COMPUTO 1

Profesor: García Paico
Dante Jesús
Alumno:
Gamboa Llamocca, Steven
Choque Huapaya David

1

2013
HISTORIA

GÉNEROS

ESTUDIOS

2
DEFINICIÓN………………….3
PARÁMETROS…………...….4
ELEMENTOS……………...….5
CULTURA Y MÚSICA……..6
LA NOTICIA MUSICAL
OCCIDENTA………………..7
GÉNEROS…………………..10
PREFERENCIAS…………...11

3
L

as definiciones parten desde el seno
de las culturas, y así, el sentido de
las expresiones musicales se ve
afectado por cuestiones psicológicas,
sociales, culturales e históricas. De esta
forma, surgen múltiples y diversas
definiciones que pueden ser válidas en el
momento de expresar qué se entiende por
música. Ninguna, sin embargo, puede ser
considerada como perfecta o absoluta.
Una definición bastante amplia determina
que
música
es sonoridad
organizada (según
una
formulación
perceptible, coherente y significativa). Esta
definición parte de que —en aquello a lo

4

que consensualmente se puede denominar
"música"— se pueden percibir ciertos
patrones del "flujo sonoro" en función de
cómo las propiedades del sonido son
aprendidas y procesadas por los humanos
(hay incluso quienes consideran que
también por los animales).
La definición más habitual en los manuales
de música se parece bastante a esta: "la
música es el arte del bien combinar los
sonidos en el tiempo". Esta definición no se
detiene a explicar lo que es el arte, y
presupone que hay combinaciones "bien
hechas" y otras que no lo son, lo que es por
lo
menos
discutibl
L

a música está compuesta por dos elementos básicos: los sonidos y los«silencios».

El sonido es la sensación percibida por el oído al recibir las variaciones de presión
generadas por el movimiento vibratorio de los cuerpos sonoros. Se transmite por el medio
que los envuelve, que generalmente es el aire de laatmósfera. La ausencia perceptible de
sonido es el silencio, aunque es una sensación relativa, ya que el silencio absoluto no se
da en la naturaleza.
El sonido tiene cuatro parámetros fundamentales:
 La altura es el resultado de la frecuencia que produce un cuerpo sonoro; es decir, de la
cantidad de ciclos de las vibraciones por segundo o dehercios (Hz) que se emiten. De
acuerdo con esto se pueden definir los sonidos como "graves" y "agudos". Cuanto mayor
sea la frecuencia, más agudo (o alto) será el sonido. La longitud de ondaes la distancia
medida en la dirección de propagación de la onda, entre dos puntos cuyo estado de
movimiento es idéntico; es decir, que alcanzan sus máximos y mínimos en el mismo
instante.
 La duración corresponde al tiempo que duran las vibraciones que producen un sonido. La
duración del sonido está relacionada con el ritmo. La duración viene representada en la
onda por los segundos que ésta contenga.
 La intensidad es la fuerza con la que se produce un sonido; depende de la energía. La
intensidad viene representada en una onda por la amplitud.
 El timbre es la cualidad que permite distinguir los diferentes instrumentos o voces a pesar
de que estén produciendo sonidos con la misma altura, duración e intensidad. Los sonidos
que escuchamos son complejos; es decir, son el resultado de un conjunto de sonidos
simultáneos (tonos, sobretonos y armónicos), pero que nosotros percibimos como uno
(sonido fundamental). El timbre depende de la cantidad de armónicos o la forma de la
onda que tenga un sonido y de la intensidad de cada uno de ellos, a lo cual se lo
denomina espectro. El timbre se representa en una onda por el dibujo. Un sonido puro,
como la frecuencia fundamental o cada sobretono, se representa con una onda sinusoidal,
mientras que un sonido complejo es la suma de ondas senoidales puras. El espectro es
una sucesión de barras verticales repartidas a lo largo de un eje de frecuencia y que
representan a cada una de las senoides correspondientes a cada sobretono, y su altura
indica la cantidad que aporta cada una al sonido resultante.

