abril2
011
NÉSTOR TRANSGRESOR
(Por Alicia Kirchner)
EL ROL DE LAS JUVENTUDES
en la construcción de una
argentina más libre e igualitaria
FLORENCIO RANDAZZO
explica las claves de la
reforma política
FLORECEN 1.000 FLORES,
PINTAMOS 1.000 ESCUELAS:
compromiso militante y solidaridad
para transformar la realidad
Revista del Consejo
Federal de Juventud
año uno - #1
# 2 # 3
El Consejo Federal de Juventud tiene como
objetivo promover una ciudadanía activa y par-
ticipativa con y desde las juventudes, para que asu-
man y sean asumidas en su rol protagónico como
sujetos políticos y actores estratégicos del desarrollo
nacional.
Desde el Estado nacional, diseñamos e imple-
mentamos políticas públicas de juventud desde una
construcción colectiva, en torno a un paradigma
que concibe a los y las jóvenes como sujetos de
derechos.
“Juventudes del Bicentenario” nace del con-
senso expresado durante la III Reunión Anual del
Consejo Federal de Juventud del año 2010, rea-
lizada en Santiago del Estero, ante la necesidad
de profundizar las instancias de comunicación que
contribuyan a visualizar experiencias de organiza-
ción sustentadas en el compromiso, la militancia y
la participación solidaria de los y las juventudes de
todo el país.
Partiendo del reconocimiento del espíritu
voluntario, solidario y participativo de las juven-
tudes argentinas a lo largo de la historia y de
los numerosos momentos históricos en que
ese espíritu ha tomado cuerpo en instancias
organizativas que dieron importantes luchas
por conquistar y defender los intereses de la
ciudadanía, consideramos que es importante
profundizar el valor de la participación, la deli-
beración y la organización como instancias de
fortalecimiento del protagonismo juvenil en el
sistema democrático.
En este sentido, desde el retorno demo-
crático ha existido una enorme brecha entre la
participación de las juventudes organizadas y
los canales institucionales de representación y
acción de estos sectores. Las juventudes ar-
gentinas han sufrido, al igual que el resto de
la sociedad, el terrorismo de Estado de la úl-
tima dictadura militar, que tuvo como uno de
sus principales objetivos la desarticulación del
vasto tejido social para instalar las bases de
un modelo individualista, de disciplinamiento
social y pobreza neoliberal.
El resultado fue la consolidación de un
discurso que en los años ’80 se expresó en
el “no te metas”, se consideró a la política
como riesgo, en los ’90 mutó a las formas
del “sálvese quien pueda” o “a mi qué me
importa”, de la política como herramienta
individual y conservadora del statu quo.
Finalmente, el “que se vayan todos” de la
SUMARIO crisis del año 2001 cerrando un círculo donde la política
quedo absolutamente alejada de la sociedad.
Soslayar esta realidad durante años generó un curio-
so proceso de resignificación del juego democrático y
eso se expresa en los modos de participación que han
encontrado las juventudes, que han estado lejos de la
política partidaria y la práctica electoral donde se define
el poder político argentino, se disputa la legalidad en la
toma de decisiones y se construye la legitimidad del sis-
tema democrático.
A partir de mayo de 2003, el proyecto político encabeza-
do por Néstor Kirchner y profundizado por la presidenta de
la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, impulsó la recu-
peración del valor de la política como herramienta de trans-
formación social, recuperándola en su sentido transgresor,
desde un profundo sentido de construcción colectiva que
permitió la recuperación de la mística, del saber que si se
cree se puede y haciéndonos parte de un sueño que a diario
construye un país para todos y todas.
El renacer de la militancia y el aumento de la parti-
cipación de los y las jóvenes en múltiples instancias de
la vida social y política del país, nos exige promover
espacios de participación donde los jóvenes se sientan
protagonistas de los cambios políticos, sociales y cul-
turales del país.
Juventudes del Bicentenario, expresará un colecti-
vo de realidades múltiples y diversas. Porque no hay una
sola juventud, sino un conglomerado de vivencias, de-
seos y proyecciones que participan, opinan y se compro-
meten con espíritu libre y solidario en diversas instancias
de la vida social.
En este número se verán expresadas muchas expe-
riencias de organización, de trabajo articulado, de com-
promiso solidario, de políticas públicas, de vinculación
entre el Estado y la sociedad y del rol protagónico de
las juventudes. Pero sobre todo, nos invita a reflexio-
nar acerca de los desafíos que plantea la participación
y la militancia política para la generación de jóvenes del
bicentenario, juventudes del siglo XXI, que ha recupera-
do la política en su sentido mas profundo: Su carácter
transformador.
Las juventudes argentinas hoy somos sujetos po-
líticos, tenemos voz, tenemos mística, participamos
y elegimos ser protagonistas de una historia ante la
consolidación de un proyecto de país que nos incluya
a todos y todas.
Lic. Diego Rivas
Secretario Ejecutivo
Consejo Federal de Juventud
editorial
#2
NÉSTOR
transgresor
#4
La política es
un puente
que te lleva a un
lugar mejor
Camilo Blajaquis
#8
Argentina,
con vos SIEMPRE
#12
Desafíos de la
participación
de la juventud
#14
“La reforma
trae una profunda
transformación en la
representación
política
argentina”
#16
#19
testimonios
jóvenes
#23
difusión de
actividades
#contratapa
voces con
protagonismo
popular
#28
Nuestra generación vive un momento histórico.
Luego de años de sufrimiento, empezamos a
dejar atrás más de dos décadas de neoliberalismo.
Ese país, que alguna vez fue ejemplo de la movilidad
social ascendente, se encontró, a partir de Marzo del
`76, en una de las etapas más oscuras de su historia.
Su característica principal fue la pérdida de derechos.
Y fue durante ese proceso en el cual los y las jóvenes
se convirtieron en el chivo expiatorio de la ruptura del
tejido social. Y fue durante ese período, cuando era
posible encontrar que las noticias vinculadas a la ju-
ventud, formaban parte de las secciones policiales de
los diarios y con una fuerte carga negativa. Estamos
obligados a hacer una aclaración: si lo que se busca-
ba era una juventud disciplinada fallaron en su objetivo
principal. Porque así, como los y las jóvenes fueron los
sujetos más perjudicados por el modelo neoliberal a
partir del disciplinamiento que supone la falta de em-
pleo, también fueron las y los jóvenes los que ensa-
yaron formas creativas de resistencia y organización.
Hoy nos encontramos en un punto de inflexión.
Ese país, que desde el año 2003 comenzamos a ima-
ginar empezó a ser una realidad. Un país en el cual
la palabra del Presidente sea más importante que la
del ministro de Economía hoy es parte de nuestro ha-
ber. La Argentina que construye los cimientos sobre
los pilares de la memoria, la verdad y la justicia y que
entiende que la solución para la protesta social no
pasa por la represión constituye un verdadero salto
respecto de gobiernos que terminaron con represión
y muerte. Un gobierno que revierte el modelo priva-
tizador poniendo los recursos al servicio del Pueblo,
con ejemplos claros como Aerolíneas, Aguas o el
ahorro de los jubilados. Un modelo que entiende
que la mejor manera de bregar por los derechos es
seguir conquistándolos, como el Matrimonio Iguali-
tario, las Pensiones no Contributivas, el derecho a
la comunicación y la Asignación Universal por Hijo.
Es que después de tantos años de no te me-
tas, de la juventud está perdida, de no esperar
nada de los y las jóvenes y de definirlos a través
de la apatía, la juventud vuelve a hacerse presente
como actor estratégico de desarrollo en un lugar
privilegiado de la historia. Cuando la juventud se
pone en marcha –dijo Néstor-, el cambio es inevi-
table. Hay algunas frases que al volverse repeti-
tivas van perdiendo potencia. Con otras sucede
todo lo contrario, y repetirla una y otra vez las
vuelve más vitales. Desde Juventud, entendemos
que gritarla, y cada vez con más fuerza, sigue
siendo tan urgente como necesario.
Lic. Laura Braiza
Directora Nacional de Juventud
Pta. del Consejo Federal de Juventud
PRESIDENTA DE LA NACIÓN
CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER
MINISTRA DE DESARROLLO SOCIAL Y
PRESIDENTA DEL CONSEJO NACIONAL DE
COORDINACIÓN DE POLÍTICAS SOCIALES
ALICIA KIRCHNER
SECRETARIA DE ORGANIZACIÓN Y
COMUNICACIÓN COMUNITARIA
INÉS PÁEZ D’ALESSANDRO
DIRECTORA NACIONAL DE JUVENTUD
LAURA BRAIZA
SECRETARIO EJECUTIVO DEL CONSEJO
FEDERAL DE JUVENTUD
DIEGO RIVAS
consejeros provinciales de juventud
// Santiago Carreras - Buenos Aires // Héctor
Santillán Martoccia – Catamarca // Emilio Goya
– Chaco // Francisco Quintana – caba // Pablo
Díaz – Córdoba // Yanina Soledad Snihur –
Corrientes // Gonzalo García Garro - Entre Ríos //
Ramón Rolón – Formosa // Gonzalo de la Colina –
Jujuy // José Rodolfo Calvo - La Pampa // Diego
Ayan - La Rioja // Yanina Cerezo – Mendoza
// José Villalba – Misiones // Laura Pernigotti
– Neuquen // Alejandro Pozas - Río Negro //
Nelson Lecuona de Prat – Salta // Sebastián
Chirino - San Juan // Alicia Lorena Díaz - Santa
Cruz // Joaquín Blanco - Santa Fe // Ariel Martín
Zorribas - Santiago del Estero // Claudia Nanini -
Tierra del Fuego // Analía Sánchez – Tucumán //
Publicación gratuita del Consejo Federal de Juventud, de la Secretaría de
Organización y Comunicación Comunitaria, Ministerio de Desarrollo Social de la Nación.
Se permite su reproducción total o parcial respetando la fuente.
Consejo Federal de Juventud
Misiones 71 - 2do. Piso - CABA (CP 1083) - Tel: (011) 4867-7142
www.juventud.gov.ar / cfj@desarrollosocial.gov.ar
# 4 # 5
Néstor fue siempre un
transgresor. En la vida
y en la política. En cada uno de
sus actos. Y lo fue hasta para no
avisarnos que se iba. No era una
actitud forzada. Formaba parte
de su personalidad. Pensaba
que actuar linealmente era como
ponerle un corsé a la realidad.
Había que transformarla y para
eso había que hacer política
desde la militancia. Siempre fue
un militante. Y aunque el pue-
blo le haya destinado el lugar
de estadista en la historia, estoy
absolutamente segura que lo
que más le apasionaba era ser
militante. Militar la política con
mística; militar la construcción
de un modelo de país nacional
y popular; militar la resistencia, la
defensa de los derechos huma-
nos, civiles y sociales; militar la
Justicia Social, entendida como
el derecho de los que menos tie-
nen. Militar sin lugar a la tibieza.
Por eso decía que “no van a
pasar a la historia los que
más especulan sino los que
más se jueguen, los que
más golpes reciban van a
ser los que tengan el apoyo
de la voluntad y la valentía
del pueblo argentino. Su
defensa de los derechos
humanos individuales no
fue una pose de un “pro-
gresismo setentista”. La de-
mocracia formal recuperada en
1983 fue siempre chantajeada
y por momentos logró alinear a
sectores que le fueron adictos.
Comenzamos con el juicio a
las Juntas Militares, pero luego
caímos en la obediencia debida
y el punto final. Fue Néstor Kir-
chner quien se jugó ideológica
y políticamente, para que los
delitos cometidos durante la lar-
ga noche de la dictadura de la
Seguridad Nacional, fueran con-
siderados de lesa humanidad,
tal como lo establece la doc-
trina en el mundo. Le abrió los
caminos a la Justicia, para que
fueran juzgados, bajo las reglas
de la democracia, aquellos que
no tuvieron reglas humanas a la
hora de condenar a la muerte y
la desaparición forzada, a miles
y miles de argentinos y argenti-
nas. La democracia entonces sí
comenzó a saldar la deuda de
los derechos humanos y, parale-
lamente, comenzamos a saldar
la deuda social como un impera-
tivo de los derechos colectivos.
Esa concepción de la política
lo acompañó hasta el final. Lo
decía en público permanente-
mente. Ser un ciudadano común
con responsabilidades superio-
res, significaba un deber ser y un
compromiso de sangre caliente.
Para algunos, su forma de ser, de
vestir, de expresarse, de compor-
tarse, no resultaba propio de su
Por sobre todas
las cosas,
Nestorera
un militante politico
Por Alicia Kirchner
investidura. Son los que siempre
prefieren ver lo exterior, lo super-
ficial, lo correcto, lo pacato. El
Néstor del pueblo era su interior,
que lo desbordó humanamente.
No le importaba la crítica superfi-
cial que todo lo banaliza. Le gus-
taba más apretar manos, fundir-
se en abrazos sinceros, escuchar
a la gente con sus problemas,
para acudir siempre con las res-
puestas. Se regocijaba cuando le
decían pingüino, porque le repre-
sentaba como una marca regis-
trada patagónica.
Y no fue casual que eligiera
en una Feria del Libro para leer
un poema de Joaquín Enrique
Areta, expresando “quisiera
que me recuerden… por
haber hecho caminos; por
haber marcado un rumbo”.
Porque encajaba en el empuje
que ponía a cada respuesta, a
cada decisión política. Quisieron
confundir al pueblo, tildándolo
de “chirolita”, sin conocer su
responsabilidad inquebrantable.
Nadie que conociera a Néstor
siquiera un poco, podría supo-
ner que era manejable. Salvo por
sus ideas y por sus conviccio-
nes. El país entero lo vio y vivió
marcando rumbos desde el año
2003, pero nuestra Santa Cruz
natal, lo tuvo antes abriendo ca-
minos, como intendente de Río
Gallegos primero y luego como
gobernador. Los que estuvimos
a su lado siempre trabajábamos
en nuevos proyectos, en nuevas
acciones; aportando para trans-
formar la realidad. Podíamos
estar analizando un proyecto de
envergadura, pero no dudaba en
llamarme para decirme, Alicia,
hay una familia con problemas;
hay un chiquito al que hay que
ayudar; hay una emergencia cli-
mática y la gente necesita de no-
sotros. La cuestión social, para
Néstor era la gente, el pueblo,
los que menos tienen, los que
necesitan ascender. Hizo carne
la afirmación de Eva Perón en
el sentido de que “donde hay
una necesidad, existe un
derecho”. Por eso cuando a
poco iniciar nuestra gestión le
dije que tenía las manos atadas
para las pensiones no contribu-
tivas, que sólo se gestionaban
cuando había una baja, me res-
pondió sin dudar, “Alicia, para
los derechos no hay techo”.
En eso no había medias tintas.
No lo permitía tampoco para
sus colaboradores inmediatos.
No dudaba en llamar él mismo
a algún funcionario que no es-
tuviera en su puesto cuando se
lo necesitaba. Su compañera de
toda la vida lo significaba cabal-
mente, porque la militancia po-
lítica peronista siempre estuvo
en la resistencia, al afirmar que
Néstor, “supo pasar de esa
resistencia - lo más impor-
tante - a la construcción de
un país diferente”.
política
económica
o economía
política
He escuchado y leído afir-
maciones en el sentido de que
Néstor era el verdadero ministro
de Economía en las sombras. Lo
han dicho peyorativamente hasta
cuando era presidente. Y lo criti-
caban con razón los poderosos.
Porque siempre concibieron a la
economía escindida de la polí-
tica y por encima de la política.
En democracia, cada vez que
iba a asumir un presidente, el
interrogante mediático habitual,
siempre fue “quién será el mi-
nistro de Economía”. Hasta
hacían lobby para imponer un
candidato, que satisficiera sus
intereses corporativos. No inte-
resaba tanto el presidente, sino
el ministro de Economía. Con él
hacían negocios y negociados.
Desde adentro y también desde
algunos organismos internacio-
nales o consultoras. No se habla-
ba de la decisión política del pre-
sidente en la economía del país,
sino del programa económico
del nuevo ministro de Economía.
Y con Néstor la cosa fue distin-
ta. Tuvieron que reconocer que
sabía de economía, pero puesta
al servicio de la política. Importa-
ba la “política económica”, pero
mucho más importaba la “econo-
mía política”, la que impacta más
fuertemente en el pueblo. Y en
eso era intransigente.
Tomaba decisiones audaces,
como desendeudar al país, sa-
carnos del Fondo Monetario In-
ternacional, nacido de los acuer-
dos de Bretton Woods, en 1944.
Perón lo habría estado aplau-
diendo. Jamás quiso que el país
ingresara a ese organismo inter-
nacional, mucho más de especu-
lación financiera y de sostén de la
división internacional del trabajo,
conformada a la hechura de las
potencias, que a potenciar el de-
sarrollo y la cooperación entre los
pueblos. La Argentina ingresó al
FMI de la mano de una dictadura
militar y fue una democracia pe-
ronista la que volvió las cosas a
su cauce natural. Vivamos con lo
nuestro nos decía, cuando des-
de las corporaciones mediáticas
aseguraban que nos aislábamos
del mundo civilizado, que dejá-
bamos de existir. Hoy nos miran
con otros ojos. Y no por hacedo-
res de un milagro, que no existen
en política, sino por la decisión de
un hombre que nunca ocultó ni
subordinó sus convicciones.
A Néstor le exigieron todo.
Dejaron el país en llamas y se lo
puso al hombro. Hizo lo mismo
que con la familia. Porque no
tenía dos caras o dos formas de
actuar en la vida. Nos animaba a
diario a empezar como si fuera el
primer día, porque estaba con-
vencido de que a las urgencias
de un país devastado, había que
responderles con fuerza, con te-
són. No estuvieron los 100 días
de gracia que todo gobierno tie-
ne al iniciar su camino. Desde el
vamos nos dijeron que éramos
un gobierno de transición. Bus-
caron siempre esmerilar una
gestión que no les convenía a los
intereses de las corporaciones;
y lo siguen haciendo ahora con
Cristina.
la agenda
la marca
el gobierno
popular
Néstor no permitió nunca que
le marcaran la agenda política.
Creyó siempre que el poder po-
pular se ejerce. Le criticaban lo
que denominaron como “la polí-
tica de atril”, porque no lo podían
condicionar las tapas de los me-
dios. El pueblo se enteraba de las
decisiones al mismo tiempo que
los que siempre especularon.
Le exigieron la racionalidad que
muchos otros no tuvieron antes
cuando les tocó gobernar y no la
siguen teniendo ahora en el llano
o en la oposición. Recuerdo que
en un encuentro con intelectuales
de Carta Abierta, en la Biblioteca
Nacional, dijo que “la raciona-
lidad que nos piden es el
comienzo de la rendición,
que nos pongamos de es-
paldas al pueblo para cuidar
la imagen. Decimos que no
a la racionalidad traidora, sí
quisiera que me
recuerden...por haber hecho
caminos... porhaber marcado
un rumbo...
# 6 # 7
a la racionalidad creativa, a
favor del campo popular”.
Néstor era consciente de los
desafíos de su tiempo como pre-
sidente y de la continuidad de
Cristina. Hablamos de un mode-
lo de país sin dobleces, con una
sola orientación, con un único
mandato que es el del pueblo
recuperando la participación y la
democracia real. Sostenía que
“no podemos ser misera-
bles y dar dos pasos atrás.
Tenemos que dar cinco pa-
sos adelante, por nuestra
historia, por nuestros com-
pañeros que no están. Hay
asignaturas pendientes que
hay que rendir. Hemos recu-
perado el empleo, pero tene-
mos que recuperar la calidad
del empleo. Hemos puesto
en marcha el financiamien-
to educativo, pero tenemos
que recuperar la calidad de
la educación, fijar el proyec-
to educativo nacional. Hemos
avanzado en la distribución
del ingreso, pero es insufi-
ciente. Nuestro país sigue
siendo asimétrico. El Conur-
bano Bonaerense y el norte
han sido devastados por el
modelo neoliberal. Tenemos
que enfrentar la concentra-
ción económica, los monopo-
lios mediáticos”.
Por eso también se animaba
a afirmar lo que algunos conside-
raban como una herejía política,
cuando señalaba que no impor-
taba tanto un concejal más o un
diputado menos, “lo que impor-
ta es el Proyecto Nacional y
Popular”. Corría el año 2008 y
tenía muy en claro, que en otras
épocas de nuestra historia, siem-
pre la batalla la debía dar el campo
nacional y popular, incluso con sus
propias contradicciones secunda-
rias. Y sobre todo que había que
recuperar el modelo de país de
la Justicia Social, que fue trun-
cado con la caída de Juan Do-
mingo Perón, en 1955.
Y también sabía cómo había
llegado al Gobierno. Decía que
“llegué como pude, en una
Argentina quebrada, con la
tapa de los diarios encen-
didas cada vez que llegaba
el delegado del FMI a impo-
nernos condiciones. Cuan-
do iba a España me querían
matar, sólo podía pelearme
con los empresarios. Tenía-
mos una fuerza propia nula.
Pese a eso no le cedimos
espacio a los personeros de
los intereses de siempre y
fuimos construyendo nues-
tra fuerza”.
La sujeción inquebrantable
a sus convicciones, la anunció
cuando llegó a la Casa Rosada.
Como recordaba Cristina hace
unos días, parecía como que las
cosas fáciles lo aburrían, el desa-
fío lo alentaba. Cuando se produ-
jo la votación en el Senado por la
125, la mayoría de los medios lo
dieron por acabado. Mejor dicho,
dieron por acabado al Gobierno.
En realidad era eso lo que que-
rían, producir otro escape por la
terraza de la Rosada. Pero los
peronistas nunca abandonamos
el barco por la sentina.
Después de esa votación,
confesó en público que “yo
soy más intuitivo que inte-
ligente. El 18 de junio sentí
que pasaba algo diferente,
que estábamos en un punto
de inflexión, que alumbra-
ba un nuevo pensamiento,
una nueva conciencia moral
transformadora, la posibi-
lidad de volver a creer. A la
banda del desenlace vamos
a tener que agradecerle que
nos haya ayudado a desper-
tar. Una gran asignatura pen-
diente es la construcción de
espacios para que todo eso
pueda expresarse. Ustedes
tienen que construir esos
espacios. Las grandes cosas
siempre nacen en medio de
una convulsión”.
militó
la unidad
latinoamericana
Fue un dirigente político que
traspasó las fronteras. Un estadis-
ta reconocido internacionalmente
por la agudeza de sus análisis so-
bre la realidad de América latina y
de los profundos cambios en el
mundo. Le dio el impulso necesa-
rio al MERCOSUR, orientándolo
hacia la unidad popular, dejando
atrás los tiempos mercantilistas
neoliberales, cuando se proyecto
como una unión aduanera. Y fue
por más en la unidad de la región.
Por eso, los presidentes de Amé-
rica del Sur, lo designaron como
secretario general de la UNASUR.
La estatura que alcanzó en Amé-
rica latina, fue ninguneada en los
medios argentinos. Sus gestiones
para la liberación de rehenes de
las FARC en Colombia, su inter-
vención en el grave conflicto de
ese país con Venezuela, fueron
hechos considerados poco me-
nos que de poca monta. Nunca
hizo alarde de su decisión de con-
tribuir a la unidad latinoamerica-
na. Era su compromiso militante
con la historia. Pero no cualquier
unidad. Porque la unidad por la
unidad misma es estéril. Decía
que tenían que unirse los pueblos
latinoamericanos en un destino
común.
Fue Néstor quien impuso la
agenda de la cuestión social en
las discusiones latinoamericanas
y el que se puso a la cabeza de
la resistencia al proyecto norte-
americano de George Bush, de
transformar a América latina en
un gigantesco supermercado,
desde Alaska hasta Tierra del
Fuego. En la Cumbre de Mar
del Plata, cambió drásticamente
una agenda a medida del impe-
rio, por otra en la que se reco-
nocía la centralidad del trabajo
humano, una de sus máximas
preocupaciones. Es posible que
por eso, la Asamblea General
de las Naciones Unidas, le haya
rendido un homenaje casi inédi-
to para un ex presidente, en una
sesión especial encabezada por
su secretario general, Ban Ki-
moon.
Construimos, los que abraza-
mos esta causa nacional y popular
una militancia conjunta, un trabajo
permanente. Por eso Cristina se-
ñalaba días pasados, vale la pena
reiterarlo, que “si tuviera que
darle un título, le diría que
fue un presidente militante”.
En esa militancia permanente tam-
bién había lugar para el humor y
para jugarse en cada decisión que
tomaba. Era siempre un desafío
para abrir caminos y, como decía
últimamente “para que florez-
can mil flores, que no nos
separen las cosas pequeñas,
que busquemos la unidad en
lo grande… es hora que la
dirigencia política argentina
deje de ser una dirigencia
llena de temores, de miedo,
de indecisiones porque el
país necesita dirigentes con
mucha convicción, con mu-
cha decisión, con muchos
principios, con mucha ca-
pacidad de administración
que definitivamente consoli-
de el rumbo; siento profun-
da pena, cuando veo a gran
parte de la dirigencia política
argentina, obviamente por lo
menos en la superficie esa
gran parte opositora, arrodi-
llarse o tenerle temor a los
medios económicos concen-
trados o mediáticos”.
protagonista
de los cambios
Es posible que los más jóve-
nes hayan encontrado en Néstor
un dirigente político creíble. Ha-
blaba claro y sencillo para que
todos lo entendieran. Había que
ganar la batalla cultural, cam-
biando la lógica de los discursos
a los que había que descubrirles
la entretela para saber a quién o
a quiénes beneficiaban. No ha-
bía componendas a espaldas
del pueblo. No había doble es-
tándar. Después de tantos años
de “achicar el Estado, es
agrandar la Nación”, Néstor
nos volvió a enseñar que el Es-
tado somos todos y que nadie se
realiza en una sociedad que no
se realiza.
Néstor estaba siempre presen-
te. Abordaba con pasión todos
los problemas de los argentinos
sin distingos y, sobre todo, pro-
yectaba un país. Decía que “es
importante que los jóvenes
participen, que no esperen
que los llamen, que discu-
tan todo y que disputen. No
es cuestión de edad sino de
neuronas. Sean implacables
con nuestras claudicacio-
nes, que nadie los va a cer-
cenar por ello. En la mesa de
la discusión del poder no se
pierde pureza. Por no enten-
derlo, le regalamos el poder
a los sinvergüenzas. Tuvimos
un problema cuando nosotros
éramos jóvenes. En nuestra
JP algunos creíamos que ha-
bía que hacer política, parti-
cipar en la democracia, pero
también hubo quienes enten-
dieron que tenían que tomar
otro camino, militarista. Esa
discusión ha sido zanjada
por el tiempo y por eso ahora
decimos que queremos más
democracia, más política. Us-
tedes jóvenes, participen, no
regalen espacios, sean parte
de las instituciones, no se
queden afuera para después
tener que ir a esos despa-
chos que podrían haber ocu-
pado a pedir algo a quien los
ocupa y si no los escuchan
radicalizarse y contribuir al
fracaso de todo”.
Poco antes del desenlace,
que aún nos cuesta entender,
Néstor Kirchner, anduvo por su
patria chica. Tomó café con ami-
gos en los lugares habituales y
en el Boxing Club, abrió interro-
gantes políticos inimaginables.
“He decidido volver a traer
mi domicilio a Río Gallegos
y a la provincia de Santa
Cruz para volver a luchar
con ustedes”, dijo ante miles
de santacruceños. Y siguió di-
ciendo: “Acá están mis abue-
los, mis viejos, vive mi vieja,
vive uno de mis hijos: en
este lugar veo intendentes y
funcionarios que estuvieron
conmigo, luchando siempre
por el federalismo, y veo la
cara de compañeros y com-
pañeras, muchos de ellos
que conocí pibes y hoy son
grandes, cuya presencia
significa que mantienen los
sueños y las ilusiones, y por
eso, quiero decirles que voy
a poner todo mi esfuerzo y
sacrificio para que la trans-
formación de Santa Cruz se
profundice”. Un volver a las
fuentes de esos sueños y esas
ilusiones que nunca lo abando-
naron, como él tampoco nunca
abandonó a su pueblo.
El Movimiento Nacional y Po-
pular, supo parir hombres y mu-
jeres de su talla. Algunos ignotos,
son los cuadros naturales que
acompasan el crecimiento político
de los pueblos. Otros son ignora-
dos por la historiografía oficial, la
que fue escrita por la reacción,
la de los vencedores. Y otros,
como Néstor, al que la historia del
imaginario colectivo le asignó la
tarea de la reconstrucción nacio-
nal y lo legitimó con la más alta
investidura. Es curioso, que quién
como siempre decía, llegó a la
Presidencia con más desocupa-
dos que votos, se impusiera con
terquedad, y lo lograra, cambiar la
indignidad por el trabajo fecundo.
Ahí fue legitimado por un pueblo
al que le habían robado hasta las
esperanzas. Las imágenes de los
jóvenes, y otros no tan jóvenes,
en las calles de Buenos Aires y
en todo el país, resultaron incom-
prensibles para quienes lo cata-
logaron como iracundo, intransi-
gente, violento, crispado.
La gente ganando la calle
siempre fue el símbolo del pue-
blo que reanuda la movilización,
la que trajina para su propia libe-
ración. La que se inició aquél 17
de octubre de 1945, cuando los
trabajadores, ese “subsuelo de
la Patria sublevado”, al decir
de Scalabrini Ortiz, pasaron por
encima de sus dirigentes, para
reivindicar sus derechos. Así legi-
timó el pueblo a Néstor, el presi-
dente militante. Porque su legado
fue “queremos ser los prime-
ros de lo nuevo y no los últi-
mos de lo viejo”.
“no podemos ser miserables y dar
dos pasos atrás. Tenemos que dar
cinco pasos adelante, por nuestra
historia, por nuestros compañeros
que no están. Hay asignaturas pen-
dientes que hay que rendir. Hemos
recuperado el empleo, pero tene-
mos que recuperar la calidad del
empleo. Hemos puesto en marcha el
financiamiento educativo, pero te-
nemos que recuperar la calidad de
la educación, fijar el proyecto edu-
cativo nacional. Hemos avanzado
en la distribución del ingreso, pero
es insuficiente. Nuestro país sigue
siendo asimétrico. El Conurbano
Bonaerense y el norte han sido de-
vastados por el modelo neoliberal.
Tenemos que enfrentar la concen-
tración económica, los monopolios
mediáticos”.
# 8 # 9
Lapoliticaesunpuente
quetellevaaunlugarmejor
CésarGonzález,aliasCamiloBlajaquis,secriójuntoasumadresolteraysusseishermanosen
laVillaCarlosGardel.Yaadolescente,mientrascumplíaunacondenaenuninstitutodemenores,através
deloslibrosdescubrióunmundoquehastaesemomentoleestabavedadoporserpobre.Hoy,alos21
años,trabajaenlaMunicipalidaddeMorón,editalarevista“TodoPiola”,esautordellibrodepoemas“La
venganzadelcorderoatado”yenpocosdíaspresentasusegundolibroenlaUniversidadPopulardelas
MadresdePlazadeMayo.Kirchnerista,militantesocialydefensordelosDerechosHumanoscompartió
conJuventudesdelBicentenariosusideasydefinicionespolíticas.
¿cómosurgióCamiloBlajaquis?
Elseudónimosurgiócomonecesidaddeponerlenom-
breaalgonuevo,alafacetadeescritor,pordarleunnom-
breprolijo.Fuealgoquemepintóunatardedesábadoen
lacelda,alatardecita,enel“engome”,comosedice
cuandoestásadentrodelacelda,engomado.Ahíleíaa
Bukoswki,Arlt,ycomenzabaaescribir.Haciendountaller
enelInstitutoBelgranomedije:CésarGonzáleznome
gusta,nomegustaminombreimpuesto,porquenome
gustanadadeloquemeimponen.
Asíquemepuseelseudónimocomounjuego.Camilo
porCamiloCienfuegosyBlajaquisporDomingoBlaja-
quis.Sondospersonajesqueyoconozcoatravésdelos
libros,nolosconocínienlaescuela,nipormifamilia,ni
porlatelevisión.Losdescubríatravésdeunlibro,através
deunaformaindependiente,deunaformaparalelaala
institución.
ElnombreCamiloloelegíporquemegustayporque
meatrajomuchoelpersonajedeCamiloCienfuegosque
conocíenellibrode(JorgeRicardo)Masetti,“Losque
luchanylosquelloran”;loquemellamólaatención
esqueeraelmásextrovertido,elmásloco,elqueFidel
vivíacagandoapedos,eraguitarristaypoeta,poresome
quehayunretornoalaverdaderapolítica,perotodavía
falta:Yoveoelretornodelapolíticaentrelospibesdecla-
semediaymediabaja;peroentrelospibesdemiclase,
no.Laúnicapolíticaqueconoceneslade(Marcelo)Tine-
lli,latelevisión,lasociedaddeconsumo;cuandolesvas
ahablardepolíticatedicennoentiendo,nomeinteresa
sosun“garca”.
¿cuándocambiótuconcepciónde
lapolítica?
Yocambiémivisióndelapolíticaapartirdelainfor-
mación,apartirdesaberquehabíaunmundooculto,
quepermaneceocultoporlosgrandesmediosdecomu-
nicación,quequierenquetodosigaigual,quenohaya
cambios.Yesoesacáyenelmundo:Comodijoelotro
díaEugenioZaffaroni,losmediosdecomunicaciónmani-
pulanlainformaciónylemientenalapoblaciónacáyen
todoslados,contaldecrearunarealidadquelesconvie-
neaellos.
