SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué no ha muerto de la revolución mexicana?
Un siglo de dudas

¿Qué no ha muerto de la revolución mexicana? Me pregunta a
quemarropa Héctor Aguilar Camìn, en el sentido de: ¿Qué estamos
celebrando cada 20 de noviembre?¿que estaremos celebrando con
motivo de su centenario en el año próximo?
Su pregunta irónica sobre la “la bola” me recuerda lo dicho por el
gran historiador francés Pierre Chaunu en vísperas del bicentenario
de la revolución francesa.
Chaunu tomo radicalmente posición contra las festividades del
bicentenario, argumentando que si bien era inevitable conmemorar,
no había nada que celebrar.
¿Por qué? Por que la revolución tuvo un costo altísimo para Francia
al lanzar “la gran Nación” a la conquista de Europa y del mundo, en
las interminables guerras de la revolución y del imperio que
provocaron su derrota final.
¿Qué hubiera pasado si don Porfirio a principios de 1910, se
resbala al salir de la bañera y se desnuca? Nada de la revolución
mexicana, puesto que la revolución maderista era más política que
nada motivada por la enésima candidatura de don Porfirio a la
reelección.
¿Qué hubiera pasado si, a la hora del cuartelazo del general
Bernardo Reyes, quien cae muerto frente al palacio, el leal
comandante de la plaza no sufre graves heridas? ¿O si, en tal
momento el general Felipe Ángeles, en lugar de andar por Morelos,
se encuentra al lado de Madero? ¿O si, en ese momento, el general
Victoriano Huerta, no se presenta en el Palacio para solicitar su
perdón?

Respuestas: si el general leal sigue al mando, o si Felipe Ángeles lo
sustituye, o si Madero no se topa con Huerta, no sucede el
nombramiento fatal, no hay Decena Trágica, ni asesinato de
Madero y Pino Suárez y nuestros antepasados, si, habrían recibido
de Madero el don de la democracia.
La revolución mexicana es una intervención (legítima, normal,
natural) a posteriori de los políticos, ideólogos, historiadores. Y nos
encontramos atrapados entre la necesidad de conservar algo de
memoria (“las naciones que pierden la memoria parecen “dijo Juan
Pablo II el 3 de octubre 1986, antes de visitar Francia ) y la
necesidad de “acabar de una vez para siempre con ese culto
reaccionario del pasado”
A las sociedades con función revolucionaria, con mitos fundadores
revolucionarios (1810y 1910 para nosotros), como la mexicana y la
francesa, les cuesta mucho trabajo escribir su historia, salvarse de
la magia de los adversarios (¡2 de octubre!), romper con el
sentimiento de lealtad de los herederos.
Al historiador le resulta muy difícil resistir a un pedido que no es
puramente oficial sino también social, cuando corre el peligro de
aparecer como contrarrevolucionario y antinacional. No se le pide
investigación, no se le pide solamente conmemoración, si no
celebración litúrgica, exaltación ideológica.
Mauricio Tenorio cuenta que escribir historia acaba en sociabilidad
fuera de control de historiador y en su historia y celebración. México
y sus centenarios menciona su experiencia como profesor en el
barrio mexicano de Chicago:”una estudiante creía que si llenaba a
sus héroes de dudas, ella se sentiría más parte de esa historia sin
solemnidades: seria un relato con el que ella podría interactuar más
fácilmente. Otro estudiante afirmó que sus maestros de primaria
habían hecho muy bien su trabajo y que lo único que quedaba en
Estados Unidos eran sus héroes,
Sembrar dudas propone Mauricio, pero con la conciencia clara de
que “la nación y su revolución son una memoria colectiva que no
controlamos ni historiadores, ni políticos”. No se si en esta memoria
colectiva está presente, mejor dicho, se han conservado,
transmitido, la memoria trágica de “los revolucionados”, es mayoría
de los mexicanos para los cuales 1916-7no fue el año del hambre.

