CONTENIDOS
1 - El Mundo: Asuntos globales: Coronavirus, gripe aviar y norovirus | Américas: Elecciones en
Venezuela | Europa: Elecciones en Rumania | África Subsahariana: Elecciones en Ghana | Medio
Oriente: Elecciones en Egipto | Asia: Elecciones regionales en Indonesia
2 - Protesta de granjeros en India
En reportes anteriores...
Venezuela: El próximo 6 de diciembre tendrán lugar las elecciones legislativas en las que se elegirá a
277 asambleístas de la Asamblea Nacional. Debido a las controversias fraudulentas en sucesivas
elecciones del régimen autoritario competitivo, los partidos opositores no sólo continúan mostrándose
en desventaja, sino que, a su vez, se ha producido una inicial fragmentación entre ellos (RSI III-47 –
01.12.2020).
Rumania: El próximo 6 de diciembre se celebrarán elecciones legislativas en Rumania, en las cuales se
pondrán en juego todas las bancas de ambas cámaras del parlamento. El gobierno actual, cuyo primer
ministro es Ludovic Orban, se encuentra liderado por el Partido Nacional Liberal. La oposición, por su
parte, está conformada por el Partido Socialdemócrata, el PRO Rumania y la ADHR (RSI III-47 –
01.12.2020).
Ghana: El 7 de diciembre será la primera vuelta de las elecciones en Ghana. El presidente en ejercicio,
Nana Akufo-Addo, busca la reelección frente al expresidente John Mahama. Ambos representan a los
dos partidos principales, el Nuevo Partido Patriótico y el Congreso Democrático Nacional, y tienen
amplia trayectoria electoral e incluso de enfrentarse entre ellos (RSI III-47 – 01.12.2020).
Egipto: Entre el 7 y el 8 de diciembre concluirá la segunda fase de la segunda vuelta de las elecciones
para la Cámara de Representantes, la legislatura unicameral de Egipto. Los resultados finales se
anunciarán el 14 de diciembre. Entre los 596 asientos, 448 se eligen por un sistema de candidatos
individuales, 120 por listas de partidos y 28 son elegidos por el presidente (RSI III-46 – 24.11.2020).
REPORTE SEMANAL
AÑO III Nº 48 - 9 DE DICIEMBRE DE 2020
1
REPORTE SEMANAL AÑO III N°48 - 9DE DICIEMBRE DE 2020
EL MUNDO
Asuntos globales: Coronavirus, gripe aviar y norovirus
Mientras el mundo observa atentamente a la pandemia del COVID-19, la cual ha contagiado hasta la
fecha a 68,5 millones de personas, otros dos virus de grave importancia han pasado prácticamente
desapercibidos por los medios de comunicación, uno de los cuales podría tener grandes repercusiones
en el comercio internacional, y el otro tiene el potencial de terminar de saturar los sistemas de salud de
países en desarrollo.
Entre los meses de septiembre y diciembre del corriente año, decenas de granjas avícolas reportaron
casos de gripe aviar H5N8 en varios países de Europa y Corea del Sur, afectando principalmente a
granjas de pollos y patos. El patrón de contagio, según el Journal of Virology, responde a migraciones
de aves silvestres, lo cual explica la presencia de este virus en Europa y la península coreana. Sin
embargo, estas mismas aves también migran hacia la costa oeste de los Estados Unidos, por lo que es
muy probable que granjas avícolas de los estados de California, Oregón y Washington se vean
afectadas en los próximos meses. Cientos de miles de estas aves ya fueron sacrificadas por orden
gubernamental de los países afectados, lo cual, sin duda, tendrá un fuerte impacto en el comercio
internacional.
Al mismo tiempo, en la provincia china de Sichuan se han reportado varios casos de Norovirus, una
enfermedad gastrointestinal altamente contagiosa que, en condiciones de saturación de sistemas de
salud, podría llevar a epidemias en países vulnerables. Sin embargo, el contagio se da a partir del
contacto con partículas de vómito o excremento de personas infectadas, lo cual hace que las medidas
de prevención contra el COVID-19 sean efectivas también contra el Norovirus.
Américas: Elecciones en Venezuela
El pasado 6 de diciembre tuvieron lugar las elecciones legislativas en Venezuela, en las cuales la
oposición en su mayoría ya había adelantado que no reconocería los resultados por tratarse de
elecciones fraudulentas y poco transparentes. A este llamado se sumaron la Unión Europea y Estados
Unidos, al igual que algunos países de Latinoamérica. Tras un comunicado de la oposición en
Venezuela se informaba que la abstención habría sido del 80%, aunque las autoridades del oficialismo
anunciaron que habrían obtenido una victoria con el 72% de los votos.
