10
PROYECTO DE APRENDIZAJE N.° 1
LAS HELADAS EN PUNO
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
En la región Puno, durante los meses de abril, mayo y junio
ocurren las heladas que afectan la salud de los seres humanos,
la ganadería y la agricultura.
Esta situación origina preocupación e interés en los niños por
proteger y evitar la muerte de sus animales y la pérdida de sus
sembríos.
Ante esta situación, el docente con sus estudiantes se proponen
lo siguiente: ¿cómo evitar la muerte de nuestros animales y la
pérdida de los sembríos a causa de las heladas? ¿Cómo se
pueden aprovechar las heladas en beneficio de la comunidad?
En este proyecto, los estudiantes aprenderán a leer textos
informativos en periódicos, documentos, Internet, etc.
Realizarán entrevistas y diálogos con sabios de la comunidad para
recoger información sobre el tema.
Elaborarán tablas y gráficos estadísticos sobre la pérdida de
animales y sembríos. Resolverán problemas con porcentajes.
Aprenderán sobre el clima, sus elementos y las adaptaciones de
los animales y plantas del medioambiente.
Reconocerán y valorarán el avance de la tecnología ancestral
para solucionar este tipo de fenómenos naturales, en un
ambiente grato y organizado, respetando el trabajo solidario
dentro del grupo.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
N.° ACTIVIDAD ÁREA
1 Dialogamos acerca de los efectos de la helada en nuestra comunidad. Personal social 2
Buscamos información en textos sobre los efectos del clima. Comunicación
3 Elaboramos un cuestionario para la entrevista a los sabios de la comunidad. Comunicación 4
Elaboramos una solicitud para realizar la entrevista. Personal social
5 Nos organizamos para realizarla entrevista. Personal social
6 Entrevistamos a los sabiosdela comunidad. Comunicación
7 Organizamos los datos en tablas estadísticas. Matemática
8 Elaboramos los gráficos estadísticoscon los datos. Matemática
9 Resolvemos problemas acerca dela pérdida de animales utilizando fracciones. Matemática
10 Conocemos las adaptaciones de los animales y plantasal medio ambiente. Ciencia y ambiente
11 Construimos el prototipo de un animal denuestra comunidad. Ciencia y ambiente
Robótica Educativa
Primaria
10
Ciencia y ambiente, 12 Aprovechamos la helada en beneficio de la comunidad.
Personal social
13 Reconocemos y valoramos el avancede la tecnología ancestral. Ciencia y ambiente
14 Producimos textos: cuentos, afiche,álbumy descripciones. Comunicación
ACTIVIDAD: CONSTRUIMOS UN ANIMAL DE NUESTRA COMUNIDAD
DOMINGO
1
Dialogamos
acerca de los
efectosde la
heladaen
nuestra
comunidad.
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
2 3
Buscamos
informaciónen
textossobre
losefectosdel
clima.
4
Buscamos
informaciónen
textossobre
losefectosdel
clima.
5
Elaboramosun
cuestionario
para la
entrevistaalos
sabiosde la
comunidad.
6
8
Elaboramos
una solicitud
para realizarla
entrevista.
9 10
Nos
organizamos
para realizarla
entrevista.
11
Entrevistamos
a los sabiosde
la comunidad.
12
Entrevistamos
a los sabiosde
la comunidad.
13
15
Organizamos
losdatos en
tablas
estadísticas.
16
Elaboramoslos
gráficos
estadísticos
con losdatos.
17
Resolvemos
problemas
acerca de la
pérdidade
animales
utilizando
fracciones.
18
Resolvemos
problemas
acerca de la
pérdidade
animales
utilizando
fracciones.
19 20
22
Conocemoslas
adaptaciones
de los
animalesy
plantasal
medio
ambiente.
23
Construimosel
prototipo de
un animal de
nuestra
comunidad.
24
Construimosel
prototipo de
un animal de
nuestra
comunidad.
25
Aprovechamos
la heladaen
beneficiode la
comunidad.
26
Reconocemos
y valoramosel
avance de la
tecnología
ancestral.
27
7
14
21
29
Producimos
textos:
cuentos,
afiche,álbumy
descripciones.
30
Producimos
textos:
cuentos,
afiche, álbumy
descripciones.
28
10
La llama es un animal de transporte de
mercancía que provee leche,carne ylana,
la cual es muysuave y su fibrase usa para
hacer vestimenta. La llama habita en
América del Sur especialmente aquí en
Perú.
ANTES DE LA SESIÓN MATERIALES A UTILIZAR
 Investiga acerca de las heladas en la III CICLO: cartones, tijeras, revistas, comunidad. plumones,
imágenes,fotografías
 Fotografías e imágenes de los auquénidos: IV CICLO: imágenes de los auquénidos de su llama,
alpaca, vicuña. comunidad, tijeras, papelote, plumones, kit Revisa su guía de construcción. de
robóticaWeDo,laptopsXO
 Entrevista a los comuneros de su comunidad. V CICLO: los kits de robótica WeDo y laptops,
Organiza a los estudiantes en equipos. libreta o cuaderno para anotar las secuencia Realiza
dinámicasde trabajo.del trabajoa realizar
 Bibliotecadel aula
ÁREA PRINCIPAL: CIENCIA Y AMBIENTE
COMPETENCIA(S) YCAPACIDAD (ES) E INDICADOR (ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN
Indicadores
Competencia Capacidad
III
Diseña y produce Implementa Manipula (une, pega, ata p r o t o t
i p o p a ra y v a l i d a entre otros) la partes o resolver problemas
alternativa de piezas para construir su de su entorno. solución.
prototipo (maqueta).
