SlideShare una empresa de Scribd logo
HOSPITAL II CHOCOPE
RM - RODILLA
ELMER JESUS NARVAEZ RODRIGUEZ
MR1 TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA
Introducción
• Evaluación de las lesiones meniscales, ligamentosas y óseas.
Mientras que muchas técnicas diagnósticas invasivas y no
invasivas pueden evaluar una o más de estas lesiones, la RM es
la única técnica que puede evaluar con fiabilidad todas estas
estructuras articulares.
• también es altamente eficaz en el estudio de un gran espectro
de otras patologías como las congénitas, neoplásicas y
enfermedades inflamatorias de la articulación y de los tejidos
blandos adyacentes.
Manual de Resonancia Magnética Osteoarticular
José Eladio López Prieto
Región anatómica
entre muslo y la
pierna.
Articulación entre los
huesos femoral, tibial
y la rótulaTipo de
Articulación
Falta de
Estabilidad
La + grande de las articulaciones del cuerpo
y la + supercial
Estructural:
Sinovial
Funcional:
Enartrosis
Troclear, Bisagra o
Trocleartrosis
MÚSCULO
S
LIGAMENTO
S
Mayor movilidad al
MI
• Articulación que soporta el peso en bipedestación
• Se compone de fémur, rótula, tibia y dos discos fibrocartilaginosos
• 2 articulaciones:
• Femorotibial bicondílea
• Femoropatelar, diartrosis troclear
• LATARJET RUIZ. ANATOMIA HUMANA. CAP 55. PAG 537
• A. BOUCHET. ANATOMIA DESCRIPTIVA, TOPOGRAFICA Y FUNCIONAL. CAP 1.PAG 15.
• Movimientos:
• Flexión
• Extensión
• Rotación cuando se encuentra en flexión
Osteología de rodilla
• LATARJET RUIZ. ANATOMIA HUMANA. CAP 55. PAG 537
• A. BOUCHET. ANATOMIA DESCRIPTIVA, TOPOGRAFICA Y FUNCIONAL. CAP 1.PAG 15.
• LATARJET RUIZ. ANATOMIA HUMANA. CAP 55. PAG 537
• A. BOUCHET. ANATOMIA DESCRIPTIVA, TOPOGRAFICA Y FUNCIONAL. CAP 1.PAG 15.
• LATARJET RUIZ. ANATOMIA HUMANA. CAP 55. PAG 537
• A. BOUCHET. ANATOMIA DESCRIPTIVA, TOPOGRAFICA Y FUNCIONAL. CAP 1.PAG 15.
Sesamoideo + grande
Palanca & Polea del m. CF
Proximal: O, Distal: ∆
Irrigación Principalmente:
a. Geniculares ↑, ↓ y tibial
anterior recurrente
CARA POSTERIOR
Cara Articular
Lisa
Cresta Intercondílea:
encaja con surco en
el férmur y la divide
en medial y lateral
↓Grasa y L. rotuliano
CARAANTERIOR
Irregular
Arriba: Cuadriceps
Latelares:
Retináculos
Inferior: l. rotuliano
Arterias tróficas la
perforan
CAPSULA ARTICULAR
Dos Componentes:
•Capsula Fibrosa
•Membrana Sinovial → Pliegue Infrarrotuliano
No recubre
los
cartílagos
ni los
meniscos
• LATARJET RUIZ. ANATOMIA HUMANA. CAP 55. PAG 537
• A. BOUCHET. ANATOMIA DESCRIPTIVA, TOPOGRAFICA Y FUNCIONAL. CAP 1.PAG 15.
4 bursas comunicantes con la cápsula articular:
-Suprarotuliana,
-Anserina
-Poplítea
-Gastrocnemio • LATARJET RUIZ. ANATOMIA HUMANA. CAP 55. PAG 537
• A. BOUCHET. ANATOMIA DESCRIPTIVA, TOPOGRAFICA Y FUNCIONAL. CAP 1.PAG 15.
• LATARJET RUIZ. ANATOMIA HUMANA. CAP 55. PAG 537
• A. BOUCHET. ANATOMIA DESCRIPTIVA, TOPOGRAFICA Y FUNCIONAL. CAP 1.PAG 15.
 Láminas semilunares
de fibrocartílago
 Ensanchan la
superficie → >
congruencia
 Absorben energía
 M: forma de “C”
 L: forma de “O”
 Protegen cartílago
articular
MENISCOS
• LATARJET RUIZ. ANATOMIA HUMANA. CAP 55. PAG 537
• A. BOUCHET. ANATOMIA DESCRIPTIVA, TOPOGRAFICA Y FUNCIONAL. CAP 1.PAG 15.
• Entre los componentes más abundantes de los meniscos se
encuentran:
• Colágeno 75%, Colageno I predomina,
• Proteínas no colágenas 13%
• Glucosaminoglicanos y glicoproteínas
• LATARJET RUIZ. ANATOMIA HUMANA. CAP 55. PAG 537
• A. BOUCHET. ANATOMIA DESCRIPTIVA, TOPOGRAFICA Y FUNCIONAL. CAP 1.PAG 15.
• Histologicamente esta compuesto por fibroblástos y
células fibrocartilaginosas.
