SlideShare una empresa de Scribd logo
El Romanticismo




     El Romanticismo[1].wmv
Es una cultura política que nace en
Alemania y en el Reino Unido finalizando
el S XVIII, es un movimiento
revolucionario contra el Racionalismo, la
Ilustración y el Clasicismo, su prioridad
son los sentimientos y además busca la
libertad auténtica; el romanticismo
también es una manera de sentir, de
concebir la naturaleza, la vida, al hombre
mismo y a las artes.
   El período romántico se considera que comienza en
    1827 (muerte de Beethoven) y termina en los preludios
    del Siglo XX.
   Los rasgos fundamentales son: Concepto de la libertad,
    desarrollo del nacionalismo y el cosmopolitismo, nuevos
    cambios, el hombre y su vida cotidiana y la literatura
    insertada en lo musical.
   El sentimiento sobre la razón.
   Formas principales: La música vocal, el Lied, la música
    coral y el texto, la música sinfónica, la música de
    cámara, el Poema sinfónico y el Drama sinfónico.
Romanticismo.pptx 2
Se desarrollo en la primera mitad del S. XIX, se
 extendió en países como Inglaterra, Alemania,
 Francia, Italia, Rusia, Argentina, España, México
                                        entre otros.
   La conciencia del Yo como entidad autónoma y
    fantástica
   La primacía del Genio creador de un Universo
    propio.
   La supremacía del sentimiento frente a la razón
    neoclásica.
   La fuerte tendencia nacionalista.
   La del liberalismo frente al despotismo ilustrado.
   La de la originalidad frente a la tradición clasicista
   La de la creatividad frente a la imitación neoclásica.
   La de la obra imperfecta, inacabada y abierta frente
    a la obra perfecta, concluida y cerrada.
   El artista presenta su punto de vista, de esta manera se
    cambian las estructuras, las formas se unen más
    libremente.
    Era de revoluciones. – Revolución Francesa.
   Cambios en los gobiernos. Caída de la Monarquía se
      inicia la Democracia.
    Identidad nacional, surgen las naciones,
    (Nacionalismos).
   Retorno a la naturaleza. Escapismo, influencia de lo
    oriental.
   Auge de la poesía y la música (las tertúlias). Expresión
    del texto por medio de la música. Idea extra musical.
      El leitmotiv (Wagner).
   Romanticismo Alemán: no fue un movimiento unitario por
  eso contiene varias fases en las historias literarias, los años
  90 del S XVIII fueron una etapa fundamental (primer
  romanticismo), las ultimas manifestaciones se dieron hacia el
  final del S.XIX. Algunos filósofos: Johann Gottlieb Fichte y
  Friedrich Wilhelm Joseph Schelling fueronlos fundadores del
  Idealismo alemán.
 Romanticismo Francés: El Romanticismo francés tuvo su
  manifiesto en Alemania (1813), de Madame de Staël, aunque
  el gran precursor en el siglo XVIII fue Jean-Jacques
  Rousseau, autor de Las Confesiones, Ensoñaciones de un
  paseante solitario, el Emilio, Julia, o La nueva Eloísa y El
  contrato social, entre otras obras.
 R.   Wagner. Preludio de Tristán e Isolda
 Romanticismo      Ingles: Comienza en 1798 con las
    “Baladas líricas”, compuestas por dos autores William
    Wordsworth (1770-1850) y Samuel Coleridge (1772-
    1834). El prólogo de esta obra esta considerado como el
    manifesto del R.I, sus poesias de lenguaje sencillo,
    reflejan el misterio y la emoción de la naturaleza.
   Rechazo de la sociedad burguesa e industrializada, para
    evadirse en el paisaje rural, el pasado histórico o en
    países exóticos.
   Nuevo lenguaje literario basado en el sentimiento; muy
    conocidos fueron los escritos del poeta Lord Byron.
 Romanticismo             Español:
Duró relativamente poco, sus orígenes son
complejos, tanto socialmente como
filosóficamente. Se produce con un cierto
retraso con respecto al resto de Europa. Por
esta razón ( los literatos españoles de la
época solo tomaran lo superficial de este
movimiento) los románticos españoles no
alcanzaron la calidad literaria que tenían los
románticos europeos .
Los temas tratados son principalmente
                                                 José de Espronceda, poeta
el amor y la religión, se da gran
                                                     Romántico en España.