P ro d u c e tex to s Textualiza con 1.° grado
escritos.claridad susEscribesolo,o por medio del ideas según adulto,
textos diversos con las conven- temáticas y
estructuras textual ciones dela simpleen el nivel
alfabético de escritura.a c u e r d o a l a s i t u a
c i ó n comunicativa considerando el tema, el
propósito, el tipo de texto y el destinatario (
álbumde las llama y sus derivados).
2.° grado
Escribe textos diversos con
temáticas y estructuras textual
simpleen el nivel alfabético dea
c u e r d o a l a s i t u a c i ó n
comunicativa y a conocimientos
previos; considerando el tema,
el propósito y el destinatario (
texto descriptivo ).
IV
Robótica Educativa
Primaria
10
Usa herramientas
disponibles al
construir su
prototipo.
3.° y 4.° grado
Escribe textos d i v
e r s o s c o n t e m
á t i c a s y
estructura textual
simple a partir de
sus conocimientos
previos y en basea
alguna fuente de
información (crear
un cuento).
V
Ejecuta el proced i m i
e n t o d e i m p l e m e
n t a c i ó n y
verifica el
funcionamiento de
cada p a r t e o f a s e d
e implementación.
5 .° y 6.° grado Escribe
diversos tipos detexto
con algunos
elementos complejos
y c o n d i v e r s a s
temáticas a partir de
sus conocimientos
previos y en base a
otras fuentes de i n f o
r m a c i ó n
( reportaje, afiche).
 Realiza actividades permanentes.
 Promueve la asamblea para que trabajen todos los estudiantes.
 Recuerda las normas de convivencia de manera general para todos los estudiantes, en el cual
deberán escuchar las indicaciones, intervenir respetando el turno de participación y las
opiniones de los demás, tomar acuerdos por mayoría o consenso, y cuidar el material.
 Da lectura a una noticia acerca de la inclemencia del clima en la localidad (referente a las
heladas que se presentan).
 Interrogantes: ¿qué es una helada? ¿Qué sucede cuando se presenta una helada? ¿Cómo
reacciona lapoblación y tu familiafrente auna helada? ¿A quiénes afectala helada? ¿Qué pasa
con los animales? ¿Qué animales son y cómo se llaman? ¿A qué animales afecta más? ¿Qué
hacen con los animales en esta época? ¿Dónde los guardan? Explica que características tienen
los animales: ¿por qué tienen lana en su cuerpo? ¿Qué pasaría si estos animales no tienen
lana?
 Orienta a los estudiantes para que investiguen en labiblioteca del aula o colegio. El docente
organiza a sus estudiantes por ciclos.
 Da consignas generales para los equipos: cada equipo de estudiantes por ciclos, de acuerdo
con el número indicado, debe organizarse para trabajar nombrando a un coordinador, un
secretario y el encargado de los materiales.
MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio 10 minutos
10
 En el trabajo individual: dar a conocer que deben leer bien las consignas y poner la respuesta
individual y no copiar de otros.
 Propósito: los estudiantes se organizan para diseñar y construir un prototipo haciendo uso de
un lenguaje de programación para dar funcionamiento, además de acompañarlo con una
producción de texto.
III CICLO IV CICLO V CICLO
Planteamiento del problema
 Recuerdan la lectura acerca de las heladas que se presentan en la comunidad y observan las
imágenes de los auquénidos, en especial de la llama.
 Realiza preguntas: ¿por qué la llama es un animal importante en la comunidad? ¿Qué pasa
con estos animales cuando se produce la helada?
 Los estudiantes, una vez que respondieron algunas interrogantes de la lectura y del problema,
deben buscar estrategias de solución. Han observado las fotografías así que planteamos la
siguienteinterrogante: nosotros, los estudiantes del_______(lugar), ¿qué podemos construir,
haciendo uso de la tecnología, para detectar cuando se produce una helada y así ayudar a la
población a prevenir dicho fenómeno natural y evitar que se mueran los animales? Realizan
una lluvia de ideas en las que tienen que plasmar las posibles construcciones: una alarma, un
animal que dé una alarma, foco de alarma, etc.
 Los ciclos menores se guiaránde las imágenes o fotografías.Los del IV y V ciclo harán el diseño
(dibujo) según las sugerencias del equipo.
III CICLO IV CICLO V CICLO
Desarrollo65 minutos
Robótica Educativa
Primaria
10
Los estudiantes buscan
estrategias para que el equipo
diseñe (dibujo) el prototipo
que busca la solución al
problema. Este ciclo lo
representarán con el material
(kit WeDo).
El modelo lo harán de acuerdo
con su libertad y creatividad.
Una vez construido el diseño
cada equipo, debe hacer una
descripción de manera oral
acerca, respondiendo las
siguientes interrogantes:
¿Qué piezas han utilizado?
¿Cuántas piezas utilizaron?
¿Qué pueden decir de su
prototipo? ¿Cómo sellama sup
r o t o t i p o ? ¿ Q u é
características tiene? ¿Qué
cualidades nos brinda? ¿Qué
pasa con este animal cuando
hay helada? Luego, se escribirá
un texto con todos estos datos.
Crean un álbum en donde
resalten las características
principales de la llama.
Los estudiantes realizan su
diseño (dibujo). Deben
construir lo que dará solución a
la problemática, haciendo uso
de las piezas del kit WeDo. En e
s t a o p o r t u n i d a d , l o s
estudiantes aprenden a seguir
instrucciones de su manual.