Tras los resultados, los países del Grupo de Contacto reiteraron el rechazo a las elecciones
calificándolas de fraudulentas. Sin embargo, hay países que permanecieron sin firmar este documento
ni tampoco pronunciarse respecto a las elecciones, entre ellos se encuentran México, Venezuela y
Argentina. Por otro lado, el Secretario de Estado de los Estados Unidos, Mike Pompeo, instó a los
países que permanezcan desconociendo a Maduro como presidente y que, en cambio, reconozcan a
Juan Guaidó como presidente interino.
2
REPORTE SEMANAL AÑO III N°48 - 9 DE DICIEMBRE DE 2020
Europa: Elecciones en Rumania
El 6 de diciembre pasado se celebraron elecciones parlamentarias en Rumania. En estos comicios se
pusieron en juego la totalidad de las bancas de ambas cámaras del parlamento, las cuales se dividen en
329 para la Cámara de Diputados, y 136 en el Senado. 165 de estas son necesarias para conformar una
mayoría en la cámara baja, y 69 en la alta. En esta ocasión, vale aclarar, es muy factible que la pandemia
de COVID-19 haya tenido un impacto en la participación en estas elecciones. Si bien en Rumania es
común que la convocatoria al electorado sea baja, rondando en ~40% para comicios legislativos, el
domingo pasado vio una participación que apenas superó el 33% del padrón electoral. De base, esto
supone una baja legitimidad de origen para el próximo gobierno.
Con el 99% de las mesas escrutadas, el Partido Socialdemócrata (PSD), opositor al gobierno, se declaró
victorioso con el 29,24% de los votos en la Cámara de Diputados, y 29,64% en el Senado. El Partido
Nacional Liberal (PNL), el cual lideró el gobierno minoritario rumano hasta la fecha, obtuvo el 25,17%
y 25,59% de los votos, quedando así nuevamente como segunda minoría. Sin embargo, la renuncia del
hasta entonces primer ministro Ludovic Orban podría aún llevar a un nuevo gobierno liderado por el
PNL, debido a que el presidente Klaus Iohannis ya anunció que no aceptaría un gabinete conformado
por el PSD. A su vez, es importante remarcar que la Alianza para la Unión de los Rumanos, un partido
nacionalista que aboga por la anexión de Moldavia, sacó un ~9% de los votos en ambas cámaras.
África Subsahariana: Elecciones en Ghana
El lunes 7 de diciembre tuvieron lugar las octavas elecciones presidenciales consecutivas desde el
regreso a la democracia multipartidaria en 1992. En este nuevo período conocido como la Cuarta
República, las elecciones han sido ampliamente consideradas como abiertas, libres y pacíficas, con
mínimas preocupaciones de seguridad y justicia. Esto le ha valido a Ghana ser considerado uno de los
países más estables del continente, contando incluso con transiciones pacíficas y cambios de signo
político en el gobierno. Este año, países cercanos como Guinea o Costa de Marfil reformaron sus
constituciones para permitir un tercer mandato a sus presidentes. No es el caso de Ghana, cuyos dos
candidatos ya se enfrentaron previamente en dos ocasiones, con una victoria para cada uno, y quien
obtenga la victoria tendrá un segundo y último mandato.
Los candidatos representan a los dos partidos más grandes del país. John Mahama, del Congreso
Nacional Democrático, vencedor y presidente entre 2012 y 2017, y Nana Akufo-Addo, del Nuevo
Partido Patriótico, vencedor y presidente actual desde 2016, cuando Mahama fue el primer presidente
de Ghana en no obtener su reelección. Los resultados preliminares indican que Nana Akufo-Addo
habría vuelto a ganar por un estrecho margen, al obtener el 51,48% de los votos, lo cual le permitiría
evadir una segunda vuelta, pero habrá que esperar por la confirmación oficial. Uno de los principales
tópicos de la campaña han sido la economía y el desempleo, pero también la educación. Akufo-Addo
se esforzó por cumplir su promesa de una educación superior gratuita para todos.
3
4
REPORTE SEMANAL AÑO III N°48 - 9 DE DICIEMBRE DE 2020
Medio Oriente: Elecciones en Egipto
Hoy fue el último día de la segunda vuelta de las elecciones legislativas en la República Árabe de
Egipto, las cuales estaban pensadas para ocurrir en abril de este año, pero fueron postergadas por el
presidente Al-Sisi a causa del COVID-19. Para este año hubo un padrón electoral de aproximadamente
63 millones de personas.
El sistema electoral egipcio divide en varias fechas al proceso las cuales se separan por región y por si
son ciudadanos viviendo en el exterior. Además, hay un proceso de segunda vuelta que repite lo
anterior una segunda vez. En resumen, desde el 21 de octubre hubo ocho llamamientos a votar, de los
cuales hoy se celebró el último de ellos. Bajo estas reglas, se compiten por 568 bancas en la Cámara de
Representantes.
En estas elecciones se espera un porcentaje de participación electoral similar a las demás fechas que
fueron entre 28.06% y 29.50% aproximadamente. Esto hablaría de una posible baja legitimidad de
origen, pero comparado a las elecciones de 2015, que mostraron una muy baja participación (10%
aproximadamente en algunas regiones del país), estamos ante una tendencia dentro de lo esperable.