importancia a lo narrativo ( las leyendas
y los romances), que ocupa un lugar
importante en el movimiento romántico,
es así como parten de elementos
históricos o fantásticos.
 F.Chopin   Nocturno en Mi b Op. 9 No 2
 Romanticismo        Italiano.
El Romanticismo italiano tuvo su
manifiesto en la Lettera semiseria di
Grisostomo al suo figliolo de Giovanni
Berchet (1816) y destaca, sobre todo,
por la figura de los escritores Ugo
Foscolo, autor del famoso poema Los
sepulcros, y Giacomo Leopardi, cuyo
pesimismo se vierte en composiciones
como El infinito o A Italia. El
romanticismo italiano tuvo también
una gran novela histórica, I promesi
sposi (Los novios), de Alessandro
Manzoni.                                        Giacomo Leopardi
                                          Ferrazzi. (poeta, filósofo,
                                         Filólogo, erudito italiano)
 Gioacchino   Rossini- El Barbero de Sevilla
 Romanticismo     Ruso. En Rusia, el Romanticismo
 supuso toda una revolución, pues autorizó como lengua
 literaria el hasta entonces poco cultivado idioma ruso. El
 artífice de este cambio fue el gran escritor ruso Alejandro
 Pushkin, acompañado de numerosos seguidores e
 imitadores.
 Romanticismo  Estadounidense. El
 Romanticismo estadounidense, salvo
 precedentes como William Cullen Bryant,
 proporcionó a un gran escritor y poeta, Edgar
 Allan Poe, creador de una de las corrientes
 fundamentales del Postromanticismo.
 Marcha   Eslava. P.I. Tchaikovsky.
   Romanticismo Mexicano: El romanticismo mexicano se
    distinguía por amalgamar el periodismo, la política, el positivismo y
    el liberalismo, pues surgió en los años previos a la Revolución
    mexicana. El poeta Manuel Acuña es posiblemente el máximo
    representante del romanticismo en México.
   Romanticismo Argentino: El Romanticismo tuvo su
    primera manifestación en la Argentina con la aparición
    en 1832 del poema Elvira o la novia del Plata de Esteban
    Echeverría, quien lideró el movimiento que se concentró
    en la llamada Generación del 37 y tuvo uno de sus
    centros en el Salón Literario. El romanticismo argentino
    integró la lengua tradicional española con los dialectos
    locales y gauchescos, incorporó el paisaje rioplatense a
    la literatura y los problemas sociales.
De forma diferente a la Ilustración dieciochesca, que se había
  destacado en los géneros didácticos, el Romanticismo
  sobresalió sobre todo en los géneros lírico y dramático; en
  este se crearon géneros nuevos como el monólogo o el
  drama romántico que mezcla prosa y verso y no respeta las
  unidades aristotélicas. Incluso el género didáctico pareció
  renovarse con la aparición del cuadro o artículo de
  costumbres. La atención al yo hace que empiecen a ponerse
  de moda las autobiografías, como las Memorias de ultratumba
  de François René de Chateaubriand. También surgió el
  género de la novela histórica y la novela gótica o de terror, así
  como la leyenda, y se prestó atención a géneros medievales
  como la balada y el romance. Empiezan a escribirse novelas
  de aventuras y folletines o novelas por entregas.
Comenzó en Alemania, partiendo de Beethoven y siendo
  seguido por Carl Maria von Weber en 1786 y Félix
  Mendelssohn. Es un estilo musical imaginativo y
  novelesco. Este movimiento afectó a todas las artes y se
  desarrolló sobre todo en Francia y Alemania.
La estética del romanticismo se basa en el sentimiento y la
  emoción. En el romanticismo se piensa que la música
  pinta los sentimientos de una manera sobrehumana, que
  revela al hombre un reino desconocido que nada tiene
  que ver con el mundo de los sentimientos que le rodea.
El estilo romántico es el que desarrolla la música
  programática y el cromatismo de una forma
  predominante. Se da a lo largo de todo el siglo XIX. Al
  principio del siglo XX se entra en el impresionismo.
 Alemania:
    L.V. Beethoven: Sinfonía No 9
    Richard Wagner: Tristán e Isolda. El drama sinfónico.
    Robert Schuman: Albúm para la juventud.
    Félix Mendelssohn: Fantasía en Do
    Johannes Brahms: Réquiem alemán.
    Karl M. von Weber: Invitación al Vals

