Determinación del riesgo según cuadro para rociadores
CUADRO DEPENDIENDO DEL RIESGO
Cuadro 1
Densidad de diseño
(mm/min)
Area de operación
(m2)

Riesgo ligero

Riesgo ordinario

Riesgo extra

2.25

5

de 7.5 a 12.5

80

Cobertura máxima
del rociador (m2)
Presión (Bar)
Factor K según el
nominal del
orificio del
rociador en mm

20

0.7

Grupo I (RDI)-72
Grupo II (RDII)140
Grupo III (RDIII)216
Grupo III
ESP(RDIIIE)-360
0.35

- K= 57

- K= 80

260

9

0.5
- K= 115

K= 80

Por la tabla decimos que para riesgo ordinario:
Presión: 0.35 bar
Factor K: 80

La norma COVENIN 1376 La distancia máxima entre rociador es de 4.6 m en
nuestro caso que es riesgo ordinario

Tipo de ocupación

Distancia entre rociador

ocupación de Riesgo ordinario

4.6 m (15 pies)

ocupación de Riesgo ligero

4.6 m (15 pies)

ocupación de Riesgo extra

3.7 m (12 pies)

Almacenamiento en apilamiento alto

3.7 m (12 pies)
Tabla de distancia máxima entre rociador

Distancia entre rociador a pared
Este no deber ser mayor a la mitad de la distancia entre rociadores en esta caso la
distancia permitida es de 2.3 m
La distancia mínima entre pared y rociador 0.102 m o 10.2 cm.
La velocidad no puede

alcanzar valores inferiores a 0,60 m/seg, para evitar la

sedimentación, ni que superen, los 3 m/seg, para evitar ruidos en la tubería. Según la lo
establece la Norma Sanitaria 4044.

Determinación del caudal inicial en el punto de A-B de los rociadores mediante
la siguiente expresión:
√
Donde:
P: a la presión.
K: factor K del rociador

Sabiendo que P: 0.35 bar y K: 80 obtenidos de la tabla de riesgo de la NFPA 13
Entonces decimos:
√

⁄
Circuito

Cuadro operativo para farmacia planta dirección
Diámetro Velocidad Longitud
Longitud Longitud J (bar/m)
m/seg
equivalente
de
total
LE (m)
tubería
(m)
(m)

Tramo

Caudal Q
(L/Min)

A-B

47.32

41.3 mm

47.95

1 ½ pulg

1 ½ pulg

B-C
95.27

2.15

4.30

6.45

1.18

4.1

2.50

6.6

1.18

2.4

0.46

2.86

1.18

0.9

7.85

8.75

0.7213

41.3 mm

0.5886

6.61

5.78

12.37

PI
Presión
inicial
(Bar)

PF
Presión
final
(Bar)

Factor K
Rociador

0.35

0.3594

80

0.3598

0.3949

80

0.3949

0.4101

80

3

0.4101

0.4567

80

1.58*10-3

0.4567

0.5257

80

1.460*10-3
5.8398*103

1
C-D

D-E

Tramo
común

95.27

95.27

E-F

95.27

1 ½ pulg
41.3 mm
1 ½ pulg
41.3 mm
2 pulg
53 mm

5.8398*103

5.8398*10-
Esquema de rociadores de dirección
Circuito I
Tramo A-B
Sabemos que el diámetro de esta tramo es 43.1 mm
Llevamos de mm a m el diámetro de tubería

Calculo del área para determinar si la velocidad está entre 0.6 y 3
establece la norma sanitaria 4044.

Transformación del caudal

⁄

a

⁄

:

⁄

⁄

Determinación de la velocidad

⁄

Se ubica dentro del
rango que establece la
⁄
Norma Sanitaria 4044

⁄

que
Longitud equivalente:
Cantidad
1
1
1

Accesorio
Tee Recta Ø 1 ½”
Codo 90o1 ½”
Reducción 1 ½”

Equivalencia en metros
0.45
1.2
0.5

Σ L Total = 0.5 m + 1.2 m + 0.5 m

Sustitución de los valores de Longitud tubería y

Σ L Total = 2.15

en

por lo que decimos que:

C= 120 acero galvanizado
Determinación de la ecuación de Hazen – Williams como lo establece la norma NFPA 13,
para luego sustituir en
por lo que decimos que:

Donde:
J = Resistencia por fricción
Q = Caudal
C = Coeficiente de fricción en la tubería según tabla 1 de la Norma COVENIN
843 tomando el valor 120 (Acero Galvanizado).
D = Diámetro de la tubería.
⁄

Quiere decir que por cada metro de tubería de 1 ½” recorrida en el tramo A-B en metros el
sistema de extinción de incendio pierde
.

