SUMARIO
1 - Elecciones en Europa: en Alemania, se formará una gran coalición. En Italia, ¿se formará una gran
coalición? Además: Venezuela, Macedonia.
2 - Mercados y finanzas
3 - Reporte energético semanal
En reportes anteriores...
Alemania: Alemania debe todavía formar gobierno luego de las elecciones de septiembre de 2017. (RSI
N°1 – 01.01.2018). El domingo 4 de marzo se conocerá finalmente el resultado del referéndum interno
del Partido Socialdemócrata de Alemania, por el cual se aprobará o vetará la gran coalición de
gobierno con el bloque conservador liderado por Ángela Merkel. En caso de veto, estos últimos podrán
optar por llamar a nuevas elecciones o formar un gobierno en minoría. (RSI N°9 – 26.02.2018)
Italia: El mismo día que se define el futuro de la gran coalición en Alemania tendrán lugar las
elecciones generales de Italia para la renovación de la totalidad de las bancas de la Cámara de
Diputados y el Senado, con la posibilidad de que sea necesaria la búsqueda de otra gran coalición, esta
vez al sur de los Alpes, para formar un nuevo gobierno. (RSI N°9 – 26.02.2018)
Venezuela: Durante 2017, el régimen liderado por el presidente Nicolás Maduro ha prácticamente
completado el proceso de control de las instituciones políticas del país y ha avanzado con el control
social. (RSI N°1 - 01.01.2018). La Constituyente convocó a elecciones presidenciales anticipadas a
celebrarse antes del 30 de abril (RSI N°5 – 29.01.2018). La Cancillería de Perú, respaldada por el Grupo
de Lima, Estados Unidos y la Unión Europea, ha anunciado que Maduro no será bienvenido en la
Cumbre de las Américas a realizarse el 22 de abril en Lima (RSI N°8 – 19.02.2018)
Macedonia: Los nacionalistas griegos se rehúsan a llamar Macedonia a su vecino del norte por temor
a que tal reconocimiento abra la puerta a reclamos irredentistas en la región griega homónima. Ahora,
el gobierno griego parece dispuesto a ceder si su vecino adoptara un complemento, de modo que el
nombre fuera “Alta Macedonia”, o “Macedonia del Norte”. (RSI N°6 - 05.02.2018).
REPORTE SEMANAL
Nº 10 - 5 DE MARZO DE 2018
1
REPORTE SEMANAL - Nº 10 - 5 DE MARZO DE 2018
ELECCIONES EN EUROPA: ALEMANIA E ITALIA
En Europa, la era en que los partidos de centroizquierda y centro derecha podían alcanzar sin muchos
sobresaltos un acuerdo de gobernabilidad parece haberse acabado, frente al creciente desapego de los
votantes y la decantación por partidos radicales.
Cinco meses luego de las elecciones, finalmente Alemania podrá formar un nuevo gobierno con la
reedición de la gran coalición entre el bloque conservador CSU-CDU liderado por Merkel y el Partido
Socialdemócrata (SPD). A pesar del desenlace, el camino fue largo.
En Italia, las elecciones de ayer dejaron al Movimiento Cinco Estrellas y la alianza de centroderecha
con los porcentajes más grandes, pero ninguna fuerza obtuvo mayoría para formar gobierno.
Alemania: se formará una gran coalición
En el día de ayer se dieron a conocer los resultados del plebiscito vinculante interno del SPD, por el cual
los afiliados decidían si aprobar o no la gran coalición el bloque CSU-CDU. Era la última instancia de
veto luego de un arduo proceso de negociaciones y un congreso partidario. Con una participación del
78% de los afiliados, el 66% votó en favor de la gran coalición.
El camino queda entonces allanado para un cuarto mandato consecutivo de Ángela Merkel, quien será
reelegida el próximo 14 de marzo en el Parlamento alemán. Merkel enfrentó uno de sus mayores
desafíos políticos, luego de que la primera alianza con el Partido Liberal (FDP) y los Verdes, la llamada
coalición Jamaica, fracasara repentinamente.
Italia: ¿se formará una gran coalición?