Yocambiémimaneradepensarapartirdelalectu-
ra;apartirdesaberquehubogentequediosuvidapor
losotros,diosuvidaporcombatirlasinjusticias,yhoy
estándesaparecidos;ellostomaronalapolíticacomohe-
rramientadetransformaciónynocomounamanerade
ganarmásplata.
“Yocambiémimaneradepensarapartir
delalectura;apartirdesaberquehubogente
quediosuvidaporlosotros”
¿quépensásquehabríaque
hacerparacambiarlamalaimagen
quetodavíatienelapolítica
entremuchosjóvenes?
Paramíhaytresaspectosparaqueestamiradane-
gativadelapolíticaquetodavíaperduraentremuchos
jóvenescambie:AplicarlaLeydeServiciosdeComuni-
caciónAudiovisual.Estábuenoquelahayanaprobadoen
elCongreso,ahoralaquieroveraplicada;quieroquelos
multimediosdesaparezcan,sedesarticulenyaparezcan
nuevoscanales,nuevasseñales,nuevasvoces;apartir
deesosevaaconstruirunanuevacultura,unanueva
identidadcolectiva.Hoy,laidentidadcolectivadelosba-
rriosbajoseslaculturadeTinelliydelasociedaddecon-
sumo;hayquedeconstruireso,¿cómolodeconstruís?
ReemplazandolasfigurasdeTinelliporotrasfiguras,que
transmitancultura,otrosvalores,otrosideales.
Elotroaspectocentralesreformularlaeducación;
cambiarelcontenidodelaeducaciónqueselesense-
ñaalospibes.Yofuiaunaescuelaalejadademibarrio
porquemiviejahizoeseesfuerzopensandoqueyoibaa
recibirunamejoreducaciónporqueahíloschicosnoeran
tanviolentoscomoloschicosdemibarrio;sinembargo,
losprofesoresnoshablabanbiendelosmilitares;ynos
sentímuyidentificado,sobretodocuandomeenteréque
eldíadesucumpleañoslagentedesupuebloarrojauna
floralmarensumemoria.
YBlajaquisesporDomingoBlajaquis,queestáenel
libro“¿QuiénmatóaRosendo?”,deRodolfoWalsh.
Fueunmilitantesocialasesinadoporlaburocraciasindi-
calde(Augusto)Vandor;comohoytenemosunMariano
Ferreyra,enesaépocaabundabanlosmuertosporlabu-
rocraciasindical;nomatabanacualquiera,mataronaBla-
jaquisqueeraungranlíderdelazonasurdelaprovincia
deBuenosAires.
Blajaquistambiénmeatrajoporqueélhabíavenidode
Grecia,adondenaciólafilosofíacomodisciplina,carrera
queestoyestudiando.
¿quéesparavoslapolítica?
Lapolíticaesunelemento,unconcepto,unaherra-
mienta.Laverdaderapolíticanosonlospolíticos;laver-
daderapolíticaesunaherramientadeconstrucción,como
unmartillo,unclavo,esalgoqueconstruyealgopositivo.
Llamopositivoalaigualdad,alajusticiasocial;lapolítica
esunpuentehaciaunlugarmejor:Estásacáenunmun-
dodondetodoapesta,dondetodoesinjusto,adonde
todoesdoloroso,bueno…lapolíticaesunpuentequete
vaallevaraunlugarmástranquilo,mássaludable.
Lapolíticatambiénesundiálogodondeélyyopensa-
moslomejorparaelellos.
Hacerpolíticatienequeestarmarcadoporlasensibili-
dad;yosientocadainjusticiacomopropia;sisossensible
vasahacerbuenapolítica,notevaanacerlacorrupción,
notevaanacercagaralotro,sinoayudarlo,garantizarle
susderechos,queesloquehoyhaceelGobiernonacio-
nalenciertosaspectos.Garantizarloqueotrosnosolono
garantizaron,sinomasacraron.
“Laverdaderapolíticaesunaherramientade
construcción,comounmartillo,unclavo,es
algoqueconstruyealgopositivo”.
Lapalabrapolíticaesunapalabramasacradahoyen
día,siguesiendounamalapalabraparamuchos;escierto
(sigueenpág.10)
Berretinesparadefenderse
colgado,esunaacusaciónquerecibomuyseguido
medefiendoalegandoquetodavíanoaprendí
avivirelhoy,porquemispiesestánacá
peroyoestoyallálejosymecuestaadaptarme
soydeunaformaeléctrica,repentinamentetiemblo
ysemedespiertanunoaunolosnervios
mevantrabando,mehacenunnudo,mevanahogando
quierozafaryotranomequeda
queunapoesíacomobuenadosisdeanestesiatotal
entoncesdebovolver,sermasdespierto,vivirelhoy....
peronoloconsideronecesario
paramilofundamentalesrayarelcielo
opicarlavidaconlasmanos...
envolverlaenunpapelilloyfumar
paraluegocontemplartodoysacarconclusiones
porquesinotengoqueverlascosascomoson
yapartedeundolordeojostegenera
unaangustiatiranaquetegobierna
desdelapielhastaelfondodelcerebro
ylaspastillastampocosirven
porquesoncomounanoviapasajera
teamanunratoydespuéstedejan
ycuandoquedássolonosabesquehacer
entoncesprefieronotomarlas
aunquelasextrañe.
# 10
decíanqueladictaduramilitarhabíasidounprocesode
reorganizaciónnacionalyqueRocaySarmientofueron
grandespróceres.Osea,lalíneahistóricaqueseimpuso
ennuestropaís.Hayqueiraotrasexperienciasdeedu-
caciónpopularcomoladePauloFreire.Laeducaciónno
tienequeserunaimposiciónsinounapropuesta,hayque
preguntarlesalospibesquéquierensaberynoimponer-
lesloquetienenqueaprender.
Hoyendíalosmaestrosestánunidosparahacerun
reclamoperopararefrescarculturalmentelaeducación
noestánunidos:¿Sabéscuántosmaestrosfachosycon-
servadoreshay?Ydespuésleechanlaculpaalospibes
dequelaeducaciónestáhechamierda,quenoquieren
aprenderporquesonunosvagoshijosdeputa,quelo
únicoquequierenesdrogarseenlaesquina.Esotedicen
muchosmaestros,perodespuéslespedísquehaganuna
reflexiónsobreladictaduraytedicen“y…mirá,los
militaresestuvieronbien,porlomenosdurante
ladictaduravivíamosmástranquilos”.Esosson
losqueeducanachicosenlaprimariaylasecundaria,
quevanaserlosfuturosciudadanos.
“Laeducaciónnotienequeserunaimposiciónsino
unapropuesta,hayquepreguntarlesalospibes
quéquierensaberynoimponerlesloquetienen
queaprender”.
Entonceslaremodelaciónenlaeducacióneselsegun-
dopasoparacambiarelconceptodelapolíticaentrelos
jóvenes.
Eltercero,esinundaralasociedadconcultura,con
centrosculturales,conactividadesartísticas.
vaadecirnoestássolo;simereprimelapolicíahoyen
díanoestoysolo;lapolicíahoyendíaentraenunbarrio
conunaordendeallanamiento,sino,noentra;antesen-
trabandecacería.¿Porqué?Porqueensumomentosa-
lióNéstorencadenanacionalhablandodelosDerechos
Humanos;yesohoylohaceCristina.Listo,esoyagenera
simbólicamentequeelmensajebajeenlapirámidehasta
abajo,hastaelcaboprimero,quedice“uy,quizássi
verdugueoaestevilleromehacenquilombo,
mejornoloverdugueo”.Estamosenesemomento.
Antes,duranteelneoliberalismode(Carlos)MenemyDu-
haldeenlaprovinciadeBuenosAiresmoríantrespibes
porsemanaporgatillofácilenbarrioscomoelmío,Fuerte
ApacheoLaCava.
Poreso,siguefaltandomuchoperoporlomenosaho-
rahayaire,hayoxígenoyesoesfundamentalparavivir
tranquilo.
¿quépensásquelepuedenaportar
losjóvenesalapolítica?
Yoquieroquelospolíticosseanjóvenes,quelapolíti-
canousealosjóvenes,quelosjóvenesusenlapolítica,
tenerdiputadosde25años,senadoresde25años,que
aportensufrescura.Quelosjóvenesseapropiendelos
espacios,tomandodecisiones,interviniendo.
YoacáenMorónmesientoparte,mesientoescucha-
do,participo.
¿quéopinásdeNéstorKirchner?
ElnombreKirchnerenestepaísgenerórupturas,ge-
nerógrandescambios;yolosigolamentandoqueno
esté;enmicasatodavíaestamosdeluto,miviejaymi
novianohayundíaquenoseacuerdendeél,perohay
queseguiradelante,estáCristina.
“ElnombreKirchnerenestepaísgenerórupturas,
generógrandescambios”
¿cómollevásalaprácticatu
concepcióndelapolítica?
Lallevoalaprácticadandotalleresdeliteraturatodos
loslunesenelbarrio,losjuevesenSanJosé,unbarriode
Morón,ylosviernesenelbarrioMarina.
Lallevoalaprácticasintiendocadainjusticiacomopro-
pia,comoledijoelCheasushijosensuúltimacarta.Esaes
mifilosofíadevida.Nosoyunmesíasquelevoyasolucionar
lavidaalospibes.Sigoteniendomisdefectos;lavidaesun
aprendizajeytodavíamefaltamuchoporaprender.
Hagopolíticanosiendoindiferentenunca.Vieneun
pibeapedirmeunamonedaysinotengoparadarlepor
lomenoslomiroalosojosylepidoperdón.Nodejando
queaparezcaelespíritudelaqueja;esomemolestamu-
cho,lagentesevivequejando;sequejabancon(Fernan-
do)DelaRúa;sequejabancon(Eduardo)Duhalde;ahora
quehayungobiernoqueestáhaciendolascosasbienla
gentesequejaigual;noentiendoquéquiereelargentino,
esunbichotanraroquenoseconformaconnada:Hay
gananciascomonolashubonunca,hayreservascomo
nolashubonunca;haypuestosdetrabajocomonolos
hubonunca,hayalegríacomonohubonuncaylagente
igualsequeja.
¿cómovesel
contextopolíticoactual?
Elcontextopolíticoactualesesperanzador,porquesé
quehayunEstadoquemerespalda,queseacuerdade
losdeabajoyqueelpodernolotienenlosmalosquelo
tuvieronsiempre;hoyelpuebloesescuchado;yo,como
jovendeunavillamesientoescuchado;séquesivoya
reclamarelEstadomevaaescuchar,mevaaabrirlas
puertas,nosésimevaapodersolucionartodoslospro-
blemas,peroséqueporlomenosmevaaescuchar,me
Lanaturalezadelhombrevaloraloquetienecuandolo
pierde,creoqueeldíaquemurióNéstormuchagentefue
alaPlazaconculpa,concargodeconciencia,diciendo
“yolobardiéyeraregroso”;Néstorseanimóalevantar
banderasquenadiesehabíaanimadoalevantarantes:
“(GeneralRoberto)Bendini,bájemeelcuadro”,porejem-
plo.SalirencontradecorporacionescomoClarínoel
campo,esasfueronideasdeél,despuéselrestolosiguió
atrásperoahíelquedioelpasofueél.Eraalguienque
lateníaclara.Fueungranserhumano,nosóloungran
político.Eraunapersonasensible,sino,nosehubiera
logradoloquelogró.
Yosoykirchnerista,minociónpolíticanacióen2003.
Néstormegusta,ademáseradeRacing.
¿cuálconsiderástienequeser
elroldelosjóveneseneste
contextopolítico?
Lajuventudtienequeactivar,transpirarlacamiseta,
saliramilitar,embarrarseysihayqueponerleelpechoa
lasbalashayqueponerlo.Porquedelotroladonoestán
quietos.Delotroladotambiénhayjóvenes,yoestoycan-
sadodeescucharajóvenesdeclasemediarepitiendoel
discursofascistadelospadresylodicenconvencidos.El
PROtieneunabandadejóvenes,DeNarváeztambién.
Poresotenemosqueactivar,porqueelfuturodelpaís
estáennuestrasmanos.Esoesloquetenemosqueen-
tender.Adiferenciadelos‘70,queelobjetivoeracambiar
elmodelo,ahorahayquesostenerloyprofundizarlo.Pero
vaacostarlomismo.Hayquetranspirarlacasaca.
SistemaIn-Judicial
Eldefensordelestadonuncaganaunjuicio...
losabogadossonmuycaros
losjuecesestánciegos
ylostribunalesapestandelegajos
juecesgusanos,malditosyrepugnantes;
sólovenalahoradecastigaralpobre
sólotrabajanparacastigaralpobre
sólovivenparacastigaralpobre
Tienenbibliapropiaytodo
sellamacódigopenal
mientraselloslainterpretan
lasesposasraspanmuñecasymanos
lascadenasaprietanhuesos
lasceldasrecibenunnuevohabitante.
Preguntas,preguntasymáspreguntas
¿Quéeslaverdad?
¿Acasounasustancia,acasounaidea,acasounaesenciasingular?
¿Quiénseadjudicaautoridadmoralparadefinirla?
¿Esalgoprivadoounbienpúblico?
¿Quéleyesycódigoscivileslaamparan?
¿Esunavirtudhumanaounarealidaddelanaturaleza?
¿Unamíserapalabraounestadodeánimo?
¿Dóndeestáelpuebloqueladefiende?
¿Quiénhasidodignodehabitarsustierras?
¿Quiéneslaroban,quiéneslasecuestran,quiéneslamatan?
¿Tieneprecio,existeunprecio,queeselprecio?
¿Dóndeestánloscorazonesquelaaman?
¿Ríe,llora,coje,caga,camina,corre?
¿Esunamáscara,esunvestido,unpardezapatillas?
¿Esesoquemuestralabasuratecnicolor?
¿Eselríodondelaesperanzaahogasudesesperanza?
¿Escomprensible,esinfinita,tienepatrones?
¿Laposeenlosvalientes,loscagones,losneutrales?
¿Abstracta,concreta,real,ficticia?
¿Estáviva,estámuerta,ovivemuerta?....
Cuentaregresiva:
novengoniareferirmedelopesadoabundante
lavidanosesabequees
¿cómocreermecapazdebrindarunarespuesta?,
conglomeradodepersonasapuradas
porapilarsecadavezmás
tanapretadosqueaunoloinvade
lasensacióndequedentrodeunescasotiempo
laexplosiónnoseráotracosaqueunarealidad
diganloquedigan.
Tantolosmediocrescomolosexpertos,
esunhechoinnegable
unaacciónquedesencadenamos
todoslosquevivimosenelreino-globalización
unmecanismoinquebrantable
estoyhablandodealgoasí
comounaráfagaconstanteproducida
porunmotorinagotable
unavoluntadprecisaymanifestada
porlamismaesenciahumana.
poesíasCamiloBlajaquis
ilustracionesEmilioUtrera
# 12 # 13
Programa
Acercar el Estado a la gente
Desde el Estado estuvimos en el lugar que elegiste para descansar.
Por eso desarrollamos diferentes actividades y servicios:
Entregamos DNI con nuestros camiones fábricas. Acercamos un camión móvil con Wi-Fi y microcine.
Instalamos unidades móviles del ANSES para facilitar trámites. Concientizamos sobre temas relacionados con la
seguridad vial. Presentamos obras de teatro y proyectamos material del Canal Encuentro. Organizamos
talleres para emprendedores. Brindamos información sobre planes de empleo. Acercamos bibliotecas
móviles. Incentivamos la actividad física y la alimentación sana. Desarrollamos espacios recreativos de dibujo
y pintura. Propusimos cátedras populares con intelectuales. Promocionamos destinos turísticos.
un puente para
cambiar la historia
“Cuando Néstor Kirchner llegó a la presidencia, la
crisis era tremenda, pero con su fuerza y el acompaña-
miento de todos los argentinos comenzamos a cambiar
la historia, que no se cambia mágicamente apretando un
botón, sino sólidamente, con argentinos que apuestan al
futuro en forma permanente”, afirmó en Cosquín la ministra de
Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kirchner, al dejar inaugurado
un puente ubicado sobre la calle Pan de Azúcar, que fue bautizado
con el nombre “Presidente Néstor Carlos Kirchner” y que permitirá
mejorar la comunicación con los municipios cordobeses de Bialet
Massé, Santa María de Punilla y Villa Parque Siquiman.
De esta manera, junto al ministro de Educación, Alberto Sileoni,
al intendente de la localidad de Cosquín, Marcelo Villanueva, Alicia
Kirchner destacó las convicciones que caracterizaban a Néstor
Kirchner al sostener que “fueron esas convicciones las que
desde el 2003 nos devolvieron el saber de la identidad
argentina, algo muy diferente de aquél que nos quería
vender el Fondo Monetario Internacional, con progra-
mas enlatados y millones de personas no incluidas”.
teatro, música y deporte
en la Costa Atlántica
En el marco de las actividades planificadas por “Argentina con
vos, siempre”, en la ciudad balnearia de Mar del Plata, se presentó
la compañía de teatro “La Urraka”, con un espectáculo humorístico,
multifacético, donde música y movimiento se mezclaron para contar
pequeñas historias, inspiradas en el cine mudo y la pantomima.
Con una estética de barrio, los siete personajes que componen la
obra, resignifican objetos de la vida cotidiana como tablas de lavar,
tubos de plástico, chapitas de gaseosa, botellas de vidrio, baldes de
plásticos y metal, para convertirlos en instrumentos musicales y divertir
a grandes y a chicos a través del ritmo de la chacarera, milonga, reag-
ge, jazz, entre otros estilos musicales.
Además, en el escenario móvil del Programa, ubicado en Plaza Es-
paña, se presentó el grupo de teatro ”Circo Marisko”, un espectáculo
para chicos realizado por los integrantes del Circo VE “Prismáticos”;
la actuación de jóvenes bailarines de tango; y para cerrar la jornada
tocaron “La Chilinga” con su espectáculo de percusión y la reconocida
banda marplatense “Los Súper Ratones”.
Los lugares elegidos para las presentaciones fueron los barrios más
alejados a los centros urbanos, como el Barrio Evita en Mar del Plata
o en Centros Integradores Comunitarios, para que aquellas personas
que no podían trasladarse pudieran disfrutar y participar también de
estos eventos, que a su vez también ofrecieron funciones en las playas
de mayor concurrencia como Mar del Plata, Villa Gesell, Valeria del Mar,
San Bernardo, Mar de Ajó, San Clemente del Tuyú y Santa Teresita.
“El Estado no es una entelequia, no es alguien
frío. El Estado somos todos y tratamos de es-
tar fundamentalmente donde hay más necesidades. Si
hiciéramos un poquito cada uno de los argentinos para
ayudar a alguien, no nos pararía nadie”, afirmó la presidenta
de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, durante el lanzamiento
del Programa “Argentina. Con vos, siempre”.
A la iniciativa, la llevaron adelante los ministerios de Desarrollo So-
cial y de Educación y la Secretaría de Cultura de la Nación, coordina-
dos por la Dirección Nacional de Juventud y por el Consejo Federal
de Juventud.
El Programa “Argentina. Con vos, siempre”, se implementó
durante el verano para acompañar y brindar a la familia actividades
culturales, recreativas, deportivas, pedagógicas y de desarrollo so-
cial en los principales centros turísticos de las provincias de Buenos
Aires, Córdoba, Chubut, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, Río Negro, San
Juan, Santiago del Estero, Tucumán, y en los Centros Integradores
Comunitarios de todo el país.
De este modo, en toda la Costa Atlántica, miles de personas parti-
ciparon de las actividades deportivas de carácter recreativo, inclusivo
y participativo, a cargo de profesores de educación física, depen-
dientes de la Secretaría de Deporte de la Nación.
Buscamos generar ámbitos y espacios de integración,
promoviendo la participación de la familia y la juventud, a
través de un Estado presente y garante de los derechos.
cultura, memoria
y arte para todos
Los jóvenes también se expresaron mediante presentaciones ar-
tísticas y culturales, al tiempo que se organizaron talleres participati-
vos y recreativos, cátedras populares, talleres de música, kermeses,
espacios de lectura, juegotecas, proyecciones de material audiovi-
sual del Canal Encuentro y Paka Paka y cines inflables.
Asimismo, se instalaron durante toda la temporada carpas con
stands informativos, actividades de recreación, proyección de audio-
visuales y lectura en diversos festivales que se llevaron a cabo en el
interior del país. De esta manera estuvimos en Madryn Rock; Cos-
quín Folklore y Cosquín Rock (Córdoba); Fiesta Nacional de la Arte-
sanía (Colón, Entre Ríos); Las Grutas (Río Negro); Fiesta Nacional del
Queso (Tafí del Valle, Tucumán); Fiesta Nacional del Sol (San Juan);
Carnaval (Jujuy); Fiesta de la Vendimia (Mendoza); y Festival de la
Salamanca (Santiago del Estero).
“Este proyecto va a impactar en la calidad de vida de
los ciudadanos, para lograr una sociedad más igualita-
ria, por eso hay que resaltar el trabajo que se realiza en
cada ministerio”, remarcó Cristina Fernández de Kirchner, con
relación a la implementación del Programa.
Para finalizar, la presidenta agregó que “hoy estamos lanzan-
do este Programa que tiene que ver con la gente, con el
esparcimiento, con las familias disfrutando, con la gen-
te gozando también de sus derechos y de sus cosas. Es
esto gobernar. Gobernar es vivir todos los días haciendo
algo nuevo, algo diferente, algo que ayude a mejorar a
los otros. Pero eso no solamente hay que hacerlo cuando
uno es gobierno, sino también como ser humano, como
miembro de la sociedad. Todos los argentinos nos hemos
demostrados que realmente cuando queremos, podemos
y que cuando queremos ser mejores podemos hacerlo”.
Cultura, deporte, recreación y diversas expresiones
artísticas para disfrutarlas en familia.
Entre las actividades desarrolladas se incluyeron polos aeróbicos de
salud, circuitos de paseos aeróbicos en bicicleta, espacios de juegos
en las playas, torneos y juegos cognitivos, maratones, actividades en
familia y promoción de la salud a partir del deporte y la actividad física.
Además, se montaron escenarios móviles con diversos números
teatrales y bandas musicales, así como charlas de Café Cultura y el
Cine Móvil coordinados por la Secretaria de Cultura de la Nación.
En diversos lugares se instalaron las muestras itinerantes de la Se-
cretaría de Cultura y el Ministerio de Educación de la Nación, entre las
que se pueden mencionar la de La Ley de resistencia al terro-
rismo de Estado; Eva Perón 1919-1952: Su obra y pensa-
miento; y Educación para la inclusión social 1810-2010.
# 14 # 15
Durante 30 años, se instauró en la Argentina un mo-
delo de país que se estructuró en base al individua-
lismo y al “sálvese quien pueda”. Este paradigma, como
todo acto ilegítimo realizado a espaldas del pueblo, fue
impuesto a través de una sangrienta dictadura militar con
complicidades civiles y silenciada por los grandes medios
de comunicación, que hoy son hegemónicos, y que siguen
reproduciendo en la actualidad el discurso neoliberal que
se encuentra en ruinas.
Los objetivos fueron tres. Desmantelar el aparato pro-
ductivo nacional e implantar un paquete de medidas eco-
nómicas para favorecer la entrada de capitales especula-
tivos; desactivar los espacios de participación política y la
organización popular; y desguazar al Estado, reduciendo
la inversión social en salud, educación y desarrollo social.
La última dictadura militar abrió la economía al merca-
do financiero y transformó el modelo productivo. Generó
un quiebre en la estructura productiva y social, favorecien-
do a las grandes corporaciones económicas, destruyen-
do la industria y el empleo nacional.
En segundo lugar, a partir de la persecución política, la
desaparición forzada de personas y la proscripción de toda
forma de participación, promovió la desarticulación de los
lazos sociales construidos durante décadas condenando a
la individualización y a la soledad a millones de argentinos.
En tercer lugar, la retirada del Estado, como actor im-
prescindible del desarrollo político, económico y social y
cultural de una sociedad, permitió por un lado alcanzar los
primeros dos objetivos, y por el otro abandonar la política
social, productiva y económica condenando a la pobreza
y marginalidad a millones de argentinos.
Con la recuperación democrática, y sobre todo, duran-
te la neo-década infame de los 90, el modelo implantado
por la dictadura se profundizó.
Desafios de la
participacion
de la juventud
Nos proponemos un breve recorrido sobre la participación po-
lítica de las juventudes en vinculación con los modelos de país
a largo de los últimos 30 años, buscando que el debate nos
permita reconocernos en el rol protagónico de la construc-
ción de un país mas justo. Lo presentamos como un aporte
al debate, con la única intención de contribuir al pensamiento
crítico desde una mirada plural y democrática.
Las privatizaciones y la desregulación económica, los
ajustes estructurales y el endeudamiento externo, cons-
truyeron una nueva burbuja financiera para unos pocos,
mientras los índices de desempleo, marginalidad, pobreza
y desigualdad crecían a pasos agigantados.
El Estado fue desapareciendo como articulador y ge-
nerador de políticas de inclusión y transformación social.
Las teorías del Estado mínimo se impusieron como parte
de las corrientes de pensamiento en las ciencias sociales,
a través de las cuales los tecnócratas y especialistas, so-
bre todo los economistas, ocuparon espacios de poder
en el Estado. El territorio era visto como “objeto” para la
intervención, y los programas eran elaborados desde los
escritorios del Banco Mundial y del BID, subestimando las
voces de los verdaderos protagonistas y llevando a cabo
políticas focalizadas y asistenciales.
Por otro lado, el Estado llevó a cabo un proceso de
descentralización de las políticas educativas y de salud,
delegando las funciones a las provincias, con el fin de re-
ducir el gasto público nacional.
Esta combinación de medidas nos llevó a la destruc-
ción de la industria nacional, a las tasas de desempleo,
pobreza e indigencia más altas de la historia del país, a
la desarticulación de los lazos sociales y a la pérdida de
valores como la solidaridad, el compromiso y la participa-
ción política, al achicamiento del Estado y crecimiento del
mercado, y a la individualización social y apatía política.
Anulada la práctica política como herramienta de cons-
trucción colectiva, la participación de la juventud se expre-
saba desde la lógica de la resistencia e impugnación de
un modelo que los excluía y reprimía, pero sin hallar un eje
organizador capaz de ser catalizador de su superación. La
participación, alejada de la política, pasaba por la resisten-
cia y el rechazo. 
Apartir del 2003 se volvió a concebir a la política como
una herramienta de transformación social y como
creadora de significados sociales.
Por eso en estos ocho años de gestión creamos cinco
millones de puestos de trabajo; eliminamos los negociados
y la mega estafa de las AFJP e incluimos a un total de 1
millón 700 mil nuevos titulares de derechos al sistema pre-
visional; lanzamos la Asignación Universal por Hijo para la
Protección Social, que ya llega a más de 3 millones 600
mil chicos y chicas de todo el país y que redujo de manera
inmediata la pobreza y la indigencia; impulsamos los me-
canismos institucionales para renovar y volver a jerarquizar
la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que dejó de
ser un mero apéndice del Poder Ejecutivo y recuperó su
prestigio y autonomía; recuperamos el patrimonio nacional
mediante la reestatización de Aerolíneas Argentinas; volvimos a con-
vocar a paritarias de manera sistemática para que el sueldo de los
trabajadores vuelva a ser un sueldo digno.
Además, el Estado asumió con firmeza y decisión política la
defensa de los Derechos Humanos, cuyos mejores ejemplos fue-
ron la anulación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final
y los juicios a los genocidas. Asimismo, se puso en marcha una
nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que implicó
un enorme paso adelante en la búsqueda de la democratización
de la palabra, la comunicación y en el acceso a la información,
un derecho del pueblo, que en todos estos años de democracia
estuvo vedado por los oligopolios mediáticos.
Por otro lado, se logró sancionar leyes importantes que hacen
al fortalecimiento democrático y a la búsqueda de una sociedad
más plural y tolerante, como la ley de matrimonio igualitario.
En este nuevo modelo de país, la organización y la partici-
pación popular ocupan un lugar destacado en el proceso de
construcción de una Argentina más justa y con inclusión social.
Porque no hay verdadera democracia sin participación popular,
sin una deliberación colectiva permanente en la que participe-
mos todos y todas, mediante la cual discutamos y prioricemos
nuestras problemáticas y las del país y sus posibles soluciones.
Afortunadamente, durante los últimos años hemos sido testi-
gos de un resurgir de la mística, de la militancia y la participación,
sobre todo por parte de los y las jóvenes, que tienen como es-
tandarte la organización y la construcción en pos de un país con
justicia social, y que en su mayoría han asumido el legado de
Néstor Kirchner, como expresión de la política en su sentido más
profundo de verdad: La organización y el amor al servicio de la
construcción de un país para todos y todas.
A su vez, el modelo asume a una sociedad fuertemente or-
ganizada y en la búsqueda de fortalecer los lazos solidarios y
promoviendo la cultura nacional, por sobre la extranjerización
del mercado impuesto en los noventa.
Por último, supone un sujeto activo, con derechos, que
forma parte de una comunidad, y que se sabe políticamente
comprometida con ella.  
elviejoparadigma
mercado-individuo-exclusión
nuevoparadigma
Estado-comunidad-inclusión
Eshabitualconsideraralosjóvenescomoelfuturodel
país.Unafrasecomo“losjóvenesdehoysonlos
futurosdirigentesdelmañana”,reflejaenrealidaduna
concepciónadulto-céntricadelosjóvenesydelapolítica.Lo
queseescondedetrásesunamiradadelajuventudcomo
espaciodetránsitoquepuedesintetizarseen:“Losjóvenes
dehoyseránlosdirigentesadultosdelmañana”.
Deestamanera,setrataríaúnicamentedeunacondicióntem-
poral,queesposterioralaniñezyanterioralaadultez.
Enlasuperficiesugiereunavisióndepurezaypasiónin-
corruptibleinnatadelosjóvenes,peroqueenrealidadesuna
trampaqueescondeyclausuralosespaciosdeparticipación
efectivadelosjóvenes.Lajuventudesvistaentoncescomo
undiamanteenbruto,quesepretendepulir,parapoderlimar
“lainexperiencia,lainocencia,lafaltadecarác-
ter”,entreotrosaspectos.
Nosotros,losjóvenes,consideramosquenuestrotiempo
eshoy.Quelapolíticalapodemoshacerhoy.Comojóvenesy
nocomoadultos.Connuestrasexperiencias,nuestrasiden-
tidades,nuestrapasiónynuestrossueños.Yconsideramos,
además,quenuestraparticipaciónnosereducesolamen-
tealosespaciostradicionalescomoelsufragio,laprotesta
elroldelajuventudenlasorillasdelnuevosiglo
olamanifestaciónenlacalle.Estamosparaparticiparhoy,
paradebatirlaagendapolíticanacional,diseñarpolíticaspara
transformarlarealidadyparticiparcomoactorespolíticosde
laconsolidacióndeunpaísparatodosytodas.
Esteeseldesafíoquecomojóvenesdeestageneración
nosdebemosexigir.Convertirnosenprotagonistasdelahis-
toriaylatransformaciónsocialypolíticadenuestropaís.De-
bemosabandonarellugarimpuestocomojuventudpasiva,
transitoriay,enlospeoresescenarios,comoproblema.
Eldesafíoesdoble.Porunlado,concebiralademo-
cracia,nosólocomounmecanismoformaldeelecciónde
representantes,sinocomounarealidadenconstantetrans-
formación,viva,quenoselimitaagarantizarderechos,sino
quebuscaampliarlosyprofundizarlos.
Porotrolado,eldesafíogeneracionalderomperconlas
barrerasquenoscolocancomosujetospasivossinvozy
generarlasinstanciasdeparticipaciónpolíticagenuinaenlos
diferentesespaciosdepoderexistentes.
Tenemosqueasumirelcompromisoylaresponsabilidad
comogeneración.Hoy,conlosproblemasyelcontextointer-
nacional,nacional,político,económico,socialyculturalactual,
conlosaciertosqueconsigamosyerroresquecometamos.
Estamossiendopartedelareinvencióndeunanuevamilitan-
cia,unanuevamística,quenosidentifiquecomolomejordela
tradiciónnacionalypopularyresignifiquenelpresente.
Comogeneraciónnuestroprotagonismohistóricoestá
marcadoporunaagendadetransformaciones,porlacon-
quistayacumulacióndepodercomoherramientadetrans-
formaciónyjusticiasocial,porellodebemosdiscutir,partici-
paryformarnosteniendomuyenclarodedóndevenimos,
lashistorias,luchasycompañeros/asquenosprecedieron
enlatarea,perosobretodoasumiendolanecesidadestra-
tégicadecontinuarimpulsandotransformacionesprofundas,
porquecontinuaravanzandoenlaconquistadederechoses
profundizarelmodelo.
Yprecisamenteesoesloqueestáenjuegodecaraalfuturo
inmediato.Estánenjuegoestosdosmodelosdepaís:Unoen
elqueunapequeñaminoríasehacecadavezmásricaacosta
delhambre,lapobrezayelsufrimientodelamayoría,cuyosde-
rechossonavasallados;yelotro,nacionalypopular,reinaugu-
radoen2003,enelquecadavezmásargentinosyargentinas
vuelvenasersujetostitularesdederechosypuedenvivirde
maneradignaenunaArgentinacadavezmássoberanaycon
mayorjusticiasocial.
# 16 # 17
“La reforma trae una profunda transformación
en la representación política argentina”
El ministro del Interior, Florencio Randazzo, nos explica las principales características de la fla-
mante Ley de Democratización de la Representación Política, la Transparencia y la Equidad Territo-
rial, que se implementará por primera vez en las elecciones presidenciales de octubre de este año.