• Fibras radiales (a), circunferenciales(b) y perforantes(c)
• LATARJET RUIZ. ANATOMIA HUMANA. CAP 55. PAG 537
• A. BOUCHET. ANATOMIA DESCRIPTIVA, TOPOGRAFICA Y FUNCIONAL. CAP 1.PAG 15.
• En la RM los meniscos se observan mejor en
cortes sagitales.
• Presentando características de hipointensidad.
Menisco Interno
• Longitud 3.5 cm. Forma de “C”.
• Hasta posterior más ancha que el hasta
anterior.
• Se inserta en la fosa intercondilea
posterior de la tibia.
• La inserción anterior es más variable,
usualmente es en la fosa intercondilea
anterior.
• Lateralmente se encuentra insertado
en la cápsula de la rodilla.
• La inserción tibial del menisco interno
se denomina ligamento coronario.
Menisco Externo.
• Forma casi circular,
abarca mayor porción de
la articulación.
• El hasta anterior se
inserta en la fosa
intercondilea, delante de
la tuberosidad tibial
lateral.
• El hasta posterior se
inserta en intercondilea,
detrás de la tuberosidad
tibial lateral.
 Extra-articulares:
LIGAMENTOS
Rotuliano (A), LCL, LCM, Poplíteos Oblícuo & Arque
Rm de rodilla
Rm de rodilla
 Intra – articulares:
Cruzados, tranversal, meniscofemorales
mediallateral
Evita
hiperextensión
y
desplazamiento
posterior del
fémur o anterior
de la tibia
Evita
hiperflexión y
desplazamiento
anterior del
fémur o
posterior de la
tibia
Principal estabilizador
del fémur con rodilla en
flexión
Rm de rodilla
Rm de rodilla
Rm de rodilla
Ligamento yugal o ligamento transverso. Une los meniscos por su lado anterior.
Ligamento meniscofemoral anterior o de Humphrey. Del menisco externo al cóndilo
interno del fémur.
Ligamento meniscofemoral posterior o de Wrisberg. Del menisco externo al cóndilo
interno del fémur, por detrás del meniscofermoral anterior
RM
Antena de superficie
Paciente en supino
Rotación externa 10-20 grados
Manual de Resonancia Magnética Osteoarticular
José Eladio López Prieto
Manual de Resonancia Magnética Osteoarticular
José Eladio López Prieto
Metodología
Colocado y centrado el paciente, comienza la secuencia de
localización. Dando imágenes en los tres planos: axial, sagital y
coronal
axial
sagital coronal
Manual de Resonancia Magnética Osteoarticular
José Eladio López Prieto
Coronal
• Ligamentos colaterales
• Meniscos
• Ligamentos cruzados
Manual de Resonancia Magnética Osteoarticular
José Eladio López Prieto
Axial
• Articulación patelofemoral
• Ligamentos
Manual de Resonancia Magnética Osteoarticular
José Eladio López Prieto
AXIAL
Sagital
• Meniscos
• Ligamentos cruzados
• Cartílago articular
SAGITAL
Compartimientos de los ligamentosCompartimiento interno
A.- Músculo vasto interno
B.- Músculos de la pata de ganso
C.- Ligamento capsular anterior constituido por un espesor de la cápsula, situado por delante
del LCM
D.- Tubérculo condíleo interno , donde convergen elementos pasivos como el LCM y activos
como el tendón del tercer aductor y la inserción superior del gemelo interno .
E.- LCM
Compartimientos de los ligamentos
Compartimiento interno
VASTO MEDIAL.
GASTRONECMIO
MEDIAL.
SEMIMEMBRANOSO
SEMITENDINOSO
GASTRONECMIO
MEDIAL.
POPLITEO. SOLEO.
Biceps femoral.
SEMIMEMBRANOSO
SARTORIO.
RECTO INTERNO.
VASTO LATERAL. VASTO MEDIAL.
TIBIAL ANTERIOR.
Compartimiento
externo
A.- Formaciones anteroexternas :
- Cintilla iliotibial
- Cápsula externa
- Alerón rotuliano externo .
- Expansión del vasto externo .
- Ligamento meniscorotuliano .
Femur
Tibia Fibula
Biceps femoris muscle
Lateral meniscus
Posterior horn
Lateral meniscus
Anterior horn
Gastrocnemius muscle
Femoral cartilage
Tibial cartilage
GEMELO LATERAL.
BICEPS FEMORAL.
TIBIAL ANTERIOR.
BICEPS
M.PLANTAR
GASTRONECMIO
LATERAL.
GASTRONECMIO
MEDIAL.
Compartimiento central
a.- Ligamento cruzado anterior que se dirige desde la espina
tibial anterior al cóndilo femoral externo.
b.- Ligamento cruzado posterior que va desde la cara lateral
del cóndilo medial a la cara posterior de la epífisis tibial.