   Austria:
     Franz Schubert: Lieder (600) y La sinfonía Inconclusa.
 Scenes   from childhood
 Francia:
  Héctor Berlioz: La Sinfonía Fantástica.
  Cesar Franck: Quinteto para piano y cuerda.
  Édouard Lalo: La Sinfonía Española.
  Camile Saint- Saens: Carnaval de los animales.
  Gabriel Fauré: Réquiem.
 Rusia:
  Mijaíl Glinka: La ópera Russlan y Ludmilla
  P.I. Tchaikovsky: Ballets: El lago de los cisnes,
                                 El Cascanueces.
   Grupo de los cinco: Alexander Borodin, Mily Balakirev
   Rimsky Korsakov, Modesto Mussorgsky, César Cui.
 Nacionalismo     Español:
    Felipe Pedrell: Investiga la música española del S. XVI.
    Isaac Albéniz: Suite Española, Suite Iberia.
    Enrique Granados: Ópera las Goyescas.
    Manuel de Falla: El sombrero de tres picos, Amor Brujo
    Joaquín Turina: Sinfonía Sevillana

   Nacionalismo Húngaro:
     Franz Liszt: Poemas Sinfónicos.
     Federico Chopin: Nocturnos, obras para piano.
   Nacionalismo Checo:
     Smetana
 Romanticismo    Italiano: Ópera romántica.

 Gioacchino Rossini: Stabat Mater, El Barbero de Sevilla.
 Guiseppe Verdi: Réquiem, Te deum, La Traviata.
 Giacomo Puccini: La Bohemia, Madame Butterfly.
   Formas Musicales:
    El Lied
   La música coral
   La Ópera Romántica
   Música de Cámara
   La Sinfonía Romántica
   El Drama Sinfónico
   El Poema Sinfónico
   El Concierto
   El Ballet.

Más contenido relacionado

PPT
Exposicion Romanticismo
PPTX
Expo. jonan
PPT
El Romanticismo
PPTX
El romanticismo
PPT
Romanticismo musical: Siglo XIX
PPTX
Romantisismo
PPTX
El romanticismo
PPSX
Romanticismo universal
Exposicion Romanticismo
Expo. jonan
El Romanticismo
El romanticismo
Romanticismo musical: Siglo XIX
Romantisismo
El romanticismo
Romanticismo universal

La actualidad más candente (18)

PPTX
Romanticismo y sus características generales
PPTX
Romanticismo
DOCX
El romanticismo europeo
DOCX
Autores romanticos
PPTX
Exposicion romanticismo
PPT
Lengua romanticismo
PPTX
Romanticismo y simbolismo
PPT
Modernismo
PPTX
Romanticismo inglés
PPT
Generacion 98andrea, gra,sofi,iciar,sara
PPT
El romanticismo
DOCX
Romanticismo frances
PPTX
El romanticismo
DOCX
El romanticismo
DOCX
Revista de literatura
PPTX
Romanticismo europeo
PPTX
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
PPTX
Literatura Universal: El Romanticismo. La poesía
Romanticismo y sus características generales
Romanticismo
El romanticismo europeo
Autores romanticos
Exposicion romanticismo
Lengua romanticismo
Romanticismo y simbolismo
Modernismo
Romanticismo inglés
Generacion 98andrea, gra,sofi,iciar,sara
El romanticismo
Romanticismo frances
El romanticismo
El romanticismo
Revista de literatura
Romanticismo europeo
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
Literatura Universal: El Romanticismo. La poesía
Publicidad

Destacado (20)

