SlideShare una empresa de Scribd logo
Romancero gitano Lorca
1. BREVE BiOGRAFíA DEL
                  AUTOR
Federico García Lorca, nació en Fuente Vaqueros, un pueblo
andaluz de la vega granadina, el 1898.
Desde los 2 años mostró su habilidad para aprender canciones
populares y ya muy pequeño escenificaba oficios religiosos.
Cuando Federico tenía once años, toda la familia se estableció en
la ciudad de Granada, aunque seguía pasando los veranos en el
campo, en Asquerosa, donde Federico escribió gran parte de su
obra.
Fue un poeta, dramaturgo y prosista español. También es conocido
por su destreza en muchas otras artes. Formó parte de la
Generación del 27. Es el poeta de mayor influencia y popularidad
de la literatura española del siglo XX.
Como dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro
español del siglo XX, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo.
En sus poemas y en sus dramas se revela como agudo observador
del habla, de la música y de las costumbres de la sociedad rural
española. Una de las peculiaridades de su obra es cómo ese
ambiente, descrito con exactitud, llega a convertirse en un
espacio imaginario donde se da expresión a todas las inquietudes
más profundas del corazón humano: el deseo, el amor y la
muerte, el misterio de la identidad y el milagro de la creación
artística.
Murió después de la Guerra Civil Española, en el año 1936.
2. PRESENTACiÓN DEL POEMA.

 Este poema, Romance sonámbulo, está escrito por Federico García Lorca.

El poema fue escrito en el 1924 y pertenece a la obra “Romancero
Gitano”, que fue escrita entre los años 1924-1927.

 En el año 1927, cuando la obra del “Romancero Gitano” fue terminada, se
 dio a conocer la generación del 27. Esta generación está integrada por un
 conjunto de poetas que publicaron sus primeras obras entre los años 1920
 y 1930.

Algunos de los poetas que pertenecen a la generación del 27 son: Jorge
Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Dámaso
Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel
Altolaguirre y Emilio Prados.
3. LECTURA DEL POEMA.
    ROMANCE SONÁMBULO                  Compadre, quiero cambiar (25)
                                       mi caballo por su casa,
Verde que te quiero verde.             mi montura por su espejo,
Verde viento. Verdes ramas.            mi cuchillo por su manta.
El barco sobre la mar
y el caballo en la montaña.            Compadre, vengo sangrando,
Con la sombra en la cintura (5)        desde los montes de Cabra. (30)
ella sueña en su baranda,              Si yo pudiera, mocito,
verde carne, pelo verde,               ese trato se cerraba.
con ojos de fría plata.
Verde que te quiero verde.             Pero yo ya no soy yo,
Bajo la luna gitana, (10)              ni mi casa es ya mi casa.
las cosas le están mirando             Compadre, quiero morir (35)
y ella no puede mirarlas.              decentemente en mi cama.
                                       De acero, si puede ser,
Verde que te quiero verde.             con las sábanas de Holanda.
Grandes estrellas de escarcha,
vienen con el pez de sombra (15)       ¿No ves la herida que tengo
que abre el camino del alba.           desde el pecho a la garganta? (40)
La higuera frota su viento             Trescientas rosas morenas
con la lija de sus ramas,              lleva tu pechera blanca.
y el monte, gato garduño,
eriza sus pitas agrias. (20)           Tu sangre rezuma y huele
¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde...?   alrededor de tu faja.
Ella sigue en su baranda,              Pero yo ya no soy yo, (45)
verde carne, pelo verde,               ni mi casa es ya mi casa.
soñando en la mar amarga.
                                       Dejadme subir al menos
                                       hasta las altas barandas,
                                       dejadme subir, dejadme,
                                       hasta las verdes barandas. (50)
Barandales de la luna               Sobre el rostro del aljibe
Por donde retumba el agua.          se mecía la gitana.
Ya suben los dos compadres          Verde carne, pelo verde, (75)
hacia las altas barandas.           con ojos de fría plata.
Dejando un rastro de sangre. (55)   Un carámbano de luna
Dejando un rastro de lágrimas.      la sostiene sobre el agua.
Temblaban en los tejados            La noche su puso íntima
farolillos de hojalata.             como una pequeña plaza. (80)
Mil panderos de cristal,            Guardias civiles borrachos,
herían la madrugada. (60)           en la puerta golpeaban.
                                    Verde que te quiero verde.
                                    Verde viento. Verdes ramas.
 Verde que te quiero verde,         El barco sobre la mar. (85)
verde viento, verdes ramas.         Y el caballo en la montaña
Los dos compadres subieron.
El largo viento, dejaba
en la boca un raro gusto (65)
de hiel, de menta y de albahaca.
¡Compadre! ¿Dónde está, dime?
¿Dónde está mi niña amarga?
¡Cuántas veces te esperó!
¡Cuántas veces te esperara, (70)
cara fresca, negro pelo,
en esta verde baranda!
4. EXPLiCACiÓN DE SU
                             CONTENiDO.
  En este comentario del poema contribuimos a caracterizar la lengua y los procedimientos
literarios del Romancero Gitano a partir del análisis concreto de uno de sus poemas más
representativos y, según cierta inercia crítica “enigmático”:

“Romance Sonámbulo”. Rehuyendo interpretaciones impresionistas o al margen de su
naturaleza textual, pretendemos destacar el            cter discursivo del poema, como acto de
habla con categoría             tica, donde los elementos de la                       n y del
enunciado, intratextuales e intertextuales, han sido magistralmente elaborados por la
        n     tica de Lorca. Se trata          n, pues, de una propuesta          gica. El punto
de partida siempre sera el texto mismo, el              lisis de su lenguaje que, junto con la
           n complementaria y nuestro conocimiento del mundo, nos dara claves de su
             n y sentido.
  De todo ello, el “Romance       mbulo” constituye un ejemplo bien representativo, siendo uno
de los poemas       s logrados y sugerentes del “Romancero Gitano”, publicado en 1928. Obra
misteriosa y clara, como la        a el propio poeta, de concienzuda y demorada              n, y
la obra    s popular de Lorca. Aunque alcanza un sentido        s completo teniendo en cuenta la
         n                                          dotado de unidad textual con            a de
estructura y significado. Considerado uno de los            s complejos del poemario, reune los
  mbolos     s significativos del mundo lorquiano, provocando, como            a Aguirre, que su
            n emocional, es decir,     tica sea       osamente cil.
El   tulo ya proporciona la pista del modificador directo de “Romance         mbulo”, que, si bien
      a aludir a lo    rico y, por esta a a la corriente surrealista que, en parte,        n
         a Lorca (pero     s tarde), con nota sobre todo desde el principio las nociones de       o
y de sombra: „      o‟ „madrugada‟ „camino‟, personajes en sombra, que andan con
     o, oscuros. A la vez, el mismo cleo <Romance> nombra directamente un nero               tico
tradicional, emparentado con una vertiente culta, la pica de los cantares de gesta, y con una
vertiente popular, la del Romancero y las canciones de ciego. Como dicta el nero, el poema
tiene continuidad         tica y esta constituido por una serie indeterminada de versos
       labos (86, en concreto) con rima asonante en los pares y con el metro
y el grupo nico               sticos del      ol.

La historia de la huida y del amor de un contrabandista malherido que, perseguido por la
guardia civil, busca refugio en casa de su amada y enamorada, una joven gitana a la que
encuentra muerta antes de que l mismo, presumiblemente, muera. Asi, tenemos un romance
en que, como los tradicionales, se desarrolla una        n principal con planteamiento, nudo y
desenlace , hay un protagonista descrito con mayor o menor detalle, se entreveran los
   logos con la          n y sta con la            n, se     alan marcas temporales y
espaciales, es destacable la           a descriptiva y figurativa, y a la „objetividad‟ narrativa se
unen la               n y la plasticidad.

Lorca, gracias a su instinto    tico, renueva una arraigada            n que personaliza mediante
la            n     stica de elementos       sticos de la              n y del
enunciado,    cticos, y no lo los convencionales, pues            n la           n cumple un
papel importante en este punto, voces y tiempos verbales,         genes, etc.
Sintetizando por adelantado lo que no hacemos sino ir descubriendo en el proceso de
relectura, tenemos que,         s de la voz del narrador, en la que se cuela la del propio autor, aparecen
las voces de dos personajes, la del bandolero, el <<mocito>> y la del <<compadre>>, padre de la
muchacha gitana. Si bien el <<mocito>> y la <<gitana>> son los protagonistas de la historia, los dos
primeros son los personajes activos. La <<gitana>>, coprotagonista, es, no obstante, un personaje
pasivo; el <<compadre>>, activo, tiene un papel secundario (importante en tanto interlocutor necesario
del protagonista). Finalmente, los guardias civiles, antagonistas pasivos y secundarios.

En cuanto a los tiempos narrativos, con                n sutil a lo largo de los versos, hemos de
distinguir dos fundamentales: el presente, en que asistimos a la llegada del contrabandista y que tiene
un desarrollo lineal; y el pasado, que,          ndose, alterna con el presente. Todo ello lo percibimos
mejor al repasar la                 n de los contenidos y el progreso de la        n.