Patellar
Ligament
Patellar cartilage
Anterior cruciate ligament
Posterior cruciate ligament
RM patológica
Lesiones Meniscales
2 criterios RM
• 1=Presencia de señal intrameniscal que contacta con la
superfcie articular
• Hiperseñal intrameniscal= degeneración mucinosa
• Identificar lesión en 2 proyecciones
• 2=Morfología meniscal anómala
• A menudo es hallazgo sutil de rotura meniscal con 2 excepciones
(menisco discoide y la ondulación o buckling)
Menisco discoide
• Alteración congénita del desarrollo del menisco externo, es la
pérdida de la forma semilunar del menisco
• Esta anomalía los hace propensos a rotura
• El diagnóstico se realiza cuando se observa un menisco
marcadamente mayor que el menisco normal.
Tipos ruptura meniscal
• tres grandes tipos:
• Verticales
• Horizontales
• Mixtas
Tipos ruptura meniscal
• Verticales en el seno del espesor meniscal
• Completas : brecha desde la superficie superior meniscal hasta
la inferior
• Incompletas: respetan parcialmente el espesor meniscal
• A su vez, morfológicamente se dividen en longitudinales
simples, en asa de cubo, transversales o radiales y oblicuas.
Tipos ruptura meniscal
• Horizontales o “en boca de pez”
• Mixtas, que combinan trazos de rotura verticales y
horizontales; son las lesiones en pico de loro, pediculadas
y en asa de cubo doble o múltiple
Rm de rodilla
RM
Grado 1
Grado 2
Grado 2
Grado 3
Rm de rodilla
Rm de rodilla
Rm de rodilla
Reporte de rotura meniscal
• Localización:
• tercios (cuerno anterior, cuerpo y cuerno posterior)
• Raíces meniscales centrales, unión de tercios
• Anchura del menisco se divide también en
tercios(periférica, zona blanca y borde interno o libre)
Reporte de rotura
meniscal
• Si es completa o no
• Longitud aproximada
• Rupturas múltiples se describen cada una por separado
• Plano
• Axial:
• Vertical: paralelas (long) o perpendiculares(radiales)
• Horizontal
• Forma:
• Pico de loro, rotura oblicua con una orientación radial en
el borde libre meniscal con un trayecto paralelo al eje del
menisco cuando se extiende perifericamente
• Mixtas: forma de estrella
• Asa de cubo: fragmento interno desplazado en la
escotadura intercondílea
• Los fragmentos menores de un tercio del menisco, pueden no ser
detectados
• Las roturas del menisco interno en asa tipicamente se localizan bajo el
LCP= signo doble LCP
• Diferenciar de :LCA roto, ligamento meniscofemoral roto, fragmento
libre en la escotadura intercondílea
Lesiones en ligamentos
DISTENSION lesión provocada por la elongación de un músculo o
su inserción tendinosa al hueso
ESGUINCE lesión limitada a los ligamentos
- GRADO l . Rotura escasa de fibras del ligamento con
dolor localizado pero sin inestabilidad .
- GRADO 2 . Rotura de un número mayor de fibras con
mayor dolor e inflamación pero sin inestabilidad .
- GRADO 3 . Rotura completa con inestabilidad .
· + . Separación articular de 5 mm o menos .
· ++ . Separación articular de 5 a 10mm .
· +++. Separación articular de 10 mm o más .
Lesiones ligamentosas
• Pérdida de la hiposeñal fisiológica - sustituida por
alteraciones de señal debidas a edema y equimosis de
intensidad media en T1 e hiperintensas en T2 .
• En rotura completa hay pérdida del trayecto ligamentoso
cuyos extremos se visualizan separados por líquido
sinovial.
• En roturas parciales - falta de nitidez en sus contornos,
con borramiento de sus límites debido al edema y a la hx
intraligamentosa.
Rm de rodilla
Rm de rodilla
LCA• Rotura completa:
• Mas frecuentes en el extremo
proximal , difícil de visualizar en
sagitales por efecto de volumen
parcial con la cortical del cóndilo
externo. = axiales y cor.
• En las roturas intersticiales se
observa el ligamento engrosado
e hiperintenso.
• La avulsión distal = niños porque
el ligamento es más resistente
que el hueso inmaduro. Es
importante precisar el tamaño y
grado de desplazamiento del
fragmento óseo
Rm de rodilla
LCA
• Roturas crónicas
• no hay edema ni sinovitis
• pequeño derrame articular.
• LCA no se ve en sagital o coronal
por estar retraído
• LCA puede encontrarse adherido
al LCP falseando el test del cajón
anterior.
• La tibia aparece desplazada
anteriormente respecto al fémur
• Signo indirecto de rotura del LCA:
el aumento de la curvatura o
redundancia del LCP.
LCP
• Representa de 5-20% de todas las lesiones
ligamentosas de la rodilla.
• 1.- Rotura es más frecuente en su tercio
medio
• 2.- Avulsiones femoral y tibial.
LCP
• El LCP normal es hipo-intenso en todas las secuencias homogéneo
• Su morfología del LCP depende
• Grado de flexión de la rodilla
• Integridad del LCA y del resto de estructuras de soporte
• Con la rodilla en extensión o con un grado mínimo de flexión, el ligamento
muestra un margen posterior convexo
• Si la rodilla está en flexión de más de 10º, el ligamento se tensa y muestra un
grosor ligeramente menor que en extensión.