5

Cuando un compositor crea
una pieza musical, trabaja con
varios elementos importantes
que son básicos para la música.
6
Buena parte de las culturas humanas tienen manifestaciones
musicales. Algunas especies animales también son capaces de
producir sonidos en forma organizada; lo que define a la música de
los hombres, pues, no es tanto el ser una combinación "correcta" (o
"armoniosa" o "bella") de sonidos en el tiempo como el ser una
práctica de los seres humanos dentro de un grupo social
determinado.Independientemente de lo que las diversas prácticas
musicales de diversos pueblos y culturas tengan en común, es
importante no perder de vista la diversidad en cuanto a los
instrumentos utilizados para producir música, en cuanto a las
formas de emitir la voz, en cuanto a las formas de tratar el ritmo y
la melodía, y -sobre todo- en cuanto a la función que desempeña la
música en las diferentes sociedades: no es lo mismo la música que se
escucha en una celebración religiosa, que la música que se escucha
en un anuncio publicitario, ni la que se baila en una discoteca.
Tomando en consideración las funciones que una música
determinada desempeña en un contexto social determinado podemos
ser más precisos a la hora de definir las características comunes de
la música, y más respetuosos a la hora de acercarnos a las músicas
que no son las de nuestra sociedad.

7
El sistema se basa en dos ejes: uno

de un compás y el comienzo del

horizontal,

representa

siguiente. Al comienzo del pentagrama

gráficamente el transcurrir del tiempo,

habrá una fracción con dos números; el

y

representa

número de arriba indica la cantidad de

gráficamente la altura del sonido. Las

tiempos que tiene cada compás; el

alturas se leen en relación a un

número de abajo nos indica cuál será la

pentagrama

unidad de tiempo.

otro

que
vertical

(un

que

conjunto

de

cinco

líneas horizontales) que al comienzo
tiene una "clave" que tiene la función
de atribuir a una de las líneas del
pentagrama

una

determinada

nota

musical. En un pentagrama encabezado
por la clave de Sol en segunda línea
nosotros leeremos como sol el sonido
que se escribe en la segunda línea
(contando desde abajo), como la el
sonido que se escribe en el espacio
entre la segunda y la tercera líneas,
como si el sonido en la tercera línea,
etc. Para los sonidos que quedan fuera
de

la

clave

se

escribenlíneas

adicionales. Las claves más usadas son
las de Do en tercera línea (clave que
toma como referencia al Do de 261,63
Hz, el Do central del piano), la de Sol
en segunda (que se refiere al Sol que
está una quinta por encima del Do
central), y la de Fa en cuarta (referida
al Fa que está una quinta por debajo
del Do central).
El discurso musical está dividido en
unidades iguales de tiempo llamadas
compases:

cada

línea

vertical

que

atraviesa el pentagrama marca el final

8

Para escribir las duraciones se utiliza
un sistema de figuras: la redonda
(representada como un círculo blanco),
la blanca (un círculo blanco con un
palito vertical llamado plica), la negra
(igual que la blanca pero con un círculo
negro), la corchea (igual que la negra
pero con un palito horizontal que
comienza en la punta de la plica), la
semicorchea (igual que la corchea pero
con dos palitos horizontales), etc..
Cada

una

vale

la

mitad

de

su

antecesora: la blanca vale la mitad que
una redonda y el doble que una negra,
etc..
Las figuras son duraciones relativas;
para saber qué figura es la unidad de
tiempo

en

determinada

partitura,

debemos fijarnos en el número inferior
de la indicación del compás: si es 1,
cada

redonda

tiempo;

si

corresponderá
es

2,

cada

a

un

blanca

corresponderá a un tiempo; si es 4,
cada tiempo será representado por una
negra,

etc..

