SlideShare una empresa de Scribd logo
Barquisimeto, JUNIO 2010  Volumen I Editorial Contenido: BIBLIOGRFIA Entretenimiento Imágenes  1  Imágenes  2
INICIO
Origen La alfalfa tiene su área de origen en Asia Menor y sur del Caúcaso, abarcando países como Turquía, Irak, Irán, Siria, Afganistán y Pakistán. Los persas introdujeron la alfalfa en Grecia y de ahí pasó a Italia en el siglo IV a. C. La gran difusión de su cultivo fue llevada a cabo por los árabes a través del norte de África, llegando a España donde se extendió a toda Europa. ATRÁS
Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Sub-clase: Rosidae Orden: Fabales Familia: Fabaceae Sub-familia: Faboideae Genero: Medicago Especie: Medicago sativa ATRÁS
Características Botánicas ATRÁS
Editorial Durante largo tiempo los cultivos de alfalfa y pangola  han sido utilizados para la alimentación ganadera, los cuales contribuyen con potencial proteico y energético  la nutrición del animal. En esta oportunidad Agricolage  le ofrece  una guía completa acerca de estos dos cultivos que de una manera u otra, aporta valiosos nutrientes al ganado Editorial Aliner Giménez Diseño gráfico Aliner Giménez   Consultores Henry Mora   Administrador   Aliner Giménez INICIO
Características Agroecológicas Radiación solar.   La radiación solar favorece la técnica del presecado en campo en las regiones más cercanas al ecuador, y dificulta el secado en las regiones más hacia el norte. Temperatura.   A medida que se incrementa la temperatura la germinación es más rápida hasta alcanzar un óptimo a los 28-30º C. Temperaturas superiores a 38º C resultan letales para las plántulas. pH.  El factor limitante en el cultivo de la alfalfa es la acidez, excepto en la germinación, pudiéndose ser de hasta 4. El pH óptimo del cultivo es de 7.2 Salinidad.  El incremento de la salinidad induce desequilibrios entre la raíz y la parte aérea. Tipo de suelos .  La alfalfa requiere suelos profundos y bien drenados, aunque se cultiva en una amplia variabilidad de suelos. ATRÁS
Usos Otros beneficios: La alfalfa es una leguminosa y, como consecuencia, tiene la capacidad de fijar nitrógeno atmosférico a través de sus raíces. Este capacidad hace que los suelos donde crece esta planta mejoren, por lo que muchas veces se planta como una manera de aportar fertilizante natural a los terrenos. El uso principal de esta planta es como planta forrajera para la alimentación del ganado o para la fabricación de piensos. Resulta muy nutritiva para los animales al mismo tiempo que es una de las especies con una producción más elevada de las cultivadas por el hombre. Aguanta con facilidad las sequías aprovechándose de sus largas raíces que son capaces de hundirse hasta capas profundas del suelo ( Se han encontrado ejemplares cuyas raíces alcanzan los 10 metros de profundidad) ATRÁS
INICIO
Origen Es originaria del transvaal, África del Sur, de donde fue llevada en 1935 a los Estados Unidos y sembrada por primera vez en la Estación Experimental Agrícola de Gainesville, Florida En Venezuela se introdujo en 1949, procedente de Hudgins Ranch de Texas ATRÁS
Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Liliopsida Orden: Poales Familia: Poaceae Genero: Digitaria Especie: Digitaria enriantha ATRÁS
Características Botánicas Es una gramínea estolonífera, perenne y vigorosa que crece cubriendo densamente el suelo. Las hojas son lineales y estrechas de 7 a 9 mm de ancho y lisas en ambas caras. La lígula es membranosa, cerca de 3 mm de largo. La vaina de la hoja es ovalada y ligeramente pubescente, particularmente cuando es joven. Las flores no producen semilla viable. La inflorescencia, dispuesta en forma de dedos de una mano, está situada al extremo de un largo pedúnculo. Las espiguillas son glabras (sin pelos) o ligeramente sedosas. ATRÁS
Características agroecológicas SUELOS: Se adapta a varios tipos de suelos, desde los excesivamente arenosos hasta los arcillosos-pesados, pero no tolera el exceso de humedad y sí puede soportar cortos períodos de inundación. Prospera en suelos arenosos (Edo..Monagas y Bolívar), de mediana fertilidad, pero alcanza mejor desarrollo y su productividad es mayor en los franco-arenosos y franco-arcillosos y sobre todo bien drenados. CLIMA: Se adapta bien a zonas sub-tropicales o tropical en condiciones moderadas de lluvia. Se cultiva desde el nivel del mar hasta los 2.000 m de altitud, pero a partir de los 1.200 m la producción disminuye al aumentar la altura. Resiste bastante bien las sequías de corta duración, una vez que está completamente establecida en el terreno. crece muy lentamente en condiciones frías ATRÁS
Usos Por su gran resistencia al pisoteo, pronta recuperación y alta capacidad de mantenimiento la Pangola es un pasto apropiado para ceba intensiva, siendo por lo tanto su principal uso como pasto de pastoreo, asimismo, se le puede utilizar con éxito como heno,/su capacidad de carga oscila entre 2 y 3 animales/ha/ año, dependiendo de la estación del año. ATRÁS
INICIO
INICIO
Entretenimiento Sopa de letras Son 5 las palabras escondidas  P A N G O L M O A A C U L T V E L B N B D I R J F A V G T L T A A R C L O T K R L R U J L L E R F C P U M C A O A F C L I M A F INICIO
BIBLIOGRAFÍA http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd12/texto/pastos.htm http://www.botanical-online.com/medicinalsalfalfa.htm http://www.infoagro.com/herbaceos/forrajes/alfalfa.htm http://www.hipernatural.com/es/pltalfalfa.html