Luego sustituimos y determinamos la presión final (Pf)

Donde:
Pi= es la presión inicial.
J= es el valor obtenido de la ecuación de Hazen Williams.
Ltotal= es la longitud total

(

)

Tramo B-C
√

√

Donde:
P: es la presión inicial del cuadro operativo.
K: factor K del rociador
Sumatoria de los caudales:
⁄
Transformación del caudal

⁄

a

⁄

:

⁄

⁄
Evaluación de la velocidad:

Se ubica dentro del

⁄

rango que establece la
⁄
Norma Sanitaria 4044

Longitud equivalente:
Cantidad
1
1

Accesorio
Codo de 90o 1 ½”
Tee bifurcación 1 ½”

Equivalencia en metros
1.2
2.4

Σ L Total = 0.90 m + 2.4 m + 0.5 m

Sustitución de los valores de Longitud tubería y

Σ L Total = 4.1

en

por lo que decimos que:

C= 120 acero galvanizado (según NFPA 13.Valores C de Hazen – Williams).

Determinacion la ecuación de Hazen – Williams como lo establece la norma NFPA 13, para
luego sustituir en
por lo que decimos que:
Donde:
J = Resistencia por fricción
Q = Caudal
C = Coeficiente de fricción en la tubería según tabla 1 de la Norma COVENIN
843 tomando el valor 120 (Acero Galvanizado).
D = Diámetro de la tubería.

⁄

Quiere decir que por cada metro de tubería de 1 ½” recorrida en el tramo B-C en metros el
sistema de extinción de incendio pierde
.

Luego sustituimos y determinamos la presión final (Pf)

Donde:
Pi= es la presión inicial.
J= es el valor obtenido de la ecuación de Hazen Williams.
Ltotal= es la longitud total
(

)

Tramo C-D
⁄
⁄

Transformación del caudal

a

⁄

:

⁄

⁄

Calculo del área para determinar si la velocidad está entre 0.6 y 3

⁄

que establece la

norma sanitaria 4044. Por lo que decimos que:

Evaluación de la velocidad:
Se ubica dentro del
⁄

rango que establece la
⁄
Norma Sanitaria 4044

Longitud equivalente:
Cantidad
2

Accesorio
Codo 90o 1 1/2"”

Equivalencia en metros
2.4
Σ L Total = 2.4 m

Sustituimos valores de Longitud tubería y

Σ L Total = 2.4

en

por lo que decimos que:

C= 120 acero galvanizado (según NFPA 13.Valores C de Hazen – Williams).

Determinación de la ecuación de Hazen – Williams como lo establece la norma NFPA 13,
para luego sustituir en
por lo que decimos que:

Donde:
J = Resistencia por fricción
Q = Caudal
C = Coeficiente de fricción en la tubería según tabla 1 de la Norma COVENIN
843 tomando el valor 120 (Acero Galvanizado).
D = Diámetro de la tubería.

⁄
Quiere decir que por cada metro de tubería de 1 ½” recorrida en el tramo C-D en metros el
sistema de extinción de incendio pierde
.

