SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
Homenajes póstumos:
Muchas
instituciones
educacionales
(la Universidad
Ricardo Palma,
escuelas varias),
culturales,
medicinales y de
otra índole llevan su nombre. Hay hoteles,
calles, una estación de metro, un feria del
libro (que tuvo su 33ª edición en 2012), un
centro de esparcimiento bautizados en su
honor.
Billlete de 10 intis, 1985
En Miraflores funciona su Casa Museo, que
es también un centro de investigación
dedicado a la obra del escritor.
8
También
existe la Fundación Ricardo Palma.
Monumentos han inmortalizado su figura, y
estudiosos han llenado miles de páginas
analizando su obra. El Banco Central puso
en circulación un billete con un retrato de
Palma de de 50 intis en 1985 (con reverso
de agricultor indígena y cosecha de
algodón), que en 1988 se convirtió en uno
de 500 000.
Obras:
El hijo del sol, teatro
Consolación
Rodil
La hermana del verdugo
La muerte o la libertad
Corona patriótica
Poesías (con el nombre de Manuel R.
Palma)
El santo de Panchita
Anales de la Inquisición de Lima
Congreso constituyente
Armonías
Lira americana
Pasionarias
Tradiciones
Don Juan del Valle Caviedes
Tradiciones
Tradiciones. Tercera series
Tradiciones. Cuarta serie
Verbos y gerundios
Monteagudo y Sánchez Carrión
Tradiciones. Quinta serie
Tradiciones. Sexta serie
El demonio de los Andes
Integrantes:
- Freddy Buiza Gamboa
- Franco Palomino Lopez
- Daniel Landauro Rodríguez
- Paolo Chavarri Cavanillas
- Robert Agurto Figueroa
Profesora: Ana Estrada
Grado: 4to de secundaria
Colegio: Señora de Cocharcas
Año:
Ricardo Palma, inscrito en su partida de
bautismo como Manuel Ricardo Palma
Carrillo Lima, 7 de febrero de 1833 –
Miraflores, Lima, 6 de octubre de 1919) fue un
escritor romántico, costumbrista y tradicionista,
periodista y político peruano, famoso
principalmente por sus relatos cortos de ficción
histórica reunidos en el libro Tradiciones
peruanas. Cultivó prácticamente todos los
géneros: poesía, novela, drama, sátira, crítica,
crónicas y ensayos de diversa índole.
Biografía:
Hijo natural de Pedro Palma Castañeda y
Guillerma Carrillo (aunque algunos creen que
este es el nombre de la abuela materna y que
su madre fue la esposa Dominga
Soriano), nació en el seno de una familia
humilde, en Lima (aunque existe una teoría
que pone su cuna en Apurímac).
A los 15 años comenzó su carrera literaria,
primero escribiendo poesía y dramas.
En noviembre de 1860 participó en el fallido
asalto a la casa presidencial que acometió un
grupo de civiles y militares de tendendica
liberal, liderados por José Gálvez.
Regresó al Perú en agosto de 1863, después
de ser amnistiado, y en julio de año siguiente
fue nombrado cónsul en el Pará, Brasil, cargo
que aparentemente no llegó a ejercer: obtuvo
una licencia y viajó a Europa: El
Havre, París, Londres.
Casado desde 1876 con Cristina Román
Olivier, tuvieron 7 hijos (alguno fallecido
prematuramente): Félix Vital, Angélica, una de
las fundadoras del movimiento
feminista peruano, Ricardo, Peregrina
Augusta, Cristina, Cristián y Renée Cristina.
Antes tuvo un hijo natural con Clemencia (o
Clementina) Ramírez: Clemente Palma, quien
se convertiría en un destacado escritor.
Trayectoria literaria:
Debutó en la literatura en 1848 formando parte
del grupo que él mismo llamaría más tarde la
bohemia de su tiempo. Comenzó con poesía
—unos versos románticos que aparecieron el
31 de agosto en El Comercio— mientras
paralelamente escribía en diversas
publicaciones críticas de espectáculos con
numerosos seudónimos.
Correspondencia:
Sus hijas Augusta y Renée editaron en 1949 la
primera recopilación de sus cartas: publicaron
dos tomos con el epistolario de Palma de
1862-1918. En 1969 Carlos Miró sacó una
selección de la correspondencia del escritor
titulada Cartas indiscretas y, finalmente, entre
2005 y 2007 la Universidad Ricardo
Palma publicó tres tomos de sus cartas bajo el
título de Epistolario general. Aunque esta
edición es la más completa hasta el momento,
no se trata todavía de la la definitiva, pues no
contiene las que guarda Biblioteca Nacional
del Perú, y, además, algunos investigadores
piensan que, así como en 1997 una conocida
firma de remates de Londres puso a la venta
un lote de 50 cartas que había enviado a un
amigo argentino (que fueron adquiridas por la
BNP), todavía habrá nuevos hallazgos.
Figura contradictoria:
George W. Umphrey y Carlos García-Prada,
estudiosos de la obra de Palma, caracterizaron
la contradictoria figura del escritor con las
siguientes palabras: ―Ricardo Palma era un
mestizo representativo del siglo diecinueve,
vale decir, un americano nuevo, inestable, en
vía de formación: un espíritu sin orientación
clara, precisa, definida, que se hallaba atraído
por valores y realidades opuestas de fuerza
para él irresistible: un espíritu en busca de su
propio equilibrio. Esto lo vemos en su carácter,
en su vida, en sus escritos. Quería una
síntesis que no comprendía bien, y que en él
actuaba de continuo. Era americano y
procedía del pueblo, pero se doblegaba ante el
prestigio de la aristocracia española,
Ricardo Palma