Más contenido relacionado

DOCX
PDF
Leguminosas y su asocio
PPTX
PDF
Gramineas y leguminosas forrajera
PPTX
Kudzu pueraria phaseoloides
DOCX
El maíz
DOCX
Cultivo de maiz
DOCX
Brachiaria humidicola
Leguminosas y su asocio
Gramineas y leguminosas forrajera
Kudzu pueraria phaseoloides
El maíz
Cultivo de maiz
Brachiaria humidicola

La actualidad más candente (17)

PDF
PPTX
Pasto imperial
PDF
Pastos y forrajes_de_la_costa
PPTX
PASTO IMPERIAL
DOC
M A R A C U Y A++
PPTX
Pasto lloron
PPTX
Pasto azul
PPTX
Phaseolus vulgaris
PPTX
Palma
PPTX
Cultivo de coco
PPTX
Alfalfa variedad sceptre
DOCX
Informe 07 07-2104 cynodon dactylon - rodes
PPT
Cultivos Forrajeros I
PPTX
Leguminossas
DOCX
CICLO DEL PRODUCTO
PDF
Pennisetum purpureum cv camerún rojo
Pasto imperial
Pastos y forrajes_de_la_costa
PASTO IMPERIAL
M A R A C U Y A++
Pasto lloron
Pasto azul
Phaseolus vulgaris
Palma
Cultivo de coco
Alfalfa variedad sceptre
Informe 07 07-2104 cynodon dactylon - rodes
Cultivos Forrajeros I
Leguminossas
CICLO DEL PRODUCTO
Pennisetum purpureum cv camerún rojo
Publicidad

Destacado (8)

DOCX
Estudiantes
PPT
MEMORIA PONTE EN CAMINO.ppt
PPTX
Definicion
PPT
So+xp+parte+i
DOCX
8x8 proyecto calendario actividades 2012
PPS
prueba
PPTX
CASO DE RSC GRUPO CALVO EL SALVADOR
PPTX
Estudiantes
MEMORIA PONTE EN CAMINO.ppt
Definicion
So+xp+parte+i
8x8 proyecto calendario actividades 2012
prueba
CASO DE RSC GRUPO CALVO EL SALVADOR
Publicidad