Cada equipo construye su
prototipo haciendo uso del
sensor de movimiento.
U n a v e z c o n s t r u i d o e l
prototipo, los estudiantes
deben crear un cuento h a c i e
n d o u s o d e s u c o n st r u c c
i ó n : ¿ e n q u é comunidades
vive? ¿Qué hace este animal?
¿Para qué será útil? ¿Quiénes
las cuidan? ¿Qué nos brinda?
¿Por qué la helada las mata?
I m p l e m e n t a y v a l i d a
alternativa de solución
En este ciclo, los estudiantes
construyen prototipos de nivel
intermedio, siguiendo, paso a p
a s o , l a s e c u e n c i a d e
construcción del prototipo.
( A n e x o 1 : G u í a d e
construcción)
Programan su prototipo con
movimientos básicos:
Este programa es de nivel
básico y permite al prototipo
desplazarse por 20 segundos
(piezas + actuadores +
programa).
Los estudiantes utilizan el kit
WeDo y siguen instrucciones
para construir el prototipo de la
llama, según el diseño
realizado al inicio del taller.
Al construir su prototipo, cada
equipo empieza a trabajar con
las piezas, los sensores y la
programación. Aquí el docente
reta a los estudiantes a que el
prototipo tenga diferentes
movimientos a través de
programas más complejos.
I m p l e m e n t a y v a l i d a
alternativa de solución
Después de haber culminado la
construcción del prototipo, los
e s t u d i a n t e s d i s e ñ a n
programas de mayor com-
plejidad, por ejemplo, el sensor
detectará un movimiento y la
llama se desplazará hacia su
visualizará el paisaje de una
helada y la llama se desplazará
hacia su refugio.
Los estudiantes organizarán
una campaña de sensibilización
para prepararse cuando
lleguen las temporadas de
heladas, creando un afiche,
para ello, responden a las
siguientes interrogantes:
¿dónde se va a realizar la
campaña? ¿En qué fecha se
realizará la campaña? ¿Qué
imagen irá en el afiche? ¿Qué
medidas se deben tomar ante
las heladas?
refugio.
Al ejecutar este programa, se
(piezas + actuadores
+ sensores + programa)
10
C r e a n u n s l o g a n p a r a
promocionar su campaña.
Robótica Educativa
Primaria
11
 En semicírculo se reúne a todos los estudiantes y se organizan en orden para la presentación
de sus trabajos.
 Indica los criterios que favorecen a su presentación (tono y volumen de voz, buena
pronunciación).
 En la presentación, cada ciclo debe presentar su prototipo y su producción de texto.
 III CICLO: presenta su prototipo y comenta haciendo una descripción.
 IV CICLO: en la presentación de su prototipo describen cómo lo diseñaron, cómo funciona y
qué íconos utilizaron en su programación haciendo uso de sus laptops XO.
 V CICLO: presentan su prototipo dando a conocer, paso a paso, su funcionamiento haciendo
uso de laptops XO. Luego, explican la función que cumple el sensor de movimiento en la
programación.
 Estimula a los estudiantes por sus trabajos elaborados y presentados.
 Anima a los estudiantes a que participen expresando sus opiniones y evaluando sus trabajos.
 Responden a las interrogantes: ¿qué aprendimos el día de hoy? (Cada grado y nivel debe
expresar sus respuestas por turno y con respeto).
 ¿Qué materiales utilizamos?
 ¿Qué hicimos para que nuestro prototipo funcione?
 ¿En qué condiciones se realizó el trabajo?
 ¿Qué otros trabajos realizamos para nuestro prototipo?
 ¿Qué dificultades tuvimos?
 ¿Para qué me sirve haber construido este prototipo?
 Se debe realizar el comentario final y las indicaciones para su nuevo aprendizaje.
Validación del prototipo
Los estudiantes dan a conocer la función del prototipo y como
dará la alerta para prevenir a los pobladores. Luego, analizan si
este prototipo llega a cubrir las necesidades y da solución al
problema:
¿Qué movimientos hace? ¿Qué tipo de movimiento realiza?
¿Qué hicieron para que tenga movimiento? ¿Qué tipos de pieza
utilizaron? ¿Cuántos prototipos son programados? ¿Cómo los
realiza? ¿Qué piezas permiten su desplazamiento? ¿Qué
haríamos si no funciona? Comparamos con los demás equipos y
probamos el funcionamiento del prototipo.
De no funcionar el prototipo, se debe detectar el error y
corregirlo, revisando la guía de construcción y/o la
programación.
