SlideShare una empresa de Scribd logo
La Rosa por Defeoto es un fanzine de
poesía de periodioidad desoonooida. Se
propone, en inioio, la búsqueda de un
número por estación, lo que no impide
que lluvias, humedades o seoretas mara-
villas, puedan produoir su floraoión en los
momentos y sitios menos esperados.
La Rosa por Defeoto reoibe aomo lluvia
de mayo oualquier oolaboraoión que se
sienta llamada a figurar por aquí, y está,
así mismo sufioientemente pertreohada
para soportar orítioas, abierta o timorata-
mente destruotivas. Ambas oosas pueden
dirigirse a Ja, direooión que figura al pie, o
bien entregarse a oualquiera que, por su
aspeoto o tendenoias, parezoa sospeohoso
de estar en relaoiones oon la redaooión de
este fanzine.
Los textos publioados no son propiedad
de nadie, pero Ja, redaooión se identifioa,
sin demasiado empaoho, oon ouanto en
ellos pueda leerse, y aun oon su métrioa
-o ausenoia de ella-, distribuoión y blanoos
de página.
Escribir a:
LA ROSA POR DEFECTO.
l.S.I.S.
e/ Antonio de Leyva, 11 Bajo B
28019 - Madrid.
'Í
1'¡
J
v'I
11
:~,;:
'.f1 l¡
p
l'"-
-......¡
p
ó
(<"' ¡::
R
o
E
o J'
7
R
o
~
G
nº 3 100 pts
n
yoo-n.....,
zmy~
r-•e¡·
r-ir-i
1~t"z
sm-o
~zN
rl
m-•e;
ze::~
z-~
y
_,ilc..n
yym!!
!
1
'<:/
1
¡
1
[:
_j
r
INVENTARIO
3 Editorial
5 Dramatis Personae
7 Canción de las brujas (Tomás Segovia)
11 Suena, primero (Rafael Herrera)
12 Para, hacer a, Ja, luna, (Rafael Herrera)
13 Hace tiempo que vengo pensando
(Nuria Huélamo)
15 Los anillos de la sangre (Antonio Martín)
16 No se pierde el misterio (Antonio Martín)
17 La casa (hexamétrica) del alma
(Alejandro González)
18 ¿Tú sabes del amor'? No nos lo digas
(Alejandro González)
19 El Palacio del Tiempo (Antonio Hernández)
20 Senderos de gatos (Antonio Hernández)
21 Yo muero, tú mueres, él muere
(Maica Martín)
23 Secretos (Maica Martín)
..
LA FÓRMVLA MÁC/ICA
(y el Blues del bolsillo vacío1)
Hacer la canción, como decía Silvio; hacer el
poema es un modo de hacerse justicia (de ajusticiarse, en
fin, que es lo mismo y lo contrario, desde luego). Toda
explicación de lo que nos pasa (cuando realmente nos pasa
algo) nos deja un saldo de mentira en la lengua, el fantasma
de algo indecible que era lo realmente imrortante del caso.
La poesía bien puede ser (si algo lo es) e arte de conjurar
tales fantasmas. Rjar vértigos, dicen que decía Rimbaud; o
posar tigres, como en aqueí cuento de Cortázar.
No estaría de más recordamos que el Tú, el Yo de
los poemas, son J>ersonajes mayormente mitológicos. A
nadie le interesa (o hace mal en interesarle) si la autora X se
bañaba con su primo segundo aquella tarde en el río, si el
novio de Fulanita Z era gente celosa, si Ramón Sijé era
católico o budista o si Federico (/arda Lorca se acostaba con
caracoles. Es obvio que (salvo megalomanías incurables) al
dejar crecer el poema nos salimos un tanto o un mucho de
nuestro particular DNI, esperando que la claridad imper-
sonal de los versos nos utilice, que algo de nuestra voz
despierte eco en las grandes cuerdas de la lira; y que esa
vibración, a su vez, anime armónicamente la sucursal de la
vida en nosotros. Y, por supuesto, como recitadores o lec-
tores, nos metemos igualmente en ese Yo-Tú de los versos,
que tampoco es nadie en especial.
Así pues, si ni éste ni aquél, bien podría ese Yo
ser cualquiera. Y de eso sin duda va en parte la historia.
Como en los conjuros egipcios antiguos, el difunto es Osiris
N: y Osiris N es, a su vez, todo aquel que pasa la puerta y
sabe las palabras oportunas. No de otra manera cualquiera
de nosotros es el hablante del español oficial contempo-
ráneo; y, viceversa, el hablante de tal cosa no es otro que
cualquiera de nosotros.
Nada pues, ni una miga, para eso que llaman
poesía de la experiencia. Nada, al menos, si por eso enten-
demos (como es de temer) el uso consciente, expresivo e
interesado, del lenguaje para dar cuenta de los sucesillos o
sucesazos de quien sea. Nada si se trata de ser original, de
1 Empty pocket blues, de Clive Palmer, en lncredible String
Band (1966): The incredible string band, WEA. •
·e~'
l
--·-- -
tener un copyright reconocible y más bien óseo, que permita
a los peritos <le la cosa tasar la autoría de aquesto o aquello.
Y si esto deciamos del yo, ¡qué decir de el poeta!
¡No sería más piadoso conceder que no se es tal sinp en
cuanto se oficia (en general, breves ratos, dejando la Epica ·
aparte), y dejar a la gente comer bocadillos de calamares,
jugar a la pelota o al scrabble, sin responsabilidad lírica
sobre sus espaldas! La metáfora de ser poeta, tal como ser
criminal o fornicador: por repetida afición al acto, ha
llegado hasta los carnés. Extrayéndolo del catálogo de
oficios, volvamos el término a la serie que le corresponde :
la de los roles. Hacer de figurante, prot~~onista, oficiante,
poeta, recitador, compositor o arreglista. Y nada de esencia
en todo esto.
Como tal actividad ritual, confieso que no distingo
la poesía de la magia. Que la rima, la aliteración, la
musicalidad en suma, sean procedimientos mágicos en
principio, como suele reconocerse, apunta más bien a que la
poesía en bloque es un tipo de magia (o naturalmente,
viceversa), que actúa sobre la memoria, y se propone
objetivos eminentemente prácticos, al tiempo que
metafísicos : invocar a los muertos (elegía), invocar los
sentimientos y recuerdos (daría lo mismo decir los Dioses, o
los espíritus), invadir y poseer/desposeer al oyente; y aún
más, trascender la ilusión de la individualidad por un breve
instante sagrado, sintiendo sonar en nosotros cuerdas otras
muy profundas y secretas, correspondencias de todas las
cosas más allá del corte arbitrario de sus ideas (sinestesia lo
llaman a veces).
Es divertido hacer estas soflamas : dar la razón a
lo que no es razón. y que luego eso venga. y que haga
de nosotros lo que quiera. ¡Qué podríamos perder! My
pockcts cmpty, bdbc/singing !he blues for you.