LCP • Las roturas por avulsión
• Afectan generalmente a la inserción tibial
• El fragmento óseo tiene un desplazamiento mayor que en las
avulsiones del LCA
• Extenso edema y hemorragia subcondral en el lugar de la
avulsión.
LCM
• Se valora mejor en coronal,
hipointenso en todas las
secuencias
• En T2 puede verse una banda
de señal intermedia entre las
capas superficial y profunda
del ligamento que
corresponde a la bursa
intraligamentosa.
• Afectado con mayor frecuencia
LCM
• Lesiones se clasifican según su gravedad.
• Grado I: desgarros mínimos sin inestabilidad
asociada.
• Grado II: rotura parcial con moderada inestabilidad
• Grado III: roturas completas del ligamento con
inestabilidad severa.
• El grado de la lesión puede establecerse
clínicamente con la maniobra de valgo forzado a
30º de flexión
Grado 1 • Rotura microscópica
• RM las principales alteraciones son
periligamentosas.
• Grosor y señal de resonancia normal
• Edema y hx periligamentosa
Grado II
• Roturas parciales
• Ligamento engrosado y áreas de hiperseñal en T1 y T2.
• Las fibras ligamentosas están separadas del hueso
cortical debido a la presencia de edema y hemorragia.
Grado III
• Roturas completas
• RM: solución de continuidad
completa del ligamento
LCE
• Son menos frecuentes que las del
LCM.
• Mecanismo lesional
• Movimiento forzado en varo con la
pierna en rotación interna.
• Hiperextensión de la rodilla con
rotación externa. Asociándose a
lesiones de LCA o LCP.
El LCE se visualiza mejor coronal o sagital periférica.
Es útil la realización de secuencias 3D con posibilidad de
reconstrucción multiplanar para una mejor valoración
Cartílago articular
CONDROMALACIA :
• Pérdida de las propiedades biomecánicas del cartílago e inicia
un círculo vicioso, se produce un aumento de la carga articular
que contribuye a la progresión del daño cartilaginoso.
• Se asocia con traumatismos directos, fracturas, inestabilidad
fémororotuliana, meniscectomía y lesiones ligamentosas
Condromalacia
• El grado se determina por artroscopía.
• Grado 0: Normal.
• Grado 1: Reblandecimiento del cartílago.
• Grado 2: Ulceración poco profunda, menor del 50% del
espesor.
• Grado 3: Ulcera profunda, mayor del 50% del espesor,
pero que no se extiende al hueso.
• Grado 4: Ulcera con exposición del hueso subcondral.
Grado 0
Grado 1
Grado 2
Rm de rodilla
Grado 3
Rm de rodilla
Rm de rodilla
Grado 4
Rm de rodilla

Más contenido relacionado

PPTX
Protesis de cadera
PPTX
TAC de tórax
PPTX
Artritis Septica
PPTX
Resonancia magnetica de rodilla
PPTX
Radiografías oclusales
PPTX
ANATOMÍA ECOGRÁFICA NORMAL DE LA RODILLA
PPS
RM de TORAX vision patologica para tecnicos
Protesis de cadera
TAC de tórax
Artritis Septica
Resonancia magnetica de rodilla
Radiografías oclusales
ANATOMÍA ECOGRÁFICA NORMAL DE LA RODILLA
RM de TORAX vision patologica para tecnicos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Tomografía Computada y Resonancia Magnética de la Columna Vertebral
PPTX
ANATOMÍA ECOGRÁFICA NORMAL DE LA CADERA
PPTX
Patología radiológica de la columna vertebral
PPT
Anatomía Radiológica de Faringe y Laringe
PPTX
Imagenología de miembro inferior clase
PDF
Revisión de tema. Hemangioma vertebral
PDF
Rx de la región lumbar y la pelvis
PPTX
Protocolo ecografia cadera
PPTX
TAC DE CRANEO PEDIATRICO
PPT
PPTX
Proyecciones del tobillo.
PPTX
Articulación acromioclavicular
PPT
Doppler de Extremidades Superiores
PPT
Neuroanatomia
PPTX
Cadera
PPTX
Radiología del Pie
PPTX
Resonancia hombro
PPTX
Rx de hombro
PPTX
Protocolo estudio muñeca
PPTX
Resonancia Magnética muñeca
Tomografía Computada y Resonancia Magnética de la Columna Vertebral
ANATOMÍA ECOGRÁFICA NORMAL DE LA CADERA
Patología radiológica de la columna vertebral
Anatomía Radiológica de Faringe y Laringe
Imagenología de miembro inferior clase
Revisión de tema. Hemangioma vertebral
Rx de la región lumbar y la pelvis
Protocolo ecografia cadera
TAC DE CRANEO PEDIATRICO
Proyecciones del tobillo.