Los partidos cercanos al presidente Al-Sisi son los que esperan ganar la mayor cantidad de bancas.
Mientras que el presidente se prepara para asistir a una reunión en París con su par francés, Emmanuel
Macron.
Asia: Elecciones regionales en Indonesia
El 9 de diciembre se están llevando a cabo las elecciones regionales en el medio de un brote importante
de coronavirus. Más de 105 millones de personas están votando en nueve provincias, 224 regencias y
37 ciudades, en lo que se denomina la democracia musulmana más grande del mundo.
Las elecciones estaban programadas para septiembre pero fueron pospuestas por la pandemia de
coronavirus, pero en verdad ahora la situación es mucho peor que entonces, registrando Indonesia los
números más altos del Sureste Asiático. Sin embargo, y a pesar de que muchas organizaciones pidieron
volver a posponer los comicios, el gobierno del presidente Joko “Jokowi” Widodo insistió en que se
celebren sin más demora.
El hijo mayor de Jokowi, Gibran Rakabuming Raka, está participando como candidato a alcalde de
Solo / Surakarta, la ciudad natal de Jokowi en Java Central. El yerno de Jokowi, Bobby Nasution,
también se postula a alcalde de Medan, la cuarta ciudad más grande del país, ubicada en Sumatra. La
alcaldía de Surakarta fue el primer paso de Widodo mismo para lanzarse a la política nacional, en
2012, cuando desde allí dio el salto a la gobernación de Jakarta, y luego en 2016 a la presidencia. Se
espera que sus dos parientes obtengan una victoria, sobre todo Gibran, lo cual le daría un nuevo
impulso a la tradición de predominio de dinastías en la política indonesia. •
REPORTE SEMANAL AÑO III N°48 - 9 DE DICIEMBRE DE 2020
PROTESTA DE GRANJEROS EN INDIA
Con una huelga de alcance nacional, llamada Bharat Bandh, y llevada a cabo durante el martes 8 de
diciembre, llegó a su apogeo la protesta de los granjeros de India, quienes resisten la aprobación de tres
leyes de reforma para la agricultura aprobadas por el parlamento en septiembre. Desde aquel primer
momento, decenas de miles de granjeros de distintos estados de la India salieron a las calles a protestar
contra las reformas y en los últimos días, grupos de manifestantes han bloqueado los accesos a Nueva
Delhi. Otras acciones de protesta han tenido lugar a lo largo y ancho del país, e incluso entre las
comunidades de la diáspora india en el Reino Unido y Canadá.
Los manifestantes sostienen que no fueron consultados por el gobierno del Bharatiya Janata Party
antes de aprobar las leyes de reforma, y que las rondas de consulta posteriores llegan muy tarde y no
alcanzará con modificar ciertos puntos sino con retirarlas en su totalidad. Muchos partidos de la
oposición y sindicatos aprovecharon para sumarse al apoyo de las medidas de protesta.
Desde la década de los sesenta, el gobierno indio garantiza a los granjeros un precio mínimo para
ciertos productos, otorgándoles así cierta certeza a largo plazo que les permite invertir. Además, los
granjeros debían vender sus bienes en comités agrícolas (mandis) regulados por el gobierno. Las
nuevas leyes de Modi no quitan los precios mínimos pero desmantelan la estructura de comité,
permitiendo así que los granjeros vendan sus bienes a cualquiera por cualquier precio. Además, se
desregula la prohibición de acumulación de determinados productos.
La posición del gobierno es que estas reformas desregulatorias ya no pueden demorarse y que serán
beneficiosas para los granjeros, ya que les otorgarán mejores precios y los liberarán de los
intermediarios, y porque en el largo plazo las reformas atraerán inversiones al país. Los granjeros
críticos por su parte consideran que la desregulación beneficiará a las grandes compañías y que en la
práctica la garantía del precio mínimo no tendrá ningún efecto. Por el contrario, preferirían una
mayor intervención del Estado en el sector para garantizar sus beneficios.
La desregulación del mercado de productos agrícolas probablemente sea para India un momento
parteaguas tan importante como la cuestión del secularismo y las leyes de ciudadanía, ya que la
agricultura es la fuente primaria de sustento para casi dos tercios de su población. En otras palabras,
quienes viven de la agricultura constituyen el sector más importante del electorado.
Fundamentalmente son además un actor clave para la necesaria recuperación económica tras la
pandemia de coronavirus, con lo cual muchos se preguntan si éste era el momento adecuado para
aprobar las reformas. Por este motivo es que ahora el gobierno está buscando entablar una mesa de
diálogo. Sin embargo, los partidos de la oposición han encontrado luego de mucho tiempo un ángulo
para restarle fuerza al gobierno del BJP, e incluso ciertos aliados regionales del centro se ven en
dificultades para no expresar su apoyo a las protestas. •
5
REPORTE SEMANAL AÑO III N°48 - 9 DE DICIEMBRE DE 2020
En los próximos reportes...