4
DRAMATIS PERSONAE
Tomás Segovia es poeta y ensayista; autor, entre México,
París y Madrid, de libros fundamentales y escurridizos
(digamos, por ejemplo, Trízadero). Los libros de Tomás Se-
govia son, en efecto, en general inencontrables, siguiendo en
esto una sabia política de soterramiento, que sigue, según se
ve, la tradición editorial bucanera de Flint and Co. Del muy
notable Anagnórisis, hemos conseguido (previa firma en un
papel en blanco bajo pretexto de autógrafo) autorización para
reproducir aquí la Canción de las brujas, intento, según el
autor, el más cercano de los suyos a esa hennosa mentira llamada
surrealismo. Escrito de un tirón, excuso apuntar cómo habría de
recitarse. Tras cinco o seis relecturas, pueden ustedes seguir
leyendo el resto del fanzine, que, después de todo, aunque
menor es también cosa digna.
Rafael Herrera es, aún más que filólogo, poeta. Tras inclinar,
definitivamente a nuestro juicio, la balanza de la traducción
del verso antiguo en favor de la poesía (ni la Eneída es una
novela, ni las Naves de Homero las Páginas Amarillas; ni
siquiera Catulo es Luis Antonio de Villena), perpetra
impunemente composiciones propias tan hermosas como las de
La fórmula mágica, su último libro, que, al modo de los panes
y los peces, nació de algo tan fútil como un breve programa de
mano, y en el que medran caldos !/víricos tan impresionantes
como la muestra que aquí les inyectamos.
Nuria Huélamo (la Lulí) es voz la más hermosa de Ciento
Volando (combo de folk lunático que actúa, con casi
regularidad, en el Rincón del Arte Nuevo, el Segovia 17, los
sábados a las 22:00, pero cuya inusitada presencia nunca
puede descartarse del todo en ningún sitio), agrupación que se
complace en acompañar, sin estropear demasiado, sus recetas
únicas de verso y canto. Nuria parece al inicio pedirte la
atención por unos segundos, en un viaje bien amable, y
después, como es sabido, uno llega a recuperarse parcialmente
con el tiempo y la distancia. No digan que no avisamos. Y,
como siempre, vaya un ejemplo : Hace tiempo que todo es
mentira.
--~,
1______
Antonio Martín es, además de editor de Cosmopato Ud.,
redactor-presentador y chico de los recados de El otoño en
Pekín, programa de libros y más libros que, sin remordi-
mientos visibles, se emite incombustible en Onda Verde (108
FM), miércoles de 23.00 a lo que caiga. No, tampoco él
estaba libre de culpa, como muestran Los Anillos de la Sangre
anexos al sumario de este caso.
Alejandro Qonzález, crecientemente pálido por su atención
al limón y a las lamias, trabaja ahora en la sucursal radiofónica
de este libelo, La rosa por defecto (en la boca del asno), Onda
Verde (ya saben), jueves de 22.00 a 23.00, secundando en
ello a Alfonso Qarcía, auténtico peso pesado de los líricos. De
su aún irreal Bocadillo de amapolas, que aúna canciones,
sonetos y arritmias, van aquí unas migillas empapadas del licor
suficiente.
Antonio Hernández es, pese a sus protestas de inocencia,
responsable en buena medida del fervor sonetístico que, a
riesgo de enterrar para siempre el género, agita la Rosa y el
mundo al completo. Sus 42 sonetos dispuestos a cualquier cosa
permanecen, aún, mayoritariamente inéditos, y sólo una
paciente labor de zapa nos permite escapar de sus mansiones
con nocturnidad y malvasía, provistos de algún ejemplar que,
periódicamente, filtrar a la Rosa amarilla (vaya aquí su Palacio
del Tiempo, y, fuera de la observancia de Violante, los
Senderos de gatos, de perroS,.
Maica Martín es, en sí, un ejemplar volátil de sangre entraña-
ble; tras una larga temporada de impresión en el Middle West
(la mano que mece la cuna), regresa, a petición de admirado-
res y lectores, a su sede madrileña. Rojos por la emoción más
que amarillos por el tiempo sacamos aquí algunos de los
papeles que, en su huida, dejase atrapados en los dientes de la
prensa.
6
Canción de las brujas
La bruja Pirulí
de día no hablaba
de noche sí
jugaba de día
de noche hacía así
La bruja Rebruja montada en su escoba
por todos los rincones a la vez de la alcoba
miraba y remiraba
y le caía la baba
vieja revieja rebruja mujeruca
(pero siempre está detrás de tu nuca
y nunca jamás ninguno la ha visto
ni el más listo relisto)
La bruja golosa amarilla y flaca
con su ji, ji, ji
y su je, je, je
y su ja ja jaula
y su que te como y que no te como
y enseñ<l el meñique sí estarás ya gordo
Tía la mí tÍd
la que baila en la rueca
di ¡dónde tenemos las mantecas!
más adentro que las tripas
más a lo hondo que los hígados
por las entretelas
por los entresijos
ay bruja que no
ay que no me seques
ni me toques
ni me saques
las mantecas
Tía la mi tía
dígasme por Dios
¡y si me comiera el fraile Motilón!
7
~·''"""' '
1______
el fraile sin capucha
el fraile sin cordón
el fraile Motilón
comilón
sí tiene capucha
y cordón
lo que no tiene es fraile
es un sayal sin nada
por dentro
sólo un vacío oscuro
qué miedo
te come y no te masca
te traga entero
te agarra y te mete en lo negro
el fraile Motilón
el Tío Tomasón
el tragón
díme la mi abuela
Dios te valga
si habré ya pisado pasado
la raya
díme díme
por lo más agriado
si voy ya hacia el otro lado
y el hada madrina
y el hada madrastra
embrollan el rastro
varían de rostro
mudan de contraste
Id buena bruja Pirulí
« .. ~'lt:....C" -
fe cuenta un cuento y fe dice que sí
pero está n1c1rchito para siempre el mundo
de saber que era mala mala y embustera
tan dulce tan bella
la reina hechicera
el hadd blanca tiene leche
Id bruja negra no
el hada duerme en los jardines
la bruja en el rincón
la bruja negrd está secd
desdentada
·tiene pelos en la barbilla
y la voz cascada
la bruja fea es áspera
como el asperón
la madrina huele a gloria
la bruja no
que huele a requesón
la mi abuela díme
por lo que más hieras
¡quién llora y gime allá afuera!
no es nadie no es nadie
el animalito de la noche
plañe que plañe
¡por qué gime y por qué pena!
estará ya muerta y enterrada
el hada buena
ay la envenenó la bruja
que le puso podridas y azules las carnes
con su aguja
con su manzana y su peine
la puso verde
con su acerico
le puso el corazón frío
la esposa del rey ha muerto
duerme entre las flores
y el animalito de la noche
llore que llore
nos iremos por lo oscuro
el animalito y yo
gimiendo y llorando los dos
ay que nos duerma y nos abrace el hada
la bruja no
9
~-,,
anda miedoso
métete en la noche oscura
dile que no la quieres
a la bruja
por vieja
por fea
por seca
porque no te da la teta
dile que eres del hada blanca
de la blanca reina
por melodiosa y serena
por la voz y la dulzura y la belleza
y por las caricias
de sus manos frescas
dile que la quieres y la quieres
y que eres suyo
y que ha de venir un día hecha de flores
y volcada en arrullos
a sacarte de aquí
y a cantarte la nana
y a llevarte a sujardín del alba
vete vieja
que no te quiero
que la quiero a ella
pero su claro corazón
la mi abuela ¡dónde estará!
arroyo claró
fuente serená
que aquí no
por allá por all,í
bruja díme que sí
que soy para ella y no para ti
bruja dime que no
dime que duerma
dime que echaremos mucha tierra
10
Suena primero a decir es aquel pero tú y yo en el fondo
-tú porque yo pero yo porque tú; luego aquellos y aquello-
Sigue después dando nombres -decir- abriendo los ojos
ver y saber y decir a la vez pero entonces enwnces
antes después porque al fin, y hay hoy porque ayer y mañana.