Articulación acromioclavicular
Doppler de Extremidades Superiores
Neuroanatomia
Cadera
Radiología del Pie
Resonancia hombro
Rx de hombro
Protocolo estudio muñeca
Resonancia Magnética muñeca
Publicidad

Similar a Rm de rodilla (20)

PPTX
resonancia magnetica de rodilla
PDF
OSTEOLOGIA DEL MIEMBRO PELVIANO DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS ANIMALES
PPTX
Anatomía de Muslo
PPT
Rodilla
DOCX
miembro inferior.docx
PPTX
ANATOMIA DEL MIEMBRO SUPERIORR 2021.pptx
PPTX
Resumen de examen
PPTX
anatomia de rodilla, DESCRIPCION, RECURSOS
PPTX
ANATOMIA DEL MIEMBRO INFERIOR.pptx
PPTX
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2025.pptx
PPTX
HENMAR modificado para semi.pptx
PPTX
7 fx de cadera cabeza, cuello y subtrocantericas
PPTX
MF_Clase_I-6_ColumnaVertebral_Torax_MMSS.pptx
PDF
MF_Clase_I-6_ColumnaVertebral_Torax_MMSS.pdf
PPTX
Plexo lumbosacro, van del miembro inferior
PDF
Evaluación de la cadera
PPTX
HERNIAS INGUINALES y anatomia.pptx
PPTX
Biomecanica del pie Gabriel BC DOP ESOPM
PDF
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
PPTX
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2023.pptx
resonancia magnetica de rodilla
OSTEOLOGIA DEL MIEMBRO PELVIANO DE PEQUEÑOS Y MEDIANOS ANIMALES
Anatomía de Muslo
Rodilla
miembro inferior.docx
ANATOMIA DEL MIEMBRO SUPERIORR 2021.pptx
Resumen de examen
anatomia de rodilla, DESCRIPCION, RECURSOS
ANATOMIA DEL MIEMBRO INFERIOR.pptx
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2025.pptx
HENMAR modificado para semi.pptx
7 fx de cadera cabeza, cuello y subtrocantericas
MF_Clase_I-6_ColumnaVertebral_Torax_MMSS.pptx
MF_Clase_I-6_ColumnaVertebral_Torax_MMSS.pdf
Plexo lumbosacro, van del miembro inferior
Evaluación de la cadera
HERNIAS INGUINALES y anatomia.pptx
Biomecanica del pie Gabriel BC DOP ESOPM
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2023.pptx
Publicidad

Más de elmer narvaez (20)

PPTX
patologia del Manguito rotador
PPTX
Fracturas vertebrales osteoporoticas
PPTX
Complicacion de implantes subtrocantericos
PPTX
Fracturas del pie
PPTX
Fractura humero proximal
PPTX
Fractura de calcaneo
PPTX
fractura de Platillo tibial
PPTX
Lesiones multiligamentarias de rodilla
PPTX
Osteotomias valguizantes de rodilla
PPTX
fractura de diafisis de humero
PPTX
fractura de cadera
PPTX
fractura de pelvis
PPTX
FRACTURA DE ACETAUBULO
PPT
Artrogriposis
PPTX
Fx de metacarpianos
PPTX
Dedo en gatillo
PPTX
Luxaxcion recurrente de protesis total de cadera
PPTX
protesis de cadera y sus complicaciones
PPTX
Luxacion protesis de cadera
PPTX
Protesis de cadera en polio
patologia del Manguito rotador
Fracturas vertebrales osteoporoticas
Complicacion de implantes subtrocantericos
Fracturas del pie
Fractura humero proximal
Fractura de calcaneo
fractura de Platillo tibial
Lesiones multiligamentarias de rodilla
Osteotomias valguizantes de rodilla
fractura de diafisis de humero
fractura de cadera
fractura de pelvis
FRACTURA DE ACETAUBULO
Artrogriposis
Fx de metacarpianos
Dedo en gatillo
Luxaxcion recurrente de protesis total de cadera
protesis de cadera y sus complicaciones
Luxacion protesis de cadera
Protesis de cadera en polio

Último (20)

PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
Enfermería comunitaria consideraciones g
RECIEN NACIDO PREMATURO Nacimiento que se produce antes de la semana treinta ...
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
HIPOTIROIDISMO E HIPERTIROIDISMO Isaac.pptx
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA

Rm de rodilla

  • 1. HOSPITAL II CHOCOPE RM - RODILLA ELMER JESUS NARVAEZ RODRIGUEZ MR1 TRAUMATOLOGIA Y ORTOPEDIA
  • 2. Introducción • Evaluación de las lesiones meniscales, ligamentosas y óseas. Mientras que muchas técnicas diagnósticas invasivas y no invasivas pueden evaluar una o más de estas lesiones, la RM es la única técnica que puede evaluar con fiabilidad todas estas estructuras articulares. • también es altamente eficaz en el estudio de un gran espectro de otras patologías como las congénitas, neoplásicas y enfermedades inflamatorias de la articulación y de los tejidos blandos adyacentes. Manual de Resonancia Magnética Osteoarticular José Eladio López Prieto
  • 3. Región anatómica entre muslo y la pierna. Articulación entre los huesos femoral, tibial y la rótulaTipo de Articulación Falta de Estabilidad La + grande de las articulaciones del cuerpo y la + supercial Estructural: Sinovial Funcional: Enartrosis Troclear, Bisagra o Trocleartrosis MÚSCULO S LIGAMENTO S Mayor movilidad al MI • Articulación que soporta el peso en bipedestación • Se compone de fémur, rótula, tibia y dos discos fibrocartilaginosos • 2 articulaciones: • Femorotibial bicondílea • Femoropatelar, diartrosis troclear • LATARJET RUIZ. ANATOMIA HUMANA. CAP 55. PAG 537 • A. BOUCHET. ANATOMIA DESCRIPTIVA, TOPOGRAFICA Y FUNCIONAL. CAP 1.PAG 15.