En el cuerpo del texto podemos distinguir una primera parte (fragmentos I y II) que comprende los
veros 1-25 en los que se oye la voz del narrador presentando un primer marco de la historia, una
escena de bandolerismo, a la vez que las       genes del barco y del caballo nos remiten a un vetusto
simbolismo de la muerte.          n son presentados los protagonistas con gran             a
narrativa, tanta que resulta         tica, y con una ambigüedad calculada. En los versos 5-12 aparece
una muchacha: ¿muerta? ¿viva? Viva y muerta, pues ya desde aqui se observa una mezcla de tiempos:
<<ella     a en su baranda>> (viva), <<verde carne, pelo verde / con ojos de     a plata>> (muerta), con la
            n posterior de que <<las cosas la      n mirando / y ella no puede mirarlas>>.       tesis
reforzada por el     lisis     ntico del <<verde>> que, con metonimia          rica, califica a la
muchacha. No se puede despachar el recurso con el modo expediente de que el <<verde>> es para
Lorca el color de la muerte, o del erotismo.

Por intertextualidad literaria, el cliche calificador nos lleva a la muchacha del poema de Juan         n
     nez “La verdecilla”. Aqui, aunque con sentido         tico al de Lorca,       n
                   ido de tintes    gicos. <<Verde>> es el color real de los rboles; s raro es que lo
sea el viento, pero se puede contagiar         micamente al pasar entre las ramas;       n es el color
del liquen de las aguas detenidas, su       n vegetal; un tono lido o verduzco adquieren los      veres.
Toda esta sustancia        ntica va unida directamente al presentimiento de la muerte.
5. PRiNCiPALES RECURSOS
                  ESTiLíSTiCOS.
Metáfora: “con ojos de fría plata”
           “Trescientas ramas morenas / lleva tu pechera blanca”
           “Mil panderos de cristal / harían la madrugada”
           “El barco sobre el mar. / Y el caballo en la montaña”

Prosopopeya: “temblaban en los tejados, farolillos de ojalata”

Hipérbaton: “grandes estrellas de escarcha, vienen con el pez de sombra”

Anáfora: “¡Cuántas veces te esperó!
          ¡Cuántas veces te esperara!”

Aliteración: El largo viento dejaba
              en la boca un raro gusto
              de hiel, de menta y de albahaca

Paralelismo: “Verde que te quiero verde. / Verde viento. Verdes ramas”
6. ESTRUCTURA MÉTRiCA.
                                            Com-pa-dre, quie-ro cam-biar      7+1
                                            mi ca-ba-llo por su ca-sa,         8
Ver-de que te quie-ro ver-de.      8
Ver-de vien-to. Ver-des ra-mas.    8        mi mon-tu-ra por su_es-pe-jo,      8
El bar-co so-bre la mar.            8       mi cu-chi-llo por su man-ta.       8
y_el ca-ba-llo_en la mon-.ta-ña.   8        Com-pa-dre, ven-go san-gran-do,    8
Con la som-bra_en la cin-tu-ra     8        des-de los puer-tos de Ca-bra.     8
e-lla sue-ña_en su ba-ran-da,      8        Si yo pu-die-ra, mo-ci-to,         8
ver-de car-ne, pe-lo ver-de,       8        es-te tra-to se ce-rra-ba.         8
con o-jos de frí-a pla-ta.         8        Pe-ro yo ya no soy yo,            7+1
Ver-de que te quie-ro ver-de.      8        ni mi ca-sa_es ya mi ca-sa.        8
Ba-jo la lu-na gi-ta-na,           8        Com-pa-dre, quie-ro mo-rir,        7+1
las co-sas la es-tán mi-ran-do     8        de-cen-te-men-te_en mi ca-ma.      8
y_e-lla no pue-de mi-rar-las.      8        De_a-ce-ro, si pue-de ser,        7+1
                                            con las sá-ban-as de_ho-lan-da.    8
Ver-de que te quie-ro ver-de.           8   ¿No ves la_he-ri-da que ten-go      8
Gran-des es-tre-llas de_es-car-cha,     8   des-de_el pe-cho a la gar-gan-ta?   8
vie-nen con el pez de som-bra           8
que_a-bre_el ca-mi-no del al-ba.        8   Tres-cien-tas ro-sas mo-re-nas       8
La_hi-gue-ra fro-ta su vien-to          8   lle-va tu pe-che-ra blan-ca.         8
con la li-ja de sus ra-mas,             8   Tu san-gre re-zu-ma_y_hue-le        8
y_el mon-te, ga-to gar-du-ño,           8   al-re-de-dor de tu fa-ja.           8
e-ri-za sus pi-tas a-grias.             8   Pe-ro yo ya no soy yo,             7+1
¿Pe-ro quién ven-drá? ¿Y_por dón-de?    8   ni mi ca-sa_es ya mi ca-sa.          8
E-lla si-gue en su ba-ran-da,           8   De-jad-me su-bir al me-nos           8
ver-de car-ne, pe-lo ver-de,            8   has-ta las al-tas ba-ran-das,        8
so-ñan-do_en la mar a-mar-ga.           8   ¡de-jad-me su-bir!, de-jad-me        8
                                            has-ta las ver-des ba-ran-das.        8
Ba-ran-da-les de la lu-na            8
por don-de re-tum-ba el a-gua.       8
Ya su-ben los dos com-pa-dres        8
ha-cia las al-tas ba-ran-das.        8      So-bre_el ros-tro del al-ji-be     8
De-jan-do_un ras-tro de san-gre.    8       se me-cía la gi-ta-na.            7+1
De-jan-do_un ras-tro de lá-gri-mas. 9-1     Ver-de car-ne, pe-lo ver-de,       8
Tem-bla-ban en los te-ja-dos         8
fa-ro-li-llos de_ho-ja-la-ta.        8      con o-jos de fría pla-ta.           7
Mil pan-de-ros de cris-tal          7+1     Un ca-rám-ba-no de lu-na            8
he-rí-an la ma-dru-ga-da.            8      la sos-tie-ne so-bre_el a-gua.      8
                                            La no-che se pu-so_ín-ti-ma        9-1
Ver-de que te quie-ro ver-de,         8     co-mo_una pe-que-ña pla-za.         7+1
ver-de vien-to, ver-des ra-mas.       8
Los dos com-pa-dres su-bie-ron.       8     Guar-dias ci-vi-les bo-rra-chos      8
El lar-go vien-to de-ja-ba            8     en la puer-ta gol-pe-a-ban.          8
en la bo-ca_un ra-ro gus-to           8     Ver-de que te quie-ro ver-de,       8
de_hiel, de men-ta_y de al-ba-haca.    8    ver-de vien-to, ver-des ra-mas.     8
¡Com-pa-dre! ¿Dón-de_es-tá, di-me?    8     El bar-co so-bre la mar.           7+1
¿Dón-de_es-tá tu ni-ña_a-mar-ga?       8
¡Cuán-tas ve-ces te_es-pe-ró!         7+1   Y_el ca-ba-llo_en la mon-ta-ña.      8
¡Cuán-tas ve-ces te_es-pe-ra-ra,       8
ca-ra fres-ca, ne-gro pe-lo,           8
en es-ta ver-de ba-ran-da!             8
7. VALORACiÓN PERSONAL.