Luego sustituimos y determinamos la Pf

Donde:
Pi= es la presión inicial.
J= es el valor obtenido de la ecuación de Hazen Williams.
Ltotal= es la longitud total

(

)

Tramo D-E

⁄

Transformación del caudal

⁄

⁄

a

⁄

:

⁄
Calcula del área para determinar si la velocidad está entre 0.6 y 3

⁄

que establece la

norma sanitaria 4044. Por lo que determinamos:

Evaluación de la velocidad:
Se ubica dentro del

⁄

rango que establece la
⁄
Norma Sanitaria 4044

Longitud equivalente:
Cantidad
2

Accesorio
Tee Recta 1 1/2"

Equivalencia en metros
0.90

Σ L Total = 0.90 m

Sustitución de los valores de Longitud tubería y

Σ L Total = 0.9

en

por lo que decimos que:

C= 120 acero galvanizado (según NFPA 13.Valores C de Hazen – Williams)
Determinamos la ecuación de Hazen – Williams como lo establece la norma NFPA 13, para
luego sustituir en
por lo que decimos que:

Donde:
J = Resistencia por fricción
Q = Caudal
C = Coeficiente de fricción en la tubería según tabla 1 de la Norma COVENIN
843 tomando el valor 120 (Acero Galvanizado).
D = Diámetro de la tubería.

⁄

Quiere decir que por cada metro de tubería de 1 ½” recorrida en el tramo E-D en metros el
sistema de extinción de incendio pierde
.

Luego sustituimos y determinamos la presión final (Pf)
Donde:
Pi= es la presión inicial.
J= es el valor obtenido de la ecuación de Hazen Williams.
Ltotal= es la longitud total

(

)

Tramo común E-F
⁄

Transformación del caudal

⁄

a

⁄

⁄

:

⁄

Calculo del área para determinar si la velocidad está entre 0.6 y 3

⁄

que establece la

norma sanitaria 4044. Por lo que decimos:

Evaluación de la velocidad:
Se ubica dentro del

rango que establece la
Norma Sanitaria 4044
⁄
⁄

Longitud equivalente:
Cantidad
1
2

Accesorio
Reducción 2”
Tee bifurcación Ø 2””
Σ L Total = 0.61 m+ 6 m

Sustituimos valores de Longitud tubería y

Equivalencia en metros
0.61
6
Σ L Total = 6.61

en

por lo que decimos que:

C= 120 acero galvanizado (según NFPA 13.Valores C de Hazen – Williams)

Determinación de la ecuación de Hazen – Williams como lo establece la norma NFPA 13,
para luego sustituir en
por lo que decimos que:

Donde:
J = Resistencia por fricción
Q = Caudal
C = Coeficiente de fricción en la tubería según tabla 1 de la Norma COVENIN
843 tomando el valor 120 (Acero Galvanizado).
D = Diámetro de la tubería.

⁄

Quiere decir que por cada metro de tubería de 2” recorrida en el tramo E-F en metros el
sistema de extinción de incendio pierde

Luego determinamos la presión final (Pf) por lo que decimos:

Donde:
Pi= es la presión inicial.
J= es el valor obtenido de la ecuación de Hazen Williams.
Ltotal= es la longitud total
Se lleva de bar a PSI la presión para determinar de cuánto va a ser el regulador de
presión:

Por lo que se recomienda la colocación de un regulador de presión que garantice un
cambio de presión 65 PSI que es la presión que viene en la tubería matriz de 2 ½” que alimenta
también a los paños de manguera a una presión de
rociadores de dirección

para la alimentación de el area de

Más contenido relacionado

PDF
Libro hidraulica-d-1607121
PPTX
Isometrico sanitario para un baño
DOCX
137655186 ejercicios-rocha-y-ruiz-resueltos
PDF
Tablas para el diseño de encofrados de madera
PPTX
Aplicaciones de flujo permanente hidraulica ii (3)
PDF
Diseños hidráulicos, sanitarios y de gas en edificaciones (héctor alfonso rod...
PDF
Hidraulica
PDF
Guia 2. Tablas y graficos del Tema 1 Flujo en fase liquida
Libro hidraulica-d-1607121
Isometrico sanitario para un baño
137655186 ejercicios-rocha-y-ruiz-resueltos
Tablas para el diseño de encofrados de madera
Aplicaciones de flujo permanente hidraulica ii (3)
Diseños hidráulicos, sanitarios y de gas en edificaciones (héctor alfonso rod...
Hidraulica
Guia 2. Tablas y graficos del Tema 1 Flujo en fase liquida

La actualidad más candente (20)