IV CICLOV CICLO
Cierre 10 minutos
111
1
2
3
La llama
 Ladrillo1x2 con eje hueco(2)
 Espigade conexiónconeje (2)
 Vigade 1x16 rojo (2)
 Planchade 2x2 (3)
 Vigade 1x2 rojo(1)
 Ladrillode 1x2 amarillo(1)
 Eje de 6 pivotes(1)
 Motor (1)
 Caja de engranajes(1)
 Tornillosinfín(1)
 Seguro(1)
 Vigade 1x2 rojo(1)
 Pendienteinvertida2x2rojo (1)
 Eje de 6 pivotes(3)
 Engranaje corona (3)
 Engranaje de 24 dientes(4)
 Espigade conexión(4)
 Planchade 1x4 (2)
 Vigade 1x8 rojo(2)
 Vigade 1x6 rojo(2)
 Cremallera(1)
 Azulejode 1x4(1)
 Espigade conexión(2)
 Vigade 1x2 rojo(2)
 Planchade 1x8 (2)
 Ladrillode 1x4 rojo(1)
 Ladrillode 1x4 amarillo(1)
 Ladrillode 1x2 con espiga(2)
ANEXO 01: Guía de construcción
Robótica educativa
Primaria
4  Planchade 1x4 (2)
 Vigade 1x8 rojo(2)
 Cremallera(1)
 Azulejode 1x4(1)
 Vigade 1x6 rojo(2)
 Espigade conexión(3)
 Vigade 1x2 rojo(2)
 Planchade 1x8 (2)
 Ladrillode 1x4 rojo(1)
 Ladrillode 1x4 amarillo(1)
 Ladrillode 1x2 con espiga(2)
 HUB USB
 Pendientecurveada 1x6rojo (1)
5  Planchade 2x8 agujereada(2)
 Azulejode 1x4(1)
 Planchade 1x8 (2)
 Platogiratoriode 2x2 (1)
 Planchade 2x6 agujereada(2)
 Planchade 2x2 (2)
 Ladrillode 1x2 de 1 bisagra(2)
 Pendienteinvertidade2x3(1)
 Pendientede 1x3(1)
 PlatolisoCircular(1)
 Ladrillode 1x2 de 2 bisagras(2)
 Vigade 1x16 rojo (2)
6  Planchade 2x2 (1)
 Espigade conexiónconeje (2)
 Vigade 1x2 rojo(1)
 Leva(2)
 Eje de 3 pivotes(1)
 Ladrillode 1x2 con eje hueco(2)
 Platolisocircular(1)
 Planchade 1x4 (2)
 Ladrillode 2x2 amarillo(1)
 Ladrillode 1x2 amarillo(1)
 Ladrilloojo1x1 (2)
 Pendientede 2x3amarillo(1)
11

Más contenido relacionado

PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion24
PDF
Sesion El cuidado de los animales
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion20
PDF
Reinos En Que Se Han Clasificado Los Seres De La Naturaleza123
DOCX
Sesion animales exoticos y nativos
DOCX
Proyecto Flipped Classroom: "Especies amenazadas. Responsabilidad de todos"
DOC
ABP Conoce los seres vivos jugando 4º Primaria
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion16
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion24
Sesion El cuidado de los animales
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion20
Reinos En Que Se Han Clasificado Los Seres De La Naturaleza123
Sesion animales exoticos y nativos
Proyecto Flipped Classroom: "Especies amenazadas. Responsabilidad de todos"
ABP Conoce los seres vivos jugando 4º Primaria
Documentos primaria-sesiones-unidad04-quinto grado-integrados-5g-u4-sesion16

La actualidad más candente (20)

PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion12
PPT
DOCX
Sesión de aprendizaje 1
PPTX
Proyecto de aula se tita huertas cpe26859
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion10
PDF
SEXTA UNIDAD PRIMER GRADO 2015
PDF
Biodiversidad planificador de proyectos plantilla-grupo 70 (2)
DOC
Plan De Clase[1]
DOCX
Sesion de Aprendizaje Biodiversidad
PDF
Sesión de aprendizaje GRD 1
DOCX
SESION: PERÚ PAÍS MEGADIVERSO
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion08
DOCX
Sesión de aprendizaje
PDF
ABP ¡Me voy al huerto!
DOC
ABP Telediario contra el absentismo 5© curso
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion18
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion39
DOC
Canvas Telediario histórico
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-orientacion
PDF
Experimentos sobre ciclos del agua ed. parvularia
Documentos primaria-sesiones-unidad05-sexto grado-integrados-6g-u5-sesion12
Sesión de aprendizaje 1
Proyecto de aula se tita huertas cpe26859
Documentos primaria-sesiones-unidad04-sexto grado-integrados-6g-u4-sesion10
SEXTA UNIDAD PRIMER GRADO 2015
Biodiversidad planificador de proyectos plantilla-grupo 70 (2)
Plan De Clase[1]
Sesion de Aprendizaje Biodiversidad
Sesión de aprendizaje GRD 1
SESION: PERÚ PAÍS MEGADIVERSO
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-4g-u5-sesion08
Sesión de aprendizaje
ABP ¡Me voy al huerto!