Puede seguir la canción pero ya no vale la pena.
11
- ··°",
1
1
Para hacer a la luna venir
hay que mentir.
Para enseñarlas a amar
hay que engañar.
Para que el niño no vuelva a ser
hay que joder.
Oficio de bruja
deja c¡ue cruja
y en su burbuja
dile que no.
Puesta en la hilera
la vida espera
de esa hechicera
me escapo yo.
12
J
'
Hace tiempo que vengo pensando
ser luna de agosto,
ser luna de marzo.
Contemplarlo todo desde tan lejos,
no caerme delante
de ningún espejo.
Hace tiempo que huele tan raro
como si los días
se hubieran quemado.
Hace tiempo que huele distinto
como si esos días
ya no fueran míos.
Hace tiempo que me he envenenado
con cada palabra
que me han regalado.
Hace tiempo que me he vuelto ingrata,
me revelo niña
con las uñas largas.
Hace tiempo que todo es mentira,
un día en tu vida,
otro en la salida.
Hace tiempo que sólo disfruto
escuchando amores
sin sonido oscuro.
Hace tiempo que creo en los cuerpo~
que bailan y giran
sin buscar asiento.
Hace tiempo que creo en los muertos
que lloran a oscuras
por matar el tiempo.
13
--..,.,
Hace tiempo que creo en las brujas
que te dan manzanas
para sembrar dudas.
Hace tiempo que creo en tu risa,
sólo me consuela
verla tan desnuda.
Hace tiempo que sólo quisiera
dormir a tu lado,
no mirar afuera.
Hace tiempo que sólo conozco
dos manos tan ciertas
como que viene e.1 otoño.
Viene el otoño...
14
..
Los anillos de la sangre
Vna cadena basta de eslabones
de acero y con alambres
Vn acertijo confuso de nombres
de antes y de bienes
Vna maraña que acosa
sonríe y triunfa.
Vn anillo de sangre
de hierro, roja.
Vna canica azul, de peso,
de luz, en la arena, en los patios.
Vn camino de hormigas
y la senda de la araña.
Vn balón compartido,
dos cañas, tu casa y la mía
y el barrio:
Vn anillo de sangre
de barro, roja.
Diez caricias por beso,
treinta besos por espalda,
no llega el nombre a la garganta.
Vn disparo de alma,
un adios y una noche.
Vn adios.
Otra noche que pasa:
Vn anillo de sangre,
de sangre, roja.
Vna luz en los papeles,
de flores, de duendes.
Vn éxito en los papeles,
de listas, de héroes.
Vna cadena de canicas,
de caricias, de sangre.
Vna noche, una pena,
un poso que nollega,
los trenes que se marchan
y aquí nos dejan.
Vnos anillos de sangre
en la garganta,
en los labios, dulces,
Vn anillo de sangre
de nata blanca.
l "'
No se pierde el misterio aunque conozcas su nombre.
Qué sabemos de la Luna: que está llena de huellas.
No se acaba el asombro al ver la selva en las fotos;
los paisajes se los comen las termitas por las noches.
Y del viento, las tormentas y tifones, sólo
queda el recuerdo qe las trombas en las calles.
Aunque nos regalan el corazón de los mares,
cada noche acechan secretas, las mareas.
De lo que leímos, de lo que a veces supimos,
quedan huellas, como en la luna, como en las fotos.
Qué reflejo nos deja, qué imagen conocemos
de espaldas al espejo, apagando las luces;
Y qué islas conoces, apagando las playas.
La rosa de los vientos no crece en los jardines
16
La casa (hexamétrica) del alma
Como en recuerdos que siempre se tienen de días más largos
que éramos todos, en fin, más pequeños y el mundo otro tanto.
No más allá de los radios de plata de las bicicletas
o el sorbo lento del gato que arranca la carne del alma.
Hay unas casas cerradas al fondo que no tienen timbres,
bares a los que no vamos jamás en la tarde tan fría,
parques debajo de vasos helados de oscura cerveza,
guerras que no se ganaron, catálogos plenos de yerba.
Ay lo que nunca se pueda negar porque sólo nos quede
dentro su hueco, y a veces el té de las manos heridas.
Ay de los besos que nunca se dan a parientes, abuelos,
tíos remotos del otro portal superior de la vida.
Besos que nunca se dan a beber y su lenta ruina
deja el sabor del azúcar podrida que manan los labios,
podre la miel que se canta y nos mata las ganas del cielo.
Como en recuerdos que siempre se tienen de versos más limpios,
cachos de ciclo, cubitos de sangre, jardines de alambre,
Títyre tu patulae recubans sub tegmine fagi,
di si lo sabes el nombre de todas las cosas que faltan.
Nada de nada de nada de nada de nada de nadie.
Faltan las firmas de todos los niños y niñas del aire.
¡Tú sabes del amorr No nos lo digas.
Llevar en bolsas grandes primavera,
servir en vasos fríos quemaduras,
negarse a reposar. Nunca maduras.
Te mueres y ya está. Limpia amargura.
El caso está resuelto. No me sigas
si temes encontrar lo que mas quieras.
Se toma todo sangre y es espesa.
Se toma todo sangre y nos calienta.
Qué dulce, corazón, estar por dentro
del ánimo mayor de las promesas.
18
El Palacio del Tiempo
...Vn enorme crepúsculo me ampara...
Entre mis Dos Señoras voy sentado.
A un lado me habla el Este; al otro lado,
mudo, el Oeste va. No tienen cara
salvo sospechas de una risa rara...
Y al Palacio del Tiempo soy llevado,
a ver las torres que el olvido ha alzado,
la luz deshabitó, el verdor helara.
Por el pórtico voy; me veo dormido.
Ahora me abre el jardín de tu clemencia
la tumba de las cosas que se han ido,
ahora cruzo el confín de los confines,
me arroja al tribunal de la existencia
tu guardia de milenios y mastines.
19
Senderos
de gatos,
senderos
de perros,
caminos
de yerba,
cerrados,
espesos.
El niño
los anda
a veces.
El sueño
los hace
infinitos.
Senderos
que siguen
el hilo
delos
pensamientos,
extravíos
sin horas
dentro de lo interno.
Senderos
llenos de
silencio,
sin almas
ni cuerpos.
Senderos
de gatos,
senderos
de perros;
senderos
que siguen
los muertos.
~() -.,,
,~1
Yo muero,
tú mueres,
él muere.
Me gustaba cazar promesas en el fondo de sus ojos.
Muchas veces regresaba exultante a casa con el trofeo en las
manos y un chicle de menta en la boca. Es verdad, no todas
las promesas eran verdaderas, pero entonces yo solía darles
una mano de pintura Titán y quedaban como nuevas. Al
día siguiente las sacaba a pasear toda orgullosa para que la
gente me viera cargada de ilusiones, para que él notara que
estaba ilusionada.