PDF
F2 penélope vega-mipresentación
PPS
El romanticismo musical
PPTX
Romanticismo
PPTX
Periodo del romanticismo
PPT
El romanticismo musical
PPTX
El romanticismo
PPTX
El mundo contemporáneo IV - El Romanticismo
PPT
La musica del_romanticismo
DOC
Características de la música del romanticismo
PDF
Romanticismo
PPTX
Romanticismo
PDF
Periodo del Realismo
PPTX
Periodo del romanticismo
PPT
música del romantecismo
PPTX
Romanticismo
PPTX
El Romanticismo musical
PPS
Romanticismo y nacionalismo
PDF
Periodos de la historia de la música
PPSX
Temas del Romanticismo
ODP
Romanticismo caracteristicas
F2 penélope vega-mipresentación
El romanticismo musical
Romanticismo
Periodo del romanticismo
El romanticismo musical
El romanticismo
El mundo contemporáneo IV - El Romanticismo
La musica del_romanticismo
Características de la música del romanticismo
Romanticismo
Romanticismo
Periodo del Realismo
Periodo del romanticismo
música del romantecismo
Romanticismo
El Romanticismo musical
Romanticismo y nacionalismo
Periodos de la historia de la música
Temas del Romanticismo
Romanticismo caracteristicas
Publicidad

Similar a Romanticismo.pptx 2 (20)

PPTX
Romanticismo
PPTX
Romanticismo
DOCX
Revista de literatura
PPTX
El romanticismo y sus características
PPTX
El romanticismo
PPTX
El romanticismo
PPT
Lengua romanticismo
PPT
Lengua romanticismo
PPTX
Angie romanticismo literario
PPTX
Angie romanticismo literario
PPT
Romanticismo
PPTX
Museo del romanticismo
PPTX
Museo del romanticismo
PPTX
Museo del romanticismo
PPTX
Museo del romanticismo
PPTX
Museo del romanticismo
PPTX
El romanticismo español
PPTX
Romanticismo en la literatura Europea.pptx
PPTX
Romanticismo
Romanticismo
Romanticismo
Revista de literatura
El romanticismo y sus características
El romanticismo
El romanticismo
Lengua romanticismo
Lengua romanticismo
Angie romanticismo literario
Angie romanticismo literario
Romanticismo
Museo del romanticismo
Museo del romanticismo
Museo del romanticismo
Museo del romanticismo
Museo del romanticismo
El romanticismo español
Romanticismo en la literatura Europea.pptx
Romanticismo

Más de jairocardo (20)

PDF
Contrapunto 15
PDF
Contrapunto 14
PDF
Contrapunto 13
PDF
Contrapunto 12
PDF
Contrapunto 11
PDF
Contrapunto 10
PDF
Contrapunto 9
PDF
Contrapunto 8
PDF
Contrapunto 7
PDF
Contrapunto 6
PPTX
Edad media
PDF
Contrapunto 5
PDF
Contrapunto 4
PDF
Contrapunto 4 a
PDF
Contrapunto 3
PDF
Contrapunto 2
PDF
Contrapunto 1
PDF
Melodías 10001
PDF
Ritmo
PDF
Melodias 1
Contrapunto 15
Contrapunto 14
Contrapunto 13
Contrapunto 12
Contrapunto 11
Contrapunto 10
Contrapunto 9
Contrapunto 8
Contrapunto 7
Contrapunto 6
Edad media
Contrapunto 5
Contrapunto 4
Contrapunto 4 a
Contrapunto 3
Contrapunto 2
Contrapunto 1
Melodías 10001
Ritmo
Melodias 1