PPT
Bombas centrifugas
PDF
Calculo de coeficiente de simutaniedad
DOCX
LABORATORIO N°4 (SISTEMAS DE MEDIDA DE FLUJO)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC-...
PDF
Manual de-instalacion-sanitaria 2
PPT
Uso eficiente de la energía del vapor
PDF
13938949 capitulo-v-hidraulica-de-tuberias
PDF
PRESAS DE NÚCLEO
PDF
Solucionario mecánica-de-fluidos-e-Hidráulica 01
PPTX
Vertederos
DOCX
Canales unidad 4 hidraulica
PPTX
A) HIDRÁULICA AVANZADA.pptx
DOCX
11 linea de impulsion
PDF
Metrados
PDF
Hidraulica en tuberias
PPT
Bombas De Ariete Hidrualico, En Espanol
PPTX
Curvas de remanso
DOCX
Perdidas secundarias(practica10
PDF
Catalogo de simbologia y nomenclatura para instalaciones sanitarias.pdf
PDF
N ch2485 2000 instalaciones domiciliarias de agua potable-diseño alculo y req...
PDF
Dotacion de-agua
Bombas centrifugas
Calculo de coeficiente de simutaniedad
LABORATORIO N°4 (SISTEMAS DE MEDIDA DE FLUJO)-MECANICA DE FLUIDOS II- UNSAAC-...
Manual de-instalacion-sanitaria 2
Uso eficiente de la energía del vapor
13938949 capitulo-v-hidraulica-de-tuberias
PRESAS DE NÚCLEO
Solucionario mecánica-de-fluidos-e-Hidráulica 01
Vertederos
Canales unidad 4 hidraulica
A) HIDRÁULICA AVANZADA.pptx
11 linea de impulsion
Metrados
Hidraulica en tuberias
Bombas De Ariete Hidrualico, En Espanol
Curvas de remanso
Perdidas secundarias(practica10
Catalogo de simbologia y nomenclatura para instalaciones sanitarias.pdf
N ch2485 2000 instalaciones domiciliarias de agua potable-diseño alculo y req...
Dotacion de-agua
Publicidad

Destacado (20)

PDF
DETALLE 3
PDF
extintor
PDF
Fórmulas para determinación de la potencia de la bomba
PDF
anclaje
PDF
Tabla III
PDF
BOMBA
PDF
Guia paños de manguera
PDF
bomba
PDF
rociadres A
PDF
siamesa
PDF
plano de uso bomberil
PDF
detectores
PDF
lamparas
PDF
siamesa
PDF
PDF
DETALLE 4
PDF
Rociadores
PDF
pulsadores 3
PDF
lampara
PDF
DETALLE 2
DETALLE 3
extintor
Fórmulas para determinación de la potencia de la bomba
anclaje
Tabla III
BOMBA
Guia paños de manguera
bomba
rociadres A
siamesa
plano de uso bomberil
detectores
lamparas
siamesa
DETALLE 4
Rociadores
pulsadores 3
lampara
DETALLE 2
Publicidad

Similar a Rociadores III (20)

PDF
Cálculos hidráulicos de rociadores keiner
PDF
Cálculos hidráulicos del centro medico
PDF
Determinación de la presión en la boca de incendio equipada más cercana bies...
PDF
Cálculos hidráulicos 1
PDF
ROCIADORES
PDF
Rociadores
PDF
Guia clase
DOCX
Calculos rociadores 11
PDF
ROCIADORES II
PDF
Cálculos hidráulicos de rociadores 3
PDF
cálculos hidráulicos paños de maguera
PDF
calculos
PDF
Cálculos hidráulicos 3
PDF
Ecuación general de la energía 12.6
PDF
Cálculos hidráulicos 2
PDF
cálculos caudal 12.6
PDF
DISEÑO INTERCAMBIADOR DE CALOR CASCO Y TUBOS 2022B.pdf
PDF
Bombas y tuberias
PDF
..Npsh....
PDF
(Book)calculo hidraulico de tuberias industriales
Cálculos hidráulicos de rociadores keiner
Cálculos hidráulicos del centro medico
Determinación de la presión en la boca de incendio equipada más cercana bies...
Cálculos hidráulicos 1
ROCIADORES
Rociadores
Guia clase
Calculos rociadores 11
ROCIADORES II
Cálculos hidráulicos de rociadores 3
cálculos hidráulicos paños de maguera
calculos
Cálculos hidráulicos 3
Ecuación general de la energía 12.6
Cálculos hidráulicos 2
cálculos caudal 12.6
DISEÑO INTERCAMBIADOR DE CALOR CASCO Y TUBOS 2022B.pdf
Bombas y tuberias
..Npsh....
(Book)calculo hidraulico de tuberias industriales