Vn día, no recuerdo bien cuándo, él empezó a
crecer. Y estuvo creciendo durante horas, días, meses; crecía
sin parar ante mis ojos. Yo le contemplaba desde abajo y
escuchaba su voz en off. Sus palabras dolían a sal y alcohol
pero tenían la propiedad de quedarse grabadas en mis
pechos y acabé por creer en ellas más que en mí misma.
Aquel día cambié mi nombre por unas cuantas
sonrisas, comencé a hacer señales de humo para que él me
mirara, ensayé poses interesantes y aprendí a mover el culo
sin perder el equilíbrio.·
Él no siempre me veía, o por lo menos fingía no
hacerlo. Yo me acercaba a su lado contoneándome, ven-
diendo mis ojos viejos a cambio de su mejor gesto de indife-
rencia y un catálogo en varios idiomas de posibles acompa-
ñantes, todas a sus pies. Para aquellas ocasiones yo tenía un
diccionario de palabras hirientes con las que contribuir a su
cadena de desdenes. Jugábamos a ahorcamos con ella.
21
Después nos cansábamos de no respirar y nos
despedíamos con un beso en los labios hasta el día
siguiente.
No hubo día siguiente.
Se marchó en silencio, con la cautela del que
conoce el dolor de una partida. Al princípio no noté su
ausencia, luego me enteré de que se había ido hacía tanto
tiempo que ya nadie recordaba su rostro, su sonrisa infinita
y acogedora.
Me dijeron que había muerto.
Sé que estuvo preguntando por ahí qué hice al
saberme sola. Supongo que esperaba algo espectacular y
trágico o, por lo menos, algo lógico. Pero yo estoy hecha de
su misma materia y rara vez camino en línea recta. Pocas
veces pensé en no volver a verle, imaginaba que antes o
después terminaría resucitando para llevarme con él...
aunque quién sabe en qué se piensa dentro de la tumba.
A veces me duele en el borde de sus labios.
Ojalá supiera moldear las almas de plastilina, hacer
figuras de colores con los recuerdos y poderlas exponer en
algún puesto de cualquier mercado. Las cambiaría por seis
tapas de foie-gras rancio.
Descanse en paz.
""
~·
f
...
.___
SECRETO
Sólo guardé 1.1 Vdga esperanza de tenerte como quien tie-
ne un tesoro a dos palmos de tierra. Yo alimentaba mi
espera con caramelos de café con leche y latas de cerveza.
Tragaba ruidosdmente porque alguien me había dicho que
así alimentaba más. Tú no entendías esto y te reías de mis
modales, un dia te reíste tanto que dejaste de respirar y
cuando estaba a punto de molerte a golpes se te abrieron un
par de branquias a ambos lados de la garganta y seguiste
riendo, esta vez con más fuerza. Aquel día, al llegar a casa,
tiré los caramelos a la basura y me metí en la cama con los
pies fríos.
Diez siglos más tarde, cuando me desperté, sentí que no
me querías y corrí a contárselo a mi madre. Mi madre me
escuchó con los ojos cerrados y luego me dijo que tenía re-
pollo con patatas porque las espinacas estaban muy caras.
Pero como a mí no me gusta el repollo, me puse el vestido
m.1s ajustado de mi hermana y salí a verte harta de cerveza
Mahou.
La cerveza debe ser buena para el alma porque con ella
uno se siente ligero, llega antes a los sitios y ve la luna más
grande. Pero aquella vez no llegué a tiempo a tí, y eso que
estaba borracha. En tu cuarto, sólo la cama, una caja de con-
dones y una nota enmohecida:
"Me voy por no verte más."
Toda la habitación estaba llena de esos caramelos que
tanto me gustan y estuve allí tres días comiendo sin parar.
Cuando apenas quedaban unos pocos me cansé de tanto si-
lencio y regresé d mi casa a comer repollo. Y resultó que tú
me dabas igual, y que me gustaba el repollo y me daban
asco los caramelos, y que yo era de tal forma que ya no era
yo, y sentí un nudo en la gargantd y ganas de llorar.
23
La Rosa por Defecto nº3 (octubre 2015)

Más contenido relacionado

PDF
La Rosa Por Defecto nº 2 (1995)
PDF
La Rosa Por Defecto nº 1 (1995)
PDF
Apuntes 4º eso 2º examen
DOC
Prog Ed17 Ingrid Odgers
PDF
Borges jorge el aleph
DOCX
El aleph de jorge luis borges laura
PDF
RETRATOS
La Rosa Por Defecto nº 2 (1995)
La Rosa Por Defecto nº 1 (1995)
Apuntes 4º eso 2º examen
Prog Ed17 Ingrid Odgers
Borges jorge el aleph
El aleph de jorge luis borges laura
RETRATOS

La actualidad más candente (20)

PDF
Despropósitos - Antología poética
DOCX
COMO UN REY DE LOS POETAS CORONADO
PDF
Antología poética José Manuel García Gómez
PDF
Miguel de Cervantes - La gran sultana El laberinto de amor Edición, introducc...
PDF
Antologia de poemas (autoguardado)
PPTX
Ciudad sin sueño
PDF
Alexander, caroline la guerra que mató a aquiles. la verdadera historia de ...
PDF
Poemas textosprosa x_xaniversarioencuentros
PDF
Apuntes de 3º da eso
PDF
Miguel de Cervantes - EL RUFIAN DICHOSO
PDF
Arte Nuevo De Hacer Comedias
PDF
Estrofas ejemplos
PDF
POR ACÁ PASÓ LA PRIMAVERA
PDF
Pezoa veliz
PDF
Antología 1
PDF
21. 22. abril 2010
PDF
Carlos Castilla del Pino - CORDURA Y LOCURA EN CERVANTES
PPTX
Canon y dialogismo
PDF
Aquellos campos tan criollitos
DOCX
COMO SI FUERAN CANCIONES
Despropósitos - Antología poética
COMO UN REY DE LOS POETAS CORONADO
Antología poética José Manuel García Gómez
Miguel de Cervantes - La gran sultana El laberinto de amor Edición, introducc...
Antologia de poemas (autoguardado)
Ciudad sin sueño
Alexander, caroline la guerra que mató a aquiles. la verdadera historia de ...
Poemas textosprosa x_xaniversarioencuentros
Apuntes de 3º da eso
Miguel de Cervantes - EL RUFIAN DICHOSO
Arte Nuevo De Hacer Comedias
Estrofas ejemplos
POR ACÁ PASÓ LA PRIMAVERA
Pezoa veliz
Antología 1
21. 22. abril 2010
Carlos Castilla del Pino - CORDURA Y LOCURA EN CERVANTES
Canon y dialogismo
Aquellos campos tan criollitos
COMO SI FUERAN CANCIONES
Publicidad

Destacado (6)

PDF
ΑΙ ΑΘΗΝΑΙ - ATENAS PINAR
PPT
El Participiogriego
PDF
Analizando la efectividad de ataques de correlación pasivos en la red de ano...
PDF
Vocabula cap. ix
KEY
Vocabula cap. x
PPT
Campos de Fresas (Resumen)
ΑΙ ΑΘΗΝΑΙ - ATENAS PINAR
El Participiogriego
Analizando la efectividad de ataques de correlación pasivos en la red de ano...
