo un
ministerio del litoral, de la amazonía, actualmente desaparecidos, ministros
coordinadores, nuevas secretarías nacionales dependientes de la Presidencia de la
República con rangos de ministerios, altos salarios de los funcionarios de Estado,
vehículos de lujo, equipos de seguridad, comitivas de asesores y asistentes de los
funcionarios del Estado, viajes al exterior, propaganda gubernamental desenfrenada,
subsidios indiscriminados, bonos, etc.
Todo este gasto dispendioso se ha sostenido con el incremento de los precios del
petróleo, con tributos, con el nuevo endeudamiento con China, con los créditos del
IESS, del Banco Mundial, de la CAF, de la reserva monetaria y de otros fondos, cuyos
recursos pasaron a formar parte del Presupuesto General del Estado.
En materia petrolera las luces se empiezan a prender, o mejor dicho, las alarmas
empiezan a causar ruido, debido al agotamiento de las reservas petroleras, a la
venta anticipada de petróleo y al canje de petróleo por deuda con la República de China.
Esto quiere decir, que la mayor parte de las reservas petroleras y de la producción diaria
de petróleo están comprometidas con el gobierno de China.
Estos son los puntos críticos de una crisis, que en cualquier momento les puede estallar
en las manos, por la excesiva carga burocrática, por los altos salarios de la cúpula
burocrática, por los subsidios indiscriminados, por el contrabando, por el nuevo
endeudamiento público, especialmente con China, por el gasto dispendioso de los
recursos públicos y por la atosigante propaganda gubernamental, incluido los gastos
semanales de las sabatinas; pero por este mal manejo de los recursos públicos, no es
justo que el Yasuní y el ITT paguen los platos rotos, no es correcto que justos
paguen por pecadores.
Al Yasuní y al ITT hay que analizarlos desde diferentes variables del conocimiento,
desde la biodiversidad, desde la política, desde la economía, desde el turismo, desde del
ecoturismo, desde la historia, desde la etnología, desde la medicina, desde la biología,
desde la botánica, desde la lingüística, desde la antropología, desde los derechos
humanos, etc.
La palabra la tiene el país, más concretamente las personas que respetan la vida y sus
derechos.
I. 40 AÑOS DE DESPILFARRO PETROLERO
En el período 1972-2006 se explotaron de la amazonía ecuatoriana aproximadamente
3.800 millones de barriles de petróleo, los cuales, multiplicados por el precio promedio
anual generó un ingreso aproximado de $ 85.400 millones.
En el período 2007-2012, se explotaron de la amazonía ecuatoriana aproximadamente
1095 millones de barriles, los cuales multiplicados por el precio promedio anual generó
un ingreso de $ 85.000 millones.
Total, en el período 1972-2012, la amazonía ecuatoriana generó $ 170.000 millones:
A pesar de haber generado tanto dinero la amazonía ecuatoriana, nueve veces más de lo
que necesitó Alemania para su reconstrucción después de la segunda guerra mundial –y
que actualmente es una potencia mundial, en cambio el Ecuador sigue siendo un país
con altos índices de pobreza y marginalidad.
En el año 2000, más del 90% de la población de 17 cantones orientales de donde se
explota el petróleo sufría de pobreza aguda, eran los siguientes:
Cuadro 1
La pobreza en cantones petroleros, estudio del año 2000
Cantones % de población pobre
Cuyabeno 98.6
Arajuno 97.8
Shushufindi 96.9
Centinela del Cóndor 96.5
Joya de los Sachas 96
Zonas rurales de Orellana 95
Zonas urbanas de Lago Agrio 94
Taisha 93.5
Palanda 93.5
Población rural del Tena 93.5
Loreto 93.1
Putumayo 92.6
Yacuambi 91.5
Carlos Julio Arosemena Tola 91.4
Aguarico 90.3
Fuente: Marco Antonio Guzmán, Realidad Nacional, Descentralización y Autonomías.
Con estos datos se destruye el DISCURSO FALAZ de que es necesario explotar el
petróleo para sacar a los pueblos de la pobreza, esto nunca ha sucedido, pese a que la
amazonía ecuatoriana ha generado enormes cantidades de dinero, cuyo mayor beneficio
lo han recibido los grupos económicos vinculados al negocio de los hidrocarburos.
A estos sectores jamás les convino que el país amplíe su capacidad de refinación de
petróleo para evitar las importaciones y la salida de divisas; jamás les convino que el
país impulse una industria petrolera de alta conversión tecnológica para obtener
lubricantes, fertilizantes y productos sintéticos.
Desde inicios de los años noventa el Ecuador es importador de combustibles,
especialmente de gas licuado de petróleo –GLP, diesel y gasolinas. Actualmente
importa más del 82% en GLP para atender la demanda nacional, cuyo kilo de
importación cuesta más de $ 1, por lo tanto el cilindro de 15 kilos, cuesta más de $ 15 +
los costos de almacenamiento, envasado, transporte, comercialización mantenimiento y
reposición de cilindros.
En diesel y gasolinas se importa cerca del 70%. El galón de importación de estos
productos le cuesta al Estado más de $ 3. Para comprar un barril de combustibles se
tiene que vender dos barriles de petróleo.
En la medida que sube el precio del barril del petróleo, así mismo sube el precio del
barril de los combustibles y de los lubricantes.
Más de cuarenta años el Ecuador es importador de aceites lubricantes, de fertilizantes y
de productos sintéticos para mover la producción nacional. Actualmente el país tiene
que vender diez, doce, catorce o más barriles de petróleo para comprar un barril de
lubricantes, todo depende de la calidad del aceite que se importa.
Actualmente varios de los sectores que apoyan la extracción del petróleo del ITT, son
los mismos que han estado vinculados a los gobiernos de los últimos treinta años:
algunas veces han sido ministros de Estado, miembros del Directorio y del Consejo de
Administración de la empresa estatal, asesores, subsecretarios, gerentes, subgerentes,
Vicepresidentes y Presidentes de CEPE y de Petroecuador.
Dependiendo de las circunstancias, una vez que han dejado los cargos públicos han
regresado a las compañías petroleras después de beneficiarlas en sus negocios; así es
este mundo del petróleo, que el país debe despertar y evitar a que se lo siga engañando
como a un niño.
En otros casos, algunos de los que apoyan la explotación del petróleo en el ITT, están
vinculados a las compañías petroleras en condición de accionistas, administradores o
representantes legales de las compañías petroleras que tienen contratos con el Estado, ya
sea como contratistas de la exploración y explotación de los hidrocarburos, de
prestación de servicios, como proveedoras de equipos y herramientas, como
importadoras de combustibles, como exportadoras de petróleo en condición de materia
prima, como comercializadoras, etc.
Son los mismos sectores que apoyaron la reforma petrolera impulsada por el gobierno
de Sixto Durán Ballén y Dahik, quienes impulsaron los contratos de campos marginales
y de participación; mediante el segundo, las compañías petroleras se llevaron 82 barriles
de cada 100 que explotaron de la amazonía ecuatoriana y que el gobierno de Correa no
derogó a estos contratos en la reforma petrolera del año 2010, más bien ha hecho uso
del contrato de campos marginales para seguir desarticulando a la empresa estatal.
Son los mismos sectores que apoyaron la reforma petrolera del año 2010, y que le
dijeron al país mil maravillas de esa reforma, incluido el discurso presidencial. Le
dijeron que el 100% del petróleo que se extraiga de la amazonía ecuatoriana mediante el
contrato de prestación de servicios era del país, LO CUAL ERA FALSO, porque las
compañías petroleras se llevan cerca del 50% del precio de venta del barril del petróleo
a través del cobro de los costos de producción, los cuales son reajustables cada año de
acuerdo al índice de precios internacionales.
En el año 2010, el gobierno de Correa se comprometió a pagar a compañías petroleras
que explotan el petróleo de la amazonía ecuatoriana mediante el contrato de prestación
de servicios entre $ 16 y $ 41 por barril, reajustables cada año de acuerdo al índice de
precios internacionales, mientras que los costos de producción de Petroecuador y de
Petroamazonas fueron en ese año de $ 5 y $ 7 respectivamente por cada barril de
petróleo que explotaron de la región amazónica.
Hoy dicen que van a extraer el petróleo del ITT a través de la perforación horizontal y
que por lo tanto no se va a producir contaminación ambiental. ESTA ES OTRA
FALACIA, la tubería, ya sea en superpie o enterrada se rompe por corrosión, por
inundaciones, por derrumbes, por terremotos, por erupciones volcánicas, etc. No le
mientan al país, tengan un poco de pudor en sus afirmaciones; sus poderosos intereses
también tienen que tener un límite; sus intereses no son los mismos del país, menos en
las condiciones que se ha venido explotando los hidrocarburos en el Ecuador, cuya
utilidad que ha recibido durante estos cuarenta años debe ser muy inferior al 25%.
II. PRESUPUESTO INSOSTENIBLE Y EL ITT
El Presupuesto General del Estado para el año 2014 es insostenible, por eso el gobierno
nacional plantea cambios en la política de subsidios de los combustibles y extraer el
petróleo del ITT, solo con estas acciones podrá sostener el PGE para los próximos años,
no existe otra alternativa.
Lo absurdo es mantener una política de subsidios para todos, incluso para aquellos que
tienen capacidad de pago, pero lo malo está, que recién a los siete años de gobierno se
acuerda de abrir el debate de esta temática.
Una política de subsidios se justifica para aquellos sectores que viven en el subempleo,
en el desempleo, para aquellos sectores sociales que ganan bajos salarios, es decir para
los pobres, pero no para todos los sectores.
La política de subsidios de los combustibles tal como se la mantenido en el país durante
los últimos seis años, por conveniencia política, es un desangre económico para la
nación por todos los frentes, pero el gobierno nacional pudo mitigar su impacto, si se
ponía a construir una nueva refinería de petróleo de 100 mil barriles por día en el tramo
del sistema del oleoducto transecuatoriano –SOTE, en la ruta Santo Domingo de los
Tsáchilas-Esmeraldas, por obvias razones.
Durante el mandato de Correa, el barril de petróleo se ha vendido por sobre los $ 80 en
promedio, es decir tuvo dinero suficiente para construir una nueva refinería de petróleo
de 100 mil barriles por día, pero no lo hizo, porque priorizó el activismo político para
ganar las elecciones a periodo seguido antes que solucionar este grave problema por el
que atraviesa el país.
Hace pocos años, la construcción de una planta para refinar un barril de petróleo costaba
$20.000, esto quiere decir, que el costo total de una planta industrial para refinar 100
mil barriles de petróleo por día hubiera costado $ 2.000 millones, más los costos de
tanquería, terreno, planta termoeléctrica, etc.
El no haber construido una nueva refinería de petróleo teniendo los precios más altos
del barril del petróleo, nunca registrados en la historia mundial, desde que se descubrió
el hidrocarburo como combustible, sin embargo, paradójicamente tiene un altísimo
costo económico para el país, cuando más bien debe ser lo contrario.
En período 2007-2012, el gobierno nacional importó combustibles por un monto
aproximado de $23.214 millones; este fue un pingüe negocio para los intermediarios y
también para los que compran el petróleo en condición de materia prima, pero la gente
pregunta ¿por qué no se refina la mayor parte del petróleo que se extrae de la amazonía
ecuatoriana? ¿por qué no exportamos derivados y ganamos la plata que otros se ganan?
¿por qué exportamos el petróleo en condición de materia prima? ¿por qué importamos
combustibles si somos un país productor de petróleo? ¿por qué no construimos una
nueva refinería de petróleo?
En los años setenta, cuando el país no tenía mayor conocimiento y experiencia en el
manejo de la industria petrolera, el gobierno militar de ese entonces construyó una
refinería de petróleo para procesar 90 mil barriles de petróleo por día, cuando el barril
del petróleo se empezó a vender en $ 2.50.
En materia de importación de combustibles, ―…lo peor sucedió en la venta de los
productos importados a través de los intermediarios y de PDVSA, para el galón de
diesel comprado a precio de $ 3.12 hasta $ 3.36, ocasionaron una pérdida de por lo
menos $ 1.319.139.381, en las naftas compradas a $ 3.24 el galón y vendidas a $ 1.50
perdimos $ 869.555.392, el diluyente comprado a los intermediarios a $ 2.93 el galón se
vendieron a $ 0.69 y el de Venezuela de $ 3.05 el galón vendido al precio señalado
ocasionaron una pérdida de $ 341.932.499; y, la suma total de esta pérdida fue del orden
de los $ 2.580.627.272…
En el GLP, el kilogramo del producido en el Ecuador cuesta $ 0.42 y el importado $
1.12, al venderse a $ 0.11 dan una pérdida de $ 1, que multiplicados por 15 kilos dan el
precio de $ 15.15 el cilindro y al venderse a $ 1.60, el Estado subsidió $ 13.55 por
cilindro‖ . Datos del 2011(FOPEC).
Comparando los precios de exportación del petróleo con los precios de las
importaciones de los combustibles, prácticamente hay que vender dos barriles de
petróleo para comprar un barril de combustibles.
A esto hay que añadir los costos de comercialización, envasado, mantenimiento y
reposición de cilindros y de transporte, la pérdida es total; todo esto sucedió en el año
2011, pero hay que calcular lo que sucedió en el período 2007-2012.
Para atender la demanda nacional de gas licuado de petróleo –GLP, el gobierno nacional
importa anualmente más del 82% de este producto, y cerca del 70% en diesel y
gasolinas.
Para el año 2014, el presupuesto del Estado es insostenible por las siguientes razones:
1.- La deuda pública cumulada supera los $ 20.000 millones.
2.- La deuda con China se aproxima a los $ 10.000 millones, incluidos los $ 2.800
millones para el año 2014.
3.- El endeudamiento con China significó monopolizar las exportaciones de petróleo a
un solo comprador, a través de la venta directa obviando el proceso licitatorio, ya sea
por venta anticipada de petróleo o canje de petróleo por deuda, aceptando altas tasas de
interés y fuertes castigos en el precio de venta del petróleo; el dragón asiático nos saca
el dinero por diferentes mecanismos. Las exportaciones con este país están
comprometidas hasta el 2019 en cerca del 80%, pero no se conoce las condiciones de
los últimos créditos por el monto de los $ 2.800 millones.
4.- El presupuesto del Estado tiene un déficit de aproximado de $ 5.000 millones.
5.- El monto de los subsidios supera los $ 6.603 millones.
6.- El monto del contrabando de combustibles en el año 2011 se calculó en $ 800
millones (Revista la Tendencia, 2011, p. 97). Suponiendo que este perjuicio se produjo
cada año con el mismo monto durante el período 2007-2012, el país perdió por este
delito aproximadamente $ 4.800 millones.
7.- En el período 2007-2012, el gobierno nacional explotó 1.000 millones de barriles de
las rocas estratigráficas de la amazonía ecuatoriana, esto quiere decir, 1.000 millones
menos de barriles de los que recibió al inicio de su período, cuyo volumen de reservas
de petróleo comercialmente recuperables se calculó en 3.200 millones de barriles.
8.- Al bono de la pobreza tiene que destinar aproximadamente cada año $ 1.200
millones.
Estos son los grandes agujeros negros del Presupuesto General del Estado que lo
obligarían al gobierno nacional a focalizar los subsidios y a extraer el petróleo del ITT;
cualquier otro argumento que se utilice para justificar estas acciones, es una simple
perorata.
III. LA ECONOMÍA PETROLERA Y EL ITT
En el mundo petrolero, el Ecuador es un país marginal en la producción de los
hidrocarburos, produce aproximadamente 500 mil barriles por día, esto significa el
0.5% de la producción mundial, es decir menos del 1%.
Esta condición de país marginal de petróleo, debió servir de referente para planificar
una política petrolera sostenible en el corto, mediano y largo plazo, especialmente a
partir de los años setenta, considerando los siguientes aspectos:
a) Explotar las reservas petroleras dentro de un plan, por lo menos para 50 años,
reajustable cada cinco años, según la oferta y demanda del país. Esto no se hizo.
b) Impulsar el diseño, construcción y operación de plantas industriales de petróleo, según
la calidad de los crudos, que permitan abastecer el mercado interno en el corto,
mediano y largo plazo con derivados del petróleo procesados en el país, a fin de evitar
las importaciones de combustibles y la salida de divisas. Esto no se hizo.
Lo que ha prevalecido durante estos 40 años de explotación hidrocarburífera,
especialmente en los últimos 20 años (período 1992-2012), es la explotación petrolera
con altos costos de producción del barril del petróleo y la exportación del hidrocarburo
en condición de materia prima, así como la importación de los derivados del petróleo,
pagando altos precios en la compra de estos productos, subsidiándolos de manera
indiscriminada en el mercado interno, generándose consigo un contrabando millonario.
1.- Según el Foro de Opinión Petrolera –FOPEC, a diciembre de 2006, las reservas
petroleras comercialmente explotables fueron de 3.241 millones de barriles, de esta
cantidad, el gobierno nacional ha extraído las siguientes cantidades en el período 2007-
2012.
Cuadro 2
Producción anual de petróleo, período 2007-2012
Año Producción anual de petróleo
2007 186 millones de barriles
2008 184 millones de barriles
2009 180 millones de barriles
2010 177 millones de barriles
2011 182 millones de barriles
2012 183 millones de barriles
Total 1.092 millones de barriles
Fuente: Informe Estadístico de Petroecuador
El promedio de la producción anual de petróleo fue de 182 millones de barriles, y
diariamente fue de 498 mil barriles.
El saldo de las reservas petroleras comercialmente explotables a diciembre de 2012,
restando las que se explotaron en el período 2007-2012, es de 2.149 millones de
barriles. Al dividir esta cantidad para una producción promedio de 182 millones de
barriles anuales, el horizonte petrolero del país es para 12 años aproximadamente, esto
quiere decir, que a partir del 2025, cuando el país tenga 20 millones de habitantes o
más, será un total importador de los derivados del petróleo, cuyo precio del barril del
petróleo, seguramente superará los $ 150 x barril y el de los derivados será el doble.
2.- Con relación al ITT, se dice, que el volumen de reservas de petróleo explotables es
de 920 millones de barriles, y que la explotación diaria de petróleo sería de 200 mil
barriles, esto quiere decir, que anualmente se explotaría 73 millones de barriles, por lo
tanto, la vida petrolera del ITT sería de 12 años y medio aproximadamente y no de 20
años como lo expresan ciertos individuos interesados en la explotación petrolera del
ITT.
Pero si la producción diaria de petróleo es de 275 mil barriles por día, anualmente sería
de 100 millones de barriles, con lo cual quiere decir, que la vida petrolera del ITT sería
de 9 años aproximadamente.
3.- La calidad del crudo del ITT, es un crudo pesado, de 14º API, el cual, por si solo no
se lo puede explotar, transportar y comercializar, y que para poderlo hacer, se lo tiene
que mezclar con crudo liviano o someterlo a un proceso de craqueo catalítico, que
significa alivianar su densidad.
4.- Cualquiera que sea el procedimiento que se aplique, cabe preguntar lo siguiente:
¿cuál sería el costo de producción de cada barril de petróleo que se explote del ITT,
incluido los daños ambientales? ¿cuál sería el precio de comercialización del barril del
petróleo de 14º API? ¿cuál sería utilidad neta que recibiría el Estado por cada barril de
petróleo que explote del ITT? Esto es del crudo de 14º API.
5.- En términos económicos se dice, que el ITT generará al país $ 18.292 millones,
esto significa el 56.5% del monto del Presupuesto General del Estado del año 2013,
cuyo monto es de $ 32.366 millones, la pregunta es ¿se justifica destruir la vida del
Yasuní para extraer esta cantidad de dinero?
6.- Tampoco se justifica explotar el ITT, bajo la fórmula de exportar petróleo para
seguir endeudándolo al país, para aumentar la burocracia o para seguir
importando combustibles en montos como los que se indican a continuación.
Cuadro 3
Importación anual de combustibles, período 2007-2012
Años Volumen de importaciones
en barriles
Monto de importaciones
en $
2007 31.608.896 2.606.600.584
2008 31.400.198 3.278.907.542
2009 34.595..759 3.189.306.116
2010 44.692.358 3.926.536.862
2011 41.020.818 4.850.279.697
2012 43.015.463 5.363.332.928
Total 226.333..492 23.214.963.729
Fuente.- Informe Estadístico de Petroecuador
7.- En el año 2011, se importó un galón de diesel en $ 3.36, pero en el país se
vendió a $ 1; un galón de naftas se importó en $ 3,24, pero en el país se vendió en $
1,50 y $ 2; un kilo de gas licuado de petróleo –GLP se importó en $ 1,12, esto quiere
decir, que los 15 kilos de GLP le costaron al Estado $ 16.80, pero en el país se
vendió un cilindro de 15 kilos en $ 1,60.
Al costo de importación de GLP, hay que sumar los costos de envasado al granel y
al detal, los costos de transporte, los costos de comercialización, los costos de
mantenimiento de los cilindros y el costo de reposición de los cilindros.
Para atender la demanda nacional de GLP, el gobierno nacional importa
anualmente el 82% de este producto; en diesel y gasolinas las importaciones
superan el 60%.
Para importar 1 barril de combustibles se tiene que exportar 2 barriles de
petróleo.
Para importar 1 barril de aceite lubricante se tiene que exportar 10 o más barriles
de petróleo, dependiendo del tipo de aceite.
1 galón de aceite sintético para automóvil de lujo cuesta $ 82.44, incluido el IVA.
1 galón de aceite mineral para vehículos comunes cuesta $ 23.43, incluido el IVA.
1 galón de aceite mineral para camiones cuesta $ 101,64, incluido el IVA.
Lo grave de todo esto, es que el país no tiene capacidad para industrializar la mayor
parte del petróleo que se extrae de la amazonía ecuatoriana. Esta política jamás les
convino a los que exportan el petróleo y a los que importan los derivados del petróleo.
IV. LOS ACCIDENTES DE LAS TECNOLOGÍAS PETROLERAS
En el golfo de México, la Deepwater Horizon explosionó, se incendió y se hundió.
Se trató de una plataforma de quinta generación, es decir, de un equipo con tecnología
de punta, pero durante la operación estalló.
¿Cuáles fueron las consecuencias?
La industria de los hidrocarburos, de por sí es una industria de alto riesgo, es por el
hecho de pertenecer al mundo de los combustibles, que en cualquier momento pueden
explotar como ha ocurrido en diferentes partes del mundo causando enormes impactos
ambientales, miles de muertes y millonarias pérdidas económicas, como las que se
produjeron últimamente en el golfo de México, cuyo testimonio, en resumen es el
siguiente:
En el año 2001, la British Petroleum –BP instaló en el golfo de México una plataforma
petrolera semi-sumergible de quinta generación, denominada DEEPWATER
HORIZON, de la cual se decía, que era la mejor tecnología del mundo para extraer
hidrocarburos del subsuelo marino, pero al cabo de pocos años de funcionamiento, el 20
de abril del año 2010 explotó, se incendió y se hundió como producto del rompimiento
de la tubería que se instaló para extraer el petróleo del pozo petrolero Macondo, del cual
se derramó aproximadamente 779.000 toneladas de crudo, afectando las
desembocaduras del Misisipi y del Delta, las áreas de Luisiana, de Florida, de Cuba y de
México, causando una enorme contaminación ambiental, miles de muertes de diferentes
especies y millonarias pérdidas económicas.
Este derrame de petróleo, al que Obama lo definió, como el peor desastre
medioambiental en la historia de los EE.UU, duró varios meses, desde el 20 de abril
hasta el 15 de julio de 2010, aproximadamente 87 días, contaminó las áreas de pesca
que abastecían a los Estados Unidos en un tercio del consumo nacional, contaminó las
playas de Texas hasta Florida, las mismas que anualmente atraían a millones de turistas,
cuyos recursos eran inyectados a las economías locales en miles de millones de dólares,
ya sea por el turismo y la actividad marina.
LA PERFORACIÓN HORIZONTAL. Esta técnica no es nueva, se la viene aplicando
en el mundo petrolero desde las últimas décadas del siglo XX; es una técnica alternativa
a la perforación vertical, consiste en realizar perforaciones horizontales o direccionales
desde una sola plataforma, pero sus costos duplican o triplican los costos de la
perforación vertical, así como el tiempo de duración para conseguir el objetivo de
extraer los hidrocarburos.
Las perforaciones horizontales que se realizan en el subsuelo tienen diferentes
diámetros, en unos casos son de 60 pulgadas, a través de las cuales se expulsan del
subsuelo a la superficie: tierra, roca molida, agua y otros materiales con el objetivo de
dejar un hoyo libre para la instalación de la tubería y posteriormente extraer los
hidrocarburos, ya sea por presión normal o mediante inyección a presión de agua con
arena, productos químicos fuertemente tóxicos, espumas, gas, etc.
El método de uso de los fluidos químicos se lo conoce como la técnica del FRACKING,
la cual es una técnica de ―FLUIDOS DE FRACTURACIÓN‖, porque fractura la roca,
pero es muy riesgosa, porque contamina los acuíferos subterráneos y porque emana
gases tóxicos a la atmósfera, afectando gravemente el medio ambiente, por eso, el
parlamento europeo está tratando de regular el uso de esta técnica mediante ley, el
parlamento búlgaro la prohibió, otros regímenes políticos del mundo occidental tienen
la misma preocupación.
En resumen, la “FRACTURACIÓN HIDRÁULICA” tiene un alto riesgo, por la emisión
de contaminantes a la atmósfera, por la “…contaminación de aguas subterráneas
debido a la fuga de fluidos de fracturación y por el vertido incontrolado de aguas
residuales al exterior. Los fluidos de fracturación pueden contener sustancias
peligrosas y su reflujo de metales pesados y materiales radiactivos procedentes del
subsuelo”.
En toda explotación de los hidrocarburos se instalan campamentos, se abren
trochas, se construyen carreteras, se transportan y se instalan equipos, se trabaja
con una variedad de químicos, se utiliza dinamita, se usa gases, etc.
La industria de los hidrocarburos, como toda industria extractiva genera enormes
impactos ambientales y destrucción de la naturaleza, y los que más rápidamente
desaparecen son las familias de los microorganismos, quienes no soportan el
impacto de los derrames o de los dispersantes que supuestamente limpian los
desastres del hidrocarburo, como el COREXIT, el cual al mezclarse con el petróleo
es mucho más mortal para la vida. Los derrames de los hidrocarburos rompen la
cadena alimenticia de los seres vivos.
Respecto del derrame de petróleo en el golfo de México, la investigación de
NEWSWEEK (28 de abril de 2013), concluye en lo siguiente:
“En cierto nivel, el encubrimiento de BP del desastre petrolero del golfo habla del
enorme poder que los gigantes corporativos ejercen en la sociedad moderna, y
cuan incapaces, o poco dispuestos, están los gobiernos de limitar ese poder”.
En el caso del ITT, lo que llama profundamente la atención, es la enorme
coincidencia de argumentos entre lo que propone el gobierno de Alianza País y los
que representan a las petroleras. Esta posición es muy similar a lo que ha sucedido
en el país con todas las reformas petroleras anteriores, especialmente con las que
se impulsaron en la década de los noventa hasta el gobierno de Noboa y la del
2010.
La Asamblea Nacional, antes de pronunciarse sobre la explotación del ITT, debería
abrir el debate e invitarlos a quienes han realizado estudios especializados en el
Yasuní y en las zonas de influencia en las materias de Historia, Antropología,
Genética, Lingüística, Biología, Botánica, Etnología, Ecoturismo, Medicina, etc.
Estos son estudios que también los debería presentar el régimen en su propuesta
de querer explotar el petróleo del ITT, así como responder las siguientes preguntas
¿cómo evitaría los derrames de petróleo en el área extractiva? ¿cómo los mitigaría
en caso de producirse? ¿cuál sería el impacto ecológico y económico que se
produciría en la zona? etc.
V. EL RUGIR DE LOS TALADROS EN EL ITT
Dentro de pocos meses se escuchará en el Yasuní el rugir de enormes plataformas
transportando material petrolero (tubería, cables, herramientas, químicos, etc), tractores
abriendo trochas, las retroexcavadoras abriendo zanjas para instalar tubería, las
motosierras talando árboles, el ruido de la dinamita, cables eléctricos cruzando
montañas, tubería cruzando los afluentes con la amenaza de ser contaminados, las
chimeneas esparciendo los gases del hidrocarburo a la atmósfera, etc.
Este es el plan B, el cual siempre estuvo listo desde los años noventa cuando se
descubrió el ITT.
A propósito de contaminación, el Oleoducto Transecuatoriano se ha roto más de 70
veces, al igual que la tubería de los oleoductos secundarios que cruzan la amazonía; esto
es parte del informe de Petroecuador sobre la siniestralidad de la tubería petrolera.
El plan A que impulsó la revolución ciudadana no tenía viabilidad, porque simplemente
fue parte del show mediático para seducir a las masas; jamás este plan podía tener éxito,
ya sea por las trabas, las contradicciones y las manipulaciones del plan, empezando por
los cambios que hicieron a las coordenadas de la reserva Yasuní con el objetivo de sacar
al ITT de dicha zona.
Paradójicamente, los impulsores de la iniciativa del Yasuní eran los primeros
interesados en que fracasará la iniciativa, cuando el gobernante desarticuló a la
comisión que estaba a cargo de este proyecto, cuando se dijo ―que esos cochinos dólares
los cambien en centavitos y se los metan por las orejas‖. Desde ahí se tumbó la
iniciativa ITT, nadie les iba a dar dinero con ese maltrato público difundido a los cuatro
vientos a través de los medios de comunicación.
Se quejan de los países contaminadores, sin embargo tienen las mayores relaciones
comerciales con un país que es el principal contaminador del planeta, se trata de China.
Esto es parte del doble discurso de quienes gobiernan al país.
A los que gobiernan el país hay que recordarles, de que el Ecuador es un Estado
constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente,
plurinacional, etc. La soberanía radica en el pueblo.
Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente
equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, el sumak kawsay.
Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los
ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la
prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados.
Los de la ―revolución ciudadana‖ no deben olvidar el amplio capítulo de los derechos de
la naturaleza, que por primera vez fueron incorporados en la reforma constitucional de
Montecristi y que el pueblo la aprobó mediante referendo (artículos 71-74).
La CONSULTA POPULAR es un derecho constitucional del pueblo ecuatoriano, por lo
tanto es obligación de los que gobiernan consultar al pueblo sobre aspectos de
trascendencia nacional, como por ejemplo la explotación de los recursos naturales en las
zonas biodiversas, como es el caso de la reserva natural Yasuní, la cual concentra el
mayor patrimonio genético de la humanidad.
…………..
' i
ill
HISTORIA
JULIO ZALDUMBIDE
Bruno Sáenz A.
De una vida
No es larga —apenas abarca cincuenta y cuatro años—la vida de Camilo Julio Francisco Javier
Zaldumbide Gangotena, hijo de Ignacio Zaldumbide Izquierdo y Felipa de Gangotena y Tinajero.
Nace en Quito, el 5 de julio de 1833, y es bautizado en la iglesia de El Sagrario. El 31 de julio de
1887, fallece en su casa, en la Plaza de la Merced, conocida después como la antigua sede del
Conservatorio, en la calle Cuenca. Se prolonga lo suficiente como para acompañar toda la época
de surgimiento y consolidación de la patria, casi desde la separación de la Gran Colombia, hasta
los años del Progresismo. Hacia 1884, don Julio ocupa una fugaz Carterade Instrucción Pública,
que le confía el gobernante Caamaño. Cinco años después de su muerte, otro poeta, Luis Cordero,
llega a la Presidencia.
Si la existencia de Zaldumbide va a la par con un período político agitado, cambiante, corresponde
igualmente con uno intelectual deapreciable riqueza, más criticado que conocido a fondo, el
romanticismo. Son sus contemporáneos, los más próximos, Juan Montalvo, Miguel Ángel Corral,
Juan León Mera, Luis Cordero. Lo precedió el de Olmedo, Rocafuerte, Solano. Lo seguirán los
tiempos de González Suárez, Carlos R. Tobar, Remigio Crespo Toral, ya para enlazar, cada cual
según su destino de elección, el siglo XIX con el XX. De este romanticismo, Julio Zaldumbide es,
acaso, la más alta voz lírica.