Más contenido relacionado

PPTX
Pedro de peralta y francisco antonio
ODP
Argumento del Poema de Mio Cid
PPTX
Cronica del perú de pedro cieza de león
PDF
Literatura prehispánica
PPT
Garcilaso de la vega
DOCX
La literatura prehispanica (i)
PPT
Transmisión de la literatura medieval
Pedro de peralta y francisco antonio
Argumento del Poema de Mio Cid
Cronica del perú de pedro cieza de león
Literatura prehispánica
Garcilaso de la vega
La literatura prehispanica (i)
Transmisión de la literatura medieval

La actualidad más candente (20)

PPTX
Literatura antigua
PPTX
Felipe pardo de aliaga, frutos de la educacion
PDF
MOVIMIENTO COLÓNIDA
PPTX
La literatura hindú
PPTX
Fray luis de leon
PPT
Edad media y renacimiento y barroco
PDF
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
PPTX
Juan de espinoza medrano
PDF
Literatura de la conquista
PPT
PPTX
Trabajo grupal comunicacion(alejandro romualdo)
PPTX
Gustavo Adolfo Bécquer
PPTX
El pomodernismo peruano
PPT
Literatura En La Colonia
PPTX
Literatura de la conquista
ODP
Presentación de Fray Luis de León
PPT
El costumbrismo en Colombia
PPTX
Maximo Gorky - La madre
PPT
La sociedad colonial
PPT
Literatura Prehispanica
Literatura antigua
Felipe pardo de aliaga, frutos de la educacion
MOVIMIENTO COLÓNIDA
La literatura hindú
Fray luis de leon
Edad media y renacimiento y barroco
Literatura Peruana: Desde la etapa prehispanica hasta Bryce Echenique
Juan de espinoza medrano
Literatura de la conquista
Trabajo grupal comunicacion(alejandro romualdo)
Gustavo Adolfo Bécquer
El pomodernismo peruano
Literatura En La Colonia
Literatura de la conquista
Presentación de Fray Luis de León
El costumbrismo en Colombia
Maximo Gorky - La madre
La sociedad colonial
Literatura Prehispanica
Publicidad

Similar a Ricardo Palma (20)

DOCX
Julio cortázar
PDF
Ricardo palma
PPTX
museo ricardo palma
DOC
El costumbrismo peruano
PPTX
Carta canta.pptx
PPTX
Romanticismo peruano
DOC
El romanticismo peruano
PPT
Alfonso Reyes
PPTX
Autores del Romanticismo
PPTX
Autores del romanticismo
PPTX
Literatura de la colonia y virreinato
PPTX
LITERATURA DEL ROMANTICISMO
PPTX
csarvallejov2-120921235423-phpapp01 (1).pptx
PPT
PPTX
Escritoes hispanoamericanos
PDF
326-Texto del artículo-664-1-10-20161122.pdf
DOCX
Abraham valdelomar
PPTX
Autores del romanticismo.
PPTX
Autores del romanticismo erivera
PPTX
Romanticismo
Julio cortázar
Ricardo palma
museo ricardo palma
El costumbrismo peruano
Carta canta.pptx
Romanticismo peruano
El romanticismo peruano
Alfonso Reyes
Autores del Romanticismo
Autores del romanticismo
Literatura de la colonia y virreinato
LITERATURA DEL ROMANTICISMO
csarvallejov2-120921235423-phpapp01 (1).pptx
Escritoes hispanoamericanos
326-Texto del artículo-664-1-10-20161122.pdf
Abraham valdelomar
Autores del romanticismo.
Autores del romanticismo erivera
Romanticismo
Publicidad