Turquía: La Unión Europea inició las discusiones sobre posibles sanciones a Turquía por sus
investigaciones gasíferas en el Mar Mediterráneo. Grecia ofreció iniciar negociaciones con las
autoridades turcas, pero con la excluyente condición que cesen sus investigaciones y actividades
navales en el Mar Mediterráneo. Mientras tanto, Erdogan visitará Azerbaiyán en los próximos días.
Armenia: El primer ministro Nikol Pashinián enfrenta una campaña de desobediencia civil impulsada
por la oposición cuyo objetivo es llevarlo a la renuncia, tras la controversia ocasionada por la firma del
acuerdo del cese de fuego llevada a cabo el 10 de noviembre entre Pashinián, el presidente de
Azerbaiyán Ilhan Aliyev y el presidente de Rusia, Vladimir Putin.
Europa: El primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, se encuentra de visita en Bruselas para
reunirse con la presidente de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, a fines de continuar las
negociaciones por los términos del Brexit. La nueva fecha límite para llegar a un acuerdo antes de que
se produzca una salida abrupta es el 31 de diciembre.
Guatemala: El gobierno presentó el martes 8 de diciembre una demanda de reclamo territorial contra
Belice en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya. Guatemala reconoce la independencia del
país vecino pero reclama un área equivalentemente a casi la mitad de su territorio. •
Todos nuestros Reportes Semanales se encuentran disponibles en www.intauras.com.
Reporte Semanal Intauras es una publicación de Intauras. Prohibida su difusión y/o reproducción total o parcial por cualquier medio
o procedimiento sin la autorización previa, expresa y por escrito de sus autores. Intauras 2020. Todos los derechos reservados.
www.intauras.com
info@intauras.com
+54 11 2832 2971 / +54 11 6012 2223
Buenos Aires, Argentina
6

Más contenido relacionado

PDF
RSI III 43. 04.11.2020
PDF
RSI III 47. 01.12.2020
PDF
RSI IV 06. 09.02.2021
PDF
RSI III 31. 11.08.2020
PDF
RSI IV 22. 01.06.2021
PDF
RSI III 26. 07.07.2020
PDF
RSI III 25. 30.06.2020
PDF
RSI IV-10. 09.03.2021
RSI III 43. 04.11.2020
RSI III 47. 01.12.2020
RSI IV 06. 09.02.2021
RSI III 31. 11.08.2020
RSI IV 22. 01.06.2021
RSI III 26. 07.07.2020
RSI III 25. 30.06.2020
RSI IV-10. 09.03.2021

La actualidad más candente (20)

PDF
RSI N 43. 23.10.2018
PDF
RSI III 1. 07.01.2020
PDF
RSI IV 30. 03.08.2021
PDF
RSI III 24. 23.06.2020
PDF
Alerta Venezuela #19: La necesaria transparencia (informe)
PDF
Claves de la semana del 29 de junio al 5 de julio
DOC
Jesús Garza - Honduras una victoria anunciada
DOCX
Yader
PDF
RSI III 11. 17.03.2020
PDF
RSI III 40. 13.10.2020
DOCX
Coyuntura febrero2016
PDF
El graznido de las chachalacas 617
PDF
RSI IV 47. 01.12.2021
PDF
2015-06-08_EH
DOC
Hubo fraude si o no
PDF
RSI III 13. 07.04.2020
PDF
Claves de la semana del 10 al 16 de diciembre
PDF
Claves de la semana del 19 al 25 de octubre
PDF
RSI IV 07. 16.02.2021
PDF
RSI II 47. 26.11.2019
RSI N 43. 23.10.2018
RSI III 1. 07.01.2020
RSI IV 30. 03.08.2021
RSI III 24. 23.06.2020
Alerta Venezuela #19: La necesaria transparencia (informe)
Claves de la semana del 29 de junio al 5 de julio
Jesús Garza - Honduras una victoria anunciada
Yader
RSI III 11. 17.03.2020
RSI III 40. 13.10.2020
Coyuntura febrero2016
El graznido de las chachalacas 617
RSI IV 47. 01.12.2021
2015-06-08_EH
Hubo fraude si o no
RSI III 13. 07.04.2020
Claves de la semana del 10 al 16 de diciembre
Claves de la semana del 19 al 25 de octubre
RSI IV 07. 16.02.2021
RSI II 47. 26.11.2019
Publicidad

Similar a RSI III 48. 09.12.2020 (20)

PDF
RSI III 42. 27.10.2020
PDF
RSI III 9. 03.03.2020
PDF
RSI III 30. 05.08.2020
PDF
RSI III 17. 05.05.2020
PDF
RSI IV 48. 15.12.2021
PDF
RSI II 5. 29.01.2019
PDF
RSI III 7. 18.02.2020
PDF
RSI III 7. 18.02.2020
PDF
RSI III 27. 14.07.2020
PDF
RSI III 41. 20.10.2020
PDF
RSI III 8. 25.02.2020
PDF
RSI IV 15. 13.04.2021
PDF
RSI III 45. 17.11.2020
PDF
RSI IV 02. 12.01.2021
PDF
RSI III 23. 16.06.2020
PDF
RSI II 42. 23.10.2019
PDF
RSI IV 25. 22.06.2021
PDF
Carta a la alta comisionada para los derechos humanos
PDF
RSI N 41. 09.10.2018
PDF
RSI II 16. 16.04.2019
RSI III 42. 27.10.2020
RSI III 9. 03.03.2020
RSI III 30. 05.08.2020
RSI III 17. 05.05.2020
RSI IV 48. 15.12.2021
RSI II 5. 29.01.2019
RSI III 7. 18.02.2020
RSI III 7. 18.02.2020
RSI III 27. 14.07.2020
RSI III 41. 20.10.2020
RSI III 8. 25.02.2020