La fama ha hecho de Julio Zaldumbide el vate romántico por antonomasia: lo abandona a la
posteridad con la figura de un caballero dado a la melancolía, al reflexivo pesimismo, listo a
refugiarse en lo más aislado de sus posesiones campestres, sin desdecirse, por ello, de su
condición de republicano confeso y convicto; para defenderla ha de derribar una porción del
muro de adobe de su castillo americano, ha de dejar una tronera abierta que le permita volver al
mundo cuando la presión de la amistad o la llamada de la conciencia le impongan la necesidad del
sacrificio. Para explicar ese amor desmedido a la soledad, esa soberana falta de interés, si ha de
tratarse del prestigio o de la gloria, se ha hablado, claro está, del “mal del siglo”, de una
propensión generalizada a la tristeza. También se ha acudido a la tragedia familiar de los
Zaldumbide: Julio, uno de los siete hijos del escritor, a la fecha de su muerte, el 23 de abril de
1884, no había cumplido un año.
De los ocho hijos de don Julio, cuatro, dos varones y dos mujeres, son dignos de cita especial. Julio
Zaldumbide, el letrado, fue autodidacta. No perseveró en la carrera de las leyes. Cambiaba —nos
cuentan los escasos esbozos biográficos—libros con sus relacionados, los encargaba a los viajeros
que partían a Europa. Fue un sedentario relativo: organizó su mundo entre Quito e Ibarra, con el
corazón -dicen- atado a las tierras de Pimán. Nunca conoció el mar, que habría llegado a
constituirse, para su alma, en la forma perfecta de la nostalgia (“la felicidad se encuentra donde
tú no estás”). La obra poética no conserva las huellas de este anhelo incumplido.
Tampoco dejó el Ecuador, si exceptuamos su viaje —por tierra— a Colombia, como
plenipotenciario del gobierno de Borrero.
Julio Zaldumbide escribió poco, al parecer atendiendo a las obligaciones de la pluma a trechos,
por temporadas. Afirmaba que prefería sentir como poeta a ser tenido por uno.
No anoto sino algún testimonio acerca de la sociabilidad de Zaldumbide. Por ejemplo, la
costumbre de la tertulia propia del Quito de 1800. La pequeña ciudad no facilitaría, es verdad,
clase alguna de aislamiento a una persona de cierta figuración. La casa de San Agustín tendrá,
como huésped singular, a Juan Montalvo, pero tal singularidad no se basa en lo ordinario o lo
común de las demás relaciones, destacadas algunas, sino en las peculiaridades del carácter de don
Juan y la especial valoración de su carrera literaria. La de La Merced, de un Julio Zaldumbide
convertido en padre de familia, no romperá la tradición ni ha de cerrarse a los visitantes,
ocasionales o no. Se vuelve discutible la pintura del romántico inclinado a la misantropía, aunque
la hora preferida —se ha afirmado— de la reunión fuera, a menudo, para el joven Julio, la del paseo
vespertino al lado de Montalvo, partidos ya los demás contertulios.
Las cartas —alrededor de 66—prueban y definen las facetas de una intimidad, la de Juan León
Mera y Julio Zaldumbide. Afines por su afición profesional a la palabra (crítico, amante de la
forma, moralista, prosista y versificador enterado, uno; poeta, implacable perseguidor de la
perfección y del sentido, agudo catador de la obra ajena, el segundo), se diferencian por el ángulo
escogido por cada uno para apreciar el arte, la voluntad de aproximarse —o de no hacerlo— a
una escuela nacional, la presencia —constante en Mera, intermitente en Zaldumbide— en las
lides literarias de la época. Mera, como su admirado Gabriel García, involuciona del liberalismo a
la posición conservadora; Zaldumbide mantiene sus convicciones democráticas, sin trocarse por
ello en político de vocación. Mera es algo apostólico, no carece de conciencia del papel histórico
que juega. Zaldumbide, aunque nada tiene de pasivo ni se ha propuesto discutir lo indiscutible, la
importancia de su generación —los románticos tienen la historia, como la geografía, metida entre
ceja y ceja—, se encomienda la tarea de construir, sin apuro, al amparo de la privacidad, su propia
poesía.
La Política
Para un hombre inclinado a la melancolía y la soledad, tiene mucho de notable su reincidente
participación en los asuntos del Estado, pese a la general fugacidad de su paso por las dignidades
y cargos públicos. El 10 de octubre de 1865, publica el folleto El Congreso, don Gabriel García
Moreno y la República —que dará lugara críticas del sector garciano, a una respuesta, redactada o
“inspirada” por el propio García Moreno, y hasta a un llamamiento a juicio-, con la intención de
justificar su posición en la legislatura. De 1867 a 1868, cumple un papel como diputado por
Imbabura (“defendió con altura y firmeza la dignidad del Parlamento y las instituciones
republicanas” afirma Morales). Durante la administración de Borrero,se traslada a Colombia, con
la calidad de Plenipotenciario, con el objeto de negociar tratados y convenciones internacionales.
Zaldumbide será claro, a propósito de los tratados, de sus intenciones trascendentales:
Al celebrarlos… ha estado presente en mi ánimo el gran pensamiento de la unión americana.
Candidato a la Presidencia de la República en 1882, la dictadura de Veintimilla corta, con la
supresión de las elecciones, la aspiración de Zaldumbide. Caamaño lo nombrará Ministro de
Instrucción Pública en 1884. Su renuncia, el año siguiente, ocasionada por la escasez de los
recursos asignados a su tarea y la imposible concordancia entre sus ideas y las de los políticos
gobernantes, provocará la desaparición de la recién creada Cartera. Según R. Morales, “el
poetacreía en el milagro civilizador del alfabeto y quería levantar escuelas en todos los horizontes
del país”.
Hacia la conclusión de su período presidencial, en 1865, Gabriel García Moreno —lo cuenta Luis
Robalino Dávila— ha nombrado para la candidatura oficial a la sucesión a José María Caamaño.
Luego, lo ha privado de su favor, concediéndolo a Jerónimo Carrión.
¿Cuál fue el error del señor Caamaño? ¿Qué desafortunada opinión ha provocado el disgusto del
intemperante Gabriel García? Ha osado expresar su desacuerdo con el más reciente desafuero del
gobernante, la clausura del Club Republicano, cuyo local fuera sede de la designación de Manuel
Gómez de la Torre (Pedro Carbo fue su contendor) como candidato de la oposición liberal.
Las elecciones se llevan a efecto. Carrión alcanza la primera magistratura. García Moreno se retira
de la máxima dignidad, sin renunciar a su influjo sobre el gobierno y el congreso. Se niega a
aceptar de la legislatura el título de General en Jefe del Ejército, tomando en consideración que
no pertenece a la carrera militar ni ha sido la suerte de las armas la que mejor ha contribuido a
ganarle prestigio. Zaldumbide sostendrá, por el contrario, que la minoría ilustrada del legislativo
obtuvo, con el rechazo del proyecto, un triunfo sobre los absolutistas empeñados en otorgar la
dignidad al ex-mandatario.
El 10 de octubre de 1865, el diputado Zaldumbide presenta a la opinión ecuatoriana su escrito
cívico y político El Congreso, don Gabriel García Moreno v la República (“es la primera vez que por
la prensa declaro al público mi opinión sobre nuestras cosas políticas; a esta declaración me ha
movido solamente el haber de explicar mi ausencia de la Cámara a la que pertenezco”). Apenas
un mes atrás (el 7 de setiembre), Carrión se ha posesionado. El 10 de noviembre, “unos quiteños”
firman un panfleto insultante. Se trata de la contestación de don Gabriel al poeta.
El primer mandato del prohombre conservador (1860-1865) vio las repetidas violaciones de la
Constitución de 1861, aprobada durante el período, la represión de la oposición a través de la
amenaza y la sanción drástica, que llega al fusilamiento, la presión constante del ejecutivo sobre
el congreso… La victoria de Jambelí sobre Urbina y Franco, sin bien consolidó el orden de la
república, fue también origen de previsibles represalias –feroces, dirían los contemporáneos- y de
ejecuciones sumarias.
El Congreso, don Gabriel García Moreno y la República no es la excusa, la explicación pura y simple
—si bien enjundiosa— del voluntario eclipse de un diputado, de uno que soporta la fama de
retraído y excéntrico, de ciudadano distinguido pero mal dispuesto a enredarse en la intriga
política. Tampoco es un libelo difamatorio disfrazado de aclaración personal. Zaldumbide tiende a
la generalización, a la abstracción universalizante.
Las Cartas de Julio Zaldumbide y Juan León Mera
Sesenta y dos cartas de Julio Zaldumbide y cuatro de Juan León Mera (se ha de tener presente
que Zaldumbide reconoce la mayor asiduidadde Mera) constituyen la muestra que he tomado de las
Memoriasdela Academia Ecuatoriana de la Lengua. Abarcan un período de 29 años, hecho que da
fe de la amistad de los dos escritores.
Las cartas de Mera, por la cortedad de su número, son fáciles de ubicar: la primera, sin fecha,
responde a la del 31 de enero de 1863 de don Julio; la segunda es de 1878 (9 de julio); la tercera y
la cuarta, de 1883 (18 de octubre y 24 de noviembre). Están dirigidas alpoetaaguisa de provocación,
decontrapunto y respuesta.
La simpatía mutua, el respeto de la opinión divergente, la posibilidad de dialogar sobre la parte
del mundo que han recibido en comunidad, garantizan la solidez de la amistad. La muestra de la
correspondencia va de 1857 a 1886. Su tono varía del cotidiano al afectuoso, del doméstico al
estético, del patriótico al político, del práctico —la agricultura es algo serio; nada de églogas ni
más reminiscencias virgilianas, por ahora—, al humorístico y, quizás, gratuito. Domina, de muy
lejos, el asunto literario. Dentro de este, la lectura de la producción del amigo, su comentario -
¡cuántas veces acre!-, los consejos que reclaman la corrección idiomática y la lima...
Un cuerpo de cartas de esta envergadura, muestra de un comercio intelectual de mayor
abundancia, denuncia la urgencia del poeta por comunicarse. Y desmiente, en parte, su afán de
disminuir la actualidad de su voz, disimulándola en el seno de la madre naturaleza. Aun mientras
se alarga la buscada reclusión, Zaldumbide se embebe de novedades y de lírica, dos productos de
la ilustrada civilización, gracias a las letras que recibe de Juan León. Y de las que le devuelve. Las
respuestas y las reacciones del “privilegiado” (por el número conservado de misivas, se entiende)
permiten, a menudo, adivinar las propuestas del “perjudicado”.
Vale la pena tratar las cartas, preferentemente, por su carácter de fuente que permitirá una
inquisición de las inquietudes y reflexiones de Zaldumbide, mirando antes que nada a los asuntos
a los que se remiten, personales, políticos o estéticos; los últimos, los más importantes,
englobarían las lecturas preferidas, las colaboraciones y las relaciones con otros literatos, la
crítica de la poesía de Mera (bien devuelta por este), la discusión del concepto y las posibilidades
de la poesía nacional, las opiniones acerca del arte traducir.
De un modo general, sería válido el siguiente desglose de los temas o asuntos de las cartas:
1. Las letras:
Valoración y crítica mutuas.
Estética, clasicismo y romanticismo.
Lecturas, influencias, relaciones.
Literatura nacional y literatura popular.
La traducción.
La publicación en el Ecuador.
2. La vida cotidiana, la crónica familiar, la confesión personal.
La obra
Zaldumbide no escribió con abundancia. Dedicando a la poesía los periodos propicios de su vida
(agricultor, tuvo a Ceres por enemiga de las musas), llena loslargosespaciossilenciososconproyectos,
enmiendas, pequeñas composiciones. A su trabajo, más que la continuidad, le falta la cotidianeidad
delprofesional.Podría suponer que las etapas más activas de su carrera se ubican entre 1850 y 1856, en
la segunda mitad de la década 1860-1870, y en los últimos años de su existencia. A la inicial
corresponden los poemas de la LiraEcuatoriana —no sólo esos—, incluidos los que cantan la mañana, el
mediodía, los más hermosos de esa fase lírica; a la iniciación de las grandes traducciones —Lara—; a
la final, la poesía cívica y religiosa (el Canto a María) y la corrección y continuación de la labor del
traductor. Sus cartas dejan entrever composiciones imaginadas o comenzadas. Algunos años
mudos —ajenos a la imprenta— debieron sucederse. Mera, para justificar las debilidades que
atribuye a los sonetos cívicos y a la alabanza mariana, apela a la menguada familiaridadde Zaldumbide
con la lira.
Aficionado a la viveza de la imagen, el poeta aprecia por igual la variedad que la extensión, la
métrica, la ocasión –el asunto- ofrecen a la lírica (porque lírica es su poesía), y, sin tachar, como
hace de Mera, de ideas malogradas en una forma impropia, las de los sonetos bolivarianos, he de
reconocer que la voz profunda de Zaldumbide suena con más pureza en su canto íntimo, personal
—aun cuando se inclina a lo grandioso— que en el público. Gusta de la silva, del verso de once
sílabas, del octosílabo, del soneto, de una moderada variedad métrica (no aprobará la ensayada
en el Paisaje de su juventud), del verso de modesta apariencia ocasional. Concibe cantos de aliento y
cierta longitud. Improvisa —o finge hacerlo— breves canciones, rozando ya el acento
becqueriano. Se anticipa —chispazos de su hoguera— al modernismo. De románticas se han de
calificar la tristeza no por fuerza motivada, la inclinación fúnebre, la fluidez de la expresión que,
aquí y allá, se vuelve caudalosa.
Lo que no se altera de modo esencial en Zaldumbide son los temas, los “motivos” maestros de su
creación. Cambiará, es posible, el acento, de la desesperanza —la duda— a la esperanza (no sé si
a la confianza), de la rebeldía a la serenidad (no la conformidad). Pero las ideas esenciales,
conductoras, el humanismo, la visión desencantada (romántica y personal), van a perpetuarse a
todo lo largo desu trayectoria poética. Los tópicos (el amor, la juventud, la muerte, la fugacidad, la
naturaleza protectora o indiferente, aun el destino final del hombre), son los de buena parte de
cualquier poesía lírica.
Tampoco se altera su propensión a medirse con un modelo, ni la aspiración a la mesura clásica.
Las riendas de la retórica y el buen decir prestan su cauce a los caudales del sentimiento y la
pasión que, a trechos, se desbordan. Aunque acusa en Mera la predominancia de la gramática y el
peso de las obras canónicas sobre la inspiración, Zaldumbide no suele alejar de su inteligencia y
de su pluma el recuerdo del maestro —Horacio, fray Luis de León, Dante, Petrarca, Byron... Tal
verdad no lo reduce a la situación del epígono y del autor libresco, ni le impide ser decididamente
romántico.
LITERATURA
TE CUENTO DE MIS SÁBADOS - EVOCACIÓN DE UN POETA
Para Eduardo y Santiago Villacís Pástor
‗‖En Orihuela, su pueblo y el mío se me ha muerto como un rayo Ramón Sijé, a quien
tanto quería‖ así dice el poema de Miguel Hernández y ese mismo estremecimiento
emocional experimenté un día domingo cuando me dijeron que Eduardo Villacís
Meythaler había muerto la víspera víctima de un infarto ―Crucifixión sin cruz/ solo en
los brazos,/ última bocanada/ con limallas de vida,/ poderoso sudor/ para adobar el
cuerpo/ en el mantel estrecho de una sábana.‖ Como él mismo lo describiera en uno de
sus poemas con esa reciedumbre estremecida en carne que sufre y ternura que viene
como un bálsamo, una noticia que no se acepta y se pide como lo decía García Lorca
una ―… salida para este capitán atado por la muerte‖ Porque es amargo y difícil,
aceptar la partida repentina de un amigo con quien se ha establecido un hermandad no
solo poética sino de profundo contenido espiritual a través de largos, muy largos años,
partida sobre todo así de improviso, pues tan solo unos diez días antes había estado con
él en su consulta, médico del corazón de los poetas, y si bien él afirmara algunas veces,
que la mejor muerte es la que viene de súbito con el infarto, me llené de vacío por su
ausencia, verdad es, como lo he dicho otras veces, el poeta no muere solo trasciende la
inmediatez de la materia y se eterniza en su poesía, por eso Eduardo Villacís vive en
toda su plenitud en cada uno de sus versos.
¿Quién era Eduardo Villacís Meythaler? Miembro de número de la Academia Nacional
de Medicina, Premio Nacional de Investigación Médica, profesor Cardiología de la
Universidad Central: y honorario de la Facultad de Ciencias Médicas de la UTE,
Profesor Emérito de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad San Francisco,
Presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Cardiología (l971-1975) y gran poeta añado
yo.
Bueno, le conocí casi desde siempre, es difícil poner fechas o límites a una amistad de
toda la vida, le recuerdo dentro de una edad luminosa dorada como cuando están en
sazón los frutos del verano y comenzaba nuestra juventud, nuestra eterna y maravillosa
juventud; quizás teníamos dieciocho años, él cursaba el primer año de medicina,
vocación de familia y de su entorno y con su ya irrenunciable don poético, factores que
marcarían el curso de una vida intensa dedicada tanto al estudio como a la
investigación científica y a la poesía, es decir médico y poeta en su más alta y cabal
concepción, lo que equivale a decir a sumergirse por entero en ese mar inquietante que
es la existencia con su misterio y desafío, enigma insondable de vida y muerte que
buscan descifrar por igual el médico y el poeta. En Eduardo Villacís, su poesía junto a
su magia de imágenes lleva a raudales su hacer de médico, el hálito de las noches de
guardia, las madrugadas lívidas de las emergencias, la luz que ciega de las salas de
cirugía, ―Se llama hospital/ a este terraplén medido/ por los frenos de las ambulancias,
/a este vivir /con el sol en la puerta/ y el cansancio en la silla,/a ese cuerpo arriado /
hasta una mesa /sobre las que se convocan /lentamente las lámparas…/y los viejos
porteros /oyen el cambio de guardia / de las monjas difuntas /en el alba…‖
¿Cómo definir a cabalidad a este ser humano transido de patria, es decir de tierra
andina, de paisaje, de hombres y mujeres… ―tierra mía partida en dos por el sol…/alta
región de montes y de mulas/ nacida para saciar el cataclismo/ Tierra donde gira la
muerte / su molino de cruces y de piedras/ Patria pequeñita del mapa, Dios te puso un
cero en el dedo/ como los novios ponen un anillo‖ Ser humano transido de humanidad,
posee la cualidad de ser exacto en la ternura, exacto en el vocablo, exacto en definir un
tema o una situación, por ejemplo en su poema a la Venus de Valdivia: ―‘Bisabuela.
Vestal desvestida minuciosamente/ por la arena/ Hermosa qué rito de fertilidad/ con
lascas de piedra/ te hizo fecunda/ para seguir pariendo soñadores/ hasta la eternidad.‖
Eduardo perteneció al Grupo ‗‘Umbral‖ que se sitúa entre ―Presencia‖ y ―Caminos‖.
Grupos poéticos de la década del 50-60. Alguna información de prensa afirmaba su
contemporaneidad con Paco Tobar y Filoteo Samaniego; si en verdad una generación
comprende un espacio de diez a quince años, dentro de la misma coexisten varias
tendencias diferentes que es necesario precisar tanto por la edad como por la afinidad de
sus miembros, con esta aclaración entonces sí se puede aceptar lo dicho por el
comentario periodístico; pues Filoteo Samaniego y Paco Tobar son parte de ―Presencia‖
integrado por Carlos de la Torre Reyes, Renán Flores Jaramillo, Claudio Mena
Villamar, Gonzalo Pezántes, Francisco Paredes, Francisco Mera, Lalo Crespo,
Francisco Granizo Rivadeneira, entre otros, que cursaban en la Universidad Católica .
En ―Umbral‖ en cambio están Alfonso Barrera Valverde, Eduardo Villacís Meythaler.
César Dávila Torres, Eduardo Félix, Walter Franco Serrano, César Huerta Manosalvas,
Alicia Yánez Cossío, Luis Ortiz Terán, Carlos Pérez Borja, el padre Eloy Soria
Sánchez, Fabián Vásconez Román, Juan Manuel Lasso, César Ayala Paredes, Claudio
Aizaga, Fausto Palacios: inquietos buscadores de la verdad estética, médicos varios de
ellos, diplomáticos, periodistas, sacerdotes, novelistas, historiadores, funcionarios.
Pienso yo que todavía no existe un estudio y análisis serio de las obras y del valor que
para la cultura nacional, tienen cada uno de los grupos de este período, este es un vacío
que se debe llenar para relievar la riqueza de su aporte.
Pero volvamos a lo que nos interesa, esto es a la poética de Eduardo Villacís, en la que
se conjuga con singular acierto su concepción estética de la poesía, estrechamente
mezclada con su hacer de médico. Benjamín Carrión dice: ―La poesía de Villacís está
hecha toda de ternura. Es con ese material milagroso, que construye su retablo de
imágenes en las que, el dulce mecanismo es cada vez más sorprendente y proyecta
inesperadas iluminaciones.‖ Sí, es verdad, a lo largo de toda su obra está presente esta
iluminación, ni siquiera en las definiciones a veces duras como en ―Documental para un
conspirador‖ deja de aparecer esta cualidad: ―Los palúdicos caen en largos
arrobamientos/ y, luego, en sacudidas/ expulsan los pálidos demonios del escalofrío‖.
Pero sobre todo llega al sumun de la ternura en los poemas inspirados en su madre:
―Eres hecha de la luz de mi barrio/ por las tardes, /tienes en las pupilas/ la cantidad
exacta de ternura/ que cabe en los puños de un recién nacido.‖ O estos otros: ―En el
aeropuerto/ me dijiste tu nombre, lentamente,/ como para que me durara/ mucho tiempo/
…/puede ser que los dos estemos lejos/ pero cerca de ti están los geranios.‖ Estos
fragmentos pertenecen a su poemario ―Las Puertas del Mundo‖, escrito durante su
permanencia en México D.F. mientras hacía su especialización en el Instituto de
Cardiología, uno de los mejores centros en este campo, época que para él constituyó un
poco de destierro nostálgico, pero de donde salió repleto de conocimientos para su
profesión y con su propio corazón lleno de nueva poesía. Allí nos encontramos en 1960,
yo iba a una conferencia de telecomunicaciones y le llevaba noticias y recuerdos de su
familia. Fue un encuentro para él inesperado y para mí grato de emociones y, una noche
Eduardo se dio tiempo para llevarme al restaurante del maestro Agustín Lara, figura casi
ascética y de voz tan propia; por algún lado de mis papeles existe la fotografía que nos
tomaron de ese instante. La vida está tan llena de sorpresas…
Eduardo Villacís era un lector infatigable tanto de su materia, la medicina como de la
poesía y de la literatura en general y siempre actualizado, llevó un régimen de estudio y
de reflexión con un horario de cinco de la mañana a una de la madrugada que lo
cumplió toda su vida, fue su segunda naturaleza; y, en su casa de la Loma Grande a la
que dibujó en varios de sus poemas, su pequeña sala estudio le esperaba con el nocturno
afecto de su lámpara, como nos refiere en uno de sus versos. Esta costumbre también la
conocía César Dávila Andrade, y según nos contaba Eduardo, algunas veces golpeó su
ventana en altas horas de la noche ―el faquir‖, ese poeta inmenso, suscitador,
inquietante, a quien tanto admiramos; y que, lo confieso, ejerció una nostálgica
influencia en nuestra búsqueda y por eso como brisa inquieta se encuentra en la primera
poesía de Eduardo, la de ―Latitud Unánime‖, libro conjunto con Alfonso Barrera
Valverde, publicado en 1953, por la Editorial Granamérica de Medellín. Pero el rigor
del pensamiento poético de Jorge Carrera Andrade, a quien tanto admiró le llevó
también a buscar siempre la exactitud del vocablo, a construir su poesía dentro de
parámetros exigentes en los que campean tanto la ternura como la precisión armónica en
la que nada está de más y nada falta; esto lo definía el propio Eduardo al decir: ― en la
poesía hay cinco por ciento de inspiración y noventa y cinco de transpiración‖, igual lo
afirmaba el gran poeta francés Iván Goll, pues, un poema jamás está acabado siempre
busca su perfección. Algo así como el buen vino que debe madurar sin apresuramiento,
sin prisas. Esta era la divisa de Eduardo, esta es la razón de ser de su poesía tal como se
puede leer y apreciar en su último libro: ―Ajuar de Cal‖ publicada por Ediciones
Archipiélago en el 2006 con prólogo de Jorge Enrique Adoum; lo dicho supone
naturalmente que el poeta debe observar un severo ejercicio de autocrítica única manera
de escribir algo valedero que perdure; esto lo practicó Eduardo inexorablemente a lo
largo de toda su obra, y que, por supuesto, yo también lo creo y lo observo.
Hice referencia líneas arriba a un largo poema que escribe Eduardo Villacís sobre
Eugenio Espejo, titulado ―Manual para un Conspirador‖ dedicado a Edmundo
Rivadeneira Meneses. Considero que es uno de los mejores poemas escrito acerca del
prócer; y en él se revela la óptima calidad poética de Eduardo, los versos se entrelazan
con las mismas fibras del sentir una época llena de patria que nace, de gente que vive
adormecida por el peso de la historia y la costumbre, y del hombre que ―/lucha hasta
caer en prisión, / hinchado de sueños, /transpirando perdón…‖ Eduardo alcanza
notables momentos de acierto, sentimiento y crítica a lo largo de todo el poema, la vida
de Espejo se nos revela en su más prístina dureza: /Híbrido, sanador, postulante / al
oficio de sangrador /levantado a la hora justa / en que se va apagando la época/ de las
bujías en palacio/ indio prioste llevando escondidas/ las bengalas de la sublevación.‖ /
…Porque dijiste que los hombres / debían respirar para vivir te negaron el título de
médico/ …/ En la Villa de Quito, /con cincuenta mil habitantes, /eran cinco los médicos,
/ahora somos millones de habitantes , /médico solo tú: / curandero que adolecías /de las
mismas pausas/ que tienen al hablar / los fatigados…/ /primogénito de las
montoneras…/‘‘ Qué riqueza de imágenes, de verdadera ternura con que cubre al
personaje, qué cantidad de solidaridad, qué exactitud en el uso del idioma.
Sí, el poeta no muere, está vigente, lúcido, palpitante, en sus versos. Tendría tanto que
decir sobre su obra y su persona, sobre su amistad, sobre las gentes que conocimos,
sobre las largas caminatas que hicimos los viernes a la noche desde la Casa de la
Cultura donde nos reuníamos los de Umbral, con una parada oficial en el Café Viena de
don Max, para luego seguir camino adelante hasta dejar a Eduardo en su casa de la
Loma Grande. Toda una vida llena de anécdotas, de lecturas poéticas. Toda una
época… vísperas de tanta vida…
Para cerrar esta evocación, me referiré a dos momentos, el uno ya señalado, cuando
acudí a la consulta médica de Eduardo diez días antes de su partida, estuvo muy
animado, tranquilo, y me contó varias anécdotas de su estadía en México, entre ellas la
siguiente: una mañana tuvo que acudir de urgencia, a pedido de uno de sus profesores
del Instituto, a un hotel de la ciudad para atender a un extranjero que se hallaba con
algún problema cardíaco, el paciente resultó ser nada menos que el gran músico armenio
Araan Kacheturian… y por supuesto que recuperó su salud.
La otra, no en la misma fecha, sino, tal vez en una consulta anterior, nos pusimos a
conversar sobre poemas y poetas que nos gustaban, yo cité estos versos de Pablo
Neruda: ―No volverán aquellos anchos días / que sostuvieron al pasar la dicha. /Un
rumor de fermentos como sombrío vino/ en las bodegas fue nuestra edad. /Adiós, adiós,
vuelan tantos adioses/ como palomas, hacia el sur, hacia el silencio.‖ Eduardo no hizo
comentario alguno, simplemente su mirada hizo un nostálgico viaje introspectivo, ¿qué
recordaría?... lo cierto es que esbozó una sonrisa y quedó callado…
Walter Franco Serrano
Cumbayá, enero 15 – 2014
Nota.- El título de esta evocación pertenece a uno de los poemas de Eduardo, Dieta Sin
Sol, al canto III, ―Te cuento de mis sábados. /Yo tenía en el corazón muerta una casa / y
arrugada la frente como el traje /conque transito cada mañana.‖ (pag. 271 de su libro
Ajuar de Cal)
Canto décimoprimero
1.-
Este es un viernes de Mayo,
un viernes sin parques y sin sol
y en fríos y largos hospitales
Eduardo Villacís Meythaler
escucha desvelado el inválido
corazón de sus enfermos.
2./
Perfectos colibríes sostienen
el aire con sus alas
y un surtidor de agua
murmura cada aman ecer.
3.-
Esta tarde podría ser
un viernes para siempre
o también el momento exacto
para conversar con Eduardo
acerca de nosotros, los poetas.
Porque hay hospitales
que han visto cómo Eduardo,
muchos viernes a la noche
abre las puertas de este mundo
de nuevo hacia la vida
y ahuyenta las jaurías
de la muerte que muerden
los vientres del estío.
4.-
Este es un viernes hecho
para leer nuestros poemas
mientras la noche se llena
de alados cazadores
que persiguen sombras
de venados por los páramos
y las mugientes ganaderías
de los astros buscan sus corrales,
esos abrevaderos celestes
por donde Dios derrama
el peso ligero de los siglos,
mientras la muerte
se pasea con nosotros,
tan recatada,
que una deseada amiga
semeja ser.
5./
Sí, este es un viernes de Mayo,
frío, sin bosques y sin parques.
Una fuente de agua
Murmura cada amanecer.
(del poemario Sinfonía para un Viernes, del autor de esta nota y dedicado a Julia y Alfonso
Barrera)
MUTIS: UN BEL MORIR
Por Iván Ulchur Collazos.
El Gabo y el Gaviero. Dos amigos escritores con dos aspiraciones ideológicas
contrarias. Ellos son Gabriel García Márquez y Álvaro Mutis. Cuando en 1947, el
diario bogotano El Espectador publicaba los primeros cuentos del futuro Nobel, así
describía éste a su amigo poeta: ―nariz heráldica y cejas de turco, con un cuerpo
enorme y unos zapatos minúsculos como los de Buffalo Bill que entraba sin falta a las
cuatro de la tarde y pedía que tocaran el concierto de violín de Mendelssohn.''
Mutis frecuentaba la sala de conciertos de la Biblioteca Nacional con su
juvenil melomanía y Gabriel, entusiasmado, prepotente y solitario
estudiante de derecho, empezaba su fulgurante carrera de periodista y
anticanónico narrador. Alvaro ya escribía poemas memorables publicados
en la revista Mito. Por su parte García Márquez rehuía por sentimentales
poemas piedracielistas como éste: ''Que era mi mar el mar eterno/mar de la
infancia, inolvidable/suspendido de nuestro sueno/como una paloma en el
aire.''
A los 90 años, por problemas cardiovasculares y un Parkinson
inconmovible, Álvaro Mutis alias Maqroll, el Gaviero, acaba de morir y de
bajarse de la gavia de su Tramp Steamer. Desde ese puesto, el Gaviero
Mutis renombraba los elementos deteriorados del mundo y de los
hospitales de ultramar. Oteaba y transfiguraba el horizonte desde ese
pequeño navío fantasma que aparecía y desaparecía con su carga extraña:
''Sabido es que con este término se nombra a los cargueros de pequeño
tonelaje, no afiliado a ninguna de las grandes líneas de navegación, que
viajan de puerto en puerto buscando carga ocasional para llevar no importa
a dónde. Así mal viven, arrastrando su silueta por mucho más tiempo del
que pudieran hacernos predecir su precaria condición''.
Mutis, nacido en Bogotá, vivió en el departamento del Tolima en
Colombia. Maqroll, el Gaviero, su personaje, nació en la poesía en 1953
cuando el joven Mutis, con tranco épico, desgranaba imágenes de ríos,
café, trenes, trópico y oro de aluvión. La suya es una poesía entreverada de
prosa que adquiere tonos de oración laica. El Gaviero actúa y reflexiona
sobre unas circunstancias negativas: el desgaste incontrolable de lo humano
ante lo cual sólo quedan los buenos deseos de la errancia descreída y de su
―ansiedad ambulatoria‖. Maqroll no está interesado en una paz doméstica o
en un sedentarismo victorioso como trofeo de sus aventuras. Es un viajero
escéptico. Su viaje es como un intento de iluminación de nuestra propia
miseria condenada a un ''ineluctable fracaso'': ―Curaba el Gaviero sus
heridas recibidas en la calle de los burdeles del puerto cuando, en plena
ebriedad, insistió en contraer matrimonio con una negra madura y sonriente
que exhibía sus grandes senos a la entrada del templo, con una expresión
alelada y ausente‖.