Vocabula cap. ix
Vocabula cap. x
Campos de Fresas (Resumen)
Publicidad

Similar a La Rosa por Defecto nº3 (octubre 2015) (20)

PPT
Textos poeticos-estructura-figuras-literarias1577
PPT
Textos Poeticos
PPT
Textos poeticos-estructura-figuras-literarias1577
PPT
Textos Poeticos Estructura Figuras Literarias1577
PPT
textos poeticos estructura , figuras literarias
DOC
PPT
Francisco Dowling Proyecto Palabras Angeladas
PPT
Proyecto Palabras Angeladas Francisco Dowling
PDF
Publicación1
PPTX
Revista literaria de poesía.zona de poetas.
PPTX
Poesía moderna
PDF
Antología poética
PPT
Genero lirico
PPT
Juana ibarbourou
PDF
Rsa25 - Sabor Artistico, La Revista
PPT
Textos poeticos-estructura-figuras-literarias
PDF
Los Dones Previsibles de Stella Díaz Varín
PPTX
Becquer
Textos poeticos-estructura-figuras-literarias1577
Textos Poeticos
Textos poeticos-estructura-figuras-literarias1577
Textos Poeticos Estructura Figuras Literarias1577
textos poeticos estructura , figuras literarias
Francisco Dowling Proyecto Palabras Angeladas
Proyecto Palabras Angeladas Francisco Dowling
Publicación1
Revista literaria de poesía.zona de poetas.
Poesía moderna
Antología poética
Genero lirico
Juana ibarbourou
Rsa25 - Sabor Artistico, La Revista
Textos poeticos-estructura-figuras-literarias
Los Dones Previsibles de Stella Díaz Varín
Becquer

Último (20)

PDF
Centro de convenciones de Ambar Chacon, laminas de presentacion final
PDF
Presentación edif-sanitarias-edif. .pdf
PPTX
Dante y Ulises análisis- Canto XXVI.pptx
PPTX
Explorando las Maravillas de la Biotecnología.pptx
DOCX
PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_N°_2_ABRIL_2024[1].docx
PPTX
Presentacion_Completa_Mayas_cultura_religion
PDF
GGGGGGGBKJBJBJGFJTNGTRJGGTEREYHYHTHYHHYHH
PDF
1TRIPTICO SOBRE LA CIUDAD HERMOSA DE ICA
PDF
externado temas nivel primerario de atencion
PPTX
Comunicación Audiovisual, Redacción - Clase 1
DOCX
Iajsjdjejdjwjwjwjwjwjwkjwjwjwjwjwdjjjwiqjsjfj
PDF
Desfibrilador - Gilraen Eärfalas_Es un libro muy entretenido
DOCX
PROYECTO DE PESCA COMUNAL DE CORIRI DEL MES DE AGOSTO 2025.docx
PDF
Trabajo integrador final. Fotografía.TIF
DOCX
Notas del programa-20 de Mayo 2022.docx
PDF
USAPEEC-Cadena-de-Frío presentacion en power pointe xq tienego quye ciompeala...
PDF
Dios ofrece restauraciona su pueblo, por
DOCX
Software en la nube sobre la producción agropecuaria
PPTX
Estructuras y sus tipos de sistemas constructivos
PDF
PERINE 2.pdf ROUVIERE EDICION 13- PRESUMEN
Centro de convenciones de Ambar Chacon, laminas de presentacion final
Presentación edif-sanitarias-edif. .pdf
Dante y Ulises análisis- Canto XXVI.pptx
Explorando las Maravillas de la Biotecnología.pptx
PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_N°_2_ABRIL_2024[1].docx
Presentacion_Completa_Mayas_cultura_religion
GGGGGGGBKJBJBJGFJTNGTRJGGTEREYHYHTHYHHYHH
1TRIPTICO SOBRE LA CIUDAD HERMOSA DE ICA
externado temas nivel primerario de atencion
Comunicación Audiovisual, Redacción - Clase 1
Iajsjdjejdjwjwjwjwjwjwkjwjwjwjwjwdjjjwiqjsjfj
Desfibrilador - Gilraen Eärfalas_Es un libro muy entretenido
PROYECTO DE PESCA COMUNAL DE CORIRI DEL MES DE AGOSTO 2025.docx
Trabajo integrador final. Fotografía.TIF
Notas del programa-20 de Mayo 2022.docx
USAPEEC-Cadena-de-Frío presentacion en power pointe xq tienego quye ciompeala...
Dios ofrece restauraciona su pueblo, por
Software en la nube sobre la producción agropecuaria
Estructuras y sus tipos de sistemas constructivos
PERINE 2.pdf ROUVIERE EDICION 13- PRESUMEN

La Rosa por Defecto nº3 (octubre 2015)

  • 1. La Rosa por Defeoto es un fanzine de poesía de periodioidad desoonooida. Se propone, en inioio, la búsqueda de un número por estación, lo que no impide que lluvias, humedades o seoretas mara- villas, puedan produoir su floraoión en los momentos y sitios menos esperados. La Rosa por Defeoto reoibe aomo lluvia de mayo oualquier oolaboraoión que se sienta llamada a figurar por aquí, y está, así mismo sufioientemente pertreohada para soportar orítioas, abierta o timorata- mente destruotivas. Ambas oosas pueden dirigirse a Ja, direooión que figura al pie, o bien entregarse a oualquiera que, por su aspeoto o tendenoias, parezoa sospeohoso de estar en relaoiones oon la redaooión de este fanzine. Los textos publioados no son propiedad de nadie, pero Ja, redaooión se identifioa, sin demasiado empaoho, oon ouanto en ellos pueda leerse, y aun oon su métrioa -o ausenoia de ella-, distribuoión y blanoos de página. Escribir a: LA ROSA POR DEFECTO. l.S.I.S. e/ Antonio de Leyva, 11 Bajo B 28019 - Madrid. 'Í 1'¡ J v'I 11 :~,;: '.f1 l¡ p l'"- -......¡ p ó (<"' ¡:: R o E o J' 7 R o ~ G nº 3 100 pts
  • 3. r INVENTARIO 3 Editorial 5 Dramatis Personae 7 Canción de las brujas (Tomás Segovia) 11 Suena, primero (Rafael Herrera) 12 Para, hacer a, Ja, luna, (Rafael Herrera) 13 Hace tiempo que vengo pensando (Nuria Huélamo) 15 Los anillos de la sangre (Antonio Martín) 16 No se pierde el misterio (Antonio Martín) 17 La casa (hexamétrica) del alma (Alejandro González) 18 ¿Tú sabes del amor'? No nos lo digas (Alejandro González) 19 El Palacio del Tiempo (Antonio Hernández) 20 Senderos de gatos (Antonio Hernández) 21 Yo muero, tú mueres, él muere (Maica Martín) 23 Secretos (Maica Martín) .. LA FÓRMVLA MÁC/ICA (y el Blues del bolsillo vacío1) Hacer la canción, como decía Silvio; hacer el poema es un modo de hacerse justicia (de ajusticiarse, en fin, que es lo mismo y lo contrario, desde luego). Toda explicación de lo que nos pasa (cuando realmente nos pasa algo) nos deja un saldo de mentira en la lengua, el fantasma de algo indecible que era lo realmente imrortante del caso. La poesía bien puede ser (si algo lo es) e arte de conjurar tales fantasmas. Rjar vértigos, dicen que decía Rimbaud; o posar tigres, como en aqueí cuento de Cortázar. No estaría de más recordamos que el Tú, el Yo de los poemas, son J>ersonajes mayormente mitológicos. A nadie le interesa (o hace mal en interesarle) si la autora X se bañaba con su primo segundo aquella tarde en el río, si el novio de Fulanita Z era gente celosa, si Ramón Sijé era católico o budista o si Federico (/arda Lorca se acostaba con caracoles. Es obvio que (salvo megalomanías incurables) al dejar crecer el poema nos salimos un tanto o un mucho de nuestro particular DNI, esperando que la claridad imper- sonal de los versos nos utilice, que algo de nuestra voz despierte eco en las grandes cuerdas de la lira; y que esa vibración, a su vez, anime armónicamente la sucursal de la vida en nosotros. Y, por supuesto, como recitadores o lec- tores, nos metemos igualmente en ese Yo-Tú de los versos, que tampoco es nadie en especial. Así pues, si ni éste ni aquél, bien podría ese Yo ser cualquiera. Y de eso sin duda va en parte la historia. Como en los conjuros egipcios antiguos, el difunto es Osiris N: y Osiris N es, a su vez, todo aquel que pasa la puerta y sabe las palabras oportunas. No de otra manera cualquiera de nosotros es el hablante del español oficial contempo- ráneo; y, viceversa, el hablante de tal cosa no es otro que cualquiera de nosotros. Nada pues, ni una miga, para eso que llaman poesía de la experiencia. Nada, al menos, si por eso enten- demos (como es de temer) el uso consciente, expresivo e interesado, del lenguaje para dar cuenta de los sucesillos o sucesazos de quien sea. Nada si se trata de ser original, de 1 Empty pocket blues, de Clive Palmer, en lncredible String Band (1966): The incredible string band, WEA. • ·e~' l