Más de David Durán (17)

PDF
Calculo de potencia
PDF
Calculo de potencia de bombeo de la bomba jockey
PDF
zanjas
PDF
tamque 6
PDF
rociadores 2 A
PDF
extintor
PDF
PDF
tanque
PDF
siamesa
PDF
lampara
PDF
estacion manual
PDF
detectores
PDF
Memori descriptiva
PDF
Zapata
PDF
TANQUE
PDF
señales
PDF
pulsadores
Calculo de potencia
Calculo de potencia de bombeo de la bomba jockey
zanjas
tamque 6
rociadores 2 A
extintor
tanque
siamesa
lampara
estacion manual
detectores
Memori descriptiva
Zapata
TANQUE
señales
pulsadores

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf

Rociadores III

  • 1. Determinación del riesgo según cuadro para rociadores CUADRO DEPENDIENDO DEL RIESGO Cuadro 1 Densidad de diseño (mm/min) Area de operación (m2) Riesgo ligero Riesgo ordinario Riesgo extra 2.25 5 de 7.5 a 12.5 80 Cobertura máxima del rociador (m2) Presión (Bar) Factor K según el nominal del orificio del rociador en mm 20 0.7 Grupo I (RDI)-72 Grupo II (RDII)140 Grupo III (RDIII)216 Grupo III ESP(RDIIIE)-360 0.35 - K= 57 - K= 80 260 9 0.5 - K= 115 K= 80 Por la tabla decimos que para riesgo ordinario: Presión: 0.35 bar Factor K: 80 La norma COVENIN 1376 La distancia máxima entre rociador es de 4.6 m en nuestro caso que es riesgo ordinario Tipo de ocupación Distancia entre rociador ocupación de Riesgo ordinario 4.6 m (15 pies) ocupación de Riesgo ligero 4.6 m (15 pies) ocupación de Riesgo extra 3.7 m (12 pies) Almacenamiento en apilamiento alto 3.7 m (12 pies)
  • 2. Tabla de distancia máxima entre rociador Distancia entre rociador a pared Este no deber ser mayor a la mitad de la distancia entre rociadores en esta caso la distancia permitida es de 2.3 m La distancia mínima entre pared y rociador 0.102 m o 10.2 cm. La velocidad no puede alcanzar valores inferiores a 0,60 m/seg, para evitar la sedimentación, ni que superen, los 3 m/seg, para evitar ruidos en la tubería. Según la lo establece la Norma Sanitaria 4044. Determinación del caudal inicial en el punto de A-B de los rociadores mediante la siguiente expresión: √ Donde: P: a la presión. K: factor K del rociador Sabiendo que P: 0.35 bar y K: 80 obtenidos de la tabla de riesgo de la NFPA 13 Entonces decimos: √ ⁄
  • 3. Circuito Cuadro operativo para farmacia planta dirección Diámetro Velocidad Longitud Longitud Longitud J (bar/m) m/seg equivalente de total LE (m) tubería (m) (m) Tramo Caudal Q (L/Min) A-B 47.32 41.3 mm 47.95 1 ½ pulg 1 ½ pulg B-C 95.27 2.15 4.30 6.45 1.18 4.1 2.50 6.6 1.18 2.4 0.46 2.86 1.18 0.9 7.85 8.75 0.7213 41.3 mm 0.5886 6.61 5.78 12.37 PI Presión inicial (Bar) PF Presión final (Bar) Factor K Rociador 0.35 0.3594 80 0.3598 0.3949 80 0.3949 0.4101 80 3 0.4101 0.4567 80 1.58*10-3 0.4567 0.5257 80 1.460*10-3 5.8398*103 1 C-D D-E Tramo común 95.27 95.27 E-F 95.27 1 ½ pulg 41.3 mm 1 ½ pulg 41.3 mm 2 pulg 53 mm 5.8398*103 5.8398*10-
  • 4. Esquema de rociadores de dirección
  • 5. Circuito I Tramo A-B Sabemos que el diámetro de esta tramo es 43.1 mm Llevamos de mm a m el diámetro de tubería Calculo del área para determinar si la velocidad está entre 0.6 y 3 establece la norma sanitaria 4044. Transformación del caudal ⁄ a ⁄ : ⁄ ⁄ Determinación de la velocidad ⁄ Se ubica dentro del rango que establece la ⁄ Norma Sanitaria 4044 ⁄ que