RSI IV 15. 13.04.2021
RSI III 45. 17.11.2020
RSI IV 02. 12.01.2021
RSI III 23. 16.06.2020
RSI II 42. 23.10.2019
RSI IV 25. 22.06.2021
Carta a la alta comisionada para los derechos humanos
RSI N 41. 09.10.2018
RSI II 16. 16.04.2019
Publicidad

Más de Matias Iglesias (20)

PDF
Asuntos de India, Asia del Sur y América Latina
PDF
RSI IV 50. 29.12.2021
PDF
RSI IV 49. 22.12.2021
PDF
RSI IV 46. 24.11.2021
PDF
RSI IV 45. 17.11.2021
PDF
RSI IV 44. 10.11.2021
PDF
RSI IV 43. 02.11.2021
PDF
RSI IV 42. 26.10.2021
PDF
RSI IV 41. 19.10.2021
PDF
RSI IV 40. 12.10.2021
PDF
RSI IV 39. 05.10.2021
PDF
RSI IV 38. 28.09.2021
PDF
RSI IV 37. 21.09.2021
PDF
RSI IV 35. 07.09.2021
PDF
RSI IV 34. 31.08.2021
PDF
RSI IV 33. 24.08.2021
PDF
RSI IV 32. 17.08.2021
PDF
RSI IV 31. 10.08.2021
PDF
RSI IV 29. 27.07.2021
PDF
RSI IV 28. 20.07.2021
Asuntos de India, Asia del Sur y América Latina
RSI IV 50. 29.12.2021
RSI IV 49. 22.12.2021
RSI IV 46. 24.11.2021
RSI IV 45. 17.11.2021
RSI IV 44. 10.11.2021
RSI IV 43. 02.11.2021
RSI IV 42. 26.10.2021
RSI IV 41. 19.10.2021
RSI IV 40. 12.10.2021
RSI IV 39. 05.10.2021
RSI IV 38. 28.09.2021
RSI IV 37. 21.09.2021
RSI IV 35. 07.09.2021
RSI IV 34. 31.08.2021
RSI IV 33. 24.08.2021
RSI IV 32. 17.08.2021
RSI IV 31. 10.08.2021
RSI IV 29. 27.07.2021
RSI IV 28. 20.07.2021

RSI III 48. 09.12.2020

  • 1. CONTENIDOS 1 - El Mundo: Asuntos globales: Coronavirus, gripe aviar y norovirus | Américas: Elecciones en Venezuela | Europa: Elecciones en Rumania | África Subsahariana: Elecciones en Ghana | Medio Oriente: Elecciones en Egipto | Asia: Elecciones regionales en Indonesia 2 - Protesta de granjeros en India En reportes anteriores... Venezuela: El próximo 6 de diciembre tendrán lugar las elecciones legislativas en las que se elegirá a 277 asambleístas de la Asamblea Nacional. Debido a las controversias fraudulentas en sucesivas elecciones del régimen autoritario competitivo, los partidos opositores no sólo continúan mostrándose en desventaja, sino que, a su vez, se ha producido una inicial fragmentación entre ellos (RSI III-47 – 01.12.2020). Rumania: El próximo 6 de diciembre se celebrarán elecciones legislativas en Rumania, en las cuales se pondrán en juego todas las bancas de ambas cámaras del parlamento. El gobierno actual, cuyo primer ministro es Ludovic Orban, se encuentra liderado por el Partido Nacional Liberal. La oposición, por su parte, está conformada por el Partido Socialdemócrata, el PRO Rumania y la ADHR (RSI III-47 – 01.12.2020). Ghana: El 7 de diciembre será la primera vuelta de las elecciones en Ghana. El presidente en ejercicio, Nana Akufo-Addo, busca la reelección frente al expresidente John Mahama. Ambos representan a los dos partidos principales, el Nuevo Partido Patriótico y el Congreso Democrático Nacional, y tienen amplia trayectoria electoral e incluso de enfrentarse entre ellos (RSI III-47 – 01.12.2020). Egipto: Entre el 7 y el 8 de diciembre concluirá la segunda fase de la segunda vuelta de las elecciones para la Cámara de Representantes, la legislatura unicameral de Egipto. Los resultados finales se anunciarán el 14 de diciembre. Entre los 596 asientos, 448 se eligen por un sistema de candidatos individuales, 120 por listas de partidos y 28 son elegidos por el presidente (RSI III-46 – 24.11.2020). REPORTE SEMANAL AÑO III Nº 48 - 9 DE DICIEMBRE DE 2020 1
  • 2. REPORTE SEMANAL AÑO III N°48 - 9DE DICIEMBRE DE 2020 EL MUNDO Asuntos globales: Coronavirus, gripe aviar y norovirus Mientras el mundo observa atentamente a la pandemia del COVID-19, la cual ha contagiado hasta la fecha a 68,5 millones de personas, otros dos virus de grave importancia han pasado prácticamente desapercibidos por los medios de comunicación, uno de los cuales podría tener grandes repercusiones en el comercio internacional, y el otro tiene el potencial de terminar de saturar los sistemas de salud de países en desarrollo. Entre los meses de septiembre y diciembre del corriente año, decenas de granjas avícolas reportaron casos de gripe aviar H5N8 en varios países de Europa y Corea del Sur, afectando principalmente a granjas de pollos y patos. El patrón de contagio, según el Journal of Virology, responde a migraciones de aves silvestres, lo cual explica la presencia de este virus en Europa y la península coreana. Sin embargo, estas mismas aves también migran hacia la costa oeste de los Estados Unidos, por lo que es muy probable que