Más contenido relacionado

PPTX
El bogotazo por juliana acero
PPTX
Presentación1
PPTX
Bogotazo :D
PPS
FORMACIÓN DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL
DOCX
Bogotazo
PPT
Las transformaciones sociales en el siglo xx
El bogotazo por juliana acero
Presentación1
Bogotazo :D
FORMACIÓN DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL
Bogotazo
Las transformaciones sociales en el siglo xx

La actualidad más candente (20)

PPTX
EL BOGOTAZO
PPTX
El bogotazo!
PDF
8 de Marzo - Día Internacional de la Mujer
PPTX
El bogotazo
PPTX
el bogotazo FUAA
DOCX
El bogotazo. 9 de abril de 1948
PPTX
Día internacional de la mujer y Heroínas en República Dominicana
PPTX
Revolucion mexicana samuel
PPTX
Centenario De La RevolucióN Mexicana
DOC
Origenes del conflicto
DOC
Nacionalismo En Mexico
DOC
Documento sobre el día internacional de la mujer 1
PPTX
Las tics
DOCX
la doctrina fascista
DOCX
Porfirio díaz resumen de capitulo 3 paul garner porfirio diaz
PDF
El bogotazo
PPTX
Muerte de jorge eliecer gaitan
PPTX
La búsqueda de libertades t.2 en imágenes
DOCX
Porfirio díaz capítulo 4 resumen de paul garner porfirio diaz
DOCX
Revolucion mexicana
EL BOGOTAZO
El bogotazo!
8 de Marzo - Día Internacional de la Mujer
El bogotazo
el bogotazo FUAA
El bogotazo. 9 de abril de 1948
Día internacional de la mujer y Heroínas en República Dominicana
Revolucion mexicana samuel
Centenario De La RevolucióN Mexicana
Origenes del conflicto
Nacionalismo En Mexico
Documento sobre el día internacional de la mujer 1
Las tics
la doctrina fascista
Porfirio díaz resumen de capitulo 3 paul garner porfirio diaz
El bogotazo
Muerte de jorge eliecer gaitan
La búsqueda de libertades t.2 en imágenes
Porfirio díaz capítulo 4 resumen de paul garner porfirio diaz
Revolucion mexicana
Publicidad

Similar a Revolución 1 (20)

DOCX
Hacer Memoria O Pensar El Futuro
PPS
La RevolucióN Mexicana
PPTX
T3_A1_Por.pptx
DOCX
Centenario De La Revolucion Mexicana
PPTX
Revolución Mexicana - Línea del tiempo
DOCX
Comentarios de las lecturas
DOCX
José carlos mariátegui la revolución mexicana (formato medio oficio)
DOCX
Revolucion
PPTX
Entrevista
DOCX
Revolucion
DOCX
Descartes
PDF
Antecedentes De La Guerra
PDF
Antecedentes De La Guerra
PPTX
Acontecimiento de mi bisabuelo
DOCX
Ea ensayome andreapc
PPT
El pri 71 años final
PPT
El PRI ¿71 años de gobierno?
PPT
El pri 71 años Cap9
PDF
Cien preguntas sobre la Revolucion Mexicana
Hacer Memoria O Pensar El Futuro
La RevolucióN Mexicana
T3_A1_Por.pptx
Centenario De La Revolucion Mexicana
Revolución Mexicana - Línea del tiempo
Comentarios de las lecturas
José carlos mariátegui la revolución mexicana (formato medio oficio)
Revolucion
Entrevista
Revolucion
Descartes
Antecedentes De La Guerra
Antecedentes De La Guerra
Acontecimiento de mi bisabuelo
Ea ensayome andreapc
El pri 71 años final
El PRI ¿71 años de gobierno?
El pri 71 años Cap9
Cien preguntas sobre la Revolucion Mexicana
Publicidad

Más de chepe_akmh (20)

DOC
Como Crear Una Red O Agregar Un Ordenador A Una Red Existente En Windows Vista
DOC
Procedimiento Para Configurar La Red En Un Ordenador Con Microsoft Windows Xp
PPT
Sistema Osi
DOCX
Ensayo 2 Semestre Janeth Y Marbella
DOC
Revolución
DOC
Hacer Memoria Pensar A Futuro
DOC
El Gen Vivo De Un Cuerpo Muerto
PPT
Que Es El Cableado Estructurado
PPT
Mapa Conceptual
DOC
Servidores
DOC
TopologíAs FíSicas
DOC
Cuestionario De Redes
DOC
Cuestionario De Redes
DOC
Funciones
XLS
Cesar Homework
DOCX
El Nacionalismo En Mexico
DOCX
El Nacionalismo En Mexico
DOC
DepresióN
DOC
Chepe
DOC
Trabajo Vicky
Como Crear Una Red O Agregar Un Ordenador A Una Red Existente En Windows Vista
Procedimiento Para Configurar La Red En Un Ordenador Con Microsoft Windows Xp
Sistema Osi
Ensayo 2 Semestre Janeth Y Marbella
Revolución
Hacer Memoria Pensar A Futuro
El Gen Vivo De Un Cuerpo Muerto
Que Es El Cableado Estructurado
Mapa Conceptual
Servidores
TopologíAs FíSicas
Cuestionario De Redes
Cuestionario De Redes
Funciones
Cesar Homework
El Nacionalismo En Mexico
El Nacionalismo En Mexico
DepresióN
Chepe
Trabajo Vicky

