UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL
PERU
RIESGOS BIOLOGICOS
DOCENTE : Ing.Ms.Sc. Dr. MAX ALCANTARA
TRUJILLO
2008
PRIMER DIPLOMADO EN SEGURIDAD
Y SALUD OCUPACIONAL EN SECTOR MINERO E INDUSTRIA
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS
CONTAMINANTES
BIOLOGICOS
• Los contaminantes biológicos son
organismos vivos que, al penetrar en
el cuerpo humano, determinan la
aparición de enfermedades de tipo
infeccioso o parasitario.
CLASIFICACION
• Según sus características los riesgos
biológicos se clasifican en :
• Bacterias.
• Virus.
• Hongos.
• Parásitos.
CLASIFICACION
Virus
 950A
A
1  = 1000
Hongos
 5 
Bacterias
 1 
Parásito
15 
FACTORES DE RIESGO
BIOLOGICO
• Están constituidos por microorganismos de
naturaleza patógena, que pueden infectar a los
trabajadores y cuya fuente de origen la
constituyen los animales, la materia orgánica y
el ambiente de trabajo donde prevalece las
bacterias, virus, hongos, parásitos, ricketsias y
otros.
• No existe TLV, el desarrollo y el efecto después
del contagio dependen de las defensas
naturales que tenga cada individuo.
¿COMO SE PRODUCE LA
ENFERMEDAD INFECCIOSA?
• PRESENCIA DE UNA FUENTE DE
INFECCION Y UN RESEREVORIO : Los
gérmenes pueden hallarse en la tierra, en
el agua o en los animales y, a partir de
ellos, entrar en contacto con el hombre.
Las dos fuentes fundamentales de
infección para el trabajador son los
hombres y los animales.
ENFERMEDAD INFECCIOSA
HISTORIA NATURAL DE UNA
ENFERMEDAD INFECCIOSA
agente
causal Leptospira
fuente de
infección Orina
Animales:
- salvajes
- domésticos
Orina
agua,
terrenos húmedos
o encharcados
propagación
población a
riesgo
Trabajadores del campo
Carniceros
Veterinarios
Otros
piel heridas mucosas
PROPAGACION DE LA
INFECCION
• Se pueden realizar a través de las
siguientes vías :
• De persona a persona, por contacto
directo.
• Por el aire, a través de las gotitas que
expulsa el enfermo al toser o al hablar.
• Por el polvo contaminado proveniente de
la paja, las alfombras, los vestidos, etc.
PROPAGACION DE LA
INFECCION
• Por el agua y los alimentos.
• A través de objetos que han estado en contacto
con el enfermo.
• Por diversos insectos o animales, por
transmisión puramente mecánica (transporte de
los gérmenes por las moscas que se posan
sobre objetos infectados y sobre los alimentos).
• Inoculación a través de mordeduras o picadas
de piojos, chinches, mosquitos.
VIAS DE INGRESO DEL
MICROORGANISMO
• VIA RESPIRATORIA : Inhalación de gérmenes
presentes en el aire.
• VIA DIGESTIVA : Al ingerir alimentos o bebidas
contaminadas; al tocarse la boca con las manos
sucias.
• VIA CUTANEA O MUCOSA : A través de la piel
o mucosa intacta o lesionada.
• VIA PARENTERAL CIRCULATORIA : Por
mordedura o picadura, cortes, pinchazo, etc.
PROFESIONES EN RIESGO
BIOLOGICO
• Lavandería.
• Agricultores.
• Carniceros.
• Cocineros.
• Esquiladores.
• Pastores.
• Jardineros.
• Trabajadores de salud.
• Veterinarios.
• Laboratorista.
• Minas.
PROFESIONES EN RIESGO
LABORATORIOS HOSPITALES CURTIDOS
PROCESAMIENTO
DE ALIMENTOS
RECOGIDA DE
BASURAS
CRIA DE
ANIMALES
EFECTOS EN LA SALUD
• Tetanos.
• Brucelosis.
• Tifoidea.
• Difteria.
• Polio.
• Oftalmia purulenta.
• Cisticercosis.
• Encefalitis aguda, etc.