Romance sonámbulo, es una obra del autor de origen español, Federico García Lorca.
En nuestra opinión, es un poema muy bueno para leer y recomendar a todas aquellas personas
a las que les guste la poesía del siglo xx.

En este poema, Lorca transmite distintos valores como la naturaleza, a la que hace
referencia durante todo el poema al nombrar lo árboles, las ramas, las montañas, etc… y
también a los animales.

Lorca hace una queja de la vida frente a la muerte.
El poeta hace un cambio en el poema y pasa de lo natural, a lo macabro, la muerte y cosas
relacionadas con la guerra, que en nuestra opinión quedan bastante bien porque rompe la
monotonía del poema.
Se puede observar también, como Lorca hace una burla hacia los guardias civiles.

Finalmente, tenemos la conclusión de que Lorca quería cada cosa en su sitio.
GRUPO :Alina Fitsenko, Valeria
Moreno, Antoni Pellicer, Dani
Malonda, Claudio Sanz, Ángela Ruíz y
Carlos Hernández.

Más contenido relacionado

PPT
Literatos peruanos 01-ppt
PPTX
Vanguardismo latinoamericano
PPTX
El Costumbrismo peruano
PPTX
Literatura árabe
PPT
Los Tópicos Literarios
PPTX
El Boom Latinoamericano
PDF
Fabula de galatea y polifemo
PPTX
Federico García Lorca presentación
Literatos peruanos 01-ppt
Vanguardismo latinoamericano
El Costumbrismo peruano
Literatura árabe
Los Tópicos Literarios
El Boom Latinoamericano
Fabula de galatea y polifemo
Federico García Lorca presentación

La actualidad más candente (20)

PPTX
Géneros literarios de la literatura medieval
PPTX
Culteranismo y conceptismo
ODP
El soneto
ODP
Novela del siglo de oro
PPSX
Garcilaso De La Vega
PPT
Garcilaso de la vega
PPTX
Literatura griega diapositivas
PPTX
Literatura colonial
PPT
Novela Renacentista
PPTX
Gustavo Adolfo Bécquer
PPT
Generación del 27
PPT
La poesía española de posguerra
PPTX
Lopez albujar
PPT
La literatura barroca
PPT
Pablo Neruda
PPTX
El Lazarillo de Tormes (presentación)
ODP
Góngora
ODP
Presentación de Fray Luis de León
PPTX
El Modernismo Peruano
PPTX
Literatura moderna
Géneros literarios de la literatura medieval
Culteranismo y conceptismo
El soneto
Novela del siglo de oro
Garcilaso De La Vega
Garcilaso de la vega
Literatura griega diapositivas
Literatura colonial
Novela Renacentista
Gustavo Adolfo Bécquer
Generación del 27
La poesía española de posguerra
Lopez albujar
La literatura barroca
Pablo Neruda
El Lazarillo de Tormes (presentación)
Góngora
Presentación de Fray Luis de León
El Modernismo Peruano
Literatura moderna
Publicidad