Revolución 1

  • 1. ¿Qué no ha muerto de la revolución mexicana? Un siglo de dudas ¿Qué no ha muerto de la revolución mexicana? Me pregunta a quemarropa Héctor Aguilar Camìn, en el sentido de: ¿Qué estamos celebrando cada 20 de noviembre?¿que estaremos celebrando con motivo de su centenario en el año próximo? Su pregunta irónica sobre la “la bola” me recuerda lo dicho por el gran historiador francés Pierre Chaunu en vísperas del bicentenario de la revolución francesa. Chaunu tomo radicalmente posición contra las festividades del bicentenario, argumentando que si bien era inevitable conmemorar, no había nada que celebrar. ¿Por qué? Por que la revolución tuvo un costo altísimo para Francia al lanzar “la gran Nación” a la conquista de Europa y del mundo, en las interminables guerras de la revolución y del imperio que provocaron su derrota final. ¿Qué hubiera pasado si don Porfirio a principios de 1910, se resbala al salir de la bañera y se desnuca? Nada de la revolución mexicana, puesto que la revolución maderista era más política que nada motivada por la enésima candidatura de don Porfirio a la reelección. ¿Qué hubiera pasado si, a la hora del cuartelazo del general Bernardo Reyes, quien cae muerto frente al palacio, el leal comandante de la plaza no sufre graves heridas? ¿O si, en tal momento el general Felipe Ángeles, en lugar de andar por Morelos, se encuentra al lado de Madero? ¿O si, en ese momento, el general Victoriano Huerta, no se presenta en el Palacio para solicitar su perdón? Respuestas: si el general leal sigue al mando, o si Felipe Ángeles lo sustituye, o si Madero no se topa con Huerta, no sucede el nombramiento fatal, no hay Decena Trágica, ni asesinato de Madero y Pino Suárez y nuestros antepasados, si, habrían recibido de Madero el don de la democracia. La revolución mexicana es una intervención (legítima, normal, natural) a posteriori de los políticos, ideólogos, historiadores. Y nos encontramos atrapados entre la necesidad de conservar algo de memoria (“las naciones que pierden la memoria parecen “dijo Juan Pablo II el 3 de octubre 1986, antes de visitar Francia ) y la necesidad de “acabar de una vez para siempre con ese culto reaccionario del pasado”
  • 2. A las sociedades con función revolucionaria, con mitos fundadores revolucionarios (1810y 1910 para nosotros), como la mexicana y la francesa, les cuesta mucho trabajo escribir su historia, salvarse de la magia de los adversarios (¡2 de octubre!), romper con el sentimiento de lealtad de los herederos. Al historiador le resulta muy difícil resistir a un pedido que no es puramente oficial sino también social, cuando corre el peligro de aparecer como contrarrevolucionario y antinacional. No se le pide investigación, no se le pide solamente conmemoración, si no celebración litúrgica, exaltación ideológica. Mauricio Tenorio cuenta que escribir historia acaba en sociabilidad fuera de control de historiador y en su historia y celebración. México y sus centenarios menciona su experiencia como profesor en el barrio mexicano de Chicago:”una estudiante creía que si llenaba a sus héroes de dudas, ella se sentiría más parte de esa historia sin solemnidades: seria un relato con el que ella podría interactuar más fácilmente. Otro estudiante afirmó que sus maestros de primaria habían hecho muy bien su trabajo y que lo único que quedaba en Estados Unidos eran sus héroes, Sembrar dudas propone Mauricio, pero con la conciencia clara de que “la nación y su revolución son una memoria colectiva que no controlamos ni historiadores, ni políticos”. No se si en esta memoria colectiva está presente, mejor dicho, se han conservado, transmitido, la memoria trágica de “los revolucionados”, es mayoría de los mexicanos para los cuales 1916-7no fue el año del hambre.