granjas avícolas de los estados de California, Oregón y Washington se vean afectadas en los próximos meses. Cientos de miles de estas aves ya fueron sacrificadas por orden gubernamental de los países afectados, lo cual, sin duda, tendrá un fuerte impacto en el comercio internacional. Al mismo tiempo, en la provincia china de Sichuan se han reportado varios casos de Norovirus, una enfermedad gastrointestinal altamente contagiosa que, en condiciones de saturación de sistemas de salud, podría llevar a epidemias en países vulnerables. Sin embargo, el contagio se da a partir del contacto con partículas de vómito o excremento de personas infectadas, lo cual hace que las medidas de prevención contra el COVID-19 sean efectivas también contra el Norovirus. Américas: Elecciones en Venezuela El pasado 6 de diciembre tuvieron lugar las elecciones legislativas en Venezuela, en las cuales la oposición en su mayoría ya había adelantado que no reconocería los resultados por tratarse de elecciones fraudulentas y poco transparentes. A este llamado se sumaron la Unión Europea y Estados Unidos, al igual que algunos países de Latinoamérica. Tras un comunicado de la oposición en Venezuela se informaba que la abstención habría sido del 80%, aunque las autoridades del oficialismo anunciaron que habrían obtenido una victoria con el 72% de los votos. Tras los resultados, los países del Grupo de Contacto reiteraron el rechazo a las elecciones calificándolas de fraudulentas. Sin embargo, hay países que permanecieron sin firmar este documento ni tampoco pronunciarse respecto a las elecciones, entre ellos se encuentran México, Venezuela y Argentina. Por otro lado, el Secretario de Estado de los Estados Unidos, Mike Pompeo, instó a los países que permanezcan desconociendo a Maduro como presidente y que, en cambio, reconozcan a Juan Guaidó como presidente interino. 2
  • 3. REPORTE SEMANAL AÑO III N°48 - 9 DE DICIEMBRE DE 2020 Europa: Elecciones en Rumania El 6 de diciembre pasado se celebraron elecciones parlamentarias en Rumania. En estos comicios se pusieron en juego la totalidad de las bancas de ambas cámaras del parlamento, las cuales se dividen en 329 para la Cámara de Diputados, y 136 en el Senado. 165 de estas son necesarias para conformar una mayoría en la cámara baja, y 69 en la alta. En esta ocasión, vale aclarar, es muy factible que la pandemia de COVID-19 haya tenido un impacto en la participación en estas elecciones. Si bien en Rumania es común que la convocatoria al electorado sea baja, rondando en ~40% para comicios legislativos, el domingo pasado vio una participación que apenas superó el 33% del padrón electoral. De base, esto supone una baja legitimidad de origen para el próximo gobierno. Con el 99% de las mesas escrutadas, el Partido Socialdemócrata (PSD), opositor al gobierno, se declaró victorioso con el 29,24% de los votos en la Cámara de Diputados, y 29,64% en el Senado. El Partido Nacional Liberal (PNL), el cual lideró el gobierno minoritario rumano hasta la fecha, obtuvo el 25,17% y 25,59% de los votos, quedando así nuevamente como segunda minoría. Sin embargo, la renuncia del hasta entonces primer ministro Ludovic Orban podría aún llevar a un nuevo gobierno liderado por el PNL, debido a que el presidente Klaus Iohannis ya anunció que no aceptaría un gabinete conformado por el PSD. A su vez, es importante remarcar que la Alianza para la Unión de los Rumanos, un partido nacionalista que aboga por la anexión de Moldavia, sacó un ~9% de los votos en ambas cámaras. África Subsahariana: Elecciones en Ghana El lunes 7 de diciembre tuvieron lugar las octavas elecciones presidenciales consecutivas desde el regreso a la democracia multipartidaria en 1992. En este nuevo período conocido como la Cuarta República, las elecciones han sido ampliamente consideradas como abiertas, libres y pacíficas, con mínimas preocupaciones de seguridad y justicia. Esto le ha valido a Ghana ser considerado uno de los países más estables del continente, contando incluso con transiciones pacíficas y cambios de signo político en el gobierno. Este año, países cercanos como Guinea o Costa de Marfil reformaron sus constituciones para permitir un tercer mandato a sus presidentes. No es el caso de Ghana, cuyos dos candidatos ya se enfrentaron previamente en dos ocasiones, con una victoria para cada uno, y quien obtenga la victoria tendrá un segundo