Así,

una

partitura

encabezada por un 3/4 estará dividida
en compases en los que entren tres
negras (o seis corcheas, o una negra y

escriben dos notas y se las une por

cuatro corcheas, etc.); un compás de

medio de una línea arqueada llamada

4/8 tendrá cuatro tiempos, cada uno

ligadura de prolongación.

de

ellos

representados

por

una

corchea, etc..
Para

representar

sistema

posee

los

silencios,

otros

signos

el
que

representan un silencio de redonda, de
blanca, etc..
Como se ve, las duraciones están
establecidas según una relación binaria
(doble o mitad), lo que no prevé la
subdivisión por tres, que será indicada
con "tresillos". Cuando se desea que a
una nota o silencio se le agregue la
mitad de su duración, se le coloca un
punto a la derecha (puntillo). Cuando se
desea que la nota dure, además de su
valor,

9

otro

determinado

valor,

se

En general, las incapacidades del
sistema son subsanadas apelando a
palabras escritas más o menos
convencionales,
generalmente
en
italiano.
Así,
por
ejemplo,
las
intensidades se indican mediante el uso
de una f (forte, fuerte) o una p (piano,
suave), o varias efes y pes juntas. La
velocidad de los pulsos se indica con
palabras al comienzo de la partitura
que
son,
en
orden
de
velocidad: largo, lento, adagio, moderat
o, andante, allegro, presto.
ROCK
CUMBIA

POP

SALSA

RAP

GÉNEROS
REGGAETON

SKA

MÚSICA
CLÁSICA

REGGAE

JAZZ

10

BLUES
GÉNEROS

15

5
20

11

ROCK
POP
REGGAETON
OTROS

60
1. estion/index?qid=20130118155519AAI5HYR
2. http://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%Ahttp://es
panol.answers.yahoo.com/qu9nero_musical

3. http://www.taringa.net/posts/arte/14475419/T
odo-sobre-musica.html
4. http://www.musicaperuana.com/

5. http://waqayperuana.blogspot.com/p/definici
on-de-la-musica.html
6. http://lamusicaperuana.wikispaces.com/La+m
usica+peruana

12
HECHO EN UNIVERSIDAD CÉSAR
VALLEJO

AUTORES:
GAMBOA LLAMOCA, STEVEN
CHOQUE HUAPAYA DAVID

13

Más contenido relacionado

PPTX
La música
RTF
La musica
PPTX
La música
PDF
Introducción a la teoría de la música
PDF
Música ...
PDF
Curso completo de teoría de la música (pdf)
PPS
Figuras Musicales
PDF
Programa lenguaje musical
La música
La musica
La música
Introducción a la teoría de la música
Música ...
Curso completo de teoría de la música (pdf)
Figuras Musicales
Programa lenguaje musical

La actualidad más candente (20)

DOC
Historia de la musica
PDF
Lenguaje Musical
PDF
Revista electronica
PDF
Teoría de la música 3º
PPTX
Figuras musicales
PPSX
Tema 2.El Ritmo
PDF
Teoria musical
PPTX
Lenguaje musical
DOCX
La música tp
PPTX
Escalas musicales
PPTX
Ruiz alberto
PPTX
La duración del sonido.
PPTX
Breve introducción a la teoría musical
PPTX
PDF
EL ENIGMA DEL TRESILLO
PDF
UJI-SENIOR_LENGUAJE-MUSICAL-ORGANOLOGÍA-GRUPOS-19.pdf
PDF
Lenguaje musical 1
PPTX
Las figuras musicales
PPTX
La música
PPTX
LENGUAJE MUSICAL
Historia de la musica
Lenguaje Musical
Revista electronica
Teoría de la música 3º
Figuras musicales
Tema 2.El Ritmo
Teoria musical
Lenguaje musical
La música tp
Escalas musicales
Ruiz alberto
La duración del sonido.
Breve introducción a la teoría musical
EL ENIGMA DEL TRESILLO
UJI-SENIOR_LENGUAJE-MUSICAL-ORGANOLOGÍA-GRUPOS-19.pdf
Lenguaje musical 1
Las figuras musicales
La música
LENGUAJE MUSICAL
Publicidad