Ante el derrumbe, Mutis, como lo plantea Cobo Borda, se inventa su
propio territorio, semejante al Macondo de su íntimo amigo el Gabo. Pero
Macondo avanza al son de remezones políticos y utópicos; en cambioel
Gaviero, como su alter ego, detesta el poder y si acaso lo soporta, es para
estacionarse reaccionario en la monarquía y en su crítica certera al cinismo
de toda acción política. Mutis, al igual que su Gaviero no creía en la
eficacia y probidad de la política: ''Estoy un poco cansado de tanto andar.
Estos intentos en que se empeñan los hombres para cambiar el mundo, los
he visto terminar siempre de dos maneras: o en sórdidas dictaduras
indigestadas de ideologías simplistas, aplicadas con una retórica no menos
elemental, o en fructíferos negocios que aprovechan un puñado de cínicos
que se presentan siempre como personas desinteresadas y decentes
empeñadas en el bienestar del país y de sus habitantes.''
Tras vagar por países exóticos y verse implicado en un caso de
malversación de fondos de la Esso, Mutis se exilió en México, en donde
cumplió 14 meses en la cárcel de Lecumberri; allí escribe su Diario y dos
relatos fantásticos. Para él el exilio ― es una cosa muy seria, como la
cárcel, como la muerte, como el erotismo (…) El exilio duele, lastima y
acaba matando‖.
García Márquez también se exilió por razones políticas en el mismo país.
Según Dasso Saldívar, Mutis ayudó generosamente a la familia García
Márquez a aclimatarse y conminó al Gabo a que leyera a Rulfo si quería
aprender a escribir, no joda. El Gabo, cuya admiración por Borges era
unilateral, quedó deslumbrado con Rulfo y su primera reacción fue su
cuento El mar del tiempo perdido.
Mutis, por su parte, empezó en 1983 la saga novelística de Maqroll, el
Gaviero, extrayendo al personaje de su espléndida y singular producción
poética publicada en La balanza (1953) : ―No está aquí completa la oración
de Maqroll, el Gaviero. Hemos reunido sólo algunas de las partes más
salientes, cuyo uso cotidiano recomendamos a nuestros amigos como
antídotos eficaces contra la incredulidad y la dicha inmotivada‖.
El Gaviero y el Gabo. Una amistad entrañable como la del Gabo con el
compositorvallenato Rafael Escalona. Los dos se reunían para hablar de
esa ― fértil miseria‖ cuyo lenguaje apunta a la ―vaina‖ que es la vida y a la
obra de, palabras del mismo Gabo, '' un vidente que sabe a ciencia cierta
que no volveremos a encontrar el paraíso perdido.''
En charla con Cobo Borda, Mutis precisaba: ― Ah, es que nosotros, en
México, no hablamos de literatura ni de política, sino de la vaina, la vaina
colombiana.
Los dos nostálgicos compadres fueron recíprocos lectores de sus obras.
Los dos defendían ideologías divergentes, pero su amistad estaba por
encima de todo y contra todo, porque escribían para que los amigos los
quisieran más y para que el universo verbal que crearon antagonizara con
la mortalidad.
El Gabo y el Gaviero.El Gaviero y el Gabo. El Gabo no asistió al entierro
de Escalona. Tampoco al de Mutis. Sólo ― tuitió‖ una palabra: Mutis. El
Gabo va perdiendo con nostalgia su memoria, sin ― caminos de regreso‖.
Mutis escribió un poema y una novela con un verso de Petrarca: ―Todo irá
desvaneciéndose en el olvido…Un bel morir.''
Este fue ''el manso llamado de la muerte'' a un marinero decepcionado,
semejante a lo que Jacobo Sefamí describe como la conciencia de derrota
o ―enigma del vacío en que se encuentra el hombre‖: ― cada poema un
pájaro que huye/ del sitio señalado por la plaga/ Cada poema un traje de la
muerte por las calles y las plazas inundadas/ en la cera letal de los
vencidos‖.
O parecido también a la faena estéril de una pulpa de café en un rio del
Tolima, o también a un viaje por entre el filo de un abismo, hacia el río
sin sosiego de la muerte infestada de desesperanza.
Obra consultada.
Álvaro Mutis, Summa de Maqroll el Gaviero. Poesía 1948-1988. México, Fondo de cultura económico, 95.
Juan G Cobo Borda, Para leer a Álvaro Mutis. Bogotá, Espasa, 98.
Dasso Saldívar, García Márquez. Viaje a la semilla. La biografía. Bogotá, Alfaguara, 97.
Gerald Martin, G García Márquez. Una vida. Bogotá, Random House Mondadori, 2009.
Jacobo Sefamí, La palabra en el desastre: arte poética de Álvaro Mutis. Bogotá, Instituto colombiano de cultura,
1993.
PENSAMIENTOS CELEBRES
―Pensar como hombre de acción, es actuar como hombre de pensamiento‖ Bergson.
―… el discurso de los charlatanes revela su impotencia redundante y su muy blanda
inflación‖… Vladimir Yankelevitch (Lo serio de la Intencion)
―El modo de impugnar, no consiste en amontonar desvergüenzas, sino reconocer en que
se yerra y falta, con buenas pruebas y autoridad. ―
Eugenio de Santa Cruz Espejo
Ascender: Entra el primer candidato. ―¿Entiende usted que este no es más que simples
―test‖ que queremos hacerle antes de darle el trabajo que usted ha solicitado?‖ ―Si‖
Perfectamente. ¿Cuántas son dos más dos?‖ ―Cuatro‖. Entra el segundo candidato:‖
¿Está usted listo para el ―test‖? ―Si‖ ―Perfectamente. ¿Cuántas son dos más dos?‖ ―Lo
que diga el Jefe‖ El segundo candidato consiguió el trabajo‖
Antony de Mello, S.J.
Estaba el filósofo Diógenes cenando lentejas cuando le vio el filosofo Aristipo, que
vivía confortablemente a base de adular al rey. Y le dijo Aristipo: ―Si aprendieras a ser
sumiso al rey, no tendrías que comer esa basura de lentejas‖ A lo que replicó Diógenes:
―Si tu hubieras aprendido a comer lentejas, no tendrías que adular al rey.‖
Antony de Mello, S.J.
"Perplejidad de un elector
Si voto contra el Gobierno
el Ministro me da susto;
si en favor,el doctor Justo
me aterra con el infierno.
Por quién voto, Dios eterno,
!Qué aprietos los de un cristiano!
Con dos listas en la mano
me mantengo noche y día...
¿Qué demonio inventaría
esto de ser soberano?"
Voto a la diabla
-Qué capricho, don Javier!
¿Por qué no nos hizo ver
la lista que puso allí?
-Hombre de Dios, qué he de hacer
cuando ni yo la leí..."
Epigramas de Luis Cordero.
HUMOR
ENTREMÉS DE RAULÍN Y SUS FANÁTICAS. `POR Ramiro Dávila
Grijalva
.
“El humor tiene buenas espaldas, sirve como coartada y es el pretexto que permite decir cosas graves como jugando,
en suma es una forma de ser serio sin darse los aires de tal; así como la ironía sirve para hacer pasar bajo telones
de humo el chiste.” V.Y.
PERSONAJES:
Raulín, va vestido así:
Fraile de la UNIVERSIDAD DEL MILENIO.
Torquemada Criollo, nuevo Inquisidor general
LA ARCANGELA GABY, medica, guía de caminos,
hacedora de matrimonios en Irán, la antigua Persia, va
vestida como indica Simón Espinosa con alas y falda
corta, que llamamos mini, prenda que Raulín ama en
sus asambleítas cuando está de buen humor.
LA MORLACA, VA VESTIDA ASI:
LALA MONA VA VESTIDA COMO UNA REINA DE GUAYAQUIL:
PAULA: va vestida asi
DESARROLLO:
Raulin, y las tres fanáticas, entran en lo que se supone el aula magna de la universidad,
tiene a mesa para el primero y una para tribunal para las fanáticas. Al fondo, un
palomar.
LAS FANÁTICAS: Querido Raulin cuadro entrabas a universidad ya nos querías, lo
que mas nos encantaba es que nos digas que éramos tus fanáticas preferidas. Alto,
apuesto y zambo, y con tonito simpático con un no sé que de panameño. Ahora que
estas punto de egresar y te has transformado en un verdadero líder, somos más fanáticas
aun, pues no estás llevando por el magnífico camino a la utopía de la Universidad del
Milenio. Con razón todas las alumnas y los alumnos han querido que empiece a regir en
nuestra universidad, modelo para nuestra patria. Tu como Presidente de la FEUCA con
plenos poderes para reforma universitaria que procure la perfecto autogestión, bajo tu
mando y presidida por ti. Con razón esa gordita horrorosa alemana, te ha dicho que eres
un verdadera jaguar y te ofrecido para tu proyecto la cooperación de la Conrard
Adenauer. Viva el jaguar, viva nuestro Torquemada criollo. La Universidad de Milenio
será verdaderamente pontificia, pues ahora Raulin tendrá derecho para pontificar y
hablar ex catedra sobre cualquier tema. Estamos cansadas de los roñosos clérigos y de
la viveza del Mamitica pega duro.
RAULIN: (a la Arcangela Gabi) Ya preparaste bien el discurso con la ayuda de mis
asesores, pero no te preocupes fíjate con atención en el telepront que tengo un mi frente
y la vas a lucir como en un perfecto examen de grado.
ARCARGELA GABI: Compañeras y compañero, este es un gran día para la
Universidad, pues coronamos a nuestro Raulin, desde hoy presidente de la FEUCA,
dispuesto a gobernarla con la energía de un Torquemada criollo para llevarnos
felizmente a la utopía del milenio. Además es la primera vez que ocupan esta aula como
dignatarias de la gran asamblea universitaria, tendremos a jóvenes mujeres. Yo
Arcángela Gabi, y mis segunda vicepresidentas, la morlaca y la mona. Además de la
integración nacional, ahora que hemos llegado a la equidad de género.
RAULIN: Que bueno, así nos dedicaremos principalmente la farra. Que viva la
pachanga. Cuando yo siento los cueros,
Cuando yo siento el timbal
Y maracas que ríen
Siente mi cuerpo vibrar
Y la sangre que grita;
Ay, vete criollo a bailar.
ARCAGELA GABI: Como el antiguo Rafael no llevara a una isla separada de los
países capitalistas por los océanos de Fidel y Maduro. ¿Qué más, que más?
PAULA: Esta lo ignora todo. No sabe que pobre Tom, fue condenado por terrorista. En
vano le dicen la arcángela que dizque en la antigüedad ha hecho una serie de milagros.
Debe haber sido brujerías.
LA MORLACA YLA MONA: Cállate, especie de hippy. Estas introduciendo la
rebelión en la universidad. Que la expulsen, que la expulsen y la manden a estudiar en
Loja.
PAULA: Cállense más bien ustedes, que andan bailando y pegándose los huaspetes con
los profesores en la patios y corredores de la universidad.
LA MORLACA YLA MONA: Que haces aquí. Vete a Loja.
ARCAGELA GABI: Vean compañeras como ejemplo este palomar que hemos traído a
este aula mana, es un regalo museo esquiner, para que aprendamos de esos mansos
animales lo que ya a principios del siglo pasado, no enseñó Pablov, como
condicionamiento operante. Esta es nuestra revolución ciudadana.
LAS TRES FANATICAS: Viva la revolución ciudadana. Viva el jaguar. Viva nuestro
Torquemada criollo.
PAOLA: Les hare una huelga. Cambiaron la educación liberadora por la opresora.
LA MORLACA YLA MONA: Que haces aquí. Vete a Loja. Terrorista.
ARCAGELA GABI: Con esta revolución universitaria, formaremos a nuestras obreras y
obreros del mañana. Tengan en cuenta que nuestro PROYECTO es lo más
importante y esta, inclusive, por encima de la circunstancia Norma Hipoteca
Fundamental. Nuestro sumo sacerdote y pontífice se encargara de supervisar,
fiscalizar, requerir todo y sancionar los todos los contenidos opuestos a este
principio, como un valor ético, moral y estudiantil. Como este método es de
interés público alumnos y profesores serán vigilados y los no que obedezcan
serán sometidos a la Junta de Facultad para que, sin más, los expulse, con lo
cual no tendrán más oportunidad que ir la reaccionaria Universidad de Loja.
(Para si). Como ésta sucia rebelde de la Paula. Todo lo que digan de Raulin y de
nosotras tres, sus fanáticas, será una mentira de los periodistas.
RAULIN: Desde ahora ningún periodista podrá mancillar el predio de nuestra
Universidad Pontifica del Milenio.
FANATICAS: Viva Raulin, nuestro jaguarcito. Viva la revolución ciudadana y
universitaria.
ARCANGELA GABI: Para terminar vamos a votar por el proyecto esquiner que
ninguna de esta asamblea ha leído. Ah esa Paula para contradecirnos. El proyecto se ha
aprobado por el noventa y nuevo por ciento, excepto por el voto de esa.
RAULIN: ¡Viva el reloj suizo¡ ¡Y bien hechito que aprobaron mi método¡. Pero ahora,
¡Apúrense! Que tengo ganas de pachanga. Ahí le veo a mi Canora querida.
LAS FANATICAS:
- Yo, Arcángela Gaby, te besos tus manos pontificales.
- Yo, la Morlaca, te abrazo tu pie izquierdo.
- Yo, la Mona, te abrazo tu pierna derecha-
Las tres: Larga vida a nuestro Raulin. Viva el jaguar. Viva gorda horrorosa. Viva el
Torquemada criollo.
Autor: Asdrúbal -
Publicado el 22/Junio/2013 | 00:45
Por: Asdrúbal
(Los actores y el público canta en coro y se lanzan al baile de la pachanga. Les
acompaña la Canora.)
LETRA DE LA PACHANGA
Señores qué pachanga,
vamos pa’la pachanga,
qué buena la pachanga,
me voy pa’la pachanga.
Mamita que pachanga.
vamos pa’la pachanga,
qué buena la pachanga,
me voy pa’la pachanga,
Cuando yo siento los cueros,
cuando yo siento el timbal;
y las maracas que ríen.
Siento mi cuerpo vibrar,
y la sangre que me grita;
ay, vete criollo a bailar.
Pa’trá pachanga Eh,
pachanga Ah;
pachanga Eh;
pachanga Ah,
pachanga Eh Eh;
pachanga Ah Ah,
pachanga Eh Eh;
pachanga Ah Ah;
Ay qué buena la pachanga mamá.
El rumor de las palmeras,
La escuchara parlachinas,
Una cintura se quiebra....
Mi hermosa pachanga....
Señores qué pachanga,
vamos pa’la pachanga,
qué buena la pachanga,
me voy pa’la pachanga.
Mamita que pachanga.
vamos pa’la pachanga,
qué buena la pachanga,
me voy pa’la pachanga.
Ay, que sabrosa la manana,
Vengan todods a bailar.
Pa’trá pachanga Eh,
pachanga Ah;
pachanga Eh;
pachanga Ah,
pachanga Eh Eh;
pachanga Ah Ah,
pachanga Eh Eh;
pachanga Ah Ah;
Cuando yo siento los cueros,
cuando yo siento el timbal,
y las maracas que ríen.
Siento mi cuerpo vibrar,
y la sangre que me grita,
ay, vete criollo a bailar.
Ay mamita que pachanga,
vamos pa’la pachanga,
señores qué pachanga.
Qué buena la pachanga,
vamos pa’la pachanga,
chiquita qué pachanga;
vamos pa’la pachanga.
Ay, que buena gente aqui....
Esta noche hay una gran pachanga,
todo el mundo queda invitado;
queda invitado a la pachanga,
Pachanga,
pachanga, pachanga...
Pachanga Eh;
Pachanga Ah,
Pachanga Eh;
Pachanga Ah,
Ay mamita que pachanga,
Ay qué pachangaaa...
Revista ADIP Nº4
LIBROS
Revista ADIP Nº4
Revista ADIP Nº4
Revista ADIP Nº4
Revista ADIP Nº4
Revista ADIP Nº4
Revista ADIP Nº4
Revista ADIP Nº4

Más contenido relacionado

DOCX
Guia aprendizaje géneros periodísticos
DOCX
Colosio dhtic
DOCX
Revista Digital ADIP Nº 5
PDF
Portafolio Historia de Costa Rica II
PDF
Las políticas de integración. Hugo Chávez y América Latina
PDF
La migracion en latinoamerica_IAFJSR
PDF
Guía de estudio n
Guia aprendizaje géneros periodísticos
Colosio dhtic
Revista Digital ADIP Nº 5
Portafolio Historia de Costa Rica II
Las políticas de integración. Hugo Chávez y América Latina
La migracion en latinoamerica_IAFJSR
Guía de estudio n

La actualidad más candente (20)

PDF
PDF
Ramos tucuman 66 76
PDF
Venezuela: la necesaria defensa internacional de la democracia. Consecuencias...
PDF
Ril Editores | Novedades mayo 2014
PDF
Página 12 _ el país __ “los medios se han transformado en el principal parti...
PDF
Año II. número 2. Publican Ariel Andrés Bonfiglio, Rodrigo Villa y María Emil...
PDF
Programadinámicasociocultural2013
PDF
Guía de aprendizaje N°3 Análisis de algunas propuestas para enfrentar los pro...
RTF
Cartograf
PDF
Foro Social Cristiano 2016
PDF
PDF
Los poderes y el pueblo revista-democracia-actual-2018
PDF
Avances y retrocesos de la democracia 2018
PPTX
LA ÉTICA DEL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR EN SU” CARTA DE JAMAICA
PDF
Lecturas de la 4 a semana de 2018
DOC
Taller De Fichaje
PDF
Organizaciones armadas clandestinas - Lofredo
DOCX
Busqueda de informacion, de lo general a lo particular: fútbol violencia e id...
PPTX
Manual de estilo apa 7
PDF
Guia normas-apa-7-ed-2019-11-6
Ramos tucuman 66 76
Venezuela: la necesaria defensa internacional de la democracia. Consecuencias...
Ril Editores | Novedades mayo 2014
Página 12 _ el país __ “los medios se han transformado en el principal parti...
Año II. número 2. Publican Ariel Andrés Bonfiglio, Rodrigo Villa y María Emil...
Programadinámicasociocultural2013
Guía de aprendizaje N°3 Análisis de algunas propuestas para enfrentar los pro...
Cartograf
Foro Social Cristiano 2016
Los poderes y el pueblo revista-democracia-actual-2018
Avances y retrocesos de la democracia 2018
LA ÉTICA DEL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR EN SU” CARTA DE JAMAICA
Lecturas de la 4 a semana de 2018
Taller De Fichaje
Organizaciones armadas clandestinas - Lofredo
Busqueda de informacion, de lo general a lo particular: fútbol violencia e id...
Manual de estilo apa 7
Guia normas-apa-7-ed-2019-11-6
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Es tiempo de tu milagro
PPTX
Pautas para detectar el bullyng
PDF
Acción Por Incumplimiento Ordenanza Provincial Azuay
PPTX
16 ans malo
PPT
L'atelier e-Recrutement 2.0 (2eme partie)
PPS
Calendrier agriculteurs
PPT
Autoformation pour mes adherents (ppt)
PDF
lesson plan
PDF
Objectif Décembre 2015
PDF
Derechos humanos y de la naturaleza
PDF
Fiches interfaces bâtiment : fondations et sol
PPS
Chaumieres
PPTX
Trabajo de sistemas
PPT
Deux Continents Se Lèvent
ODP
Egypte Regina Leonor
PDF
[Odimat] Conditions Generales De Vente
PDF
lesson template
PDF
REGARDCRITIQUE_avr2010_final_v2
PPTX
Comment le buzz est généré par des algorithmes
ODP
Plataforma de Educación Virtual
Es tiempo de tu milagro
Pautas para detectar el bullyng
Acción Por Incumplimiento Ordenanza Provincial Azuay
16 ans malo
L'atelier e-Recrutement 2.0 (2eme partie)
Calendrier agriculteurs
Autoformation pour mes adherents (ppt)
lesson plan
Objectif Décembre 2015
Derechos humanos y de la naturaleza
Fiches interfaces bâtiment : fondations et sol
Chaumieres
Trabajo de sistemas
Deux Continents Se Lèvent
Egypte Regina Leonor
[Odimat] Conditions Generales De Vente
lesson template
REGARDCRITIQUE_avr2010_final_v2
Comment le buzz est généré par des algorithmes
Plataforma de Educación Virtual
Publicidad

Similar a Revista ADIP Nº4 (20)

DOCX
Rafael Correa y el Universo
DOCX
Análisis: Correa y El Universo
PDF
Revista Línea Sur 1
PDF
ECUADOR: Valiosas reflexiones sobre el 2011 y testamento. FELIZ AÑO !!!
PDF
El fracaso de un golpe de estado en ecuador
PDF
PDF
Revista Línea Sur 5
PDF
Revista Línea Sur 3
DOCX
Informe crisis del país
PPT
Rafael Correa y el Socialismo del Siglo XXI
PDF
REVISTA POLITICA NACIONAL E INTERNACIONAL
PDF
RSI IV 05. 02.02.2021
PDF
Periodico de noticias del ecuadora-1.pdf
DOCX
Politica Exterior de Venezuela 1969-1978 Caldera y Perez
PDF
Historia
PDF
Workkk que paso a pdf
PPTX
Partidos políticos actuales en el ecuador (1)
PDF
RSI II 40. 08.10.2019
PDF
Primera Edición de la Revista de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
PDF
América del sur ya votó
Rafael Correa y el Universo
Análisis: Correa y El Universo
Revista Línea Sur 1
ECUADOR: Valiosas reflexiones sobre el 2011 y testamento. FELIZ AÑO !!!
El fracaso de un golpe de estado en ecuador
Revista Línea Sur 5
Revista Línea Sur 3
Informe crisis del país
Rafael Correa y el Socialismo del Siglo XXI
REVISTA POLITICA NACIONAL E INTERNACIONAL
RSI IV 05. 02.02.2021
Periodico de noticias del ecuadora-1.pdf
Politica Exterior de Venezuela 1969-1978 Caldera y Perez
Historia
Workkk que paso a pdf
Partidos políticos actuales en el ecuador (1)
RSI II 40. 08.10.2019
Primera Edición de la Revista de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales
América del sur ya votó

Último (20)

PDF
Manual de identidad visual GNB (rotulados).pdf
PPTX
ANTIBIOTICOS BETALACkjsojosioisjoisTAMICOSn.pptx
PDF
Reglamento del minsa y rne para hospitales
PPTX
Apuntes Bloque de Constitucionalidad (1).pptx
PPTX
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx
PDF
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas
PPTX
01. Introducción 02. El Equipo 03. Objetiv 04. Misión de la Empresa 05. In_20...
PDF
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
PDF
#DigitalTierra nº 114 "Primer Destino: Servir".pdf
PPTX
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
PPTX
Inducción en seguridad y salud en el trabajo
PPTX
PRESENTACION Webinario AGENCIA RENOVACIÓN DEL TERRITRIO
PDF
Guía para el Examen de Oficial Judicial.pdf
PDF
Pesca Artesanal oportunidades para el desarrollo regional.pdf
PPTX
Presentación Te Protejo Colombia julio 2025
PPTX
Trata sobre la administración pública..pptx
PPTX
presentación Pseudoquiste de páncreas. gastroenterología
PPTX
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
PPTX
perfildeturismocomunitario-170531200827.pptx
PPTX
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
Manual de identidad visual GNB (rotulados).pdf
ANTIBIOTICOS BETALACkjsojosioisjoisTAMICOSn.pptx
Reglamento del minsa y rne para hospitales
Apuntes Bloque de Constitucionalidad (1).pptx
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas
01. Introducción 02. El Equipo 03. Objetiv 04. Misión de la Empresa 05. In_20...
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
#DigitalTierra nº 114 "Primer Destino: Servir".pdf
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
Inducción en seguridad y salud en el trabajo
PRESENTACION Webinario AGENCIA RENOVACIÓN DEL TERRITRIO
Guía para el Examen de Oficial Judicial.pdf
Pesca Artesanal oportunidades para el desarrollo regional.pdf
Presentación Te Protejo Colombia julio 2025
Trata sobre la administración pública..pptx
presentación Pseudoquiste de páncreas. gastroenterología
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
perfildeturismocomunitario-170531200827.pptx
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx

Revista ADIP Nº4

  • 1. Foto: Ricardo Dávila CONSEJO EDITORIAL: Coordinador: Emb. Ramiro Dávila Grijalva Miembros: Emb. Eduardo Mora Ministro Carlos Borja, Ministro: Lotty Andrade Señora: Thalia Cedeño. La revista no se responsabiliza por las opiniones vertidas por los articulistas.
  • 2. Tabla de contenido EDITORIAL..................................................................................................................... 3 POLITICA INTERNACIONAL ...................................................................................... 5 Balance de la política exterior 2007 a 2013, José Ayala Lasso. .............................. 5 PRESENTACION DEL LIBRO ―UN MUNDO EN CAMBIO‖DEL EMBAJADOR JOSE AYALA LASSO ................................................................................................ 9 POLITICA NACIONAL................................................................................................ 11 El COIP ...................................................................................................................... 11 Del concubinato entre el progresismo teórico y la regresión práctica........................ 11 DERECHO ..................................................................................................................... 18 EL DERECHO HUMANO A LA CULTURA Y A LA LENGUA........................... 18 REALIDAD NACIONAL.............................................................................................. 26 DE LAS CUOTAS A LA PARIDAD – EL CASO DE ECUADOR......................... 26 RELIGION ..................................................................................................................... 33 LA SANTERIA Y EL CULTO CHAVISTA............................................................. 33 ECONOMIA................................................................................................................... 35 NOTAS PETROLERAS, YASUNÍ E ITT................................................................. 35 HISTORIA ..................................................................................................................... 48 JULIO ZALDUMBIDE.............................................................................................. 48 LITERATURA............................................................................................................... 52 TE CUENTO DE MIS SÁBADOS - EVOCACIÓN DE UN POETA..................... 52 MUTIS: UN BEL MORIR ......................................................................................... 57 PENSAMIENTOS CELEBRES................................................................................. 60 HUMOR ..................................................................................................................... 61 LIBROS...................................................................................................................... 69
  • 3. EDITORIAL La Asociación de Diplomáticos de Carrera del Servicio Exterior Ecuatoriano (ADIP), ha venido cumpliendo con esmerado interés, los objetivos y finalidades de los Estatutos que rigen a la Asociación, especialmente los relacionados con la defensa del buen nombre y prestigio del país y del Servicio Exterior, así como, entre otros, la publicación de libros, revistas, estudios sobre asuntos de carácter internacional y temas afines, con el propósito de interesar a los miembros del Servicio Exterior, diplomáticos y administrativos, a escribir y estudiar temas de interés nacional e internacional que tienen relación con el acontecer externo. En este sentido la ADIP, propició la creación de una Revista Virtual que cumple estas expectativas y que sirve. Al mismo tiempo. Para que sus artículos y estudios sirvan como base o puntos de referencia para actividades profesionales cuando quieran ser consultados algunos temas específicos. Igualmente la Asociación ha propiciado la publicación de libros sobre aspectos internacionales, como los titulados ―Ecuador VS el Mundo. 10 años de análisis internacional‖ de la doctora Grace Jaramillo, coordinadora del Programa de relaciones internacionales y profesora de la FLACSO, así como el libro ―Un Mundo en Cambio‖ del Embajador, José Ayala Lasso, brillante internacionalista y ex Canciller de la Republica. Este último libro, cuya iniciativa corresponde a la ADIP, fue co-auspiciado por la Universidad Internacional del Ecuador UIDE y por el Diario El Comercio, y su lanzamiento se realizó el 11 de diciembre del año anterior en el Salón Galo Plaza de la referida Universidad. En este número de la Revista Virtual, que corresponde a su cuarta edición, constan las palabras de presentación del libro antes mencionado, en donde se explican las razones de su publicación y más aspectos relacionados con el fondo y contenido del mismo, que sirve de referencia para el análisis de un lapso de nuestra historia institucional e internacional. Esta referido además en esta publicación, un sintético trabajo del Embajador José Ayala Lasso, que recoge sus criterios sobre la política internacional del Ecuador desde el año 2007 hasta la fecha, con una visión clara y sin tapujos sobre lo que considera la trayectoria externa del país en el actual periodo del gobierno. A más de lo anterior, en un estudio sobre política nacional del doctor Raúl Moscoso Álvarez, constan los criterios y preocupaciones del autor sobre el nuevo Código Integral Penal. Por otro lado, la Secretaria Ejecutiva Nacional, Red de Mujeres Políticas del Ecuador (REMPE), señora Francisca Morejón Ruiz, escribe un importante trabajo titulado ―De las cuotas a la paridad el caso de Ecuador- Acción Proactiva del Movimiento de Mujeres‖ que inicia tratando sobre la relegación de la mujer por la división del trabajo y analiza los cambios que habría sufrido el derecho de participación de la mujer, desde la Constitución del 2008, cuando en el primer mandato del Presidente Correa su gabinete estuvo conformado con una paridad casi exacta hasta las elecciones de febrero del 2014 en donde, según mantiene, ya no existe paridad de género en el gabinete Ministerial.