¿cuáles considera que
son los aspectos más
significativos de la llamada
ley de reforma política?
La Ley de Democratización de la
Representación Política, la Transpa-
rencia y la Equidad Electoral, viene a
cumplir con uno de los tantos com-
promisos que la democracia debía
luego de 30 años, que es la demo-
cratización de los partidos políticos.
Con la reforma constitucional de
1994 habían adquirido rango consti-
tucional, pero en la práctica las deu-
das aún continuaban presentes.
La reforma trae una profunda
transformación en la representación
política argentina, en el sistema de
partidos políticos, ya que aborda gran
parte de las críticas que sufrió nuestro
sistema en los últimos años.
Permitirá que ya no haya candida-
tos designados a dedo, listas cerra-
das en las cuales no pueden partici-
par; es una política que excede a la
coyuntura y que surge del aporte de
todos los partidos políticos con repre-
sentación parlamentaria, a partir de la
decisión política de la Presidenta, de
convocar a todos de manera amplia
y sin restricciones al diálogo político.
Es un avance muy importante
para mejorar y ordenar el siste-
ma político, que garantiza que el Esta-
do cumpla con su obligación de darle
equidad e igualdad de oportunidades a
todos aquellos que pretendan ser can-
didatos y a la ciudadanía de poder par-
ticipar en su selección.
El objetivo fundamental es que la
ciudadanía concurra a votar y se com-
prometa en la selección de los candi-
datos que participarán en las eleccio-
nes generales de octubre. Lo perverso
era que esa decisión estuviese en ma-
nos de estructuras políticas perimidas
y, a veces, con políticos con escasa
representación.
Pero para garantizar la consolida-
ción y el fortalecimiento del sistema
de partidos políticos, es necesario
generar las condiciones para que
puedan funcionar. Para alcanzar eso,
se buscó garantizar la igualdad de
acceso a los espacios de los medios
audiovisuales para todos los parti-
dos políticos, cincuenta por ciento
de forma igualitaria para todos los
partidos políticos y el otro cincuenta
por ciento del espacio, que debe-
rán ceder gratuitamente las empre-
sas mediáticas, será distribuido de
acuerdo con el resultado de votos
que hayan tenido en la última elec-
ción. Un criterio de equidad que
tiene que ver con la igualdad y
con la representación. A esto de-
bemos sumarle que sólo podrán
hacer aportes de campaña las
personas físicas.
El mismo criterio de equidad
se aplicará para la asignación de
los fondos de campaña, es decir,
que entre la totalidad de los par-
tidos políticos se distribuirán el 50
por ciento de los fondos, mientras
que los otros 50, será de acuerdo
a los votos que hayan obtenido en
los últimos comicios legislativos.
¿cómo cree que asumirá
la ciudadanía en general
y los jóvenes que votarán
por primera vez los
cambios en la práctica
electoral?
Hoy observamos un proceso im-
portantísimo de recuperación de la
militancia, de la participación política
activa, por parte de la sociedad y par-
uno de los objetivos de la
reforma política es otorgarle
mayor legitimidad y claridad al
sistema de partidos políticos,
¿qué caminos deberán
recorrer los partidos para
volver a vincularse con los
y las jóvenes?
Creo que la aplicación de esta re-
forma ayudará a acercar a más jóve-
nes, porque como le decía uno de
sus objetivos centrales es la de abrir
los partidos políticos a la ciudadanía.
Esa es la finalidad de las Primarias
Abiertas Simultáneas y Obligatorias,
que pondrán en toda la sociedad la
responsabilidad de seleccionar a los
mejores candidatos.
Respecto de qué deberían hacer
los partidos políticos para atraer a
la juventud yo creo que lo más im-
portante es justamente el debate de
ideas. Los jóvenes han redescubier-
to a la política como una herramienta
de transformación de la realidad, y
en ese sentido es central que cada
fuerza política exponga sus proyec-
tos, cuál es su visión sobre los temas
centrales de la Argentina: La política
económica, la social, los derechos
humanos, la cultura, la educación y
el desarrollo de la industria. Segu-
ramente los jóvenes se acercarán
a aquellos partidos con los que se
sientan identificados en relación
con estas cuestiones.
ticularmente de los jóvenes. Hay un nuevo compromiso con el debate
de ideas, porque, discusiones como las que trajo esta ley son las que se
merece la Argentina después de todos estos años de democracia, y que
la ciudadanía concurra a votar con toda la información y con la mayor
claridad posible.
Entiendo que la ciudadanía reclamaba un sistema de financiamiento más
transparente, equidad, y mecanismos de participación, y esta ley viene a
cumplir con esa demanda. Pero además avanza sobre temas sensibles que
han sido asumidos por este gobierno, como por ejemplo imposibilitar que
sean candidatos aquellas personas que hayan cometido crímenes de lesa
humanidad.
Esta ley también viene a instaurar una serie de mecanismos que bus-
can simplificarle la vida al ciudadano y a garantizar de manera fehaciente
el ejercicio del sufragio con la incorporación de mecanismos que facilitan la
identificación, por parte del votante, de los diferentes candidatos a partir de
la incorporación del uso del color y la fotos en las boletas.
Otro hecho destacable es que termina con la división de las mesas por
sexo, atendiendo a la igualdad de género. A partir de los próximos comi-
cios las mismas se ordenarán alfabéticamente.
# 18 # 19
reforma política
La Ley Reforma Política, im-
pulsada por la Presidenta Cristina
Fernández de Kirchner transfor-
ma sustancialmente el funcio-
namiento del sistema electoral
argentino, no sólo por la intro-
ducción de un novedoso sistema
de selección de candidatos, sino
porque además incorpora impor-
tantes modificaciones que hacen
a la revalorización de la vida de
los partidos políticos.
La existencia de elecciones primarias, abiertas, simultáneas y
obligatorias partidarias le otorga legitimidad al sistema representa-
tivo, ya que permite que la ciudadanía se comprometa en el pro-
ceso de selección de los candidatos que participarán en las elec-
ciones generales, terminando con un reclamo permanente de la
ciudadanía asociado a viejos vicios de la política, donde las listas
eran conformadas por unos pocos y a dedo, limitando la posibili-
dad de participación política de ciudadanos identificados con un
espacio político y con vocación de servicio.
La nueva Ley, no se ha quedado sólo en eso, sino que ha bre-
gado por dotar de transparencia y equidad al sistema. A partir de
las elecciones primarias de agosto ya no se podrá contratar publi-
cidad en forma privada, la misma será asignada y distribuida por el
Estado que garantiza el acceso de todos los partidos, permitiendo
que aquellos que, tradicionalmente, no disponían de recursos sufi-
cientes, puedan llegar con sus ideas al conjunto de los argentinos.
La ley es un paso más en la búsqueda de reducir la brecha de di-
sociación entre la política institucional y los reclamos sociales. Pero
también, como mencionamos, es una respuesta a las incansables
demandas sociales y de los partidos políticos en busca de fortalecer
a las instituciones y dotarlas de un mayor nivel de legitimidad.
Esta disociación tan grande entre la clase política y el conjunto
de la ciudadanía, tuvo su pico máximo con la crisis del año 2001
y uno de los sectores más afectados fue la juventud, que perdió la
poca credibilidad que tenía en el sistema y vio como se frustraban
futuros e ilusiones. Este gobierno vino a recuperar la política, en
el sentido más noble de la palabra, la política de cara a la gente
y los jóvenes hemos tenido un rol protagónico, siendo parte de
este proceso de transformación. Esta nueva normativa, transita en
el mismo camino, permitiendo la generación de nuevos espacios
de debate y discusión, reformulando los mecanismos de partici-
pación y por lo tanto, generando nuevos espacios para que los
jóvenes podamos canalizar nuestro deseo de militancia.
Lic. Sebastián Bruschetti
Director de Reforma Política
Dirección Nacional de Asuntos
Políticos y Reforma Política
Ministerio del Interior
Del 14 al 19 de febrero en distintas provincias del
país, los y las jóvenes renovaron su compromi-
so solidario y la vocación por construir y ser protago-
nistas de un país para todos y todas. Más de 25 mil
jóvenes de nueve provincias y de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires se sumaron a las Jornadas Nacio-
nales Juveniles Néstor Kirchner, que los reunió bajo
la consigna “Florecen 1.000 flores, pintamos
1000 escuelas”.
Esta iniciativa solidaria, impulsada por el Ministerio de
Educación (a través de la Coordinación de Voluntariado
Universitario y la Dirección Nacional de Política Socio-
educativa) y de Desarrollo Social de la Nación (a través
de la Dirección Nacional de Juventud y el Consejo Fede-
ral de Juventud) junto con las autoridades provinciales y
municipales de juventud, se desarrolló en el marco del
Programa “Argentina con vos, siempre”.
Las Jornadas se lanzaron con la presencia de
los ministros de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, de
Educación, Alberto Sileoni y el de Trabajo, Empleo y
Seguridad Social, Carlos Tomada, además de diver-
sas organizaciones políticas, sociales, estudiantiles y
territoriales. “Acá hay una juventud y un pueblo
comprometido en transformar las realidades.
Agradezco a todos los jóvenes de las distin-
tas organizaciones esa fuerza y esa convic-
ción que ponen en la construcción colectiva.
Las políticas de juventud se construyen co-
lectivamente: Cuando participan son sujeto
de los hechos y no objeto de decisiones”,
explicó Alicia Kirchner en el acto lanzamiento de las
jornadas solidarias.
Por último, se refirió a la presidenta, Cristina Fer-
nández de Kirchner al señalar que “ella es fuego,
pasión y convicción. Y esa convicción nos va
a hacer poner nuestro cuerpo y nuestras ma-
nos en estas 1.000 escuelas”. Y recordó con
1
Néstor Kirchner.
emoción a Néstor Kirchner cuando expresó que “él
supo jugarse por su país”.
“pintar escuelas va al
centro de la Justicia Social”
Por su parte, Sileoni destacó el trabajo articulado
entre el Estado y las organizaciones sociales y asegu-
ró que “concebimos al Estado como una ex-
traordinaria herramienta de justicia social y
redistribución que debe trabajar articulada-
mente con la sociedad”.
“Podemos pintar hospitales o clubes so-
ciales, pero la elección de las escuelas se
dirige hacia nuestro objetivo que es la inclu-
sión y la igualdad de oportunidades. Pintar
escuelas va a al centro de la justicia social
y esta iniciativa sólo es posible gracias a la
organización de la comunidad, que se ha ga-
nado un lugar extraordinario”, expresó Sileoni.
Y para finalizar, hizo referencia al nombre de las jor-
nadas solidarias señalando que “es un tributo, un
destino, es decirle a Néstor Kirchner que no
nos vamos a olvidar de su mandato. Le vamos
a agradecer con estas mil escuelas y con las
próximas miles que vendrán. Hay que agra-
decerle muchas cosas, algunos dicen que la
militancia, o la mística. Yo creo que si hay una
muerte que no fue en vano, fue la de él”.
En este sentido, el Ministro de Trabajo, Empleo y
Seguridad Social, Carlos Tomada, aseguró que “para
Néstor, gobernar era incluir, pero sobre todo
militar”. Y enfatizó que “militar es hacerse car-
go de las necesidades de los otros, el mi-
litante no promete, el militante se compro-
mete”.
¿qué rol tendrán las
juventudes en las
próximas elecciones?
Muy importante. Primero por-
que la actitud de militancia activa
de la juventud es una herramienta
formidable para que se multipli-
que la propuesta que llevará a
las elecciones cada fuerza po-
lítica. En segundo lugar porque
concurrirán masivamente a votar
y constituyen una porción muy
grande del electorado. Y también
creo que tendrán un rol muy des-
tacado porque la enorme partici-
pación que han tenido en los últi-
mos años en la política redundará
en que haya muchos jóvenes en
lugares importantes de las listas,
al menos en las del Frente para
la Victoria.
en los últimos años se
recuperó el vínculo entre
la política y la juventud, ¿a
qué lo atribuye y qué le
aporta ese vínculo a la
política?
Los jóvenes se han vuelto a
enamorar de la política a partir de
la irrupción de un proceso que se
inició el 25 de mayo de 2003 con
Néstor Kirchner como presidente
de la Nación, y en el que las de-
cisiones, por primera vez en los
últimos 30 años, volvieron a to-
marse en la Casa Rosada.
Y en esto también tuvo un
papel central la presidenta, Cris-
tina Fernández de Kirchner, ya
que por primera vez en décadas
en la Argentina los derechos no
se declaman, sino que hay un
proyecto nacional y popular que
trabaja para que se cumplan.
Las decisiones que desde la
Casa de Gobierno se han toma-
do en los últimos ocho años en
nuestro país hicieron que la ju-
ventud vuelva a creer en la políti-
ca. Debates como el de la Ley de
Medios Audiovisuales; la vuelta al
Estado de la administración de
los fondos que estaban en ma-
nos de las AFJP; la reestatiza-
ción de Aerolíneas Argentinas; el
conflicto con el campo; el fútbol
para Todos, son temas que pro-
vocaron un profundo debate en
la sociedad y eso también tuvo
mucho que ver en el involucra-
miento de los jóvenes con temas
importantes para la Argentina.
La participación de la juven-
tud en los partidos políticos es
central porque garantiza el tras-
vasamiento generacional, que es
lo que oxigena y renueva a la po-
lítica. Hoy los jóvenes son los que
están movilizados en las calles,
los que contagian la mística y los
que aseguran la continuidad de la
transformación que está viviendo
la Argentina.
# 20 # 21
“La verdad que Néstor (Kirchner) no sabía vivir de otra forma de la que vivió
y fue una vida a fondo, una vida de compromiso, como la que siempre hemos
tenido. Y cuando ustedes (los jóvenes) cantan y creen que una persona pue-
de ser la que garantice un proyecto, yo les digo que, después de estos ocho
años, de este proyecto político que ha crecido y que hoy anida en el corazón
de millones y millones de jóvenes, en realidad son los jóvenes de este país la
garantía de que este proyecto político se profundice y siga avanzando.
Hay algo que está directamente vinculado a los jóvenes y es el espíritu de
cambio, de transformación, de superación y de progreso. Y no solamente en
Argentina, no solamente aquí en el Cono Sur. Uno lo puede ver en el mundo,
donde realmente los jóvenes impulsan y son la vanguardia de los grandes
procesos de transformación y cambio”.
Leía el otro día que un joven -refiriéndose a Néstor Kirchner- decía que él
era mucho más joven que muchos jóvenes. Y también es cierto, porque en
definitiva el compromiso con las ideas, el compromiso con las convicciones, el
compromiso con el país no debe tener edad, debe ser -por el contrario- algo
que recorra todas las clases sociales, todos los géneros, todas las edades.
Y yo creo que la misión de cada uno de nosotros, de los que estamos
convencidos de este modelo político, económico, social y cultural es el de
convencer, el de persuadir a cada uno de los que todavía no ha visto que es
necesario avanzar en esta dirección para seguir creciendo, generando más
inclusión social, para que cada vez hayan más institutos de formación técni-
ca superior, para que cada vez hayan mayores obras de infraestructura que
permitan mejorar la actividad económica, generar más empleos y más calidad
de vida. Debemos ser, cada uno de nosotros, un predicador para convencer.
Por eso, cuando más de 25 mil jóvenes se volcaron a pintar escuelas, sin
pedir nada a cambio, simplemente para ayudar a que el ciclo lectivo pueda
empezarse en mejores lugares es también dar un ejemplo a todos los secto-
res, es decir, todos deben poner algo de lo que reclaman para poder seguir
avanzando juntos”.
Cristina Fernández de Kirchner,
en el marco del cierre de las Jornadas Nacionales Juveniles “Néstor Kirchner
22 de febrero, Miramar, Buenos Aires
compromiso militante con
la transformación social
Desde 2003, el rol, protagonismo y preponderancia
de las juventudes ha cambiado y se ha resignificado
para asumir un lugar central en la reflexión, el debate
y la construcción de las políticas públicas que los in-
volucran.
De este modo, la participación para la organización
social y comunitaria, para la toma de decisiones po-
líticas, para decidir lo que es mejor y más justo para
sus barrios, provincias y país son aspectos fundamen-
tales que los constituyen y posicionan como sujetos
políticos, ciudadanos protagonistas del cambio y de la
transformación de sus realidades.
Así, toman parte, se involucran, organizan colec-
tivamente, movilizan esperanzas, deseos y energías,
construyendo creativamente otras formas de ser y ac-
tuar, otras soluciones, propuestas y miradas para la
realidad que los atraviesa.
Esto entra en clara contraposición a los discursos
estigmatizantes que construyen a diario los medios
monopólicos de comunicación, que posicionan a las
juventudes como “perdidas”; “sumidas en las
drogas, el alcohol y el delito”, “jóvenes apá-
ticos, desinteresados y no comprometidos”.
Sin embargo, la realidad nos devuelve otra mirada:
Los jóvenes se muestran como sujetos críticos y re-
flexivos, con participación activa en la transformación
y en los cambios económicos, políticos, sociales y cul-
turales, generan vínculos solidarios, de cooperación,
responsabilidad y compromiso con sus pares y con
sus comunidades.
poner el cuerpo para
construir solidaridad
Más de 25.000 jóvenes participaron activamente
de las Jornadas Solidarias “Néstor Kirchner” y se
abocaron a tareas que comprendieron desde la pintu-
ra de establecimientos educativos (aulas o el frente),
desmalezamiento y recolección de escombros (en ar-
ticulación con los municipios que aportaron las herra-
mientas necesarias), hasta la decoración y preparación
de las escuelas para el inicio del presente ciclo lectivo.
Más 25.000 jóvenes de agru-
paciones estudiantiles, sindicales y políticas participa-
ron de las jornadas en las provincias de Tucumán,
Chaco, Santa Fe, La Rioja, Córdoba, Santa
Cruz, San Juan, Misiones, Buenos Aires y
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Se acondicionaron más
de 1.000 escuelas (más de 600 de la
provincia de Buenos Aires y 400 en el resto del país).
Con esta iniciativa se mejoraron las instala-
ciones educativas para un mejor inicio del ciclo lectivo
2011 a las que asisten 350.000 niños,
niñas y adolescentes matriculados
en las escuelas de todos los niveles.
De esta manera, el Gobierno nacional buscó pro-
mover y fortalecer la participación activa, con com-
promiso social, para llevar adelante actividades de
mejoras en la infraestructura social, generando orga-
nización, movilización de las instituciones, de los y las
jóvenes y diversas organizaciones juveniles.
balance
En el marco del acto de cierre de las Jornadas, que
se llevó a cabo en la Escuela Nº 15 Almafuerte, de
la localidad bonaerense de Miramar, la ministra, Alicia
Kirchner, le presentó a la presidenta Cristina Fernán-
dez de Kirchner, el exitoso balance de la iniciativa que
permitió fomentar el compromiso y la participación de
los jóvenes antes del inicio de un nuevo ciclo lectivo.
En este sentido, formuló un gran reconocimiento
a “las organizaciones sociales, religiosas,
militantes y docentes que agarraron un pin-
cel con compromiso, mística, convicciones
y corazón para gritar que las realidades se
pueden mejorar y transformar”. Y le pidió a los
jóvenes que “pongan sus corazones al servicio
del otro”, destacando la participación responsable
de los mismos en las Jornadas.
“Hoy tuvieron este desafío, el de pintar
1.000 escuelas, pero tengan en cuenta que
vienen nuevos desafíos para trabajar por
este Proyecto Nacional y Popular que se pro-
pone que cada hombre y mujer de este país
se realice. Les pido que sigamos trabajando
con convicción, con el amor que pone la mís-
tica. Si hay alguien que luchó para mejorar
la calidad de vida de los habitantes de nues-
tro país sin dudas ese fue Néstor Kirchner,
siempre fue un transgresor enamorado de
su país, que entregó lo mejor que tenía para
lograr mayor inclusión e igualdad”, concluyó
Alicia Kirchner.
Dicho establecimiento educativo quedó completa-
mente refaccionado tras el trabajo voluntario de jóve-
nes y vecinos que mejoraron su fachada y las aulas.
Voces solidarias
con compromiso y militancia
	 “Las jornadas son un homenaje a Néstor
Kirchner, el compañero que nos dio a los jóvenes
un lugar en el mundo de la militancia. Esta ini-
ciativa es importante porque canaliza el impulso
militante que hay en Argentina, sobre todo en el
movimiento juvenil”.
Andrés Larroque
Sec. General de La Cámpora
	 “Este tipo de jornadas son importantes porque son propulso-
ras, disparadoras de la participación de la comunidad en las escuelas.
Hoy el Estado también está presente. Estas jornadas sirven mucho
porque si recorren van a ver que todos los que estamos acá somos
jóvenes. Cada uno viene con ganas de aportar y lo que existe hoy es
convicción. Hoy volvemos a creer en el Estado como un espacio de
transformación de la cuestión social”.
Ezequiel,
Frente Estudiantil Sur, Organización Social “Sobre rieles”
Escuela Nº 35, Lanús, Buenos Aires
	 “Estamos pintando un poco para que las cosas estén más
prolijas cuando los chicos empiecen las clases. Yo me enteré por mi
papá que hace estas cosas (en relación al trabajo barrial) y me ofrecí
a ayudar. Está bueno hacer esto porque es para el bien de nosotros,
para el bien de todos. Estas Jornadas también hacen a la educación de
los chicos”.
Walter,
alumno de 1º año de la Escuela Media Nº3,
Bajo Flores, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
# 22 # 23
“Vine por mi cuenta. Voy al comedor “Mate Cosido” y ahí me
enteré de lo que estaban haciendo. Me parece genial porque
se integra a los jóvenes. Si ayudamos, nos ayudamos a
nosotros mismos. Estoy muy feliz porque veo que hay
mucha ayuda para la juventud. El joven toma la decisión:
Voy o no voy. Estas jornadas son una oportunidad para la
juventud y por eso lo valoro mucho”.
Isabel,
Juventud de Fierro
Escuela Media Nº 3 Profesor Carlos Geniso,
Bajo Flores, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“Acá se ve reflejado el esfuerzo de los compañeros y com-
pañeras que estamos comprometidos, que cada día de esta
semana,demartesa sábado,despuésdeestudiar,detrabajar,
cumplimos con nuestro compromiso con este proyecto que
se viene implementando desde 2003, por eso hoy, por ejemplo
venimos a pintar la escuela del barrio.
“Todo esto tuvo muy buena repercusión en el
barrio, hemos volanteado las semanas antes de
empezar a pintar y los vecinos y vecinas se mos-
traban muy contentos, incluso algunos se su-
maron a participar. Para nosotros es una alegría
porque casi todos los que estamos hoy acá so-
mos del barrio, de hecho yo paso caminando por
acá todos los días y transformar las cosas de tu
barrio te motiva más. Ver que este colegio está
mejor porque nosotros asumimos un compromi-
so y lo concretamos es muy gratificante. Mu-
chos vecinos se han acercado a pintar, otros a
acompañar, a cebar unos mates, a apoyarnos”.
						
Julián,
Agrupación La Cámpora
Escuela Nº 18 Larroque, Floresta,
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“Hoy vinimos a trabajar en jornadas solidarias en re-
cuerdo de Néstor Kirchner, que nos dejó este legado tan
importante como lo es la reivindicación de la política. Él
nos dejó la posibilidad de que la juventud pueda militar
de vuelta, que tengamos una participación genuina y que
podamos trabajar en el territorio.
“Yo soy una persona que viene de no haber estado in-
cluida en la política de los años ’90. Con el neoliberalismo
no tuvimos participación. Hoy, veo a los jóvenes con este
empuje, con estas ganas y esta militancia, ver que no es
más por ese clientelismo, sino que es voluntariado y mi-
litancia. Eso me llena el corazón, el alma, porque se nota
que hay un nuevo cambio, una nueva generación que se
pone al hombro la militancia, el compromiso, el estar y el
participar”.
Karina Cusnier, Kolina / Movimiento Bicentenario,
Escuela EEM Nº 4, Moreno, Buenos Aires
“La juventud siempre tiene la voluntad de hacer y de tener es-
peranza. La diferencia es que hay un gobierno que los escucha y
los ampara. Porque durante muchos años no existió un gobierno
que nos llamó, que nos dijo que participemos, estén con noso-
tros, trabajen, para ustedes mismos, para su futuro.
Antes no existía eso. En los años ´90, que es un caso muy cer-
cano, no había esta efervescencia de militancia, se lo corría de
lado al joven. Esta cuestión de ‘vos estudiá’, ‘salvate vos’, ‘tenés
que pensar en vos mismo’, entre otras expresiones. Había una
individualidad muy grande. Ahora no.
Tenemos un gobierno que nos llama, nos escucha, que trata
de que nos organicemos, que discutamos, que trabajemos. Ahí
se marca la diferencia.
Acá estamos mejorando las condiciones en las que los pibes
van a estudiar, pintando los pizarrones, las rejas, lo que sea para
que puedan estar mejor”.
Germán, JP Evita
Escuela Media Nº 3 Profesor Carlos Geniso,
Bajo Flores, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
“Milito en el Movimiento Bicentenario hace varios años. En este momento estamos trabajando en Lanús, en el marco de las Jornadas Nacionales Néstor Kirchner,
para la juventud, para la recuperación de escuelas, para el mantenimiento y creo también para revalorar la escuela pública, que es uno de los bastiones que nos
habían quitado.
Tengo 25 años y hace 3 que estoy militando activamente en política. Ya de militante social, llevaré unos 6 años, este proceso que comenzó con Néstor (Kirchner)
fue lo que me hizo dar cuenta que la política es la solución y es la herramienta para cambiar las cosas.
El rol de la juventud en este escenario político, en este contexto histórico, es principalmente el de ser actores y factores de cambio. La juventud no es el
futuro. Tampoco la juventud fue lo que se quedó ayer, la juventud es hoy y tiene que participar construyendo para la juventud del futuro, recordando las
banderas de la juventud anterior, la de los ‘70, incluso la de los jóvenes como Mariano Moreno”.
Facundo Mirra
Escuela Nº35, Lanús, Buenos Aires
La participación política de la juventud es una de las características más significativas del Proyecto Nacional
y Popular iniciado en 2003. Aquí reproducimos las voces de cuatro jóvenes comprometidos/as con el presente
y el futuro de nuestro país, quienes asumieron el desafío de concebir a la política como herramienta de trans-
formación social.
no hay manera de
crecer si no es con
el esfuerzo de todos
En primer lugar; es necesario destacar
que luego de muchos años hemos podido
darnos cuenta, los jóvenes y la sociedad ar-
gentina en general, de que la participación
ciudadana es necesaria para un crecimiento
colectivo, que el individualismo debía perder
el protagonismo central en nuestra vida co-
tidiana. Que no hay manera de crecer como
país si no es con el esfuerzo de todos.
Durante muchos años los jóvenes, aque-
llos que crecimos en la década del 90´,
fuimos hijos de un mundo vacío y materia-
lista, donde el otro no importaba mientras
yo estuviera bien, donde todo lo que esta-
ba afuera era mejor, perdimos el amor por
el prójimo, y más doloroso aun por nuestro
propio país. No encontrábamos espacios
de participación adecuados para nuestras
inquietudes y necesidades generacionales,
y debo decir que, aunque pagamos un alto
precio, esa gran crisis que sufrimos después
de años de rematar y vender al mejor postor
nuestra patria, de algo sirvió.
Hoy vemos cómo los jóvenes y adultos se
comprometen con un mismo objetivo. Aque-
llos que alguna vez participaron militando y
que fueron desaparecidos por hacerlo, ven
reflejados en este momento los ideales por
los que alguna vez lucharon. Llevará muchas
generaciones y no será la nuestra la que vea
los logros, pero somos los motores que ya
se han puesto en marcha. Somos parte de
la historia de un país que lucha por renacer
y lo está haciendo. A lo largo de la historia,
las grandes revoluciones la comenzaron los
jóvenes, y esta es una nueva muestra.
La política es el arte más maravilloso
que existe. Por lo bastardeada que esta la
palabra, se la relaciona casi de manera au-
tomática con corrupción, robo, y manoseo
de personas. Es muy difícil no decir que du-
Encarando un futuro lleno de esperanzas
con la participacion de los y lasjovenes
# 24 # 25
rante muchos años hicieron que creamos
eso. Desde el 2003 Argentina comenzó una
revolución, donde el modelo de país que se
instaura es nacional y popular, social y par-
ticipativo.
La juventud ha sido una gran protago-
nista de este modelo. En épocas anteriores
y hasta después de la crisis del 2001, el
éxodo masivo que se produjo fue devasta-
dor, largas colas en embajadas en busca
de una oportunidad de progreso en otros
países. Hoy, 10 años después, vemos un
cambio profundo de esta tendencia. Los jó-
venes hemos encontrado respuesta y con-
tención necesaria, y nos hemos convertido
en grandes defensores de este proyecto, y
esta variable se explica a partir del expo-
nencial crecimiento de las organizaciones
territoriales, universitarias, culturales, artísti-
cas, etc., impulsadas y sostenidas por más
y más jóvenes comprometidos.
El día del fallecimiento del compañe-
ro Néstor Kirchner, se produjo la muestra
más grande de compromiso juvenil que yo
he visto en mi vida. Miles y miles en todo el
país lloraban su muerte, y reafirmaban su
vocación como militantes; la demostración
masiva de quienes son el presente de un
país se vio reflejada. Y ante ese masivo re-
conocimiento ningún argumento malinten-
cionado hace mella.
Hace ya más de dos años estamos traba-
jando con el Programa “Jóvenes Padre Mu-
gica”, lo que nos ha permitido recorrer casi
todo el territorio provincial, y pudimos fomen-
tar a partir de esa herramienta la participa-
ción de 600 jóvenes en foros de formación y
discusión de políticas públicas, y otros cien-
tos que han sido protagonistas en proyectos
sociocomunitarios y productivos, jornadas
solidarias, y actividades barriales, etc.
No debemos perder la noción de lo que
es realmente significativo, vamos luchando
desde la solidaridad, la inclusión y la parti-
cipación activa de los jóvenes, los verdade-
ros protagonistas de este modelo de país.
Algunas realidades injustas que aun hoy
enfrentamos en Corrientes, a pesar de las
grandes inversiones del Gobierno Nacional,
ya sea en infraestructura, desarrollo social,
crecimiento sustentable, economías regio-
nales, planes educativos, asignaciones fa-
miliares, pensiones, etc.; nos sirven como
motor para redoblar nuestros esfuerzos y
consolidar nuestro rumbo hacia una Patria
justa, Libre y Soberana.
Sabemos que no hay manera de cam-
biar las situaciones de injusticia si no es con
el compromiso, la dedicación, la forma-
ción, en otras palabras, hoy mas que nun-
ca debemos involucrarnos como jóvenes,
como ciudadanos y como argentinos.
Es imperativo dar a conocer, ser voce-
ros de las políticas del Estado nacional,
para poder ser gestores de políticas par-
ticipativas, para poder generar acciones
concretas.
Los jóvenes hoy somos el presente de
un país que esta más latente que nunca.
Estamos construyendo una gran Nación.
Todo aquello que soñamos como
país, esta dejando de ser un sueño, y
codo a codo lo estamos transformando
en realidad.
Con orgullo… soy militante, promotora
Mugica. Pero por sobre todas las cosas
soy argentina.
Cecilia Celeste Lazzarini, Corrientes.
Programa “Jóvenes Padre Mugica”
nuestra participación
es uno de los pilares
del proyecto
A partir del año 2003, y de la gestión
de Néstor Kirchner y, puntualmente, desde
el conflicto con el sector agropecuario, se
percibe un interés inusitado de la juventud
por las cuestiones políticas y por el funcio-
namiento adecuado de las instituciones.
Notablemente se desarrollan y se ponen en
primera plana debates ideológicos, sobre
la perspectiva futura del país a integrar. En
forma permanente se discute cuál es el mo-
delo de nación que se quiere adoptar.
Los recuerdos que tengo de épocas
anteriores es que antes casi no existía la
participación de los jóvenes, y cuando se
realizaba era muy escasa. En cambio ahora
todos los jóvenes estamos incluidos directa
o indirectamente en la política. Hoy en día
nuestra participación es uno de los pilares
formando la política, nuestras opiniones y
votos se ven respetados y tenidos en cuen-
ta en la toma de decisiones.
Mi concepción de la política es que es
la única forma de dar nuestras opiniones
ya que vivimos en un sistema democrático
que nos permite elegir a quienes queremos
que nos representen. A través de la mis-
ma contamos con la posibilidad de realizar
nuestras propias iniciativas y la oportunidad
de aplicarlas en un sistema democrático.
La nuestra es una participación activa,
ya que todo el tiempo estamos participan-
do de una forma u otra, realizando diferen-
tes actividades en la comunidad a que cada
uno pertenece, fomentando el interés por la
misma y dando nuestros puntos de vista.
Mi grupo y yo participamos activamente
tratando de ayudar a nuestra comunidad;
por ejemplo hemos realizado una campa-
ña de concientización sobre el cuidado del
Medio Ambiente y el uso responsable del
agua como elemento vital para la vida. Para
ello, nos ubicamos en un punto estratégico
de nuestra ciudad, repartiendo folletos, co-
locamos un puesto donde explicamos las
causas por la cual se realizó la campaña.
Éste es un ejemplo de todas las actividades
que llevamos a cabo junto con nuestros tu-
tores, coordinadores, profesores y demás
personas que componen el Programa “Más
y Mejor Trabajo”.