Similar a Revista electronica (20)

PPTX
PPTX
alfalfa forrajera, la reina de las leguminosas.pptx
PPTX
Alfalfa
PDF
Ensayo
DOCX
D:\folr de maria
PDF
Alfalfa y la morera. reinas de forrajes.
PDF
Alfalfa y la morera. reinas de forrajes.
PPTX
Herbario digital grupo_201202_33
PDF
Lo que necesitas saber sobre la alfalfa.
PPTX
Pasto azul de Kentucky, alimento para ganado (rumiantes o equinos) en méxico
DOCX
Pasto y forraje
PDF
05 trifolium y medicago 2011
PPTX
Alfalfa (Medicago Sativa) Forraje
PPTX
Alfalfa (Medicago Sativa) Forraje
PPTX
DIAPOSITIVA DEL PASTO BRIZANTHA PARA GANADOS
PPT
presentacion-de-pastos.ppt
PPTX
Alfalfa exposición PARTE I.pptx
PPTX
diapos de trebol blanco.pptx
PPTX
Recursos forrajeros de_la_sierra
alfalfa forrajera, la reina de las leguminosas.pptx
Alfalfa
Ensayo
D:\folr de maria
Alfalfa y la morera. reinas de forrajes.
Alfalfa y la morera. reinas de forrajes.
Herbario digital grupo_201202_33
Lo que necesitas saber sobre la alfalfa.
Pasto azul de Kentucky, alimento para ganado (rumiantes o equinos) en méxico
Pasto y forraje
05 trifolium y medicago 2011
Alfalfa (Medicago Sativa) Forraje
Alfalfa (Medicago Sativa) Forraje
DIAPOSITIVA DEL PASTO BRIZANTHA PARA GANADOS
presentacion-de-pastos.ppt
Alfalfa exposición PARTE I.pptx
diapos de trebol blanco.pptx
Recursos forrajeros de_la_sierra

Último (20)

PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras

Revista electronica

  • 1. Barquisimeto, JUNIO 2010 Volumen I Editorial Contenido: BIBLIOGRFIA Entretenimiento Imágenes 1 Imágenes 2
  • 3. Origen La alfalfa tiene su área de origen en Asia Menor y sur del Caúcaso, abarcando países como Turquía, Irak, Irán, Siria, Afganistán y Pakistán. Los persas introdujeron la alfalfa en Grecia y de ahí pasó a Italia en el siglo IV a. C. La gran difusión de su cultivo fue llevada a cabo por los árabes a través del norte de África, llegando a España donde se extendió a toda Europa. ATRÁS
  • 4. Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Sub-clase: Rosidae Orden: Fabales Familia: Fabaceae Sub-familia: Faboideae Genero: Medicago Especie: Medicago sativa ATRÁS
  • 6. Editorial Durante largo tiempo los cultivos de alfalfa y pangola han sido utilizados para la alimentación ganadera, los cuales contribuyen con potencial proteico y energético la nutrición del animal. En esta oportunidad Agricolage le ofrece una guía completa acerca de estos dos cultivos que de una manera u otra, aporta valiosos nutrientes al ganado Editorial Aliner Giménez Diseño gráfico Aliner Giménez Consultores Henry Mora Administrador Aliner Giménez INICIO
  • 7. Características Agroecológicas Radiación solar. La radiación solar favorece la técnica del presecado en campo en las regiones más cercanas al ecuador, y dificulta el secado en las regiones más hacia el norte. Temperatura. A medida que se incrementa la temperatura la germinación es más rápida hasta alcanzar un óptimo a los 28-30º C. Temperaturas superiores a 38º C resultan letales para las plántulas. pH. El factor limitante en el cultivo de la alfalfa es la acidez, excepto en la germinación, pudiéndose ser de hasta 4. El pH óptimo del cultivo es de 7.2 Salinidad. El incremento de la salinidad induce desequilibrios entre la raíz y la parte aérea. Tipo de suelos . La alfalfa requiere suelos profundos y bien drenados, aunque se cultiva en una amplia variabilidad de suelos. ATRÁS
  • 8. Usos Otros beneficios: La alfalfa es una leguminosa y, como consecuencia, tiene la capacidad de fijar nitrógeno atmosférico a través de sus raíces. Este capacidad hace que los suelos donde crece esta planta mejoren, por lo que muchas veces se planta como una manera de aportar fertilizante natural a los terrenos. El uso principal de esta planta es como planta forrajera para la alimentación del ganado o para la fabricación de piensos. Resulta muy nutritiva para los animales al mismo tiempo que es una de las especies con una producción más elevada de las cultivadas por el hombre. Aguanta con facilidad las sequías aprovechándose de sus largas raíces que son capaces de hundirse hasta capas profundas del suelo ( Se han encontrado ejemplares cuyas raíces alcanzan los 10 metros de profundidad) ATRÁS
  • 10. Origen Es originaria del transvaal, África del Sur, de donde fue llevada en 1935 a los Estados Unidos y sembrada por primera vez en la Estación Experimental Agrícola de Gainesville, Florida En Venezuela se introdujo en 1949, procedente de Hudgins Ranch de Texas ATRÁS
  • 11. Taxonomía Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Liliopsida Orden: Poales Familia: Poaceae Genero: Digitaria Especie: Digitaria enriantha ATRÁS
  • 12. Características Botánicas Es una gramínea estolonífera, perenne y vigorosa que crece cubriendo densamente el suelo. Las hojas son lineales y estrechas de 7 a 9 mm de ancho y lisas en ambas caras. La lígula es membranosa, cerca de 3 mm de largo. La vaina de la hoja es ovalada y ligeramente pubescente, particularmente cuando es joven. Las flores no producen semilla viable. La inflorescencia, dispuesta en forma de dedos de una mano, está situada al extremo de un largo pedúnculo. Las espiguillas son glabras (sin pelos) o ligeramente sedosas. ATRÁS
  • 13. Características agroecológicas SUELOS: Se adapta a varios tipos de suelos, desde los excesivamente arenosos hasta los arcillosos-pesados, pero no tolera el exceso de humedad y sí puede soportar cortos períodos de inundación. Prospera en suelos arenosos (Edo..Monagas y Bolívar), de mediana fertilidad, pero alcanza mejor desarrollo y su productividad es mayor en los franco-arenosos y franco-arcillosos y sobre todo bien drenados. CLIMA: Se adapta bien a zonas sub-tropicales o tropical en condiciones moderadas de lluvia. Se cultiva desde el nivel del mar hasta los 2.000 m de altitud, pero a partir de los 1.200 m la producción disminuye al aumentar la altura. Resiste bastante bien las sequías de corta duración, una vez que está completamente establecida en el terreno. crece muy lentamente en condiciones frías ATRÁS
  • 14. Usos Por su gran resistencia al pisoteo, pronta recuperación y alta capacidad de mantenimiento la Pangola es un pasto apropiado para ceba intensiva, siendo por lo tanto su principal uso como pasto de pastoreo, asimismo, se le puede utilizar con éxito como heno,/su capacidad de carga oscila entre 2 y 3 animales/ha/ año, dependiendo de la estación del año. ATRÁS
  • 17. Entretenimiento Sopa de letras Son 5 las palabras escondidas P A N G O L M O A A C U L T V E L B N B D I R J F A V G T L T A A R C L O T K R L R U J L L E R F C P U M C A O A F C L I M A F INICIO
  • 18. BIBLIOGRAFÍA http://sian.inia.gob.ve/repositorio/revistas_tec/FonaiapDivulga/fd12/texto/pastos.htm http://www.botanical-online.com/medicinalsalfalfa.htm http://www.infoagro.com/herbaceos/forrajes/alfalfa.htm http://www.hipernatural.com/es/pltalfalfa.html