  • 4. Es parte además de la revista, un documentado estudio del Analista de Política Petrolera, Henry Llanes titulado ―Notas Petroleras, Yasuni e ITT‖ en donde analiza la situación petrolera del país, el proceso y el fracaso de dicha iniciativa. El Derecho Humano a la Cultura y a la Lengua es otro de los temas tratados con gran solvencia por el Embajador Jaime Marchan Romero, miembro de número de la Academia Ecuatoriana de la Lengua en donde analiza y reafirma estos conceptos incluyéndolos conjuntamente con la libertad de expresión, como parte del Derecho Internacional y, a su vez, de los Derechos Humanos. En la parte cultural de la Revista el comentarista y escritor Bruno Sáenz A, analiza la vida y obra de Julio Zaldumbide Gangotena y el Embajador Eduardo Mora Anda incluye un trabajo denominado ―La santería y el grupo chavista‖, para culminar con un escrito de carácter literario, cultural y humorístico, del Embajador Ramiro Dávila titulado ―Entremés de Raulin y sus fantásticos temas‖. Finalmente se reitera, como se ha venido solicitando en circulares y editoriales anteriores, la necesidad de participación y/o colaboración de los funcionarios del Servicio Exterior diplomáticos y administrativos, para que enriquezcan con sus artículos y estudios el creciente esfuerzo que, en este campo, esta realizando la Asociación a través de su Revista Virtual. Embajador Francisco Martínez Presidente de la ADIP
  • 5. POLITICA INTERNACIONAL Balance de la política exterior 2007 a 2013, José Ayala Lasso. Quito, febrero de 2014. José Ayala Lasso. La política internacional del presidente Correa, según anuncios hechos desde cuando inició su campaña electoral el año 2006, se fundamentaría en lo que llamó la plena recuperación de la soberanía nacional. En sus discursos de campaña había hecho referencia permanente a lo que, en términos genéricos, denominaba el entreguismo ecuatoriano a los intereses extranjeros definido, en otros términos, como sujeción al imperialismo. Desde entonces era posible observar que la posición ideológica de Correa le llevaba a acusar a sus predecesores de una falta de sentimiento nacional al haber -en su concepto- enajenado o, por lo menos, no haber dado la importancia necesaria, a la defensa de la soberanía nacional como expresión de los intereses de la nación. Sobre este ataque implícito e injusto a cuantos le habían precedido en la función a la que aspiraba, Correa fundamentó su campaña en temas internacionales. El referente usado no podía sino merecer el apoyo popular. En efecto, en términos generales no era concebible dejar de apoyar una política que se proclame partidaria del pleno ejercicio de los derechos nacionales, de la personalidad independiente y soberana del estado. Una de las más condenables expresiones de lo que Correa considera la soberanía nacional ha sido su lucha contra las organizaciones defensoras de los derechos humanos. Han sido permanentes sus críticas al sistema interamericano y su campaña para conseguir su debilitamiento. A pesar de que el Ecuador no ha tenido éxito en las instancias en que ha presentado sus iniciativas para ―reformar‖ al sistema, Correa ha hecho pública su decisión de separarse del sistema interamericano de derechos humanos si a mediados del presente año la Asamblea de la OEA no acepta sus puntos de vista. Sus planteamientos sobre la deuda externa, a la que clasificó en legítima o ilegítima, le ganaron simpatía popular pero sembraron desconfianza en los organismos financieros internacionales. Durante el ejercicio de su mandato, después de una renegociación de la deuda no exenta de decisiones discutibles y frecuentemente arbitrarias, obtuvo indudables ventajas o condiciones positivas que, sin embargo, en opinión de muchos expertos, no compensaron el daño infringido al país al haber difundido una imagen de falta de seriedad en el cumplimiento de sus compromisos, todo ello agravado por episodios oscuros durante el proceso de renegociación. La expulsión del representante del Banco Mundial y los duros calificativos y desplantes en contra de los organismos financieros multilaterales aumentaron el desconcierto y las dudas. Hay que señalar, por otro lado, que la renuncia de hecho a las fuentes multilaterales de crédito a las que generalmente acuden los países, llevó paulatinamente al gobierno de Correa a estrechar sus vínculos con China, país abierto a la concesión del dinero que necesita su gobierno, en condiciones más onerosas que las vigentes en las instituciones financieras multilaterales y con garantías consistentes en la entrega del petróleo ecuatoriano. En la actualidad, China es la principal fuente de crédito para el Ecuador, con lo cual la dependencia financiera contra la que Correa se pronunció tan duramente parecería estar volviéndose cada vez más evidente, con la sola diferencia de la fuente del dinero. Progresivamente, el gobierno amplió sus ataques al multilateralismo regional y mundial. La ONU fue criticada, la OEA descalificada, la Comunidad Andina considerada inútil. El Ecuador llegó a anunciar su eventual separación de este esquema regional. La creación de otras entidades integracionistas como la UNASUR y la CELAC se inscriben, de alguna manera, en la anunciada voluntad de lograr la desaparición de la OEA a la que Correa -siguiendo la terminología cubana- ha considerado como el ―ministerio de colonias‖ de los Estados Unidos de
  • 6. América. La ALBA no pasa de ser un entendimiento de base ideológica que, al fallecer su mentor, el presidente Chávez, parece condenada a morir por consunción. Correa anunció una lucha frontal contra el ―imperialismo‖, al tiempo de denunciar el acuerdo sobre la base ecuatoriana de Manta. Al mismo tiempo, se frenaron las conversaciones tendientes a concluir acuerdos comerciales a los que calificó de ―bobo-aperturistas‖ , por considerarlos una nueva forma de ―colonialismo‖, y se anunció la denuncia de todos los convenios suscritos por el país sobre protección de inversiones. Por supuesto, las reacciones internacionales no se hicieron esperar. El gobierno se identificó con ideologías políticas de izquierda que, vagamente definidas como el ―socialismo del siglo XXI‖, pusieron de manifiesto una especie de alianza no escrita con Venezuela, Nicaragua y Bolivia, países con los que, posteriormente, se constituyó el núcleo de la Alianza Bolivariana para las Américas. La conducción eficaz de las relaciones internacionales exige el respeto al derecho internacional, así como la coherencia y previsibilidad de las decisiones que se adoptan. Hasta hace más de veinte años, al asumir sus funciones, los Cancilleres anunciaban los principios que orientarían su gestión, los objetivos que se propondrían alcanzar y la metodología para lograrlo, dando de esa manera una concreción específica a los grandes rincipios y objetivos de la política externa tradicional del país. Esa sana costumbre fue creando un conjunto de valores aptos para definir la personalidad nacional. A pesar de sus limitaciones de poder, el Ecuador ganó respetabilidad por su sujeción al derecho y su reconocimiento del ser humano como el valor supremo, cuyos derechos promovía y protegía. El Ecuador se prestigió gracias a la seriedad y al trabajo de sus autoridades y de sus representantes en el exterior. Distinguidas personalidades ecuatorianas recibieron el respaldo de la comunidad internacional. La aprobación de la Ley Orgánica del Servicio Exterior y la sistemática preparación profesional en la Academia Diplomática fortalecieron el respeto hacia nuestro país y su servicio exterior. Por otro lado, el patriótico concurso de la Junta Consultiva de Relaciones Exteriores, organismo asesor del presidente y del canciller, contribuyó a garantizar el acierto en las decisiones. El actual gobierno abolió de facto la Junta Consultiva e hizo desaparecer prácticamente a la Academia Diplomática. Igualmente, dejó de lado el trabajo de planificación de política exterior aprobado el año 2006. No hay duda de que el gobierno se ha empeñado en la destrucción sistemática del servicio exterior profesional a fin de reemplazarlo con una nueva diplomacia cuyas características, hasta el momento, se han demostrado inconvenientes para el país. Basta recordar el Memorandum de fines de noviembre de 2013 en el que el Gabinete del Canciller expone los criterios que deben primar para cambiar la diplomacia profesional -a la que ofende injustamente- por la diplomacia ciudadana a la que pretende formar con caricaturas y sainetes. El rechazo general obligó a las autoridades a desvincularse de tan arbitraria actitud. Su afán revolucionario llevó al gobierno a olvidar los principios tradicionales de la política externa, sus objetivos fueron reemplazados por enunciados generales y el instrumento de trabajo profesional preparado a través de años de estudios y experiencia, fue descalificado y ofendido. Embajadores experimentados fueron reemplazados por asesores extranjeros, se olvidaron las jerarquías basadas en el mérito y se confiaron las delicadas funciones de la diplomacia a políticos afines en ideología. Las relaciones bilaterales se condujeron con el ingenuo convencimiento de que las decisiones del ―Ecuador soberano‖ debían ser aceptadas sin reservas por los demás países. Se produjeron entonces incidentes que pudieron ser evitados con Brasil y los Estados Unidos. Probablemente, lo más criticable haya sido la equivocada visión gubernamental de los sistemas interamericano y mundial de derechos humanos. Los informes de los relatores especiales sobre determinados derechos humanos fueron descalificados e ignorados. Se
  • 7. pretendió encontrar en tales sistemas inaceptables influencias de culturas extrañas a la de América Latina y se anunció, por tanto, la voluntad de reemplazarlos. La preparación de leyes consideradas por muchos como atentatorias contra las libertades de información y opinión dio lugar a numerosas reacciones internacionales de crítica y censura, que el gobierno presentó como una prueba adicional del ―poder fáctico‖ de la prensa, a la que calificó como su ―principal enemigo‖. Los juicios interpuestos, a título particular, por Rafael Correa contra el diario El Universo y los autores de un libro fueron considerados por la opinión interna e internacional como un atentado a la libertad de información y opinión. Igual criterio puede aplicarse a la expedición de una nueva ley de comunicación, bajo cuya vigencia acaba de aplicarse una dura sanción administrativa al autor de una caricatura y al diario que la publicó, lo que significa que el gobierno ha tomado partido por la censura previa -prohibida por la Constitución y los tratados internacionales- que deberá ser ejercida por los medios al publicar informaciones u opiniones ajenas, sin que el advertir esto último les libere de responsabilidades. Organismos de derechos humanos, intelectuales y políticos han criticado severamente al gobierno ecuatoriano por todos estos excesos, en el Ecuador y en el extranjero. Las duras respuestas del presidente Correa afectaron más la deteriorada imagen externa del país. La aproximación al gobierno iraní en la época de Ahmadineyad, cuando este se encontraba sometido a un escrutinio internacional por su política nuclear, los abrazos con el tirano Lukachenko de Bielorrusia, la indefinición frente a la violencia represiva de Gadafi en Libia y de Asaad en Siria -regímenes sancionados por la ONU, la Unión Europea y la Liga Arabe- contribuyeron también a poner de manifiesto la naturaleza ideológica de las decisiones del gobierno de Correa. En materia comercial, el Ecuador se ha aislado tanto en nuestro hemisferio como a nivel mundial. Sus políticas frente a la Comunidad Andina y el Mercosur no le han sido útiles. Las contradicciones entre ministros del mismo gobierno prácticamente le habían cerrado las puertas de una negociación con la Unión Europea, hasta el momento en que Correa decidió visitar personalmente algunos países de Europa para expresar su voluntad de negociar. Actualmente, parecería que está en marcha un proceso serio de negociaciones que, según se ha anunciado, debería culminar con la suscripción de un acuerdo antes de terminado el primer semestre de 2014. En cuanto a los Estados Unidos, las críticas a la USAID y los incidentes diplomáticos con el embajador norteamericano han disminuido si no anulado las posibilidades de una negociación próxima que resulta cada vez más necesaria. Las gestiones hechas por el Ecuador, con anterioridad a Correa, para vincularse a los organismos de la Cuenca del Pacífico fueron olvidadas. El Ecuador ha cerrado sus ojos a los importantes fenómenos económicos que allí se están produciendo. El progreso de la Alianza del Pacífico de la que forman parte México, Colombia, Perú y Chile, pone de manifiesto de manera gráfica el aislamiento del Ecuador. El presidente Correa parece propiciar, en compensación, una vinculación cada vez más estrecha con China, como lo demuestra la reciente visita del vicepresidente Glass a Peking, como resultado de la cual se ha informado sobre la presentación de una carpeta de proyectos de más de 10 mil millones de dólares. Otro tema apto para identificar las razones que orientan las decisiones ecuatorianas en política exterior sería el del asilo. Assange, perseguido por la justicia sueca, recibió asilo en la Embajada del Ecuador en Londres. Desde allí, como en oficina propia, ha venido actuando no solo en defensa de su causa sino, inclusive, tomando decisiones en delicadas materias propias de la soberanía ecuatoriana, como lo comprueba la concesión de un salvoconducto para que Snowden -perseguido por la justicia norteamericana- viajara de Hong Kong a Moscú. En ambos casos, no se ve en qué medida las decisiones del gobierno ecuatoriano hayan tomado en consideración los verdaderos intereses de nuestro país. También se inscribe en el ámbito de las relaciones internacionales la fallida gestión ecuatoriana en lo tocante al proyecto ecológico del Yasuní. Presentado bajo la óptica de una contribución humanitaria e idealista en favor de la ecología del planeta, el proyecto fue mal manejado porque el gobierno sembró, desde el comienzo, dudas sobre la autenticidad de sus
  • 8. ideas. Los países cuya contribución se solicitaba directa y frontalmente, fueron objeto de ofensas y desplantes que no podían dejar de producir efectos negativos. Como quiera que hubiere sido, el radical cambio de posición del gobierno y su decisión de explotar el Yasuní ha transmitido al exterior un mensaje de falta de convicción o de seriedad en la concepción y administración de proyectos importantes. Algo parecido sucedió en lo tocante a la ―ciudadanía universal‖ y a la consiguiente apertura de las fronteras ecuatorianas para todo tipo de migrantes, medida que tuvo que limitarse posteriormente por las consecuencias negativas que produjo. En resumen, parecería que quienes afirman que el Ecuador carece de una política exterior definida y que su gobierno se limita a reaccionar frente a los problemas permanentes o coyunturales en el ámbito externo, tuvieran buenos argumentos para defender tal criterio. José Ayala Lasso
  • 9. PRESENTACION DEL LIBRO “UN MUNDO EN CAMBIO”DEL EMBAJADOR JOSE AYALA LASSO POR FRANCISCO MARTINEZ SALAZAR La Asociación de Diplomáticos de Carrera del Servicio Exterior Ecuatoriano (ADIP), bajo cuya iniciativa se realiza este importante evento, es una persona jurídica sin fines de lucro y regulada por disposiciones legales en vigencia. Entre sus principales fines, a más de la defensa del buen nombre y prestigio del país y del servicio exterior ecuatoriano en el acontecer mundial consta, de modo determinante, el propender a la publicación de libros y temas de nivel académico con profundo contenido internacional, así como destacados estudios de carácter externo, con el propósito de contribuir a que la política exterior ecuatoriana mantenga la coherencia y claridad necesarias, que son aspectos básicos para una efectiva inserción del país en la comunidad internacional. Otro de los objetivos, no menos importante que el antes expuesto, constituye el reconocimiento a los mas destacados personajes del acontecer externo, no solo a través de merecidos homenajes públicos, sino impulsando a que se reconozca su importante trayectoria mediante la publicación de sus obras más destacadas que constituyen, sin lugar a dudas, un imprescindible aporte en el ámbito de las relaciones internacionales. En esta ocasión la ADIP, ha escogido a uno de los más importantes internacionalistas del país y de nuestra región, el varias veces Canciller de la Republica y Primer Alto Comisionado de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos, Embajador José Ayala Lasso, distinguido y honroso miembro de nuestra Asociación, cuya brillante trayectoria, como se aprecia en el resumen de su hoja de vida, trasciende las fronteras del país, para que puedan ser publicados los artículos que sobre materia internacional ha escrito en el tradicional y prestigioso diario ―el comercio‖, toda vez que este hecho viene a conformar parte de la historia del ecuador, no solo por los temas tratados con profundo y profesional análisis, sino porque ha sido protagonista, en muchos casos, de trascendentales capítulos de la trayectoria externa del ecuador, como en el caso de la firma de la paz con el Perú. Bajo estas consideraciones, no puedo dejar de exponer el especial agradecimiento de la Asociación que me honro en presidir al señor Rector de la Universidad Internacional del Ecuador, economista Marcelo Fernández, por la entusiasta e inmediata decisión de apoyo y co- auspicio para la cristalización de ese trascendental e histórico proyecto. La UIDE viene caracterizándose, sin duda alguna, por impulsar el conocimiento y difusión de los principales hechos de carácter internacional en los que el Ecuador ha tenido una participación privilegiada, como en el caso de los antecedentes de la Declaración de Santiago de 1952 en donde la delegación del Ecuador estuvo encabezada por Jorge Fernández y la importancia de la suscripción del Ecuador a la CONVEMAR, entre otros. Igualmente expongo la cordial gratitud de la ADIP por el co-auspicio para la edición del libro "Un Mundo en Cambio" del Embajador José Ayala, a la señora Guadalupe Mantilla de Acquaviva, Directora del diario El Comercio y al ―Grupo El Comercio‖ en general. Tradicional es la trayectoria de este importante rotativo dada su continua contribución para proyectar en el país el verdadero y efectivo ejercicio de prensa, trasladando a sus lectores una información veraz, sin manipulaciones y sin cadenas. En la actualidad nuestro país se encuentra atravesando momentos difíciles en el devenir, muchas veces errático y sin rumbo determinado, de su política internacional. Nace de ello la necesidad del estudio minucioso, profesional y seriamente crítico de aquellos acontecimientos
  • 10. que necesariamente reflejan la imagen internacional del Ecuador, que constituyen una base importante y única para su ubicación lógica y conveniente en el universo internacional. Conocida es la clara trayectoria que en un pasado cercano ha realizado nuestra diplomacia bajo el acatamiento de los principios universales del derecho internacional y del respeto a la propia soberanía nacional, con su exclusiva meta que debe estar orientada al beneficio del país y no a la de algún proyecto político, por mas bien configurado que pudiera encontrarse. De estos conceptos se deslinda necesariamente la importancia del trabajo del embajador José Ayala Lasso, en el que el contenido de cada uno de los artículos compilados en esta única publicación, contiene un cúmulo de serias investigaciones profesionales, en donde traslada y conjuga las múltiples experiencias adquiridas en el desarrollo de una vida dedicada a la diplomacia, no solo con los amplios conocimientos que ha venido acumulando en su vida profesional sino además con el amor y servicio que siempre ha trasladado a su país. Por otro lado, el prolijo análisis del acontecer de la política internacional del Ecuador, así sea en un corto periodo determinado, constituye una parte de la historia aun no escrita del país en el aspecto externo. Un concepto de historia en sentido lato, escogido al azar, la define como ―la exposición sistemática de acontecimientos dignos de memoria, ya sean los públicos o políticos relativos a los pueblos y a los que afectan a sus instituciones, ciencias, artes o a cualquiera de sus actividades‖. Es por ello que esta publicación que compila artículos de orden internacional no debe ni puede culminar con el lanzamiento de este libro, que es sin duda base del conocimiento de futuras generaciones sobre un accidentado periodo de nuestro acontecer externo, sino que debe continuar con la publicación en el futuro de otro u otros tomos en donde el estudio y análisis del acontecer internacional del país igualmente ayude a dirigir el pensamiento nacional del ser y del deber ser en el campo de la política internacional del ecuador. Hoy mas que nunca, cuando autoridades intermedias, de medio mando de la Cancilleria, se atreven a circular –sin autorización alguna- documentos temerarios, ofensivos y mal intencionados con burlescas parodias a lo que denominan ―diplomacia tradicional‖, es cuando surge la imperiosa necesidad de afianzar una memoria colectiva con asertos históricos que contengan los importantes avances, hechos y realidades que dieron brillo a nuestra diplomacia y al Servicio Exterior Ecuatoriano. Espero comprometer para el futuro al querido amigo y experto de ciencias internacionales, José Ayala Lasso, en este esfuerzo de gran beneficio para nuestra patria, con la continuación y Publicación a futuro de sus críticos análisis a través de los cuales se pueden desmenuzar los hechos sucedidos, sus efectos y sus consecuencias. Finalmente en lo que se refiere a esta asociación debo destacar que la ADIP está y estará siempre pendiente en que la política exterior del país, esté siempre orientada a impulsar y fortalecer el prestigio del Ecuador, a través de la defensa y proyección del servicio exterior ecuatoriano, así como con la defensa de su institucionalización, hoy seriamente menos cabada, y de aquellos principios internacionales que han sido, desde inicios de la republica, el norte de su actuación en la comunidad internacional.
  • 11. POLITICA NACIONAL El COIP Del concubinato entre el progresismo teórico y la regresión práctica Por Raúl Moscoso Álvarez Incógnita sobre los genes del nuevo código orgánico integral penal 1. En código penal por nacer contiene valiosos principios que se hallan a la altura de los nuevos tiempos. El bebe se halla encajado en el vientre de la Asamblea Nacional y solo la aplastante mayoría de Alianza País sabe lo que llevan los genes del nasciturus. Opino sobre alguno de los proyectos. Esta es una de las debilidades del análisis Carezco de la versión final que me permitiría hacer afirmaciones con mayor propiedad. Temor a un Estado vigilante y castigador 2. Más que el mismo código por nacer, me preocupa el empleo que el poder político y los jueces sumisos y timoratos le pudieren dar. Pues, al igual que la Constitución vigente, que por un lado es archi-garantista y por otro hiper-presidencialista, el código por aprobarse, teniendo formidables principios, distinciones finas sobre los distintos tipos de responsabilidad penal y preceptos para la reparación de las víctimas, incrementa, de manera exacerbada, los tipos penales y las penas y buena parte de aquellos son abiertos, dando espacio para que los jueces tengan que someterse, en su sentencia, a las presiones dominantes del poder político. Temo que en este código, de manera velada, se halle una herramienta para consolidar un Estado Panóptico, vigilante y castigador, y que mentes jurídicas, inspiradas en Karl Schmitt, y en los jueces nacional-socialistas, consideren que, en caso de colisión, el proyecto político, que exige la represión del supuesto enemigo, debe imponerse a la Constitución y la ley. Según estos postulados, se debe de manera permanente confrontar con el enemigo. Si este no existe, entonces hay que crearlo. Excepción a la prohibición de doble juzgamiento 3. Hablando de principios, el precepto que contempla “la prohibición de doble juzgamiento”, el principio “non bis in idem”, según el cual a nadie se le puede juzgar y sancionar dos veces por el mismo hecho, no se aplica, no corre ni es pertinente, en caso de sanciones administrativas. Por manera que si un periodista es sancionado administrativamente, de conformidad de la Ley de Comunicación, puede ser juzgado y castigado en sede penal por el mismo hecho. En una sola disposición se choca el progresismo teórico expuesto en el principio y la regresión práctica manifiesta en la excepción de la sanción administrativa. Teoría penal del enemigo
  • 12. 4. El principio del respeto a la intimidad personal y familiar se quedaría en el mundo ideal de Platón si el tierno cuerpo legal responde, en puridad, a lo que los entendidos denominan “la teoría del derecho penal del enemigo”. Principio que sería pasado por encima si un gobierno considera a un grupo político o social como su enemigo y, por lo tanto, como un enemigo de la sociedad, en tanto aquél encarna artificiosamente a ésta. Antes que nazca el código, ya hemos visto los alcances de los que lo concibieron, en el caso de “los 10 de Luluncoto”; caso en que, al igual que los de Mary Zamora y de los estudiantes del Central Técnico, se vulnera asimismo el principio de objetividad proclamado en el COIP, por la injerencia del poder sobre los jueces y tribunales penales. Populismo penal 5. El artículo 13, se resiste a expresar de manera diáfana el principio in dubium pro reo, ya que es electoralmente incorrecto vender al ciudadano común, intimidado e indignado por la rampante delincuencia, la idea de que el acusado de un delito goza de esta preferencia interpretativa. Visto de este modo, asistimos a una suerte de “populismo penal”, que considera ante todo lo que quieren los electores: más encarcelados, mayores penas, más hechos tipificados como delitos, más figuras penales abiertas, imprecisas y equívocas, que permitan a los jueces mayor discrecionalidad. Este populismo penal responde a las tesis penales del pensamiento conservador. Un prestante líder de la derecha ha sostenido que el código por nacer está hecho para favorecer a los delincuentes, pues según él, todavía le falta más dureza. Otro político, numerario del OPUS DEI, ha felicitado al presidente de la república por su oposición a despenalizar el aborto en caso de violación a cualquier mujer pero observa que se habría sido mejor que elimine también los dos casos excepcionales de despenalización del aborto que nos viene del viejo código: el terapéutico para salvar a la madre, y en caso de violación a una mujer con discapacidad mental. Riesgo de violación a la privacidad 6. En relación al principio indiscutible de la privacidad y confidencialidad, podría verse lesionado, cuando el poder considera que debe intervenir subrepticiamente el teléfono y acceder a la computadora de un adversario político, periodista de investigación o activista de derechos humanos o ambientales. Se debe considerar a las víctimas indirectas 7. La atenuante consistente en la reparación voluntaria del daño a la víctima debe extenderse asimismo a la reparación de los daños materiales y morales a las víctimas indirectas (artículo 48.4 del proyecto). Responsabilidad penal de las personas jurídica
  • 13. 8. La responsabilidad penal de la persona jurídica consagrada en este proyecto es controvertida. La ubicación resulta extraña, en tratándose de un tema, que debe ventilarse en sede civil. Según el principio de la igualdad ante la ley, esta responsabilidad debe extenderse a las personas jurídicas de derecho público. Conozco del caso del asesinato del coordinador de alianzas operativas de PETROPRODUCCIÓN y estimo que se trata de un crimen empresarial, ya que de sus informes dependía la terminación unilateral del contrato, pero que se lo juzga como delito de robo agravado con la muerte de la víctima. Pensando mal, este precepto tiene puesta la mira en los medios de comunicación colectiva que operan como personas jurídicas. Terreno para la represión del ejercicio de la libertad de expresión 9. El artículo 46.3 del proyecto, que trata de la coautoría, abre un amplio terreno de represión a la libertad de expresión, pues tal como está redactado, podría afectar al jefe de redacción o de producción o a los accionistas de un medio de comunicación colectiva. Los castigos ejemplares para intimidar 10. La prevención del delito como fin de la pena, aserto respecto del cual no tengo objeción, ofrece un sólido fundamento para la represión de la protesta social, pues los castigos ejemplares, propinados por tribunales dependientes, en contra de los activistas sociales, por la vía de la intimidación, cumple el objetivo de acallar el descontento e inhibir el ejercicio del derecho constitucional de resistencia de la población civil organizada. Selectividad en el castigo 11. El artículo 71.2 e) del proyecto castiga a quién se haya beneficiado del delito cometido por otro. Habría sido saludable que una disposición similar, que sí se halla en el código viejo, se aplique en contra de la persona jurídica PETROBRAS, que se aprovechó, durante más de doce años, de un fraude técnico sustentado en un informe técnico falso elaborado por técnicos de PETROECUADOR, según el cual se determinó que el bloque 18 y Palo Azul compartían un mismo yacimiento. En vez de confiscar los activos de esta petrolera, el Estado ecuatoriano se comidió en indemnizarla en más de doscientos millones de dólares, cuando se retiró de operar Palo Azul y de desarrollar el bloque 31. Sanciones a las personas jurídicas 12. Artículo 71, referido a la penas para las personas jurídicas, su clausura, multa, comiso penal y otras, extinción como persona jurídica, podría perjudicar a las dueñas de medios de comunicación colectiva, a cualquier organismo no gubernamental, a cualquier hospital o clínica particular Blindaje preventivo
  • 14. 13. Artículo 81 referido al genocidio blinda al Estado y a sus autoridades del riesgo de enjuiciamiento penal a nivel interno, al incorporar tres requisitos necesarios para la configuración del tipo penal: lo sistemático, lo generalizado y lo intencional de actos de destrucción total o parcial de grupos humanos. Persigue liberarse, en estos días, de su responsabilidad por la inevitable destrucción de pueblos hermanos en situación de aislamiento y de la naturaleza del YASUNI. Eliminación de dos preceptos nuevos del viejo código 14. Con este propósito, elimina los tipos penales, de reciente creación, señalados en los siguientes artículos del viejo código: 440.5, que dice: “Sanción a quién no respete al autodeterminación de los grupos humanos.- Quien irrespetare la autonomia de grupo nacional, étnico, racial o religioso, o su voluntad de permanecer en aislamiento voluntario, incurrirá en delito de etnocidio y será sancionado con pena de reclusión menor ordinaria de tres a seis años.” El artículo 440.6, que señala: “Sanción a quién altera la forma de vida o identidad de los pueblos en aislamiento voluntario. - Quién realizare, con conciencia de que puede producirse la desaparición total o parcial de grupos humanos, actividades tendientes a alterar, o de cualquier manera cambiar la cultura, forma de vida o identidad de los pueblos en aislamiento voluntario, será sancionado con pena de prisión de dos a cuatro años”. 15. Cuando encontrábamos que los artículos 440.5 y 440.6 del Código Penal, tipificaban las acciones, sin requerir la intencionalidad ni poner otros elementos de configuración de las infracciones de genocidio y etnocidio, el nuevo Código Penal Integra habría incorporado tres artículos sustitutivos (81, 82 y 83), que dan pie a la comisión impune de los delitos de genocidio y etnocidio, por estos requisitos necesarios para la configuración de los delitos de genocidio, etnocidio y exterminio: lo sistemático, lo generalizado, lo intencional o deliberado. Se queda el requisito de la intencionalidad 16. Ante las críticas, conozco por rumores, que la Asamblea Nacional, para curarse en salud, ha decidido reproducir el texto pertinente del Estatuto de Roma que crea la Corte Penal Internacional. Pero en todo caso, tiene el buen cuidado de no recoger el contenido de los artículos 440.5 y 440.6 del código viejo, que, en este tema, tuvo un refrescamiento con estas reformas de abril del 2009, con el firme propósito de imponer el requisito, tan difícil de probar, de la intencionalidad de destruir o exterminar total o parcialmente a los pueblos en aislamiento voluntario. Leve protección a la libertad de expresión
  • 15. 17. El artículo 161, referido al delito de restricción a la libertad de expresión, solo castiga cuando se emplean medios violentos. Así que el despido de los representantes de los comités de empresa de PETROECUADOR, que fueron botados de la empresa por publicar un remitido, llamando a adoptar una política más nacionalista y denunciando conflicto de intereses del ministro del ramo, de acuerdo a esta disposición no sería delito. Castigo por difundir información producida por la fiscalía 18. La difusión de información producida por la fiscalía en el marco de la investigación previa, se halla tipificada como delito en el artículo 182.2. Si la fiscalía interpreta de manera abierta el alcance de información producida, incluiría las que quiera aportar el denunciante. Por ello Cabodebilla no quería entregar su libro como medio de prueba. Pues entonces no habría podido difundir los demás ejemplares. Sobre la práctica profesional 19. El artículo 146 trata del delito de homicidio culposo por mala práctica profesional, que afecta especialmente a los médicos que por su especialidad o tipo de cuidado que tienen que asumir, se hallan expuestos a que el paciente fallezca. Algo anda mal en esta tipificación. A todo lo cual se suma lo que dispone el artículo 218, que termina por acorralar a un cirujano que tiene que realizar una operación de alto riesgo para la vida del paciente y que no quiere hacerlo por el temor de ser sancionado penalmente; tiene que operar a si no quiera, porque de no hacerlo, igual será penalmente sancionado. A pesar de estas disposiciones, los médicos optarán por atender a estos pacientes, por ética profesional. Protección del derecho de huelga que no se aplicará a los trabajadores públicos 20. El artículo 239 que tipifica el delito de impedimento o limitación del derecho de huelga, aún cuando no lo diga expresamente, no se aplica cuando la víctima un comité de empresa de una entidad pública. Elusión a favor de las actividades extractivas 21. El artículo 243 que se refiere a la invasión de áreas de importancia ecológica, elude deliberadamente las actividades extractivas realizadas o propiciadas por el Estado, con toda la intención de asegurarse una patente de inmunidad y una licencia para depredar la naturaleza
  • 16. Permiso para contaminar 22. La gestión de sustancias peligrosas para el ambiente a cargo de mineras o petroleros y que de hecho causare daños ambientales irreversibles no sería punible si es autorizada, de acuerdo al artículo 248; si goza del permiso para contaminar. Solo los jueces prevarican 23. El artículo 262, referido al prevaricato, solo se refiere a los jueces o árbitros y no incluye a otras autoridades y funcionarios públicos ni a los fiscales, al contrario de lo que dispone el código viejo. El imperio del SRI 24. De acuerdo al artículo 291, un contribuyente despistado podría ir a la cárcel por incurrir en errores en sus declaraciones. Existen 20 tipos de defraudación tributaria Castigo por elogiar a un activista social 25. La apología de un delito o de una persona sentenciada por delitos es castigada con pena privativa de la libertad. O sea que destacar la inocencia y virtudes de Mery Zamora, José Acacho será punible. Castigo al ejercicio del derecho de reserva de la fuente 26. El artículo 510, que hace parte del derecho penal procesal, atribuye responsabilidad por la comisión del delito cometido por medios de comunicación para los directores, editores, propietarios de un medio de comunicación no informe el nombre del autor, reproductor o responsable de la publicación. Choca con el derecho del comunicador de la reserva de la fuente y al secreto profesional. Curiosidad 27. El nuevo código elimina asimismo los delitos de violación del derecho fundamental de petición y de violación de los derechos y garantías constitucionales, cometidos por funcionarios públicos, previstos en los artículos 212 y 213 del código penal por fenecer. La alusión a la violación a los derechos del buen vivir y a otros derechos humanos han sido pensados para asegurar el respeto por parte de los particulares y se ha olvidado que el mayores conculcadores de éstos son precisamente las autoridades y agentes estatales, es decir el Estado, el mismo que no solo que tiene que respetar (obligación pasiva o de abstención)
  • 17. sino que debe proteger, garantizar, satisfacer y promover los derechos fundamentales de la persona humana, las comunidades, pueblos y nacionalidades y de reparación integral a las víctimas (obligaciones activas). Neutralidad reprochable Ojalá que mis temores sobre el modelo de Estado vigilante y castigador que se intenta construir no tengan asidero y que el código que nace no sea el instrumento más útil para conseguir tal propósito. Pese a la falta de certezas, ante una amenaza tan grave, no debemos permanecer impasibles, pues en tiempos peligrosos no hay peor pecado que la pasividad y la neutralidad. Por lo menos, manifestemos nuestra opinión discrepante Raúl Moscoso Álvarez, doctor en Derecho, diploma académico en Planificación en Seguridad y Desarrollo, diploma académico en Derechos Humanos y Democracia, estudios de profundización en la Universidad de Bonn, ex vocal del Tribunal de Garantías Constitucionales, ex Defensor de Pueblo Adjunto Primero, docente que fue de la PUCE, SEK y UPS, abogado litigante en materia de derechos humanos, colectivos y ambientales.