Tengo diversas expectativas con respec-
to al uso responsable de nuestro Medio Am-
biente, ya que en todas las capacitaciones
dadas se nos dictaron clases informativas
sobre el mismo. Nosotros como jóvenes te-
nemos la necesidad de estar involucrados
ya que somos la única forma de hacer co-
nocer el cuidado de nuestro planeta, y de
hacer que la gente evite todo tipo de con-
taminación que es el principal motivo por el
cual estamos en esta situación que abarca a
todo el mundo.
Otra de mis propuestas es tratar de
incentivar e incluir a todos los jóvenes a
terminar con sus estudios, ya que hoy en
día nuestro Gobierno nos da importan-
tes oportunidades adaptándolas a cada
situación brindándoles un incentivo para
que aquellos jóvenes accedan a una mejor
educación.
Laura Ávila, Mendoza.
Programa “Más y mejor trabajo”.
para los jóvenes se
nos abre un momento
trascendente
Para las generaciones más jóvenes se
abre un momento histórico muy importante
y hasta trascendente, en cuanto a lo que
participación política respecta. Es innega-
ble que desde comienzos del año 2003 se
inició un proyecto de gobierno que tomó
como ejes centrales la apertura democrá-
tica y la profundización de los canales de
participación popular; impulsando políticas
que buscaron romper con el legado neoli-
beral de décadas anteriores.
En épocas pasadas los jóvenes se for-
maban bajo el paño del individualismo y el
descreimiento de las instituciones guberna-
mentales; la política era una mala palabra,
se encontraba signada por momentos os-
curos de nuestra historia, miedo y represión
fueron los pilares que dieron nacimiento a
la generación del ´No te metas’, imaginario
cultural que se profundizó en los 90´, don-
de el aumento del desempleo, la pobreza
y la marginalidad hicieron estragos en los
sectores populares de nuestro país, mien-
tras la represión de los que luchaban por
una sociedad diferente se hacía sentir con
la misma violencia de los años 70´s. Mu-
chos jóvenes compañeros que se iniciaron
en la militancia por esos años, nos explican
que en realidad se trataba de una dictadura
encubierta y que la democracia era bastar-
deada por los sectores económicamente
dominantes.
El nuevo proyecto de país que se im-
pulsó con el gobierno de Néstor Kirchner
y que se sigue profundizando con nues-
tra actual presidenta Cristina Fernández,
busca reconstruir las bases institucionales
socavadas por el modelo neoliberal. Para
ello recurren constantemente a los secto-
res hasta entonces excluidos de la política:
Entre ellos a nuestros movimientos sociales
que son uno de los pilares fundamentales
para la transformación de las condiciones
de opresión vividas por amplios sectores de
la sociedad hasta fines del año 2002.
Un gran compañero con el que com-
parto años de militancia, me dijo una vez,
no hace mucho tiempo lo siguiente: ‘En
los 90´ no nos quedaba otra que vivir re-
sistiendo y luchando por lo que nos roba-
ron: La dignidad de tener un trabajo, una
educación, una vivienda; hoy vemos que
la lucha es parte de la construcción de
un nuevo país, donde la apertura demo-
crática nos brinda libertad de generar es-
pacios en los que se piense un proyecto
de país orientado a las mayorías; donde
la política vuelve a revalorizarse en su ca-
rácter de herramienta para la transforma-
ción de la sociedad y donde los jóvenes
ya no tienen miedo a involucrarse y se
sienten con el deber histórico de parti-
cipar en la conducción y concreción de
dicho proyecto’.
Tiene que ver con este despertar del jo-
ven comprometido políticamente, muchos
de los logros proyectados por el Gobierno
nacional.
Es en este contexto donde los jóvenes
comienzan a creer y sentir la política como
algo productivo, algo que realmente posi-
bilita que las cosas cambien, y desde su
lugar en el mundo, sienten la necesidad de
aportar su grano de arena en este sentido.
Sin lugar a dudas la muerte de Néstor Kir-
chner, fue un suceso detonador de sensi-
bilidades; amigos y compañeros que nun-
ca habían participado en política, sintieron
internamente una profunda tristeza, y al
conversar sobre lo ocurrido, sus palabras
se cargaban de brotes de esperanza, de
necesidad de sumarse al trabajo y colabo-
rar desde sus posibilidades profundizando
un proyecto que hasta poco tiempo atrás
creían no conocer, o directamente les pro-
ducía desconfianza.
Para los que ya estábamos trabajando
desde los espacios de militancia social, vi-
mos cómo a los mismos se acercaron mu-
chos jóvenes y no tan jóvenes, que al pre-
guntarles qué los movilizaba para sumarse
al trabajo, respondían que sentían que era
el momento de hacer algo por los demás,
de sentirse útiles y comenzar a creer en que
realmente a través de la política las cosas
pueden mejorar. Ese fue el legado que Nés-
tor nos dejó, con su ejemplo de vida mi-
litante y con la convicción de construir un
país más democrático, más inclusivo; por
una Argentina más libre, más reflexiva y con
mayor memoria; por un pueblo con menos
hambre, con menos miedo y más amor. Es
este el contexto, en el que los jóvenes tie-
# 26 # 27
nen el privilegio de crecer hoy y el cual los
invita a participar activamente de la política.
Considero que la política debe ser la
herramienta que nos posibilite la construc-
ción de un proyecto de país profundamen-
te democrático, donde la cooperación y el
compromiso genuino con la transformación
de las condiciones de opresión y exclusión
social, sean los ejes y pilares de nuestro tra-
bajo en cada espacio institucional. Y desde
donde la participación política sea promovi-
da e impulsada a todos los sectores de la
sociedad.
Personalmente, mi participación po-
lítica comienza de niño participando en
la conformación del centro de estudian-
tes de mi escuela primaria; a partir de
allí siempre me sentí en la necesidad de
participar activamente en la política. Des-
pués en la secundaria, como Presidente
del Centro de Estudiantes y como miem-
bro organizador de encuentros de forma-
ción cívica en mi ciudad natal - Hernando
(CBA)- . Pero fue a partir de mi ingreso en
la Universidad Nacional de Villa María –en
la que estudio Licenciatura en Sociolo-
gía- donde conformamos una agrupación
estudiantil llamada ‘Convergencia Hori-
zontal Estudiantil’, con la que logramos
construir una identidad política, y desde
la cual muchos hemos desarrollado nues-
tra militancia. A partir de allí participé ac-
tivamente de la Federación Universitaria
de Villa María. Hoy por hoy, formo parte
de un grupo de trabajo territorial llama-
do ‘En-barro’ con el cual llevamos a cabo
conjuntamente a un Proyecto de Volun-
tariado Universitario, aprobado por el Mi-
nisterio de Educación, diversos talleres
en Villa “La Tela”, Ciudad de Córdoba; en
los mismos se desarrollan actividades de
educación popular, teatro, apoyo escolar,
arte y muralismo, como producción au-
diovisual. Si bien la mayoría de los talleres
están destinados a los niños, también se
trabaja con madres y jóvenes del barrio.
El proyecto ya tiene más de dos años
desde su comienzo, y todos los años se
renueva tanto en propuestas de trabajo
en los talleres, como con la participación
de estudiantes y jóvenes que se suman a
la propuesta de trabajo.
Mi aporte es para ver crecer y profun-
dizarse el Proyecto Nacional y Popular,
que podamos calar más profundo en el
trabajo por los que menos tienen, todavía
estamos muy lejos de abarcar las gran-
des problemáticas estructurales que de-
cidimos resolver, hay mucho trabajo por
delante, por ejemplo la transformación de
las condiciones de vida de los argentinos
que habitan las villas miserias de nuestras
ciudades, focos de las más grandes ne-
cesidades insatisfechas. Para ello nece-
sitamos el respaldo y la voluntad política
del gobierno en todos sus niveles, nece-
sitamos mayor articulación en el trabajo
con nuestras universidades, con nuestros
movimientos sociales, con todos los sec-
tores que representan la lucha en el cami-
no de resolver estos grandes problemas
que afectan nuestra posibilidad de adqui-
rir como sociedad mayor igualdad de po-
sibilidades, mayor libertad de expresión,
mayor participación y cooperación en el
trabajo.
En segundo lugar, como militantes
sociales, sabemos que nos enfrenta-
mos a sectores que históricamente se
han impuesto recurriendo a la violencia,
sectores económicos y políticos, siem-
pre reaccionarios, que recluyeron a la
pobreza a millones de personas y que
conscientemente entregaron en manos
del capital transnacional los recursos y
las empresas nacionales, aun a costa de
que la economía nacional se derrumba-
ra. Esperamos para los años venideros,
seguir generando conciencia social que
nos permita confrontar fuertemente con
el interés egoísta de estos sectores;
profundizar la implementación de la ley
de medios, que nos posibilita expresar
y construir nuevas formas y contenidos
para expresar lo que ha sucedido en la
historia de nuestro país, denunciar públi-
camente los atropellos a los que somos
sometidos y que hasta hoy son oculta-
dos bajo las formas distorsionadas que
los monopolios de comunicación - fun-
cionales a estos sectores - nos muestran
a diario.
Por último y tal vez lo más importante
que espero de los años venideros, es que
podamos sentirnos realmente orgullosos
como sociedad de ser argentinos, de ha-
bernos dado la posibilidad de crecer como
país ante el mundo, de sabernos parte de
un proceso de integración más amplio que
nos une a nuestros países vecinos. La in-
tegración latinoamericana, esto por lo que
trabajó incansablemente hasta su muerte
nuestro inolvidable Néstor Kirchner.
Quisiera cerrar esta nota con una fra-
se de un gran periodista militante, que fue
desaparecido por la dictadura militar y que
ni en los momentos de mayor represión y
persecución dejó de creer en cual era el ca-
mino que debíamos recorrer como socie-
dad, la frase es de Rodolfo Walsh‎ y dice
así: “En medio de esa lucha por la
justicia, la libertad y el imperio de la
voluntad del pueblo, sepamos unir-
nos para construir una sociedad más
justa, donde el hombre no sea lobo
del hombre, sino su hermano”.
Nicolás Macagno, Córdoba
hacer política
es construir
El momento que estamos viviendo
está marcado por fuertes ideales, y se
corresponde con una mayor apertura de
los/as dirigentes políticos/as hacia la ju-
ventud, abriendo y generando espacios
de participación e inclusión. Hay también
un mayor compromiso, por parte de los/
as jóvenes, con la sociedad en sí misma.
Con temas y realidades que quizá hasta
hace poco pasaban desapercibidas, tales
como los Derechos Humanos, el ambien-
te, la educación, las crisis del capitalismo,
los gobiernos, la crisis ambiental, el cam-
bio climático. Ese mayor interés por las
problemáticas que nos son propias, ha
generado un mayor compromiso y partici-
pación de los y las jóvenes en actividades
y organizaciones nuevas que tienen como
objetivo, el cambio social.
Mi participación política es relativamen-
te nueva, apenas desde el año 2009 co-
mencé a participar en distintas actividades.
Sólo recuerdo, desde mi interpretación,
que años anteriores y con gobiernos ante-
riores, quizá no se invitaba a la juventud a
participar, porque la política era de los/as
políticos/as, y ser político/a estaba ligado al
partidismo, además, a ser un/a adulto/a, o
casi adulto/a mayor, lo que marcaba expe-
riencia en la supuesta “militancia política”, lo
que marcaba sabiduría y conocimiento. En
este contexto, los y las políticas eran los/as
únicos/as responsables, ya que habían sido
elegidos/as por el pueblo para gobernar. La
sociedad delegaba toda función.
Es una práctica muy interesante, por-
que la política, en su origen, construye, en
el sentido de que genera cambios, aunque
muchas veces esos cambios no sean para
el bien de toda la sociedad. Generalmente
y para muchos/as, solemos asimilar política
con algo malo, con burocracia, corrupción,
deslealtad, deshonestidad. Pero insisto, en
su origen, y desde el propio seno de nues-
tro hogar o nuestra familia, hacer política es
construir (a través del discurso, a través de
la práctica), es generar un cambio favorable
a una situación actual que según se obser-
va y analiza, podría ser mejor.
Es importante que sin desatender las di-
ferentes realidades en cuanto a prioridades,
capacidades, intereses y objetivos, los y
las jóvenes participen en la política, y en
toda actividad o acción de construcción
del cambio social. Con posibilidades inte-
lectuales me refiero a educación, a cono-
cer la historia de nuestra política, a estar
formados críticamente para diferenciar
las acciones que podemos desarrollar en
pos de luchar por la igualdad y la justicia
social. Porque los jóvenes somos res-
ponsables directos en la construcción de
una sociedad más justa, es indispensable
su participación política, tanto en el seno
del núcleo familiar (a través de decisiones
cotidianas que tienen que ver con la con-
vivencia con otras personas), como des-
de las escalas más pequeñas, el curso,
la escuela, el barrio, una organización,
el club, una junta vecinal, la comunidad
municipal.
Desde mayo 2009 soy miembro funda-
dora del Foro Social de Diversidad Sexual
de INADI Chubut y de la Agrupación
Chubut-Diversx. Participamos en activi-
dades de concientización y sensibiliza-
ción que tienen por objetivo la inclusión
de derechos de las minorías sexuales y
la lucha contra la homo-lesbo-transfobia.
Realizamos actividades de visibilización
del colectivo LGBT, charlas en escuelas,
cine debate abierto a toda la comunidad,
jornadas taller con exposiciones de mili-
tantes por los derechos LGBT reconoci-
dos/as a nivel nacional, entre otras acti-
vidades. Además, desde agosto 2009
soy miembro de la comisión de la Junta
Vecinal de mi barrio, Quintas El Mirador,
ocupando el puesto de 2da. vocal su-
plente. A pesar de ese puesto, mantengo
un trabajo activo a través de periódicas
reuniones con la comisión, analizando
las problemáticas del barrio, y generando
acciones junto a los vecinos y vecinas en
pos de nuestra unidad, para lograr mayor
consenso respecto a problemáticas que
nos competen a todos y todas, y en rela-
ción a llevar los reclamos correspondien-
tes al municipio.
A través de mis participaciones en dife-
rentes actividades y organizaciones, pre-
tendo llevar adelante el pequeño trabajo
del cambio social y cultural que la sociedad
está necesitando, y que desde hace un
tiempo se viene realizando, a través del sur-
gimiento de muchísimas organizaciones de
derechos humanos.
Natalia Lavia, Chubut.
# 28 # 29
Voces con protagonismo federal
Desde el Consejo Federal de Juventud trabajamos cotidianamente para institucionalizar el diseño de
políticas con y para los jóvenes en el territorio. En este sentido y con el objetivo de profundizar los es-
pacios de diálogo, de intercambio de ideas, de debate y reflexión, compartimos opiniones de distintos
referentes provinciales que tienen la responsabilidad de diseñar y construir políticas públicas para
los/las jóvenes que los/las incluyan, contengan, identifiquen y convoquen a organizarse, a asumir el
compromiso y la participación para la transformación social.
Los desafíos de la participación y la militancia juvenil.
El rol de la juventud
“Nuestro rol en la sociedad y nuestra participación política
se están transformando”
Atravesamos un período de transformaciones, un
proceso que a partir del año 2003 ha propiciado el cam-
bio de condiciones estructurales a favor de la inclusión
social, la construcción de ciudadanía, el protagonismo
del Estado, el abordaje integral de los problemas, la te-
rritorialidad de las acciones y la participación comunita-
ria entre otros aspectos.
Estos principios enmarcan el escenario de las po-
líticas públicas orientadas a lo social, contribuyendo a
superar décadas de pobreza y desigualdad por medio
de medidas concretas de acceso a recursos y servicios.
Reflexionar sobre cualquier aspecto de la vida de las
y los jóvenes implica el reconocimiento de estos facto-
res como determinantes históricos que los atraviesan
y condicionan las reales posibilidades de participación,
como así también la definición de los roles sociales.
Las políticas de juventud encuentran en estos pro-
cesos puntos de desarrollo relevantes con ejes en la
inclusión laboral, educativa y la generación de ámbitos
institucionales de participación como la conformación
del Consejo Federal de Juventud, un espacio de repre-
sentación de todas las provincias que permite el debate
para la construcción de consensos.
Este escenario ha recreado la esperanza y ha plan-
teado desafíos que son interpretados por la juventud
militante en sus diversas manifestaciones a partir de la
Hoy, después de largos años de ausencia en la
agenda pública, volvemos a hablar de militancia. Tras
el fracaso del relato neoliberal, con su herencia de va-
ciamiento en el debate ideológico y la apatía hacía la
participación política, presenciamos nuevas y también
viejas formas de movilización juvenil. La militancia jo-
ven es sin dudas el segmento en el que con más clari-
dad se ven reflejados los momentos de auge o deca-
dencia de la discusión política que atraviesa y dinamiza
a nuestra sociedad.
Los jóvenes militantes somos un colectivo hetero-
géneo, con experiencias y recorridos muy diversos,
pero podemos reconocer y visualizar algunas marcas
de época comunes, que transversalmente unen prác-
ticas y que están relacionadas con pautas estéticas y
culturales, vinculadas con construcciones organizacio-
nales más horizontales y en redes y con el uso extendi-
do de las nuevas tecnologías.
Sin embargo, en la mayoría de los partidos políticos
este contexto convive con la vieja visión de la juven-
tud como las “divisiones inferiores”, en las cuales los
jóvenes tienen limitada su participación a los órganos
exclusivos para la Juventud (así, en singular y con ma-
yúscula), donde se forman los cuadros dirigentes que
garantizan la reproducción de la organización política y
identificación con este modelo nacional y popular. Se
han logrado restituir puentes de confianza y la recons-
trucción de un diálogo intergeneracional, basados en el
efectivo tratamiento de los temas de la agenda política.
En este sentido la figura del ex presidente Néstor Kir-
chner se erige como referente de este invalorable pro-
ceso, que sentó las bases de nuevos horizontes en los
que la equidad, la unidad y la Justicia Social se enlazan
con lo cotidiano.
Reconocemos que se hace necesario avanzar en
instancias de debate sobre un mayor desarrollo de la
institucionalidad pública de juventud y superar la re-
presentación social negativa que los medios promue-
ven polarizando la imagen de los jóvenes e instalando
la concepción de que la mayoría son delincuentes y/o
drogadictos.
Además, debemos superar las concepciones adul-
tocéntricas desde las cuales otros sectores asumen y
definen evaluaciones sobre lo que es y qué se debe ha-
cer con la juventud; profundizar la creación de oportuni-
dades con anclaje en la capacidad y el potencial creati-
vo de los propios jóvenes en la producción y ejecución
de las alternativas.
La consolidación de este modelo de país, asumi-
do por nuestra presidenta nos convoca a redoblar los
esfuerzos y el compromiso en los distintos ámbitos de
responsabilidad personal y colectiva.
Desde Tucumán, un abrazo afectuoso a todos/as
las/os jóvenes de esta querida Argentina, gracias y feli-
citaciones al equipo del Consejo Federal por esta nueva
herramienta.
“Los jóvenes son abanderados de este Movimiento
Nacional y Popular y verdaderos gestores de una
gran Nación”
A continuación voy hacer una breve reflexión de la
militancia y participación política juvenil de nuestra pro-
vincia y del país. Donde la juventud participa en cada
ámbito de expresión política y social existente con un
protagonismo nunca antes pensado.
En esta nueva etapa de la historia Argentina, que
deja atrás a la década de los años ‘90 en la que los jó-
venes no tenían horizonte y sólo pensaban en sacar un
pasaje para escribir sus destinos bajo otras banderas,
nuestro conductor político, hoy símbolo de lucha y pa-
triotismo, Néstor Kirchner, nos devolvió la esperanza y,
sobre todo, la posibilidad de vivir en un país en el que
se logran los sueños.
Por Néstor la juventud volvió a creer en la política.
Fue un líder que se encargó de prender esa chispa
militante en los jóvenes y comprendió a la participación
política como una herramienta para transformar reali-
dades. En este momento son ellos quienes tomaron
su legado, se convirtieron en los abanderados de este
Movimiento Nacional y Popular y verdaderos gestores
de una gran Nación.
Un nuevo desafío nos convoca, el de apoyar a
nuestra presidenta Cristina Fernández de Kirchner y
continuar con el legado político de Néstor, para que en
el 2011, el pueblo consolide el modelo en las urnas,
para que podamos seguir siendo independientes, de-
mocráticos y federales.
No puedo pasar por alto el impulso social y la reva-
lorización de los derechos, promovidos desde el Minis-
terio de Desarrollo Social de la Nación, a través de la
constate labor de la Dra. Alicia Kirchner que basa su
lucha cotidiana en la búsqueda de soluciones para los
la práctica militante tiene la dualidad entre el fin en sí
mismo y la idea de ganar experiencia para ir avanzan-
do en la estructura. Esta forma claramente tiene escasa
capacidad de adaptarse a los cambios socioculturales
que vivimos aceleradamente en nuestras sociedades.
Nuestro rol en la sociedad y nuestra participación
política se están transformando. Es necesario que los
ámbitos donde participamos sean espacios de prota-
gonismo donde seamos sujetos activos y nuestra voz
sea valorada, dejando atrás la visión del joven en clave
de futuro. Uno de los desafíos de nuestra época se
inscribe en imponer el debate intergeneracional como
el resultado necesario del fracaso de los mandatos
adultocéntricos y los límites de la militancia exclusiva
en los ghettos juveniles.
Por lo expuesto, estoy seguro que del trabajo man-
comunado entre quienes compartimos está visión,
más allá de nuestra edad y nuestra identidad política,
depende el rol que las juventudes políticas tendremos
en este presente.
Joaquín Blanco
Director de Juventud
de la provincia de Santa Fe.
Analía Sánchez
Directora de Jóvenes y Adultos Mayores
de la provincia de Tucumán
Desde Tucumán, un
abrazo afectuoso a
todos/as las/os jó-
venes de esta querida
Argentina, gracias
y felicitaciones al
equipo del Consejo
Federal por esta
nueva herramienta.
# 30 # 31
que menos tienen y para proporcionar a cada argentino
un mejor futuro. Porque el mejor ejemplo de solidaridad
es dar atención, contención y afectos a los demás.
Esto lleva a que en nuestra provincia el joven tenga
un grado de participación comprometido y responsa-
ble sobre la gestión pública, ocupando espacios de
poder. Como claros ejemplos tenemos al gobernador
de la provincia de Misiones, el Dr. Maurice Fabián
Closs, de 39 años de edad y a Mario Joaquín Losada,
conduciendo la cartera social provincial, también de la
misma edad.
Para despedirme desde el corazón del MERCO-
SUR, quiero dejarles un saludo federal y fraterno que
llegue a todos los rincones de nuestra querida Argen-
tina y convocarlos, desde el lugar que nos toque, a
estar hoy, mañana y siempre. Pongamos lo mejor de
cada uno para que entre todos podamos construir una
Argentina más digna y por sobre todo más justa.
“Incentivar a los más jóvenes
a sentirse parte y a ser presente”
“...Y un día los jóvenes impulsados por el com-
promiso, las ganas de ayudar y la vocación de
servicio se movilizaron en pos de la comunidad en
la que viven, todos ellos, provenientes de gru-
pos muy diversos se inquietaron ante aquellas
cosas que no les gustaban y pusieron manos a
la obra (...) Así fue como escuelas, plazas, paseos,
uniones vecinales y hogares comenzaron a verse
distintos, gracias al esfuerzo compartido (...)”.
Esto bien podría ser el final de una buena historia de
participación juvenil que viene a amargarle el día o los
días a todos aquellos que piensan que los jóvenes están
perdidos, que no tienen nada para dar, incluso, tam-
bién, a los más optimistas que se limitan a decir que los
jóvenes son el futuro, sin reparar que hoy, aquí y ahora
hay miles de seres con ganas de hacer de su lugar un
mundo mejor.
Pero como en toda historia hay un inicio, un punto de
partida que marca un antes y un después en la vida de
quien sueña algún cambio. Es por ello que para remitir-
nos al comienzo de la participación juvenil en Mendoza
tenemos que decir que desde el Ministerio de Desarrollo
Humano de la provincia, del cual depende la Dirección
que tengo a mi cargo, se presentó hace un año el pro-
grama “Mendoza Solidaria”, que tiene como principal
objetivo mejorar, embellecer y refuncionalizar espacios
públicos de alto contenido simbólico.
Dicho programa, busca revalorizar el trabajo solidario
y voluntario para fortalecer los lazos comunitarios a través
de la promoción de la responsabilidad y el compromiso
social. Esto permitió que jóvenes pertenecientes a distin-
tas organizaciones barriales, sociales, religiosas, educati-
vas y culturales presentaran propuestas o se sumaran a
las ya planteadas desde el Ministerio para desarrollar así
el trabajo, participando activamente en tareas de pintura,
arreglo, sembrado, entre otras actividades. Incluso desa-
rrollando actividades que nunca habían hecho.
De esta manera, escuelas, plazas, paseos públi-
cos, guarderías, hogares de niños, refugios de colec-
tivos ente otros tantos espacios, no sólo mejoraron su
aspecto sino que cobraron una nueva vida gracias al
compromiso, la participación pero principalmente gra-
cias a la decisión política de incentivar a los más jóvenes
a sentirse parte y a ser presente.
La generación dorada
Definir a la juventud como un rango etario es una
consideración que, a esta altura, ya queda paradóji-
camente vetusta. Ser joven es una consideración de
espíritu que excede lo que marque el calendario. Sin
embargo, generacionalmente nos encontramos en la
encrucijada que históricamente nos deparó el mapa so-
ciopolítico de la Argentina: Ser los herederos del legado
patriótico-revolucionario o bien continuar con la línea
autómata que intentó imponer el neoliberalismo en la
década del ’90.
Esta dicotomía parecía aún más difusa hace 10
años, cuando las consecuencias de un modelo exclusi-
vo para la juventud dejaron a la generación vanguardista
relegada a la quietud obligada, al reposo sin contenido.
Sin embargo, de un tiempo a esta parte, el rol histórico
que interpretaron Mariano Moreno, Raúl Scalabrini Ortiz
o Arturo Jauretche en otros momentos, supo encontrar
actores que representaban el sentir de los jóvenes ar-
gentinos.
El quiebre político lo generó Néstor Kirchner, enca-
bezando un proceso con lo mejor del peronismo que
hoy se traslada al compromiso que demuestra cada
joven con este proyecto. La causa, nada más y nada
menos que la sintonía ideológica con cada medida to-
mada desde 2003 hasta hoy para favorecer la justicia
social y la igualdad.
Comenzó con Néstor Kirchner y hoy se profundiza
con la conducción de la presidenta Cristina Fernández.
Asimismo, en la Provincia de Buenos Aires esta ne-
cesidad de un espacio participativo se materializó ins-
titucionalmente a partir de la creación del Consejo Pro-
vincial de Juventud, gracias al impulso del gobernador
Daniel Scioli y del vicegobernador Alberto Balestrini.
Así, los jóvenes obtuvimos un lugar protagónico
dentro del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires,
con consejeros en cada ministerio, logrando trabajar en
conjunto para la construcción de políticas públicas para
la población joven.
Así fue, con sitios de gestión y compromiso transfor-
mador, como la mística de los procesos revolucionarios
mas importantes de nuestra historia volvió a depositar-
se en los corazones de la generación protagonista, de
los impulsores de nuevos paradigmas, de los vanguar-
distas, de los militantes, de los jóvenes.
Será nuestra responsabilidad saber llevar a buen
puerto tamaña empresa, la de hacer grande a la Patria.
Corremos con ventaja: Nuestros mejores líderes, desde
lo celeste o lo terrestre, nos marcan el camino.
	
Santiago Carreras
Presidente del Consejo Provincial de Juventud
Subsecretario de Juventud del Gobierno
de la Provincia de Buenos Aires
José Fabián Villalba
Director General de Juventud
de la provincia de Misiones
Yamila Emilce Cerezo
Directora de Juventud
de la provincia de Mendoza
Será nuestra respon-
sabilidad saber llevar
a buen puerto tamaña
empresa, la de hacer
grande a la Patria.
Corremos con venta-
ja: Nuestros mejores
líderes, desde lo celeste
o lo terrestre, nos
marcan el camino.
Por Néstor la juventud volvió a creer en la política. Fue un líder que se
encargó de prender esa chispa militante en los jóvenes y comprendió a la
participación política como una herramienta para transformar realidades.
# CONTRATAPA
DIFUSION DE ACTIVIDADES
Santa Cruz
II Foro “juventud y
participación”
El pasado mes de diciembre,
la Dirección Provincial de Juventud
de Santa Cruz, a cargo de Alicia Díaz,
llevó a cabo el II Foro de “Juventud
y Participación”. Del trabajo con y
desde los jóvenes surgió la necesi-
dad de generar espacios culturales,
deportivos y de esparcimiento para
los jóvenes de la región. Junto a ella
participó como disertante la secreta-
ria de Cultura de la provincia de Santa
Cruz, Beatriz Sica.
Ambas coincidieron en la necesidad
y el compromiso de generar mayores
espacios de esparcimiento donde
los y las jóvenes puedan encontrar
un ámbito de contención realizando
actividades deportivas y/o culturales.
Finalmente, se brindó una charla vin-
culada al proyecto de Servicio Cívico
Voluntario, en la que se destacaron los
motivos y fundamentos del rechazo,
por parte de los actores institucionales
de juventud y del Ejecutivo nacional, al
citado proyecto que estigmatizada y
discrimina a los y las jóvenes.
San Juan
jóvenes en sintonía
La Dirección Provincial de
Juventud de San Juan relanzó el
Programa “Re-Toca”, que brinda
a los y las jóvenes posibilidades de
grabar su demo profesional.
La iniciativa, que busca la participa-
ción de los jóvenes, en forma libre y
gratuita, apunta al desarrollo de la
cultura joven. Consiste en una serie
de capacitaciones continuas sobre
grabación, edición, mezcla y pro-
ducción musical. Al mismo tiempo,
se trabaja en la concientización del
joven como constructor de realida-
des a partir de la expresión musical.
Para los jóvenes músicos principiantes
en este espacio cultural, la Dirección
desarrolló una serie de charlas y jorna-
das acerca de las formas de composi-
ción y arreglos, entre otros temas. Es-
tas charlas son dictadas por músicos
integrantes de bandas reconocidas de
la provincia de San Juan.
Una vez que las bandas alcanzan su
punto de maduración educativa, se
logra el cumplimiento del sueño: La
grabación de demos. En este sentido,
la Dirección brinda a las bandas la po-
sibilidad de grabar un demo en forma
profesional. Pero el proyecto no cul-
mina aquí, pues se observa un mayor
compromiso social a partir del cual se
asumen en su rol de sujetos culturales.
No se trata de simple música, sino de
sonidos llenos de sentido, que apun-
tan a la reflexión de sus pares.
Actualmente, ya hay unos 250 jó-
venes sanjuaninos participando del
programa. Esto significa un total de
38 bandas locales, aproximadamen-
te, que engloban todos los estilos.
La cultura musical joven se abre es-
pacio, cada vez con mayor fuerza en
la provincia. Pronto, una gran canti-
dad de bandas locales alcanzarán el
mismo objetivo.
Santiago
del Estero
capacitaciones y
formación para
jóvenes
Durante el verano, la Dirección
General de la Juventud de Santiago
del Estero, a cargo de Ariel Zorríbas,
desplegó una oferta de cursos gratui-
tos (de informática, oratoria, ceremo-
nial y protocolo, reciclado, artesanías,
entre otros) con el fin de generar las
herramientas y condiciones que per-
mitan que los jóvenes sean protago-
nistas en sus territorios.
Además, se agregaron disciplinas ar-
tísticas como danza, guitarra, canto y
teatro; y capacitación en la temática
de Salud Sexual y Reproductiva.
Para los cursos de Informática, la
Dirección cuenta con un taller de
10 computadoras completamente
equipadas, que funciona todo el año
como aula y espacio de consulta e
información para todos los jóvenes.
Desde los talleres de salud sexual se
promovió una red de voluntariado so-
cial, que actuó como difusores entre
pares, organizando en días señalados
como el 1 de diciembre y el 14 de fe-
brero, campañas de concientización
en distintos puntos de la ciudad.
Durante todo el año 2011, además
de las mencionadas instancias de
formación se incluirán concursos en
materias como literatura, fotografía y
cómics. También, y con un sentido
de equidad territorial, se adquirieron
10 netbooks con el objetivo de orga-
nizar un “Aula Informática Móvil”,
para dictar los cursos de computa-
ción en las poblaciones del interior
de la provincia que lo requieran. La
primera ciudad beneficiada con este
sistema será la Municipalidad de
Pozo Hondo, en el mes de abril.
Salta
mi primera vivienda:
monoambientes para
jóvenes
El 22 de febrero se realizó el
tercer sorteo público del Programa
“Mi primera vivienda para Jóvenes”,
organizado por la Subsecretaria de
Juventud de Salta, a cargo de Nelson
Leucuna. Se trata de un proyecto des-
tinado a jóvenes entre 18 a 35 años de
edad, que se encuentran excluidos de
los diferentes planes de vivienda.
La demanda habitacional y los requi-
sitos de acceso, que muchas veces
excluyen a los jóvenes, que no pue-
den acceder a una vivienda propia,
motivó la necesidad de impulsar un
programa a partir del cual, con una
cuota similar al del alquiler puedan
acceder a un techo propio.
Esta política de acceso a la vivienda
se sustenta en ejes y principios rec-
tores, necesarios para su ejecución,
tales como: Económicos - financie-
ros, participación social, diversidad
socio cultural, desde un enfoque de
derechos y transparencia.