Con el 90 por ciento de los votos escrutados al momento de escribir estas líneas, el Movimiento 5
Estrellas (M5S) ha sido la fuerza política más votada en las elecciones generales, con un 31,98% de los
votos. La segunda fuerza con más votos fue el Partido Democrático (PD), con el 18,98%. La alianza de
centroderecha suma un 36,13% de los votos, que se dividen en un 17,9% para Liga Norte, un 13,88%
para Forza Italia, liderada por Silvio Berlusconi, y 4,35% para Hermanos de Italia.
Dado que ninguna fuerza política ha alcanzado el 40 por ciento de los votos, la posibilidad de formar
gobierno dependerá de los distintos acuerdos que se tejan de ahora en más. La gobernabilidad parece
estar supeditada a la obtención de una gran coalición, una situación análoga a aquella por la que tuvo
que pasar Alemania.
Lo que se sabe hoy es que, en Italia, ha sido la suma de los populismos la que ha obtenido la mayoría.
En conclusión, mientras que en Europa del este florece una tendencia abierta a la erosión de los valores
republicanos, en Europa occidental los partidos políticos tradicionales también se ven en apuros a la
hora de formar gobierno y crece la representación de las opciones populistas y radicales.
El proyecto de la Unión Europea se enfrenta a una crisis conceptual, que pudo haber tenido su inicio
2
REPORTE SEMANAL - Nº 10 - 5 DE MARZO DE 2018
en los impactos desiguales de la crisis económica de 2008, y que luego se exacerba, entre otras
cuestiones, por la crisis de los refugiados, que ha sido parte de la agenda en Alemania e Italia, (y en
Reino Unido cuando tuvo lugar el referéndum por la salida de la Unión) y ha dado espacio al
resurgimiento de un nacionalismo xenófobo en Polonia y otros países del este.
En este contexto, la formación del gobierno en Alemania es un alivio para Bruselas. Si Alemania
hubiera perdido otros seis meses en una campaña para nuevas elecciones o tuviera un gobierno
minoritario, no estaría en posición de retomar el liderazgo del continente, aunque ahora hay un mayor
equilibrio entre Alemania y Francia. Resta ahora el desenlace de la cuestión italiana. De todas
maneras, el crecimiento de los partidos euroescépticos y anti-política es un hecho en ambos países.
¿Esto marca el principio de una transición en Europa? ¿Hacia qué?
Además
Venezuela
El comité electoral nacional ha anunciado que las elecciones pautadas para el 22 de abril se han
pospuesto hasta la segunda quincena de mayo, con una fecha aun por especificar. Mientras tanto, la
OEA ha exhortado a suspender las elecciones, sin importar la fecha, y convocar a comicios
verdaderamente justos, libres, transparentes y creíbles.
Macedonia
Miles de personas se han manifestado en Skopje contra la posibilidad de una negociación entre el
gobierno nacional y Grecia que diera lugar a un cambio en el nombre oficial de la república. Luego de
años de disputa, parecía que los gobiernos finalmente estaban dispuestos a sentarse a hablar.
MERCADOS Y FINANZAS
Las últimas semanas fueron de inestabilidad en los mercados bursátiles a nivel global. En primer lugar,
la incertidumbre por los aumentos de las tasas de interés por parte de la FED, llevando a un aumento
del rendimiento de los bonos norteamericanos, llevó a la corrección del mercado del mes de febrero.
Las especulaciones de cuatro aumentos en el año llevaron a analistas del banco JP Morgan a
pronosticar que el rendimiento de los bonos podría alcanzar hasta el 3,5%, según informó la cadena de
noticias Bloomberg.
Por otra parte, se suma a lo antedicho el anuncio por parte de Donald Trump de un aumento en las
tarifas a la importación de ciertos metales, entre ellos el aluminio, pudiendo generar una retaliación
por parte de China al sector agrícola norteamericano con medidas similares a la importación de soja.
Es importante destacar que los estados agrícolas del sur y centro de los Estados Unidos son
3
4
REPORTE SEMANAL - Nº 10 - 5 DE MARZO DE 2018
importantes bastiones republicanos de cara a la elección de medio término de este año.