MANIFESTACIONES
CLINICAS
• Una de las más constantes es la fiebre. Su
presencia no siempre indica infección aunque
hay que pensar en ella en primer lugar. El
abatimiento, o fatiga, acompañado de una
sensación de hallarse indudablemente enfermo,
es otra de las características de estas
enfermedades. Este cuadro clínico puede
acompañarse de dolor de cabeza, dolores
musculares y articulares y perdida del apetito.
• El resto de síntomas o signos son los que
diferencian e individualizan las diferentes
entidades infecciosas.
EVALUACION DE AGENTES
BIOLOGICOS
• Se debe tener en cuenta la naturaleza del agente causal
(organismo vivo o derivado animal).
• Para microorganismos como bacterias, hongos, virus, se
utilizaran métodos microbiológicos de cultivo para
identificación de colonias.
• Para parásitos, la observación directa, cuando el tamaño
sea lo suficientemente grande y a la observación a
través del microscopio para identificar estructuras
microscópicas como esporas, huevos, animales
unicelulares, etc.
• Luego de haberse identificado y cuantificado el riesgo,
se obliga practicar las medidas de control, por ser difícil
la evaluación, debido a la carencia de valores limites
permisibles establecidos.
INDICADOR BIOLOGICO
• Se entiende por indicador biológico un parámetro
apropiado en un medio biológico del trabajador, que
se mide en un momento determinado, y esta
asociado, directa o indirectamente con la exposición
global, es decir, por todas las vías de entrada a un
agente químico.
• Como medios biológicos se utilizan el aire exhalado,
la orina, la sangre y otros. Según cual sea el
parámetro, el medio en que se mida y el momento de
la toma de muestra, la medida puede indicar la
intensidad de una exposición reciente, la exposición
promedio diaria o la cantidad total del agente
acumulada en el organismo, es decir, la carga
corporal total.
INDICADOR BIOLOGICO
• Se consideran dos tipos de indicadores
biológicos :
• IB de dosis : Es un parámetro que mide la
concentración del agente químico o de alguno
de sus metabolitos en un medio biológico del
trabajador expuesto.
• IB de efecto : Es un parámetro que puede
identificar alteraciones bioquímicas reversibles,
inducidas de modo característico por el agente
químico al que está expuesto el trabajador.
VALORES LIMITE BIOLOGICO (VLB)
• Son los valores de referencia para los
Indicadores Biológicos asociados a la
exposición global a los agentes químicos.
Los VLB son aplicables para exposiciones
ocupacionales de 8 horas diarias durante
5 días a la semana. La extensión de los
VLB a períodos distintos al de referencia
ha de hacerse considerando los datos
farmacocinéticos y farmacodinámicos del
agente en particular.
¿COMO PREVENIR LA
INFECCIONES?
• La prevención de este tipo de enfermedad
profesional es sustancialmente distinta del
resto de las enfermedades que nos
encontramos en Salud Ocupacional, ya que
aquí es más fácil una prevención primaria
mediante la vacunación de la población a
riesgo. Desgraciadamente no se dispone de
vacuna para todas y cada una de ellas, por lo
que la educación higiénico-sanitaria adquiere,
una vez más, un papel relevante.
NIVELES DE PREVENCION EN
LA CADENA INFECCIOSA
• DESDE EL RESERVORIO : Es el caso de
la vacunación de animales.
• DESDE LAS VIAS DE PROPAGACION :
Luchando contra los insectos vectores y
animales portadores.