Similar a Romancero gitano Lorca (20)

PPT
Lorca Laia Judith Mari
PPT
Poesía española siglo xx
PPT
Modernismo Y 98
ODP
Poemas
ODP
Mireia Carmona Vargas
PPTX
PPTX
PPTX
modernismo
PPT
Francesc
PPT
Tomas Marti Y Marc S
PPT
El Modernismo
PPTX
¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!
PDF
Antología poética
PPTX
Federico García Lorca Presentacion
PPT
Gongora
PPT
Modernismoy98 091207224001-phpapp01
PPTX
Modernismo
PPT
El barroco
Lorca Laia Judith Mari
Poesía española siglo xx
Modernismo Y 98
Poemas
Mireia Carmona Vargas
modernismo
Francesc
Tomas Marti Y Marc S
El Modernismo
¡PROYECTO 3C: Participa en un Blog!
Antología poética
Federico García Lorca Presentacion
Gongora
Modernismoy98 091207224001-phpapp01
Modernismo
El barroco
Publicidad

Más de INTEF (20)

PPT
Los géneros literarios
PPTX
Nuevas normas académicas.puesta al día profesorado de lengua. copia
PDF
Ru?brica normas de ortografi?a co?mics 678
PDF
Preguntas para revisar_un_texto
PPTX
Guía de análisis
PPS
ABP¿Eso qué es?
PPT
Classesdetextossegonsl'àmbitd´ús 1
PDF
Técnicas para redactar, pautas para redactar.
PPT
L'ànec lleig
PPT
Conte de bambi
PPT
La rateta presumida
PPT
La mosca torpe
PDF
El pastor mentider
PPT
El patufet
PPT
El peixet d'or
PPT
Pinotxo
PDF
Activitat valencic3a0-1r-eso-pla-lector-1
PPT
Rima xiv
DOC
Emoticonos
PPTX
La novela desde 1936
Los géneros literarios
Nuevas normas académicas.puesta al día profesorado de lengua. copia
Ru?brica normas de ortografi?a co?mics 678
Preguntas para revisar_un_texto
Guía de análisis
ABP¿Eso qué es?
Classesdetextossegonsl'àmbitd´ús 1
Técnicas para redactar, pautas para redactar.
L'ànec lleig
Conte de bambi
La rateta presumida
La mosca torpe
El pastor mentider
El patufet
El peixet d'or
Pinotxo
Activitat valencic3a0-1r-eso-pla-lector-1
Rima xiv
Emoticonos
La novela desde 1936

Último (20)

DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
IPERC...................................
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
IPERC...................................
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria

Romancero gitano Lorca

  • 2. 1. BREVE BiOGRAFíA DEL AUTOR Federico García Lorca, nació en Fuente Vaqueros, un pueblo andaluz de la vega granadina, el 1898. Desde los 2 años mostró su habilidad para aprender canciones populares y ya muy pequeño escenificaba oficios religiosos. Cuando Federico tenía once años, toda la familia se estableció en la ciudad de Granada, aunque seguía pasando los veranos en el campo, en Asquerosa, donde Federico escribió gran parte de su obra. Fue un poeta, dramaturgo y prosista español. También es conocido por su destreza en muchas otras artes. Formó parte de la Generación del 27. Es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Como dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo. En sus poemas y en sus dramas se revela como agudo observador del habla, de la música y de las costumbres de la sociedad rural española. Una de las peculiaridades de su obra es cómo ese ambiente, descrito con exactitud, llega a convertirse en un espacio imaginario donde se da expresión a todas las inquietudes más profundas del corazón humano: el deseo, el amor y la muerte, el misterio de la identidad y el milagro de la creación artística. Murió después de la Guerra Civil Española, en el año 1936.
  • 3. 2. PRESENTACiÓN DEL POEMA. Este poema, Romance sonámbulo, está escrito por Federico García Lorca. El poema fue escrito en el 1924 y pertenece a la obra “Romancero Gitano”, que fue escrita entre los años 1924-1927. En el año 1927, cuando la obra del “Romancero Gitano” fue terminada, se dio a conocer la generación del 27. Esta generación está integrada por un conjunto de poetas que publicaron sus primeras obras entre los años 1920 y 1930. Algunos de los poetas que pertenecen a la generación del 27 son: Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados.
  • 4. 3. LECTURA DEL POEMA. ROMANCE SONÁMBULO Compadre, quiero cambiar (25) mi caballo por su casa, Verde que te quiero verde. mi montura por su espejo, Verde viento. Verdes ramas. mi cuchillo por su manta. El barco sobre la mar y el caballo en la montaña. Compadre, vengo sangrando, Con la sombra en la cintura (5) desde los montes de Cabra. (30) ella sueña en su baranda, Si yo pudiera, mocito, verde carne, pelo verde, ese trato se cerraba. con ojos de fría plata. Verde que te quiero verde. Pero yo ya no soy yo, Bajo la luna gitana, (10) ni mi casa es ya mi casa. las cosas le están mirando Compadre, quiero morir (35) y ella no puede mirarlas. decentemente en mi cama. De acero, si puede ser, Verde que te quiero verde. con las sábanas de Holanda. Grandes estrellas de escarcha, vienen con el pez de sombra (15) ¿No ves la herida que tengo que abre el camino del alba. desde el pecho a la garganta? (40) La higuera frota su viento Trescientas rosas morenas con la lija de sus ramas, lleva tu pechera blanca. y el monte, gato garduño, eriza sus pitas agrias. (20) Tu sangre rezuma y huele ¿Pero quién vendrá? ¿Y por dónde...? alrededor de tu faja. Ella sigue en su baranda, Pero yo ya no soy yo, (45) verde carne, pelo verde, ni mi casa es ya mi casa. soñando en la mar amarga. Dejadme subir al menos hasta las altas barandas, dejadme subir, dejadme, hasta las verdes barandas. (50)
  • 5. Barandales de la luna Sobre el rostro del aljibe Por donde retumba el agua. se mecía la gitana. Ya suben los dos compadres Verde carne, pelo verde, (75) hacia las altas barandas. con ojos de fría plata. Dejando un rastro de sangre. (55) Un carámbano de luna Dejando un rastro de lágrimas. la sostiene sobre el agua. Temblaban en los tejados La noche su puso íntima farolillos de hojalata. como una pequeña plaza. (80) Mil panderos de cristal, Guardias civiles borrachos, herían la madrugada. (60) en la puerta golpeaban. Verde que te quiero verde. Verde viento. Verdes ramas. Verde que te quiero verde, El barco sobre la mar. (85) verde viento, verdes ramas. Y el caballo en la montaña Los dos compadres subieron. El largo viento, dejaba en la boca un raro gusto (65) de hiel, de menta y de albahaca. ¡Compadre! ¿Dónde está, dime? ¿Dónde está mi niña amarga? ¡Cuántas veces te esperó! ¡Cuántas veces te esperara, (70) cara fresca, negro pelo, en esta verde baranda!