El proyecto tiene como objetivos:
Generar políticas habitacionales a jó-
venes solteros de la provincia de Sal-
ta, para mejorar su calidad de vida e
inclusión social, facilitando el acceso
a viviendas, mediante la adjudicación
por sorteo público. La meta es la ad-
judicación de 1008 monoambientes.
Chaco
centros de estudiantes
La Dirección Provincial de
Juventud de Chaco, a cargo de
Emilio Goya, relanzará este año el
Programa de Promoción de Centros
de Estudiantes, que fuera implemen-
tado durante todo el año 2010 con
gran éxito en diferentes municipios
de la provincia.
El programa busca promover la par-
ticipación política de los jóvenes, a
través del conocimiento y ejercicio del
derecho a la participación en el ámbi-
to educativo; contribuir en procesos
de organización de centros de estu-
diantes en torno a prácticas educati-
vas que promueven el protagonismo
juvenil; profundizar el diálogo y la es-
cucha entre jóvenes y adultos y apor-
tar herramientas a los y las jóvenes,
que les permita realizar una lectura
crítica de la realidad social, educativa,
política, económica y cultural.
Dentro de las actividades se prevén
campamentos, talleres y encuentros
de centros de estudiantes ya confor-
mados y los que se hallen en proce-
sos de formación.
Participarán del programa diferentes
colegios secundarios y Centros de
Actualización e Innovación Educativa
de toda la provincia, que tras comple-
tar el desarrollo anual del programa
llevarán a cabo el “II Encuentro Pro-
vincial de Centros de Estudiantes”.

Más contenido relacionado

DOCX
Ficha1 mujer en la politica
PDF
Cuarta cartilla 'La CHALUPA' - Escuela Regional de Mujeres "Berta Cáceres"
DOC
Banalizacion de la politica
PDF
III Cartilla 'La Chalupa'
DOCX
Participación de la mujer en los procesos políticos
PDF
Ninos y ninas_de_la_calle
PDF
Ponencia | 1ra Sesión | Conferencia Magistral- AFAM - Laura Sesma
PDF
No hay democracia verdadera y estable sin participación ciudadana y justicia ...
Ficha1 mujer en la politica
Cuarta cartilla 'La CHALUPA' - Escuela Regional de Mujeres "Berta Cáceres"
Banalizacion de la politica
III Cartilla 'La Chalupa'
Participación de la mujer en los procesos políticos
Ninos y ninas_de_la_calle
Ponencia | 1ra Sesión | Conferencia Magistral- AFAM - Laura Sesma
No hay democracia verdadera y estable sin participación ciudadana y justicia ...

La actualidad más candente (20)

PDF
Guia de observacion_-_recorrido_virtual_v._2
PDF
Trabajo 2 desarrollo contemporaneo
PPTX
Nrc 5767 taller no. 5
PDF
Desigualdadsocial
PDF
Texto: desafíos para la educación popular en Colombia
PDF
Contrajuventud
PPT
El Poder De Las Mujeres
PDF
Trabajo desarrollo contemporaneo
PPT
El Papel de la Juventud Peruana en La Politica Nacional
PPT
Baja ParticipacióN Electoral Juvenil En Chile,
DOC
GUIA DE OBSERVACION DE REALIDADES
PDF
A propósito de la elección presidencial
DOCX
Guia de observacion de realidades sociales
PPTX
La lucha por los derechos políticos de las mujeres raquel romero
PDF
Revista jubileo 27
DOCX
PPS
Historia y posicionamiento de Mesoamericanas en Resistencia por una Vida Digna
PDF
Deuda Mujeres
PPT
Teoria, Generalidades
PDF
El machismo
Guia de observacion_-_recorrido_virtual_v._2
Trabajo 2 desarrollo contemporaneo
Nrc 5767 taller no. 5
Desigualdadsocial
Texto: desafíos para la educación popular en Colombia
Contrajuventud
El Poder De Las Mujeres
Trabajo desarrollo contemporaneo
El Papel de la Juventud Peruana en La Politica Nacional
Baja ParticipacióN Electoral Juvenil En Chile,
GUIA DE OBSERVACION DE REALIDADES
A propósito de la elección presidencial
Guia de observacion de realidades sociales
La lucha por los derechos políticos de las mujeres raquel romero
Revista jubileo 27
Historia y posicionamiento de Mesoamericanas en Resistencia por una Vida Digna
Deuda Mujeres
Teoria, Generalidades
El machismo
Publicidad

Similar a Revista juventud y militancia (20)

PDF
Ponencia ricardo andino
PDF
(2000) La Participación social y política de los jóvenes en el horizonte del ...
PDF
Acep día internacional de la democracia - 15 septiembre
PDF
Participación de los adolescentes exorcismo o construcción de ciudadanía - ...
PDF
Revista brújula ciudadana 73
PDF
Ampliación de los derechos políticos de los jóvenes de entre 16 y 18 años de ...
DOC
Sando
DOC
Politicas públicas.jr
DOCX
El papel de los jovenes
PDF
Jovenes y ciudadanias
PDF
Cátedra del Sentido - Relatos de las juventudes en la Venezuela autoritaria
DOCX
Problematica de la Identiidad Nacional en Tacna (ensayo)
PDF
Historia de ChilePrimero
PDF
Jovenes francisco de orellana
DOCX
Trabajo de monografia.
PDF
Jovenes cultura y politica en amlat
PDF
Consideraciones-varias-sobre-gobernanza-y-politicas-publicas-de-juventud-a-pa...
PDF
La sociedad civil como actor de interés público
PDF
Juventud y-politica
PDF
Cominicacion
Ponencia ricardo andino
(2000) La Participación social y política de los jóvenes en el horizonte del ...
Acep día internacional de la democracia - 15 septiembre
Participación de los adolescentes exorcismo o construcción de ciudadanía - ...
Revista brújula ciudadana 73
Ampliación de los derechos políticos de los jóvenes de entre 16 y 18 años de ...
Sando
Politicas públicas.jr
El papel de los jovenes
Jovenes y ciudadanias
Cátedra del Sentido - Relatos de las juventudes en la Venezuela autoritaria
Problematica de la Identiidad Nacional en Tacna (ensayo)
Historia de ChilePrimero
Jovenes francisco de orellana
Trabajo de monografia.
Jovenes cultura y politica en amlat
Consideraciones-varias-sobre-gobernanza-y-politicas-publicas-de-juventud-a-pa...
La sociedad civil como actor de interés público
Juventud y-politica
Cominicacion
Publicidad

Último (20)

DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..

Revista juventud y militancia

  • 1. abril2 011 NÉSTOR TRANSGRESOR (Por Alicia Kirchner) EL ROL DE LAS JUVENTUDES en la construcción de una argentina más libre e igualitaria FLORENCIO RANDAZZO explica las claves de la reforma política FLORECEN 1.000 FLORES, PINTAMOS 1.000 ESCUELAS: compromiso militante y solidaridad para transformar la realidad Revista del Consejo Federal de Juventud año uno - #1
  • 2. # 2 # 3 El Consejo Federal de Juventud tiene como objetivo promover una ciudadanía activa y par- ticipativa con y desde las juventudes, para que asu- man y sean asumidas en su rol protagónico como sujetos políticos y actores estratégicos del desarrollo nacional. Desde el Estado nacional, diseñamos e imple- mentamos políticas públicas de juventud desde una construcción colectiva, en torno a un paradigma que concibe a los y las jóvenes como sujetos de derechos. “Juventudes del Bicentenario” nace del con- senso expresado durante la III Reunión Anual del Consejo Federal de Juventud del año 2010, rea- lizada en Santiago del Estero, ante la necesidad de profundizar las instancias de comunicación que contribuyan a visualizar experiencias de organiza- ción sustentadas en el compromiso, la militancia y la participación solidaria de los y las juventudes de todo el país. Partiendo del reconocimiento del espíritu voluntario, solidario y participativo de las juven- tudes argentinas a lo largo de la historia y de los numerosos momentos históricos en que ese espíritu ha tomado cuerpo en instancias organizativas que dieron importantes luchas por conquistar y defender los intereses de la ciudadanía, consideramos que es importante profundizar el valor de la participación, la deli- beración y la organización como instancias de fortalecimiento del protagonismo juvenil en el sistema democrático. En este sentido, desde el retorno demo- crático ha existido una enorme brecha entre la participación de las juventudes organizadas y los canales institucionales de representación y acción de estos sectores. Las juventudes ar- gentinas han sufrido, al igual que el resto de la sociedad, el terrorismo de Estado de la úl- tima dictadura militar, que tuvo como uno de sus principales objetivos la desarticulación del vasto tejido social para instalar las bases de un modelo individualista, de disciplinamiento social y pobreza neoliberal. El resultado fue la consolidación de un discurso que en los años ’80 se expresó en el “no te metas”, se consideró a la política como riesgo, en los ’90 mutó a las formas del “sálvese quien pueda” o “a mi qué me importa”, de la política como herramienta individual y conservadora del statu quo. Finalmente, el “que se vayan todos” de la SUMARIO crisis del año 2001 cerrando un círculo donde la política quedo absolutamente alejada de la sociedad. Soslayar esta realidad durante años generó un curio- so proceso de resignificación del juego democrático y eso se expresa en los modos de participación que han encontrado las juventudes, que han estado lejos de la política partidaria y la práctica electoral donde se define el poder político argentino, se disputa la legalidad en la toma de decisiones y se construye la legitimidad del sis- tema democrático. A partir de mayo de 2003, el proyecto político encabeza- do por Néstor Kirchner y profundizado por la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, impulsó la recu- peración del valor de la política como herramienta de trans- formación social, recuperándola en su sentido transgresor, desde un profundo sentido de construcción colectiva que permitió la recuperación de la mística, del saber que si se cree se puede y haciéndonos parte de un sueño que a diario construye un país para todos y todas. El renacer de la militancia y el aumento de la parti- cipación de los y las jóvenes en múltiples instancias de la vida social y política del país, nos exige promover espacios de participación donde los jóvenes se sientan protagonistas de los cambios políticos, sociales y cul- turales del país. Juventudes del Bicentenario, expresará un colecti- vo de realidades múltiples y diversas. Porque no hay una sola juventud, sino un conglomerado de vivencias, de- seos y proyecciones que participan, opinan y se compro- meten con espíritu libre y solidario en diversas instancias de la vida social. En este número se verán expresadas muchas expe- riencias de organización, de trabajo articulado, de com- promiso solidario, de políticas públicas, de vinculación entre el Estado y la sociedad y del rol protagónico de las juventudes. Pero sobre todo, nos invita a reflexio- nar acerca de los desafíos que plantea la participación y la militancia política para la generación de jóvenes del bicentenario, juventudes del siglo XXI, que ha recupera- do la política en su sentido mas profundo: Su carácter transformador. Las juventudes argentinas hoy somos sujetos po- líticos, tenemos voz, tenemos mística, participamos y elegimos ser protagonistas de una historia ante la consolidación de un proyecto de país que nos incluya a todos y todas. Lic. Diego Rivas Secretario Ejecutivo Consejo Federal de Juventud editorial #2 NÉSTOR transgresor #4 La política es un puente que te lleva a un lugar mejor Camilo Blajaquis #8 Argentina, con vos SIEMPRE #12 Desafíos de la participación de la juventud #14 “La reforma trae una profunda transformación en la representación política argentina” #16 #19 testimonios jóvenes #23 difusión de actividades #contratapa voces con protagonismo popular #28 Nuestra generación vive un momento histórico. Luego de años de sufrimiento, empezamos a dejar atrás más de dos décadas de neoliberalismo. Ese país, que alguna vez fue ejemplo de la movilidad social ascendente, se encontró, a partir de Marzo del `76, en una de las etapas más oscuras de su historia. Su característica principal fue la pérdida de derechos. Y fue durante ese proceso en el cual los y las jóvenes se convirtieron en el chivo expiatorio de la ruptura del tejido social. Y fue durante ese período, cuando era posible encontrar que las noticias vinculadas a la ju- ventud, formaban parte de las secciones policiales de los diarios y con una fuerte carga negativa. Estamos obligados a hacer una aclaración: si lo que se busca- ba era una juventud disciplinada fallaron en su objetivo principal. Porque así, como los y las jóvenes fueron los sujetos más perjudicados por el modelo neoliberal a partir del disciplinamiento que supone la falta de em- pleo, también fueron las y los jóvenes los que ensa- yaron formas creativas de resistencia y organización. Hoy nos encontramos en un punto de inflexión. Ese país, que desde el año 2003 comenzamos a ima- ginar empezó a ser una realidad. Un país en el cual la palabra del Presidente sea más importante que la del ministro de Economía hoy es parte de nuestro ha- ber. La Argentina que construye los cimientos sobre los pilares de la memoria, la verdad y la justicia y que entiende que la solución para la protesta social no pasa por la represión constituye un verdadero salto respecto de gobiernos que terminaron con represión y muerte. Un gobierno que revierte el modelo priva- tizador poniendo los recursos al servicio del Pueblo, con ejemplos claros como Aerolíneas, Aguas o el ahorro de los jubilados. Un modelo que entiende que la mejor manera de bregar por los derechos es seguir conquistándolos, como el Matrimonio Iguali- tario, las Pensiones no Contributivas, el derecho a la comunicación y la Asignación Universal por Hijo. Es que después de tantos años de no te me- tas, de la juventud está perdida, de no esperar nada de los y las jóvenes y de definirlos a través de la apatía, la juventud vuelve a hacerse presente como actor estratégico de desarrollo en un lugar privilegiado de la historia. Cuando la juventud se pone en marcha –dijo Néstor-, el cambio es inevi- table. Hay algunas frases que al volverse repeti- tivas van perdiendo potencia. Con otras sucede todo lo contrario, y repetirla una y otra vez las vuelve más vitales. Desde Juventud, entendemos que gritarla, y cada vez con más fuerza, sigue siendo tan urgente como necesario. Lic. Laura Braiza Directora Nacional de Juventud Pta. del Consejo Federal de Juventud PRESIDENTA DE LA NACIÓN CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER MINISTRA DE DESARROLLO SOCIAL Y PRESIDENTA DEL CONSEJO NACIONAL DE COORDINACIÓN DE POLÍTICAS SOCIALES ALICIA KIRCHNER SECRETARIA DE ORGANIZACIÓN Y COMUNICACIÓN COMUNITARIA INÉS PÁEZ D’ALESSANDRO DIRECTORA NACIONAL DE JUVENTUD LAURA BRAIZA SECRETARIO EJECUTIVO DEL CONSEJO FEDERAL DE JUVENTUD DIEGO RIVAS consejeros provinciales de juventud // Santiago Carreras - Buenos Aires // Héctor Santillán Martoccia – Catamarca // Emilio Goya – Chaco // Francisco Quintana – caba // Pablo Díaz – Córdoba // Yanina Soledad Snihur – Corrientes // Gonzalo García Garro - Entre Ríos // Ramón Rolón – Formosa // Gonzalo de la Colina – Jujuy // José Rodolfo Calvo - La Pampa // Diego Ayan - La Rioja // Yanina Cerezo – Mendoza // José Villalba – Misiones // Laura Pernigotti – Neuquen // Alejandro Pozas - Río Negro // Nelson Lecuona de Prat – Salta // Sebastián Chirino - San Juan // Alicia Lorena Díaz - Santa Cruz // Joaquín Blanco - Santa Fe // Ariel Martín Zorribas - Santiago del Estero // Claudia Nanini - Tierra del Fuego // Analía Sánchez – Tucumán // Publicación gratuita del Consejo Federal de Juventud, de la Secretaría de Organización y Comunicación Comunitaria, Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Se permite su reproducción total o parcial respetando la fuente. Consejo Federal de Juventud Misiones 71 - 2do. Piso - CABA (CP 1083) - Tel: (011) 4867-7142 www.juventud.gov.ar / cfj@desarrollosocial.gov.ar
  • 3. # 4 # 5 Néstor fue siempre un transgresor. En la vida y en la política. En cada uno de sus actos. Y lo fue hasta para no avisarnos que se iba. No era una actitud forzada. Formaba parte de su personalidad. Pensaba que actuar linealmente era como ponerle un corsé a la realidad. Había que transformarla y para eso había que hacer política desde la militancia. Siempre fue un militante. Y aunque el pue- blo le haya destinado el lugar de estadista en la historia, estoy absolutamente segura que lo que más le apasionaba era ser militante. Militar la política con mística; militar la construcción de un modelo de país nacional y popular; militar la resistencia, la defensa de los derechos huma- nos, civiles y sociales; militar la Justicia Social, entendida como el derecho de los que menos tie- nen. Militar sin lugar a la tibieza. Por eso decía que “no van a pasar a la historia los que más especulan sino los que más se jueguen, los que más golpes reciban van a ser los que tengan el apoyo de la voluntad y la valentía del pueblo argentino. Su defensa de los derechos humanos individuales no fue una pose de un “pro- gresismo setentista”. La de- mocracia formal recuperada en 1983 fue siempre chantajeada y por momentos logró alinear a sectores que le fueron adictos. Comenzamos con el juicio a las Juntas Militares, pero luego caímos en la obediencia debida y el punto final. Fue Néstor Kir- chner quien se jugó ideológica y políticamente, para que los delitos cometidos durante la lar- ga noche de la dictadura de la Seguridad Nacional, fueran con- siderados de lesa humanidad, tal como lo establece la doc- trina en el mundo. Le abrió los caminos a la Justicia, para que fueran juzgados, bajo las reglas de la democracia, aquellos que no tuvieron reglas humanas a la hora de condenar a la muerte y la desaparición forzada, a miles y miles de argentinos y argenti- nas. La democracia entonces sí comenzó a saldar la deuda de los derechos humanos y, parale- lamente, comenzamos a saldar la deuda social como un impera- tivo de los derechos colectivos. Esa concepción de la política lo acompañó hasta el final. Lo decía en público permanente- mente. Ser un ciudadano común con responsabilidades superio- res, significaba un deber ser y un compromiso de sangre caliente. Para algunos, su forma de ser, de vestir, de expresarse, de compor- tarse, no resultaba propio de su Por sobre todas las cosas, Nestorera un militante politico Por Alicia Kirchner investidura. Son los que siempre prefieren ver lo exterior, lo super- ficial, lo correcto, lo pacato. El Néstor del pueblo era su interior, que lo desbordó humanamente. No le importaba la crítica superfi- cial que todo lo banaliza. Le gus- taba más apretar manos, fundir- se en abrazos sinceros, escuchar a la gente con sus problemas, para acudir siempre con las res- puestas. Se regocijaba cuando le decían pingüino, porque le repre- sentaba como una marca regis- trada patagónica. Y no fue casual que eligiera en una Feria del Libro para leer un poema de Joaquín Enrique Areta, expresando “quisiera que me recuerden… por haber hecho caminos; por haber marcado un rumbo”. Porque encajaba en el empuje que ponía a cada respuesta, a cada decisión política. Quisieron confundir al pueblo, tildándolo de “chirolita”, sin conocer su responsabilidad inquebrantable. Nadie que conociera a Néstor siquiera un poco, podría supo- ner que era manejable. Salvo por sus ideas y por sus conviccio- nes. El país entero lo vio y vivió marcando rumbos desde el año 2003, pero nuestra Santa Cruz natal, lo tuvo antes abriendo ca- minos, como intendente de Río Gallegos primero y luego como gobernador. Los que estuvimos a su lado siempre trabajábamos en nuevos proyectos, en nuevas acciones; aportando para trans- formar la realidad. Podíamos estar analizando un proyecto de envergadura, pero no dudaba en llamarme para decirme, Alicia, hay una familia con problemas; hay un chiquito al que hay que ayudar; hay una emergencia cli- mática y la gente necesita de no- sotros. La cuestión social, para Néstor era la gente, el pueblo, los que menos tienen, los que necesitan ascender. Hizo carne la afirmación de Eva Perón en el sentido de que “donde hay una necesidad, existe un derecho”. Por eso cuando a poco iniciar nuestra gestión le dije que tenía las manos atadas para las pensiones no contribu- tivas, que sólo se gestionaban cuando había una baja, me res- pondió sin dudar, “Alicia, para los derechos no hay techo”. En eso no había medias tintas. No lo permitía tampoco para sus colaboradores inmediatos. No dudaba en llamar él mismo a algún funcionario que no es- tuviera en su puesto cuando se lo necesitaba. Su compañera de toda la vida lo significaba cabal- mente, porque la militancia po- lítica peronista siempre estuvo en la resistencia, al afirmar que Néstor, “supo pasar de esa resistencia - lo más impor- tante - a la construcción de un país diferente”. política económica o economía política He escuchado y leído afir- maciones en el sentido de que Néstor era el verdadero ministro de Economía en las sombras. Lo han dicho peyorativamente hasta cuando era presidente. Y lo criti- caban con razón los poderosos. Porque siempre concibieron a la economía escindida de la polí- tica y por encima de la política. En democracia, cada vez que iba a asumir un presidente, el interrogante mediático habitual, siempre fue “quién será el mi- nistro de Economía”. Hasta hacían lobby para imponer un candidato, que satisficiera sus intereses corporativos. No inte- resaba tanto el presidente, sino el ministro de Economía. Con él hacían negocios y negociados. Desde adentro y también desde algunos organismos internacio- nales o consultoras. No se habla- ba de la decisión política del pre- sidente en la economía del país, sino del programa económico del nuevo ministro de Economía. Y con Néstor la cosa fue distin- ta. Tuvieron que reconocer que sabía de economía, pero puesta al servicio de la política. Importa- ba la “política económica”, pero mucho más importaba la “econo- mía política”, la que impacta más fuertemente en el pueblo. Y en eso era intransigente. Tomaba decisiones audaces, como desendeudar al país, sa- carnos del Fondo Monetario In- ternacional, nacido de los acuer- dos de Bretton Woods, en 1944. Perón lo habría estado aplau- diendo. Jamás quiso que el país ingresara a ese organismo inter- nacional, mucho más de especu- lación financiera y de sostén de la división internacional del trabajo, conformada a la hechura de las potencias, que a potenciar el de- sarrollo y la cooperación entre los pueblos. La Argentina ingresó al FMI de la mano de una dictadura militar y fue una democracia pe- ronista la que volvió las cosas a su cauce natural. Vivamos con lo nuestro nos decía, cuando des- de las corporaciones mediáticas aseguraban que nos aislábamos del mundo civilizado, que dejá- bamos de existir. Hoy nos miran con otros ojos. Y no por hacedo- res de un milagro, que no existen en política, sino por la decisión de un hombre que nunca ocultó ni subordinó sus convicciones. A Néstor le exigieron todo. Dejaron el país en llamas y se lo puso al hombro. Hizo lo mismo que con la familia. Porque no tenía dos caras o dos formas de actuar en la vida. Nos animaba a diario a empezar como si fuera el primer día, porque estaba con- vencido de que a las urgencias de un país devastado, había que responderles con fuerza, con te- són. No estuvieron los 100 días de gracia que todo gobierno tie- ne al iniciar su camino. Desde el vamos nos dijeron que éramos un gobierno de transición. Bus- caron siempre esmerilar una gestión que no les convenía a los intereses de las corporaciones; y lo siguen haciendo ahora con Cristina. la agenda la marca el gobierno popular Néstor no permitió nunca que le marcaran la agenda política. Creyó siempre que el poder po- pular se ejerce. Le criticaban lo que denominaron como “la polí- tica de atril”, porque no lo podían condicionar las tapas de los me- dios. El pueblo se enteraba de las decisiones al mismo tiempo que los que siempre especularon. Le exigieron la racionalidad que muchos otros no tuvieron antes cuando les tocó gobernar y no la siguen teniendo ahora en el llano o en la oposición. Recuerdo que en un encuentro con intelectuales de Carta Abierta, en la Biblioteca Nacional, dijo que “la raciona- lidad que nos piden es el comienzo de la rendición, que nos pongamos de es- paldas al pueblo para cuidar la imagen. Decimos que no a la racionalidad traidora, sí quisiera que me recuerden...por haber hecho caminos... porhaber marcado un rumbo...
  • 4. # 6 # 7 a la racionalidad creativa, a favor del campo popular”. Néstor era consciente de los desafíos de su tiempo como pre- sidente y de la continuidad de Cristina. Hablamos de un mode- lo de país sin dobleces, con una sola orientación, con un único mandato que es el del pueblo recuperando la participación y la democracia real. Sostenía que “no podemos ser misera- bles y dar dos pasos atrás. Tenemos que dar cinco pa- sos adelante, por nuestra historia, por nuestros com- pañeros que no están. Hay asignaturas pendientes que hay que rendir. Hemos recu- perado el empleo, pero tene- mos que recuperar la calidad del empleo. Hemos puesto en marcha el financiamien- to educativo, pero tenemos que recuperar la calidad de la educación, fijar el proyec- to educativo nacional. Hemos avanzado en la distribución del ingreso, pero es insufi- ciente. Nuestro país sigue siendo asimétrico. El Conur- bano Bonaerense y el norte han sido devastados por el modelo neoliberal. Tenemos que enfrentar la concentra- ción económica, los monopo- lios mediáticos”. Por eso también se animaba a afirmar lo que algunos conside- raban como una herejía política, cuando señalaba que no impor- taba tanto un concejal más o un diputado menos, “lo que impor- ta es el Proyecto Nacional y Popular”. Corría el año 2008 y tenía muy en claro, que en otras épocas de nuestra historia, siem- pre la batalla la debía dar el campo nacional y popular, incluso con sus propias contradicciones secunda- rias. Y sobre todo que había que recuperar el modelo de país de la Justicia Social, que fue trun- cado con la caída de Juan Do- mingo Perón, en 1955. Y también sabía cómo había llegado al Gobierno. Decía que “llegué como pude, en una Argentina quebrada, con la tapa de los diarios encen- didas cada vez que llegaba el delegado del FMI a impo- nernos condiciones. Cuan- do iba a España me querían matar, sólo podía pelearme con los empresarios. Tenía- mos una fuerza propia nula. Pese a eso no le cedimos espacio a los personeros de los intereses de siempre y fuimos construyendo nues- tra fuerza”. La sujeción inquebrantable a sus convicciones, la anunció cuando llegó a la Casa Rosada. Como recordaba Cristina hace unos días, parecía como que las cosas fáciles lo aburrían, el desa- fío lo alentaba. Cuando se produ- jo la votación en el Senado por la 125, la mayoría de los medios lo dieron por acabado. Mejor dicho, dieron por acabado al Gobierno. En realidad era eso lo que que- rían, producir otro escape por la terraza de la Rosada. Pero los peronistas nunca abandonamos el barco por la sentina. Después de esa votación, confesó en público que “yo soy más intuitivo que inte- ligente. El 18 de junio sentí que pasaba algo diferente, que estábamos en un punto de inflexión, que alumbra- ba un nuevo pensamiento, una nueva conciencia moral transformadora, la posibi- lidad de volver a creer. A la banda del desenlace vamos a tener que agradecerle que nos haya ayudado a desper- tar. Una gran asignatura pen- diente es la construcción de espacios para que todo eso pueda expresarse. Ustedes tienen que construir esos espacios. Las grandes cosas siempre nacen en medio de una convulsión”. militó la unidad latinoamericana Fue un dirigente político que traspasó las fronteras. Un estadis- ta reconocido internacionalmente por la agudeza de sus análisis so- bre la realidad de América latina y de los profundos cambios en el mundo. Le dio el impulso necesa- rio al MERCOSUR, orientándolo hacia la unidad popular, dejando atrás los tiempos mercantilistas neoliberales, cuando se proyecto como una unión aduanera. Y fue por más en la unidad de la región. Por eso, los presidentes de Amé- rica del Sur, lo designaron como secretario general de la UNASUR. La estatura que alcanzó en Amé- rica latina, fue ninguneada en los medios argentinos. Sus gestiones para la liberación de rehenes de las FARC en Colombia, su inter- vención en el grave conflicto de ese país con Venezuela, fueron hechos considerados poco me- nos que de poca monta. Nunca hizo alarde de su decisión de con- tribuir a la unidad latinoamerica- na. Era su compromiso militante con la historia. Pero no cualquier unidad. Porque la unidad por la unidad misma es estéril. Decía que tenían que unirse los pueblos latinoamericanos en un destino común. Fue Néstor quien impuso la agenda de la cuestión social en las discusiones latinoamericanas y el que se puso a la cabeza de la resistencia al proyecto norte- americano de George Bush, de transformar a América latina en un gigantesco supermercado, desde Alaska hasta Tierra del Fuego. En la Cumbre de Mar del Plata, cambió drásticamente una agenda a medida del impe- rio, por otra en la que se reco- nocía la centralidad del trabajo humano, una de sus máximas preocupaciones. Es posible que por eso, la Asamblea General de las Naciones Unidas, le haya rendido un homenaje casi inédi- to para un ex presidente, en una sesión especial encabezada por su secretario general, Ban Ki- moon. Construimos, los que abraza- mos esta causa nacional y popular una militancia conjunta, un trabajo permanente. Por eso Cristina se- ñalaba días pasados, vale la pena reiterarlo, que “si tuviera que darle un título, le diría que fue un presidente militante”. En esa militancia permanente tam- bién había lugar para el humor y para jugarse en cada decisión que tomaba. Era siempre un desafío para abrir caminos y, como decía últimamente “para que florez- can mil flores, que no nos separen las cosas pequeñas, que busquemos la unidad en lo grande… es hora que la dirigencia política argentina deje de ser una dirigencia llena de temores, de miedo, de indecisiones porque el país necesita dirigentes con mucha convicción, con mu- cha decisión, con muchos principios, con mucha ca- pacidad de administración que definitivamente consoli- de el rumbo; siento profun- da pena, cuando veo a gran parte de la dirigencia política argentina, obviamente por lo menos en la superficie esa gran parte opositora, arrodi- llarse o tenerle temor a los medios económicos concen- trados o mediáticos”. protagonista de los cambios Es posible que los más jóve- nes hayan encontrado en Néstor un dirigente político creíble. Ha- blaba claro y sencillo para que todos lo entendieran. Había que ganar la batalla cultural, cam- biando la lógica de los discursos a los que había que descubrirles la entretela para saber a quién o a quiénes beneficiaban. No ha- bía componendas a espaldas del pueblo. No había doble es- tándar. Después de tantos años de “achicar el Estado, es agrandar la Nación”, Néstor nos volvió a enseñar que el Es- tado somos todos y que nadie se realiza en una sociedad que no se realiza. Néstor estaba siempre presen- te. Abordaba con pasión todos los problemas de los argentinos sin distingos y, sobre todo, pro- yectaba un país. Decía que “es importante que los jóvenes participen, que no esperen que los llamen, que discu- tan todo y que disputen. No es cuestión de edad sino de neuronas. Sean implacables con nuestras claudicacio- nes, que nadie los va a cer- cenar por ello. En la mesa de la discusión del poder no se pierde pureza. Por no enten- derlo, le regalamos el poder a los sinvergüenzas. Tuvimos un problema cuando nosotros éramos jóvenes. En nuestra JP algunos creíamos que ha- bía que hacer política, parti- cipar en la democracia, pero también hubo quienes enten- dieron que tenían que tomar otro camino, militarista. Esa discusión ha sido zanjada por el tiempo y por eso ahora decimos que queremos más democracia, más política. Us- tedes jóvenes, participen, no regalen espacios, sean parte de las instituciones, no se queden afuera para después tener que ir a esos despa- chos que podrían haber ocu- pado a pedir algo a quien los ocupa y si no los escuchan radicalizarse y contribuir al fracaso de todo”. Poco antes del desenlace, que aún nos cuesta entender, Néstor Kirchner, anduvo por su patria chica. Tomó café con ami- gos en los lugares habituales y en el Boxing Club, abrió interro- gantes políticos inimaginables. “He decidido volver a traer mi domicilio a Río Gallegos y a la provincia de Santa Cruz para volver a luchar con ustedes”, dijo ante miles de santacruceños. Y siguió di- ciendo: “Acá están mis abue- los, mis viejos, vive mi vieja, vive uno de mis hijos: en este lugar veo intendentes y funcionarios que estuvieron conmigo, luchando siempre por el federalismo, y veo la cara de compañeros y com- pañeras, muchos de ellos que conocí pibes y hoy son grandes, cuya presencia significa que mantienen los sueños y las ilusiones, y por eso, quiero decirles que voy a poner todo mi esfuerzo y sacrificio para que la trans- formación de Santa Cruz se profundice”. Un volver a las fuentes de esos sueños y esas ilusiones que nunca lo abando- naron, como él tampoco nunca abandonó a su pueblo. El Movimiento Nacional y Po- pular, supo parir hombres y mu- jeres de su talla. Algunos ignotos, son los cuadros naturales que acompasan el crecimiento político de los pueblos. Otros son ignora- dos por la historiografía oficial, la que fue escrita por la reacción, la de los vencedores. Y otros, como Néstor, al que la historia del imaginario colectivo le asignó la tarea de la reconstrucción nacio- nal y lo legitimó con la más alta investidura. Es curioso, que quién como siempre decía, llegó a la Presidencia con más desocupa- dos que votos, se impusiera con terquedad, y lo lograra, cambiar la indignidad por el trabajo fecundo. Ahí fue legitimado por un pueblo al que le habían robado hasta las esperanzas. Las imágenes de los jóvenes, y otros no tan jóvenes, en las calles de Buenos Aires y en todo el país, resultaron incom- prensibles para quienes lo cata- logaron como iracundo, intransi- gente, violento, crispado. La gente ganando la calle siempre fue el símbolo del pue- blo que reanuda la movilización, la que trajina para su propia libe- ración. La que se inició aquél 17 de octubre de 1945, cuando los trabajadores, ese “subsuelo de la Patria sublevado”, al decir de Scalabrini Ortiz, pasaron por encima de sus dirigentes, para reivindicar sus derechos. Así legi- timó el pueblo a Néstor, el presi- dente militante. Porque su legado fue “queremos ser los prime- ros de lo nuevo y no los últi- mos de lo viejo”. “no podemos ser miserables y dar dos pasos atrás. Tenemos que dar cinco pasos adelante, por nuestra historia, por nuestros compañeros que no están. Hay asignaturas pen- dientes que hay que rendir. Hemos recuperado el empleo, pero tene- mos que recuperar la calidad del empleo. Hemos puesto en marcha el financiamiento educativo, pero te- nemos que recuperar la calidad de la educación, fijar el proyecto edu- cativo nacional. Hemos avanzado en la distribución del ingreso, pero es insuficiente. Nuestro país sigue siendo asimétrico. El Conurbano Bonaerense y el norte han sido de- vastados por el modelo neoliberal. Tenemos que enfrentar la concen- tración económica, los monopolios mediáticos”.