  • 4. • Movimientos: • Flexión • Extensión • Rotación cuando se encuentra en flexión
  • 5. Osteología de rodilla • LATARJET RUIZ. ANATOMIA HUMANA. CAP 55. PAG 537 • A. BOUCHET. ANATOMIA DESCRIPTIVA, TOPOGRAFICA Y FUNCIONAL. CAP 1.PAG 15.
  • 6. • LATARJET RUIZ. ANATOMIA HUMANA. CAP 55. PAG 537 • A. BOUCHET. ANATOMIA DESCRIPTIVA, TOPOGRAFICA Y FUNCIONAL. CAP 1.PAG 15.
  • 7. • LATARJET RUIZ. ANATOMIA HUMANA. CAP 55. PAG 537 • A. BOUCHET. ANATOMIA DESCRIPTIVA, TOPOGRAFICA Y FUNCIONAL. CAP 1.PAG 15.
  • 8. Sesamoideo + grande Palanca & Polea del m. CF Proximal: O, Distal: ∆ Irrigación Principalmente: a. Geniculares ↑, ↓ y tibial anterior recurrente CARA POSTERIOR Cara Articular Lisa Cresta Intercondílea: encaja con surco en el férmur y la divide en medial y lateral ↓Grasa y L. rotuliano CARAANTERIOR Irregular Arriba: Cuadriceps Latelares: Retináculos Inferior: l. rotuliano Arterias tróficas la perforan
  • 9. CAPSULA ARTICULAR Dos Componentes: •Capsula Fibrosa •Membrana Sinovial → Pliegue Infrarrotuliano No recubre los cartílagos ni los meniscos • LATARJET RUIZ. ANATOMIA HUMANA. CAP 55. PAG 537 • A. BOUCHET. ANATOMIA DESCRIPTIVA, TOPOGRAFICA Y FUNCIONAL. CAP 1.PAG 15.
  • 10. 4 bursas comunicantes con la cápsula articular: -Suprarotuliana, -Anserina -Poplítea -Gastrocnemio • LATARJET RUIZ. ANATOMIA HUMANA. CAP 55. PAG 537 • A. BOUCHET. ANATOMIA DESCRIPTIVA, TOPOGRAFICA Y FUNCIONAL. CAP 1.PAG 15.
  • 11. • LATARJET RUIZ. ANATOMIA HUMANA. CAP 55. PAG 537 • A. BOUCHET. ANATOMIA DESCRIPTIVA, TOPOGRAFICA Y FUNCIONAL. CAP 1.PAG 15.
  • 12.  Láminas semilunares de fibrocartílago  Ensanchan la superficie → > congruencia  Absorben energía  M: forma de “C”  L: forma de “O”  Protegen cartílago articular MENISCOS • LATARJET RUIZ. ANATOMIA HUMANA. CAP 55. PAG 537 • A. BOUCHET. ANATOMIA DESCRIPTIVA, TOPOGRAFICA Y FUNCIONAL. CAP 1.PAG 15.
  • 13. • Entre los componentes más abundantes de los meniscos se encuentran: • Colágeno 75%, Colageno I predomina, • Proteínas no colágenas 13% • Glucosaminoglicanos y glicoproteínas • LATARJET RUIZ. ANATOMIA HUMANA. CAP 55. PAG 537 • A. BOUCHET. ANATOMIA DESCRIPTIVA, TOPOGRAFICA Y FUNCIONAL. CAP 1.PAG 15.
  • 14. • Histologicamente esta compuesto por fibroblástos y células fibrocartilaginosas. • Fibras radiales (a), circunferenciales(b) y perforantes(c) • LATARJET RUIZ. ANATOMIA HUMANA. CAP 55. PAG 537 • A. BOUCHET. ANATOMIA DESCRIPTIVA, TOPOGRAFICA Y FUNCIONAL. CAP 1.PAG 15.
  • 15. • En la RM los meniscos se observan mejor en cortes sagitales. • Presentando características de hipointensidad.
  • 16. Menisco Interno • Longitud 3.5 cm. Forma de “C”. • Hasta posterior más ancha que el hasta anterior. • Se inserta en la fosa intercondilea posterior de la tibia. • La inserción anterior es más variable, usualmente es en la fosa intercondilea anterior. • Lateralmente se encuentra insertado en la cápsula de la rodilla. • La inserción tibial del menisco interno se denomina ligamento coronario.
  • 17. Menisco Externo. • Forma casi circular, abarca mayor porción de la articulación. • El hasta anterior se inserta en la fosa intercondilea, delante de la tuberosidad tibial lateral. • El hasta posterior se inserta en intercondilea, detrás de la tuberosidad tibial lateral.