  • 6. 4. EXPLiCACiÓN DE SU CONTENiDO. En este comentario del poema contribuimos a caracterizar la lengua y los procedimientos literarios del Romancero Gitano a partir del análisis concreto de uno de sus poemas más representativos y, según cierta inercia crítica “enigmático”: “Romance Sonámbulo”. Rehuyendo interpretaciones impresionistas o al margen de su naturaleza textual, pretendemos destacar el cter discursivo del poema, como acto de habla con categoría tica, donde los elementos de la n y del enunciado, intratextuales e intertextuales, han sido magistralmente elaborados por la n tica de Lorca. Se trata n, pues, de una propuesta gica. El punto de partida siempre sera el texto mismo, el lisis de su lenguaje que, junto con la n complementaria y nuestro conocimiento del mundo, nos dara claves de su n y sentido. De todo ello, el “Romance mbulo” constituye un ejemplo bien representativo, siendo uno de los poemas s logrados y sugerentes del “Romancero Gitano”, publicado en 1928. Obra misteriosa y clara, como la a el propio poeta, de concienzuda y demorada n, y la obra s popular de Lorca. Aunque alcanza un sentido s completo teniendo en cuenta la n dotado de unidad textual con a de estructura y significado. Considerado uno de los s complejos del poemario, reune los mbolos s significativos del mundo lorquiano, provocando, como a Aguirre, que su n emocional, es decir, tica sea osamente cil.
  • 7. El tulo ya proporciona la pista del modificador directo de “Romance mbulo”, que, si bien a aludir a lo rico y, por esta a a la corriente surrealista que, en parte, n a Lorca (pero s tarde), con nota sobre todo desde el principio las nociones de o y de sombra: „ o‟ „madrugada‟ „camino‟, personajes en sombra, que andan con o, oscuros. A la vez, el mismo cleo <Romance> nombra directamente un nero tico tradicional, emparentado con una vertiente culta, la pica de los cantares de gesta, y con una vertiente popular, la del Romancero y las canciones de ciego. Como dicta el nero, el poema tiene continuidad tica y esta constituido por una serie indeterminada de versos labos (86, en concreto) con rima asonante en los pares y con el metro y el grupo nico sticos del ol. La historia de la huida y del amor de un contrabandista malherido que, perseguido por la guardia civil, busca refugio en casa de su amada y enamorada, una joven gitana a la que encuentra muerta antes de que l mismo, presumiblemente, muera. Asi, tenemos un romance en que, como los tradicionales, se desarrolla una n principal con planteamiento, nudo y desenlace , hay un protagonista descrito con mayor o menor detalle, se entreveran los logos con la n y sta con la n, se alan marcas temporales y espaciales, es destacable la a descriptiva y figurativa, y a la „objetividad‟ narrativa se unen la n y la plasticidad. Lorca, gracias a su instinto tico, renueva una arraigada n que personaliza mediante la n stica de elementos sticos de la n y del enunciado, cticos, y no lo los convencionales, pues n la n cumple un papel importante en este punto, voces y tiempos verbales, genes, etc.
  • 8. Sintetizando por adelantado lo que no hacemos sino ir descubriendo en el proceso de relectura, tenemos que, s de la voz del narrador, en la que se cuela la del propio autor, aparecen las voces de dos personajes, la del bandolero, el <<mocito>> y la del <<compadre>>, padre de la muchacha gitana. Si bien el <<mocito>> y la <<gitana>> son los protagonistas de la historia, los dos primeros son los personajes activos. La <<gitana>>, coprotagonista, es, no obstante, un personaje pasivo; el <<compadre>>, activo, tiene un papel secundario (importante en tanto interlocutor necesario del protagonista). Finalmente, los guardias civiles, antagonistas pasivos y secundarios. En cuanto a los tiempos narrativos, con n sutil a lo largo de los versos, hemos de distinguir dos fundamentales: el presente, en que asistimos a la llegada del contrabandista y que tiene un desarrollo lineal; y el pasado, que, ndose, alterna con el presente. Todo ello lo percibimos mejor al repasar la n de los contenidos y el progreso de la n. En el cuerpo del texto podemos distinguir una primera parte (fragmentos I y II) que comprende los veros 1-25 en los que se oye la voz del narrador presentando un primer marco de la historia, una escena de bandolerismo, a la vez que las genes del barco y del caballo nos remiten a un vetusto simbolismo de la muerte. n son presentados los protagonistas con gran a narrativa, tanta que resulta tica, y con una ambigüedad calculada. En los versos 5-12 aparece una muchacha: ¿muerta? ¿viva? Viva y muerta, pues ya desde aqui se observa una mezcla de tiempos: <<ella a en su baranda>> (viva), <<verde carne, pelo verde / con ojos de a plata>> (muerta), con la n posterior de que <<las cosas la n mirando / y ella no puede mirarlas>>. tesis reforzada por el lisis ntico del <<verde>> que, con metonimia rica, califica a la muchacha. No se puede despachar el recurso con el modo expediente de que el <<verde>> es para Lorca el color de la muerte, o del erotismo. Por intertextualidad literaria, el cliche calificador nos lleva a la muchacha del poema de Juan n nez “La verdecilla”. Aqui, aunque con sentido tico al de Lorca, n ido de tintes gicos. <<Verde>> es el color real de los rboles; s raro es que lo sea el viento, pero se puede contagiar micamente al pasar entre las ramas; n es el color del liquen de las aguas detenidas, su n vegetal; un tono lido o verduzco adquieren los veres. Toda esta sustancia ntica va unida directamente al presentimiento de la muerte.