Las implicancias para la Argentina son múltiples. En referencia a los precios internacionales de
commodities agrícolas, el precio de la soja se ve en aumento por las sequías en el país latinoamericano.
Asimismo, en caso de que haya retaliación de China hacia los Estados Unidos, principal productor de
soja a nivel global, tanto Brasil como Argentina tendrán una ventaja para exportar dicho commodity a
la segunda economía a nivel global.
El otro punto a tener en cuenta es que el aumento de las tasas de interés en Estados Unidos complejiza
el alcance de las metas inflacionarias para el 2018. Argentina optó por cubrir parte de su déficit fiscal a
través de la emisión de deuda. Ante un aumento de las tasas de interés por parte de la FED, endeudarse
será más caro dejando 3 opciones posibles. La primera, utilizar parte de la emisión monetaria para
cubrir el déficit. Esta posibilidad es poco probable que se lleve a cabo. La segunda, tomar deuda más
cara. La tercera, un ajuste aún mayor del presupuesto. Probablemente se realice en Argentina una
combinatoria de la segunda y tercera opción: se busque ajustar aún más para alcanzar las metas de
déficit y se opte por mecanismos de financiamiento a través de deuda. •
REPORTE ENERGÉTICO SEMANAL
Los precios de los commodities energéticos se vieron afectados por dos motivos que generaron
inestabilidad.
1) La posibilidad de 4 aumentos en la tasa de interés en Estados Unidos. Ante el posible aumento del
rendimiento de los bonos estadounidenses, los principales índices bursátiles y commodities
energéticos fueron a la baja.
2) El anuncio por parte de Estados Unidos de nuevas tarifas a la importación de ciertos metales, como
el aluminio, llevó a la hipótesis de una guerra comercial con China, lo cual llevó los mercados a la baja.
Otros eventos destacados de la semana son:
a) La Agencia Internacional de Energía anunció un aumento en la cantidad de stock de crudo y de
gasolina.
b) La OPEP anunció que se llevarán a cabo reuniones en la ciudad de Houston con empresas dedicadas
al shale oil. Será el segundo año que se lleven a cabo este tipo de reuniones y la intención de la OPEP
es buscar mecanismos de coordinación para mantener una banda de precios entre 62 y 65 dólares del
barril Brent.
c) Algunos países miembros de la OPEP manifestaron la intención de levantar parcialmente el
cutsupply para el año 2019 de modo de mantener la banda de precios antes mencionados.
Los precios de cierre de la semana son:
WTI: US$ 61,43 Brent: US$ 64,51 Gas Naturas: US$ 2,702•
REPORTE SEMANAL - Nº 10 - 5 DE MARZO DE 2018
Para reportes venideros...
Alemania: Se espera que el 14 de marzo tenga lugar la elección de Merkel en el Parlamento. En esta
semana, el SPD nombrará a los seis ministros que le corresponden, tres mujeres y tres hombres,
algunos nombres nuevos y otros ya conocidos. Merkel ya ha dicho por su parte quiénes de su partido
ocuparán cargos ministeriales.
Italia: El Presidente de la República, Sergio Mattarella, deberá decidir en vista de los resultados de ayer
a qué fuerza le pide formar gobierno. Si el M5S realmente es lo que dice ser, debería descartar de plano
la formación de alianzas, por lo que muchos creen que le tocará a la centro-derecha la tarea de formar
gobierno por decantación.
Egipto: Del 26 al 28 de marzo tendrán lugar las elecciones presidenciales. Una segunda vuelta
hipotética tendría lugar entre el 19 y el 21 de abril. Sin embargo, es muy difícil imaginar otro escenario
que no sea la reelección del actual presidente en ejercicio, Abdel Fattah el-Sisi. En estos días, Egipto ha
recibido la visita del príncipe saudí Mohammed bin Salman, la primera parada de su primera gira
internacional como heredero oficial al trono. Es una oportuna señal de apoyo de cara a las elecciones.
Egipto es a los ojos de los saudíes un país fundamental para la estabilidad de la región.
Rusia: Las elecciones presidenciales tendrán lugar el 18 de marzo. Se espera que Vladimir Putin
obtenga su segundo mandato consecutivo y el cuarto en total desde 2000.