  • 18.  Extra-articulares: LIGAMENTOS Rotuliano (A), LCL, LCM, Poplíteos Oblícuo & Arque
  • 21.  Intra – articulares: Cruzados, tranversal, meniscofemorales
  • 22. mediallateral Evita hiperextensión y desplazamiento posterior del fémur o anterior de la tibia Evita hiperflexión y desplazamiento anterior del fémur o posterior de la tibia Principal estabilizador del fémur con rodilla en flexión
  • 26. Ligamento yugal o ligamento transverso. Une los meniscos por su lado anterior. Ligamento meniscofemoral anterior o de Humphrey. Del menisco externo al cóndilo interno del fémur. Ligamento meniscofemoral posterior o de Wrisberg. Del menisco externo al cóndilo interno del fémur, por detrás del meniscofermoral anterior
  • 27. RM Antena de superficie Paciente en supino Rotación externa 10-20 grados Manual de Resonancia Magnética Osteoarticular José Eladio López Prieto
  • 28. Manual de Resonancia Magnética Osteoarticular José Eladio López Prieto
  • 29. Metodología Colocado y centrado el paciente, comienza la secuencia de localización. Dando imágenes en los tres planos: axial, sagital y coronal axial sagital coronal Manual de Resonancia Magnética Osteoarticular José Eladio López Prieto
  • 30. Coronal • Ligamentos colaterales • Meniscos • Ligamentos cruzados Manual de Resonancia Magnética Osteoarticular José Eladio López Prieto
  • 31. Axial • Articulación patelofemoral • Ligamentos Manual de Resonancia Magnética Osteoarticular José Eladio López Prieto
  • 32. AXIAL
  • 33. Sagital • Meniscos • Ligamentos cruzados • Cartílago articular
  • 35. Compartimientos de los ligamentosCompartimiento interno A.- Músculo vasto interno B.- Músculos de la pata de ganso C.- Ligamento capsular anterior constituido por un espesor de la cápsula, situado por delante del LCM D.- Tubérculo condíleo interno , donde convergen elementos pasivos como el LCM y activos como el tendón del tercer aductor y la inserción superior del gemelo interno . E.- LCM
  • 36. Compartimientos de los ligamentos Compartimiento interno
  • 40. VASTO LATERAL. VASTO MEDIAL. TIBIAL ANTERIOR.
  • 41. Compartimiento externo A.- Formaciones anteroexternas : - Cintilla iliotibial - Cápsula externa - Alerón rotuliano externo . - Expansión del vasto externo . - Ligamento meniscorotuliano .
  • 42. Femur Tibia Fibula Biceps femoris muscle Lateral meniscus Posterior horn Lateral meniscus Anterior horn Gastrocnemius muscle Femoral cartilage Tibial cartilage
  • 45. Compartimiento central a.- Ligamento cruzado anterior que se dirige desde la espina tibial anterior al cóndilo femoral externo. b.- Ligamento cruzado posterior que va desde la cara lateral del cóndilo medial a la cara posterior de la epífisis tibial.
  • 46. Patellar Ligament Patellar cartilage Anterior cruciate ligament Posterior cruciate ligament
  • 48. Lesiones Meniscales 2 criterios RM • 1=Presencia de señal intrameniscal que contacta con la superfcie articular • Hiperseñal intrameniscal= degeneración mucinosa • Identificar lesión en 2 proyecciones • 2=Morfología meniscal anómala • A menudo es hallazgo sutil de rotura meniscal con 2 excepciones (menisco discoide y la ondulación o buckling)
  • 49. Menisco discoide • Alteración congénita del desarrollo del menisco externo, es la pérdida de la forma semilunar del menisco • Esta anomalía los hace propensos a rotura • El diagnóstico se realiza cuando se observa un menisco marcadamente mayor que el menisco normal.
  • 50. Tipos ruptura meniscal • tres grandes tipos: • Verticales • Horizontales • Mixtas
  • 51. Tipos ruptura meniscal • Verticales en el seno del espesor meniscal • Completas : brecha desde la superficie superior meniscal hasta la inferior • Incompletas: respetan parcialmente el espesor meniscal • A su vez, morfológicamente se dividen en longitudinales simples, en asa de cubo, transversales o radiales y oblicuas.
  • 52. Tipos ruptura meniscal • Horizontales o “en boca de pez” • Mixtas, que combinan trazos de rotura verticales y horizontales; son las lesiones en pico de loro, pediculadas y en asa de cubo doble o múltiple
  • 54. RM
  • 62. Reporte de rotura meniscal • Localización: • tercios (cuerno anterior, cuerpo y cuerno posterior) • Raíces meniscales centrales, unión de tercios • Anchura del menisco se divide también en tercios(periférica, zona blanca y borde interno o libre)
  • 63. Reporte de rotura meniscal • Si es completa o no • Longitud aproximada • Rupturas múltiples se describen cada una por separado • Plano • Axial: • Vertical: paralelas (long) o perpendiculares(radiales) • Horizontal
  • 64. • Forma: • Pico de loro, rotura oblicua con una orientación radial en el borde libre meniscal con un trayecto paralelo al eje del menisco cuando se extiende perifericamente • Mixtas: forma de estrella • Asa de cubo: fragmento interno desplazado en la escotadura intercondílea • Los fragmentos menores de un tercio del menisco, pueden no ser detectados • Las roturas del menisco interno en asa tipicamente se localizan bajo el LCP= signo doble LCP • Diferenciar de :LCA roto, ligamento meniscofemoral roto, fragmento libre en la escotadura intercondílea
  • 65. Lesiones en ligamentos DISTENSION lesión provocada por la elongación de un músculo o su inserción tendinosa al hueso ESGUINCE lesión limitada a los ligamentos - GRADO l . Rotura escasa de fibras del ligamento con dolor localizado pero sin inestabilidad . - GRADO 2 . Rotura de un número mayor de fibras con mayor dolor e inflamación pero sin inestabilidad . - GRADO 3 . Rotura completa con inestabilidad . · + . Separación articular de 5 mm o menos . · ++ . Separación articular de 5 a 10mm . · +++. Separación articular de 10 mm o más .