  • 5. # 8 # 9 Lapoliticaesunpuente quetellevaaunlugarmejor CésarGonzález,aliasCamiloBlajaquis,secriójuntoasumadresolteraysusseishermanosen laVillaCarlosGardel.Yaadolescente,mientrascumplíaunacondenaenuninstitutodemenores,através deloslibrosdescubrióunmundoquehastaesemomentoleestabavedadoporserpobre.Hoy,alos21 años,trabajaenlaMunicipalidaddeMorón,editalarevista“TodoPiola”,esautordellibrodepoemas“La venganzadelcorderoatado”yenpocosdíaspresentasusegundolibroenlaUniversidadPopulardelas MadresdePlazadeMayo.Kirchnerista,militantesocialydefensordelosDerechosHumanoscompartió conJuventudesdelBicentenariosusideasydefinicionespolíticas. ¿cómosurgióCamiloBlajaquis? Elseudónimosurgiócomonecesidaddeponerlenom- breaalgonuevo,alafacetadeescritor,pordarleunnom- breprolijo.Fuealgoquemepintóunatardedesábadoen lacelda,alatardecita,enel“engome”,comosedice cuandoestásadentrodelacelda,engomado.Ahíleíaa Bukoswki,Arlt,ycomenzabaaescribir.Haciendountaller enelInstitutoBelgranomedije:CésarGonzáleznome gusta,nomegustaminombreimpuesto,porquenome gustanadadeloquemeimponen. Asíquemepuseelseudónimocomounjuego.Camilo porCamiloCienfuegosyBlajaquisporDomingoBlaja- quis.Sondospersonajesqueyoconozcoatravésdelos libros,nolosconocínienlaescuela,nipormifamilia,ni porlatelevisión.Losdescubríatravésdeunlibro,através deunaformaindependiente,deunaformaparalelaala institución. ElnombreCamiloloelegíporquemegustayporque meatrajomuchoelpersonajedeCamiloCienfuegosque conocíenellibrode(JorgeRicardo)Masetti,“Losque luchanylosquelloran”;loquemellamólaatención esqueeraelmásextrovertido,elmásloco,elqueFidel vivíacagandoapedos,eraguitarristaypoeta,poresome quehayunretornoalaverdaderapolítica,perotodavía falta:Yoveoelretornodelapolíticaentrelospibesdecla- semediaymediabaja;peroentrelospibesdemiclase, no.Laúnicapolíticaqueconoceneslade(Marcelo)Tine- lli,latelevisión,lasociedaddeconsumo;cuandolesvas ahablardepolíticatedicennoentiendo,nomeinteresa sosun“garca”. ¿cuándocambiótuconcepciónde lapolítica? Yocambiémivisióndelapolíticaapartirdelainfor- mación,apartirdesaberquehabíaunmundooculto, quepermaneceocultoporlosgrandesmediosdecomu- nicación,quequierenquetodosigaigual,quenohaya cambios.Yesoesacáyenelmundo:Comodijoelotro díaEugenioZaffaroni,losmediosdecomunicaciónmani- pulanlainformaciónylemientenalapoblaciónacáyen todoslados,contaldecrearunarealidadquelesconvie- neaellos. Yocambiémimaneradepensarapartirdelalectu- ra;apartirdesaberquehubogentequediosuvidapor losotros,diosuvidaporcombatirlasinjusticias,yhoy estándesaparecidos;ellostomaronalapolíticacomohe- rramientadetransformaciónynocomounamanerade ganarmásplata. “Yocambiémimaneradepensarapartir delalectura;apartirdesaberquehubogente quediosuvidaporlosotros” ¿quépensásquehabríaque hacerparacambiarlamalaimagen quetodavíatienelapolítica entremuchosjóvenes? Paramíhaytresaspectosparaqueestamiradane- gativadelapolíticaquetodavíaperduraentremuchos jóvenescambie:AplicarlaLeydeServiciosdeComuni- caciónAudiovisual.Estábuenoquelahayanaprobadoen elCongreso,ahoralaquieroveraplicada;quieroquelos multimediosdesaparezcan,sedesarticulenyaparezcan nuevoscanales,nuevasseñales,nuevasvoces;apartir deesosevaaconstruirunanuevacultura,unanueva identidadcolectiva.Hoy,laidentidadcolectivadelosba- rriosbajoseslaculturadeTinelliydelasociedaddecon- sumo;hayquedeconstruireso,¿cómolodeconstruís? ReemplazandolasfigurasdeTinelliporotrasfiguras,que transmitancultura,otrosvalores,otrosideales. Elotroaspectocentralesreformularlaeducación; cambiarelcontenidodelaeducaciónqueselesense- ñaalospibes.Yofuiaunaescuelaalejadademibarrio porquemiviejahizoeseesfuerzopensandoqueyoibaa recibirunamejoreducaciónporqueahíloschicosnoeran tanviolentoscomoloschicosdemibarrio;sinembargo, losprofesoresnoshablabanbiendelosmilitares;ynos sentímuyidentificado,sobretodocuandomeenteréque eldíadesucumpleañoslagentedesupuebloarrojauna floralmarensumemoria. YBlajaquisesporDomingoBlajaquis,queestáenel libro“¿QuiénmatóaRosendo?”,deRodolfoWalsh. Fueunmilitantesocialasesinadoporlaburocraciasindi- calde(Augusto)Vandor;comohoytenemosunMariano Ferreyra,enesaépocaabundabanlosmuertosporlabu- rocraciasindical;nomatabanacualquiera,mataronaBla- jaquisqueeraungranlíderdelazonasurdelaprovincia deBuenosAires. Blajaquistambiénmeatrajoporqueélhabíavenidode Grecia,adondenaciólafilosofíacomodisciplina,carrera queestoyestudiando. ¿quéesparavoslapolítica? Lapolíticaesunelemento,unconcepto,unaherra- mienta.Laverdaderapolíticanosonlospolíticos;laver- daderapolíticaesunaherramientadeconstrucción,como unmartillo,unclavo,esalgoqueconstruyealgopositivo. Llamopositivoalaigualdad,alajusticiasocial;lapolítica esunpuentehaciaunlugarmejor:Estásacáenunmun- dodondetodoapesta,dondetodoesinjusto,adonde todoesdoloroso,bueno…lapolíticaesunpuentequete vaallevaraunlugarmástranquilo,mássaludable. Lapolíticatambiénesundiálogodondeélyyopensa- moslomejorparaelellos. Hacerpolíticatienequeestarmarcadoporlasensibili- dad;yosientocadainjusticiacomopropia;sisossensible vasahacerbuenapolítica,notevaanacerlacorrupción, notevaanacercagaralotro,sinoayudarlo,garantizarle susderechos,queesloquehoyhaceelGobiernonacio- nalenciertosaspectos.Garantizarloqueotrosnosolono garantizaron,sinomasacraron. “Laverdaderapolíticaesunaherramientade construcción,comounmartillo,unclavo,es algoqueconstruyealgopositivo”. Lapalabrapolíticaesunapalabramasacradahoyen día,siguesiendounamalapalabraparamuchos;escierto (sigueenpág.10) Berretinesparadefenderse colgado,esunaacusaciónquerecibomuyseguido medefiendoalegandoquetodavíanoaprendí avivirelhoy,porquemispiesestánacá peroyoestoyallálejosymecuestaadaptarme soydeunaformaeléctrica,repentinamentetiemblo ysemedespiertanunoaunolosnervios mevantrabando,mehacenunnudo,mevanahogando quierozafaryotranomequeda queunapoesíacomobuenadosisdeanestesiatotal entoncesdebovolver,sermasdespierto,vivirelhoy.... peronoloconsideronecesario paramilofundamentalesrayarelcielo opicarlavidaconlasmanos... envolverlaenunpapelilloyfumar paraluegocontemplartodoysacarconclusiones porquesinotengoqueverlascosascomoson yapartedeundolordeojostegenera unaangustiatiranaquetegobierna desdelapielhastaelfondodelcerebro ylaspastillastampocosirven porquesoncomounanoviapasajera teamanunratoydespuéstedejan ycuandoquedássolonosabesquehacer entoncesprefieronotomarlas aunquelasextrañe.
  • 6. # 10 decíanqueladictaduramilitarhabíasidounprocesode reorganizaciónnacionalyqueRocaySarmientofueron grandespróceres.Osea,lalíneahistóricaqueseimpuso ennuestropaís.Hayqueiraotrasexperienciasdeedu- caciónpopularcomoladePauloFreire.Laeducaciónno tienequeserunaimposiciónsinounapropuesta,hayque preguntarlesalospibesquéquierensaberynoimponer- lesloquetienenqueaprender. Hoyendíalosmaestrosestánunidosparahacerun reclamoperopararefrescarculturalmentelaeducación noestánunidos:¿Sabéscuántosmaestrosfachosycon- servadoreshay?Ydespuésleechanlaculpaalospibes dequelaeducaciónestáhechamierda,quenoquieren aprenderporquesonunosvagoshijosdeputa,quelo únicoquequierenesdrogarseenlaesquina.Esotedicen muchosmaestros,perodespuéslespedísquehaganuna reflexiónsobreladictaduraytedicen“y…mirá,los militaresestuvieronbien,porlomenosdurante ladictaduravivíamosmástranquilos”.Esosson losqueeducanachicosenlaprimariaylasecundaria, quevanaserlosfuturosciudadanos. “Laeducaciónnotienequeserunaimposiciónsino unapropuesta,hayquepreguntarlesalospibes quéquierensaberynoimponerlesloquetienen queaprender”. Entonceslaremodelaciónenlaeducacióneselsegun- dopasoparacambiarelconceptodelapolíticaentrelos jóvenes. Eltercero,esinundaralasociedadconcultura,con centrosculturales,conactividadesartísticas. vaadecirnoestássolo;simereprimelapolicíahoyen díanoestoysolo;lapolicíahoyendíaentraenunbarrio conunaordendeallanamiento,sino,noentra;antesen- trabandecacería.¿Porqué?Porqueensumomentosa- lióNéstorencadenanacionalhablandodelosDerechos Humanos;yesohoylohaceCristina.Listo,esoyagenera simbólicamentequeelmensajebajeenlapirámidehasta abajo,hastaelcaboprimero,quedice“uy,quizássi verdugueoaestevilleromehacenquilombo, mejornoloverdugueo”.Estamosenesemomento. Antes,duranteelneoliberalismode(Carlos)MenemyDu- haldeenlaprovinciadeBuenosAiresmoríantrespibes porsemanaporgatillofácilenbarrioscomoelmío,Fuerte ApacheoLaCava. Poreso,siguefaltandomuchoperoporlomenosaho- rahayaire,hayoxígenoyesoesfundamentalparavivir tranquilo. ¿quépensásquelepuedenaportar losjóvenesalapolítica? Yoquieroquelospolíticosseanjóvenes,quelapolíti- canousealosjóvenes,quelosjóvenesusenlapolítica, tenerdiputadosde25años,senadoresde25años,que aportensufrescura.Quelosjóvenesseapropiendelos espacios,tomandodecisiones,interviniendo. YoacáenMorónmesientoparte,mesientoescucha- do,participo. ¿quéopinásdeNéstorKirchner? ElnombreKirchnerenestepaísgenerórupturas,ge- nerógrandescambios;yolosigolamentandoqueno esté;enmicasatodavíaestamosdeluto,miviejaymi novianohayundíaquenoseacuerdendeél,perohay queseguiradelante,estáCristina. “ElnombreKirchnerenestepaísgenerórupturas, generógrandescambios” ¿cómollevásalaprácticatu concepcióndelapolítica? Lallevoalaprácticadandotalleresdeliteraturatodos loslunesenelbarrio,losjuevesenSanJosé,unbarriode Morón,ylosviernesenelbarrioMarina. Lallevoalaprácticasintiendocadainjusticiacomopro- pia,comoledijoelCheasushijosensuúltimacarta.Esaes mifilosofíadevida.Nosoyunmesíasquelevoyasolucionar lavidaalospibes.Sigoteniendomisdefectos;lavidaesun aprendizajeytodavíamefaltamuchoporaprender. Hagopolíticanosiendoindiferentenunca.Vieneun pibeapedirmeunamonedaysinotengoparadarlepor lomenoslomiroalosojosylepidoperdón.Nodejando queaparezcaelespíritudelaqueja;esomemolestamu- cho,lagentesevivequejando;sequejabancon(Fernan- do)DelaRúa;sequejabancon(Eduardo)Duhalde;ahora quehayungobiernoqueestáhaciendolascosasbienla gentesequejaigual;noentiendoquéquiereelargentino, esunbichotanraroquenoseconformaconnada:Hay gananciascomonolashubonunca,hayreservascomo nolashubonunca;haypuestosdetrabajocomonolos hubonunca,hayalegríacomonohubonuncaylagente igualsequeja. ¿cómovesel contextopolíticoactual? Elcontextopolíticoactualesesperanzador,porquesé quehayunEstadoquemerespalda,queseacuerdade losdeabajoyqueelpodernolotienenlosmalosquelo tuvieronsiempre;hoyelpuebloesescuchado;yo,como jovendeunavillamesientoescuchado;séquesivoya reclamarelEstadomevaaescuchar,mevaaabrirlas puertas,nosésimevaapodersolucionartodoslospro- blemas,peroséqueporlomenosmevaaescuchar,me Lanaturalezadelhombrevaloraloquetienecuandolo pierde,creoqueeldíaquemurióNéstormuchagentefue alaPlazaconculpa,concargodeconciencia,diciendo “yolobardiéyeraregroso”;Néstorseanimóalevantar banderasquenadiesehabíaanimadoalevantarantes: “(GeneralRoberto)Bendini,bájemeelcuadro”,porejem- plo.SalirencontradecorporacionescomoClarínoel campo,esasfueronideasdeél,despuéselrestolosiguió atrásperoahíelquedioelpasofueél.Eraalguienque lateníaclara.Fueungranserhumano,nosóloungran político.Eraunapersonasensible,sino,nosehubiera logradoloquelogró. Yosoykirchnerista,minociónpolíticanacióen2003. Néstormegusta,ademáseradeRacing. ¿cuálconsiderástienequeser elroldelosjóveneseneste contextopolítico? Lajuventudtienequeactivar,transpirarlacamiseta, saliramilitar,embarrarseysihayqueponerleelpechoa lasbalashayqueponerlo.Porquedelotroladonoestán quietos.Delotroladotambiénhayjóvenes,yoestoycan- sadodeescucharajóvenesdeclasemediarepitiendoel discursofascistadelospadresylodicenconvencidos.El PROtieneunabandadejóvenes,DeNarváeztambién. Poresotenemosqueactivar,porqueelfuturodelpaís estáennuestrasmanos.Esoesloquetenemosqueen- tender.Adiferenciadelos‘70,queelobjetivoeracambiar elmodelo,ahorahayquesostenerloyprofundizarlo.Pero vaacostarlomismo.Hayquetranspirarlacasaca. SistemaIn-Judicial Eldefensordelestadonuncaganaunjuicio... losabogadossonmuycaros losjuecesestánciegos ylostribunalesapestandelegajos juecesgusanos,malditosyrepugnantes; sólovenalahoradecastigaralpobre sólotrabajanparacastigaralpobre sólovivenparacastigaralpobre Tienenbibliapropiaytodo sellamacódigopenal mientraselloslainterpretan lasesposasraspanmuñecasymanos lascadenasaprietanhuesos lasceldasrecibenunnuevohabitante. Preguntas,preguntasymáspreguntas ¿Quéeslaverdad? ¿Acasounasustancia,acasounaidea,acasounaesenciasingular? ¿Quiénseadjudicaautoridadmoralparadefinirla? ¿Esalgoprivadoounbienpúblico? ¿Quéleyesycódigoscivileslaamparan? ¿Esunavirtudhumanaounarealidaddelanaturaleza? ¿Unamíserapalabraounestadodeánimo? ¿Dóndeestáelpuebloqueladefiende? ¿Quiénhasidodignodehabitarsustierras? ¿Quiéneslaroban,quiéneslasecuestran,quiéneslamatan? ¿Tieneprecio,existeunprecio,queeselprecio? ¿Dóndeestánloscorazonesquelaaman? ¿Ríe,llora,coje,caga,camina,corre? ¿Esunamáscara,esunvestido,unpardezapatillas? ¿Esesoquemuestralabasuratecnicolor? ¿Eselríodondelaesperanzaahogasudesesperanza? ¿Escomprensible,esinfinita,tienepatrones? ¿Laposeenlosvalientes,loscagones,losneutrales? ¿Abstracta,concreta,real,ficticia? ¿Estáviva,estámuerta,ovivemuerta?.... Cuentaregresiva: novengoniareferirmedelopesadoabundante lavidanosesabequees ¿cómocreermecapazdebrindarunarespuesta?, conglomeradodepersonasapuradas porapilarsecadavezmás tanapretadosqueaunoloinvade lasensacióndequedentrodeunescasotiempo laexplosiónnoseráotracosaqueunarealidad diganloquedigan. Tantolosmediocrescomolosexpertos, esunhechoinnegable unaacciónquedesencadenamos todoslosquevivimosenelreino-globalización unmecanismoinquebrantable estoyhablandodealgoasí comounaráfagaconstanteproducida porunmotorinagotable unavoluntadprecisaymanifestada porlamismaesenciahumana. poesíasCamiloBlajaquis ilustracionesEmilioUtrera
  • 7. # 12 # 13 Programa Acercar el Estado a la gente Desde el Estado estuvimos en el lugar que elegiste para descansar. Por eso desarrollamos diferentes actividades y servicios: Entregamos DNI con nuestros camiones fábricas. Acercamos un camión móvil con Wi-Fi y microcine. Instalamos unidades móviles del ANSES para facilitar trámites. Concientizamos sobre temas relacionados con la seguridad vial. Presentamos obras de teatro y proyectamos material del Canal Encuentro. Organizamos talleres para emprendedores. Brindamos información sobre planes de empleo. Acercamos bibliotecas móviles. Incentivamos la actividad física y la alimentación sana. Desarrollamos espacios recreativos de dibujo y pintura. Propusimos cátedras populares con intelectuales. Promocionamos destinos turísticos. un puente para cambiar la historia “Cuando Néstor Kirchner llegó a la presidencia, la crisis era tremenda, pero con su fuerza y el acompaña- miento de todos los argentinos comenzamos a cambiar la historia, que no se cambia mágicamente apretando un botón, sino sólidamente, con argentinos que apuestan al futuro en forma permanente”, afirmó en Cosquín la ministra de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kirchner, al dejar inaugurado un puente ubicado sobre la calle Pan de Azúcar, que fue bautizado con el nombre “Presidente Néstor Carlos Kirchner” y que permitirá mejorar la comunicación con los municipios cordobeses de Bialet Massé, Santa María de Punilla y Villa Parque Siquiman. De esta manera, junto al ministro de Educación, Alberto Sileoni, al intendente de la localidad de Cosquín, Marcelo Villanueva, Alicia Kirchner destacó las convicciones que caracterizaban a Néstor Kirchner al sostener que “fueron esas convicciones las que desde el 2003 nos devolvieron el saber de la identidad argentina, algo muy diferente de aquél que nos quería vender el Fondo Monetario Internacional, con progra- mas enlatados y millones de personas no incluidas”. teatro, música y deporte en la Costa Atlántica En el marco de las actividades planificadas por “Argentina con vos, siempre”, en la ciudad balnearia de Mar del Plata, se presentó la compañía de teatro “La Urraka”, con un espectáculo humorístico, multifacético, donde música y movimiento se mezclaron para contar pequeñas historias, inspiradas en el cine mudo y la pantomima. Con una estética de barrio, los siete personajes que componen la obra, resignifican objetos de la vida cotidiana como tablas de lavar, tubos de plástico, chapitas de gaseosa, botellas de vidrio, baldes de plásticos y metal, para convertirlos en instrumentos musicales y divertir a grandes y a chicos a través del ritmo de la chacarera, milonga, reag- ge, jazz, entre otros estilos musicales. Además, en el escenario móvil del Programa, ubicado en Plaza Es- paña, se presentó el grupo de teatro ”Circo Marisko”, un espectáculo para chicos realizado por los integrantes del Circo VE “Prismáticos”; la actuación de jóvenes bailarines de tango; y para cerrar la jornada tocaron “La Chilinga” con su espectáculo de percusión y la reconocida banda marplatense “Los Súper Ratones”. Los lugares elegidos para las presentaciones fueron los barrios más alejados a los centros urbanos, como el Barrio Evita en Mar del Plata o en Centros Integradores Comunitarios, para que aquellas personas que no podían trasladarse pudieran disfrutar y participar también de estos eventos, que a su vez también ofrecieron funciones en las playas de mayor concurrencia como Mar del Plata, Villa Gesell, Valeria del Mar, San Bernardo, Mar de Ajó, San Clemente del Tuyú y Santa Teresita. “El Estado no es una entelequia, no es alguien frío. El Estado somos todos y tratamos de es- tar fundamentalmente donde hay más necesidades. Si hiciéramos un poquito cada uno de los argentinos para ayudar a alguien, no nos pararía nadie”, afirmó la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, durante el lanzamiento del Programa “Argentina. Con vos, siempre”. A la iniciativa, la llevaron adelante los ministerios de Desarrollo So- cial y de Educación y la Secretaría de Cultura de la Nación, coordina- dos por la Dirección Nacional de Juventud y por el Consejo Federal de Juventud. El Programa “Argentina. Con vos, siempre”, se implementó durante el verano para acompañar y brindar a la familia actividades culturales, recreativas, deportivas, pedagógicas y de desarrollo so- cial en los principales centros turísticos de las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Chubut, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, Río Negro, San Juan, Santiago del Estero, Tucumán, y en los Centros Integradores Comunitarios de todo el país. De este modo, en toda la Costa Atlántica, miles de personas parti- ciparon de las actividades deportivas de carácter recreativo, inclusivo y participativo, a cargo de profesores de educación física, depen- dientes de la Secretaría de Deporte de la Nación. Buscamos generar ámbitos y espacios de integración, promoviendo la participación de la familia y la juventud, a través de un Estado presente y garante de los derechos. cultura, memoria y arte para todos Los jóvenes también se expresaron mediante presentaciones ar- tísticas y culturales, al tiempo que se organizaron talleres participati- vos y recreativos, cátedras populares, talleres de música, kermeses, espacios de lectura, juegotecas, proyecciones de material audiovi- sual del Canal Encuentro y Paka Paka y cines inflables. Asimismo, se instalaron durante toda la temporada carpas con stands informativos, actividades de recreación, proyección de audio- visuales y lectura en diversos festivales que se llevaron a cabo en el interior del país. De esta manera estuvimos en Madryn Rock; Cos- quín Folklore y Cosquín Rock (Córdoba); Fiesta Nacional de la Arte- sanía (Colón, Entre Ríos); Las Grutas (Río Negro); Fiesta Nacional del Queso (Tafí del Valle, Tucumán); Fiesta Nacional del Sol (San Juan); Carnaval (Jujuy); Fiesta de la Vendimia (Mendoza); y Festival de la Salamanca (Santiago del Estero). “Este proyecto va a impactar en la calidad de vida de los ciudadanos, para lograr una sociedad más igualita- ria, por eso hay que resaltar el trabajo que se realiza en cada ministerio”, remarcó Cristina Fernández de Kirchner, con relación a la implementación del Programa. Para finalizar, la presidenta agregó que “hoy estamos lanzan- do este Programa que tiene que ver con la gente, con el esparcimiento, con las familias disfrutando, con la gen- te gozando también de sus derechos y de sus cosas. Es esto gobernar. Gobernar es vivir todos los días haciendo algo nuevo, algo diferente, algo que ayude a mejorar a los otros. Pero eso no solamente hay que hacerlo cuando uno es gobierno, sino también como ser humano, como miembro de la sociedad. Todos los argentinos nos hemos demostrados que realmente cuando queremos, podemos y que cuando queremos ser mejores podemos hacerlo”. Cultura, deporte, recreación y diversas expresiones artísticas para disfrutarlas en familia. Entre las actividades desarrolladas se incluyeron polos aeróbicos de salud, circuitos de paseos aeróbicos en bicicleta, espacios de juegos en las playas, torneos y juegos cognitivos, maratones, actividades en familia y promoción de la salud a partir del deporte y la actividad física. Además, se montaron escenarios móviles con diversos números teatrales y bandas musicales, así como charlas de Café Cultura y el Cine Móvil coordinados por la Secretaria de Cultura de la Nación. En diversos lugares se instalaron las muestras itinerantes de la Se- cretaría de Cultura y el Ministerio de Educación de la Nación, entre las que se pueden mencionar la de La Ley de resistencia al terro- rismo de Estado; Eva Perón 1919-1952: Su obra y pensa- miento; y Educación para la inclusión social 1810-2010.
  • 8. # 14 # 15 Durante 30 años, se instauró en la Argentina un mo- delo de país que se estructuró en base al individua- lismo y al “sálvese quien pueda”. Este paradigma, como todo acto ilegítimo realizado a espaldas del pueblo, fue impuesto a través de una sangrienta dictadura militar con complicidades civiles y silenciada por los grandes medios de comunicación, que hoy son hegemónicos, y que siguen reproduciendo en la actualidad el discurso neoliberal que se encuentra en ruinas. Los objetivos fueron tres. Desmantelar el aparato pro- ductivo nacional e implantar un paquete de medidas eco- nómicas para favorecer la entrada de capitales especula- tivos; desactivar los espacios de participación política y la organización popular; y desguazar al Estado, reduciendo la inversión social en salud, educación y desarrollo social. La última dictadura militar abrió la economía al merca- do financiero y transformó el modelo productivo. Generó un quiebre en la estructura productiva y social, favorecien- do a las grandes corporaciones económicas, destruyen- do la industria y el empleo nacional. En segundo lugar, a partir de la persecución política, la desaparición forzada de personas y la proscripción de toda forma de participación, promovió la desarticulación de los lazos sociales construidos durante décadas condenando a la individualización y a la soledad a millones de argentinos. En tercer lugar, la retirada del Estado, como actor im- prescindible del desarrollo político, económico y social y cultural de una sociedad, permitió por un lado alcanzar los primeros dos objetivos, y por el otro abandonar la política social, productiva y económica condenando a la pobreza y marginalidad a millones de argentinos. Con la recuperación democrática, y sobre todo, duran- te la neo-década infame de los 90, el modelo implantado por la dictadura se profundizó. Desafios de la participacion de la juventud Nos proponemos un breve recorrido sobre la participación po- lítica de las juventudes en vinculación con los modelos de país a largo de los últimos 30 años, buscando que el debate nos permita reconocernos en el rol protagónico de la construc- ción de un país mas justo. Lo presentamos como un aporte al debate, con la única intención de contribuir al pensamiento crítico desde una mirada plural y democrática. Las privatizaciones y la desregulación económica, los ajustes estructurales y el endeudamiento externo, cons- truyeron una nueva burbuja financiera para unos pocos, mientras los índices de desempleo, marginalidad, pobreza y desigualdad crecían a pasos agigantados. El Estado fue desapareciendo como articulador y ge- nerador de políticas de inclusión y transformación social. Las teorías del Estado mínimo se impusieron como parte de las corrientes de pensamiento en las ciencias sociales, a través de las cuales los tecnócratas y especialistas, so- bre todo los economistas, ocuparon espacios de poder en el Estado. El territorio era visto como “objeto” para la intervención, y los programas eran elaborados desde los escritorios del Banco Mundial y del BID, subestimando las voces de los verdaderos protagonistas y llevando a cabo políticas focalizadas y asistenciales. Por otro lado, el Estado llevó a cabo un proceso de descentralización de las políticas educativas y de salud, delegando las funciones a las provincias, con el fin de re- ducir el gasto público nacional. Esta combinación de medidas nos llevó a la destruc- ción de la industria nacional, a las tasas de desempleo, pobreza e indigencia más altas de la historia del país, a la desarticulación de los lazos sociales y a la pérdida de valores como la solidaridad, el compromiso y la participa- ción política, al achicamiento del Estado y crecimiento del mercado, y a la individualización social y apatía política. Anulada la práctica política como herramienta de cons- trucción colectiva, la participación de la juventud se expre- saba desde la lógica de la resistencia e impugnación de un modelo que los excluía y reprimía, pero sin hallar un eje organizador capaz de ser catalizador de su superación. La participación, alejada de la política, pasaba por la resisten- cia y el rechazo.  Apartir del 2003 se volvió a concebir a la política como una herramienta de transformación social y como creadora de significados sociales. Por eso en estos ocho años de gestión creamos cinco millones de puestos de trabajo; eliminamos los negociados y la mega estafa de las AFJP e incluimos a un total de 1 millón 700 mil nuevos titulares de derechos al sistema pre- visional; lanzamos la Asignación Universal por Hijo para la Protección Social, que ya llega a más de 3 millones 600 mil chicos y chicas de todo el país y que redujo de manera inmediata la pobreza y la indigencia; impulsamos los me- canismos institucionales para renovar y volver a jerarquizar la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que dejó de ser un mero apéndice del Poder Ejecutivo y recuperó su prestigio y autonomía; recuperamos el patrimonio nacional mediante la reestatización de Aerolíneas Argentinas; volvimos a con- vocar a paritarias de manera sistemática para que el sueldo de los trabajadores vuelva a ser un sueldo digno. Además, el Estado asumió con firmeza y decisión política la defensa de los Derechos Humanos, cuyos mejores ejemplos fue- ron la anulación de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final y los juicios a los genocidas. Asimismo, se puso en marcha una nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que implicó un enorme paso adelante en la búsqueda de la democratización de la palabra, la comunicación y en el acceso a la información, un derecho del pueblo, que en todos estos años de democracia estuvo vedado por los oligopolios mediáticos. Por otro lado, se logró sancionar leyes importantes que hacen al fortalecimiento democrático y a la búsqueda de una sociedad más plural y tolerante, como la ley de matrimonio igualitario. En este nuevo modelo de país, la organización y la partici- pación popular ocupan un lugar destacado en el proceso de construcción de una Argentina más justa y con inclusión social. Porque no hay verdadera democracia sin participación popular, sin una deliberación colectiva permanente en la que participe- mos todos y todas, mediante la cual discutamos y prioricemos nuestras problemáticas y las del país y sus posibles soluciones. Afortunadamente, durante los últimos años hemos sido testi- gos de un resurgir de la mística, de la militancia y la participación, sobre todo por parte de los y las jóvenes, que tienen como es- tandarte la organización y la construcción en pos de un país con justicia social, y que en su mayoría han asumido el legado de Néstor Kirchner, como expresión de la política en su sentido más profundo de verdad: La organización y el amor al servicio de la construcción de un país para todos y todas. A su vez, el modelo asume a una sociedad fuertemente or- ganizada y en la búsqueda de fortalecer los lazos solidarios y promoviendo la cultura nacional, por sobre la extranjerización del mercado impuesto en los noventa. Por último, supone un sujeto activo, con derechos, que forma parte de una comunidad, y que se sabe políticamente comprometida con ella.  elviejoparadigma mercado-individuo-exclusión nuevoparadigma Estado-comunidad-inclusión Eshabitualconsideraralosjóvenescomoelfuturodel país.Unafrasecomo“losjóvenesdehoysonlos futurosdirigentesdelmañana”,reflejaenrealidaduna concepciónadulto-céntricadelosjóvenesydelapolítica.Lo queseescondedetrásesunamiradadelajuventudcomo espaciodetránsitoquepuedesintetizarseen:“Losjóvenes dehoyseránlosdirigentesadultosdelmañana”. Deestamanera,setrataríaúnicamentedeunacondicióntem- poral,queesposterioralaniñezyanterioralaadultez. Enlasuperficiesugiereunavisióndepurezaypasiónin- corruptibleinnatadelosjóvenes,peroqueenrealidadesuna trampaqueescondeyclausuralosespaciosdeparticipación efectivadelosjóvenes.Lajuventudesvistaentoncescomo undiamanteenbruto,quesepretendepulir,parapoderlimar “lainexperiencia,lainocencia,lafaltadecarác- ter”,entreotrosaspectos. Nosotros,losjóvenes,consideramosquenuestrotiempo eshoy.Quelapolíticalapodemoshacerhoy.Comojóvenesy nocomoadultos.Connuestrasexperiencias,nuestrasiden- tidades,nuestrapasiónynuestrossueños.Yconsideramos, además,quenuestraparticipaciónnosereducesolamen- tealosespaciostradicionalescomoelsufragio,laprotesta elroldelajuventudenlasorillasdelnuevosiglo olamanifestaciónenlacalle.Estamosparaparticiparhoy, paradebatirlaagendapolíticanacional,diseñarpolíticaspara transformarlarealidadyparticiparcomoactorespolíticosde laconsolidacióndeunpaísparatodosytodas. Esteeseldesafíoquecomojóvenesdeestageneración nosdebemosexigir.Convertirnosenprotagonistasdelahis- toriaylatransformaciónsocialypolíticadenuestropaís.De- bemosabandonarellugarimpuestocomojuventudpasiva, transitoriay,enlospeoresescenarios,comoproblema. Eldesafíoesdoble.Porunlado,concebiralademo- cracia,nosólocomounmecanismoformaldeelecciónde representantes,sinocomounarealidadenconstantetrans- formación,viva,quenoselimitaagarantizarderechos,sino quebuscaampliarlosyprofundizarlos. Porotrolado,eldesafíogeneracionalderomperconlas barrerasquenoscolocancomosujetospasivossinvozy generarlasinstanciasdeparticipaciónpolíticagenuinaenlos diferentesespaciosdepoderexistentes. Tenemosqueasumirelcompromisoylaresponsabilidad comogeneración.Hoy,conlosproblemasyelcontextointer- nacional,nacional,político,económico,socialyculturalactual, conlosaciertosqueconsigamosyerroresquecometamos. Estamossiendopartedelareinvencióndeunanuevamilitan- cia,unanuevamística,quenosidentifiquecomolomejordela tradiciónnacionalypopularyresignifiquenelpresente. Comogeneraciónnuestroprotagonismohistóricoestá marcadoporunaagendadetransformaciones,porlacon- quistayacumulacióndepodercomoherramientadetrans- formaciónyjusticiasocial,porellodebemosdiscutir,partici- paryformarnosteniendomuyenclarodedóndevenimos, lashistorias,luchasycompañeros/asquenosprecedieron enlatarea,perosobretodoasumiendolanecesidadestra- tégicadecontinuarimpulsandotransformacionesprofundas, porquecontinuaravanzandoenlaconquistadederechoses profundizarelmodelo. Yprecisamenteesoesloqueestáenjuegodecaraalfuturo inmediato.Estánenjuegoestosdosmodelosdepaís:Unoen elqueunapequeñaminoríasehacecadavezmásricaacosta delhambre,lapobrezayelsufrimientodelamayoría,cuyosde- rechossonavasallados;yelotro,nacionalypopular,reinaugu- radoen2003,enelquecadavezmásargentinosyargentinas vuelvenasersujetostitularesdederechosypuedenvivirde maneradignaenunaArgentinacadavezmássoberanaycon mayorjusticiasocial.