  • 9. 5. PRiNCiPALES RECURSOS ESTiLíSTiCOS. Metáfora: “con ojos de fría plata” “Trescientas ramas morenas / lleva tu pechera blanca” “Mil panderos de cristal / harían la madrugada” “El barco sobre el mar. / Y el caballo en la montaña” Prosopopeya: “temblaban en los tejados, farolillos de ojalata” Hipérbaton: “grandes estrellas de escarcha, vienen con el pez de sombra” Anáfora: “¡Cuántas veces te esperó! ¡Cuántas veces te esperara!” Aliteración: El largo viento dejaba en la boca un raro gusto de hiel, de menta y de albahaca Paralelismo: “Verde que te quiero verde. / Verde viento. Verdes ramas”
  • 10. 6. ESTRUCTURA MÉTRiCA. Com-pa-dre, quie-ro cam-biar 7+1 mi ca-ba-llo por su ca-sa, 8 Ver-de que te quie-ro ver-de. 8 Ver-de vien-to. Ver-des ra-mas. 8 mi mon-tu-ra por su_es-pe-jo, 8 El bar-co so-bre la mar. 8 mi cu-chi-llo por su man-ta. 8 y_el ca-ba-llo_en la mon-.ta-ña. 8 Com-pa-dre, ven-go san-gran-do, 8 Con la som-bra_en la cin-tu-ra 8 des-de los puer-tos de Ca-bra. 8 e-lla sue-ña_en su ba-ran-da, 8 Si yo pu-die-ra, mo-ci-to, 8 ver-de car-ne, pe-lo ver-de, 8 es-te tra-to se ce-rra-ba. 8 con o-jos de frí-a pla-ta. 8 Pe-ro yo ya no soy yo, 7+1 Ver-de que te quie-ro ver-de. 8 ni mi ca-sa_es ya mi ca-sa. 8 Ba-jo la lu-na gi-ta-na, 8 Com-pa-dre, quie-ro mo-rir, 7+1 las co-sas la es-tán mi-ran-do 8 de-cen-te-men-te_en mi ca-ma. 8 y_e-lla no pue-de mi-rar-las. 8 De_a-ce-ro, si pue-de ser, 7+1 con las sá-ban-as de_ho-lan-da. 8 Ver-de que te quie-ro ver-de. 8 ¿No ves la_he-ri-da que ten-go 8 Gran-des es-tre-llas de_es-car-cha, 8 des-de_el pe-cho a la gar-gan-ta? 8 vie-nen con el pez de som-bra 8 que_a-bre_el ca-mi-no del al-ba. 8 Tres-cien-tas ro-sas mo-re-nas 8 La_hi-gue-ra fro-ta su vien-to 8 lle-va tu pe-che-ra blan-ca. 8 con la li-ja de sus ra-mas, 8 Tu san-gre re-zu-ma_y_hue-le 8 y_el mon-te, ga-to gar-du-ño, 8 al-re-de-dor de tu fa-ja. 8 e-ri-za sus pi-tas a-grias. 8 Pe-ro yo ya no soy yo, 7+1 ¿Pe-ro quién ven-drá? ¿Y_por dón-de? 8 ni mi ca-sa_es ya mi ca-sa. 8 E-lla si-gue en su ba-ran-da, 8 De-jad-me su-bir al me-nos 8 ver-de car-ne, pe-lo ver-de, 8 has-ta las al-tas ba-ran-das, 8 so-ñan-do_en la mar a-mar-ga. 8 ¡de-jad-me su-bir!, de-jad-me 8 has-ta las ver-des ba-ran-das. 8
  • 11. Ba-ran-da-les de la lu-na 8 por don-de re-tum-ba el a-gua. 8 Ya su-ben los dos com-pa-dres 8 ha-cia las al-tas ba-ran-das. 8 So-bre_el ros-tro del al-ji-be 8 De-jan-do_un ras-tro de san-gre. 8 se me-cía la gi-ta-na. 7+1 De-jan-do_un ras-tro de lá-gri-mas. 9-1 Ver-de car-ne, pe-lo ver-de, 8 Tem-bla-ban en los te-ja-dos 8 fa-ro-li-llos de_ho-ja-la-ta. 8 con o-jos de fría pla-ta. 7 Mil pan-de-ros de cris-tal 7+1 Un ca-rám-ba-no de lu-na 8 he-rí-an la ma-dru-ga-da. 8 la sos-tie-ne so-bre_el a-gua. 8 La no-che se pu-so_ín-ti-ma 9-1 Ver-de que te quie-ro ver-de, 8 co-mo_una pe-que-ña pla-za. 7+1 ver-de vien-to, ver-des ra-mas. 8 Los dos com-pa-dres su-bie-ron. 8 Guar-dias ci-vi-les bo-rra-chos 8 El lar-go vien-to de-ja-ba 8 en la puer-ta gol-pe-a-ban. 8 en la bo-ca_un ra-ro gus-to 8 Ver-de que te quie-ro ver-de, 8 de_hiel, de men-ta_y de al-ba-haca. 8 ver-de vien-to, ver-des ra-mas. 8 ¡Com-pa-dre! ¿Dón-de_es-tá, di-me? 8 El bar-co so-bre la mar. 7+1 ¿Dón-de_es-tá tu ni-ña_a-mar-ga? 8 ¡Cuán-tas ve-ces te_es-pe-ró! 7+1 Y_el ca-ba-llo_en la mon-ta-ña. 8 ¡Cuán-tas ve-ces te_es-pe-ra-ra, 8 ca-ra fres-ca, ne-gro pe-lo, 8 en es-ta ver-de ba-ran-da! 8
  • 12. 7. VALORACiÓN PERSONAL. Romance sonámbulo, es una obra del autor de origen español, Federico García Lorca. En nuestra opinión, es un poema muy bueno para leer y recomendar a todas aquellas personas a las que les guste la poesía del siglo xx. En este poema, Lorca transmite distintos valores como la naturaleza, a la que hace referencia durante todo el poema al nombrar lo árboles, las ramas, las montañas, etc… y también a los animales. Lorca hace una queja de la vida frente a la muerte. El poeta hace un cambio en el poema y pasa de lo natural, a lo macabro, la muerte y cosas relacionadas con la guerra, que en nuestra opinión quedan bastante bien porque rompe la monotonía del poema. Se puede observar también, como Lorca hace una burla hacia los guardias civiles. Finalmente, tenemos la conclusión de que Lorca quería cada cosa en su sitio.
  • 13. GRUPO :Alina Fitsenko, Valeria Moreno, Antoni Pellicer, Dani Malonda, Claudio Sanz, Ángela Ruíz y Carlos Hernández.