  • 18. DERECHO EL DERECHO HUMANO A LA CULTURA Y A LA LENGUA Por Jaime Marchán La Academia Ecuatoriana de la Lengua me ha conferido un alto honor al designarme como miembro de número. Ocupar una silla vitalicia—es decir, hasta la muerte— no deja de intimidarme. Me sosiegan las sabias palabras de Séneca, quien nos recuerda quela duración de la vida sólo se mide por eltrabajo que logremos realizar en ella. Disipado este inicial temor, me asalta otro: saber que por azar del destino voy a ocupar —no digo sustituir— el lugar de un hombre singular: Renán Flores Jaramillo, quien nos dejó un legado que perdurará más allá de su ejemplar existencia. Al escoger la cultura como tema de mi disertación, un flujo de pensamientos me lleva, como caudaloso río, a Renán Flores Jaramillo. Porque fue en la cultura, ese ámbito vasto y vital, envolvente y rico, donde descolló con mayor brillantez. Mis recuerdos de él, aunque remotos, son vívidos. Corría el año 1971 cuando, siendo un tímido muchacho, llegué a Madrid al inicio de mi carrera diplomática para desempeñar las funciones de segundo secretario de la embajada. Fue allí donde, desembarazado apenas de los farragosos trámites de instalación, asistí con asombro de aprendiz a una tertulia literaria en la que, entre otros memorables personajes, conocí a Renán. De él, me impresionaron el cristalino resplandor de esos ojos redondos y plenos, y la calidez humana que emanaba de su amable figura. ―No pierdas de vista a este hombre —me aconsejó Paco Tobar, compañero de embajada, con su voz vibrante y torrencial— ; es lo mejor que tenemos aquí‖. En efecto, Renán estaba muy bien conectado con la intelectualidad española. Diariamente tejía, con la sabiduría de una paciente araña, los hilos cada vez más abundantes de la relación del Ecuador con España, y de España con Iberoamérica. Gracias a su amistad con el poeta Pío E. Serrano, quien acababa de abrir en Madrid la Editorial Verbum, consiguió que las primeras cuatro obras de literatura publicadas en 1991 por dicha editorial fueran de escritores ecuatorianos. Así salieron a luz, simultáneamente, las novelas El furioso oleaje de los días, Sobre sismos y otros miedos, y La otra vestidura, de Renán Flores Jaramillo, Filoteo Samaniego y Jaime Marchán, respectivamente, al igual que el libro de poemas Palabras personales, de Eduardo Mora Anda. Las cuatro obras se presentaron ese mismo año en el Ateneo de Madrid, suscitando interés por la literatura ecuatoriana desde un mirador privilegiado. Junto a su reconocida labor como escritor, Renán Flores Jaramillo, ilustre exdirector de esta Academia, desempeñó distinguidos cargos, como la presidencia de la Asociación de Corresponsales de Prensa Iberoamericana, atalaya desde la cual actúo como ―un fervoroso demócrata y se mantuvo siempre alerta para denunciar los regímenes autoritarios y dictatoriales del continente‖. Comparto a plenitud las palabras de Marco Antonio Rodríguez, referidas a Renán: ―No sé qué admirar más de él, si su vida o su obra‖. Al entrar como miembro de número detrás de sus huellas, tendré la fortuna de caminar sobre surcos nutridos por el limo espiritual de este gran hombre de letras. Ello me da ánimo para pronunciar ante este culto auditorio mi discurso de incorporación, como lo han hecho en el pasado y lo seguirán haciendo a futuro colegas con más méritos que yo. No hace mucho tiempo, desde este mismo podio, hablé como miembro correspondiente. En esa oportunidad, tras varios viajes por el mundo y diversos libros leídos y releídos a lo largo de mi trashumante trayectoria como diplomático y escritor, compartí con ustedes los
  • 19. comentarios que me suscitara la lectura de una de las obras más emblemáticas de la literatura universal: Moby Dick, de Herman Melville. Lo hice no sólo porque dicha novela hace reiteradas referencias al Ecuador, sino también porque uno de los principales escenarios de la épica historia es el mar que baña nuestras costas, por cuyas aguas la enorme ballena blanca pasaba y repasaba en su desplazamiento natural por las aguas del ancho mundo, hasta encontrar la muerte a manos de los balleneros comandados por el obstinado capitán Ahab. ¿De qué hablar esta noche, cuando diversos temas se han plasmado con tanta sabiduría en los anales de esta insigne institución? Si mis maestros no me hubieran formado en el hábito de la lectura de las grandes obras que han forjado nuestro espíritu, y si la diplomacia no me hubiera dado la oportunidad de acumular diversas vivencias sobre el sentimiento y la representación del mundo, estaría totalmente desvalido para esta tarea. Así, pues, tras honda reflexión, me he decidido a hablar sobre cultura. Frente a un tema de tanta vastedad, mi enfoque partirá de una visión singular. Se trata, distinguidos amigos y amigas, de la cultura como derecho, y con mayor precisión aún, de la cultura como derecho humano. He pensado que en este momento en que los derechos humanos —entre ellos la libertad de expresión— sufren una serie de violaciones, abordar la cultura y la lengua desde esta perspectiva es una tarea necesaria. Por lo demás, al escoger este tema he querido apegarme también al carácter y espíritu de esta Academia, definida en sus Estatutos como ―la institución cultural más antigua del país‖. A lo largo de este ensayo académico señalaré los principales elementos que caracterizan a la cultura como derecho humano, condición que le confiere la más elevada categoría ético-jurídica, por encima de toda otra concepción histórica. Como miembro, relator y expresidente del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas he sido testigo privilegiado y, a la vez, uno de los actores cercanos de esta evolución. En efecto, al haber recibido el honroso encargo del Comité de actuar como relator de su posición doctrinal sobre el derecho humano a la cultura, a lo largo de muchos años examiné con particular atención este tema y participé en un amplio número de reuniones y consultas internacionales. Como resultado de este proceso, en 2009presenté mi propuesta interpretativa sobre el ―Derecho de toda persona a participar en la vida cultural‖, instrumento aprobado por el plenario del Comité en Ginebra, en diciembre de ese año. La cultura como derecho humano Los derechos humanos no tuvieron un desarrollo uniforme y compacto. A lo largo de su evolución, un dilatado periodo de tiempo se dedicó a la afirmación de los llamados derechos civiles y políticos. Parecía que éstos, al contener entre ellos el derecho a la vida y las libertades fundamentales, requerían de un inmediato grado de protección. Si bien este enfoque inicial puede justificarse históricamente por las razones antedichas, cabe advertir que desde un comienzo la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 reconoció que todos ellos tienen el mismo valor en virtud del principio de la indivisibilidad, interrelación e interdependencia de los derechos humanos. Debido al desarrollo progresivo de los derechos humanos, la concepción de la cultura como derecho humano fue producto de un largo y lento proceso de construcción jurídica en el ámbito del derecho internacional. Antes de la Declaración Universal, la cultura y la lengua se habían venido abordando principalmente desde el punto de vista de la antropología y de la filología. La primera nos explica que la cultura es toda forma de expresión del espíritu humano, y la segunda, que la lengua es uno de los principales instrumentos de esa manifestación. A lo largo de los años, los avances conseguidos en ambas ciencias permitieron esclarecer el carácter sumamente complejo de la cultura. Ello no obstante, pese a estos progresos, la cultura seguía entendiéndose por parte de los actores estatales como un hecho fáctico, como algo dado. Se asumía que todos los pueblos del mundo tenían una cultura y que, por el mero hecho de tenerla,
  • 20. las personas disfrutaban de ella. Desde semejante perspectiva, la cultura se acercaba más a la noción de acervo histórico, asociada a lo patrimonial y a lo museográfico,con ciertos ribetes de folclore que diferenciaba a unas de otras. Pero ¿qué es la cultura? Quizá no haya término con mayor riqueza conceptual. En todos los tiempos y lugares, la cultura ha significado, como primera cosa, el conjunto de valores y características de una determinada sociedad, el sello que la distingue de otras culturas ajenas o periféricas. Durante muchos siglos prevaleció esta concepción etnocentrista, y fueron repetidas las ocasiones en que, como consecuencia de la invasión o de la guerra, el vencedor trató de imponer al vencido su cultura, aunque hubo también casos —como ocurrió con Roma frente a Grecia— en que entre ambas culturas se produjo una suerte de mutua aceptación y enriquecimiento. Conocido es el debate de cuño occidental entre los conceptos de cultura y civilización a raíz, sobre todo, de la obra de OswaldSpengler, La decadencia de occidente. No hay tiempo para hablar en detalle de este tema. Baste decir que mi idea de cultura se acerca más a la visión expuesta por el filólogo alemán Werner Jaeger en su célebre obra titulada Paideia: los ideales de la cultura griega. Según Jaeger, los griegos de la época clásica utilizaron el término paideia para describir ―el proceso espiritual mediante el cual llegaron a la construcción de su idea de humanidad‖. Así, pues, la concepción griega de la cultura como formadora del espíritu humano arranca de un enclave tópico y se transforma en un imperio sin fronteras para dar paso, actualmente, a la cultura universal. Con todo, conviene subrayar que la cultura pertenece, en esencia, al espíritu de individuos y pueblos. No es admisible, por tanto, el concepto de ―cultura oficial‖, delirio del poder político, el cual en muchas ocasiones se apodera de la cultura para sus fines. Tomemos por caso el mito del superhombre en la construcción del estado nazista. Cabe preguntarse entonces qué avances se han logrado en los últimos tiempos para nutrir a la cultura con un contenido que supere las concepciones históricas del pasado. Al abordarla cuestión, advertimos quedichos avances no vienen dados esta vez por disquisiciones intelectuales en el campo de las ciencias sociales o políticas, sino por significativos logros alcanzados en el ámbito del derecho internacional. En concreto, su revolucionario aporte al concepto de cultura consistió en situar a ésta —en forma definitiva, irreductible y unívoca— en la categoría ético-jurídica de un derecho humano. Para comprender el valor implícito en esta afirmación, pensemos que antes de la Declaración Universal de Derechos Humanos ningún sistemajurídico, incluso de los estados más avanzados y progresistas del mundo, había reconocido a la cultura como un derecho humano per se. Ni siquiera la Carta de las Naciones Unidas se refiere explícitamente a ella en ese sentido. Si bien la Declaración Universal fue el primer paso en esa dirección, al no tener un carácter jurídico vinculante, la comunidad internacional dio un paso decisivo en 1966, al adoptar el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. La inclusión de los derechos culturales en este tratado significó reconocer a éstos, por primera vez, como derechos humanos exigibles. Concebidos de esa manera, los derechos culturales nos llevan a la esencia y raíz de la dignidad humana. Su plena observancia conlleva, por tanto, el mismo grado de juridicidad que los demás derechos humanos consagrados en los instrumentos internacionales. Este carácter se reforzó en forma definitiva con la entrada en vigor, en mayo de este año, del Protocolo o instrumento que permite que las víctimas de violaciones de estos derechos —ya fueran individuos o grupos— puedan presentar reclamos contra los estados en busca de justicia y reparación.
  • 21. El concepto de cultura desde la perspectiva de los derechos humanos Basado en mi experiencia en derechos culturales, intentaré acotar los términos, contenidos y aportes más significativos del derecho internacional a la conceptualización de la cultura como derecho humano, es decir, como una facultad que no ha sido creada, ni mucho menos otorgada por el estado a las personas, sino que es inherente a la dignidad humana. Tan pronto partimos de esta premisa, advertimos que el derecho a la cultura, así como el derecho a la lengua —instrumento expresivo y vehicular de aquélla— es masivamente violado en muchos estados del mundo. Esta afirmación podría parecer exagerada, pero si tomamos en cuenta que el derecho a la cultura comprendeel libre uso de la lengua y formas de expresión;la protección e integridad de la memoria histórica fuera de toda manipulación política; los derechos colectivos de los pueblos indígenas, comprendidas sus tierras ancestrales, recursos naturales, conocimientos tradicionales y formas de vida; la protección del patrimonio cultural, incluidos los bienes de la naturaleza, entonces, sin ir muy lejos,podemos opinar que el derecho a la cultura no sólo no se respeta plenamente, sino que algunas de sus expresiones no son consideradas siquiera como derechos humanospor ciertos estados. Al plantear la cultura como derecho humano, es necesario penetrar en el conceptojurídico de cultura, término que el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales no define. Dicho instrumento —en su artículo 15— se limita a reconocer ―el derecho de toda persona a participar en la vida cultural‖. Punto. Resultaba indispensable, por consiguiente, desentrañar el significado de los términos contenidos en tan escueto enunciado normativo. En mi propuesta interpretativa puse de manifiesto que la expresión ―vida cultural‖, contenida en dicho artículo, denota claramente que la cultura es, por su propia naturaleza y complejidad temática, un concepto íntimamente asociado con la vida. ―Vida‖ y ―cultura‖ son, ambos, conceptos que comprenden y a la vez reflejan valores que rebasan toda clase de estratificación o museización cultural, por lo que es preciso concebir a la cultura como la ―forma de vida‖ de una sociedad determinada frente a sus valores y a su destino histórico. En mi propuesta expresé, además, que la cultura es un proceso viviente y evolutivo; como tal, tiene un pasado, un presente y un futuro, y se manifiesta —con sus propias especificidades— en diversos contextos geográficos e históricos. A la luz de ello, la cultura no debe entenderse como una serie de expresiones aisladas o compartimentos estancos, sino como un proceso social e interactivo, a través del cual individuos y comunidades, manteniendo sus particularidades, expresan su humanidad, el sentido que dan a la existencia y su visión del mundo frente a las fuerzas externas que afectan a sus vidas. Así, pues, lejos de definir la cultura, se optó por señalar algunos de sus principales elementos, al considerar que la cultura, por su propia naturaleza y amplitud, no puede ni debe ser reducida o encapsulada dentro de los límites de una fórmula semántica o expresiva. Quedó claro, entonces, que, desde el punto de vista del derecho internacional, los derechos culturales son aquellos que, referidos a la cultura, se encuentran reconocidos en los instrumentos universales y regionales de derechos humanos.¿Y cuáles son esos derechos, en concreto? En apretada síntesis, consisten en el derecho de toda persona: 1) a la educación; 2) a participar en la vida cultural; 3) al libre uso de la lengua, incluida la libertad de expresión; 4) a gozar de los beneficios del progreso científico y de sus aplicaciones; 4) a la propiedad intelectual de producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora;
  • 22. 5) a la indispensable libertad para la investigación científica y para la actividad creadora; y, 6) en el caso de los pueblos indígenas, el derecho a sus tierras yrecursos naturales. Cabe subrayar que este contenido es normativo, es decir, se compone de una serie de obligaciones jurídicas bien definidas, contraídas por los estados en virtud de tratados internacionales de carácter vinculante. Derechos individuales y colectivos Otro notable avancefue el reconocimiento de los derechos colectivos. Esto es de vital importancia en el campo cultural, ya que por largo tiempo había prevalecido la opinión — principalmente de cuño europeísta— de que los derechos humanos eran de naturaleza exclusivamente individual. Sin embargo, mi propuesta interpretativa puso en evidencia que existen derechos culturales colectivos que sólo pueden existir si son practicados por una comunidad per se, como los derechos de los pueblos indígenas. La coexistencia de derechos culturales individuales y colectivos se consagró también en relación con las minorías, pues antes sólo se reconocían estos derechos en favor de ―las personas pertenecientes a las minorías‖ , mas no, también, de las minorías en sí mismas. Diversidad cultural El mundo que habitamos siempre fue diverso, pero tuvo que pasar mucho tiempo antes de que aceptásemos esta realidad. Al principio, los poderes dominantes soñaban con construir naciones homogéneas, sometidas a su visión etnocentrista. Lo ajeno era lo bárbaro, lo pagano, lo peligroso. Poco a poco, con el discurrir de los siglos y el desplazamiento de las poblaciones, el mundo se descubre a sí mismo pluriconfesional, multirracial y multicultural. La diversidad plantea la necesidad de aceptar el pluralismo cultural, es decir, la coexistencia de diferentes experiencias humanas, así como la noción de que la cultura es un principio generador y regenerador de la sociedad humana. Comprender lo humano es comprender la unidad en la diversidad, así como la diversidad en la unidad. Tras muchos años de debate, se consagró el principio de que, si bien es preciso tener en cuenta las particularidades nacionales y regionales, así como los diversos entornos históricos, culturales y religiosos, los estados —cualesquiera sean sus sistemas políticos, económicos o culturales—, tienen la obligación de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades fundamentales. En otras palabras, el reconocimiento de la existencia de especificidades culturales diferentes no puede ser justificación para el relativismo cultural, el cual socava el sistema de valores comunes de los derechos humanos, base de la comunidad internacional y de la familia humana. En tiempos más recientes, a raíz del fenómeno de la globalización, uno de cuyos principales efectos ha sido la dilución de las fronteras, las culturas de los diferentes pueblos del mundo han entrado en mayor contacto entre sí, por encima de decisiones políticas o de hitos marcados por formas convencionales de soberanía nacional. Pese a que este fenómeno ha actuado como fuerza expansiva, no ha logrado eliminar la especificidad ni la importancia de las diferentes culturas. Por contraste, ha puesto de manifiesto la riqueza particular de cada una de ellas, y así hemos aprendido que todas las culturas tienen un determinado valor que las hace únicas, singulares, pero al mismo tiempo universales y colectivas. El antropólogo Claude Lévi- Strauss nos advierte que la diversidad cultural constituye un proceso rico en yuxtaposiciones de todo orden. ―No hay —nos dice—, no puede haber, una civilización mundial en el sentido absoluto... ya que la civilización implica la coexistencia de culturas que ofrecen entre ellas el máximo de diversidad y que consiste incluso en esta coexistencia. La civilización mundial no podría ser otra cosa sino la coalición a escala planetaria de culturas que preservan cada una su originalidad‖.
  • 23. En este contexto, el entendimiento de y la experiencia en derechos humanos es un elemento indispensable para la vida en una sociedad democrática y pluralista. A tal punto, que las ciencias políticas han propuesto nuevos modelos de ciudadanía,con un enfoque en la ciudadanía global, dirigido a la diversidad cultural y a los cambios que se están produciendo a nivel mundial. En suma, la cultura de los pueblos y entre los pueblos es el mejor vehículo de unión entre ellos y los seres humanos, por encima de toda frontera. La diversidad es la mejor prueba de la vitalidad de la cultura. Es un proceso vivo, dinámico y enriquecedor, sin el cual la vida sería una experiencia átona y ensimismada, carente de toda textura, de toda ilusión. Como escritor, mi mayor desafío —hasta ahora— consistióen crear la novela Destino Estambul. Ambientada en Turquía, significó atreverme a entrar en una cultura diferente para tratar de comprenderla a través de la literatura. La historia real de un muchacho ecuatoriano que llegó muerto a Civitavequia (Italia) en las bodegas de un buque bananero —al momento de encontrarme como embajador en Roma—, me dio el motivo humano de este relato. Decidí ―revivir‖ al inmigrante fallecido, reencarnarme en él, en ese ―otro‖, para contar la vida que habría soñado vivir en la nación otomana. Viajé varias veces a Estambul en el mismo buque en que él murió, y viví en la ficción la vida que él hubiera querido vivir en la realidad. Al haberse traducido al turco, mi novela ha servido como un pequeño puente para unir dos culturas diferentes, lejanas, diversas. La escritura de esa novela me llevó a la íntima convicción de que la literatura no es realmente una forma de escribir, sino una forma de vivir y de que no importa dónde uno esté ni sitúe la acción y los personajes. Ni ellos escaparán a la palabra, ni ésta, como simple instrumento de la escritura, podrá huir jamás de la vida ni de la realidad que subyace en el fondo más profundo de nuestra conciencia herida. Lengua y cultura En la lucha por la afirmación progresiva de los derechos humanos, ha quedado fuera de toda duda que la elección y libre uso de la lengua son derechos humanos inherentes a la dignidad de la persona. Los derechos lingüísticos son instrumentales ya que —además de su conexión con los derechos culturales, de los cuales constituyen parte esencial— son una herramienta imprescindible para el ejercicio de otros derechos humanos, como la libertad de expresión e información, que requieren del uso de la lengua para su pleno goce y ejercicio. Jorge Semprún, en su profunda y estremecedora obra testimonialLa escritura o la vida, resume con estas bellas palabras el poder de la lengua: ―Siempre puede decirse todo, el lenguaje lo contiene todo. Se puede expresar el amor más insensato, la más terrible crueldad. Se puede nombrar el mal, su sabor de adormidera, sus dichas deletéreas. Se puede expresar a Dios, lo que no es poco. Se puede expresar la rosa y el rocío, el lapso de la mañana. Se puede expresar la ternura, el océano tutelar de la verdad (...), corriendo el riesgo de no salir victorioso del empeño, de prolongar la muerte, llegado el caso, de hacerla vivir incesantemente en los pliegues y recovecos del relato, de ser tan solo el lenguaje de esta muerte, de vivir a sus expensas, mortalmente.‖ Y mi distinguido colega y escritor Juan Valdano nos dice con sumo acierto: ―Ser parte de un idioma es respirarlo, es habitarlo, es compartir con otros un torrente de experiencias acumuladas por la tradición de un pueblo. Como ecuatoriano, como hispanoamericano — proclama— soy un ciudadano de la lengua española‖. Cultura y libertad
  • 24. La libertad de las personas y comunidades para ejercer sus derechos culturales en forma individual, en asociación con otros o a través de una comunidad determinada es una elección cultural que debe ser reconocida, respetada y protegida sin restricción alguna. Sólo en algunas circunstancias puede ser necesario arbitrar ciertas limitaciones, como, por ejemplo, aquellas destinadas a impedir determinadas prácticas negativas atribuidas a la costumbre y la tradición. En efecto, la experiencia ha demostrado que el concepto de ―prácticas culturales‖ era utilizado en algunos casos para tratar de justificar la persistencia de ciertos estereotipos, costumbres o tradiciones reñidas con los derechos humanos, como la ablación genital femenina o los castigos corporales en determinadas comunidades. Al respecto, en mi propuesta se incorporó el criterio de que la cultura refleja y configura los ―valores de bienestar‖ de individuos y comunidades en una sociedad democrática. Sobre esta base, el Comité decidió emplear en adelante la expresión ―práctica cultural‖ para referirse sólo a aquellas que transmiten valores culturales, excluyendo cualquier otra contraria a los derechos humanos. Defender los derechos humanos es defender la cultura. La libertad de expresión, parte esencial de aquélla, merece nuestra particular atención en el momento actual, puesto que toda forma de negación o limitación de esta libertad no sólo constituye violación de un derecho humano, sino que desvela temor al pluralismo intelectual y al espíritu crítico.Significa, asimismo,regresión y barbarie.Prohibir la publicación de un libro, por ejemplo, equivale a apagar la luz que alumbra la palabra, o a echar en la hoguera de la intolerancia las ideas ajenas. Por ello, no es extraño que las medidas políticas contra la libertad de expresión constituyan la cédula de identidad de los regímenes totalitarios y autoritarios. Nada complacería más a los constructores del poder omnímodo que conseguir, por cualquier medio a su alcance, que todos pensemos igual que el régimen dominante o que callemos frente a la maquinaria oficial encargada de fabricar verdades que no son tales o de clonar siervos sumisos y dóciles ovejas. Una maquinaria semejante proyectó en la ficción —con espeluznante crudeza— AldousHuxley en Un mundo feliz. Y en la novela 1984, George Orwell creó la figura del Gran Hermano, un ente omnipresente capaz de escudriñar nuestras más íntimas actividades. La libertad de expresión —que es una de las facultades de la lengua— es un derecho humano en sí mismo y, como tal, no admite restricciones. Los derechos humanos no son material maleable que se pueda acortar o alargar según convenga al poder político. Al ser un derecho humano, su plena realización implica la necesidad de regular que los actores estatales no interfieran en el libre ejercicio de la libertad de expresión, y no al revés. Los derechos humanos son de las personas, y las obligaciones, del Estado. Así de simple y de complejo. Con acierto, esta noble Academia ha reivindicado la libertad de la lengua y de la palabra. Así, mi distinguido colega Hernán Rodríguez Castelo defendió hace poco ―el clima de libertad absolutafrente a cualquier poder estatal y de jubilosa servidumbre al poder de la palabra‖. Muy recientemente, nuestra distinguida directora, Susana Cordero de Espinosa, tuvo el acierto de recordarnos al respecto las palabras de Don Quijote a su fiel escudero Sancho: «La libertad (...) es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos: con ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra, ni el mar encubre; por la libertad, así como por la honra, se puede y se debe aventurar la vida‖. He aquí, distinguidas amigas y amigos, mis comentarios sobre la cultura y la lengua. Durante mi exposición he tratado de trazar, desde mi experiencia, los avances conseguidos en el campo del derecho internacional para reafirmar un concepto esencial: la cultura, y la lengua y la libertad de expresión como partes esenciales de ella, no son sólo conceptos antropológicos o de
  • 25. las ciencias políticas sino, sobre todo y ante todo, derechos humanos. Comprender esto es alcanzar el núcleo mismo de la condición humana, su verdad intemporal. No puedo concluir mi discurso sin plasmar en él mi profundo agradecimiento al embajador Francisco Proaño Arandi por haber aceptado generosamente contestar a mi intervención. He tenido el privilegio de compartir con él no sólo las tareas propias del oficio literario, sino también la carrera diplomática y la promoción y defensa de los derechos humanos, ámbito en el cual él desempeñó, con ejemplar brillantez e independencia crítica, altas funciones directivas en la Cancillería ecuatoriana. Francisco Proaño Arandi es uno de los grandes escritores del Ecuador contemporáneo; los productos de su pluma, un paradigma de estilo, claridad y agudeza intelectual; y sus novelas y relatos, obras que han enriquecido la literatura ecuatoriana, proyectándola fuera de nuestras fronteras. Pero, sobre todo, Francisco Proaño Arandi es un hombre cuya integridad moral e intelectual es la marca insobornable de un espíritu libre, un caballero de las letras a quien admiro y respeto profundamente. Gracias, señora directora, por haber realzado usted con sus finas palabras y presencia esta ceremonia.Desde la silla que paso a ocupar deseoexpresarle públicamente mis felicitaciones más sinceras por liderar esta Academia con su reconocida solvencia intelectual y por haberla conducido—en feliz seguimiento de gestiones iniciadas por ilustres predecesores— hasta la nuevasede que ella merece en el centro histórico de la capital ecuatoriana.
  • 26. REALIDAD NACIONAL DE LAS CUOTAS A LA PARIDAD – EL CASO DE ECUADOR Acción proactiva del Movimiento de Mujeres Francisca Morejón Cruz Secretaria Ejecutiva Nacional Red de Mujeres Políticas del Ecuador –REMPE Las mujeres en el ecuador al igual que muchas otras en el mundo han tenido que desarrollar su vida desde el espacio privado, a donde fueron relegadas por la división del trabajo, en productivo y reproductivo. El pensamiento liberal, el acceso a la educación, los avances científicos que permitieron a las mujeres controlar su fecundidad y la lucha por la igualdad de los derechos desplegada por el Movimiento de Mujeres a nivel mundial, ha permitido que las mujeres salgamos al espacio público. Alrededor del mundo las mujeres han debido dar grandes batallas a fin de que los estados garanticen su derecho al voto. Ecuador fue el primer país en América Latina en reconocer este derecho; sin embargo, el ejercicio del derecho al voto por parte de las mujeres, no permitía tomar decisiones e incidir en políticas públicas que afectaban el desarrollo de sus vidas; votar no significó que las mujeres hayamos alcanzado en tratamiento equitativo que garantice la igualdad ante la ley. En el Ecuador la Ley de Cuotas entró en vigencia en Febrero de 1997, con la llamada Ley de Amparo Laboral de la Mujer, y con un porcentaje del 20% de participación de mujeres en las listas pluripersonales. La Constituyente de 1998, por las razones que la inspiraron y la presencia de nuevos actores en la arena política especialmente los movimientos social, los indígenas y las mujeres, se constituyó en un interesante esfuerzo para construir un estado más incluyente e igualitario, que se vio reflejado en el reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos y nacionalidades indígenas y de los derechos específicos de las mujeres, niños, niñas y adolescentes. Respecto de las mujeres se constitucionalizó el derecho a una vida libre de violencia, los derechos sexuales y reproductivos, políticos, laborales y el acceso a los recursos y a la igualdad y corresponsabilidad de hombres y mujeres en la familia; también se establecieron algunas garantías como la de incorporar la perspectiva de la igualdad de género en la educación, en el sistemas de salud, así como crear institucionalidad propia. En el año 2000, el Congreso Nacional reformó la Ley de Elecciones, aumentando al 30% la representación de mujeres e incorporando un 5% en cada elección hasta alcanzar la paridad. Conjuntamente se introdujeron en la norma los principios de alternancia y secuencialidad para la conformación de las listas de candidatos emitiendo una acción afirmativa por la cual el Tribunal Supremo Electoral, en todas sus delegaciones - de oficio o a petición de parte - podía negar la inscripción de listas por no cumplir con la cuota. La consecución de la cuota y la paridad, que de forma incisiva incidió en el ingreso de las mujeres ecuatorianas a la política formal, coincidió con una
  • 27. etapa de inestabilidad política del país, íntimamente relacionado con una crisis de representatividad de las organizaciones políticas que trajo consigo su desprestigio y una creciente protesta social que exigía la reorganización del Estado. En 1996, sin la ley de cuotas en Congreso tenía 5 Diputadas mujeres de un total de 82, lo que significaba el 6,09%. En 1998, en aplicación de la Ley de Cuotas que otorgaba el 20% de participación de mujeres, llegaron 16 de un total de 121, lo que equivalía al 13,22%; y en el año 2002 la cuota electoral aplicada fue del 35%. Varios estudios sostienen que las mujeres tienen mejores posibilidades de ser electas, aún ahora con la paridad constitucional, cuando ocupan las primeras candidaturas; así mismo, la aplicación de la alternancia y secuencia, permite a las mujeres alcanzar mayores dignidades en el espacio público La paridad en el Ecuador, es producto de un debate público sobre participación política de las mujeres - librado por las mujeres organizadas – que exigían la aplicación de la Ley de Cuotas y las élites políticas que se negaban a cumplir. Ese debate tuvo la virtud de tocar el imaginario social de que las mujeres tienen derecho de participar y compartir el poder igualitariamente con los hombres, ya que su ausencia del escenario político, habla de una democracia inexistente que debía ser corregida. En la Asamblea Constituyente del 2008, en Montecristi, se logró la constitucionalización de la paridad en todos los espacios del poder público. Las mujeres fueron actoras principales en todo este proceso, preocupadas por los problemas nacionales, pero reivindicando sus agendasy demandando del Estado la garantía de los derechos alcanzados en la Constitución del 98; así, fueron parte de las movilizaciones ciudadanas y de los movimientos sociales que reclamaban cambios en el ejercicio del poder; se plantearon propuestas de reforma política desde una perspectiva de género y abonaron con sus luchas a demonstrar la debilidad institucional provocada por las élites partidistas. Cabe señalar que el proceso reivindicativo de las mujeres ecuatorianas tiene una historia más antigua que 1997. El Ecuador es el pionero en América Latina en el ejercicio del voto (1924) con Matilde Hidalgo y el Movimiento de Mujeres tiene un acumulado de décadas en la lucha por la participación y visibilización política de las mujeres. También ha influenciado enormemente el contexto internacional, los aportes del feminismo mundial, la incorporación de los derechos humanos de las mujeres en el sistema de Naciones Unidas, el haber declarado en 1975 el Día Internacional de la mujer, la Declaración y Plataforma de acción de Beijin y el seguimiento que se hizo por parte de Naciones Unidas y de la cooperación internacional, de los acuerdos y convenios que el Estado Ecuatoriano había suscrito en esta materia orientado hacia el impulso de los derechos políticos de las mujeres desde la participación ciudadana. La Constituyente del 2008, se desenvolvió en circunstancias distintas a las del año 98, pues contaba con una elevada legitimidad social; la tendencia política de izquierda obtuvo una gran mayoría de asambleístas constituyentes, fue declarada de plenos poderes y en su composición fue importante los nuevos liderazgos políticos de: jóvenes, mujeres y diversidad étnica y sexual. Las mujeres por efectos de la paridad alcanzaron el 35% de los escaños. Al interno de las discusiones, la defensa de la paridad y alternancia se sustentó principalmente en el principio de igualdad material o real, en el derecho a ser elegidas y en las medidas de acción positiva como mecanismos
  • 28. compensatorios de las situaciones de desigualdad fáctica; argumentos que sirvieron para contrarrestar a los detractores de las cuotas, que no perdieron su oportunidad de intentar echar abajo la Ley de Cuotas y regresar al pasado. Las organizaciones políticas justificaban su rechazo a la Ley de Cuotas y por consiguiente a la paridad, señalando que no había mujeres dispuestas a postular. Decían que convocarlas requiere un espacio previo de desmonte de los obstáculos relacionados principalmente con la familia. Argumentaban que la gestión política de las mujeres rinde menos, porque son nuevas en el escenario lo que duplica y hasta triplica los roles que tienen que cumplir. Las respuestas de las organizaciones de mujeres frente a este argumento, consistía en identificar estas expresiones como propias de un sistema patriarcal; y, que en lugar de detenerse había que buscar mecanismos para contrarrestarlo. Se decía también que la paridad atenta contra el fundamento de cualquier organización que es la autonomía de sus integrantes; con este argumento inclusive se interpuso un recurso de amparo en contra de la resolución del Tribunal Supremo Electoral que aprobó en el año 2007 el 50% de mujeres y hombres y la forma alternada y secuencial como se debían llenar las listas de candidatos/as para las elecciones pluripersonales, demanda que fue rechazada por el juez, basándose en los derechos de participación igualitaria. La paridad y alternancia buscan alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres en su derecho de participar, proclama elemental de un sistema democrático y un deber cívico de las Organizaciones Políticas, que debieron promoverla por iniciativa propia, frente a lo cual el Estado tiene la obligación de intervenir para corregir sus falencias, poniendo límite en este caso a la autonomía partidista. Las mujeres somos más del 50% de la población en Ecuador – y como diría Magdalena Adum – madres del 50% restante. Se apuntaba que las mujeres debíamos llegar por capacidad y no por cuotas, ya que podría considerarse un privilegio ocupar puestos excluyendo a hombres que podrían estar mejor preparados; este argumento fue contrarrestado por las mujeres acudiendo a las estadísticas de los Centro Educativos Superiores que daban cuenta del gran número de mujeres estudiantes universitarias con mejores promedios de evaluación. Con ello hicieron notar la desconexión de los partidos políticos con la realidad social. De otro lado, los líderes de opinión, voceros de otros grupos sociales y algunas feministas – desde su perspectiva – criticaron que las cuotas había sido la vía de acceso a la política de mujeres que no representaban los intereses de las mujeres; y, por el contrario reproducían con fuerza, el sistema vertical y patriarcal de los partidos manejados por hombres. Se referían a quienes fueron convocadas a participar como candidatas, porque gozaban de gran popularidad por haber sido reinas de belleza, artistas, presentadoras de televisión y no precisamente por tener una trayectoria política y de servicio. Esto también ocurrió con los hombres que bajo el concepto de ganar las elecciones, fueron convocados como candidatos, locutores y presentadores conocidos, artistas populares, deportistas, etc. Estos hechos evidenciaron las falencias del sistema político ecuatoriano y la debilidad en formación política de los militantes al interior de los partidos y movimientos políticos. Las mujeres organizadas señalaron que estos errores electorales de ninguna manera podrían ser atribuidas a las cuotas de género. El trabajo de las mujeres organizadas, al interior de las instituciones del Estado respecto de la promoción de los derechos políticos de las mujeres, siguió una
  • 29. hoja de ruta bien establecida en la que se elaboró un documento de estrategias e incidencia y mapas de poder para visualizar a los aliados, opositores e indecisos; se establecieron alianzas con autoridades sensibles a los asuntos de género, con mujeres de los partidos políticos y con medios de comunicación. El cabildeo directo con quienes tomaban la decisión, el acercamiento indirecto con quienes podían influenciar en ellos; la creación de espacios de coordinación e incidencia pública; la inclusión de opinión en los medios de comunicación; así como el envío masivo de cartas, mensajes, correos electrónicos y más sobre el tema pero sobre todo las movilizaciones, plantones, vigilias, fueron desplegadas de acuerdo con la acción emprendida y cada una de éstas se convirtió en un proceso en si mismo porque pasó por la formulación de la propuesta, el mecanismo de alianzas estratégicas, el cabildeo y la exigibilidad. Las acciones más destacadas de este proceso promovido por mujeres son: la formulación del Proyecto de la Ley de Cuotas; el proceso de aprobación; los diversos proyectos de reglamentos planteados a lo largo de la vigencia de la Ley; las dos demandas de inconstitucionalidad y otros recursos de carácter constitucional; las acciones judiciales y las impugnaciones electorales frente a listas mal presentadas; la veeduría y observancia del sistema electoral; las propuestas de normas internas para las organizaciones políticas y las demandas ante organismos internacionales, constituyeron la hoja de ruta para lograr las cuotas y la paridad. Las mujeres que ocupaban puestos de poder fueron vitales en la lucha por la Ley de Cuotas y su posterior exigibilidad hasta alcanzar la paridad, cada una cumplió un rol sustancial; las legisladoras, especialmente las integrantes de la Comisión de la Mujer, el niño, la juventud y la familia, fueron las que impulsaron conjuntamente con el Movimiento de Mujeres el proyecto de ley hasta su aprobación y posteriormente fiscalizaron su cumplimiento; el Consejo Nacional de las Mujeres CONAMU, que como institución ejecutora de la política pública sobre la igualdad de género, tenía en su agenda institucional, promover la participación política de las mujeres; la Defensoría del Pueblo, contribuyó significativamente con la formulación de los informes requeridos para dar paso a las demandas de inconstitucionalidad de las normas emitidas por el Tribunal Supremo Electoral. El Foro de Parlamentarias Ecuatorianas, la Asociación de Mujeres Municipalistas, la Asociación de Consejeras Provinciales y las Mujeres de Juntas Parroquiales, reivindicaron y posicionaron en las estructuras a las que pertenecían, la ley de cuotas y la paridad como un derecho a la participación política de las mujeres. Uno de los principales aportes de estas asociaciones ha sido la capacitación política permanente de sus asociadas en el fortalecimiento organizacional y el empoderamiento de los derechos. Las organizaciones de mujeres de la sociedad civil, tuvieron una acción contestataria, proactiva y reivindicadora y fueron protagonistas de fuertes movilizaciones como la toma pacífica de instituciones. Fueron estas organizaciones las que protagonizaron la acción más desafiante al poder de los partidos políticos como fue el impugnar las listas de candidatos. En el año 2004, por ejemplo, cuando ya contábamos con el 40% de la cuota de mujeres, candidatas de los partidos políticos impugnaron sus propias listas por no cumplir con la alternancia, obligando al organismo electoral a pronunciarse en resoluciones con carácter de sentencia.