  • 66. Lesiones ligamentosas • Pérdida de la hiposeñal fisiológica - sustituida por alteraciones de señal debidas a edema y equimosis de intensidad media en T1 e hiperintensas en T2 . • En rotura completa hay pérdida del trayecto ligamentoso cuyos extremos se visualizan separados por líquido sinovial. • En roturas parciales - falta de nitidez en sus contornos, con borramiento de sus límites debido al edema y a la hx intraligamentosa.
  • 69. LCA• Rotura completa: • Mas frecuentes en el extremo proximal , difícil de visualizar en sagitales por efecto de volumen parcial con la cortical del cóndilo externo. = axiales y cor. • En las roturas intersticiales se observa el ligamento engrosado e hiperintenso. • La avulsión distal = niños porque el ligamento es más resistente que el hueso inmaduro. Es importante precisar el tamaño y grado de desplazamiento del fragmento óseo
  • 71. LCA • Roturas crónicas • no hay edema ni sinovitis • pequeño derrame articular. • LCA no se ve en sagital o coronal por estar retraído • LCA puede encontrarse adherido al LCP falseando el test del cajón anterior. • La tibia aparece desplazada anteriormente respecto al fémur • Signo indirecto de rotura del LCA: el aumento de la curvatura o redundancia del LCP.
  • 72. LCP • Representa de 5-20% de todas las lesiones ligamentosas de la rodilla. • 1.- Rotura es más frecuente en su tercio medio • 2.- Avulsiones femoral y tibial.
  • 73. LCP • El LCP normal es hipo-intenso en todas las secuencias homogéneo • Su morfología del LCP depende • Grado de flexión de la rodilla • Integridad del LCA y del resto de estructuras de soporte • Con la rodilla en extensión o con un grado mínimo de flexión, el ligamento muestra un margen posterior convexo • Si la rodilla está en flexión de más de 10º, el ligamento se tensa y muestra un grosor ligeramente menor que en extensión.
  • 74. LCP • Las roturas por avulsión • Afectan generalmente a la inserción tibial • El fragmento óseo tiene un desplazamiento mayor que en las avulsiones del LCA • Extenso edema y hemorragia subcondral en el lugar de la avulsión.
  • 75. LCM • Se valora mejor en coronal, hipointenso en todas las secuencias • En T2 puede verse una banda de señal intermedia entre las capas superficial y profunda del ligamento que corresponde a la bursa intraligamentosa. • Afectado con mayor frecuencia
  • 76. LCM • Lesiones se clasifican según su gravedad. • Grado I: desgarros mínimos sin inestabilidad asociada. • Grado II: rotura parcial con moderada inestabilidad • Grado III: roturas completas del ligamento con inestabilidad severa. • El grado de la lesión puede establecerse clínicamente con la maniobra de valgo forzado a 30º de flexión
  • 77. Grado 1 • Rotura microscópica • RM las principales alteraciones son periligamentosas. • Grosor y señal de resonancia normal • Edema y hx periligamentosa
  • 78. Grado II • Roturas parciales • Ligamento engrosado y áreas de hiperseñal en T1 y T2. • Las fibras ligamentosas están separadas del hueso cortical debido a la presencia de edema y hemorragia.
  • 79. Grado III • Roturas completas • RM: solución de continuidad completa del ligamento
  • 80. LCE • Son menos frecuentes que las del LCM. • Mecanismo lesional • Movimiento forzado en varo con la pierna en rotación interna. • Hiperextensión de la rodilla con rotación externa. Asociándose a lesiones de LCA o LCP. El LCE se visualiza mejor coronal o sagital periférica. Es útil la realización de secuencias 3D con posibilidad de reconstrucción multiplanar para una mejor valoración
  • 81. Cartílago articular CONDROMALACIA : • Pérdida de las propiedades biomecánicas del cartílago e inicia un círculo vicioso, se produce un aumento de la carga articular que contribuye a la progresión del daño cartilaginoso. • Se asocia con traumatismos directos, fracturas, inestabilidad fémororotuliana, meniscectomía y lesiones ligamentosas
  • 82. Condromalacia • El grado se determina por artroscopía. • Grado 0: Normal. • Grado 1: Reblandecimiento del cartílago. • Grado 2: Ulceración poco profunda, menor del 50% del espesor. • Grado 3: Ulcera profunda, mayor del 50% del espesor, pero que no se extiende al hueso. • Grado 4: Ulcera con exposición del hueso subcondral.