• CONTROLANDO LAS VIAS DE
ENTRADA : Utilizando prendas de
protección, guantes, mascarillas, etc.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Contaminantes Biológicos y u importancia mundial
PDF
Riesgos biológicos.pdf
PPTX
CAPACITACIÓN EN RIESGO BIOLÓGICO PERSONAL SANITARIO.pptx
PPTX
RIESGO BIOLOGICO en la salud en el trabajo
PPTX
Riesgo biologico
PPT
Riesgo bilogico ecologico
PPTX
Riesgo biológico
PPT
Protocolo riesgo biologico
Contaminantes Biológicos y u importancia mundial
Riesgos biológicos.pdf
CAPACITACIÓN EN RIESGO BIOLÓGICO PERSONAL SANITARIO.pptx
RIESGO BIOLOGICO en la salud en el trabajo
Riesgo biologico
Riesgo bilogico ecologico
Riesgo biológico
Protocolo riesgo biologico

Similar a RIESGOS BIOLOG..ppt (20)

PPT
Riesgos biologicos
PPTX
Unidad 1
PPTX
SESIÓN HIGIENE Y SANEMAIENTO EN LOS EEFF.pptx
PDF
MATERIAL P3 SSO115.pdf
PDF
Sesión 1 Biosegurirrrrrrffffffffffdad.pdf
DOCX
Riesgos Biológicos
PDF
LLORCA RUBIO, J. L. (2015) Guía técnica para la evaluación y prevención de la...
PDF
31.-MARZO-PELIGRO-BIOLÓGICO-Y-SUS-GENERALIDADES-ANTE-LA-SEGURIDAD-Y-SALUD-EN...
PDF
31.-MARZO-PELIGRO-BIOLÓGICO-Y-SUS-GENERALIDADES-ANTE-LA-SEGURIDAD-Y-SALUD-EN...
PPTX
EXPOSICIÓN A AGENTES BIOLÓGICOS.pptxbsdhdjd
PPT
10 Contaminantes Biologicos
PDF
CAPACITACION RIESGO BIOLOGICO y quimico .pdf
PPS
saludo con voz
PPTX
Riesgos biologicos
PDF
Documento25684
PPTX
Riesgos biológicos manejos y evaluación de riesgos
PDF
INTRODUCION A LA MICROBIOLOGIA.pdf
PPTX
TEMA 2 TÉRMINOS GENERALES UTILIZADOS EN BIOSEGURIDADcadfadvdvsdvsvsv.pptx
PPTX
BIOSEGURIDAD ENFERMERIA ESTETICA.pptx
PDF
Bioseguridad aplicada a la estética y cosmetología
Riesgos biologicos
Unidad 1
SESIÓN HIGIENE Y SANEMAIENTO EN LOS EEFF.pptx
MATERIAL P3 SSO115.pdf
Sesión 1 Biosegurirrrrrrffffffffffdad.pdf
Riesgos Biológicos
LLORCA RUBIO, J. L. (2015) Guía técnica para la evaluación y prevención de la...
31.-MARZO-PELIGRO-BIOLÓGICO-Y-SUS-GENERALIDADES-ANTE-LA-SEGURIDAD-Y-SALUD-EN...
31.-MARZO-PELIGRO-BIOLÓGICO-Y-SUS-GENERALIDADES-ANTE-LA-SEGURIDAD-Y-SALUD-EN...
EXPOSICIÓN A AGENTES BIOLÓGICOS.pptxbsdhdjd
10 Contaminantes Biologicos
CAPACITACION RIESGO BIOLOGICO y quimico .pdf
saludo con voz
Riesgos biologicos
Documento25684
Riesgos biológicos manejos y evaluación de riesgos
INTRODUCION A LA MICROBIOLOGIA.pdf
TEMA 2 TÉRMINOS GENERALES UTILIZADOS EN BIOSEGURIDADcadfadvdvsdvsvsv.pptx
BIOSEGURIDAD ENFERMERIA ESTETICA.pptx
Bioseguridad aplicada a la estética y cosmetología
Publicidad

Más de abel foraquita choque (12)

PPT
IPERC - Comprimido - separata.ppt
PPTX
LLENADO CORRECTO DEL IPERC CONTINUO.pptx
PPTX
PPT
elementos_de_proteccion_personal.ppt
PDF
PETS BARNIZADO Observaciones.pdf
PPTX
CODIGO DE SEÑALES DE SEGURIDAD.pptx
DOCX
PETAR de Trabajos en Altura MyS (versión 2).docx
DOCX
PETAR de Trabajos en Caliente (versión 2)_2.docx
PPT
Derecho a decir no
PPT
6 mapa de riesgos rev 2.0
PDF
Hoja de ruta concentrado 6 hr 2019
PDF
Hoja de ruta aqp pisco concent 6am
IPERC - Comprimido - separata.ppt
LLENADO CORRECTO DEL IPERC CONTINUO.pptx
elementos_de_proteccion_personal.ppt
PETS BARNIZADO Observaciones.pdf
CODIGO DE SEÑALES DE SEGURIDAD.pptx
PETAR de Trabajos en Altura MyS (versión 2).docx
PETAR de Trabajos en Caliente (versión 2)_2.docx
Derecho a decir no
6 mapa de riesgos rev 2.0
Hoja de ruta concentrado 6 hr 2019
Hoja de ruta aqp pisco concent 6am