  • 30. El Presidente Rafael Correa, luego de su triunfo en el año 2006, consulta al pueblo sobre la pertinencia de convocar a una Asamblea Constituyente de plenos poderes para redactar la nueva constitución. Varias organizaciones de mujeres plantearon tener una propuesta unificada frente a la Asamblea Constituyente, con reivindicaciones irrenunciables que no serían objeto de negociación o retroceso y que pasarían a ser prioridades de las mujeres. Se planteó la firma de un “Pacto por los Derechos de las Mujeres” en el que se contemplaba: Mantener todos los derechos conquistados en la Constitución del 98 El estado laico que significa la libertad de conciencia El derecho a la igualdad real y la aplicación de acciones afirmativas para compensar las desigualdades históricas producto de la discriminación. Derecho a tomar decisiones libres y responsables sobre su cuerpo, salud sexual y reproducción. Representación paritaria de hombres y mujeres en todas las funciones del Estado y en los cargos públicos sean estos de elección popular o designación. Justicia de género, protección especial a víctimas de delitos sexuales y violencia de género. Prohibición de ser candidatos y candidatas a elección popular, quienes adeuden pensiones alimenticias. Erradicación del Sexismo, machismo, androcentrismo y prácticas discriminatorias. Determinación del valor productivo del trabajo doméstico y la universalización de la seguridad social. El lograr que en la Constitución de la República del año 2008 la paridad se inscriba como derecho de participación no sólo en el campo electora sino en el sector público en general, tuvo como principales actoras en la asamblea constituyente a mujeres identificadas como feministas, otras provenientes del trabajo en organizaciones de mujeres y otras que voluntariamente se adhirieron a la agenda de la defensa de los derechos de las mujeres. Su rol fue el promover la paridad como mandato constitucional. Para tener el “país que soñamos” decía el Presidente Corre en el año 2007 “hay que ser solidario, incluyente, no discriminatorio, en el que se respeten los derechos humanos de las mujeres y se considere a la paridad y a la alternancia como los mejores aliados de la democracia” En el primer mandato el Presidente Correa conformó su Gabinete con una paridad casi exacta; indudablemente cuando la Matriz productiva tenía prioridades sociales. Con las elecciones de febrero del 2013 y el inicio de su nuevo mandato se cambia la matriz productiva y ya no existe paridad en el Gabinete Ministerial. Contrariando el Art. 65 de la Constitución, se han nombrado a 33 hombres y 11 mujeres en Ministerios Coordinadores, Ministerios y Secretarías Nacionales, por citar los más relevantes. La paridad en el sistema ecuatoriano se aplica para la conformación de listas de candidaturas pluripersonales, sin que esto signifique que todas las inscritas van a llegar a una curul. En las elecciones para Asambleístas Nacionales y
  • 31. Provinciales celebradas en febrero del 2013, las mujeres obtuvimos el 40,8% de los escaños (53 mujeres) de los cuales 6 son de la oposición. Por primera vez tres mujeres son autoridades máximas de la Asamblea Nacional, sin embargo su gestión no refleja un compromiso con la agenda de las mujeres. También es cierto que la incorporación de mujeres en puestos de decisión no es equivalente al acceso al poder, las preocupaciones por los temas de género y derechos se quedan en el nivel declarativo y retórico porque no constituyen una prioridad para los cálculos de quien ejerce el poder verdadero. Se percibe que aunque se legisle a favor de las mujeres, muy poco se hace para implementar políticas públicas que efectivamente atiendan sus intereses. La buena voluntad no es suficiente, en muchos casos por falta de claridad conceptual, para conducir políticas diferenciadas, se expiden normas que en la práctica constituyen retrocesos; funciones legislativas como la fiscalización que en otro tiempo fueron tremendamente útiles para la exigencia de los derechos de las mujeres, hoy se encuentran inactivas. El tener derecho de entrada, no fue suficiente. Hoy se cuestiona que la incorporación de más mujeres en la política, no ha traído consigo transformaciones sustantivas que cambie el esquema de hacer política en el país como se deseaba; y muchas de ellas forman parte de las lógicas que alimentan el clientelismo, el caudillismo, la defensa de intereses particulares y de grupo; entrando en la disputa de élites y su lealtad juega más con la lealtad al partido o al caudillo que inclusive con su propia condición de género. En la sustancia no se ha modificado la relación entre lo público y lo privado; ni la relación de poder entre hombres y mujeres, porque las manifestaciones de dominación y subordinación de unos a otras, continúan. La experiencia en la aplicación de las cuotas y la paridad demuestran que éstas, por sí mismas, no son agentes de cambios cualitativos. Se requiere por tanto el concurso de otros elementos, entre ellos el trabajo al interior de las organizaciones políticas en la generación de agendas y propuestas, así como en la construcción de condiciones políticas favorables para su implementación, aspectos que pasan por la formación y capacitación de cuadros que mejore la condición de participación política de las mujeres, estableciendo códigos de conducta que erradiques los comportamientos sexistas y de violencia política. Es muy importante que las mujeres organizadas no bajen la guardia y estén siempre atentas a los cambios de legislación, o de comportamiento político de las actoras y actores que puedan poner en riesgo el camino recorrido y los logros conseguidos. Hoy, frente a la coyuntura ecuatoriana, el Movimiento de Mujeres - que ni el patriarcado ni el capitalismo pudieron callar - esta movilizado; las mujeres organizadas venimos de la creación de espacios emancipatorios; y la fuerza de la acción colectiva es nuestra mejor estrategia. Dolores Cacuango decía: Somos como los granos de quinua, Si estamos solas en viento lleva, Pero si estamos unidas en un costal, No hay viento ni tempestad que mueva.
  • 32. BIBLIOGRAFIA: Burbano de Lara Felipe – “ El impacto de la cuota en los imaginarios maculinos de la política” Cañete María Fernanda – “ Reflexiones sobre Mujer y Política” GoyesSolanda - “De la Ley de Cuotas a la Paridad” Consejo Nacional Electoral - “Nueva Democracia – Revista Institucional” Valdez Anunzziata – “Informe de la Comisión Especializada y Permanente de la Mujer, el Niño, la Juventud y la Familia- Período 1998-2000”
  • 33. RELIGION La Santería y el culto a Chávez, por Eduardo Mora Anda LA SANTERIA Y EL CULTO CHAVISTA La llamada santería es una religión sincretista que resultó del tráfico de esclavos que fueron llevados desde el Africa a las islas del Caribe, Venezuela y al Brasil. Combina elementos de la religión africana Yoruba (v), el Catolicismo popular y las supersticiones locales. La Santería se ha dado sobre todo en Cuba, donde lleva este nombre. En el Brasil la influencia de los yorubas y también las tradiciones y leyendas de la etnia africana bantú produjeron el Candomblé y la Umbamda. Parecido a la Santería es el Shango de la isla caribeña de Trinidad. La Santería confunde o equipara a los santos católicos con los dioses yorubas (orishás). Así por ejemplo, Oxalá (el principio masculino) es Jesús, Agayu es San Cristóbal, Yemanyá o Iemanjá es la Virgen María, Xango en Cuba es Santa Bárbara (aunque cambia de sexo) y en Brasil, San Jerómino y, en fin, Oruba es San Francisco. (En los Estados Unidos no ocurrió lo mismo: una evangelización distinta, de rigor protestante y el uso de la Biblia hicieron que la población de origen africano se hiciera cristiana, generalmente bautista o metodista, aunque posteriormente algunos se pasaron al Islam o al Judaísmo). La confusión que se da en la Santería es doble porque, como ha señalado el obispo cubano Eduardo Boza, la santería es politeísta y la Virgen y los santos cristianos ¨no son dioses¨ sino seres humanos virtuosos, que han dado ejemplo de fidelidad a Dios y de amor. ―La santería, añade, es la religión del temor, del miedo‖: hay que cumplir con actos y ritos especiales para liberarse de males y apartar a los poderes maléficos, o para tener suerte. ―Se teme más que se ama‖. El creyente en Dios- cristiano, parsi, sikh, islámico o judío – no tiene necesidad de vivir en estos temores pues está protegido por el amor del Padre Creador, que vela por todos nosotros… La Santería incluye ritos, adivinación y danzas que llevan a trances así como ―trabajos‖ que practican los llamados santeros o balbados para liberar de males y enfermedades y dar suerte y protección. Muchos de estos así llamados ¨trabajos¨ en realidad son un negocio de explotación comercial. También se suelen realizar sacrificios de animales, que nos parecen inútiles y un pecado contra inocentes criaturas que no merecen morir por vanas supersticiones. En Haití la religión africana se combinó con la magia negra y dio origen al maléfico Vudú, que ha hecho tanto daño a esa pobrísima y atrasada nación. El vudú fue practicado por Duvalier y otros tiranos y ―presidentes‖ del país isleño. A Venezuela la Santería llegó también con los esclavos y, parecidamente a lo que ocurrió en Haití y aun en Cuba con ciertos ―gobernantes‖, fue practicada por el caudillo ―bolivariano‖ Hugo Chávez. Se dice que Chávez se sometió incluso a ceremonias sangrientas, con tal de asegurar su poder. La muerte de este pintoresco dictador puso a temblar a sus herederos, corruptos y mediocres, los cuales no hallaron mejor soporte para sus menguadas figuras y para el régimen ―revolucionario‖ que beatificar a Chávez e iniciar un culto de este tirano que convirtió a uno de los países más ricos de América Latina (dueño de hierro, petróleo, pesca y extensos territorios fértiles) en uno de los más más aquejados por la escasez de alimentos y la delincuencia. Chávez, con sus nacionalizaciones, con su gigantesca burocracia, con el gasto desmesurado en armas y en propaganda, con los regalos de petróleo a una serie de países para socorrer a gobiernos incompetentes, y con el asalto a los fondos fiscales, dejó en las manos del mediocre Maduro un país casi en ruinas, que tendría que ser reconstruido desde los cimientos. Pero como los demagogos saben bien que al pueblo iletrado se lo convence con emociones y supersticiones, pronto Maduro habló de apariciones y milagros de Chávez: ya era un pajarito que representaría al fallecido caudillo (¡grave ofensa para criaturas tan nobles como las aves!), ya apareciéndose en alguna pared de los túneles del Metro caraqueño. Pero como nada hay
  • 34. como las peregrinaciones para afirmar ciertos mitos, el gobierno bolivariano no sólo ha construido un museo y una gran tumba para que descanse Hugo Chávez, sino que también ha erigido una capilla, para que se le rece a este nuevo santo de la más oscura santería. Y allá van los más ingenuos y también los que quieren mostrar su filiación revolucionaria, y allá llevan a los niños…Para consolidar el mito, para seguir repitiendo esa misma mentira hasta que parezca verdad e Historia. Para que el poder no se les escurra…Y mientras tanto, no hay víveres para los venezolanos, no hay orden para los ciudadanos de Venezuela, no hay paz para los habitantes del Llano y de Caracas. ¡La revolución ha inventado otro santo falso! Eduardo Mora-Anda.
  • 35. ECONOMIA NOTAS PETROLERAS, YASUNÍ E ITT Henry Llanes Analista de política petrolera Índice I. Introducción II. 40 años de despilfarro petrolero III. Presupuesto insostenible y el ITT IV. La economía petrolera y el ITT V. Los accidentes de las tecnologías petroleras VI. El rugir de los taladros en el ITT El poder de las petroleras y los impactos de las nuevas tecnologías petroleras. “En cierto nivel, el encubrimiento de BP del desastre petrolero del golfo habla del enorme poder que los gigantes corporativos ejercen en la sociedad moderna, y cuan incapaces, o poco dispuestos, están los gobiernos de limitar ese poder” (Newsweek, 28 de abril de 2013). En resumen, la “FRACTURACIÓN HIDRÁULICA” tiene un alto riesgo, por la emisión de contaminantes a la atmósfera, por la “…contaminación de aguas subterráneas debido a la fuga de fluidos de fracturación y por el vertido incontrolado de aguas residuales al exterior. Los fluidos de fracturación pueden contener sustancias peligrosas y su reflujo de metales pesados y materiales radiactivos procedentes del subsuelo” (Wikipedia). En el período 2007-2012, el régimen de la revolución ciudadana, tuvo un precio promedio del barril del petróleo que se aproximó a los $ 80 y una producción promedio de petróleo de 500 mil barriles por día. Durante este período, la amazonía ecuatoriana generó aproximadamente $ 85.000 millones, sin embargo, el gobierno de la revolución ciudadana fue incapaz de construir una nueva refinería de petróleo, ni tampoco pudo reducir la pobreza del país. Al no haber construido una nueva refinería de petróleo, el régimen de la revolución ciudadana benefició a las empresas transnacionales del petróleo que exportan el petróleo en condición de materia prima e importan los derivados del petróleo a precios internacionales.
  • 36. INTRODUCCIÓN Los principales problemas que empieza a sentir el país en tiempos de la revolución ciudadana, son los efectos de un Estado adiposo, que creció atolondradamente con el incremento de los precios del barril del petróleo, cuyo presupuesto se incrementó en más del 250% en el período 2007-2013, de $ 9.767 millones a $ 32.366 millones. En este período se crearon nuevas instituciones estatales, como por ejemplo un ministerio del litoral, de la amazonía, actualmente desaparecidos, ministros coordinadores, nuevas secretarías nacionales dependientes de la Presidencia de la República con rangos de ministerios, altos salarios de los funcionarios de Estado, vehículos de lujo, equipos de seguridad, comitivas de asesores y asistentes de los funcionarios del Estado, viajes al exterior, propaganda gubernamental desenfrenada, subsidios indiscriminados, bonos, etc. Todo este gasto dispendioso se ha sostenido con el incremento de los precios del petróleo, con tributos, con el nuevo endeudamiento con China, con los créditos del IESS, del Banco Mundial, de la CAF, de la reserva monetaria y de otros fondos, cuyos recursos pasaron a formar parte del Presupuesto General del Estado. En materia petrolera las luces se empiezan a prender, o mejor dicho, las alarmas empiezan a causar ruido, debido al agotamiento de las reservas petroleras, a la venta anticipada de petróleo y al canje de petróleo por deuda con la República de China. Esto quiere decir, que la mayor parte de las reservas petroleras y de la producción diaria de petróleo están comprometidas con el gobierno de China. Estos son los puntos críticos de una crisis, que en cualquier momento les puede estallar en las manos, por la excesiva carga burocrática, por los altos salarios de la cúpula burocrática, por los subsidios indiscriminados, por el contrabando, por el nuevo endeudamiento público, especialmente con China, por el gasto dispendioso de los recursos públicos y por la atosigante propaganda gubernamental, incluido los gastos semanales de las sabatinas; pero por este mal manejo de los recursos públicos, no es justo que el Yasuní y el ITT paguen los platos rotos, no es correcto que justos paguen por pecadores. Al Yasuní y al ITT hay que analizarlos desde diferentes variables del conocimiento, desde la biodiversidad, desde la política, desde la economía, desde el turismo, desde del ecoturismo, desde la historia, desde la etnología, desde la medicina, desde la biología, desde la botánica, desde la lingüística, desde la antropología, desde los derechos humanos, etc. La palabra la tiene el país, más concretamente las personas que respetan la vida y sus derechos. I. 40 AÑOS DE DESPILFARRO PETROLERO
  • 37. En el período 1972-2006 se explotaron de la amazonía ecuatoriana aproximadamente 3.800 millones de barriles de petróleo, los cuales, multiplicados por el precio promedio anual generó un ingreso aproximado de $ 85.400 millones. En el período 2007-2012, se explotaron de la amazonía ecuatoriana aproximadamente 1095 millones de barriles, los cuales multiplicados por el precio promedio anual generó un ingreso de $ 85.000 millones. Total, en el período 1972-2012, la amazonía ecuatoriana generó $ 170.000 millones: A pesar de haber generado tanto dinero la amazonía ecuatoriana, nueve veces más de lo que necesitó Alemania para su reconstrucción después de la segunda guerra mundial –y que actualmente es una potencia mundial, en cambio el Ecuador sigue siendo un país con altos índices de pobreza y marginalidad. En el año 2000, más del 90% de la población de 17 cantones orientales de donde se explota el petróleo sufría de pobreza aguda, eran los siguientes: Cuadro 1 La pobreza en cantones petroleros, estudio del año 2000 Cantones % de población pobre Cuyabeno 98.6 Arajuno 97.8 Shushufindi 96.9 Centinela del Cóndor 96.5 Joya de los Sachas 96 Zonas rurales de Orellana 95 Zonas urbanas de Lago Agrio 94 Taisha 93.5 Palanda 93.5 Población rural del Tena 93.5 Loreto 93.1 Putumayo 92.6 Yacuambi 91.5 Carlos Julio Arosemena Tola 91.4 Aguarico 90.3 Fuente: Marco Antonio Guzmán, Realidad Nacional, Descentralización y Autonomías. Con estos datos se destruye el DISCURSO FALAZ de que es necesario explotar el petróleo para sacar a los pueblos de la pobreza, esto nunca ha sucedido, pese a que la amazonía ecuatoriana ha generado enormes cantidades de dinero, cuyo mayor beneficio lo han recibido los grupos económicos vinculados al negocio de los hidrocarburos. A estos sectores jamás les convino que el país amplíe su capacidad de refinación de petróleo para evitar las importaciones y la salida de divisas; jamás les convino que el
  • 38. país impulse una industria petrolera de alta conversión tecnológica para obtener lubricantes, fertilizantes y productos sintéticos. Desde inicios de los años noventa el Ecuador es importador de combustibles, especialmente de gas licuado de petróleo –GLP, diesel y gasolinas. Actualmente importa más del 82% en GLP para atender la demanda nacional, cuyo kilo de importación cuesta más de $ 1, por lo tanto el cilindro de 15 kilos, cuesta más de $ 15 + los costos de almacenamiento, envasado, transporte, comercialización mantenimiento y reposición de cilindros. En diesel y gasolinas se importa cerca del 70%. El galón de importación de estos productos le cuesta al Estado más de $ 3. Para comprar un barril de combustibles se tiene que vender dos barriles de petróleo. En la medida que sube el precio del barril del petróleo, así mismo sube el precio del barril de los combustibles y de los lubricantes. Más de cuarenta años el Ecuador es importador de aceites lubricantes, de fertilizantes y de productos sintéticos para mover la producción nacional. Actualmente el país tiene que vender diez, doce, catorce o más barriles de petróleo para comprar un barril de lubricantes, todo depende de la calidad del aceite que se importa. Actualmente varios de los sectores que apoyan la extracción del petróleo del ITT, son los mismos que han estado vinculados a los gobiernos de los últimos treinta años: algunas veces han sido ministros de Estado, miembros del Directorio y del Consejo de Administración de la empresa estatal, asesores, subsecretarios, gerentes, subgerentes, Vicepresidentes y Presidentes de CEPE y de Petroecuador. Dependiendo de las circunstancias, una vez que han dejado los cargos públicos han regresado a las compañías petroleras después de beneficiarlas en sus negocios; así es este mundo del petróleo, que el país debe despertar y evitar a que se lo siga engañando como a un niño. En otros casos, algunos de los que apoyan la explotación del petróleo en el ITT, están vinculados a las compañías petroleras en condición de accionistas, administradores o representantes legales de las compañías petroleras que tienen contratos con el Estado, ya sea como contratistas de la exploración y explotación de los hidrocarburos, de prestación de servicios, como proveedoras de equipos y herramientas, como importadoras de combustibles, como exportadoras de petróleo en condición de materia prima, como comercializadoras, etc. Son los mismos sectores que apoyaron la reforma petrolera impulsada por el gobierno de Sixto Durán Ballén y Dahik, quienes impulsaron los contratos de campos marginales y de participación; mediante el segundo, las compañías petroleras se llevaron 82 barriles de cada 100 que explotaron de la amazonía ecuatoriana y que el gobierno de Correa no derogó a estos contratos en la reforma petrolera del año 2010, más bien ha hecho uso del contrato de campos marginales para seguir desarticulando a la empresa estatal. Son los mismos sectores que apoyaron la reforma petrolera del año 2010, y que le dijeron al país mil maravillas de esa reforma, incluido el discurso presidencial. Le dijeron que el 100% del petróleo que se extraiga de la amazonía ecuatoriana mediante el contrato de prestación de servicios era del país, LO CUAL ERA FALSO, porque las
  • 39. compañías petroleras se llevan cerca del 50% del precio de venta del barril del petróleo a través del cobro de los costos de producción, los cuales son reajustables cada año de acuerdo al índice de precios internacionales. En el año 2010, el gobierno de Correa se comprometió a pagar a compañías petroleras que explotan el petróleo de la amazonía ecuatoriana mediante el contrato de prestación de servicios entre $ 16 y $ 41 por barril, reajustables cada año de acuerdo al índice de precios internacionales, mientras que los costos de producción de Petroecuador y de Petroamazonas fueron en ese año de $ 5 y $ 7 respectivamente por cada barril de petróleo que explotaron de la región amazónica. Hoy dicen que van a extraer el petróleo del ITT a través de la perforación horizontal y que por lo tanto no se va a producir contaminación ambiental. ESTA ES OTRA FALACIA, la tubería, ya sea en superpie o enterrada se rompe por corrosión, por inundaciones, por derrumbes, por terremotos, por erupciones volcánicas, etc. No le mientan al país, tengan un poco de pudor en sus afirmaciones; sus poderosos intereses también tienen que tener un límite; sus intereses no son los mismos del país, menos en las condiciones que se ha venido explotando los hidrocarburos en el Ecuador, cuya utilidad que ha recibido durante estos cuarenta años debe ser muy inferior al 25%. II. PRESUPUESTO INSOSTENIBLE Y EL ITT El Presupuesto General del Estado para el año 2014 es insostenible, por eso el gobierno nacional plantea cambios en la política de subsidios de los combustibles y extraer el petróleo del ITT, solo con estas acciones podrá sostener el PGE para los próximos años, no existe otra alternativa. Lo absurdo es mantener una política de subsidios para todos, incluso para aquellos que tienen capacidad de pago, pero lo malo está, que recién a los siete años de gobierno se acuerda de abrir el debate de esta temática. Una política de subsidios se justifica para aquellos sectores que viven en el subempleo, en el desempleo, para aquellos sectores sociales que ganan bajos salarios, es decir para los pobres, pero no para todos los sectores. La política de subsidios de los combustibles tal como se la mantenido en el país durante los últimos seis años, por conveniencia política, es un desangre económico para la nación por todos los frentes, pero el gobierno nacional pudo mitigar su impacto, si se ponía a construir una nueva refinería de petróleo de 100 mil barriles por día en el tramo del sistema del oleoducto transecuatoriano –SOTE, en la ruta Santo Domingo de los Tsáchilas-Esmeraldas, por obvias razones. Durante el mandato de Correa, el barril de petróleo se ha vendido por sobre los $ 80 en promedio, es decir tuvo dinero suficiente para construir una nueva refinería de petróleo de 100 mil barriles por día, pero no lo hizo, porque priorizó el activismo político para ganar las elecciones a periodo seguido antes que solucionar este grave problema por el que atraviesa el país. Hace pocos años, la construcción de una planta para refinar un barril de petróleo costaba $20.000, esto quiere decir, que el costo total de una planta industrial para refinar 100
  • 40. mil barriles de petróleo por día hubiera costado $ 2.000 millones, más los costos de tanquería, terreno, planta termoeléctrica, etc. El no haber construido una nueva refinería de petróleo teniendo los precios más altos del barril del petróleo, nunca registrados en la historia mundial, desde que se descubrió el hidrocarburo como combustible, sin embargo, paradójicamente tiene un altísimo costo económico para el país, cuando más bien debe ser lo contrario. En período 2007-2012, el gobierno nacional importó combustibles por un monto aproximado de $23.214 millones; este fue un pingüe negocio para los intermediarios y también para los que compran el petróleo en condición de materia prima, pero la gente pregunta ¿por qué no se refina la mayor parte del petróleo que se extrae de la amazonía ecuatoriana? ¿por qué no exportamos derivados y ganamos la plata que otros se ganan? ¿por qué exportamos el petróleo en condición de materia prima? ¿por qué importamos combustibles si somos un país productor de petróleo? ¿por qué no construimos una nueva refinería de petróleo? En los años setenta, cuando el país no tenía mayor conocimiento y experiencia en el manejo de la industria petrolera, el gobierno militar de ese entonces construyó una refinería de petróleo para procesar 90 mil barriles de petróleo por día, cuando el barril del petróleo se empezó a vender en $ 2.50. En materia de importación de combustibles, ―…lo peor sucedió en la venta de los productos importados a través de los intermediarios y de PDVSA, para el galón de diesel comprado a precio de $ 3.12 hasta $ 3.36, ocasionaron una pérdida de por lo menos $ 1.319.139.381, en las naftas compradas a $ 3.24 el galón y vendidas a $ 1.50 perdimos $ 869.555.392, el diluyente comprado a los intermediarios a $ 2.93 el galón se vendieron a $ 0.69 y el de Venezuela de $ 3.05 el galón vendido al precio señalado ocasionaron una pérdida de $ 341.932.499; y, la suma total de esta pérdida fue del orden de los $ 2.580.627.272… En el GLP, el kilogramo del producido en el Ecuador cuesta $ 0.42 y el importado $ 1.12, al venderse a $ 0.11 dan una pérdida de $ 1, que multiplicados por 15 kilos dan el precio de $ 15.15 el cilindro y al venderse a $ 1.60, el Estado subsidió $ 13.55 por cilindro‖ . Datos del 2011(FOPEC). Comparando los precios de exportación del petróleo con los precios de las importaciones de los combustibles, prácticamente hay que vender dos barriles de petróleo para comprar un barril de combustibles. A esto hay que añadir los costos de comercialización, envasado, mantenimiento y reposición de cilindros y de transporte, la pérdida es total; todo esto sucedió en el año 2011, pero hay que calcular lo que sucedió en el período 2007-2012. Para atender la demanda nacional de gas licuado de petróleo –GLP, el gobierno nacional importa anualmente más del 82% de este producto, y cerca del 70% en diesel y gasolinas. Para el año 2014, el presupuesto del Estado es insostenible por las siguientes razones:
  • 41. 1.- La deuda pública cumulada supera los $ 20.000 millones. 2.- La deuda con China se aproxima a los $ 10.000 millones, incluidos los $ 2.800 millones para el año 2014. 3.- El endeudamiento con China significó monopolizar las exportaciones de petróleo a un solo comprador, a través de la venta directa obviando el proceso licitatorio, ya sea por venta anticipada de petróleo o canje de petróleo por deuda, aceptando altas tasas de interés y fuertes castigos en el precio de venta del petróleo; el dragón asiático nos saca el dinero por diferentes mecanismos. Las exportaciones con este país están comprometidas hasta el 2019 en cerca del 80%, pero no se conoce las condiciones de los últimos créditos por el monto de los $ 2.800 millones. 4.- El presupuesto del Estado tiene un déficit de aproximado de $ 5.000 millones. 5.- El monto de los subsidios supera los $ 6.603 millones. 6.- El monto del contrabando de combustibles en el año 2011 se calculó en $ 800 millones (Revista la Tendencia, 2011, p. 97). Suponiendo que este perjuicio se produjo cada año con el mismo monto durante el período 2007-2012, el país perdió por este delito aproximadamente $ 4.800 millones. 7.- En el período 2007-2012, el gobierno nacional explotó 1.000 millones de barriles de las rocas estratigráficas de la amazonía ecuatoriana, esto quiere decir, 1.000 millones menos de barriles de los que recibió al inicio de su período, cuyo volumen de reservas de petróleo comercialmente recuperables se calculó en 3.200 millones de barriles. 8.- Al bono de la pobreza tiene que destinar aproximadamente cada año $ 1.200 millones. Estos son los grandes agujeros negros del Presupuesto General del Estado que lo obligarían al gobierno nacional a focalizar los subsidios y a extraer el petróleo del ITT; cualquier otro argumento que se utilice para justificar estas acciones, es una simple perorata. III. LA ECONOMÍA PETROLERA Y EL ITT En el mundo petrolero, el Ecuador es un país marginal en la producción de los hidrocarburos, produce aproximadamente 500 mil barriles por día, esto significa el 0.5% de la producción mundial, es decir menos del 1%. Esta condición de país marginal de petróleo, debió servir de referente para planificar una política petrolera sostenible en el corto, mediano y largo plazo, especialmente a partir de los años setenta, considerando los siguientes aspectos: a) Explotar las reservas petroleras dentro de un plan, por lo menos para 50 años, reajustable cada cinco años, según la oferta y demanda del país. Esto no se hizo. b) Impulsar el diseño, construcción y operación de plantas industriales de petróleo, según la calidad de los crudos, que permitan abastecer el mercado interno en el corto,
  • 42. mediano y largo plazo con derivados del petróleo procesados en el país, a fin de evitar las importaciones de combustibles y la salida de divisas. Esto no se hizo. Lo que ha prevalecido durante estos 40 años de explotación hidrocarburífera, especialmente en los últimos 20 años (período 1992-2012), es la explotación petrolera con altos costos de producción del barril del petróleo y la exportación del hidrocarburo en condición de materia prima, así como la importación de los derivados del petróleo, pagando altos precios en la compra de estos productos, subsidiándolos de manera indiscriminada en el mercado interno, generándose consigo un contrabando millonario. 1.- Según el Foro de Opinión Petrolera –FOPEC, a diciembre de 2006, las reservas petroleras comercialmente explotables fueron de 3.241 millones de barriles, de esta cantidad, el gobierno nacional ha extraído las siguientes cantidades en el período 2007- 2012. Cuadro 2 Producción anual de petróleo, período 2007-2012 Año Producción anual de petróleo 2007 186 millones de barriles 2008 184 millones de barriles 2009 180 millones de barriles 2010 177 millones de barriles 2011 182 millones de barriles 2012 183 millones de barriles Total 1.092 millones de barriles Fuente: Informe Estadístico de Petroecuador El promedio de la producción anual de petróleo fue de 182 millones de barriles, y diariamente fue de 498 mil barriles. El saldo de las reservas petroleras comercialmente explotables a diciembre de 2012, restando las que se explotaron en el período 2007-2012, es de 2.149 millones de barriles. Al dividir esta cantidad para una producción promedio de 182 millones de barriles anuales, el horizonte petrolero del país es para 12 años aproximadamente, esto quiere decir, que a partir del 2025, cuando el país tenga 20 millones de habitantes o más, será un total importador de los derivados del petróleo, cuyo precio del barril del petróleo, seguramente superará los $ 150 x barril y el de los derivados será el doble. 2.- Con relación al ITT, se dice, que el volumen de reservas de petróleo explotables es de 920 millones de barriles, y que la explotación diaria de petróleo sería de 200 mil barriles, esto quiere decir, que anualmente se explotaría 73 millones de barriles, por lo tanto, la vida petrolera del ITT sería de 12 años y medio aproximadamente y no de 20 años como lo expresan ciertos individuos interesados en la explotación petrolera del ITT.