  • 6. Longitud equivalente: Cantidad 1 1 1 Accesorio Tee Recta Ø 1 ½” Codo 90o1 ½” Reducción 1 ½” Equivalencia en metros 0.45 1.2 0.5 Σ L Total = 0.5 m + 1.2 m + 0.5 m Sustitución de los valores de Longitud tubería y Σ L Total = 2.15 en por lo que decimos que: C= 120 acero galvanizado Determinación de la ecuación de Hazen – Williams como lo establece la norma NFPA 13, para luego sustituir en por lo que decimos que: Donde: J = Resistencia por fricción Q = Caudal C = Coeficiente de fricción en la tubería según tabla 1 de la Norma COVENIN 843 tomando el valor 120 (Acero Galvanizado). D = Diámetro de la tubería.
  • 7. ⁄ Quiere decir que por cada metro de tubería de 1 ½” recorrida en el tramo A-B en metros el sistema de extinción de incendio pierde . Luego sustituimos y determinamos la presión final (Pf) Donde: Pi= es la presión inicial. J= es el valor obtenido de la ecuación de Hazen Williams. Ltotal= es la longitud total ( ) Tramo B-C √ √ Donde: P: es la presión inicial del cuadro operativo. K: factor K del rociador Sumatoria de los caudales: ⁄
  • 8. Transformación del caudal ⁄ a ⁄ : ⁄ ⁄ Evaluación de la velocidad: Se ubica dentro del ⁄ rango que establece la ⁄ Norma Sanitaria 4044 Longitud equivalente: Cantidad 1 1 Accesorio Codo de 90o 1 ½” Tee bifurcación 1 ½” Equivalencia en metros 1.2 2.4 Σ L Total = 0.90 m + 2.4 m + 0.5 m Sustitución de los valores de Longitud tubería y Σ L Total = 4.1 en por lo que decimos que: C= 120 acero galvanizado (según NFPA 13.Valores C de Hazen – Williams). Determinacion la ecuación de Hazen – Williams como lo establece la norma NFPA 13, para luego sustituir en por lo que decimos que:
  • 9. Donde: J = Resistencia por fricción Q = Caudal C = Coeficiente de fricción en la tubería según tabla 1 de la Norma COVENIN 843 tomando el valor 120 (Acero Galvanizado). D = Diámetro de la tubería. ⁄ Quiere decir que por cada metro de tubería de 1 ½” recorrida en el tramo B-C en metros el sistema de extinción de incendio pierde . Luego sustituimos y determinamos la presión final (Pf) Donde: Pi= es la presión inicial. J= es el valor obtenido de la ecuación de Hazen Williams. Ltotal= es la longitud total
  • 10. ( ) Tramo C-D ⁄ ⁄ Transformación del caudal a ⁄ : ⁄ ⁄ Calculo del área para determinar si la velocidad está entre 0.6 y 3 ⁄ que establece la norma sanitaria 4044. Por lo que decimos que: Evaluación de la velocidad: Se ubica dentro del ⁄ rango que establece la ⁄ Norma Sanitaria 4044 Longitud equivalente: Cantidad 2 Accesorio Codo 90o 1 1/2"” Equivalencia en metros 2.4
  • 11. Σ L Total = 2.4 m Sustituimos valores de Longitud tubería y Σ L Total = 2.4 en por lo que decimos que: C= 120 acero galvanizado (según NFPA 13.Valores C de Hazen – Williams). Determinación de la ecuación de Hazen – Williams como lo establece la norma NFPA 13, para luego sustituir en por lo que decimos que: Donde: J = Resistencia por fricción Q = Caudal C = Coeficiente de fricción en la tubería según tabla 1 de la Norma COVENIN 843 tomando el valor 120 (Acero Galvanizado). D = Diámetro de la tubería. ⁄