Publicidad

Último (20)

PDF
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PPTX
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PPTX
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
PPTX
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PPTX
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PDF
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
silabos de colegio privado para clases tema2
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf

RIESGOS BIOLOG..ppt

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERU RIESGOS BIOLOGICOS DOCENTE : Ing.Ms.Sc. Dr. MAX ALCANTARA TRUJILLO 2008 PRIMER DIPLOMADO EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN SECTOR MINERO E INDUSTRIA FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS
  • 2. CONTAMINANTES BIOLOGICOS • Los contaminantes biológicos son organismos vivos que, al penetrar en el cuerpo humano, determinan la aparición de enfermedades de tipo infeccioso o parasitario.
  • 3. CLASIFICACION • Según sus características los riesgos biológicos se clasifican en : • Bacterias. • Virus. • Hongos. • Parásitos.
  • 4. CLASIFICACION Virus  950A A 1  = 1000 Hongos  5  Bacterias  1  Parásito 15 
  • 5. FACTORES DE RIESGO BIOLOGICO • Están constituidos por microorganismos de naturaleza patógena, que pueden infectar a los trabajadores y cuya fuente de origen la constituyen los animales, la materia orgánica y el ambiente de trabajo donde prevalece las bacterias, virus, hongos, parásitos, ricketsias y otros. • No existe TLV, el desarrollo y el efecto después del contagio dependen de las defensas naturales que tenga cada individuo.
  • 6. ¿COMO SE PRODUCE LA ENFERMEDAD INFECCIOSA? • PRESENCIA DE UNA FUENTE DE INFECCION Y UN RESEREVORIO : Los gérmenes pueden hallarse en la tierra, en el agua o en los animales y, a partir de ellos, entrar en contacto con el hombre. Las dos fuentes fundamentales de infección para el trabajador son los hombres y los animales.
  • 7. ENFERMEDAD INFECCIOSA HISTORIA NATURAL DE UNA ENFERMEDAD INFECCIOSA agente causal Leptospira fuente de infección Orina Animales: - salvajes - domésticos Orina agua, terrenos húmedos o encharcados propagación población a riesgo Trabajadores del campo Carniceros Veterinarios Otros piel heridas mucosas
  • 8. PROPAGACION DE LA INFECCION • Se pueden realizar a través de las siguientes vías : • De persona a persona, por contacto directo. • Por el aire, a través de las gotitas que expulsa el enfermo al toser o al hablar. • Por el polvo contaminado proveniente de la paja, las alfombras, los vestidos, etc.
  • 9. PROPAGACION DE LA INFECCION • Por el agua y los alimentos. • A través de objetos que han estado en contacto con el enfermo. • Por diversos insectos o animales, por transmisión puramente mecánica (transporte de los gérmenes por las moscas que se posan sobre objetos infectados y sobre los alimentos). • Inoculación a través de mordeduras o picadas de piojos, chinches, mosquitos.
  • 10. VIAS DE INGRESO DEL MICROORGANISMO • VIA RESPIRATORIA : Inhalación de gérmenes presentes en el aire. • VIA DIGESTIVA : Al ingerir alimentos o bebidas contaminadas; al tocarse la boca con las manos sucias. • VIA CUTANEA O MUCOSA : A través de la piel o mucosa intacta o lesionada. • VIA PARENTERAL CIRCULATORIA : Por mordedura o picadura, cortes, pinchazo, etc.