Venezuela: La exhortación por parte de la OEA a suspender las elecciones por falta de garantías hace
pensar en el creciente aislamiento del régimen de Maduro. Roberto García Moritán, diplomático de
carrera y con amplia trayectoria en la cancillería argentina, ha expresado en Infobae la posibilidad de
que la próxima Cumbre de las Américas en lima sea una ocasión propicia para la invocación de la Carta
Democrática Interamericana.
Reporte Semanal Intauras es una publicación de Intauras. Prohibida su difusión y/o reproducción total o parcial por cualquier medio
o procedimiento sin la autorización previa, expresa y por escrito de sus autores. Intauras 2018. Todos los derechos reservados.
www.intauras.com
intauras@gmail.com
+54 11 2832 2971 / +54 11 6012 2223
Buenos Aires, Argentina
5

Más contenido relacionado

PDF
Claves de la semana del 27 de mayo al 2 de junio
PDF
Claves de la semana del 4 al 10 de junio
PDF
Claves de la semana del 12 al 18 de marzo
PDF
RSI III 5. 04.02.2020
PDF
Claves de la semana del 2 al 7 de noviembre
PDF
Informe semanal 5 noviembre 2018
DOCX
Análisis del entorno de Estados Unidos
PDF
Rsi II 3. 15.01.2019
Claves de la semana del 27 de mayo al 2 de junio
Claves de la semana del 4 al 10 de junio
Claves de la semana del 12 al 18 de marzo
RSI III 5. 04.02.2020
Claves de la semana del 2 al 7 de noviembre
Informe semanal 5 noviembre 2018
Análisis del entorno de Estados Unidos
Rsi II 3. 15.01.2019

La actualidad más candente (20)

PDF
Reporte bursátil 12 febrero de 2018
PDF
Claves de la semana del 25 de abril al 1 de mayo
PDF
Reporte bursátil 10 nov2017
PDF
PPTX
PDF
Reporte Bursatil 24 Julio
PPT
Factor económico en el análisis peste
PDF
Claves de la semana del 24 al 30 de mayo
PDF
Informe formato del 29 abril al 03 mayo
PDF
Claves de la semana del 2 al 9 de diciembre
PDF
Claves de la semana del 3 al 9 de febrero
PDF
Reporte Bursátil 03 noviembre 2017
PDF
Claves de la semana del 14 al 20 de marzo. Especial sobre Ucrania IV
PDF
Empleo Público Provincial: disparidades entre provincias
PDF
Revisión de la economía Mercados Emergentes 2018
PDF
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembre
PDF
Claves de la semana del 20 de diciembre al 16 de enero
PDF
Claves de la semana del 25 de octubre al 1 de noviembre
PDF
Presupuestos Generales del Estado 2017: la situación política deja a la esper...
PDF
Claves de la semana del 18 al 24 de junio
Reporte bursátil 12 febrero de 2018
Claves de la semana del 25 de abril al 1 de mayo
Reporte bursátil 10 nov2017
Reporte Bursatil 24 Julio
Factor económico en el análisis peste
Claves de la semana del 24 al 30 de mayo
Informe formato del 29 abril al 03 mayo
Claves de la semana del 2 al 9 de diciembre
Claves de la semana del 3 al 9 de febrero
Reporte Bursátil 03 noviembre 2017
Claves de la semana del 14 al 20 de marzo. Especial sobre Ucrania IV
Empleo Público Provincial: disparidades entre provincias
Revisión de la economía Mercados Emergentes 2018
Claves de la semana del 15 al 21 de noviembre
Claves de la semana del 20 de diciembre al 16 de enero
Claves de la semana del 25 de octubre al 1 de noviembre
Presupuestos Generales del Estado 2017: la situación política deja a la esper...