  • 12. Quiere decir que por cada metro de tubería de 1 ½” recorrida en el tramo C-D en metros el sistema de extinción de incendio pierde . Luego sustituimos y determinamos la Pf Donde: Pi= es la presión inicial. J= es el valor obtenido de la ecuación de Hazen Williams. Ltotal= es la longitud total ( ) Tramo D-E ⁄ Transformación del caudal ⁄ ⁄ a ⁄ : ⁄
  • 13. Calcula del área para determinar si la velocidad está entre 0.6 y 3 ⁄ que establece la norma sanitaria 4044. Por lo que determinamos: Evaluación de la velocidad: Se ubica dentro del ⁄ rango que establece la ⁄ Norma Sanitaria 4044 Longitud equivalente: Cantidad 2 Accesorio Tee Recta 1 1/2" Equivalencia en metros 0.90 Σ L Total = 0.90 m Sustitución de los valores de Longitud tubería y Σ L Total = 0.9 en por lo que decimos que: C= 120 acero galvanizado (según NFPA 13.Valores C de Hazen – Williams)
  • 14. Determinamos la ecuación de Hazen – Williams como lo establece la norma NFPA 13, para luego sustituir en por lo que decimos que: Donde: J = Resistencia por fricción Q = Caudal C = Coeficiente de fricción en la tubería según tabla 1 de la Norma COVENIN 843 tomando el valor 120 (Acero Galvanizado). D = Diámetro de la tubería. ⁄ Quiere decir que por cada metro de tubería de 1 ½” recorrida en el tramo E-D en metros el sistema de extinción de incendio pierde . Luego sustituimos y determinamos la presión final (Pf)
  • 15. Donde: Pi= es la presión inicial. J= es el valor obtenido de la ecuación de Hazen Williams. Ltotal= es la longitud total ( ) Tramo común E-F ⁄ Transformación del caudal ⁄ a ⁄ ⁄ : ⁄ Calculo del área para determinar si la velocidad está entre 0.6 y 3 ⁄ que establece la norma sanitaria 4044. Por lo que decimos: Evaluación de la velocidad: Se ubica dentro del rango que establece la Norma Sanitaria 4044
  • 16. ⁄ ⁄ Longitud equivalente: Cantidad 1 2 Accesorio Reducción 2” Tee bifurcación Ø 2”” Σ L Total = 0.61 m+ 6 m Sustituimos valores de Longitud tubería y Equivalencia en metros 0.61 6 Σ L Total = 6.61 en por lo que decimos que: C= 120 acero galvanizado (según NFPA 13.Valores C de Hazen – Williams) Determinación de la ecuación de Hazen – Williams como lo establece la norma NFPA 13, para luego sustituir en por lo que decimos que: Donde:
  • 17. J = Resistencia por fricción Q = Caudal C = Coeficiente de fricción en la tubería según tabla 1 de la Norma COVENIN 843 tomando el valor 120 (Acero Galvanizado). D = Diámetro de la tubería. ⁄ Quiere decir que por cada metro de tubería de 2” recorrida en el tramo E-F en metros el sistema de extinción de incendio pierde Luego determinamos la presión final (Pf) por lo que decimos: Donde: Pi= es la presión inicial. J= es el valor obtenido de la ecuación de Hazen Williams. Ltotal= es la longitud total
  • 18. Se lleva de bar a PSI la presión para determinar de cuánto va a ser el regulador de presión: Por lo que se recomienda la colocación de un regulador de presión que garantice un cambio de presión 65 PSI que es la presión que viene en la tubería matriz de 2 ½” que alimenta también a los paños de manguera a una presión de rociadores de dirección para la alimentación de el area de