Ricardo Palma

  • 1. Homenajes póstumos: Muchas instituciones educacionales (la Universidad Ricardo Palma, escuelas varias), culturales, medicinales y de otra índole llevan su nombre. Hay hoteles, calles, una estación de metro, un feria del libro (que tuvo su 33ª edición en 2012), un centro de esparcimiento bautizados en su honor. Billlete de 10 intis, 1985 En Miraflores funciona su Casa Museo, que es también un centro de investigación dedicado a la obra del escritor. 8 También existe la Fundación Ricardo Palma. Monumentos han inmortalizado su figura, y estudiosos han llenado miles de páginas analizando su obra. El Banco Central puso en circulación un billete con un retrato de Palma de de 50 intis en 1985 (con reverso de agricultor indígena y cosecha de algodón), que en 1988 se convirtió en uno de 500 000. Obras: El hijo del sol, teatro Consolación Rodil La hermana del verdugo La muerte o la libertad Corona patriótica Poesías (con el nombre de Manuel R. Palma) El santo de Panchita Anales de la Inquisición de Lima Congreso constituyente Armonías Lira americana Pasionarias Tradiciones Don Juan del Valle Caviedes Tradiciones Tradiciones. Tercera series Tradiciones. Cuarta serie Verbos y gerundios Monteagudo y Sánchez Carrión Tradiciones. Quinta serie Tradiciones. Sexta serie El demonio de los Andes Integrantes: - Freddy Buiza Gamboa - Franco Palomino Lopez - Daniel Landauro Rodríguez - Paolo Chavarri Cavanillas - Robert Agurto Figueroa Profesora: Ana Estrada Grado: 4to de secundaria Colegio: Señora de Cocharcas Año:
  • 2. Ricardo Palma, inscrito en su partida de bautismo como Manuel Ricardo Palma Carrillo Lima, 7 de febrero de 1833 – Miraflores, Lima, 6 de octubre de 1919) fue un escritor romántico, costumbrista y tradicionista, periodista y político peruano, famoso principalmente por sus relatos cortos de ficción histórica reunidos en el libro Tradiciones peruanas. Cultivó prácticamente todos los géneros: poesía, novela, drama, sátira, crítica, crónicas y ensayos de diversa índole. Biografía: Hijo natural de Pedro Palma Castañeda y Guillerma Carrillo (aunque algunos creen que este es el nombre de la abuela materna y que su madre fue la esposa Dominga Soriano), nació en el seno de una familia humilde, en Lima (aunque existe una teoría que pone su cuna en Apurímac). A los 15 años comenzó su carrera literaria, primero escribiendo poesía y dramas. En noviembre de 1860 participó en el fallido asalto a la casa presidencial que acometió un grupo de civiles y militares de tendendica liberal, liderados por José Gálvez. Regresó al Perú en agosto de 1863, después de ser amnistiado, y en julio de año siguiente fue nombrado cónsul en el Pará, Brasil, cargo que aparentemente no llegó a ejercer: obtuvo una licencia y viajó a Europa: El Havre, París, Londres. Casado desde 1876 con Cristina Román Olivier, tuvieron 7 hijos (alguno fallecido prematuramente): Félix Vital, Angélica, una de las fundadoras del movimiento feminista peruano, Ricardo, Peregrina Augusta, Cristina, Cristián y Renée Cristina. Antes tuvo un hijo natural con Clemencia (o Clementina) Ramírez: Clemente Palma, quien se convertiría en un destacado escritor. Trayectoria literaria: Debutó en la literatura en 1848 formando parte del grupo que él mismo llamaría más tarde la bohemia de su tiempo. Comenzó con poesía —unos versos románticos que aparecieron el 31 de agosto en El Comercio— mientras paralelamente escribía en diversas publicaciones críticas de espectáculos con numerosos seudónimos. Correspondencia: Sus hijas Augusta y Renée editaron en 1949 la primera recopilación de sus cartas: publicaron dos tomos con el epistolario de Palma de 1862-1918. En 1969 Carlos Miró sacó una selección de la correspondencia del escritor titulada Cartas indiscretas y, finalmente, entre 2005 y 2007 la Universidad Ricardo Palma publicó tres tomos de sus cartas bajo el título de Epistolario general. Aunque esta edición es la más completa hasta el momento, no se trata todavía de la la definitiva, pues no contiene las que guarda Biblioteca Nacional del Perú, y, además, algunos investigadores piensan que, así como en 1997 una conocida firma de remates de Londres puso a la venta un lote de 50 cartas que había enviado a un amigo argentino (que fueron adquiridas por la BNP), todavía habrá nuevos hallazgos. Figura contradictoria: George W. Umphrey y Carlos García-Prada, estudiosos de la obra de Palma, caracterizaron la contradictoria figura del escritor con las siguientes palabras: ―Ricardo Palma era un mestizo representativo del siglo diecinueve, vale decir, un americano nuevo, inestable, en vía de formación: un espíritu sin orientación clara, precisa, definida, que se hallaba atraído por valores y realidades opuestas de fuerza para él irresistible: un espíritu en busca de su propio equilibrio. Esto lo vemos en su carácter, en su vida, en sus escritos. Quería una síntesis que no comprendía bien, y que en él actuaba de continuo. Era americano y procedía del pueblo, pero se doblegaba ante el prestigio de la aristocracia española,