Claves de la semana del 18 al 24 de junio
Publicidad

Similar a RSI n 10. 05.03.2018 (20)

PDF
RSI II 17. 23.04.2019
PDF
RSI III 9. 03.03.2020
PDF
RSI N° 22. 29.05.2018
PDF
RSI N 26. 26.06.2018
PDF
RSI III 8. 25.02.2020
PDF
RSI IV 39. 05.10.2021
PDF
RSI N 20. 15.05.2018
PDF
RSI N 50. 11.12.2018
PDF
RSI II 41. 15.10.2019
PDF
RSI N 35. 28.08.2018
PDF
RSI N 29. 17.07.2018
PDF
Claves de la semana del 28 de enero al 3 de febrero
PDF
RSI N 21. 22.05.2018
PDF
RSI II 22. 28.05.2019
PDF
RSI IV 19. 11.05.2021
PDF
RSI II 8. 19.02.2019
DOCX
UNA INTERINIDAD CONFLICTIVA
PDF
RSI II 31. 06.08.2019
PDF
RSI III 6. 11.02.2020
PDF
RSI II-10. 05.03.2019
RSI II 17. 23.04.2019
RSI III 9. 03.03.2020
RSI N° 22. 29.05.2018
RSI N 26. 26.06.2018
RSI III 8. 25.02.2020
RSI IV 39. 05.10.2021
RSI N 20. 15.05.2018
RSI N 50. 11.12.2018
RSI II 41. 15.10.2019
RSI N 35. 28.08.2018
RSI N 29. 17.07.2018
Claves de la semana del 28 de enero al 3 de febrero
RSI N 21. 22.05.2018
RSI II 22. 28.05.2019
RSI IV 19. 11.05.2021
RSI II 8. 19.02.2019
UNA INTERINIDAD CONFLICTIVA
RSI II 31. 06.08.2019
RSI III 6. 11.02.2020
RSI II-10. 05.03.2019
Publicidad

Más de Matias Iglesias (20)

PDF
Asuntos de India, Asia del Sur y América Latina
PDF
RSI IV 50. 29.12.2021
PDF
RSI IV 49. 22.12.2021
PDF
RSI IV 48. 15.12.2021
PDF
RSI IV 47. 01.12.2021
PDF
RSI IV 46. 24.11.2021
PDF
RSI IV 45. 17.11.2021
PDF
RSI IV 44. 10.11.2021
PDF
RSI IV 43. 02.11.2021
PDF
RSI IV 42. 26.10.2021
PDF
RSI IV 41. 19.10.2021
PDF
RSI IV 40. 12.10.2021
PDF
RSI IV 38. 28.09.2021
PDF
RSI IV 37. 21.09.2021
PDF
RSI IV 35. 07.09.2021
PDF
RSI IV 34. 31.08.2021
PDF
RSI IV 33. 24.08.2021
PDF
RSI IV 32. 17.08.2021
PDF
RSI IV 31. 10.08.2021
PDF
RSI IV 30. 03.08.2021
Asuntos de India, Asia del Sur y América Latina
RSI IV 50. 29.12.2021
RSI IV 49. 22.12.2021
RSI IV 48. 15.12.2021
RSI IV 47. 01.12.2021
RSI IV 46. 24.11.2021
RSI IV 45. 17.11.2021
RSI IV 44. 10.11.2021
RSI IV 43. 02.11.2021
RSI IV 42. 26.10.2021
RSI IV 41. 19.10.2021
RSI IV 40. 12.10.2021
RSI IV 38. 28.09.2021
RSI IV 37. 21.09.2021
RSI IV 35. 07.09.2021
RSI IV 34. 31.08.2021
RSI IV 33. 24.08.2021
RSI IV 32. 17.08.2021
RSI IV 31. 10.08.2021
RSI IV 30. 03.08.2021

RSI n 10. 05.03.2018

  • 1. SUMARIO 1 - Elecciones en Europa: en Alemania, se formará una gran coalición. En Italia, ¿se formará una gran coalición? Además: Venezuela, Macedonia. 2 - Mercados y finanzas 3 - Reporte energético semanal En reportes anteriores... Alemania: Alemania debe todavía formar gobierno luego de las elecciones de septiembre de 2017. (RSI N°1 – 01.01.2018). El domingo 4 de marzo se conocerá finalmente el resultado del referéndum interno del Partido Socialdemócrata de Alemania, por el cual se aprobará o vetará la gran coalición de gobierno con el bloque conservador liderado por Ángela Merkel. En caso de veto, estos últimos podrán optar por llamar a nuevas elecciones o formar un gobierno en minoría. (RSI N°9 – 26.02.2018) Italia: El mismo día que se define el futuro de la gran coalición en Alemania tendrán lugar las elecciones generales de Italia para la renovación de la totalidad de las bancas de la Cámara de Diputados y el Senado, con la posibilidad de que sea necesaria la búsqueda de otra gran coalición, esta vez al sur de los Alpes, para formar un nuevo gobierno. (RSI N°9 – 26.02.2018) Venezuela: Durante 2017, el régimen liderado por el presidente Nicolás Maduro ha prácticamente completado el proceso de control de las instituciones políticas del país y ha avanzado con el control social. (RSI N°1 - 01.01.2018). La Constituyente convocó a elecciones presidenciales anticipadas a celebrarse antes del 30 de abril (RSI N°5 – 29.01.2018). La Cancillería de Perú, respaldada por el