ABP Telediario contra el absentismo 5© curso
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-3g-u5-sesion18
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion39
Canvas Telediario histórico
Documentos primaria-sesiones-unidad05-cuarto grado-integrados-orientacion
Experimentos sobre ciclos del agua ed. parvularia
Publicidad

Destacado (20)

PDF
061012 Pink Slip (ESPERANTO)
PDF
092712 julian assange (president obama's audacity) -swahili
PDF
031808 obama speech (polish)
PDF
092712 julian assange (president obama's audacity) - norwegian
PDF
092812 david addington article (japanese)
PDF
092812 david addington article (telugu)
PDF
ITALIAN hillary clinton stingers
PDF
082512 us supreme court response (HAITIAN CREOLE)
DOC
Belarusian Right of REVOLUTION & Political CORRUPTION
PDF
Barack obama christian or heathen (basque)
PDF
060812 EEOC Response (FINNISH)
PDF
060812 EEOC Response (VIETNAMESE)
PDF
GEORGE ZIMMERMAN & EBOLA CRISIS (Finnish)
PDF
061012 Pink Slip (ITALIAN)
PDF
062112 turkish (supreme court)
PDF
062112 armenian(eeoc response)
PDF
062112 kannada (eeoc response)
DOC
Bulgarian Right of REVOLUTION & Political CORRUPTION
PDF
Chung cư đại thanh
061012 Pink Slip (ESPERANTO)
092712 julian assange (president obama's audacity) -swahili
031808 obama speech (polish)
092712 julian assange (president obama's audacity) - norwegian
092812 david addington article (japanese)
092812 david addington article (telugu)
ITALIAN hillary clinton stingers
082512 us supreme court response (HAITIAN CREOLE)
Belarusian Right of REVOLUTION & Political CORRUPTION
Barack obama christian or heathen (basque)
060812 EEOC Response (FINNISH)
060812 EEOC Response (VIETNAMESE)
GEORGE ZIMMERMAN & EBOLA CRISIS (Finnish)
061012 Pink Slip (ITALIAN)
062112 turkish (supreme court)
062112 armenian(eeoc response)
062112 kannada (eeoc response)
Bulgarian Right of REVOLUTION & Political CORRUPTION
Chung cư đại thanh
Publicidad

Similar a Robotica 36571 (20)

DOCX
LA LLEGADA DEL INVIERNO.docx PROYECTO INNOVADOR PARA TRABAJAR EN DICIEMBRE
PPTX
PBP HACE FRIO A CUIDARSE EN INVIERNO.pptx
PPTX
PROYECTO HACE FRIO A CUIDARSE EN INVIERNO (2).pptx
DOCX
SEGUNDO GRADO Construyamos como abejas.docx
PDF
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion29
PPTX
PROYECT DE AULA 4° GRADO CIENCIAS NATURALES.pptx
DOCX
ok,EDA INTERDISCIPLINARIA N° 2.docx
DOCX
EDA INTERDISCIPLINARIA N° 2.docx
DOCX
Planeacion 3 al 14 junio “Cuidamos de los seres vivos”.docx
PDF
PROGRAMA ANALÍTCO DE TERCER GRADO.pdf prim
DOCX
proyecto 7.docxMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
DOCX
Proyecto; “El placer de aprender a través de un instructivo”
DOCX
Sesiones en las XO 6°
DOCX
proyecto amando mi planeta de enero de 2023..docx
PPTX
PROYECTO APRENDAMOS SOBRE EL INVIERNO.pptx
DOCX
CONOCIMIENTO DE LOS ANIMALES DE LA SELVA
PPTX
Secuencia didactica normalizada (inglès)
DOCX
DOCX
Fomento de lectura a través de los dispositivos electronicos
DOCX
Planeamientos de actividades
LA LLEGADA DEL INVIERNO.docx PROYECTO INNOVADOR PARA TRABAJAR EN DICIEMBRE
PBP HACE FRIO A CUIDARSE EN INVIERNO.pptx
PROYECTO HACE FRIO A CUIDARSE EN INVIERNO (2).pptx
SEGUNDO GRADO Construyamos como abejas.docx
Documentos primaria-sesiones-unidad05-primer grado-integrados-1g-u5-sesion29
PROYECT DE AULA 4° GRADO CIENCIAS NATURALES.pptx
ok,EDA INTERDISCIPLINARIA N° 2.docx
EDA INTERDISCIPLINARIA N° 2.docx
Planeacion 3 al 14 junio “Cuidamos de los seres vivos”.docx
PROGRAMA ANALÍTCO DE TERCER GRADO.pdf prim
proyecto 7.docxMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMMM
Proyecto; “El placer de aprender a través de un instructivo”
Sesiones en las XO 6°
proyecto amando mi planeta de enero de 2023..docx
PROYECTO APRENDAMOS SOBRE EL INVIERNO.pptx
CONOCIMIENTO DE LOS ANIMALES DE LA SELVA
Secuencia didactica normalizada (inglès)
Fomento de lectura a través de los dispositivos electronicos
Planeamientos de actividades

Más de gobierno regional de huancavelica (8)

PDF
Malla curricular-2015-de
DOCX
PPT
Clasificacion y seriacion
DOCX
Asesoramiento en aula 2016
DOCX
36571-ÑAHUINCUCHO-HUANDO-HUANCAVELICA-2015
PPTX
Malla curricular-2015-de
Clasificacion y seriacion
Asesoramiento en aula 2016
36571-ÑAHUINCUCHO-HUANDO-HUANCAVELICA-2015

Último (20)

PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf

Robotica 36571

  • 1. 10 PROYECTO DE APRENDIZAJE N.° 1 LAS HELADAS EN PUNO SITUACIÓN SIGNIFICATIVA En la región Puno, durante los meses de abril, mayo y junio ocurren las heladas que afectan la salud de los seres humanos, la ganadería y la agricultura. Esta situación origina preocupación e interés en los niños por proteger y evitar la muerte de sus animales y la pérdida de sus sembríos. Ante esta situación, el docente con sus estudiantes se proponen lo siguiente: ¿cómo evitar la muerte de nuestros animales y la pérdida de los sembríos a causa de las heladas? ¿Cómo se pueden aprovechar las heladas en beneficio de la comunidad? En este proyecto, los estudiantes aprenderán a leer textos informativos en periódicos, documentos, Internet, etc. Realizarán entrevistas y diálogos con sabios de la comunidad para recoger información sobre el tema. Elaborarán tablas y gráficos estadísticos sobre la pérdida de animales y sembríos. Resolverán problemas con porcentajes. Aprenderán sobre el clima, sus elementos y las adaptaciones de los animales y plantas del medioambiente. Reconocerán y valorarán el avance de la tecnología ancestral para solucionar este tipo de fenómenos naturales, en un ambiente grato y organizado, respetando el trabajo solidario dentro del grupo. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES N.° ACTIVIDAD ÁREA 1 Dialogamos acerca de los efectos de la helada en nuestra comunidad. Personal social 2 Buscamos información en textos sobre los efectos del clima. Comunicación 3 Elaboramos un cuestionario para la entrevista a los sabios de la comunidad. Comunicación 4 Elaboramos una solicitud para realizar la entrevista. Personal social 5 Nos organizamos para realizarla entrevista. Personal social 6 Entrevistamos a los sabiosdela comunidad. Comunicación 7 Organizamos los datos en tablas estadísticas. Matemática 8 Elaboramos los gráficos estadísticoscon los datos. Matemática 9 Resolvemos problemas acerca dela pérdida de animales utilizando fracciones. Matemática 10 Conocemos las adaptaciones de los animales y plantasal medio ambiente. Ciencia y ambiente 11 Construimos el prototipo de un animal denuestra comunidad. Ciencia y ambiente
  • 2. Robótica Educativa Primaria 10 Ciencia y ambiente, 12 Aprovechamos la helada en beneficio de la comunidad. Personal social 13 Reconocemos y valoramos el avancede la tecnología ancestral. Ciencia y ambiente 14 Producimos textos: cuentos, afiche,álbumy descripciones. Comunicación ACTIVIDAD: CONSTRUIMOS UN ANIMAL DE NUESTRA COMUNIDAD DOMINGO 1 Dialogamos acerca de los efectosde la heladaen nuestra comunidad. LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO 2 3 Buscamos informaciónen textossobre losefectosdel clima. 4 Buscamos informaciónen textossobre losefectosdel clima. 5 Elaboramosun cuestionario para la entrevistaalos sabiosde la comunidad. 6 8 Elaboramos una solicitud para realizarla entrevista. 9 10 Nos organizamos para realizarla entrevista. 11 Entrevistamos a los sabiosde la comunidad. 12 Entrevistamos a los sabiosde la comunidad. 13 15 Organizamos losdatos en tablas estadísticas. 16 Elaboramoslos gráficos estadísticos con losdatos. 17 Resolvemos problemas acerca de la pérdidade animales utilizando fracciones. 18 Resolvemos problemas acerca de la pérdidade animales utilizando fracciones. 19 20 22 Conocemoslas adaptaciones de los animalesy plantasal medio ambiente. 23 Construimosel prototipo de un animal de nuestra comunidad. 24 Construimosel prototipo de un animal de nuestra comunidad. 25 Aprovechamos la heladaen beneficiode la comunidad. 26 Reconocemos y valoramosel avance de la tecnología ancestral. 27 7 14 21 29 Producimos textos: cuentos, afiche,álbumy descripciones. 30 Producimos textos: cuentos, afiche, álbumy descripciones. 28
  • 3. 10 La llama es un animal de transporte de mercancía que provee leche,carne ylana, la cual es muysuave y su fibrase usa para hacer vestimenta. La llama habita en América del Sur especialmente aquí en Perú. ANTES DE LA SESIÓN MATERIALES A UTILIZAR  Investiga acerca de las heladas en la III CICLO: cartones, tijeras, revistas, comunidad. plumones, imágenes,fotografías  Fotografías e imágenes de los auquénidos: IV CICLO: imágenes de los auquénidos de su llama, alpaca, vicuña. comunidad, tijeras, papelote, plumones, kit Revisa su guía de construcción. de robóticaWeDo,laptopsXO  Entrevista a los comuneros de su comunidad. V CICLO: los kits de robótica WeDo y laptops, Organiza a los estudiantes en equipos. libreta o cuaderno para anotar las secuencia Realiza dinámicasde trabajo.del trabajoa realizar  Bibliotecadel aula ÁREA PRINCIPAL: CIENCIA Y AMBIENTE COMPETENCIA(S) YCAPACIDAD (ES) E INDICADOR (ES) A TRABAJAR EN LA SESIÓN Indicadores Competencia Capacidad III Diseña y produce Implementa Manipula (une, pega, ata p r o t o t i p o p a ra y v a l i d a entre otros) la partes o resolver problemas alternativa de piezas para construir su de su entorno. solución. prototipo (maqueta). P ro d u c e tex to s Textualiza con 1.° grado escritos.claridad susEscribesolo,o por medio del ideas según adulto, textos diversos con las conven- temáticas y estructuras textual ciones dela simpleen el nivel alfabético de escritura.a c u e r d o a l a s i t u a c i ó n comunicativa considerando el tema, el propósito, el tipo de texto y el destinatario ( álbumde las llama y sus derivados). 2.° grado Escribe textos diversos con temáticas y estructuras textual simpleen el nivel alfabético dea c u e r d o a l a s i t u a c i ó n comunicativa y a conocimientos previos; considerando el tema, el propósito y el destinatario ( texto descriptivo ). IV
  • 4. Robótica Educativa Primaria 10 Usa herramientas disponibles al construir su prototipo. 3.° y 4.° grado Escribe textos d i v e r s o s c o n t e m á t i c a s y estructura textual simple a partir de sus conocimientos previos y en basea alguna fuente de información (crear un cuento). V Ejecuta el proced i m i e n t o d e i m p l e m e n t a c i ó n y verifica el funcionamiento de cada p a r t e o f a s e d e implementación. 5 .° y 6.° grado Escribe diversos tipos detexto con algunos elementos complejos y c o n d i v e r s a s temáticas a partir de sus conocimientos previos y en base a otras fuentes de i n f o r m a c i ó n ( reportaje, afiche).  Realiza actividades permanentes.  Promueve la asamblea para que trabajen todos los estudiantes.  Recuerda las normas de convivencia de manera general para todos los estudiantes, en el cual deberán escuchar las indicaciones, intervenir respetando el turno de participación y las opiniones de los demás, tomar acuerdos por mayoría o consenso, y cuidar el material.  