  • 43. Pero si la producción diaria de petróleo es de 275 mil barriles por día, anualmente sería de 100 millones de barriles, con lo cual quiere decir, que la vida petrolera del ITT sería de 9 años aproximadamente. 3.- La calidad del crudo del ITT, es un crudo pesado, de 14º API, el cual, por si solo no se lo puede explotar, transportar y comercializar, y que para poderlo hacer, se lo tiene que mezclar con crudo liviano o someterlo a un proceso de craqueo catalítico, que significa alivianar su densidad. 4.- Cualquiera que sea el procedimiento que se aplique, cabe preguntar lo siguiente: ¿cuál sería el costo de producción de cada barril de petróleo que se explote del ITT, incluido los daños ambientales? ¿cuál sería el precio de comercialización del barril del petróleo de 14º API? ¿cuál sería utilidad neta que recibiría el Estado por cada barril de petróleo que explote del ITT? Esto es del crudo de 14º API. 5.- En términos económicos se dice, que el ITT generará al país $ 18.292 millones, esto significa el 56.5% del monto del Presupuesto General del Estado del año 2013, cuyo monto es de $ 32.366 millones, la pregunta es ¿se justifica destruir la vida del Yasuní para extraer esta cantidad de dinero? 6.- Tampoco se justifica explotar el ITT, bajo la fórmula de exportar petróleo para seguir endeudándolo al país, para aumentar la burocracia o para seguir importando combustibles en montos como los que se indican a continuación. Cuadro 3 Importación anual de combustibles, período 2007-2012 Años Volumen de importaciones en barriles Monto de importaciones en $ 2007 31.608.896 2.606.600.584 2008 31.400.198 3.278.907.542 2009 34.595..759 3.189.306.116 2010 44.692.358 3.926.536.862 2011 41.020.818 4.850.279.697 2012 43.015.463 5.363.332.928 Total 226.333..492 23.214.963.729 Fuente.- Informe Estadístico de Petroecuador 7.- En el año 2011, se importó un galón de diesel en $ 3.36, pero en el país se vendió a $ 1; un galón de naftas se importó en $ 3,24, pero en el país se vendió en $ 1,50 y $ 2; un kilo de gas licuado de petróleo –GLP se importó en $ 1,12, esto quiere decir, que los 15 kilos de GLP le costaron al Estado $ 16.80, pero en el país se vendió un cilindro de 15 kilos en $ 1,60.
  • 44. Al costo de importación de GLP, hay que sumar los costos de envasado al granel y al detal, los costos de transporte, los costos de comercialización, los costos de mantenimiento de los cilindros y el costo de reposición de los cilindros. Para atender la demanda nacional de GLP, el gobierno nacional importa anualmente el 82% de este producto; en diesel y gasolinas las importaciones superan el 60%. Para importar 1 barril de combustibles se tiene que exportar 2 barriles de petróleo. Para importar 1 barril de aceite lubricante se tiene que exportar 10 o más barriles de petróleo, dependiendo del tipo de aceite. 1 galón de aceite sintético para automóvil de lujo cuesta $ 82.44, incluido el IVA. 1 galón de aceite mineral para vehículos comunes cuesta $ 23.43, incluido el IVA. 1 galón de aceite mineral para camiones cuesta $ 101,64, incluido el IVA. Lo grave de todo esto, es que el país no tiene capacidad para industrializar la mayor parte del petróleo que se extrae de la amazonía ecuatoriana. Esta política jamás les convino a los que exportan el petróleo y a los que importan los derivados del petróleo. IV. LOS ACCIDENTES DE LAS TECNOLOGÍAS PETROLERAS En el golfo de México, la Deepwater Horizon explosionó, se incendió y se hundió. Se trató de una plataforma de quinta generación, es decir, de un equipo con tecnología de punta, pero durante la operación estalló. ¿Cuáles fueron las consecuencias? La industria de los hidrocarburos, de por sí es una industria de alto riesgo, es por el hecho de pertenecer al mundo de los combustibles, que en cualquier momento pueden explotar como ha ocurrido en diferentes partes del mundo causando enormes impactos ambientales, miles de muertes y millonarias pérdidas económicas, como las que se produjeron últimamente en el golfo de México, cuyo testimonio, en resumen es el siguiente: En el año 2001, la British Petroleum –BP instaló en el golfo de México una plataforma petrolera semi-sumergible de quinta generación, denominada DEEPWATER HORIZON, de la cual se decía, que era la mejor tecnología del mundo para extraer hidrocarburos del subsuelo marino, pero al cabo de pocos años de funcionamiento, el 20 de abril del año 2010 explotó, se incendió y se hundió como producto del rompimiento de la tubería que se instaló para extraer el petróleo del pozo petrolero Macondo, del cual se derramó aproximadamente 779.000 toneladas de crudo, afectando las desembocaduras del Misisipi y del Delta, las áreas de Luisiana, de Florida, de Cuba y de México, causando una enorme contaminación ambiental, miles de muertes de diferentes especies y millonarias pérdidas económicas.
  • 45. Este derrame de petróleo, al que Obama lo definió, como el peor desastre medioambiental en la historia de los EE.UU, duró varios meses, desde el 20 de abril hasta el 15 de julio de 2010, aproximadamente 87 días, contaminó las áreas de pesca que abastecían a los Estados Unidos en un tercio del consumo nacional, contaminó las playas de Texas hasta Florida, las mismas que anualmente atraían a millones de turistas, cuyos recursos eran inyectados a las economías locales en miles de millones de dólares, ya sea por el turismo y la actividad marina. LA PERFORACIÓN HORIZONTAL. Esta técnica no es nueva, se la viene aplicando en el mundo petrolero desde las últimas décadas del siglo XX; es una técnica alternativa a la perforación vertical, consiste en realizar perforaciones horizontales o direccionales desde una sola plataforma, pero sus costos duplican o triplican los costos de la perforación vertical, así como el tiempo de duración para conseguir el objetivo de extraer los hidrocarburos. Las perforaciones horizontales que se realizan en el subsuelo tienen diferentes diámetros, en unos casos son de 60 pulgadas, a través de las cuales se expulsan del subsuelo a la superficie: tierra, roca molida, agua y otros materiales con el objetivo de dejar un hoyo libre para la instalación de la tubería y posteriormente extraer los hidrocarburos, ya sea por presión normal o mediante inyección a presión de agua con arena, productos químicos fuertemente tóxicos, espumas, gas, etc. El método de uso de los fluidos químicos se lo conoce como la técnica del FRACKING, la cual es una técnica de ―FLUIDOS DE FRACTURACIÓN‖, porque fractura la roca, pero es muy riesgosa, porque contamina los acuíferos subterráneos y porque emana gases tóxicos a la atmósfera, afectando gravemente el medio ambiente, por eso, el parlamento europeo está tratando de regular el uso de esta técnica mediante ley, el parlamento búlgaro la prohibió, otros regímenes políticos del mundo occidental tienen la misma preocupación. En resumen, la “FRACTURACIÓN HIDRÁULICA” tiene un alto riesgo, por la emisión de contaminantes a la atmósfera, por la “…contaminación de aguas subterráneas debido a la fuga de fluidos de fracturación y por el vertido incontrolado de aguas residuales al exterior. Los fluidos de fracturación pueden contener sustancias peligrosas y su reflujo de metales pesados y materiales radiactivos procedentes del subsuelo”. En toda explotación de los hidrocarburos se instalan campamentos, se abren trochas, se construyen carreteras, se transportan y se instalan equipos, se trabaja con una variedad de químicos, se utiliza dinamita, se usa gases, etc. La industria de los hidrocarburos, como toda industria extractiva genera enormes impactos ambientales y destrucción de la naturaleza, y los que más rápidamente desaparecen son las familias de los microorganismos, quienes no soportan el impacto de los derrames o de los dispersantes que supuestamente limpian los desastres del hidrocarburo, como el COREXIT, el cual al mezclarse con el petróleo es mucho más mortal para la vida. Los derrames de los hidrocarburos rompen la cadena alimenticia de los seres vivos.
  • 46. Respecto del derrame de petróleo en el golfo de México, la investigación de NEWSWEEK (28 de abril de 2013), concluye en lo siguiente: “En cierto nivel, el encubrimiento de BP del desastre petrolero del golfo habla del enorme poder que los gigantes corporativos ejercen en la sociedad moderna, y cuan incapaces, o poco dispuestos, están los gobiernos de limitar ese poder”. En el caso del ITT, lo que llama profundamente la atención, es la enorme coincidencia de argumentos entre lo que propone el gobierno de Alianza País y los que representan a las petroleras. Esta posición es muy similar a lo que ha sucedido en el país con todas las reformas petroleras anteriores, especialmente con las que se impulsaron en la década de los noventa hasta el gobierno de Noboa y la del 2010. La Asamblea Nacional, antes de pronunciarse sobre la explotación del ITT, debería abrir el debate e invitarlos a quienes han realizado estudios especializados en el Yasuní y en las zonas de influencia en las materias de Historia, Antropología, Genética, Lingüística, Biología, Botánica, Etnología, Ecoturismo, Medicina, etc. Estos son estudios que también los debería presentar el régimen en su propuesta de querer explotar el petróleo del ITT, así como responder las siguientes preguntas ¿cómo evitaría los derrames de petróleo en el área extractiva? ¿cómo los mitigaría en caso de producirse? ¿cuál sería el impacto ecológico y económico que se produciría en la zona? etc. V. EL RUGIR DE LOS TALADROS EN EL ITT Dentro de pocos meses se escuchará en el Yasuní el rugir de enormes plataformas transportando material petrolero (tubería, cables, herramientas, químicos, etc), tractores abriendo trochas, las retroexcavadoras abriendo zanjas para instalar tubería, las motosierras talando árboles, el ruido de la dinamita, cables eléctricos cruzando montañas, tubería cruzando los afluentes con la amenaza de ser contaminados, las chimeneas esparciendo los gases del hidrocarburo a la atmósfera, etc. Este es el plan B, el cual siempre estuvo listo desde los años noventa cuando se descubrió el ITT. A propósito de contaminación, el Oleoducto Transecuatoriano se ha roto más de 70 veces, al igual que la tubería de los oleoductos secundarios que cruzan la amazonía; esto es parte del informe de Petroecuador sobre la siniestralidad de la tubería petrolera. El plan A que impulsó la revolución ciudadana no tenía viabilidad, porque simplemente fue parte del show mediático para seducir a las masas; jamás este plan podía tener éxito, ya sea por las trabas, las contradicciones y las manipulaciones del plan, empezando por los cambios que hicieron a las coordenadas de la reserva Yasuní con el objetivo de sacar al ITT de dicha zona. Paradójicamente, los impulsores de la iniciativa del Yasuní eran los primeros interesados en que fracasará la iniciativa, cuando el gobernante desarticuló a la comisión que estaba a cargo de este proyecto, cuando se dijo ―que esos cochinos dólares
  • 47. los cambien en centavitos y se los metan por las orejas‖. Desde ahí se tumbó la iniciativa ITT, nadie les iba a dar dinero con ese maltrato público difundido a los cuatro vientos a través de los medios de comunicación. Se quejan de los países contaminadores, sin embargo tienen las mayores relaciones comerciales con un país que es el principal contaminador del planeta, se trata de China. Esto es parte del doble discurso de quienes gobiernan al país. A los que gobiernan el país hay que recordarles, de que el Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano, independiente, plurinacional, etc. La soberanía radica en el pueblo. Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, el sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados. Los de la ―revolución ciudadana‖ no deben olvidar el amplio capítulo de los derechos de la naturaleza, que por primera vez fueron incorporados en la reforma constitucional de Montecristi y que el pueblo la aprobó mediante referendo (artículos 71-74). La CONSULTA POPULAR es un derecho constitucional del pueblo ecuatoriano, por lo tanto es obligación de los que gobiernan consultar al pueblo sobre aspectos de trascendencia nacional, como por ejemplo la explotación de los recursos naturales en las zonas biodiversas, como es el caso de la reserva natural Yasuní, la cual concentra el mayor patrimonio genético de la humanidad. …………..
  • 48. ' i ill HISTORIA JULIO ZALDUMBIDE Bruno Sáenz A. De una vida No es larga —apenas abarca cincuenta y cuatro años—la vida de Camilo Julio Francisco Javier Zaldumbide Gangotena, hijo de Ignacio Zaldumbide Izquierdo y Felipa de Gangotena y Tinajero. Nace en Quito, el 5 de julio de 1833, y es bautizado en la iglesia de El Sagrario. El 31 de julio de 1887, fallece en su casa, en la Plaza de la Merced, conocida después como la antigua sede del Conservatorio, en la calle Cuenca. Se prolonga lo suficiente como para acompañar toda la época de surgimiento y consolidación de la patria, casi desde la separación de la Gran Colombia, hasta los años del Progresismo. Hacia 1884, don Julio ocupa una fugaz Carterade Instrucción Pública, que le confía el gobernante Caamaño. Cinco años después de su muerte, otro poeta, Luis Cordero, llega a la Presidencia. Si la existencia de Zaldumbide va a la par con un período político agitado, cambiante, corresponde igualmente con uno intelectual deapreciable riqueza, más criticado que conocido a fondo, el romanticismo. Son sus contemporáneos, los más próximos, Juan Montalvo, Miguel Ángel Corral, Juan León Mera, Luis Cordero. Lo precedió el de Olmedo, Rocafuerte, Solano. Lo seguirán los tiempos de González Suárez, Carlos R. Tobar, Remigio Crespo Toral, ya para enlazar, cada cual según su destino de elección, el siglo XIX con el XX. De este romanticismo, Julio Zaldumbide es, acaso, la más alta voz lírica. La fama ha hecho de Julio Zaldumbide el vate romántico por antonomasia: lo abandona a la posteridad con la figura de un caballero dado a la melancolía, al reflexivo pesimismo, listo a refugiarse en lo más aislado de sus posesiones campestres, sin desdecirse, por ello, de su condición de republicano confeso y convicto; para defenderla ha de derribar una porción del muro de adobe de su castillo americano, ha de dejar una tronera abierta que le permita volver al mundo cuando la presión de la amistad o la llamada de la conciencia le impongan la necesidad del sacrificio. Para explicar ese amor desmedido a la soledad, esa soberana falta de interés, si ha de tratarse del prestigio o de la gloria, se ha hablado, claro está, del “mal del siglo”, de una propensión generalizada a la tristeza. También se ha acudido a la tragedia familiar de los Zaldumbide: Julio, uno de los siete hijos del escritor, a la fecha de su muerte, el 23 de abril de 1884, no había cumplido un año. De los ocho hijos de don Julio, cuatro, dos varones y dos mujeres, son dignos de cita especial. Julio Zaldumbide, el letrado, fue autodidacta. No perseveró en la carrera de las leyes. Cambiaba —nos cuentan los escasos esbozos biográficos—libros con sus relacionados, los encargaba a los viajeros que partían a Europa. Fue un sedentario relativo: organizó su mundo entre Quito e Ibarra, con el corazón -dicen- atado a las tierras de Pimán. Nunca conoció el mar, que habría llegado a constituirse, para su alma, en la forma perfecta de la nostalgia (“la felicidad se encuentra donde tú no estás”). La obra poética no conserva las huellas de este anhelo incumplido. Tampoco dejó el Ecuador, si exceptuamos su viaje —por tierra— a Colombia, como plenipotenciario del gobierno de Borrero. Julio Zaldumbide escribió poco, al parecer atendiendo a las obligaciones de la pluma a trechos, por temporadas. Afirmaba que prefería sentir como poeta a ser tenido por uno. No anoto sino algún testimonio acerca de la sociabilidad de Zaldumbide. Por ejemplo, la costumbre de la tertulia propia del Quito de 1800. La pequeña ciudad no facilitaría, es verdad, clase alguna de aislamiento a una persona de cierta figuración. La casa de San Agustín tendrá, como huésped singular, a Juan Montalvo, pero tal singularidad no se basa en lo ordinario o lo común de las demás relaciones, destacadas algunas, sino en las peculiaridades del carácter de don
  • 49. Juan y la especial valoración de su carrera literaria. La de La Merced, de un Julio Zaldumbide convertido en padre de familia, no romperá la tradición ni ha de cerrarse a los visitantes, ocasionales o no. Se vuelve discutible la pintura del romántico inclinado a la misantropía, aunque la hora preferida —se ha afirmado— de la reunión fuera, a menudo, para el joven Julio, la del paseo vespertino al lado de Montalvo, partidos ya los demás contertulios. Las cartas —alrededor de 66—prueban y definen las facetas de una intimidad, la de Juan León Mera y Julio Zaldumbide. Afines por su afición profesional a la palabra (crítico, amante de la forma, moralista, prosista y versificador enterado, uno; poeta, implacable perseguidor de la perfección y del sentido, agudo catador de la obra ajena, el segundo), se diferencian por el ángulo escogido por cada uno para apreciar el arte, la voluntad de aproximarse —o de no hacerlo— a una escuela nacional, la presencia —constante en Mera, intermitente en Zaldumbide— en las lides literarias de la época. Mera, como su admirado Gabriel García, involuciona del liberalismo a la posición conservadora; Zaldumbide mantiene sus convicciones democráticas, sin trocarse por ello en político de vocación. Mera es algo apostólico, no carece de conciencia del papel histórico que juega. Zaldumbide, aunque nada tiene de pasivo ni se ha propuesto discutir lo indiscutible, la importancia de su generación —los románticos tienen la historia, como la geografía, metida entre ceja y ceja—, se encomienda la tarea de construir, sin apuro, al amparo de la privacidad, su propia poesía. La Política Para un hombre inclinado a la melancolía y la soledad, tiene mucho de notable su reincidente participación en los asuntos del Estado, pese a la general fugacidad de su paso por las dignidades y cargos públicos. El 10 de octubre de 1865, publica el folleto El Congreso, don Gabriel García Moreno y la República —que dará lugara críticas del sector garciano, a una respuesta, redactada o “inspirada” por el propio García Moreno, y hasta a un llamamiento a juicio-, con la intención de justificar su posición en la legislatura. De 1867 a 1868, cumple un papel como diputado por Imbabura (“defendió con altura y firmeza la dignidad del Parlamento y las instituciones republicanas” afirma Morales). Durante la administración de Borrero,se traslada a Colombia, con la calidad de Plenipotenciario, con el objeto de negociar tratados y convenciones internacionales. Zaldumbide será claro, a propósito de los tratados, de sus intenciones trascendentales: Al celebrarlos… ha estado presente en mi ánimo el gran pensamiento de la unión americana. Candidato a la Presidencia de la República en 1882, la dictadura de Veintimilla corta, con la supresión de las elecciones, la aspiración de Zaldumbide. Caamaño lo nombrará Ministro de Instrucción Pública en 1884. Su renuncia, el año siguiente, ocasionada por la escasez de los recursos asignados a su tarea y la imposible concordancia entre sus ideas y las de los políticos gobernantes, provocará la desaparición de la recién creada Cartera. Según R. Morales, “el poetacreía en el milagro civilizador del alfabeto y quería levantar escuelas en todos los horizontes del país”. Hacia la conclusión de su período presidencial, en 1865, Gabriel García Moreno —lo cuenta Luis Robalino Dávila— ha nombrado para la candidatura oficial a la sucesión a José María Caamaño. Luego, lo ha privado de su favor, concediéndolo a Jerónimo Carrión. ¿Cuál fue el error del señor Caamaño? ¿Qué desafortunada opinión ha provocado el disgusto del intemperante Gabriel García? Ha osado expresar su desacuerdo con el más reciente desafuero del gobernante, la clausura del Club Republicano, cuyo local fuera sede de la designación de Manuel Gómez de la Torre (Pedro Carbo fue su contendor) como candidato de la oposición liberal. Las elecciones se llevan a efecto. Carrión alcanza la primera magistratura. García Moreno se retira de la máxima dignidad, sin renunciar a su influjo sobre el gobierno y el congreso. Se niega a aceptar de la legislatura el título de General en Jefe del Ejército, tomando en consideración que no pertenece a la carrera militar ni ha sido la suerte de las armas la que mejor ha contribuido a ganarle prestigio. Zaldumbide sostendrá, por el contrario, que la minoría ilustrada del legislativo obtuvo, con el rechazo del proyecto, un triunfo sobre los absolutistas empeñados en otorgar la dignidad al ex-mandatario.
  • 50. El 10 de octubre de 1865, el diputado Zaldumbide presenta a la opinión ecuatoriana su escrito cívico y político El Congreso, don Gabriel García Moreno v la República (“es la primera vez que por la prensa declaro al público mi opinión sobre nuestras cosas políticas; a esta declaración me ha movido solamente el haber de explicar mi ausencia de la Cámara a la que pertenezco”). Apenas un mes atrás (el 7 de setiembre), Carrión se ha posesionado. El 10 de noviembre, “unos quiteños” firman un panfleto insultante. Se trata de la contestación de don Gabriel al poeta. El primer mandato del prohombre conservador (1860-1865) vio las repetidas violaciones de la Constitución de 1861, aprobada durante el período, la represión de la oposición a través de la amenaza y la sanción drástica, que llega al fusilamiento, la presión constante del ejecutivo sobre el congreso… La victoria de Jambelí sobre Urbina y Franco, sin bien consolidó el orden de la república, fue también origen de previsibles represalias –feroces, dirían los contemporáneos- y de ejecuciones sumarias. El Congreso, don Gabriel García Moreno y la República no es la excusa, la explicación pura y simple —si bien enjundiosa— del voluntario eclipse de un diputado, de uno que soporta la fama de retraído y excéntrico, de ciudadano distinguido pero mal dispuesto a enredarse en la intriga política. Tampoco es un libelo difamatorio disfrazado de aclaración personal. Zaldumbide tiende a la generalización, a la abstracción universalizante. Las Cartas de Julio Zaldumbide y Juan León Mera Sesenta y dos cartas de Julio Zaldumbide y cuatro de Juan León Mera (se ha de tener presente que Zaldumbide reconoce la mayor asiduidadde Mera) constituyen la muestra que he tomado de las Memoriasdela Academia Ecuatoriana de la Lengua. Abarcan un período de 29 años, hecho que da fe de la amistad de los dos escritores. Las cartas de Mera, por la cortedad de su número, son fáciles de ubicar: la primera, sin fecha, responde a la del 31 de enero de 1863 de don Julio; la segunda es de 1878 (9 de julio); la tercera y la cuarta, de 1883 (18 de octubre y 24 de noviembre). Están dirigidas alpoetaaguisa de provocación, decontrapunto y respuesta. La simpatía mutua, el respeto de la opinión divergente, la posibilidad de dialogar sobre la parte del mundo que han recibido en comunidad, garantizan la solidez de la amistad. La muestra de la correspondencia va de 1857 a 1886. Su tono varía del cotidiano al afectuoso, del doméstico al estético, del patriótico al político, del práctico —la agricultura es algo serio; nada de églogas ni más reminiscencias virgilianas, por ahora—, al humorístico y, quizás, gratuito. Domina, de muy lejos, el asunto literario. Dentro de este, la lectura de la producción del amigo, su comentario - ¡cuántas veces acre!-, los consejos que reclaman la corrección idiomática y la lima... Un cuerpo de cartas de esta envergadura, muestra de un comercio intelectual de mayor abundancia, denuncia la urgencia del poeta por comunicarse. Y desmiente, en parte, su afán de disminuir la actualidad de su voz, disimulándola en el seno de la madre naturaleza. Aun mientras se alarga la buscada reclusión, Zaldumbide se embebe de novedades y de lírica, dos productos de la ilustrada civilización, gracias a las letras que recibe de Juan León. Y de las que le devuelve. Las respuestas y las reacciones del “privilegiado” (por el número conservado de misivas, se entiende) permiten, a menudo, adivinar las propuestas del “perjudicado”. Vale la pena tratar las cartas, preferentemente, por su carácter de fuente que permitirá una inquisición de las inquietudes y reflexiones de Zaldumbide, mirando antes que nada a los asuntos a los que se remiten, personales, políticos o estéticos; los últimos, los más importantes, englobarían las lecturas preferidas, las colaboraciones y las relaciones con otros literatos, la crítica de la poesía de Mera (bien devuelta por este), la discusión del concepto y las posibilidades de la poesía nacional, las opiniones acerca del arte traducir. De un modo general, sería válido el siguiente desglose de los temas o asuntos de las cartas: 1. Las letras: Valoración y crítica mutuas. Estética, clasicismo y romanticismo. Lecturas, influencias, relaciones.
  • 51. Literatura nacional y literatura popular. La traducción. La publicación en el Ecuador. 2. La vida cotidiana, la crónica familiar, la confesión personal. La obra Zaldumbide no escribió con abundancia. Dedicando a la poesía los periodos propicios de su vida (agricultor, tuvo a Ceres por enemiga de las musas), llena loslargosespaciossilenciososconproyectos, enmiendas, pequeñas composiciones. A su trabajo, más que la continuidad, le falta la cotidianeidad delprofesional.Podría suponer que las etapas más activas de su carrera se ubican entre 1850 y 1856, en la segunda mitad de la década 1860-1870, y en los últimos años de su existencia. A la inicial corresponden los poemas de la LiraEcuatoriana —no sólo esos—, incluidos los que cantan la mañana, el mediodía, los más hermosos de esa fase lírica; a la iniciación de las grandes traducciones —Lara—; a la final, la poesía cívica y religiosa (el Canto a María) y la corrección y continuación de la labor del traductor. Sus cartas dejan entrever composiciones imaginadas o comenzadas. Algunos años mudos —ajenos a la imprenta— debieron sucederse. Mera, para justificar las debilidades que atribuye a los sonetos cívicos y a la alabanza mariana, apela a la menguada familiaridadde Zaldumbide con la lira. Aficionado a la viveza de la imagen, el poeta aprecia por igual la variedad que la extensión, la métrica, la ocasión –el asunto- ofrecen a la lírica (porque lírica es su poesía), y, sin tachar, como hace de Mera, de ideas malogradas en una forma impropia, las de los sonetos bolivarianos, he de reconocer que la voz profunda de Zaldumbide suena con más pureza en su canto íntimo, personal —aun cuando se inclina a lo grandioso— que en el público. Gusta de la silva, del verso de once sílabas, del octosílabo, del soneto, de una moderada variedad métrica (no aprobará la ensayada en el Paisaje de su juventud), del verso de modesta apariencia ocasional. Concibe cantos de aliento y cierta longitud. Improvisa —o finge hacerlo— breves canciones, rozando ya el acento becqueriano. Se anticipa —chispazos de su hoguera— al modernismo. De románticas se han de calificar la tristeza no por fuerza motivada, la inclinación fúnebre, la fluidez de la expresión que, aquí y allá, se vuelve caudalosa. Lo que no se altera de modo esencial en Zaldumbide son los temas, los “motivos” maestros de su creación. Cambiará, es posible, el acento, de la desesperanza —la duda— a la esperanza (no sé si a la confianza), de la rebeldía a la serenidad (no la conformidad). Pero las ideas esenciales, conductoras, el humanismo, la visión desencantada (romántica y personal), van a perpetuarse a todo lo largo desu trayectoria poética. Los tópicos (el amor, la juventud, la muerte, la fugacidad, la naturaleza protectora o indiferente, aun el destino final del hombre), son los de buena parte de cualquier poesía lírica. Tampoco se altera su propensión a medirse con un modelo, ni la aspiración a la mesura clásica. Las riendas de la retórica y el buen decir prestan su cauce a los caudales del sentimiento y la pasión que, a trechos, se desbordan. Aunque acusa en Mera la predominancia de la gramática y el peso de las obras canónicas sobre la inspiración, Zaldumbide no suele alejar de su inteligencia y de su pluma el recuerdo del maestro —Horacio, fray Luis de León, Dante, Petrarca, Byron... Tal verdad no lo reduce a la situación del epígono y del autor libresco, ni le impide ser decididamente romántico.