Romanticismo.pptx 2

  • 1. El Romanticismo El Romanticismo[1].wmv
  • 2. Es una cultura política que nace en Alemania y en el Reino Unido finalizando el S XVIII, es un movimiento revolucionario contra el Racionalismo, la Ilustración y el Clasicismo, su prioridad son los sentimientos y además busca la libertad auténtica; el romanticismo también es una manera de sentir, de concebir la naturaleza, la vida, al hombre mismo y a las artes.
  • 3. El período romántico se considera que comienza en 1827 (muerte de Beethoven) y termina en los preludios del Siglo XX.  Los rasgos fundamentales son: Concepto de la libertad, desarrollo del nacionalismo y el cosmopolitismo, nuevos cambios, el hombre y su vida cotidiana y la literatura insertada en lo musical.  El sentimiento sobre la razón.  Formas principales: La música vocal, el Lied, la música coral y el texto, la música sinfónica, la música de cámara, el Poema sinfónico y el Drama sinfónico.
  • 5. Se desarrollo en la primera mitad del S. XIX, se extendió en países como Inglaterra, Alemania, Francia, Italia, Rusia, Argentina, España, México entre otros.
  • 6. La conciencia del Yo como entidad autónoma y fantástica  La primacía del Genio creador de un Universo propio.  La supremacía del sentimiento frente a la razón neoclásica.  La fuerte tendencia nacionalista.  La del liberalismo frente al despotismo ilustrado.  La de la originalidad frente a la tradición clasicista  La de la creatividad frente a la imitación neoclásica.  La de la obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.
  • 7. El artista presenta su punto de vista, de esta manera se cambian las estructuras, las formas se unen más libremente.  Era de revoluciones. – Revolución Francesa.  Cambios en los gobiernos. Caída de la Monarquía se inicia la Democracia.  Identidad nacional, surgen las naciones, (Nacionalismos).  Retorno a la naturaleza. Escapismo, influencia de lo oriental.  Auge de la poesía y la música (las tertúlias). Expresión del texto por medio de la música. Idea extra musical. El leitmotiv (Wagner).
  • 8. Romanticismo Alemán: no fue un movimiento unitario por eso contiene varias fases en las historias literarias, los años 90 del S XVIII fueron una etapa fundamental (primer romanticismo), las ultimas manifestaciones se dieron hacia el final del S.XIX. Algunos filósofos: Johann Gottlieb Fichte y Friedrich Wilhelm Joseph Schelling fueronlos fundadores del Idealismo alemán.  Romanticismo Francés: El Romanticismo francés tuvo su manifiesto en Alemania (1813), de Madame de Staël, aunque el gran precursor en el siglo XVIII fue Jean-Jacques Rousseau, autor de Las Confesiones, Ensoñaciones de un paseante solitario, el Emilio, Julia, o La nueva Eloísa y El contrato social, entre otras obras.
  • 9.  R. Wagner. Preludio de Tristán e Isolda
  • 10.  Romanticismo Ingles: Comienza en 1798 con las “Baladas líricas”, compuestas por dos autores William Wordsworth (1770-1850) y Samuel Coleridge (1772- 1834). El prólogo de esta obra esta considerado como el manifesto del R.I, sus poesias de lenguaje sencillo, reflejan el misterio y la emoción de la naturaleza.  Rechazo de la sociedad burguesa e industrializada, para evadirse en el paisaje rural, el pasado histórico o en países exóticos.  Nuevo lenguaje literario basado en el sentimiento; muy conocidos fueron los escritos del poeta Lord Byron.
  • 11.  Romanticismo Español: Duró relativamente poco, sus orígenes son complejos, tanto socialmente como filosóficamente. Se produce con un cierto retraso con respecto al resto de Europa. Por esta razón ( los literatos españoles de la época solo tomaran lo superficial de este movimiento) los románticos españoles no alcanzaron la calidad literaria que tenían los románticos europeos . Los temas tratados son principalmente José de Espronceda, poeta el amor y la religión, se da gran Romántico en España. importancia a lo narrativo ( las leyendas y los romances), que ocupa un lugar importante en el movimiento romántico, es así como parten de elementos históricos o fantásticos.
  • 12.  F.Chopin Nocturno en Mi b Op. 9 No 2
  • 13.  Romanticismo Italiano. El Romanticismo italiano tuvo su manifiesto en la Lettera semiseria di Grisostomo al suo figliolo de Giovanni Berchet (1816) y destaca, sobre todo, por la figura de los escritores Ugo Foscolo, autor del famoso poema Los sepulcros, y Giacomo Leopardi, cuyo pesimismo se vierte en composiciones como El infinito o A Italia. El romanticismo italiano tuvo también una gran novela histórica, I promesi sposi (Los novios), de Alessandro Manzoni. Giacomo Leopardi Ferrazzi. (poeta, filósofo, Filólogo, erudito italiano)