  • 4. --·-- - tener un copyright reconocible y más bien óseo, que permita a los peritos <le la cosa tasar la autoría de aquesto o aquello. Y si esto deciamos del yo, ¡qué decir de el poeta! ¡No sería más piadoso conceder que no se es tal sinp en cuanto se oficia (en general, breves ratos, dejando la Epica · aparte), y dejar a la gente comer bocadillos de calamares, jugar a la pelota o al scrabble, sin responsabilidad lírica sobre sus espaldas! La metáfora de ser poeta, tal como ser criminal o fornicador: por repetida afición al acto, ha llegado hasta los carnés. Extrayéndolo del catálogo de oficios, volvamos el término a la serie que le corresponde : la de los roles. Hacer de figurante, prot~~onista, oficiante, poeta, recitador, compositor o arreglista. Y nada de esencia en todo esto. Como tal actividad ritual, confieso que no distingo la poesía de la magia. Que la rima, la aliteración, la musicalidad en suma, sean procedimientos mágicos en principio, como suele reconocerse, apunta más bien a que la poesía en bloque es un tipo de magia (o naturalmente, viceversa), que actúa sobre la memoria, y se propone objetivos eminentemente prácticos, al tiempo que metafísicos : invocar a los muertos (elegía), invocar los sentimientos y recuerdos (daría lo mismo decir los Dioses, o los espíritus), invadir y poseer/desposeer al oyente; y aún más, trascender la ilusión de la individualidad por un breve instante sagrado, sintiendo sonar en nosotros cuerdas otras muy profundas y secretas, correspondencias de todas las cosas más allá del corte arbitrario de sus ideas (sinestesia lo llaman a veces). Es divertido hacer estas soflamas : dar la razón a lo que no es razón. y que luego eso venga. y que haga de nosotros lo que quiera. ¡Qué podríamos perder! My pockcts cmpty, bdbc/singing !he blues for you. 4 DRAMATIS PERSONAE Tomás Segovia es poeta y ensayista; autor, entre México, París y Madrid, de libros fundamentales y escurridizos (digamos, por ejemplo, Trízadero). Los libros de Tomás Se- govia son, en efecto, en general inencontrables, siguiendo en esto una sabia política de soterramiento, que sigue, según se ve, la tradición editorial bucanera de Flint and Co. Del muy notable Anagnórisis, hemos conseguido (previa firma en un papel en blanco bajo pretexto de autógrafo) autorización para reproducir aquí la Canción de las brujas, intento, según el autor, el más cercano de los suyos a esa hennosa mentira llamada surrealismo. Escrito de un tirón, excuso apuntar cómo habría de recitarse. Tras cinco o seis relecturas, pueden ustedes seguir leyendo el resto del fanzine, que, después de todo, aunque menor es también cosa digna. Rafael Herrera es, aún más que filólogo, poeta. Tras inclinar, definitivamente a nuestro juicio, la balanza de la traducción del verso antiguo en favor de la poesía (ni la Eneída es una novela, ni las Naves de Homero las Páginas Amarillas; ni siquiera Catulo es Luis Antonio de Villena), perpetra impunemente composiciones propias tan hermosas como las de La fórmula mágica, su último libro, que, al modo de los panes y los peces, nació de algo tan fútil como un breve programa de mano, y en el que medran caldos !/víricos tan impresionantes como la muestra que aquí les inyectamos. Nuria Huélamo (la Lulí) es voz la más hermosa de Ciento Volando (combo de folk lunático que actúa, con casi regularidad, en el Rincón del Arte Nuevo, el Segovia 17, los sábados a las 22:00, pero cuya inusitada presencia nunca puede descartarse del todo en ningún sitio), agrupación que se complace en acompañar, sin estropear demasiado, sus recetas únicas de verso y canto. Nuria parece al inicio pedirte la atención por unos segundos, en un viaje bien amable, y después, como es sabido, uno llega a recuperarse parcialmente con el tiempo y la distancia. No digan que no avisamos. Y, como siempre, vaya un ejemplo : Hace tiempo que todo es mentira. --~, 1______
  • 5. Antonio Martín es, además de editor de Cosmopato Ud., redactor-presentador y chico de los recados de El otoño en Pekín, programa de libros y más libros que, sin remordi- mientos visibles, se emite incombustible en Onda Verde (108 FM), miércoles de 23.00 a lo que caiga. No, tampoco él estaba libre de culpa, como muestran Los Anillos de la Sangre anexos al sumario de este caso. Alejandro Qonzález, crecientemente pálido por su atención al limón y a las lamias, trabaja ahora en la sucursal radiofónica de este libelo, La rosa por defecto (en la boca del asno), Onda Verde (ya saben), jueves de 22.00 a 23.00, secundando en ello a Alfonso Qarcía, auténtico peso pesado de los líricos. De su aún irreal Bocadillo de amapolas, que aúna canciones, sonetos y arritmias, van aquí unas migillas empapadas del licor suficiente. Antonio Hernández es, pese a sus protestas de inocencia, responsable en buena medida del fervor sonetístico que, a riesgo de enterrar para siempre el género, agita la Rosa y el mundo al completo. Sus 42 sonetos dispuestos a cualquier cosa permanecen, aún, mayoritariamente inéditos, y sólo una paciente labor de zapa nos permite escapar de sus mansiones con nocturnidad y malvasía, provistos de algún ejemplar que, periódicamente, filtrar a la Rosa amarilla (vaya aquí su Palacio del Tiempo, y, fuera de la observancia de Violante, los Senderos de gatos, de perroS,. Maica Martín es, en sí, un ejemplar volátil de sangre entraña- ble; tras una larga temporada de impresión en el Middle West (la mano que mece la cuna), regresa, a petición de admirado- res y lectores, a su sede madrileña. Rojos por la emoción más que amarillos por el tiempo sacamos aquí algunos de los papeles que, en su huida, dejase atrapados en los dientes de la prensa. 6 Canción de las brujas La bruja Pirulí de día no hablaba de noche sí jugaba de día de noche hacía así La bruja Rebruja montada en su escoba por todos los rincones a la vez de la alcoba miraba y remiraba y le caía la baba vieja revieja rebruja mujeruca (pero siempre está detrás de tu nuca y nunca jamás ninguno la ha visto ni el más listo relisto) La bruja golosa amarilla y flaca con su ji, ji, ji y su je, je, je y su ja ja jaula y su que te como y que no te como y enseñ<l el meñique sí estarás ya gordo Tía la mí tÍd la que baila en la rueca di ¡dónde tenemos las mantecas! más adentro que las tripas más a lo hondo que los hígados por las entretelas por los entresijos ay bruja que no ay que no me seques ni me toques ni me saques las mantecas Tía la mi tía dígasme por Dios ¡y si me comiera el fraile Motilón! 7 ~·''"""' ' 1______