  • 52. LITERATURA TE CUENTO DE MIS SÁBADOS - EVOCACIÓN DE UN POETA Para Eduardo y Santiago Villacís Pástor ‗‖En Orihuela, su pueblo y el mío se me ha muerto como un rayo Ramón Sijé, a quien tanto quería‖ así dice el poema de Miguel Hernández y ese mismo estremecimiento emocional experimenté un día domingo cuando me dijeron que Eduardo Villacís Meythaler había muerto la víspera víctima de un infarto ―Crucifixión sin cruz/ solo en los brazos,/ última bocanada/ con limallas de vida,/ poderoso sudor/ para adobar el cuerpo/ en el mantel estrecho de una sábana.‖ Como él mismo lo describiera en uno de sus poemas con esa reciedumbre estremecida en carne que sufre y ternura que viene como un bálsamo, una noticia que no se acepta y se pide como lo decía García Lorca una ―… salida para este capitán atado por la muerte‖ Porque es amargo y difícil, aceptar la partida repentina de un amigo con quien se ha establecido un hermandad no solo poética sino de profundo contenido espiritual a través de largos, muy largos años, partida sobre todo así de improviso, pues tan solo unos diez días antes había estado con él en su consulta, médico del corazón de los poetas, y si bien él afirmara algunas veces, que la mejor muerte es la que viene de súbito con el infarto, me llené de vacío por su ausencia, verdad es, como lo he dicho otras veces, el poeta no muere solo trasciende la inmediatez de la materia y se eterniza en su poesía, por eso Eduardo Villacís vive en toda su plenitud en cada uno de sus versos. ¿Quién era Eduardo Villacís Meythaler? Miembro de número de la Academia Nacional de Medicina, Premio Nacional de Investigación Médica, profesor Cardiología de la Universidad Central: y honorario de la Facultad de Ciencias Médicas de la UTE, Profesor Emérito de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad San Francisco, Presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Cardiología (l971-1975) y gran poeta añado yo. Bueno, le conocí casi desde siempre, es difícil poner fechas o límites a una amistad de toda la vida, le recuerdo dentro de una edad luminosa dorada como cuando están en sazón los frutos del verano y comenzaba nuestra juventud, nuestra eterna y maravillosa juventud; quizás teníamos dieciocho años, él cursaba el primer año de medicina, vocación de familia y de su entorno y con su ya irrenunciable don poético, factores que marcarían el curso de una vida intensa dedicada tanto al estudio como a la investigación científica y a la poesía, es decir médico y poeta en su más alta y cabal concepción, lo que equivale a decir a sumergirse por entero en ese mar inquietante que es la existencia con su misterio y desafío, enigma insondable de vida y muerte que buscan descifrar por igual el médico y el poeta. En Eduardo Villacís, su poesía junto a su magia de imágenes lleva a raudales su hacer de médico, el hálito de las noches de guardia, las madrugadas lívidas de las emergencias, la luz que ciega de las salas de cirugía, ―Se llama hospital/ a este terraplén medido/ por los frenos de las ambulancias, /a este vivir /con el sol en la puerta/ y el cansancio en la silla,/a ese cuerpo arriado / hasta una mesa /sobre las que se convocan /lentamente las lámparas…/y los viejos porteros /oyen el cambio de guardia / de las monjas difuntas /en el alba…‖ ¿Cómo definir a cabalidad a este ser humano transido de patria, es decir de tierra andina, de paisaje, de hombres y mujeres… ―tierra mía partida en dos por el sol…/alta región de montes y de mulas/ nacida para saciar el cataclismo/ Tierra donde gira la muerte / su molino de cruces y de piedras/ Patria pequeñita del mapa, Dios te puso un cero en el dedo/ como los novios ponen un anillo‖ Ser humano transido de humanidad,
  • 53. posee la cualidad de ser exacto en la ternura, exacto en el vocablo, exacto en definir un tema o una situación, por ejemplo en su poema a la Venus de Valdivia: ―‘Bisabuela. Vestal desvestida minuciosamente/ por la arena/ Hermosa qué rito de fertilidad/ con lascas de piedra/ te hizo fecunda/ para seguir pariendo soñadores/ hasta la eternidad.‖ Eduardo perteneció al Grupo ‗‘Umbral‖ que se sitúa entre ―Presencia‖ y ―Caminos‖. Grupos poéticos de la década del 50-60. Alguna información de prensa afirmaba su contemporaneidad con Paco Tobar y Filoteo Samaniego; si en verdad una generación comprende un espacio de diez a quince años, dentro de la misma coexisten varias tendencias diferentes que es necesario precisar tanto por la edad como por la afinidad de sus miembros, con esta aclaración entonces sí se puede aceptar lo dicho por el comentario periodístico; pues Filoteo Samaniego y Paco Tobar son parte de ―Presencia‖ integrado por Carlos de la Torre Reyes, Renán Flores Jaramillo, Claudio Mena Villamar, Gonzalo Pezántes, Francisco Paredes, Francisco Mera, Lalo Crespo, Francisco Granizo Rivadeneira, entre otros, que cursaban en la Universidad Católica . En ―Umbral‖ en cambio están Alfonso Barrera Valverde, Eduardo Villacís Meythaler. César Dávila Torres, Eduardo Félix, Walter Franco Serrano, César Huerta Manosalvas, Alicia Yánez Cossío, Luis Ortiz Terán, Carlos Pérez Borja, el padre Eloy Soria Sánchez, Fabián Vásconez Román, Juan Manuel Lasso, César Ayala Paredes, Claudio Aizaga, Fausto Palacios: inquietos buscadores de la verdad estética, médicos varios de ellos, diplomáticos, periodistas, sacerdotes, novelistas, historiadores, funcionarios. Pienso yo que todavía no existe un estudio y análisis serio de las obras y del valor que para la cultura nacional, tienen cada uno de los grupos de este período, este es un vacío que se debe llenar para relievar la riqueza de su aporte. Pero volvamos a lo que nos interesa, esto es a la poética de Eduardo Villacís, en la que se conjuga con singular acierto su concepción estética de la poesía, estrechamente mezclada con su hacer de médico. Benjamín Carrión dice: ―La poesía de Villacís está hecha toda de ternura. Es con ese material milagroso, que construye su retablo de imágenes en las que, el dulce mecanismo es cada vez más sorprendente y proyecta inesperadas iluminaciones.‖ Sí, es verdad, a lo largo de toda su obra está presente esta iluminación, ni siquiera en las definiciones a veces duras como en ―Documental para un conspirador‖ deja de aparecer esta cualidad: ―Los palúdicos caen en largos arrobamientos/ y, luego, en sacudidas/ expulsan los pálidos demonios del escalofrío‖. Pero sobre todo llega al sumun de la ternura en los poemas inspirados en su madre: ―Eres hecha de la luz de mi barrio/ por las tardes, /tienes en las pupilas/ la cantidad exacta de ternura/ que cabe en los puños de un recién nacido.‖ O estos otros: ―En el aeropuerto/ me dijiste tu nombre, lentamente,/ como para que me durara/ mucho tiempo/ …/puede ser que los dos estemos lejos/ pero cerca de ti están los geranios.‖ Estos fragmentos pertenecen a su poemario ―Las Puertas del Mundo‖, escrito durante su permanencia en México D.F. mientras hacía su especialización en el Instituto de Cardiología, uno de los mejores centros en este campo, época que para él constituyó un poco de destierro nostálgico, pero de donde salió repleto de conocimientos para su profesión y con su propio corazón lleno de nueva poesía. Allí nos encontramos en 1960, yo iba a una conferencia de telecomunicaciones y le llevaba noticias y recuerdos de su familia. Fue un encuentro para él inesperado y para mí grato de emociones y, una noche Eduardo se dio tiempo para llevarme al restaurante del maestro Agustín Lara, figura casi ascética y de voz tan propia; por algún lado de mis papeles existe la fotografía que nos tomaron de ese instante. La vida está tan llena de sorpresas… Eduardo Villacís era un lector infatigable tanto de su materia, la medicina como de la poesía y de la literatura en general y siempre actualizado, llevó un régimen de estudio y de reflexión con un horario de cinco de la mañana a una de la madrugada que lo
  • 54. cumplió toda su vida, fue su segunda naturaleza; y, en su casa de la Loma Grande a la que dibujó en varios de sus poemas, su pequeña sala estudio le esperaba con el nocturno afecto de su lámpara, como nos refiere en uno de sus versos. Esta costumbre también la conocía César Dávila Andrade, y según nos contaba Eduardo, algunas veces golpeó su ventana en altas horas de la noche ―el faquir‖, ese poeta inmenso, suscitador, inquietante, a quien tanto admiramos; y que, lo confieso, ejerció una nostálgica influencia en nuestra búsqueda y por eso como brisa inquieta se encuentra en la primera poesía de Eduardo, la de ―Latitud Unánime‖, libro conjunto con Alfonso Barrera Valverde, publicado en 1953, por la Editorial Granamérica de Medellín. Pero el rigor del pensamiento poético de Jorge Carrera Andrade, a quien tanto admiró le llevó también a buscar siempre la exactitud del vocablo, a construir su poesía dentro de parámetros exigentes en los que campean tanto la ternura como la precisión armónica en la que nada está de más y nada falta; esto lo definía el propio Eduardo al decir: ― en la poesía hay cinco por ciento de inspiración y noventa y cinco de transpiración‖, igual lo afirmaba el gran poeta francés Iván Goll, pues, un poema jamás está acabado siempre busca su perfección. Algo así como el buen vino que debe madurar sin apresuramiento, sin prisas. Esta era la divisa de Eduardo, esta es la razón de ser de su poesía tal como se puede leer y apreciar en su último libro: ―Ajuar de Cal‖ publicada por Ediciones Archipiélago en el 2006 con prólogo de Jorge Enrique Adoum; lo dicho supone naturalmente que el poeta debe observar un severo ejercicio de autocrítica única manera de escribir algo valedero que perdure; esto lo practicó Eduardo inexorablemente a lo largo de toda su obra, y que, por supuesto, yo también lo creo y lo observo. Hice referencia líneas arriba a un largo poema que escribe Eduardo Villacís sobre Eugenio Espejo, titulado ―Manual para un Conspirador‖ dedicado a Edmundo Rivadeneira Meneses. Considero que es uno de los mejores poemas escrito acerca del prócer; y en él se revela la óptima calidad poética de Eduardo, los versos se entrelazan con las mismas fibras del sentir una época llena de patria que nace, de gente que vive adormecida por el peso de la historia y la costumbre, y del hombre que ―/lucha hasta caer en prisión, / hinchado de sueños, /transpirando perdón…‖ Eduardo alcanza notables momentos de acierto, sentimiento y crítica a lo largo de todo el poema, la vida de Espejo se nos revela en su más prístina dureza: /Híbrido, sanador, postulante / al oficio de sangrador /levantado a la hora justa / en que se va apagando la época/ de las bujías en palacio/ indio prioste llevando escondidas/ las bengalas de la sublevación.‖ / …Porque dijiste que los hombres / debían respirar para vivir te negaron el título de médico/ …/ En la Villa de Quito, /con cincuenta mil habitantes, /eran cinco los médicos, /ahora somos millones de habitantes , /médico solo tú: / curandero que adolecías /de las mismas pausas/ que tienen al hablar / los fatigados…/ /primogénito de las montoneras…/‘‘ Qué riqueza de imágenes, de verdadera ternura con que cubre al personaje, qué cantidad de solidaridad, qué exactitud en el uso del idioma. Sí, el poeta no muere, está vigente, lúcido, palpitante, en sus versos. Tendría tanto que decir sobre su obra y su persona, sobre su amistad, sobre las gentes que conocimos, sobre las largas caminatas que hicimos los viernes a la noche desde la Casa de la Cultura donde nos reuníamos los de Umbral, con una parada oficial en el Café Viena de don Max, para luego seguir camino adelante hasta dejar a Eduardo en su casa de la Loma Grande. Toda una vida llena de anécdotas, de lecturas poéticas. Toda una época… vísperas de tanta vida… Para cerrar esta evocación, me referiré a dos momentos, el uno ya señalado, cuando acudí a la consulta médica de Eduardo diez días antes de su partida, estuvo muy animado, tranquilo, y me contó varias anécdotas de su estadía en México, entre ellas la siguiente: una mañana tuvo que acudir de urgencia, a pedido de uno de sus profesores
  • 55. del Instituto, a un hotel de la ciudad para atender a un extranjero que se hallaba con algún problema cardíaco, el paciente resultó ser nada menos que el gran músico armenio Araan Kacheturian… y por supuesto que recuperó su salud. La otra, no en la misma fecha, sino, tal vez en una consulta anterior, nos pusimos a conversar sobre poemas y poetas que nos gustaban, yo cité estos versos de Pablo Neruda: ―No volverán aquellos anchos días / que sostuvieron al pasar la dicha. /Un rumor de fermentos como sombrío vino/ en las bodegas fue nuestra edad. /Adiós, adiós, vuelan tantos adioses/ como palomas, hacia el sur, hacia el silencio.‖ Eduardo no hizo comentario alguno, simplemente su mirada hizo un nostálgico viaje introspectivo, ¿qué recordaría?... lo cierto es que esbozó una sonrisa y quedó callado… Walter Franco Serrano Cumbayá, enero 15 – 2014 Nota.- El título de esta evocación pertenece a uno de los poemas de Eduardo, Dieta Sin Sol, al canto III, ―Te cuento de mis sábados. /Yo tenía en el corazón muerta una casa / y arrugada la frente como el traje /conque transito cada mañana.‖ (pag. 271 de su libro Ajuar de Cal) Canto décimoprimero 1.- Este es un viernes de Mayo, un viernes sin parques y sin sol y en fríos y largos hospitales Eduardo Villacís Meythaler escucha desvelado el inválido corazón de sus enfermos. 2./ Perfectos colibríes sostienen el aire con sus alas y un surtidor de agua murmura cada aman ecer. 3.- Esta tarde podría ser un viernes para siempre o también el momento exacto para conversar con Eduardo acerca de nosotros, los poetas. Porque hay hospitales que han visto cómo Eduardo, muchos viernes a la noche abre las puertas de este mundo de nuevo hacia la vida y ahuyenta las jaurías de la muerte que muerden los vientres del estío. 4.-
  • 56. Este es un viernes hecho para leer nuestros poemas mientras la noche se llena de alados cazadores que persiguen sombras de venados por los páramos y las mugientes ganaderías de los astros buscan sus corrales, esos abrevaderos celestes por donde Dios derrama el peso ligero de los siglos, mientras la muerte se pasea con nosotros, tan recatada, que una deseada amiga semeja ser. 5./ Sí, este es un viernes de Mayo, frío, sin bosques y sin parques. Una fuente de agua Murmura cada amanecer. (del poemario Sinfonía para un Viernes, del autor de esta nota y dedicado a Julia y Alfonso Barrera)
  • 57. MUTIS: UN BEL MORIR Por Iván Ulchur Collazos. El Gabo y el Gaviero. Dos amigos escritores con dos aspiraciones ideológicas contrarias. Ellos son Gabriel García Márquez y Álvaro Mutis. Cuando en 1947, el diario bogotano El Espectador publicaba los primeros cuentos del futuro Nobel, así describía éste a su amigo poeta: ―nariz heráldica y cejas de turco, con un cuerpo enorme y unos zapatos minúsculos como los de Buffalo Bill que entraba sin falta a las cuatro de la tarde y pedía que tocaran el concierto de violín de Mendelssohn.'' Mutis frecuentaba la sala de conciertos de la Biblioteca Nacional con su juvenil melomanía y Gabriel, entusiasmado, prepotente y solitario estudiante de derecho, empezaba su fulgurante carrera de periodista y anticanónico narrador. Alvaro ya escribía poemas memorables publicados en la revista Mito. Por su parte García Márquez rehuía por sentimentales poemas piedracielistas como éste: ''Que era mi mar el mar eterno/mar de la infancia, inolvidable/suspendido de nuestro sueno/como una paloma en el aire.'' A los 90 años, por problemas cardiovasculares y un Parkinson inconmovible, Álvaro Mutis alias Maqroll, el Gaviero, acaba de morir y de bajarse de la gavia de su Tramp Steamer. Desde ese puesto, el Gaviero Mutis renombraba los elementos deteriorados del mundo y de los hospitales de ultramar. Oteaba y transfiguraba el horizonte desde ese pequeño navío fantasma que aparecía y desaparecía con su carga extraña: ''Sabido es que con este término se nombra a los cargueros de pequeño tonelaje, no afiliado a ninguna de las grandes líneas de navegación, que viajan de puerto en puerto buscando carga ocasional para llevar no importa a dónde. Así mal viven, arrastrando su silueta por mucho más tiempo del que pudieran hacernos predecir su precaria condición''. Mutis, nacido en Bogotá, vivió en el departamento del Tolima en Colombia. Maqroll, el Gaviero, su personaje, nació en la poesía en 1953 cuando el joven Mutis, con tranco épico, desgranaba imágenes de ríos, café, trenes, trópico y oro de aluvión. La suya es una poesía entreverada de prosa que adquiere tonos de oración laica. El Gaviero actúa y reflexiona sobre unas circunstancias negativas: el desgaste incontrolable de lo humano ante lo cual sólo quedan los buenos deseos de la errancia descreída y de su ―ansiedad ambulatoria‖. Maqroll no está interesado en una paz doméstica o en un sedentarismo victorioso como trofeo de sus aventuras. Es un viajero escéptico. Su viaje es como un intento de iluminación de nuestra propia miseria condenada a un ''ineluctable fracaso'': ―Curaba el Gaviero sus heridas recibidas en la calle de los burdeles del puerto cuando, en plena ebriedad, insistió en contraer matrimonio con una negra madura y sonriente que exhibía sus grandes senos a la entrada del templo, con una expresión alelada y ausente‖.
  • 58. Ante el derrumbe, Mutis, como lo plantea Cobo Borda, se inventa su propio territorio, semejante al Macondo de su íntimo amigo el Gabo. Pero Macondo avanza al son de remezones políticos y utópicos; en cambioel Gaviero, como su alter ego, detesta el poder y si acaso lo soporta, es para estacionarse reaccionario en la monarquía y en su crítica certera al cinismo de toda acción política. Mutis, al igual que su Gaviero no creía en la eficacia y probidad de la política: ''Estoy un poco cansado de tanto andar. Estos intentos en que se empeñan los hombres para cambiar el mundo, los he visto terminar siempre de dos maneras: o en sórdidas dictaduras indigestadas de ideologías simplistas, aplicadas con una retórica no menos elemental, o en fructíferos negocios que aprovechan un puñado de cínicos que se presentan siempre como personas desinteresadas y decentes empeñadas en el bienestar del país y de sus habitantes.'' Tras vagar por países exóticos y verse implicado en un caso de malversación de fondos de la Esso, Mutis se exilió en México, en donde cumplió 14 meses en la cárcel de Lecumberri; allí escribe su Diario y dos relatos fantásticos. Para él el exilio ― es una cosa muy seria, como la cárcel, como la muerte, como el erotismo (…) El exilio duele, lastima y acaba matando‖. García Márquez también se exilió por razones políticas en el mismo país. Según Dasso Saldívar, Mutis ayudó generosamente a la familia García Márquez a aclimatarse y conminó al Gabo a que leyera a Rulfo si quería aprender a escribir, no joda. El Gabo, cuya admiración por Borges era unilateral, quedó deslumbrado con Rulfo y su primera reacción fue su cuento El mar del tiempo perdido. Mutis, por su parte, empezó en 1983 la saga novelística de Maqroll, el Gaviero, extrayendo al personaje de su espléndida y singular producción poética publicada en La balanza (1953) : ―No está aquí completa la oración de Maqroll, el Gaviero. Hemos reunido sólo algunas de las partes más salientes, cuyo uso cotidiano recomendamos a nuestros amigos como antídotos eficaces contra la incredulidad y la dicha inmotivada‖. El Gaviero y el Gabo. Una amistad entrañable como la del Gabo con el compositorvallenato Rafael Escalona. Los dos se reunían para hablar de esa ― fértil miseria‖ cuyo lenguaje apunta a la ―vaina‖ que es la vida y a la obra de, palabras del mismo Gabo, '' un vidente que sabe a ciencia cierta que no volveremos a encontrar el paraíso perdido.'' En charla con Cobo Borda, Mutis precisaba: ― Ah, es que nosotros, en México, no hablamos de literatura ni de política, sino de la vaina, la vaina colombiana. Los dos nostálgicos compadres fueron recíprocos lectores de sus obras. Los dos defendían ideologías divergentes, pero su amistad estaba por encima de todo y contra todo, porque escribían para que los amigos los
  • 59. quisieran más y para que el universo verbal que crearon antagonizara con la mortalidad. El Gabo y el Gaviero.El Gaviero y el Gabo. El Gabo no asistió al entierro de Escalona. Tampoco al de Mutis. Sólo ― tuitió‖ una palabra: Mutis. El Gabo va perdiendo con nostalgia su memoria, sin ― caminos de regreso‖. Mutis escribió un poema y una novela con un verso de Petrarca: ―Todo irá desvaneciéndose en el olvido…Un bel morir.'' Este fue ''el manso llamado de la muerte'' a un marinero decepcionado, semejante a lo que Jacobo Sefamí describe como la conciencia de derrota o ―enigma del vacío en que se encuentra el hombre‖: ― cada poema un pájaro que huye/ del sitio señalado por la plaga/ Cada poema un traje de la muerte por las calles y las plazas inundadas/ en la cera letal de los vencidos‖. O parecido también a la faena estéril de una pulpa de café en un rio del Tolima, o también a un viaje por entre el filo de un abismo, hacia el río sin sosiego de la muerte infestada de desesperanza. Obra consultada. Álvaro Mutis, Summa de Maqroll el Gaviero. Poesía 1948-1988. México, Fondo de cultura económico, 95. Juan G Cobo Borda, Para leer a Álvaro Mutis. Bogotá, Espasa, 98. Dasso Saldívar, García Márquez. Viaje a la semilla. La biografía. Bogotá, Alfaguara, 97. Gerald Martin, G García Márquez. Una vida. Bogotá, Random House Mondadori, 2009. Jacobo Sefamí, La palabra en el desastre: arte poética de Álvaro Mutis. Bogotá, Instituto colombiano de cultura, 1993.
  • 60. PENSAMIENTOS CELEBRES ―Pensar como hombre de acción, es actuar como hombre de pensamiento‖ Bergson. ―… el discurso de los charlatanes revela su impotencia redundante y su muy blanda inflación‖… Vladimir Yankelevitch (Lo serio de la Intencion) ―El modo de impugnar, no consiste en amontonar desvergüenzas, sino reconocer en que se yerra y falta, con buenas pruebas y autoridad. ― Eugenio de Santa Cruz Espejo Ascender: Entra el primer candidato. ―¿Entiende usted que este no es más que simples ―test‖ que queremos hacerle antes de darle el trabajo que usted ha solicitado?‖ ―Si‖ Perfectamente. ¿Cuántas son dos más dos?‖ ―Cuatro‖. Entra el segundo candidato:‖ ¿Está usted listo para el ―test‖? ―Si‖ ―Perfectamente. ¿Cuántas son dos más dos?‖ ―Lo que diga el Jefe‖ El segundo candidato consiguió el trabajo‖ Antony de Mello, S.J. Estaba el filósofo Diógenes cenando lentejas cuando le vio el filosofo Aristipo, que vivía confortablemente a base de adular al rey. Y le dijo Aristipo: ―Si aprendieras a ser sumiso al rey, no tendrías que comer esa basura de lentejas‖ A lo que replicó Diógenes: ―Si tu hubieras aprendido a comer lentejas, no tendrías que adular al rey.‖ Antony de Mello, S.J. "Perplejidad de un elector Si voto contra el Gobierno el Ministro me da susto; si en favor,el doctor Justo me aterra con el infierno. Por quién voto, Dios eterno, !Qué aprietos los de un cristiano! Con dos listas en la mano me mantengo noche y día... ¿Qué demonio inventaría esto de ser soberano?" Voto a la diabla -Qué capricho, don Javier! ¿Por qué no nos hizo ver la lista que puso allí? -Hombre de Dios, qué he de hacer cuando ni yo la leí..." Epigramas de Luis Cordero.
  • 61. HUMOR ENTREMÉS DE RAULÍN Y SUS FANÁTICAS. `POR Ramiro Dávila Grijalva . “El humor tiene buenas espaldas, sirve como coartada y es el pretexto que permite decir cosas graves como jugando, en suma es una forma de ser serio sin darse los aires de tal; así como la ironía sirve para hacer pasar bajo telones de humo el chiste.” V.Y. PERSONAJES: Raulín, va vestido así: Fraile de la UNIVERSIDAD DEL MILENIO. Torquemada Criollo, nuevo Inquisidor general LA ARCANGELA GABY, medica, guía de caminos, hacedora de matrimonios en Irán, la antigua Persia, va vestida como indica Simón Espinosa con alas y falda corta, que llamamos mini, prenda que Raulín ama en sus asambleítas cuando está de buen humor.
  • 62. LA MORLACA, VA VESTIDA ASI:
  • 63. LALA MONA VA VESTIDA COMO UNA REINA DE GUAYAQUIL: PAULA: va vestida asi DESARROLLO: Raulin, y las tres fanáticas, entran en lo que se supone el aula magna de la universidad, tiene a mesa para el primero y una para tribunal para las fanáticas. Al fondo, un palomar. LAS FANÁTICAS: Querido Raulin cuadro entrabas a universidad ya nos querías, lo que mas nos encantaba es que nos digas que éramos tus fanáticas preferidas. Alto, apuesto y zambo, y con tonito simpático con un no sé que de panameño. Ahora que estas punto de egresar y te has transformado en un verdadero líder, somos más fanáticas
  • 64. aun, pues no estás llevando por el magnífico camino a la utopía de la Universidad del Milenio. Con razón todas las alumnas y los alumnos han querido que empiece a regir en nuestra universidad, modelo para nuestra patria. Tu como Presidente de la FEUCA con plenos poderes para reforma universitaria que procure la perfecto autogestión, bajo tu mando y presidida por ti. Con razón esa gordita horrorosa alemana, te ha dicho que eres un verdadera jaguar y te ofrecido para tu proyecto la cooperación de la Conrard Adenauer. Viva el jaguar, viva nuestro Torquemada criollo. La Universidad de Milenio será verdaderamente pontificia, pues ahora Raulin tendrá derecho para pontificar y hablar ex catedra sobre cualquier tema. Estamos cansadas de los roñosos clérigos y de la viveza del Mamitica pega duro. RAULIN: (a la Arcangela Gabi) Ya preparaste bien el discurso con la ayuda de mis asesores, pero no te preocupes fíjate con atención en el telepront que tengo un mi frente y la vas a lucir como en un perfecto examen de grado. ARCARGELA GABI: Compañeras y compañero, este es un gran día para la Universidad, pues coronamos a nuestro Raulin, desde hoy presidente de la FEUCA, dispuesto a gobernarla con la energía de un Torquemada criollo para llevarnos felizmente a la utopía del milenio. Además es la primera vez que ocupan esta aula como dignatarias de la gran asamblea universitaria, tendremos a jóvenes mujeres. Yo Arcángela Gabi, y mis segunda vicepresidentas, la morlaca y la mona. Además de la integración nacional, ahora que hemos llegado a la equidad de género. RAULIN: Que bueno, así nos dedicaremos principalmente la farra. Que viva la pachanga. Cuando yo siento los cueros, Cuando yo siento el timbal Y maracas que ríen Siente mi cuerpo vibrar Y la sangre que grita; Ay, vete criollo a bailar. ARCAGELA GABI: Como el antiguo Rafael no llevara a una isla separada de los países capitalistas por los océanos de Fidel y Maduro. ¿Qué más, que más? PAULA: Esta lo ignora todo. No sabe que pobre Tom, fue condenado por terrorista. En vano le dicen la arcángela que dizque en la antigüedad ha hecho una serie de milagros. Debe haber sido brujerías. LA MORLACA YLA MONA: Cállate, especie de hippy. Estas introduciendo la rebelión en la universidad. Que la expulsen, que la expulsen y la manden a estudiar en Loja. PAULA: Cállense más bien ustedes, que andan bailando y pegándose los huaspetes con los profesores en la patios y corredores de la universidad. LA MORLACA YLA MONA: Que haces aquí. Vete a Loja. ARCAGELA GABI: Vean compañeras como ejemplo este palomar que hemos traído a este aula mana, es un regalo museo esquiner, para que aprendamos de esos mansos animales lo que ya a principios del siglo pasado, no enseñó Pablov, como condicionamiento operante. Esta es nuestra revolución ciudadana. LAS TRES FANATICAS: Viva la revolución ciudadana. Viva el jaguar. Viva nuestro Torquemada criollo. PAOLA: Les hare una huelga. Cambiaron la educación liberadora por la opresora. LA MORLACA YLA MONA: Que haces aquí. Vete a Loja. Terrorista. ARCAGELA GABI: Con esta revolución universitaria, formaremos a nuestras obreras y obreros del mañana. Tengan en cuenta que nuestro PROYECTO es lo más importante y esta, inclusive, por encima de la circunstancia Norma Hipoteca Fundamental. Nuestro sumo sacerdote y pontífice se encargara de supervisar,
  • 65. fiscalizar, requerir todo y sancionar los todos los contenidos opuestos a este principio, como un valor ético, moral y estudiantil. Como este método es de interés público alumnos y profesores serán vigilados y los no que obedezcan serán sometidos a la Junta de Facultad para que, sin más, los expulse, con lo cual no tendrán más oportunidad que ir la reaccionaria Universidad de Loja. (Para si). Como ésta sucia rebelde de la Paula. Todo lo que digan de Raulin y de nosotras tres, sus fanáticas, será una mentira de los periodistas. RAULIN: Desde ahora ningún periodista podrá mancillar el predio de nuestra Universidad Pontifica del Milenio. FANATICAS: Viva Raulin, nuestro jaguarcito. Viva la revolución ciudadana y universitaria. ARCANGELA GABI: Para terminar vamos a votar por el proyecto esquiner que ninguna de esta asamblea ha leído. Ah esa Paula para contradecirnos. El proyecto se ha aprobado por el noventa y nuevo por ciento, excepto por el voto de esa. RAULIN: ¡Viva el reloj suizo¡ ¡Y bien hechito que aprobaron mi método¡. Pero ahora, ¡Apúrense! Que tengo ganas de pachanga. Ahí le veo a mi Canora querida. LAS FANATICAS: - Yo, Arcángela Gaby, te besos tus manos pontificales. - Yo, la Morlaca, te abrazo tu pie izquierdo. - Yo, la Mona, te abrazo tu pierna derecha- Las tres: Larga vida a nuestro Raulin. Viva el jaguar. Viva gorda horrorosa. Viva el Torquemada criollo. Autor: Asdrúbal -
  • 66. Publicado el 22/Junio/2013 | 00:45 Por: Asdrúbal (Los actores y el público canta en coro y se lanzan al baile de la pachanga. Les acompaña la Canora.) LETRA DE LA PACHANGA Señores qué pachanga, vamos pa’la pachanga, qué buena la pachanga, me voy pa’la pachanga. Mamita que pachanga. vamos pa’la pachanga, qué buena la pachanga, me voy pa’la pachanga, Cuando yo siento los cueros, cuando yo siento el timbal; y las maracas que ríen. Siento mi cuerpo vibrar, y la sangre que me grita; ay, vete criollo a bailar. Pa’trá pachanga Eh, pachanga Ah; pachanga Eh; pachanga Ah, pachanga Eh Eh; pachanga Ah Ah, pachanga Eh Eh; pachanga Ah Ah; Ay qué buena la pachanga mamá. El rumor de las palmeras, La escuchara parlachinas, Una cintura se quiebra.... Mi hermosa pachanga.... Señores qué pachanga, vamos pa’la pachanga, qué buena la pachanga, me voy pa’la pachanga. Mamita que pachanga. vamos pa’la pachanga, qué buena la pachanga, me voy pa’la pachanga. Ay, que sabrosa la manana, Vengan todods a bailar. Pa’trá pachanga Eh, pachanga Ah; pachanga Eh; pachanga Ah, pachanga Eh Eh; pachanga Ah Ah, pachanga Eh Eh; pachanga Ah Ah; Cuando yo siento los cueros, cuando yo siento el timbal, y las maracas que ríen. Siento mi cuerpo vibrar, y la sangre que me grita, ay, vete criollo a bailar. Ay mamita que pachanga, vamos pa’la pachanga, señores qué pachanga. Qué buena la pachanga, vamos pa’la pachanga, chiquita qué pachanga;
  • 67. vamos pa’la pachanga. Ay, que buena gente aqui.... Esta noche hay una gran pachanga, todo el mundo queda invitado; queda invitado a la pachanga, Pachanga, pachanga, pachanga... Pachanga Eh; Pachanga Ah, Pachanga Eh; Pachanga Ah, Ay mamita que pachanga, Ay qué pachangaaa...