Destacado (15)

PDF
Met activas para competencias
PDF
صنافير ....نوفمبر 2013
PPT
Pseudovasculitides. Mikhail Valivach. 2015
DOCX
Orígenes de internet
PDF
Fishing With A Thousand Hooks
DOCX
PDF
Essential GRE Words: Level 2 Lesson 1
PDF
Portada guerra mundial z
DOCX
Feliz cumpleaños kushi
PDF
Смешарики
PDF
Day3 sp3-1 georgetown-paneljodivittori_en
PPTX
Використання інструментарію ординалізму в мікроекономічному аналізі
PDF
5-6 and 5-7 Quiz - Start 5-3.pdf
DOCX
Ci 350 assure assignment
PDF
Trabajo sal
Met activas para competencias
صنافير ....نوفمبر 2013
Pseudovasculitides. Mikhail Valivach. 2015
Orígenes de internet
Fishing With A Thousand Hooks
Essential GRE Words: Level 2 Lesson 1
Portada guerra mundial z
Feliz cumpleaños kushi
Смешарики
Day3 sp3-1 georgetown-paneljodivittori_en
Використання інструментарію ординалізму в мікроекономічному аналізі
5-6 and 5-7 Quiz - Start 5-3.pdf
Ci 350 assure assignment
Trabajo sal
Publicidad

Similar a Revista computacion (20)

PPTX
La musica
PPTX
Conalep mérida 1
ODP
Musica
DOCX
La Música Clásica
PPTX
La musica
PPTX
Español profe jose
PPTX
Español profe jose
PPTX
Trabajo poweer poin español p
PPTX
musica
PPTX
La música
PPTX
Presentación1
PPTX
Musica y-teatro
PDF
UNIDAD EDUCATIVA ´´EMAUS´´
PDF
Nuestro arte
PPTX
La Musica
DOCX
Definición de la música
PPTX
La musica
La musica
Conalep mérida 1
Musica
La Música Clásica
La musica
Español profe jose
Español profe jose
Trabajo poweer poin español p
musica
La música
Presentación1
Musica y-teatro
UNIDAD EDUCATIVA ´´EMAUS´´
Nuestro arte
La Musica
Definición de la música
La musica

Último (20)

PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Didáctica de las literaturas infantiles.
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf

Revista computacion

  • 1. COMPUTO 1 Profesor: García Paico Dante Jesús Alumno: Gamboa Llamocca, Steven Choque Huapaya David 1 2013
  • 3. DEFINICIÓN………………….3 PARÁMETROS…………...….4 ELEMENTOS……………...….5 CULTURA Y MÚSICA……..6 LA NOTICIA MUSICAL OCCIDENTA………………..7 GÉNEROS…………………..10 PREFERENCIAS…………...11 3
  • 4. L as definiciones parten desde el seno de las culturas, y así, el sentido de las expresiones musicales se ve afectado por cuestiones psicológicas, sociales, culturales e históricas. De esta forma, surgen múltiples y diversas definiciones que pueden ser válidas en el momento de expresar qué se entiende por música. Ninguna, sin embargo, puede ser considerada como perfecta o absoluta. Una definición bastante amplia determina que música es sonoridad organizada (según una formulación perceptible, coherente y significativa). Esta definición parte de que —en aquello a lo 4 que consensualmente se puede denominar "música"— se pueden percibir ciertos patrones del "flujo sonoro" en función de cómo las propiedades del sonido son aprendidas y procesadas por los humanos (hay incluso quienes consideran que también por los animales). La definición más habitual en los manuales de música se parece bastante a esta: "la música es el arte del bien combinar los sonidos en el tiempo". Esta definición no se detiene a explicar lo que es el arte, y presupone que hay combinaciones "bien hechas" y otras que no lo son, lo que es por lo menos discutibl
  • 5. L a música está compuesta por dos elementos básicos: los sonidos y los«silencios». El sonido es la sensación percibida por el oído al recibir las variaciones de presión generadas por el movimiento vibratorio de los cuerpos sonoros. Se transmite por el medio que los envuelve, que generalmente es el aire de laatmósfera. La ausencia perceptible de sonido es el silencio, aunque es una sensación relativa, ya que el silencio absoluto no se da en la naturaleza. El sonido tiene cuatro parámetros fundamentales:  La altura es el resultado de la frecuencia que produce un cuerpo sonoro; es decir, de la cantidad de ciclos de las vibraciones por segundo o dehercios (Hz) que se emiten. De acuerdo con esto se pueden definir los sonidos como "graves" y "agudos". Cuanto mayor sea la frecuencia, más agudo (o alto) será el sonido. La longitud de ondaes la distancia medida en la dirección de propagación de la onda, entre dos puntos cuyo estado de movimiento es idéntico; es decir, que alcanzan sus máximos y mínimos en el mismo instante.  La duración corresponde al tiempo que duran las vibraciones que producen un sonido. La duración del sonido está relacionada con el ritmo. La duración viene representada en la onda por los segundos que ésta contenga.  La intensidad es la fuerza con la que se produce un sonido; depende de la energía. La intensidad viene representada en una onda por la amplitud.  El timbre es la cualidad que permite distinguir los diferentes instrumentos o voces a pesar de que estén produciendo sonidos con la misma altura, duración e intensidad. Los sonidos que escuchamos son complejos; es decir, son el resultado de un conjunto de sonidos simultáneos (tonos, sobretonos y armónicos), pero que nosotros percibimos como uno (sonido fundamental). El timbre depende de la cantidad de armónicos o la forma de la onda que tenga un sonido y de la intensidad de cada uno de ellos, a lo cual se lo denomina espectro. El timbre se representa en una onda por el dibujo. Un sonido puro, como la frecuencia fundamental o cada sobretono, se representa con una onda sinusoidal, mientras que un sonido complejo es la suma de ondas senoidales puras. El espectro es una sucesión de barras verticales repartidas a lo largo de un eje de frecuencia y que representan a cada una de las senoides correspondientes a cada sobretono, y su altura indica la cantidad que aporta cada una al sonido resultante. 5 Cuando un compositor crea una pieza musical, trabaja con varios elementos importantes que son básicos para la música.
  • 6. 6
  • 7. Buena parte de las culturas humanas tienen manifestaciones musicales. Algunas especies animales también son capaces de producir sonidos en forma organizada; lo que define a la música de los hombres, pues, no es tanto el ser una combinación "correcta" (o "armoniosa" o "bella") de sonidos en el tiempo como el ser una práctica de los seres humanos dentro de un grupo social determinado.Independientemente de lo que las diversas prácticas musicales de diversos pueblos y culturas tengan en común, es importante no perder de vista la diversidad en cuanto a los instrumentos utilizados para producir música, en cuanto a las formas de emitir la voz, en cuanto a las formas de tratar el ritmo y la melodía, y -sobre todo- en cuanto a la función que desempeña la música en las diferentes sociedades: no es lo mismo la música que se escucha en una celebración religiosa, que la música que se escucha en un anuncio publicitario, ni la que se baila en una discoteca. Tomando en consideración las funciones que una música determinada desempeña en un contexto social determinado podemos ser más precisos a la hora de definir las características comunes de la música, y más respetuosos a la hora de acercarnos a las músicas que no son las de nuestra sociedad. 7