y último mandato. Los candidatos representan a los dos partidos más grandes del país. John Mahama, del Congreso Nacional Democrático, vencedor y presidente entre 2012 y 2017, y Nana Akufo-Addo, del Nuevo Partido Patriótico, vencedor y presidente actual desde 2016, cuando Mahama fue el primer presidente de Ghana en no obtener su reelección. Los resultados preliminares indican que Nana Akufo-Addo habría vuelto a ganar por un estrecho margen, al obtener el 51,48% de los votos, lo cual le permitiría evadir una segunda vuelta, pero habrá que esperar por la confirmación oficial. Uno de los principales tópicos de la campaña han sido la economía y el desempleo, pero también la educación. Akufo-Addo se esforzó por cumplir su promesa de una educación superior gratuita para todos. 3
  • 4. 4 REPORTE SEMANAL AÑO III N°48 - 9 DE DICIEMBRE DE 2020 Medio Oriente: Elecciones en Egipto Hoy fue el último día de la segunda vuelta de las elecciones legislativas en la República Árabe de Egipto, las cuales estaban pensadas para ocurrir en abril de este año, pero fueron postergadas por el presidente Al-Sisi a causa del COVID-19. Para este año hubo un padrón electoral de aproximadamente 63 millones de personas. El sistema electoral egipcio divide en varias fechas al proceso las cuales se separan por región y por si son ciudadanos viviendo en el exterior. Además, hay un proceso de segunda vuelta que repite lo anterior una segunda vez. En resumen, desde el 21 de octubre hubo ocho llamamientos a votar, de los cuales hoy se celebró el último de ellos. Bajo estas reglas, se compiten por 568 bancas en la Cámara de Representantes. En estas elecciones se espera un porcentaje de participación electoral similar a las demás fechas que fueron entre 28.06% y 29.50% aproximadamente. Esto hablaría de una posible baja legitimidad de origen, pero comparado a las elecciones de 2015, que mostraron una muy baja participación (10% aproximadamente en algunas regiones del país), estamos ante una tendencia dentro de lo esperable. Los partidos cercanos al presidente Al-Sisi son los que esperan ganar la mayor cantidad de bancas. Mientras que el presidente se prepara para asistir a una reunión en París con su par francés, Emmanuel Macron. Asia: Elecciones regionales en Indonesia El 9 de diciembre se están llevando a cabo las elecciones regionales en el medio de un brote importante de coronavirus. Más de 105 millones de personas están votando en nueve provincias, 224 regencias y 37 ciudades, en lo que se denomina la democracia musulmana más grande del mundo. Las elecciones estaban programadas para septiembre pero fueron pospuestas por la pandemia de coronavirus, pero en verdad ahora la situación es mucho peor que entonces, registrando Indonesia los números más altos del Sureste Asiático. Sin embargo, y a pesar de que muchas organizaciones pidieron volver a posponer los comicios, el gobierno del presidente Joko “Jokowi” Widodo insistió en que se celebren sin más demora. El hijo mayor de Jokowi, Gibran Rakabuming Raka, está participando como candidato a alcalde de Solo / Surakarta, la ciudad natal de Jokowi en Java Central. El yerno de Jokowi, Bobby Nasution, también se postula a alcalde de Medan, la cuarta ciudad más grande del país, ubicada en Sumatra. La alcaldía de Surakarta fue el primer paso de Widodo mismo para lanzarse a la política nacional, en 2012, cuando desde allí dio el salto a la gobernación de Jakarta, y luego en 2016 a la presidencia. Se espera que sus dos parientes obtengan una victoria, sobre todo Gibran, lo cual le daría un nuevo impulso a la tradición de predominio de dinastías en la política indonesia. •
  • 5. REPORTE SEMANAL AÑO III N°48 - 9 DE DICIEMBRE DE 2020 PROTESTA DE GRANJEROS EN INDIA Con una huelga de alcance nacional, llamada Bharat Bandh, y llevada a cabo durante el martes 8 de diciembre, llegó a su apogeo la protesta de los granjeros de India, quienes resisten la aprobación de tres leyes de reforma para la agricultura aprobadas por el parlamento en septiembre. Desde aquel primer momento, decenas de miles de granjeros de distintos estados de la India salieron a las calles a protestar contra las reformas y en los últimos días, grupos de manifestantes han bloqueado los accesos a Nueva Delhi. Otras acciones de protesta han tenido lugar a lo largo y ancho del país, e incluso entre las comunidades de la diáspora india en el