Da lectura a una noticia acerca de la inclemencia del clima en la localidad (referente a las heladas que se presentan).  Interrogantes: ¿qué es una helada? ¿Qué sucede cuando se presenta una helada? ¿Cómo reacciona lapoblación y tu familiafrente auna helada? ¿A quiénes afectala helada? ¿Qué pasa con los animales? ¿Qué animales son y cómo se llaman? ¿A qué animales afecta más? ¿Qué hacen con los animales en esta época? ¿Dónde los guardan? Explica que características tienen los animales: ¿por qué tienen lana en su cuerpo? ¿Qué pasaría si estos animales no tienen lana?  Orienta a los estudiantes para que investiguen en labiblioteca del aula o colegio. El docente organiza a sus estudiantes por ciclos.  Da consignas generales para los equipos: cada equipo de estudiantes por ciclos, de acuerdo con el número indicado, debe organizarse para trabajar nombrando a un coordinador, un secretario y el encargado de los materiales. MOMENTOS DE LA SESIÓN Inicio 10 minutos
  • 5. 10  En el trabajo individual: dar a conocer que deben leer bien las consignas y poner la respuesta individual y no copiar de otros.  Propósito: los estudiantes se organizan para diseñar y construir un prototipo haciendo uso de un lenguaje de programación para dar funcionamiento, además de acompañarlo con una producción de texto. III CICLO IV CICLO V CICLO Planteamiento del problema  Recuerdan la lectura acerca de las heladas que se presentan en la comunidad y observan las imágenes de los auquénidos, en especial de la llama.  Realiza preguntas: ¿por qué la llama es un animal importante en la comunidad? ¿Qué pasa con estos animales cuando se produce la helada?  Los estudiantes, una vez que respondieron algunas interrogantes de la lectura y del problema, deben buscar estrategias de solución. Han observado las fotografías así que planteamos la siguienteinterrogante: nosotros, los estudiantes del_______(lugar), ¿qué podemos construir, haciendo uso de la tecnología, para detectar cuando se produce una helada y así ayudar a la población a prevenir dicho fenómeno natural y evitar que se mueran los animales? Realizan una lluvia de ideas en las que tienen que plasmar las posibles construcciones: una alarma, un animal que dé una alarma, foco de alarma, etc.  Los ciclos menores se guiaránde las imágenes o fotografías.Los del IV y V ciclo harán el diseño (dibujo) según las sugerencias del equipo. III CICLO IV CICLO V CICLO Desarrollo65 minutos
  • 6. Robótica Educativa Primaria 10 Los estudiantes buscan estrategias para que el equipo diseñe (dibujo) el prototipo que busca la solución al problema. Este ciclo lo representarán con el material (kit WeDo). El modelo lo harán de acuerdo con su libertad y creatividad. Una vez construido el diseño cada equipo, debe hacer una descripción de manera oral acerca, respondiendo las siguientes interrogantes: ¿Qué piezas han utilizado? ¿Cuántas piezas utilizaron? ¿Qué pueden decir de su prototipo? ¿Cómo sellama sup r o t o t i p o ? ¿ Q u é características tiene? ¿Qué cualidades nos brinda? ¿Qué pasa con este animal cuando hay helada? Luego, se escribirá un texto con todos estos datos. Crean un álbum en donde resalten las características principales de la llama. Los estudiantes realizan su diseño (dibujo). Deben construir lo que dará solución a la problemática, haciendo uso de las piezas del kit WeDo. En e s t a o p o r t u n i d a d , l o s estudiantes aprenden a seguir instrucciones de su manual. Cada equipo construye su prototipo haciendo uso del sensor de movimiento. U n a v e z c o n s t r u i d o e l prototipo, los estudiantes deben crear un cuento h a c i e n d o u s o d e s u c o n st r u c c i ó n : ¿ e n q u é comunidades vive? ¿Qué hace este animal? ¿Para qué será útil? ¿Quiénes las cuidan? ¿Qué nos brinda? ¿Por qué la helada las mata? I m p l e m e n t a y v a l i d a alternativa de solución En este ciclo, los estudiantes construyen prototipos de nivel intermedio, siguiendo, paso a p a s o , l a s e c u e n c i a d e construcción del prototipo. ( A n e x o 1 : G u í a d e construcción) Programan su prototipo con movimientos básicos: Este programa es de nivel básico y permite al prototipo desplazarse por 20 segundos (piezas + actuadores + programa). Los estudiantes utilizan el kit WeDo y siguen instrucciones para construir el prototipo de la llama, según el diseño realizado al inicio del taller. Al construir su prototipo, cada equipo empieza a trabajar con las piezas, los sensores y la programación. Aquí el docente reta a los estudiantes a que el prototipo tenga diferentes movimientos a través de programas más complejos. I m p l e m e n t a y v a l i d a alternativa de solución Después de haber culminado la construcción del prototipo, los e s t u d i a n t e s d i s e ñ a n programas de mayor com- plejidad, por ejemplo, el sensor detectará un movimiento y la llama se desplazará hacia su visualizará el paisaje de una helada y la llama se desplazará hacia su refugio. Los estudiantes organizarán una campaña de sensibilización para prepararse cuando lleguen las temporadas de heladas, creando un afiche, para ello, responden a las siguientes interrogantes: ¿dónde se va a realizar la campaña? ¿En qué fecha se realizará la campaña? ¿Qué imagen irá en el afiche? ¿Qué medidas se deben tomar ante las heladas? refugio. Al ejecutar este programa, se (piezas + actuadores + sensores + programa)
  • 7. 10 C r e a n u n s l o g a n p a r a promocionar su campaña.