Grupo de Lima, Estados Unidos y la Unión Europea, ha anunciado que Maduro no será bienvenido en la Cumbre de las Américas a realizarse el 22 de abril en Lima (RSI N°8 – 19.02.2018) Macedonia: Los nacionalistas griegos se rehúsan a llamar Macedonia a su vecino del norte por temor a que tal reconocimiento abra la puerta a reclamos irredentistas en la región griega homónima. Ahora, el gobierno griego parece dispuesto a ceder si su vecino adoptara un complemento, de modo que el nombre fuera “Alta Macedonia”, o “Macedonia del Norte”. (RSI N°6 - 05.02.2018). REPORTE SEMANAL Nº 10 - 5 DE MARZO DE 2018 1
  • 2. REPORTE SEMANAL - Nº 10 - 5 DE MARZO DE 2018 ELECCIONES EN EUROPA: ALEMANIA E ITALIA En Europa, la era en que los partidos de centroizquierda y centro derecha podían alcanzar sin muchos sobresaltos un acuerdo de gobernabilidad parece haberse acabado, frente al creciente desapego de los votantes y la decantación por partidos radicales. Cinco meses luego de las elecciones, finalmente Alemania podrá formar un nuevo gobierno con la reedición de la gran coalición entre el bloque conservador CSU-CDU liderado por Merkel y el Partido Socialdemócrata (SPD). A pesar del desenlace, el camino fue largo. En Italia, las elecciones de ayer dejaron al Movimiento Cinco Estrellas y la alianza de centroderecha con los porcentajes más grandes, pero ninguna fuerza obtuvo mayoría para formar gobierno. Alemania: se formará una gran coalición En el día de ayer se dieron a conocer los resultados del plebiscito vinculante interno del SPD, por el cual los afiliados decidían si aprobar o no la gran coalición el bloque CSU-CDU. Era la última instancia de veto luego de un arduo proceso de negociaciones y un congreso partidario. Con una participación del 78% de los afiliados, el 66% votó en favor de la gran coalición. El camino queda entonces allanado para un cuarto mandato consecutivo de Ángela Merkel, quien será reelegida el próximo 14 de marzo en el Parlamento alemán. Merkel enfrentó uno de sus mayores desafíos políticos, luego de que la primera alianza con el Partido Liberal (FDP) y los Verdes, la llamada coalición Jamaica, fracasara repentinamente. Italia: ¿se formará una gran coalición? Con el 90 por ciento de los votos escrutados al momento de escribir estas líneas, el Movimiento 5 Estrellas (M5S) ha sido la fuerza política más votada en las elecciones generales, con un 31,98% de los votos. La segunda fuerza con más votos fue el Partido Democrático (PD), con el 18,98%. La alianza de centroderecha suma un 36,13% de los votos, que se dividen en un 17,9% para Liga Norte, un 13,88% para Forza Italia, liderada por Silvio Berlusconi, y 4,35% para Hermanos de Italia. Dado que ninguna fuerza política ha alcanzado el 40 por ciento de los votos, la posibilidad de formar gobierno dependerá de los distintos acuerdos que se tejan de ahora en más. La gobernabilidad parece estar supeditada a la obtención de una gran coalición, una situación análoga a aquella por la que tuvo que pasar Alemania. Lo que se sabe hoy es que, en Italia, ha sido la suma de los populismos la que ha obtenido la mayoría. En conclusión, mientras que en Europa del este florece una tendencia abierta a la erosión de los valores republicanos, en Europa occidental los partidos políticos tradicionales también se ven en apuros a la hora de formar gobierno y crece la representación de las opciones populistas y radicales. El proyecto de la Unión Europea se enfrenta a una crisis conceptual, que pudo haber tenido su inicio 2