  • 9. # 16 # 17 “La reforma trae una profunda transformación en la representación política argentina” El ministro del Interior, Florencio Randazzo, nos explica las principales características de la fla- mante Ley de Democratización de la Representación Política, la Transparencia y la Equidad Territo- rial, que se implementará por primera vez en las elecciones presidenciales de octubre de este año. ¿cuáles considera que son los aspectos más significativos de la llamada ley de reforma política? La Ley de Democratización de la Representación Política, la Transpa- rencia y la Equidad Electoral, viene a cumplir con uno de los tantos com- promisos que la democracia debía luego de 30 años, que es la demo- cratización de los partidos políticos. Con la reforma constitucional de 1994 habían adquirido rango consti- tucional, pero en la práctica las deu- das aún continuaban presentes. La reforma trae una profunda transformación en la representación política argentina, en el sistema de partidos políticos, ya que aborda gran parte de las críticas que sufrió nuestro sistema en los últimos años. Permitirá que ya no haya candida- tos designados a dedo, listas cerra- das en las cuales no pueden partici- par; es una política que excede a la coyuntura y que surge del aporte de todos los partidos políticos con repre- sentación parlamentaria, a partir de la decisión política de la Presidenta, de convocar a todos de manera amplia y sin restricciones al diálogo político. Es un avance muy importante para mejorar y ordenar el siste- ma político, que garantiza que el Esta- do cumpla con su obligación de darle equidad e igualdad de oportunidades a todos aquellos que pretendan ser can- didatos y a la ciudadanía de poder par- ticipar en su selección. El objetivo fundamental es que la ciudadanía concurra a votar y se com- prometa en la selección de los candi- datos que participarán en las eleccio- nes generales de octubre. Lo perverso era que esa decisión estuviese en ma- nos de estructuras políticas perimidas y, a veces, con políticos con escasa representación. Pero para garantizar la consolida- ción y el fortalecimiento del sistema de partidos políticos, es necesario generar las condiciones para que puedan funcionar. Para alcanzar eso, se buscó garantizar la igualdad de acceso a los espacios de los medios audiovisuales para todos los parti- dos políticos, cincuenta por ciento de forma igualitaria para todos los partidos políticos y el otro cincuenta por ciento del espacio, que debe- rán ceder gratuitamente las empre- sas mediáticas, será distribuido de acuerdo con el resultado de votos que hayan tenido en la última elec- ción. Un criterio de equidad que tiene que ver con la igualdad y con la representación. A esto de- bemos sumarle que sólo podrán hacer aportes de campaña las personas físicas. El mismo criterio de equidad se aplicará para la asignación de los fondos de campaña, es decir, que entre la totalidad de los par- tidos políticos se distribuirán el 50 por ciento de los fondos, mientras que los otros 50, será de acuerdo a los votos que hayan obtenido en los últimos comicios legislativos. ¿cómo cree que asumirá la ciudadanía en general y los jóvenes que votarán por primera vez los cambios en la práctica electoral? Hoy observamos un proceso im- portantísimo de recuperación de la militancia, de la participación política activa, por parte de la sociedad y par- uno de los objetivos de la reforma política es otorgarle mayor legitimidad y claridad al sistema de partidos políticos, ¿qué caminos deberán recorrer los partidos para volver a vincularse con los y las jóvenes? Creo que la aplicación de esta re- forma ayudará a acercar a más jóve- nes, porque como le decía uno de sus objetivos centrales es la de abrir los partidos políticos a la ciudadanía. Esa es la finalidad de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias, que pondrán en toda la sociedad la responsabilidad de seleccionar a los mejores candidatos. Respecto de qué deberían hacer los partidos políticos para atraer a la juventud yo creo que lo más im- portante es justamente el debate de ideas. Los jóvenes han redescubier- to a la política como una herramienta de transformación de la realidad, y en ese sentido es central que cada fuerza política exponga sus proyec- tos, cuál es su visión sobre los temas centrales de la Argentina: La política económica, la social, los derechos humanos, la cultura, la educación y el desarrollo de la industria. Segu- ramente los jóvenes se acercarán a aquellos partidos con los que se sientan identificados en relación con estas cuestiones. ticularmente de los jóvenes. Hay un nuevo compromiso con el debate de ideas, porque, discusiones como las que trajo esta ley son las que se merece la Argentina después de todos estos años de democracia, y que la ciudadanía concurra a votar con toda la información y con la mayor claridad posible. Entiendo que la ciudadanía reclamaba un sistema de financiamiento más transparente, equidad, y mecanismos de participación, y esta ley viene a cumplir con esa demanda. Pero además avanza sobre temas sensibles que han sido asumidos por este gobierno, como por ejemplo imposibilitar que sean candidatos aquellas personas que hayan cometido crímenes de lesa humanidad. Esta ley también viene a instaurar una serie de mecanismos que bus- can simplificarle la vida al ciudadano y a garantizar de manera fehaciente el ejercicio del sufragio con la incorporación de mecanismos que facilitan la identificación, por parte del votante, de los diferentes candidatos a partir de la incorporación del uso del color y la fotos en las boletas. Otro hecho destacable es que termina con la división de las mesas por sexo, atendiendo a la igualdad de género. A partir de los próximos comi- cios las mismas se ordenarán alfabéticamente.
  • 10. # 18 # 19 reforma política La Ley Reforma Política, im- pulsada por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner transfor- ma sustancialmente el funcio- namiento del sistema electoral argentino, no sólo por la intro- ducción de un novedoso sistema de selección de candidatos, sino porque además incorpora impor- tantes modificaciones que hacen a la revalorización de la vida de los partidos políticos. La existencia de elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias partidarias le otorga legitimidad al sistema representa- tivo, ya que permite que la ciudadanía se comprometa en el pro- ceso de selección de los candidatos que participarán en las elec- ciones generales, terminando con un reclamo permanente de la ciudadanía asociado a viejos vicios de la política, donde las listas eran conformadas por unos pocos y a dedo, limitando la posibili- dad de participación política de ciudadanos identificados con un espacio político y con vocación de servicio. La nueva Ley, no se ha quedado sólo en eso, sino que ha bre- gado por dotar de transparencia y equidad al sistema. A partir de las elecciones primarias de agosto ya no se podrá contratar publi- cidad en forma privada, la misma será asignada y distribuida por el Estado que garantiza el acceso de todos los partidos, permitiendo que aquellos que, tradicionalmente, no disponían de recursos sufi- cientes, puedan llegar con sus ideas al conjunto de los argentinos. La ley es un paso más en la búsqueda de reducir la brecha de di- sociación entre la política institucional y los reclamos sociales. Pero también, como mencionamos, es una respuesta a las incansables demandas sociales y de los partidos políticos en busca de fortalecer a las instituciones y dotarlas de un mayor nivel de legitimidad. Esta disociación tan grande entre la clase política y el conjunto de la ciudadanía, tuvo su pico máximo con la crisis del año 2001 y uno de los sectores más afectados fue la juventud, que perdió la poca credibilidad que tenía en el sistema y vio como se frustraban futuros e ilusiones. Este gobierno vino a recuperar la política, en el sentido más noble de la palabra, la política de cara a la gente y los jóvenes hemos tenido un rol protagónico, siendo parte de este proceso de transformación. Esta nueva normativa, transita en el mismo camino, permitiendo la generación de nuevos espacios de debate y discusión, reformulando los mecanismos de partici- pación y por lo tanto, generando nuevos espacios para que los jóvenes podamos canalizar nuestro deseo de militancia. Lic. Sebastián Bruschetti Director de Reforma Política Dirección Nacional de Asuntos Políticos y Reforma Política Ministerio del Interior Del 14 al 19 de febrero en distintas provincias del país, los y las jóvenes renovaron su compromi- so solidario y la vocación por construir y ser protago- nistas de un país para todos y todas. Más de 25 mil jóvenes de nueve provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se sumaron a las Jornadas Nacio- nales Juveniles Néstor Kirchner, que los reunió bajo la consigna “Florecen 1.000 flores, pintamos 1000 escuelas”. Esta iniciativa solidaria, impulsada por el Ministerio de Educación (a través de la Coordinación de Voluntariado Universitario y la Dirección Nacional de Política Socio- educativa) y de Desarrollo Social de la Nación (a través de la Dirección Nacional de Juventud y el Consejo Fede- ral de Juventud) junto con las autoridades provinciales y municipales de juventud, se desarrolló en el marco del Programa “Argentina con vos, siempre”. Las Jornadas se lanzaron con la presencia de los ministros de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, de Educación, Alberto Sileoni y el de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Carlos Tomada, además de diver- sas organizaciones políticas, sociales, estudiantiles y territoriales. “Acá hay una juventud y un pueblo comprometido en transformar las realidades. Agradezco a todos los jóvenes de las distin- tas organizaciones esa fuerza y esa convic- ción que ponen en la construcción colectiva. Las políticas de juventud se construyen co- lectivamente: Cuando participan son sujeto de los hechos y no objeto de decisiones”, explicó Alicia Kirchner en el acto lanzamiento de las jornadas solidarias. Por último, se refirió a la presidenta, Cristina Fer- nández de Kirchner al señalar que “ella es fuego, pasión y convicción. Y esa convicción nos va a hacer poner nuestro cuerpo y nuestras ma- nos en estas 1.000 escuelas”. Y recordó con 1 Néstor Kirchner. emoción a Néstor Kirchner cuando expresó que “él supo jugarse por su país”. “pintar escuelas va al centro de la Justicia Social” Por su parte, Sileoni destacó el trabajo articulado entre el Estado y las organizaciones sociales y asegu- ró que “concebimos al Estado como una ex- traordinaria herramienta de justicia social y redistribución que debe trabajar articulada- mente con la sociedad”. “Podemos pintar hospitales o clubes so- ciales, pero la elección de las escuelas se dirige hacia nuestro objetivo que es la inclu- sión y la igualdad de oportunidades. Pintar escuelas va a al centro de la justicia social y esta iniciativa sólo es posible gracias a la organización de la comunidad, que se ha ga- nado un lugar extraordinario”, expresó Sileoni. Y para finalizar, hizo referencia al nombre de las jor- nadas solidarias señalando que “es un tributo, un destino, es decirle a Néstor Kirchner que no nos vamos a olvidar de su mandato. Le vamos a agradecer con estas mil escuelas y con las próximas miles que vendrán. Hay que agra- decerle muchas cosas, algunos dicen que la militancia, o la mística. Yo creo que si hay una muerte que no fue en vano, fue la de él”. En este sentido, el Ministro de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, Carlos Tomada, aseguró que “para Néstor, gobernar era incluir, pero sobre todo militar”. Y enfatizó que “militar es hacerse car- go de las necesidades de los otros, el mi- litante no promete, el militante se compro- mete”. ¿qué rol tendrán las juventudes en las próximas elecciones? Muy importante. Primero por- que la actitud de militancia activa de la juventud es una herramienta formidable para que se multipli- que la propuesta que llevará a las elecciones cada fuerza po- lítica. En segundo lugar porque concurrirán masivamente a votar y constituyen una porción muy grande del electorado. Y también creo que tendrán un rol muy des- tacado porque la enorme partici- pación que han tenido en los últi- mos años en la política redundará en que haya muchos jóvenes en lugares importantes de las listas, al menos en las del Frente para la Victoria. en los últimos años se recuperó el vínculo entre la política y la juventud, ¿a qué lo atribuye y qué le aporta ese vínculo a la política? Los jóvenes se han vuelto a enamorar de la política a partir de la irrupción de un proceso que se inició el 25 de mayo de 2003 con Néstor Kirchner como presidente de la Nación, y en el que las de- cisiones, por primera vez en los últimos 30 años, volvieron a to- marse en la Casa Rosada. Y en esto también tuvo un papel central la presidenta, Cris- tina Fernández de Kirchner, ya que por primera vez en décadas en la Argentina los derechos no se declaman, sino que hay un proyecto nacional y popular que trabaja para que se cumplan. Las decisiones que desde la Casa de Gobierno se han toma- do en los últimos ocho años en nuestro país hicieron que la ju- ventud vuelva a creer en la políti- ca. Debates como el de la Ley de Medios Audiovisuales; la vuelta al Estado de la administración de los fondos que estaban en ma- nos de las AFJP; la reestatiza- ción de Aerolíneas Argentinas; el conflicto con el campo; el fútbol para Todos, son temas que pro- vocaron un profundo debate en la sociedad y eso también tuvo mucho que ver en el involucra- miento de los jóvenes con temas importantes para la Argentina. La participación de la juven- tud en los partidos políticos es central porque garantiza el tras- vasamiento generacional, que es lo que oxigena y renueva a la po- lítica. Hoy los jóvenes son los que están movilizados en las calles, los que contagian la mística y los que aseguran la continuidad de la transformación que está viviendo la Argentina.
  • 11. # 20 # 21 “La verdad que Néstor (Kirchner) no sabía vivir de otra forma de la que vivió y fue una vida a fondo, una vida de compromiso, como la que siempre hemos tenido. Y cuando ustedes (los jóvenes) cantan y creen que una persona pue- de ser la que garantice un proyecto, yo les digo que, después de estos ocho años, de este proyecto político que ha crecido y que hoy anida en el corazón de millones y millones de jóvenes, en realidad son los jóvenes de este país la garantía de que este proyecto político se profundice y siga avanzando. Hay algo que está directamente vinculado a los jóvenes y es el espíritu de cambio, de transformación, de superación y de progreso. Y no solamente en Argentina, no solamente aquí en el Cono Sur. Uno lo puede ver en el mundo, donde realmente los jóvenes impulsan y son la vanguardia de los grandes procesos de transformación y cambio”. Leía el otro día que un joven -refiriéndose a Néstor Kirchner- decía que él era mucho más joven que muchos jóvenes. Y también es cierto, porque en definitiva el compromiso con las ideas, el compromiso con las convicciones, el compromiso con el país no debe tener edad, debe ser -por el contrario- algo que recorra todas las clases sociales, todos los géneros, todas las edades. Y yo creo que la misión de cada uno de nosotros, de los que estamos convencidos de este modelo político, económico, social y cultural es el de convencer, el de persuadir a cada uno de los que todavía no ha visto que es necesario avanzar en esta dirección para seguir creciendo, generando más inclusión social, para que cada vez hayan más institutos de formación técni- ca superior, para que cada vez hayan mayores obras de infraestructura que permitan mejorar la actividad económica, generar más empleos y más calidad de vida. Debemos ser, cada uno de nosotros, un predicador para convencer. Por eso, cuando más de 25 mil jóvenes se volcaron a pintar escuelas, sin pedir nada a cambio, simplemente para ayudar a que el ciclo lectivo pueda empezarse en mejores lugares es también dar un ejemplo a todos los secto- res, es decir, todos deben poner algo de lo que reclaman para poder seguir avanzando juntos”. Cristina Fernández de Kirchner, en el marco del cierre de las Jornadas Nacionales Juveniles “Néstor Kirchner 22 de febrero, Miramar, Buenos Aires compromiso militante con la transformación social Desde 2003, el rol, protagonismo y preponderancia de las juventudes ha cambiado y se ha resignificado para asumir un lugar central en la reflexión, el debate y la construcción de las políticas públicas que los in- volucran. De este modo, la participación para la organización social y comunitaria, para la toma de decisiones po- líticas, para decidir lo que es mejor y más justo para sus barrios, provincias y país son aspectos fundamen- tales que los constituyen y posicionan como sujetos políticos, ciudadanos protagonistas del cambio y de la transformación de sus realidades. Así, toman parte, se involucran, organizan colec- tivamente, movilizan esperanzas, deseos y energías, construyendo creativamente otras formas de ser y ac- tuar, otras soluciones, propuestas y miradas para la realidad que los atraviesa. Esto entra en clara contraposición a los discursos estigmatizantes que construyen a diario los medios monopólicos de comunicación, que posicionan a las juventudes como “perdidas”; “sumidas en las drogas, el alcohol y el delito”, “jóvenes apá- ticos, desinteresados y no comprometidos”. Sin embargo, la realidad nos devuelve otra mirada: Los jóvenes se muestran como sujetos críticos y re- flexivos, con participación activa en la transformación y en los cambios económicos, políticos, sociales y cul- turales, generan vínculos solidarios, de cooperación, responsabilidad y compromiso con sus pares y con sus comunidades. poner el cuerpo para construir solidaridad Más de 25.000 jóvenes participaron activamente de las Jornadas Solidarias “Néstor Kirchner” y se abocaron a tareas que comprendieron desde la pintu- ra de establecimientos educativos (aulas o el frente), desmalezamiento y recolección de escombros (en ar- ticulación con los municipios que aportaron las herra- mientas necesarias), hasta la decoración y preparación de las escuelas para el inicio del presente ciclo lectivo. Más 25.000 jóvenes de agru- paciones estudiantiles, sindicales y políticas participa- ron de las jornadas en las provincias de Tucumán, Chaco, Santa Fe, La Rioja, Córdoba, Santa Cruz, San Juan, Misiones, Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se acondicionaron más de 1.000 escuelas (más de 600 de la provincia de Buenos Aires y 400 en el resto del país). Con esta iniciativa se mejoraron las instala- ciones educativas para un mejor inicio del ciclo lectivo 2011 a las que asisten 350.000 niños, niñas y adolescentes matriculados en las escuelas de todos los niveles. De esta manera, el Gobierno nacional buscó pro- mover y fortalecer la participación activa, con com- promiso social, para llevar adelante actividades de mejoras en la infraestructura social, generando orga- nización, movilización de las instituciones, de los y las jóvenes y diversas organizaciones juveniles. balance En el marco del acto de cierre de las Jornadas, que se llevó a cabo en la Escuela Nº 15 Almafuerte, de la localidad bonaerense de Miramar, la ministra, Alicia Kirchner, le presentó a la presidenta Cristina Fernán- dez de Kirchner, el exitoso balance de la iniciativa que permitió fomentar el compromiso y la participación de los jóvenes antes del inicio de un nuevo ciclo lectivo. En este sentido, formuló un gran reconocimiento a “las organizaciones sociales, religiosas, militantes y docentes que agarraron un pin- cel con compromiso, mística, convicciones y corazón para gritar que las realidades se pueden mejorar y transformar”. Y le pidió a los jóvenes que “pongan sus corazones al servicio del otro”, destacando la participación responsable de los mismos en las Jornadas. “Hoy tuvieron este desafío, el de pintar 1.000 escuelas, pero tengan en cuenta que vienen nuevos desafíos para trabajar por este Proyecto Nacional y Popular que se pro- pone que cada hombre y mujer de este país se realice. Les pido que sigamos trabajando con convicción, con el amor que pone la mís- tica. Si hay alguien que luchó para mejorar la calidad de vida de los habitantes de nues- tro país sin dudas ese fue Néstor Kirchner, siempre fue un transgresor enamorado de su país, que entregó lo mejor que tenía para lograr mayor inclusión e igualdad”, concluyó Alicia Kirchner. Dicho establecimiento educativo quedó completa- mente refaccionado tras el trabajo voluntario de jóve- nes y vecinos que mejoraron su fachada y las aulas. Voces solidarias con compromiso y militancia “Las jornadas son un homenaje a Néstor Kirchner, el compañero que nos dio a los jóvenes un lugar en el mundo de la militancia. Esta ini- ciativa es importante porque canaliza el impulso militante que hay en Argentina, sobre todo en el movimiento juvenil”. Andrés Larroque Sec. General de La Cámpora “Este tipo de jornadas son importantes porque son propulso- ras, disparadoras de la participación de la comunidad en las escuelas. Hoy el Estado también está presente. Estas jornadas sirven mucho porque si recorren van a ver que todos los que estamos acá somos jóvenes. Cada uno viene con ganas de aportar y lo que existe hoy es convicción. Hoy volvemos a creer en el Estado como un espacio de transformación de la cuestión social”. Ezequiel, Frente Estudiantil Sur, Organización Social “Sobre rieles” Escuela Nº 35, Lanús, Buenos Aires “Estamos pintando un poco para que las cosas estén más prolijas cuando los chicos empiecen las clases. Yo me enteré por mi papá que hace estas cosas (en relación al trabajo barrial) y me ofrecí a ayudar. Está bueno hacer esto porque es para el bien de nosotros, para el bien de todos. Estas Jornadas también hacen a la educación de los chicos”. Walter, alumno de 1º año de la Escuela Media Nº3, Bajo Flores, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
  • 12. # 22 # 23 “Vine por mi cuenta. Voy al comedor “Mate Cosido” y ahí me enteré de lo que estaban haciendo. Me parece genial porque se integra a los jóvenes. Si ayudamos, nos ayudamos a nosotros mismos. Estoy muy feliz porque veo que hay mucha ayuda para la juventud. El joven toma la decisión: Voy o no voy. Estas jornadas son una oportunidad para la juventud y por eso lo valoro mucho”. Isabel, Juventud de Fierro Escuela Media Nº 3 Profesor Carlos Geniso, Bajo Flores, Ciudad Autónoma de Buenos Aires “Acá se ve reflejado el esfuerzo de los compañeros y com- pañeras que estamos comprometidos, que cada día de esta semana,demartesa sábado,despuésdeestudiar,detrabajar, cumplimos con nuestro compromiso con este proyecto que se viene implementando desde 2003, por eso hoy, por ejemplo venimos a pintar la escuela del barrio. “Todo esto tuvo muy buena repercusión en el barrio, hemos volanteado las semanas antes de empezar a pintar y los vecinos y vecinas se mos- traban muy contentos, incluso algunos se su- maron a participar. Para nosotros es una alegría porque casi todos los que estamos hoy acá so- mos del barrio, de hecho yo paso caminando por acá todos los días y transformar las cosas de tu barrio te motiva más. Ver que este colegio está mejor porque nosotros asumimos un compromi- so y lo concretamos es muy gratificante. Mu- chos vecinos se han acercado a pintar, otros a acompañar, a cebar unos mates, a apoyarnos”. Julián, Agrupación La Cámpora Escuela Nº 18 Larroque, Floresta, Ciudad Autónoma de Buenos Aires “Hoy vinimos a trabajar en jornadas solidarias en re- cuerdo de Néstor Kirchner, que nos dejó este legado tan importante como lo es la reivindicación de la política. Él nos dejó la posibilidad de que la juventud pueda militar de vuelta, que tengamos una participación genuina y que podamos trabajar en el territorio. “Yo soy una persona que viene de no haber estado in- cluida en la política de los años ’90. Con el neoliberalismo no tuvimos participación. Hoy, veo a los jóvenes con este empuje, con estas ganas y esta militancia, ver que no es más por ese clientelismo, sino que es voluntariado y mi- litancia. Eso me llena el corazón, el alma, porque se nota que hay un nuevo cambio, una nueva generación que se pone al hombro la militancia, el compromiso, el estar y el participar”. Karina Cusnier, Kolina / Movimiento Bicentenario, Escuela EEM Nº 4, Moreno, Buenos Aires “La juventud siempre tiene la voluntad de hacer y de tener es- peranza. La diferencia es que hay un gobierno que los escucha y los ampara. Porque durante muchos años no existió un gobierno que nos llamó, que nos dijo que participemos, estén con noso- tros, trabajen, para ustedes mismos, para su futuro. Antes no existía eso. En los años ´90, que es un caso muy cer- cano, no había esta efervescencia de militancia, se lo corría de lado al joven. Esta cuestión de ‘vos estudiá’, ‘salvate vos’, ‘tenés que pensar en vos mismo’, entre otras expresiones. Había una individualidad muy grande. Ahora no. Tenemos un gobierno que nos llama, nos escucha, que trata de que nos organicemos, que discutamos, que trabajemos. Ahí se marca la diferencia. Acá estamos mejorando las condiciones en las que los pibes van a estudiar, pintando los pizarrones, las rejas, lo que sea para que puedan estar mejor”. Germán, JP Evita Escuela Media Nº 3 Profesor Carlos Geniso, Bajo Flores, Ciudad Autónoma de Buenos Aires “Milito en el Movimiento Bicentenario hace varios años. En este momento estamos trabajando en Lanús, en el marco de las Jornadas Nacionales Néstor Kirchner, para la juventud, para la recuperación de escuelas, para el mantenimiento y creo también para revalorar la escuela pública, que es uno de los bastiones que nos habían quitado. Tengo 25 años y hace 3 que estoy militando activamente en política. Ya de militante social, llevaré unos 6 años, este proceso que comenzó con Néstor (Kirchner) fue lo que me hizo dar cuenta que la política es la solución y es la herramienta para cambiar las cosas. El rol de la juventud en este escenario político, en este contexto histórico, es principalmente el de ser actores y factores de cambio. La juventud no es el futuro. Tampoco la juventud fue lo que se quedó ayer, la juventud es hoy y tiene que participar construyendo para la juventud del futuro, recordando las banderas de la juventud anterior, la de los ‘70, incluso la de los jóvenes como Mariano Moreno”. Facundo Mirra Escuela Nº35, Lanús, Buenos Aires La participación política de la juventud es una de las características más significativas del Proyecto Nacional y Popular iniciado en 2003. Aquí reproducimos las voces de cuatro jóvenes comprometidos/as con el presente y el futuro de nuestro país, quienes asumieron el desafío de concebir a la política como herramienta de trans- formación social. no hay manera de crecer si no es con el esfuerzo de todos En primer lugar; es necesario destacar que luego de muchos años hemos podido darnos cuenta, los jóvenes y la sociedad ar- gentina en general, de que la participación ciudadana es necesaria para un crecimiento colectivo, que el individualismo debía perder el protagonismo central en nuestra vida co- tidiana. Que no hay manera de crecer como país si no es con el esfuerzo de todos. Durante muchos años los jóvenes, aque- llos que crecimos en la década del 90´, fuimos hijos de un mundo vacío y materia- lista, donde el otro no importaba mientras yo estuviera bien, donde todo lo que esta- ba afuera era mejor, perdimos el amor por el prójimo, y más doloroso aun por nuestro propio país. No encontrábamos espacios de participación adecuados para nuestras inquietudes y necesidades generacionales, y debo decir que, aunque pagamos un alto precio, esa gran crisis que sufrimos después de años de rematar y vender al mejor postor nuestra patria, de algo sirvió. Hoy vemos cómo los jóvenes y adultos se comprometen con un mismo objetivo. Aque- llos que alguna vez participaron militando y que fueron desaparecidos por hacerlo, ven reflejados en este momento los ideales por los que alguna vez lucharon. Llevará muchas generaciones y no será la nuestra la que vea los logros, pero somos los motores que ya se han puesto en marcha. Somos parte de la historia de un país que lucha por renacer y lo está haciendo. A lo largo de la historia, las grandes revoluciones la comenzaron los jóvenes, y esta es una nueva muestra. La política es el arte más maravilloso que existe. Por lo bastardeada que esta la palabra, se la relaciona casi de manera au- tomática con corrupción, robo, y manoseo de personas. Es muy difícil no decir que du- Encarando un futuro lleno de esperanzas con la participacion de los y lasjovenes
  • 13. # 24 # 25 rante muchos años hicieron que creamos eso. Desde el 2003 Argentina comenzó una revolución, donde el modelo de país que se instaura es nacional y popular, social y par- ticipativo. La juventud ha sido una gran protago- nista de este modelo. En épocas anteriores y hasta después de la crisis del 2001, el éxodo masivo que se produjo fue devasta- dor, largas colas en embajadas en busca de una oportunidad de progreso en otros países. Hoy, 10 años después, vemos un cambio profundo de esta tendencia. Los jó- venes hemos encontrado respuesta y con- tención necesaria, y nos hemos convertido en grandes defensores de este proyecto, y esta variable se explica a partir del expo- nencial crecimiento de las organizaciones territoriales, universitarias, culturales, artísti- cas, etc., impulsadas y sostenidas por más y más jóvenes comprometidos. El día del fallecimiento del compañe- ro Néstor Kirchner, se produjo la muestra más grande de compromiso juvenil que yo he visto en mi vida. Miles y miles en todo el país lloraban su muerte, y reafirmaban su vocación como militantes; la demostración masiva de quienes son el presente de un país se vio reflejada. Y ante ese masivo re- conocimiento ningún argumento malinten- cionado hace mella. Hace ya más de dos años estamos traba- jando con el Programa “Jóvenes Padre Mu- gica”, lo que nos ha permitido recorrer casi todo el territorio provincial, y pudimos fomen- tar a partir de esa herramienta la participa- ción de 600 jóvenes en foros de formación y discusión de políticas públicas, y otros cien- tos que han sido protagonistas en proyectos sociocomunitarios y productivos, jornadas solidarias, y actividades barriales, etc. No debemos perder la noción de lo que es realmente significativo, vamos luchando desde la solidaridad, la inclusión y la parti- cipación activa de los jóvenes, los verdade- ros protagonistas de este modelo de país. Algunas realidades injustas que aun hoy enfrentamos en Corrientes, a pesar de las grandes inversiones del Gobierno Nacional, ya sea en infraestructura, desarrollo social, crecimiento sustentable, economías regio- nales, planes educativos, asignaciones fa- miliares, pensiones, etc.; nos sirven como motor para redoblar nuestros esfuerzos y consolidar nuestro rumbo hacia una Patria justa, Libre y Soberana. Sabemos que no hay manera de cam- biar las situaciones de injusticia si no es con el compromiso, la dedicación, la forma- ción, en otras palabras, hoy mas que nun- ca debemos involucrarnos como jóvenes, como ciudadanos y como argentinos. Es imperativo dar a conocer, ser voce- ros de las políticas del Estado nacional, para poder ser gestores de políticas par- ticipativas, para poder generar acciones concretas. Los jóvenes hoy somos el presente de un país que esta más latente que nunca. Estamos construyendo una gran Nación. Todo aquello que soñamos como país, esta dejando de ser un sueño, y codo a codo lo estamos transformando en realidad. Con orgullo… soy militante, promotora Mugica. Pero por sobre todas las cosas soy argentina. Cecilia Celeste Lazzarini, Corrientes. Programa “Jóvenes Padre Mugica” nuestra participación es uno de los pilares del proyecto A partir del año 2003, y de la gestión de Néstor Kirchner y, puntualmente, desde el conflicto con el sector agropecuario, se percibe un interés inusitado de la juventud por las cuestiones políticas y por el funcio- namiento adecuado de las instituciones. Notablemente se desarrollan y se ponen en primera plana debates ideológicos, sobre la perspectiva futura del país a integrar. En forma permanente se discute cuál es el mo- delo de nación que se quiere adoptar. Los recuerdos que tengo de épocas anteriores es que antes casi no existía la participación de los jóvenes, y cuando se realizaba era muy escasa. En cambio ahora todos los jóvenes estamos incluidos directa o indirectamente en la política. Hoy en día nuestra participación es uno de los pilares formando la política, nuestras opiniones y votos se ven respetados y tenidos en cuen- ta en la toma de decisiones. Mi concepción de la política es que es la única forma de dar nuestras opiniones ya que vivimos en un sistema democrático que nos permite elegir a quienes queremos que nos representen. A través de la mis- ma contamos con la posibilidad de realizar nuestras propias iniciativas y la oportunidad de aplicarlas en un sistema democrático. La nuestra es una participación activa, ya que todo el tiempo estamos participan- do de una forma u otra, realizando diferen- tes actividades en la comunidad a que cada uno pertenece, fomentando el interés por la misma y dando nuestros puntos de vista. Mi grupo y yo participamos activamente tratando de ayudar a nuestra comunidad; por ejemplo hemos realizado una campa- ña de concientización sobre el cuidado del Medio Ambiente y el uso responsable del agua como elemento vital para la vida. Para ello, nos ubicamos en un punto estratégico de nuestra ciudad, repartiendo folletos, co- locamos un puesto donde explicamos las causas por la cual se realizó la campaña. Éste es un ejemplo de todas las actividades que llevamos a cabo junto con nuestros tu- tores, coordinadores, profesores y demás personas que componen el Programa “Más y Mejor Trabajo”. Tengo diversas expectativas con respec- to al uso responsable de nuestro Medio Am- biente, ya que en todas las capacitaciones dadas se nos dictaron clases informativas sobre el mismo. Nosotros como jóvenes te- nemos la necesidad de estar involucrados ya que somos la única forma de hacer co- nocer el cuidado de nuestro planeta, y de hacer que la gente evite todo tipo de con- taminación que es el principal motivo por el cual estamos en esta situación que abarca a todo el mundo. Otra de mis propuestas es tratar de incentivar e incluir a todos los jóvenes a terminar con sus estudios, ya que hoy en día nuestro Gobierno nos da importan- tes oportunidades adaptándolas a cada situación brindándoles un incentivo para que aquellos jóvenes accedan a una mejor educación. Laura Ávila, Mendoza. Programa “Más y mejor trabajo”. para los jóvenes se nos abre un momento trascendente Para las generaciones más jóvenes se abre un momento histórico muy importante y hasta trascendente, en cuanto a lo que participación política respecta. Es innega- ble que desde comienzos del año 2003 se inició un proyecto de gobierno que tomó como ejes centrales la apertura democrá- tica y la profundización de los canales de participación popular; impulsando políticas que buscaron romper con el legado neoli- beral de décadas anteriores. En épocas pasadas los jóvenes se for- maban bajo el paño del individualismo y el descreimiento de las instituciones guberna- mentales; la política era una mala palabra, se encontraba signada por momentos os- curos de nuestra historia, miedo y represión fueron los pilares que dieron nacimiento a la generación del ´No te metas’, imaginario cultural que se profundizó en los 90´, don- de el aumento del desempleo, la pobreza y la marginalidad hicieron estragos en los sectores populares de nuestro país, mien- tras la represión de los que luchaban por una sociedad diferente se hacía sentir con la misma violencia de los años 70´s. Mu- chos jóvenes compañeros que se iniciaron en la militancia por esos años, nos explican que en realidad se trataba de una dictadura encubierta y que la democracia era bastar- deada por los sectores económicamente dominantes. El nuevo proyecto de país que se im- pulsó con el gobierno de Néstor Kirchner y que se sigue profundizando con nues- tra actual presidenta Cristina Fernández, busca reconstruir las bases institucionales socavadas por el modelo neoliberal. Para ello recurren constantemente a los secto- res hasta entonces excluidos de la política: Entre ellos a nuestros movimientos sociales que son uno de los pilares fundamentales para la transformación de las condiciones de opresión vividas por amplios sectores de la sociedad hasta fines del año 2002. Un gran compañero con el que com- parto años de militancia, me dijo una vez, no hace mucho tiempo lo siguiente: ‘En los 90´ no nos quedaba otra que vivir re- sistiendo y luchando por lo que nos roba- ron: La dignidad de tener un trabajo, una educación, una vivienda; hoy vemos que la lucha es parte de la construcción de un nuevo país, donde la apertura demo- crática nos brinda libertad de generar es- pacios en los que se piense un proyecto de país orientado a las mayorías; donde la política vuelve a revalorizarse en su ca- rácter de herramienta para la transforma- ción de la sociedad y donde los jóvenes ya no tienen miedo a involucrarse y se sienten con el deber histórico de parti- cipar en la conducción y concreción de dicho proyecto’. Tiene que ver con este despertar del jo- ven comprometido políticamente, muchos de los logros proyectados por el Gobierno nacional. Es en este contexto donde los jóvenes comienzan a creer y sentir la política como algo productivo, algo que realmente posi- bilita que las cosas cambien, y desde su lugar en el mundo, sienten la necesidad de aportar su grano de arena en este sentido. Sin lugar a dudas la muerte de Néstor Kir- chner, fue un suceso detonador de sensi- bilidades; amigos y compañeros que nun- ca habían participado en política, sintieron internamente una profunda tristeza, y al conversar sobre lo ocurrido, sus palabras se cargaban de brotes de esperanza, de necesidad de sumarse al trabajo y colabo- rar desde sus posibilidades profundizando un proyecto que hasta poco tiempo atrás creían no conocer, o directamente les pro- ducía desconfianza. Para los que ya estábamos trabajando desde los espacios de militancia social, vi- mos cómo a los mismos se acercaron mu- chos jóvenes y no tan jóvenes, que al pre- guntarles qué los movilizaba para sumarse al trabajo, respondían que sentían que era el momento de hacer algo por los demás, de sentirse útiles y comenzar a creer en que realmente a través de la política las cosas pueden mejorar. Ese fue el legado que Nés- tor nos dejó, con su ejemplo de vida mi- litante y con la convicción de construir un país más democrático, más inclusivo; por una Argentina más libre, más reflexiva y con mayor memoria; por un pueblo con menos hambre, con menos miedo y más amor. Es este el contexto, en el que los jóvenes tie-