  • 11. PROFESIONES EN RIESGO BIOLOGICO • Lavandería. • Agricultores. • Carniceros. • Cocineros. • Esquiladores. • Pastores. • Jardineros. • Trabajadores de salud. • Veterinarios. • Laboratorista. • Minas.
  • 12. PROFESIONES EN RIESGO LABORATORIOS HOSPITALES CURTIDOS PROCESAMIENTO DE ALIMENTOS RECOGIDA DE BASURAS CRIA DE ANIMALES
  • 13. EFECTOS EN LA SALUD • Tetanos. • Brucelosis. • Tifoidea. • Difteria. • Polio. • Oftalmia purulenta. • Cisticercosis. • Encefalitis aguda, etc.
  • 14. MANIFESTACIONES CLINICAS • Una de las más constantes es la fiebre. Su presencia no siempre indica infección aunque hay que pensar en ella en primer lugar. El abatimiento, o fatiga, acompañado de una sensación de hallarse indudablemente enfermo, es otra de las características de estas enfermedades. Este cuadro clínico puede acompañarse de dolor de cabeza, dolores musculares y articulares y perdida del apetito. • El resto de síntomas o signos son los que diferencian e individualizan las diferentes entidades infecciosas.
  • 15. EVALUACION DE AGENTES BIOLOGICOS • Se debe tener en cuenta la naturaleza del agente causal (organismo vivo o derivado animal). • Para microorganismos como bacterias, hongos, virus, se utilizaran métodos microbiológicos de cultivo para identificación de colonias. • Para parásitos, la observación directa, cuando el tamaño sea lo suficientemente grande y a la observación a través del microscopio para identificar estructuras microscópicas como esporas, huevos, animales unicelulares, etc. • Luego de haberse identificado y cuantificado el riesgo, se obliga practicar las medidas de control, por ser difícil la evaluación, debido a la carencia de valores limites permisibles establecidos.
  • 16. INDICADOR BIOLOGICO • Se entiende por indicador biológico un parámetro apropiado en un medio biológico del trabajador, que se mide en un momento determinado, y esta asociado, directa o indirectamente con la exposición global, es decir, por todas las vías de entrada a un agente químico. • Como medios biológicos se utilizan el aire exhalado, la orina, la sangre y otros. Según cual sea el parámetro, el medio en que se mida y el momento de la toma de muestra, la medida puede indicar la intensidad de una exposición reciente, la exposición promedio diaria o la cantidad total del agente acumulada en el organismo, es decir, la carga corporal total.
  • 17. INDICADOR BIOLOGICO • Se consideran dos tipos de indicadores biológicos : • IB de dosis : Es un parámetro que mide la concentración del agente químico o de alguno de sus metabolitos en un medio biológico del trabajador expuesto. • IB de efecto : Es un parámetro que puede identificar alteraciones bioquímicas reversibles, inducidas de modo característico por el agente químico al que está expuesto el trabajador.
  • 18. VALORES LIMITE BIOLOGICO (VLB) • Son los valores de referencia para los Indicadores Biológicos asociados a la exposición global a los agentes químicos. Los VLB son aplicables para exposiciones ocupacionales de 8 horas diarias durante 5 días a la semana. La extensión de los VLB a períodos distintos al de referencia ha de hacerse considerando los datos farmacocinéticos y farmacodinámicos del agente en particular.
  • 19. ¿COMO PREVENIR LA INFECCIONES? • La prevención de este tipo de enfermedad profesional es sustancialmente distinta del resto de las enfermedades que nos encontramos en Salud Ocupacional, ya que aquí es más fácil una prevención primaria mediante la vacunación de la población a riesgo. Desgraciadamente no se dispone de vacuna para todas y cada una de ellas, por lo que la educación higiénico-sanitaria adquiere, una vez más, un papel relevante.
  • 20. NIVELES DE PREVENCION EN LA CADENA INFECCIOSA • DESDE EL RESERVORIO : Es el caso de la vacunación de animales. • DESDE LAS VIAS DE PROPAGACION : Luchando contra los insectos vectores y animales portadores. • CONTROLANDO LAS VIAS DE ENTRADA : Utilizando prendas de protección, guantes, mascarillas, etc.