  • 3. REPORTE SEMANAL - Nº 10 - 5 DE MARZO DE 2018 en los impactos desiguales de la crisis económica de 2008, y que luego se exacerba, entre otras cuestiones, por la crisis de los refugiados, que ha sido parte de la agenda en Alemania e Italia, (y en Reino Unido cuando tuvo lugar el referéndum por la salida de la Unión) y ha dado espacio al resurgimiento de un nacionalismo xenófobo en Polonia y otros países del este. En este contexto, la formación del gobierno en Alemania es un alivio para Bruselas. Si Alemania hubiera perdido otros seis meses en una campaña para nuevas elecciones o tuviera un gobierno minoritario, no estaría en posición de retomar el liderazgo del continente, aunque ahora hay un mayor equilibrio entre Alemania y Francia. Resta ahora el desenlace de la cuestión italiana. De todas maneras, el crecimiento de los partidos euroescépticos y anti-política es un hecho en ambos países. ¿Esto marca el principio de una transición en Europa? ¿Hacia qué? Además Venezuela El comité electoral nacional ha anunciado que las elecciones pautadas para el 22 de abril se han pospuesto hasta la segunda quincena de mayo, con una fecha aun por especificar. Mientras tanto, la OEA ha exhortado a suspender las elecciones, sin importar la fecha, y convocar a comicios verdaderamente justos, libres, transparentes y creíbles. Macedonia Miles de personas se han manifestado en Skopje contra la posibilidad de una negociación entre el gobierno nacional y Grecia que diera lugar a un cambio en el nombre oficial de la república. Luego de años de disputa, parecía que los gobiernos finalmente estaban dispuestos a sentarse a hablar. MERCADOS Y FINANZAS Las últimas semanas fueron de inestabilidad en los mercados bursátiles a nivel global. En primer lugar, la incertidumbre por los aumentos de las tasas de interés por parte de la FED, llevando a un aumento del rendimiento de los bonos norteamericanos, llevó a la corrección del mercado del mes de febrero. Las especulaciones de cuatro aumentos en el año llevaron a analistas del banco JP Morgan a pronosticar que el rendimiento de los bonos podría alcanzar hasta el 3,5%, según informó la cadena de noticias Bloomberg. Por otra parte, se suma a lo antedicho el anuncio por parte de Donald Trump de un aumento en las tarifas a la importación de ciertos metales, entre ellos el aluminio, pudiendo generar una retaliación por parte de China al sector agrícola norteamericano con medidas similares a la importación de soja. Es importante destacar que los estados agrícolas del sur y centro de los Estados Unidos son 3
  • 4. 4 REPORTE SEMANAL - Nº 10 - 5 DE MARZO DE 2018 importantes bastiones republicanos de cara a la elección de medio término de este año. Las implicancias para la Argentina son múltiples. En referencia a los precios internacionales de commodities agrícolas, el precio de la soja se ve en aumento por las sequías en el país latinoamericano. Asimismo, en caso de que haya retaliación de China hacia los Estados Unidos, principal productor de soja a nivel global, tanto Brasil como Argentina tendrán una ventaja para exportar dicho commodity a la segunda economía a nivel global. El otro punto a tener en cuenta es que el aumento de las tasas de interés en Estados Unidos complejiza el alcance de las metas inflacionarias para el 2018. Argentina optó por cubrir parte de su déficit fiscal a través de la emisión de deuda. Ante un aumento de las tasas de interés por parte de la FED, endeudarse será más caro dejando 3 opciones posibles. La primera, utilizar parte de la emisión monetaria para cubrir el déficit. Esta posibilidad es poco probable que se lleve a cabo. La segunda, tomar deuda más cara. La tercera, un ajuste aún mayor del presupuesto. Probablemente se realice en Argentina una combinatoria de la segunda y tercera opción: se busque ajustar aún más para alcanzar las metas de déficit y se opte por mecanismos de financiamiento a través de deuda. • REPORTE ENERGÉTICO SEMANAL Los precios de los commodities energéticos se vieron afectados por dos motivos que generaron inestabilidad. 