  • 14.  Gioacchino Rossini- El Barbero de Sevilla
  • 15.  Romanticismo Ruso. En Rusia, el Romanticismo supuso toda una revolución, pues autorizó como lengua literaria el hasta entonces poco cultivado idioma ruso. El artífice de este cambio fue el gran escritor ruso Alejandro Pushkin, acompañado de numerosos seguidores e imitadores.  Romanticismo Estadounidense. El Romanticismo estadounidense, salvo precedentes como William Cullen Bryant, proporcionó a un gran escritor y poeta, Edgar Allan Poe, creador de una de las corrientes fundamentales del Postromanticismo.
  • 16.  Marcha Eslava. P.I. Tchaikovsky.
  • 17. Romanticismo Mexicano: El romanticismo mexicano se distinguía por amalgamar el periodismo, la política, el positivismo y el liberalismo, pues surgió en los años previos a la Revolución mexicana. El poeta Manuel Acuña es posiblemente el máximo representante del romanticismo en México.  Romanticismo Argentino: El Romanticismo tuvo su primera manifestación en la Argentina con la aparición en 1832 del poema Elvira o la novia del Plata de Esteban Echeverría, quien lideró el movimiento que se concentró en la llamada Generación del 37 y tuvo uno de sus centros en el Salón Literario. El romanticismo argentino integró la lengua tradicional española con los dialectos locales y gauchescos, incorporó el paisaje rioplatense a la literatura y los problemas sociales.
  • 18. De forma diferente a la Ilustración dieciochesca, que se había destacado en los géneros didácticos, el Romanticismo sobresalió sobre todo en los géneros lírico y dramático; en este se crearon géneros nuevos como el monólogo o el drama romántico que mezcla prosa y verso y no respeta las unidades aristotélicas. Incluso el género didáctico pareció renovarse con la aparición del cuadro o artículo de costumbres. La atención al yo hace que empiecen a ponerse de moda las autobiografías, como las Memorias de ultratumba de François René de Chateaubriand. También surgió el género de la novela histórica y la novela gótica o de terror, así como la leyenda, y se prestó atención a géneros medievales como la balada y el romance. Empiezan a escribirse novelas de aventuras y folletines o novelas por entregas.
  • 19. Comenzó en Alemania, partiendo de Beethoven y siendo seguido por Carl Maria von Weber en 1786 y Félix Mendelssohn. Es un estilo musical imaginativo y novelesco. Este movimiento afectó a todas las artes y se desarrolló sobre todo en Francia y Alemania. La estética del romanticismo se basa en el sentimiento y la emoción. En el romanticismo se piensa que la música pinta los sentimientos de una manera sobrehumana, que revela al hombre un reino desconocido que nada tiene que ver con el mundo de los sentimientos que le rodea. El estilo romántico es el que desarrolla la música programática y el cromatismo de una forma predominante. Se da a lo largo de todo el siglo XIX. Al principio del siglo XX se entra en el impresionismo.
  • 20.  Alemania: L.V. Beethoven: Sinfonía No 9 Richard Wagner: Tristán e Isolda. El drama sinfónico. Robert Schuman: Albúm para la juventud. Félix Mendelssohn: Fantasía en Do Johannes Brahms: Réquiem alemán. Karl M. von Weber: Invitación al Vals  Austria: Franz Schubert: Lieder (600) y La sinfonía Inconclusa.
  • 21.  Scenes from childhood
  • 22.  Francia: Héctor Berlioz: La Sinfonía Fantástica. Cesar Franck: Quinteto para piano y cuerda. Édouard Lalo: La Sinfonía Española. Camile Saint- Saens: Carnaval de los animales. Gabriel Fauré: Réquiem.  Rusia: Mijaíl Glinka: La ópera Russlan y Ludmilla P.I. Tchaikovsky: Ballets: El lago de los cisnes, El Cascanueces. Grupo de los cinco: Alexander Borodin, Mily Balakirev Rimsky Korsakov, Modesto Mussorgsky, César Cui.
  • 23.  Nacionalismo Español: Felipe Pedrell: Investiga la música española del S. XVI. Isaac Albéniz: Suite Española, Suite Iberia. Enrique Granados: Ópera las Goyescas. Manuel de Falla: El sombrero de tres picos, Amor Brujo Joaquín Turina: Sinfonía Sevillana  Nacionalismo Húngaro: Franz Liszt: Poemas Sinfónicos. Federico Chopin: Nocturnos, obras para piano.  Nacionalismo Checo: Smetana
  • 24.  Romanticismo Italiano: Ópera romántica. Gioacchino Rossini: Stabat Mater, El Barbero de Sevilla. Guiseppe Verdi: Réquiem, Te deum, La Traviata. Giacomo Puccini: La Bohemia, Madame Butterfly.
  • 25. Formas Musicales:  El Lied  La música coral  La Ópera Romántica  Música de Cámara  La Sinfonía Romántica  El Drama Sinfónico  El Poema Sinfónico  El Concierto  El Ballet.