Reino Unido y Canadá. Los manifestantes sostienen que no fueron consultados por el gobierno del Bharatiya Janata Party antes de aprobar las leyes de reforma, y que las rondas de consulta posteriores llegan muy tarde y no alcanzará con modificar ciertos puntos sino con retirarlas en su totalidad. Muchos partidos de la oposición y sindicatos aprovecharon para sumarse al apoyo de las medidas de protesta. Desde la década de los sesenta, el gobierno indio garantiza a los granjeros un precio mínimo para ciertos productos, otorgándoles así cierta certeza a largo plazo que les permite invertir. Además, los granjeros debían vender sus bienes en comités agrícolas (mandis) regulados por el gobierno. Las nuevas leyes de Modi no quitan los precios mínimos pero desmantelan la estructura de comité, permitiendo así que los granjeros vendan sus bienes a cualquiera por cualquier precio. Además, se desregula la prohibición de acumulación de determinados productos. La posición del gobierno es que estas reformas desregulatorias ya no pueden demorarse y que serán beneficiosas para los granjeros, ya que les otorgarán mejores precios y los liberarán de los intermediarios, y porque en el largo plazo las reformas atraerán inversiones al país. Los granjeros críticos por su parte consideran que la desregulación beneficiará a las grandes compañías y que en la práctica la garantía del precio mínimo no tendrá ningún efecto. Por el contrario, preferirían una mayor intervención del Estado en el sector para garantizar sus beneficios. La desregulación del mercado de productos agrícolas probablemente sea para India un momento parteaguas tan importante como la cuestión del secularismo y las leyes de ciudadanía, ya que la agricultura es la fuente primaria de sustento para casi dos tercios de su población. En otras palabras, quienes viven de la agricultura constituyen el sector más importante del electorado. Fundamentalmente son además un actor clave para la necesaria recuperación económica tras la pandemia de coronavirus, con lo cual muchos se preguntan si éste era el momento adecuado para aprobar las reformas. Por este motivo es que ahora el gobierno está buscando entablar una mesa de diálogo. Sin embargo, los partidos de la oposición han encontrado luego de mucho tiempo un ángulo para restarle fuerza al gobierno del BJP, e incluso ciertos aliados regionales del centro se ven en dificultades para no expresar su apoyo a las protestas. • 5
  • 6. REPORTE SEMANAL AÑO III N°48 - 9 DE DICIEMBRE DE 2020 En los próximos reportes... Turquía: La Unión Europea inició las discusiones sobre posibles sanciones a Turquía por sus investigaciones gasíferas en el Mar Mediterráneo. Grecia ofreció iniciar negociaciones con las autoridades turcas, pero con la excluyente condición que cesen sus investigaciones y actividades navales en el Mar Mediterráneo. Mientras tanto, Erdogan visitará Azerbaiyán en los próximos días. Armenia: El primer ministro Nikol Pashinián enfrenta una campaña de desobediencia civil impulsada por la oposición cuyo objetivo es llevarlo a la renuncia, tras la controversia ocasionada por la firma del acuerdo del cese de fuego llevada a cabo el 10 de noviembre entre Pashinián, el presidente de Azerbaiyán Ilhan Aliyev y el presidente de Rusia, Vladimir Putin. Europa: El primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, se encuentra de visita en Bruselas para reunirse con la presidente de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, a fines de continuar las negociaciones por los términos del Brexit. La nueva fecha límite para llegar a un acuerdo antes de que se produzca una salida abrupta es el 31 de diciembre. Guatemala: El gobierno presentó el martes 8 de diciembre una demanda de reclamo territorial contra Belice en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya. Guatemala reconoce la independencia del país vecino pero reclama un área equivalentemente a casi la mitad de su territorio. • Todos nuestros Reportes Semanales se encuentran disponibles en www.intauras.com. Reporte Semanal Intauras es una publicación de Intauras. Prohibida su difusión y/o reproducción total o parcial por cualquier medio o procedimiento sin la autorización previa, expresa y por escrito de sus autores. Intauras 2020. Todos los derechos reservados. www.intauras.com info@intauras.com +54 11 2832 2971 / +54 11 6012 2223 Buenos Aires, Argentina 6