  • 8. El sistema se basa en dos ejes: uno de un compás y el comienzo del horizontal, representa siguiente. Al comienzo del pentagrama gráficamente el transcurrir del tiempo, habrá una fracción con dos números; el y representa número de arriba indica la cantidad de gráficamente la altura del sonido. Las tiempos que tiene cada compás; el alturas se leen en relación a un número de abajo nos indica cuál será la pentagrama unidad de tiempo. otro que vertical (un que conjunto de cinco líneas horizontales) que al comienzo tiene una "clave" que tiene la función de atribuir a una de las líneas del pentagrama una determinada nota musical. En un pentagrama encabezado por la clave de Sol en segunda línea nosotros leeremos como sol el sonido que se escribe en la segunda línea (contando desde abajo), como la el sonido que se escribe en el espacio entre la segunda y la tercera líneas, como si el sonido en la tercera línea, etc. Para los sonidos que quedan fuera de la clave se escribenlíneas adicionales. Las claves más usadas son las de Do en tercera línea (clave que toma como referencia al Do de 261,63 Hz, el Do central del piano), la de Sol en segunda (que se refiere al Sol que está una quinta por encima del Do central), y la de Fa en cuarta (referida al Fa que está una quinta por debajo del Do central). El discurso musical está dividido en unidades iguales de tiempo llamadas compases: cada línea vertical que atraviesa el pentagrama marca el final 8 Para escribir las duraciones se utiliza un sistema de figuras: la redonda (representada como un círculo blanco), la blanca (un círculo blanco con un palito vertical llamado plica), la negra (igual que la blanca pero con un círculo negro), la corchea (igual que la negra pero con un palito horizontal que comienza en la punta de la plica), la semicorchea (igual que la corchea pero con dos palitos horizontales), etc.. Cada una vale la mitad de su antecesora: la blanca vale la mitad que una redonda y el doble que una negra, etc.. Las figuras son duraciones relativas; para saber qué figura es la unidad de tiempo en determinada partitura, debemos fijarnos en el número inferior de la indicación del compás: si es 1, cada redonda tiempo; si corresponderá es 2, cada a un blanca corresponderá a un tiempo; si es 4, cada tiempo será representado por una negra, etc.. Así, una partitura encabezada por un 3/4 estará dividida en compases en los que entren tres
  • 9. negras (o seis corcheas, o una negra y escriben dos notas y se las une por cuatro corcheas, etc.); un compás de medio de una línea arqueada llamada 4/8 tendrá cuatro tiempos, cada uno ligadura de prolongación. de ellos representados por una corchea, etc.. Para representar sistema posee los silencios, otros signos el que representan un silencio de redonda, de blanca, etc.. Como se ve, las duraciones están establecidas según una relación binaria (doble o mitad), lo que no prevé la subdivisión por tres, que será indicada con "tresillos". Cuando se desea que a una nota o silencio se le agregue la mitad de su duración, se le coloca un punto a la derecha (puntillo). Cuando se desea que la nota dure, además de su valor, 9 otro determinado valor, se En general, las incapacidades del sistema son subsanadas apelando a palabras escritas más o menos convencionales, generalmente en italiano. Así, por ejemplo, las intensidades se indican mediante el uso de una f (forte, fuerte) o una p (piano, suave), o varias efes y pes juntas. La velocidad de los pulsos se indica con palabras al comienzo de la partitura que son, en orden de velocidad: largo, lento, adagio, moderat o, andante, allegro, presto.
  • 12. 1. estion/index?qid=20130118155519AAI5HYR 2. http://es.wikipedia.org/wiki/G%C3%Ahttp://es panol.answers.yahoo.com/qu9nero_musical 3. http://www.taringa.net/posts/arte/14475419/T odo-sobre-musica.html 4. http://www.musicaperuana.com/ 5. http://waqayperuana.blogspot.com/p/definici on-de-la-musica.html 6. http://lamusicaperuana.wikispaces.com/La+m usica+peruana 12
  • 13. HECHO EN UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO AUTORES: GAMBOA LLAMOCA, STEVEN CHOQUE HUAPAYA DAVID 13