  • 6. el fraile sin capucha el fraile sin cordón el fraile Motilón comilón sí tiene capucha y cordón lo que no tiene es fraile es un sayal sin nada por dentro sólo un vacío oscuro qué miedo te come y no te masca te traga entero te agarra y te mete en lo negro el fraile Motilón el Tío Tomasón el tragón díme la mi abuela Dios te valga si habré ya pisado pasado la raya díme díme por lo más agriado si voy ya hacia el otro lado y el hada madrina y el hada madrastra embrollan el rastro varían de rostro mudan de contraste Id buena bruja Pirulí « .. ~'lt:....C" - fe cuenta un cuento y fe dice que sí pero está n1c1rchito para siempre el mundo de saber que era mala mala y embustera tan dulce tan bella la reina hechicera el hadd blanca tiene leche Id bruja negra no el hada duerme en los jardines la bruja en el rincón la bruja negrd está secd desdentada ·tiene pelos en la barbilla y la voz cascada la bruja fea es áspera como el asperón la madrina huele a gloria la bruja no que huele a requesón la mi abuela díme por lo que más hieras ¡quién llora y gime allá afuera! no es nadie no es nadie el animalito de la noche plañe que plañe ¡por qué gime y por qué pena! estará ya muerta y enterrada el hada buena ay la envenenó la bruja que le puso podridas y azules las carnes con su aguja con su manzana y su peine la puso verde con su acerico le puso el corazón frío la esposa del rey ha muerto duerme entre las flores y el animalito de la noche llore que llore nos iremos por lo oscuro el animalito y yo gimiendo y llorando los dos ay que nos duerma y nos abrace el hada la bruja no 9 ~-,,
  • 7. anda miedoso métete en la noche oscura dile que no la quieres a la bruja por vieja por fea por seca porque no te da la teta dile que eres del hada blanca de la blanca reina por melodiosa y serena por la voz y la dulzura y la belleza y por las caricias de sus manos frescas dile que la quieres y la quieres y que eres suyo y que ha de venir un día hecha de flores y volcada en arrullos a sacarte de aquí y a cantarte la nana y a llevarte a sujardín del alba vete vieja que no te quiero que la quiero a ella pero su claro corazón la mi abuela ¡dónde estará! arroyo claró fuente serená que aquí no por allá por all,í bruja díme que sí que soy para ella y no para ti bruja dime que no dime que duerma dime que echaremos mucha tierra 10 Suena primero a decir es aquel pero tú y yo en el fondo -tú porque yo pero yo porque tú; luego aquellos y aquello- Sigue después dando nombres -decir- abriendo los ojos ver y saber y decir a la vez pero entonces enwnces antes después porque al fin, y hay hoy porque ayer y mañana. Puede seguir la canción pero ya no vale la pena. 11 - ··°", 1 1
  • 8. Para hacer a la luna venir hay que mentir. Para enseñarlas a amar hay que engañar. Para que el niño no vuelva a ser hay que joder. Oficio de bruja deja c¡ue cruja y en su burbuja dile que no. Puesta en la hilera la vida espera de esa hechicera me escapo yo. 12 J ' Hace tiempo que vengo pensando ser luna de agosto, ser luna de marzo. Contemplarlo todo desde tan lejos, no caerme delante de ningún espejo. Hace tiempo que huele tan raro como si los días se hubieran quemado. Hace tiempo que huele distinto como si esos días ya no fueran míos. Hace tiempo que me he envenenado con cada palabra que me han regalado. Hace tiempo que me he vuelto ingrata, me revelo niña con las uñas largas. Hace tiempo que todo es mentira, un día en tu vida, otro en la salida. Hace tiempo que sólo disfruto escuchando amores sin sonido oscuro. Hace tiempo que creo en los cuerpo~ que bailan y giran sin buscar asiento. Hace tiempo que creo en los muertos que lloran a oscuras por matar el tiempo. 13 --..,.,
  • 9. Hace tiempo que creo en las brujas que te dan manzanas para sembrar dudas. Hace tiempo que creo en tu risa, sólo me consuela verla tan desnuda. Hace tiempo que sólo quisiera dormir a tu lado, no mirar afuera. Hace tiempo que sólo conozco dos manos tan ciertas como que viene e.1 otoño. Viene el otoño... 14 .. Los anillos de la sangre Vna cadena basta de eslabones de acero y con alambres Vn acertijo confuso de nombres de antes y de bienes Vna maraña que acosa sonríe y triunfa. Vn anillo de sangre de hierro, roja. Vna canica azul, de peso, de luz, en la arena, en los patios. Vn camino de hormigas y la senda de la araña. Vn balón compartido, dos cañas, tu casa y la mía y el barrio: Vn anillo de sangre de barro, roja. Diez caricias por beso, treinta besos por espalda, no llega el nombre a la garganta. Vn disparo de alma, un adios y una noche. Vn adios. Otra noche que pasa: Vn anillo de sangre, de sangre, roja. Vna luz en los papeles, de flores, de duendes. Vn éxito en los papeles, de listas, de héroes. Vna cadena de canicas, de caricias, de sangre. Vna noche, una pena, un poso que nollega, los trenes que se marchan y aquí nos dejan. Vnos anillos de sangre en la garganta, en los labios, dulces, Vn anillo de sangre de nata blanca. l "'
  • 10. No se pierde el misterio aunque conozcas su nombre. Qué sabemos de la Luna: que está llena de huellas. No se acaba el asombro al ver la selva en las fotos; los paisajes se los comen las termitas por las noches. Y del viento, las tormentas y tifones, sólo queda el recuerdo qe las trombas en las calles. Aunque nos regalan el corazón de los mares, cada noche acechan secretas, las mareas. De lo que leímos, de lo que a veces supimos, quedan huellas, como en la luna, como en las fotos. Qué reflejo nos deja, qué imagen conocemos de espaldas al espejo, apagando las luces; Y qué islas conoces, apagando las playas. La rosa de los vientos no crece en los jardines 16 La casa (hexamétrica) del alma Como en recuerdos que siempre se tienen de días más largos que éramos todos, en fin, más pequeños y el mundo otro tanto. No más allá de los radios de plata de las bicicletas o el sorbo lento del gato que arranca la carne del alma. Hay unas casas cerradas al fondo que no tienen timbres, bares a los que no vamos jamás en la tarde tan fría, parques debajo de vasos helados de oscura cerveza, guerras que no se ganaron, catálogos plenos de yerba. Ay lo que nunca se pueda negar porque sólo nos quede dentro su hueco, y a veces el té de las manos heridas. Ay de los besos que nunca se dan a parientes, abuelos, tíos remotos del otro portal superior de la vida. Besos que nunca se dan a beber y su lenta ruina deja el sabor del azúcar podrida que manan los labios, podre la miel que se canta y nos mata las ganas del cielo. Como en recuerdos que siempre se tienen de versos más limpios, cachos de ciclo, cubitos de sangre, jardines de alambre, Títyre tu patulae recubans sub tegmine fagi, di si lo sabes el nombre de todas las cosas que faltan. Nada de nada de nada de nada de nada de nadie. Faltan las firmas de todos los niños y niñas del aire.