  • 8. Robótica Educativa Primaria 11  En semicírculo se reúne a todos los estudiantes y se organizan en orden para la presentación de sus trabajos.  Indica los criterios que favorecen a su presentación (tono y volumen de voz, buena pronunciación).  En la presentación, cada ciclo debe presentar su prototipo y su producción de texto.  III CICLO: presenta su prototipo y comenta haciendo una descripción.  IV CICLO: en la presentación de su prototipo describen cómo lo diseñaron, cómo funciona y qué íconos utilizaron en su programación haciendo uso de sus laptops XO.  V CICLO: presentan su prototipo dando a conocer, paso a paso, su funcionamiento haciendo uso de laptops XO. Luego, explican la función que cumple el sensor de movimiento en la programación.  Estimula a los estudiantes por sus trabajos elaborados y presentados.  Anima a los estudiantes a que participen expresando sus opiniones y evaluando sus trabajos.  Responden a las interrogantes: ¿qué aprendimos el día de hoy? (Cada grado y nivel debe expresar sus respuestas por turno y con respeto).  ¿Qué materiales utilizamos?  ¿Qué hicimos para que nuestro prototipo funcione?  ¿En qué condiciones se realizó el trabajo?  ¿Qué otros trabajos realizamos para nuestro prototipo?  ¿Qué dificultades tuvimos?  ¿Para qué me sirve haber construido este prototipo?  Se debe realizar el comentario final y las indicaciones para su nuevo aprendizaje. Validación del prototipo Los estudiantes dan a conocer la función del prototipo y como dará la alerta para prevenir a los pobladores. Luego, analizan si este prototipo llega a cubrir las necesidades y da solución al problema: ¿Qué movimientos hace? ¿Qué tipo de movimiento realiza? ¿Qué hicieron para que tenga movimiento? ¿Qué tipos de pieza utilizaron? ¿Cuántos prototipos son programados? ¿Cómo los realiza? ¿Qué piezas permiten su desplazamiento? ¿Qué haríamos si no funciona? Comparamos con los demás equipos y probamos el funcionamiento del prototipo. De no funcionar el prototipo, se debe detectar el error y corregirlo, revisando la guía de construcción y/o la programación. IV CICLOV CICLO Cierre 10 minutos
  • 9. 111 1 2 3 La llama  Ladrillo1x2 con eje hueco(2)  Espigade conexiónconeje (2)  Vigade 1x16 rojo (2)  Planchade 2x2 (3)  Vigade 1x2 rojo(1)  Ladrillode 1x2 amarillo(1)  Eje de 6 pivotes(1)  Motor (1)  Caja de engranajes(1)  Tornillosinfín(1)  Seguro(1)  Vigade 1x2 rojo(1)  Pendienteinvertida2x2rojo (1)  Eje de 6 pivotes(3)  Engranaje corona (3)  Engranaje de 24 dientes(4)  Espigade conexión(4)  Planchade 1x4 (2)  Vigade 1x8 rojo(2)  Vigade 1x6 rojo(2)  Cremallera(1)  Azulejode 1x4(1)  Espigade conexión(2)  Vigade 1x2 rojo(2)  Planchade 1x8 (2)  Ladrillode 1x4 rojo(1)  Ladrillode 1x4 amarillo(1)  Ladrillode 1x2 con espiga(2) ANEXO 01: Guía de construcción Robótica educativa Primaria 4  Planchade 1x4 (2)  Vigade 1x8 rojo(2)  Cremallera(1)  Azulejode 1x4(1)  Vigade 1x6 rojo(2)  Espigade conexión(3)  Vigade 1x2 rojo(2)  Planchade 1x8 (2)  Ladrillode 1x4 rojo(1)  Ladrillode 1x4 amarillo(1)  Ladrillode 1x2 con espiga(2)  HUB USB  Pendientecurveada 1x6rojo (1) 5  Planchade 2x8 agujereada(2)  Azulejode 1x4(1)  Planchade 1x8 (2)  Platogiratoriode 2x2 (1)  Planchade 2x6 agujereada(2)  Planchade 2x2 (2)  Ladrillode 1x2 de 1 bisagra(2)  Pendienteinvertidade2x3(1)  Pendientede 1x3(1)  PlatolisoCircular(1)  Ladrillode 1x2 de 2 bisagras(2)  Vigade 1x16 rojo (2) 6  Planchade 2x2 (1)  Espigade conexiónconeje (2)  Vigade 1x2 rojo(1)  Leva(2)  Eje de 3 pivotes(1)  Ladrillode 1x2 con eje hueco(2)  Platolisocircular(1)  Planchade 1x4 (2)  Ladrillode 2x2 amarillo(1)  Ladrillode 1x2 amarillo(1)  Ladrilloojo1x1 (2)  Pendientede 2x3amarillo(1)
  • 10. 11