  • 14. # 26 # 27 nen el privilegio de crecer hoy y el cual los invita a participar activamente de la política. Considero que la política debe ser la herramienta que nos posibilite la construc- ción de un proyecto de país profundamen- te democrático, donde la cooperación y el compromiso genuino con la transformación de las condiciones de opresión y exclusión social, sean los ejes y pilares de nuestro tra- bajo en cada espacio institucional. Y desde donde la participación política sea promovi- da e impulsada a todos los sectores de la sociedad. Personalmente, mi participación po- lítica comienza de niño participando en la conformación del centro de estudian- tes de mi escuela primaria; a partir de allí siempre me sentí en la necesidad de participar activamente en la política. Des- pués en la secundaria, como Presidente del Centro de Estudiantes y como miem- bro organizador de encuentros de forma- ción cívica en mi ciudad natal - Hernando (CBA)- . Pero fue a partir de mi ingreso en la Universidad Nacional de Villa María –en la que estudio Licenciatura en Sociolo- gía- donde conformamos una agrupación estudiantil llamada ‘Convergencia Hori- zontal Estudiantil’, con la que logramos construir una identidad política, y desde la cual muchos hemos desarrollado nues- tra militancia. A partir de allí participé ac- tivamente de la Federación Universitaria de Villa María. Hoy por hoy, formo parte de un grupo de trabajo territorial llama- do ‘En-barro’ con el cual llevamos a cabo conjuntamente a un Proyecto de Volun- tariado Universitario, aprobado por el Mi- nisterio de Educación, diversos talleres en Villa “La Tela”, Ciudad de Córdoba; en los mismos se desarrollan actividades de educación popular, teatro, apoyo escolar, arte y muralismo, como producción au- diovisual. Si bien la mayoría de los talleres están destinados a los niños, también se trabaja con madres y jóvenes del barrio. El proyecto ya tiene más de dos años desde su comienzo, y todos los años se renueva tanto en propuestas de trabajo en los talleres, como con la participación de estudiantes y jóvenes que se suman a la propuesta de trabajo. Mi aporte es para ver crecer y profun- dizarse el Proyecto Nacional y Popular, que podamos calar más profundo en el trabajo por los que menos tienen, todavía estamos muy lejos de abarcar las gran- des problemáticas estructurales que de- cidimos resolver, hay mucho trabajo por delante, por ejemplo la transformación de las condiciones de vida de los argentinos que habitan las villas miserias de nuestras ciudades, focos de las más grandes ne- cesidades insatisfechas. Para ello nece- sitamos el respaldo y la voluntad política del gobierno en todos sus niveles, nece- sitamos mayor articulación en el trabajo con nuestras universidades, con nuestros movimientos sociales, con todos los sec- tores que representan la lucha en el cami- no de resolver estos grandes problemas que afectan nuestra posibilidad de adqui- rir como sociedad mayor igualdad de po- sibilidades, mayor libertad de expresión, mayor participación y cooperación en el trabajo. En segundo lugar, como militantes sociales, sabemos que nos enfrenta- mos a sectores que históricamente se han impuesto recurriendo a la violencia, sectores económicos y políticos, siem- pre reaccionarios, que recluyeron a la pobreza a millones de personas y que conscientemente entregaron en manos del capital transnacional los recursos y las empresas nacionales, aun a costa de que la economía nacional se derrumba- ra. Esperamos para los años venideros, seguir generando conciencia social que nos permita confrontar fuertemente con el interés egoísta de estos sectores; profundizar la implementación de la ley de medios, que nos posibilita expresar y construir nuevas formas y contenidos para expresar lo que ha sucedido en la historia de nuestro país, denunciar públi- camente los atropellos a los que somos sometidos y que hasta hoy son oculta- dos bajo las formas distorsionadas que los monopolios de comunicación - fun- cionales a estos sectores - nos muestran a diario. Por último y tal vez lo más importante que espero de los años venideros, es que podamos sentirnos realmente orgullosos como sociedad de ser argentinos, de ha- bernos dado la posibilidad de crecer como país ante el mundo, de sabernos parte de un proceso de integración más amplio que nos une a nuestros países vecinos. La in- tegración latinoamericana, esto por lo que trabajó incansablemente hasta su muerte nuestro inolvidable Néstor Kirchner. Quisiera cerrar esta nota con una fra- se de un gran periodista militante, que fue desaparecido por la dictadura militar y que ni en los momentos de mayor represión y persecución dejó de creer en cual era el ca- mino que debíamos recorrer como socie- dad, la frase es de Rodolfo Walsh‎ y dice así: “En medio de esa lucha por la justicia, la libertad y el imperio de la voluntad del pueblo, sepamos unir- nos para construir una sociedad más justa, donde el hombre no sea lobo del hombre, sino su hermano”. Nicolás Macagno, Córdoba hacer política es construir El momento que estamos viviendo está marcado por fuertes ideales, y se corresponde con una mayor apertura de los/as dirigentes políticos/as hacia la ju- ventud, abriendo y generando espacios de participación e inclusión. Hay también un mayor compromiso, por parte de los/ as jóvenes, con la sociedad en sí misma. Con temas y realidades que quizá hasta hace poco pasaban desapercibidas, tales como los Derechos Humanos, el ambien- te, la educación, las crisis del capitalismo, los gobiernos, la crisis ambiental, el cam- bio climático. Ese mayor interés por las problemáticas que nos son propias, ha generado un mayor compromiso y partici- pación de los y las jóvenes en actividades y organizaciones nuevas que tienen como objetivo, el cambio social. Mi participación política es relativamen- te nueva, apenas desde el año 2009 co- mencé a participar en distintas actividades. Sólo recuerdo, desde mi interpretación, que años anteriores y con gobiernos ante- riores, quizá no se invitaba a la juventud a participar, porque la política era de los/as políticos/as, y ser político/a estaba ligado al partidismo, además, a ser un/a adulto/a, o casi adulto/a mayor, lo que marcaba expe- riencia en la supuesta “militancia política”, lo que marcaba sabiduría y conocimiento. En este contexto, los y las políticas eran los/as únicos/as responsables, ya que habían sido elegidos/as por el pueblo para gobernar. La sociedad delegaba toda función. Es una práctica muy interesante, por- que la política, en su origen, construye, en el sentido de que genera cambios, aunque muchas veces esos cambios no sean para el bien de toda la sociedad. Generalmente y para muchos/as, solemos asimilar política con algo malo, con burocracia, corrupción, deslealtad, deshonestidad. Pero insisto, en su origen, y desde el propio seno de nues- tro hogar o nuestra familia, hacer política es construir (a través del discurso, a través de la práctica), es generar un cambio favorable a una situación actual que según se obser- va y analiza, podría ser mejor. Es importante que sin desatender las di- ferentes realidades en cuanto a prioridades, capacidades, intereses y objetivos, los y las jóvenes participen en la política, y en toda actividad o acción de construcción del cambio social. Con posibilidades inte- lectuales me refiero a educación, a cono- cer la historia de nuestra política, a estar formados críticamente para diferenciar las acciones que podemos desarrollar en pos de luchar por la igualdad y la justicia social. Porque los jóvenes somos res- ponsables directos en la construcción de una sociedad más justa, es indispensable su participación política, tanto en el seno del núcleo familiar (a través de decisiones cotidianas que tienen que ver con la con- vivencia con otras personas), como des- de las escalas más pequeñas, el curso, la escuela, el barrio, una organización, el club, una junta vecinal, la comunidad municipal. Desde mayo 2009 soy miembro funda- dora del Foro Social de Diversidad Sexual de INADI Chubut y de la Agrupación Chubut-Diversx. Participamos en activi- dades de concientización y sensibiliza- ción que tienen por objetivo la inclusión de derechos de las minorías sexuales y la lucha contra la homo-lesbo-transfobia. Realizamos actividades de visibilización del colectivo LGBT, charlas en escuelas, cine debate abierto a toda la comunidad, jornadas taller con exposiciones de mili- tantes por los derechos LGBT reconoci- dos/as a nivel nacional, entre otras acti- vidades. Además, desde agosto 2009 soy miembro de la comisión de la Junta Vecinal de mi barrio, Quintas El Mirador, ocupando el puesto de 2da. vocal su- plente. A pesar de ese puesto, mantengo un trabajo activo a través de periódicas reuniones con la comisión, analizando las problemáticas del barrio, y generando acciones junto a los vecinos y vecinas en pos de nuestra unidad, para lograr mayor consenso respecto a problemáticas que nos competen a todos y todas, y en rela- ción a llevar los reclamos correspondien- tes al municipio. A través de mis participaciones en dife- rentes actividades y organizaciones, pre- tendo llevar adelante el pequeño trabajo del cambio social y cultural que la sociedad está necesitando, y que desde hace un tiempo se viene realizando, a través del sur- gimiento de muchísimas organizaciones de derechos humanos. Natalia Lavia, Chubut.
  • 15. # 28 # 29 Voces con protagonismo federal Desde el Consejo Federal de Juventud trabajamos cotidianamente para institucionalizar el diseño de políticas con y para los jóvenes en el territorio. En este sentido y con el objetivo de profundizar los es- pacios de diálogo, de intercambio de ideas, de debate y reflexión, compartimos opiniones de distintos referentes provinciales que tienen la responsabilidad de diseñar y construir políticas públicas para los/las jóvenes que los/las incluyan, contengan, identifiquen y convoquen a organizarse, a asumir el compromiso y la participación para la transformación social. Los desafíos de la participación y la militancia juvenil. El rol de la juventud “Nuestro rol en la sociedad y nuestra participación política se están transformando” Atravesamos un período de transformaciones, un proceso que a partir del año 2003 ha propiciado el cam- bio de condiciones estructurales a favor de la inclusión social, la construcción de ciudadanía, el protagonismo del Estado, el abordaje integral de los problemas, la te- rritorialidad de las acciones y la participación comunita- ria entre otros aspectos. Estos principios enmarcan el escenario de las po- líticas públicas orientadas a lo social, contribuyendo a superar décadas de pobreza y desigualdad por medio de medidas concretas de acceso a recursos y servicios. Reflexionar sobre cualquier aspecto de la vida de las y los jóvenes implica el reconocimiento de estos facto- res como determinantes históricos que los atraviesan y condicionan las reales posibilidades de participación, como así también la definición de los roles sociales. Las políticas de juventud encuentran en estos pro- cesos puntos de desarrollo relevantes con ejes en la inclusión laboral, educativa y la generación de ámbitos institucionales de participación como la conformación del Consejo Federal de Juventud, un espacio de repre- sentación de todas las provincias que permite el debate para la construcción de consensos. Este escenario ha recreado la esperanza y ha plan- teado desafíos que son interpretados por la juventud militante en sus diversas manifestaciones a partir de la Hoy, después de largos años de ausencia en la agenda pública, volvemos a hablar de militancia. Tras el fracaso del relato neoliberal, con su herencia de va- ciamiento en el debate ideológico y la apatía hacía la participación política, presenciamos nuevas y también viejas formas de movilización juvenil. La militancia jo- ven es sin dudas el segmento en el que con más clari- dad se ven reflejados los momentos de auge o deca- dencia de la discusión política que atraviesa y dinamiza a nuestra sociedad. Los jóvenes militantes somos un colectivo hetero- géneo, con experiencias y recorridos muy diversos, pero podemos reconocer y visualizar algunas marcas de época comunes, que transversalmente unen prác- ticas y que están relacionadas con pautas estéticas y culturales, vinculadas con construcciones organizacio- nales más horizontales y en redes y con el uso extendi- do de las nuevas tecnologías. Sin embargo, en la mayoría de los partidos políticos este contexto convive con la vieja visión de la juven- tud como las “divisiones inferiores”, en las cuales los jóvenes tienen limitada su participación a los órganos exclusivos para la Juventud (así, en singular y con ma- yúscula), donde se forman los cuadros dirigentes que garantizan la reproducción de la organización política y identificación con este modelo nacional y popular. Se han logrado restituir puentes de confianza y la recons- trucción de un diálogo intergeneracional, basados en el efectivo tratamiento de los temas de la agenda política. En este sentido la figura del ex presidente Néstor Kir- chner se erige como referente de este invalorable pro- ceso, que sentó las bases de nuevos horizontes en los que la equidad, la unidad y la Justicia Social se enlazan con lo cotidiano. Reconocemos que se hace necesario avanzar en instancias de debate sobre un mayor desarrollo de la institucionalidad pública de juventud y superar la re- presentación social negativa que los medios promue- ven polarizando la imagen de los jóvenes e instalando la concepción de que la mayoría son delincuentes y/o drogadictos. Además, debemos superar las concepciones adul- tocéntricas desde las cuales otros sectores asumen y definen evaluaciones sobre lo que es y qué se debe ha- cer con la juventud; profundizar la creación de oportuni- dades con anclaje en la capacidad y el potencial creati- vo de los propios jóvenes en la producción y ejecución de las alternativas. La consolidación de este modelo de país, asumi- do por nuestra presidenta nos convoca a redoblar los esfuerzos y el compromiso en los distintos ámbitos de responsabilidad personal y colectiva. Desde Tucumán, un abrazo afectuoso a todos/as las/os jóvenes de esta querida Argentina, gracias y feli- citaciones al equipo del Consejo Federal por esta nueva herramienta. “Los jóvenes son abanderados de este Movimiento Nacional y Popular y verdaderos gestores de una gran Nación” A continuación voy hacer una breve reflexión de la militancia y participación política juvenil de nuestra pro- vincia y del país. Donde la juventud participa en cada ámbito de expresión política y social existente con un protagonismo nunca antes pensado. En esta nueva etapa de la historia Argentina, que deja atrás a la década de los años ‘90 en la que los jó- venes no tenían horizonte y sólo pensaban en sacar un pasaje para escribir sus destinos bajo otras banderas, nuestro conductor político, hoy símbolo de lucha y pa- triotismo, Néstor Kirchner, nos devolvió la esperanza y, sobre todo, la posibilidad de vivir en un país en el que se logran los sueños. Por Néstor la juventud volvió a creer en la política. Fue un líder que se encargó de prender esa chispa militante en los jóvenes y comprendió a la participación política como una herramienta para transformar reali- dades. En este momento son ellos quienes tomaron su legado, se convirtieron en los abanderados de este Movimiento Nacional y Popular y verdaderos gestores de una gran Nación. Un nuevo desafío nos convoca, el de apoyar a nuestra presidenta Cristina Fernández de Kirchner y continuar con el legado político de Néstor, para que en el 2011, el pueblo consolide el modelo en las urnas, para que podamos seguir siendo independientes, de- mocráticos y federales. No puedo pasar por alto el impulso social y la reva- lorización de los derechos, promovidos desde el Minis- terio de Desarrollo Social de la Nación, a través de la constate labor de la Dra. Alicia Kirchner que basa su lucha cotidiana en la búsqueda de soluciones para los la práctica militante tiene la dualidad entre el fin en sí mismo y la idea de ganar experiencia para ir avanzan- do en la estructura. Esta forma claramente tiene escasa capacidad de adaptarse a los cambios socioculturales que vivimos aceleradamente en nuestras sociedades. Nuestro rol en la sociedad y nuestra participación política se están transformando. Es necesario que los ámbitos donde participamos sean espacios de prota- gonismo donde seamos sujetos activos y nuestra voz sea valorada, dejando atrás la visión del joven en clave de futuro. Uno de los desafíos de nuestra época se inscribe en imponer el debate intergeneracional como el resultado necesario del fracaso de los mandatos adultocéntricos y los límites de la militancia exclusiva en los ghettos juveniles. Por lo expuesto, estoy seguro que del trabajo man- comunado entre quienes compartimos está visión, más allá de nuestra edad y nuestra identidad política, depende el rol que las juventudes políticas tendremos en este presente. Joaquín Blanco Director de Juventud de la provincia de Santa Fe. Analía Sánchez Directora de Jóvenes y Adultos Mayores de la provincia de Tucumán Desde Tucumán, un abrazo afectuoso a todos/as las/os jó- venes de esta querida Argentina, gracias y felicitaciones al equipo del Consejo Federal por esta nueva herramienta.
  • 16. # 30 # 31 que menos tienen y para proporcionar a cada argentino un mejor futuro. Porque el mejor ejemplo de solidaridad es dar atención, contención y afectos a los demás. Esto lleva a que en nuestra provincia el joven tenga un grado de participación comprometido y responsa- ble sobre la gestión pública, ocupando espacios de poder. Como claros ejemplos tenemos al gobernador de la provincia de Misiones, el Dr. Maurice Fabián Closs, de 39 años de edad y a Mario Joaquín Losada, conduciendo la cartera social provincial, también de la misma edad. Para despedirme desde el corazón del MERCO- SUR, quiero dejarles un saludo federal y fraterno que llegue a todos los rincones de nuestra querida Argen- tina y convocarlos, desde el lugar que nos toque, a estar hoy, mañana y siempre. Pongamos lo mejor de cada uno para que entre todos podamos construir una Argentina más digna y por sobre todo más justa. “Incentivar a los más jóvenes a sentirse parte y a ser presente” “...Y un día los jóvenes impulsados por el com- promiso, las ganas de ayudar y la vocación de servicio se movilizaron en pos de la comunidad en la que viven, todos ellos, provenientes de gru- pos muy diversos se inquietaron ante aquellas cosas que no les gustaban y pusieron manos a la obra (...) Así fue como escuelas, plazas, paseos, uniones vecinales y hogares comenzaron a verse distintos, gracias al esfuerzo compartido (...)”. Esto bien podría ser el final de una buena historia de participación juvenil que viene a amargarle el día o los días a todos aquellos que piensan que los jóvenes están perdidos, que no tienen nada para dar, incluso, tam- bién, a los más optimistas que se limitan a decir que los jóvenes son el futuro, sin reparar que hoy, aquí y ahora hay miles de seres con ganas de hacer de su lugar un mundo mejor. Pero como en toda historia hay un inicio, un punto de partida que marca un antes y un después en la vida de quien sueña algún cambio. Es por ello que para remitir- nos al comienzo de la participación juvenil en Mendoza tenemos que decir que desde el Ministerio de Desarrollo Humano de la provincia, del cual depende la Dirección que tengo a mi cargo, se presentó hace un año el pro- grama “Mendoza Solidaria”, que tiene como principal objetivo mejorar, embellecer y refuncionalizar espacios públicos de alto contenido simbólico. Dicho programa, busca revalorizar el trabajo solidario y voluntario para fortalecer los lazos comunitarios a través de la promoción de la responsabilidad y el compromiso social. Esto permitió que jóvenes pertenecientes a distin- tas organizaciones barriales, sociales, religiosas, educati- vas y culturales presentaran propuestas o se sumaran a las ya planteadas desde el Ministerio para desarrollar así el trabajo, participando activamente en tareas de pintura, arreglo, sembrado, entre otras actividades. Incluso desa- rrollando actividades que nunca habían hecho. De esta manera, escuelas, plazas, paseos públi- cos, guarderías, hogares de niños, refugios de colec- tivos ente otros tantos espacios, no sólo mejoraron su aspecto sino que cobraron una nueva vida gracias al compromiso, la participación pero principalmente gra- cias a la decisión política de incentivar a los más jóvenes a sentirse parte y a ser presente. La generación dorada Definir a la juventud como un rango etario es una consideración que, a esta altura, ya queda paradóji- camente vetusta. Ser joven es una consideración de espíritu que excede lo que marque el calendario. Sin embargo, generacionalmente nos encontramos en la encrucijada que históricamente nos deparó el mapa so- ciopolítico de la Argentina: Ser los herederos del legado patriótico-revolucionario o bien continuar con la línea autómata que intentó imponer el neoliberalismo en la década del ’90. Esta dicotomía parecía aún más difusa hace 10 años, cuando las consecuencias de un modelo exclusi- vo para la juventud dejaron a la generación vanguardista relegada a la quietud obligada, al reposo sin contenido. Sin embargo, de un tiempo a esta parte, el rol histórico que interpretaron Mariano Moreno, Raúl Scalabrini Ortiz o Arturo Jauretche en otros momentos, supo encontrar actores que representaban el sentir de los jóvenes ar- gentinos. El quiebre político lo generó Néstor Kirchner, enca- bezando un proceso con lo mejor del peronismo que hoy se traslada al compromiso que demuestra cada joven con este proyecto. La causa, nada más y nada menos que la sintonía ideológica con cada medida to- mada desde 2003 hasta hoy para favorecer la justicia social y la igualdad. Comenzó con Néstor Kirchner y hoy se profundiza con la conducción de la presidenta Cristina Fernández. Asimismo, en la Provincia de Buenos Aires esta ne- cesidad de un espacio participativo se materializó ins- titucionalmente a partir de la creación del Consejo Pro- vincial de Juventud, gracias al impulso del gobernador Daniel Scioli y del vicegobernador Alberto Balestrini. Así, los jóvenes obtuvimos un lugar protagónico dentro del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, con consejeros en cada ministerio, logrando trabajar en conjunto para la construcción de políticas públicas para la población joven. Así fue, con sitios de gestión y compromiso transfor- mador, como la mística de los procesos revolucionarios mas importantes de nuestra historia volvió a depositar- se en los corazones de la generación protagonista, de los impulsores de nuevos paradigmas, de los vanguar- distas, de los militantes, de los jóvenes. Será nuestra responsabilidad saber llevar a buen puerto tamaña empresa, la de hacer grande a la Patria. Corremos con ventaja: Nuestros mejores líderes, desde lo celeste o lo terrestre, nos marcan el camino. Santiago Carreras Presidente del Consejo Provincial de Juventud Subsecretario de Juventud del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires José Fabián Villalba Director General de Juventud de la provincia de Misiones Yamila Emilce Cerezo Directora de Juventud de la provincia de Mendoza Será nuestra respon- sabilidad saber llevar a buen puerto tamaña empresa, la de hacer grande a la Patria. Corremos con venta- ja: Nuestros mejores líderes, desde lo celeste o lo terrestre, nos marcan el camino. Por Néstor la juventud volvió a creer en la política. Fue un líder que se encargó de prender esa chispa militante en los jóvenes y comprendió a la participación política como una herramienta para transformar realidades.
  • 17. # CONTRATAPA DIFUSION DE ACTIVIDADES Santa Cruz II Foro “juventud y participación” El pasado mes de diciembre, la Dirección Provincial de Juventud de Santa Cruz, a cargo de Alicia Díaz, llevó a cabo el II Foro de “Juventud y Participación”. Del trabajo con y desde los jóvenes surgió la necesi- dad de generar espacios culturales, deportivos y de esparcimiento para los jóvenes de la región. Junto a ella participó como disertante la secreta- ria de Cultura de la provincia de Santa Cruz, Beatriz Sica. Ambas coincidieron en la necesidad y el compromiso de generar mayores espacios de esparcimiento donde los y las jóvenes puedan encontrar un ámbito de contención realizando actividades deportivas y/o culturales. Finalmente, se brindó una charla vin- culada al proyecto de Servicio Cívico Voluntario, en la que se destacaron los motivos y fundamentos del rechazo, por parte de los actores institucionales de juventud y del Ejecutivo nacional, al citado proyecto que estigmatizada y discrimina a los y las jóvenes. San Juan jóvenes en sintonía La Dirección Provincial de Juventud de San Juan relanzó el Programa “Re-Toca”, que brinda a los y las jóvenes posibilidades de grabar su demo profesional. La iniciativa, que busca la participa- ción de los jóvenes, en forma libre y gratuita, apunta al desarrollo de la cultura joven. Consiste en una serie de capacitaciones continuas sobre grabación, edición, mezcla y pro- ducción musical. Al mismo tiempo, se trabaja en la concientización del joven como constructor de realida- des a partir de la expresión musical. Para los jóvenes músicos principiantes en este espacio cultural, la Dirección desarrolló una serie de charlas y jorna- das acerca de las formas de composi- ción y arreglos, entre otros temas. Es- tas charlas son dictadas por músicos integrantes de bandas reconocidas de la provincia de San Juan. Una vez que las bandas alcanzan su punto de maduración educativa, se logra el cumplimiento del sueño: La grabación de demos. En este sentido, la Dirección brinda a las bandas la po- sibilidad de grabar un demo en forma profesional. Pero el proyecto no cul- mina aquí, pues se observa un mayor compromiso social a partir del cual se asumen en su rol de sujetos culturales. No se trata de simple música, sino de sonidos llenos de sentido, que apun- tan a la reflexión de sus pares. Actualmente, ya hay unos 250 jó- venes sanjuaninos participando del programa. Esto significa un total de 38 bandas locales, aproximadamen- te, que engloban todos los estilos. La cultura musical joven se abre es- pacio, cada vez con mayor fuerza en la provincia. Pronto, una gran canti- dad de bandas locales alcanzarán el mismo objetivo. Santiago del Estero capacitaciones y formación para jóvenes Durante el verano, la Dirección General de la Juventud de Santiago del Estero, a cargo de Ariel Zorríbas, desplegó una oferta de cursos gratui- tos (de informática, oratoria, ceremo- nial y protocolo, reciclado, artesanías, entre otros) con el fin de generar las herramientas y condiciones que per- mitan que los jóvenes sean protago- nistas en sus territorios. Además, se agregaron disciplinas ar- tísticas como danza, guitarra, canto y teatro; y capacitación en la temática de Salud Sexual y Reproductiva. Para los cursos de Informática, la Dirección cuenta con un taller de 10 computadoras completamente equipadas, que funciona todo el año como aula y espacio de consulta e información para todos los jóvenes. Desde los talleres de salud sexual se promovió una red de voluntariado so- cial, que actuó como difusores entre pares, organizando en días señalados como el 1 de diciembre y el 14 de fe- brero, campañas de concientización en distintos puntos de la ciudad. Durante todo el año 2011, además de las mencionadas instancias de formación se incluirán concursos en materias como literatura, fotografía y cómics. También, y con un sentido de equidad territorial, se adquirieron 10 netbooks con el objetivo de orga- nizar un “Aula Informática Móvil”, para dictar los cursos de computa- ción en las poblaciones del interior de la provincia que lo requieran. La primera ciudad beneficiada con este sistema será la Municipalidad de Pozo Hondo, en el mes de abril. Salta mi primera vivienda: monoambientes para jóvenes El 22 de febrero se realizó el tercer sorteo público del Programa “Mi primera vivienda para Jóvenes”, organizado por la Subsecretaria de Juventud de Salta, a cargo de Nelson Leucuna. Se trata de un proyecto des- tinado a jóvenes entre 18 a 35 años de edad, que se encuentran excluidos de los diferentes planes de vivienda. La demanda habitacional y los requi- sitos de acceso, que muchas veces excluyen a los jóvenes, que no pue- den acceder a una vivienda propia, motivó la necesidad de impulsar un programa a partir del cual, con una cuota similar al del alquiler puedan acceder a un techo propio. Esta política de acceso a la vivienda se sustenta en ejes y principios rec- tores, necesarios para su ejecución, tales como: Económicos - financie- ros, participación social, diversidad socio cultural, desde un enfoque de derechos y transparencia. El proyecto tiene como objetivos: Generar políticas habitacionales a jó- venes solteros de la provincia de Sal- ta, para mejorar su calidad de vida e inclusión social, facilitando el acceso a viviendas, mediante la adjudicación por sorteo público. La meta es la ad- judicación de 1008 monoambientes. Chaco centros de estudiantes La Dirección Provincial de Juventud de Chaco, a cargo de Emilio Goya, relanzará este año el Programa de Promoción de Centros de Estudiantes, que fuera implemen- tado durante todo el año 2010 con gran éxito en diferentes municipios de la provincia. El programa busca promover la par- ticipación política de los jóvenes, a través del conocimiento y ejercicio del derecho a la participación en el ámbi- to educativo; contribuir en procesos de organización de centros de estu- diantes en torno a prácticas educati- vas que promueven el protagonismo juvenil; profundizar el diálogo y la es- cucha entre jóvenes y adultos y apor- tar herramientas a los y las jóvenes, que les permita realizar una lectura crítica de la realidad social, educativa, política, económica y cultural. Dentro de las actividades se prevén campamentos, talleres y encuentros de centros de estudiantes ya confor- mados y los que se hallen en proce- sos de formación. Participarán del programa diferentes colegios secundarios y Centros de Actualización e Innovación Educativa de toda la provincia, que tras comple- tar el desarrollo anual del programa llevarán a cabo el “II Encuentro Pro- vincial de Centros de Estudiantes”.