  • 11. ¡Tú sabes del amorr No nos lo digas. Llevar en bolsas grandes primavera, servir en vasos fríos quemaduras, negarse a reposar. Nunca maduras. Te mueres y ya está. Limpia amargura. El caso está resuelto. No me sigas si temes encontrar lo que mas quieras. Se toma todo sangre y es espesa. Se toma todo sangre y nos calienta. Qué dulce, corazón, estar por dentro del ánimo mayor de las promesas. 18 El Palacio del Tiempo ...Vn enorme crepúsculo me ampara... Entre mis Dos Señoras voy sentado. A un lado me habla el Este; al otro lado, mudo, el Oeste va. No tienen cara salvo sospechas de una risa rara... Y al Palacio del Tiempo soy llevado, a ver las torres que el olvido ha alzado, la luz deshabitó, el verdor helara. Por el pórtico voy; me veo dormido. Ahora me abre el jardín de tu clemencia la tumba de las cosas que se han ido, ahora cruzo el confín de los confines, me arroja al tribunal de la existencia tu guardia de milenios y mastines. 19
  • 12. Senderos de gatos, senderos de perros, caminos de yerba, cerrados, espesos. El niño los anda a veces. El sueño los hace infinitos. Senderos que siguen el hilo delos pensamientos, extravíos sin horas dentro de lo interno. Senderos llenos de silencio, sin almas ni cuerpos. Senderos de gatos, senderos de perros; senderos que siguen los muertos. ~() -.,, ,~1 Yo muero, tú mueres, él muere. Me gustaba cazar promesas en el fondo de sus ojos. Muchas veces regresaba exultante a casa con el trofeo en las manos y un chicle de menta en la boca. Es verdad, no todas las promesas eran verdaderas, pero entonces yo solía darles una mano de pintura Titán y quedaban como nuevas. Al día siguiente las sacaba a pasear toda orgullosa para que la gente me viera cargada de ilusiones, para que él notara que estaba ilusionada. Vn día, no recuerdo bien cuándo, él empezó a crecer. Y estuvo creciendo durante horas, días, meses; crecía sin parar ante mis ojos. Yo le contemplaba desde abajo y escuchaba su voz en off. Sus palabras dolían a sal y alcohol pero tenían la propiedad de quedarse grabadas en mis pechos y acabé por creer en ellas más que en mí misma. Aquel día cambié mi nombre por unas cuantas sonrisas, comencé a hacer señales de humo para que él me mirara, ensayé poses interesantes y aprendí a mover el culo sin perder el equilíbrio.· Él no siempre me veía, o por lo menos fingía no hacerlo. Yo me acercaba a su lado contoneándome, ven- diendo mis ojos viejos a cambio de su mejor gesto de indife- rencia y un catálogo en varios idiomas de posibles acompa- ñantes, todas a sus pies. Para aquellas ocasiones yo tenía un diccionario de palabras hirientes con las que contribuir a su cadena de desdenes. Jugábamos a ahorcamos con ella. 21
  • 13. Después nos cansábamos de no respirar y nos despedíamos con un beso en los labios hasta el día siguiente. No hubo día siguiente. Se marchó en silencio, con la cautela del que conoce el dolor de una partida. Al princípio no noté su ausencia, luego me enteré de que se había ido hacía tanto tiempo que ya nadie recordaba su rostro, su sonrisa infinita y acogedora. Me dijeron que había muerto. Sé que estuvo preguntando por ahí qué hice al saberme sola. Supongo que esperaba algo espectacular y trágico o, por lo menos, algo lógico. Pero yo estoy hecha de su misma materia y rara vez camino en línea recta. Pocas veces pensé en no volver a verle, imaginaba que antes o después terminaría resucitando para llevarme con él... aunque quién sabe en qué se piensa dentro de la tumba. A veces me duele en el borde de sus labios. Ojalá supiera moldear las almas de plastilina, hacer figuras de colores con los recuerdos y poderlas exponer en algún puesto de cualquier mercado. Las cambiaría por seis tapas de foie-gras rancio. Descanse en paz. "" ~· f ... .___ SECRETO Sólo guardé 1.1 Vdga esperanza de tenerte como quien tie- ne un tesoro a dos palmos de tierra. Yo alimentaba mi espera con caramelos de café con leche y latas de cerveza. Tragaba ruidosdmente porque alguien me había dicho que así alimentaba más. Tú no entendías esto y te reías de mis modales, un dia te reíste tanto que dejaste de respirar y cuando estaba a punto de molerte a golpes se te abrieron un par de branquias a ambos lados de la garganta y seguiste riendo, esta vez con más fuerza. Aquel día, al llegar a casa, tiré los caramelos a la basura y me metí en la cama con los pies fríos. Diez siglos más tarde, cuando me desperté, sentí que no me querías y corrí a contárselo a mi madre. Mi madre me escuchó con los ojos cerrados y luego me dijo que tenía re- pollo con patatas porque las espinacas estaban muy caras. Pero como a mí no me gusta el repollo, me puse el vestido m.1s ajustado de mi hermana y salí a verte harta de cerveza Mahou. La cerveza debe ser buena para el alma porque con ella uno se siente ligero, llega antes a los sitios y ve la luna más grande. Pero aquella vez no llegué a tiempo a tí, y eso que estaba borracha. En tu cuarto, sólo la cama, una caja de con- dones y una nota enmohecida: "Me voy por no verte más." Toda la habitación estaba llena de esos caramelos que tanto me gustan y estuve allí tres días comiendo sin parar. Cuando apenas quedaban unos pocos me cansé de tanto si- lencio y regresé d mi casa a comer repollo. Y resultó que tú me dabas igual, y que me gustaba el repollo y me daban asco los caramelos, y que yo era de tal forma que ya no era yo, y sentí un nudo en la gargantd y ganas de llorar. 23