1) La posibilidad de 4 aumentos en la tasa de interés en Estados Unidos. Ante el posible aumento del rendimiento de los bonos estadounidenses, los principales índices bursátiles y commodities energéticos fueron a la baja. 2) El anuncio por parte de Estados Unidos de nuevas tarifas a la importación de ciertos metales, como el aluminio, llevó a la hipótesis de una guerra comercial con China, lo cual llevó los mercados a la baja. Otros eventos destacados de la semana son: a) La Agencia Internacional de Energía anunció un aumento en la cantidad de stock de crudo y de gasolina. b) La OPEP anunció que se llevarán a cabo reuniones en la ciudad de Houston con empresas dedicadas al shale oil. Será el segundo año que se lleven a cabo este tipo de reuniones y la intención de la OPEP es buscar mecanismos de coordinación para mantener una banda de precios entre 62 y 65 dólares del barril Brent. c) Algunos países miembros de la OPEP manifestaron la intención de levantar parcialmente el cutsupply para el año 2019 de modo de mantener la banda de precios antes mencionados. Los precios de cierre de la semana son: WTI: US$ 61,43 Brent: US$ 64,51 Gas Naturas: US$ 2,702•
  • 5. REPORTE SEMANAL - Nº 10 - 5 DE MARZO DE 2018 Para reportes venideros... Alemania: Se espera que el 14 de marzo tenga lugar la elección de Merkel en el Parlamento. En esta semana, el SPD nombrará a los seis ministros que le corresponden, tres mujeres y tres hombres, algunos nombres nuevos y otros ya conocidos. Merkel ya ha dicho por su parte quiénes de su partido ocuparán cargos ministeriales. Italia: El Presidente de la República, Sergio Mattarella, deberá decidir en vista de los resultados de ayer a qué fuerza le pide formar gobierno. Si el M5S realmente es lo que dice ser, debería descartar de plano la formación de alianzas, por lo que muchos creen que le tocará a la centro-derecha la tarea de formar gobierno por decantación. Egipto: Del 26 al 28 de marzo tendrán lugar las elecciones presidenciales. Una segunda vuelta hipotética tendría lugar entre el 19 y el 21 de abril. Sin embargo, es muy difícil imaginar otro escenario que no sea la reelección del actual presidente en ejercicio, Abdel Fattah el-Sisi. En estos días, Egipto ha recibido la visita del príncipe saudí Mohammed bin Salman, la primera parada de su primera gira internacional como heredero oficial al trono. Es una oportuna señal de apoyo de cara a las elecciones. Egipto es a los ojos de los saudíes un país fundamental para la estabilidad de la región. Rusia: Las elecciones presidenciales tendrán lugar el 18 de marzo. Se espera que Vladimir Putin obtenga su segundo mandato consecutivo y el cuarto en total desde 2000. Venezuela: La exhortación por parte de la OEA a suspender las elecciones por falta de garantías hace pensar en el creciente aislamiento del régimen de Maduro. Roberto García Moritán, diplomático de carrera y con amplia trayectoria en la cancillería argentina, ha expresado en Infobae la posibilidad de que la próxima Cumbre de las Américas en lima sea una ocasión propicia para la invocación de la Carta Democrática Interamericana. Reporte Semanal Intauras es una publicación de Intauras. Prohibida su difusión y/o reproducción total o parcial por cualquier medio o procedimiento sin la autorización previa, expresa y por escrito de sus autores. Intauras 2018. Todos los derechos reservados. www.intauras.com intauras@gmail.com +54 11 2832 2971 / +54 11 6012 2223 Buenos Aires, Argentina 5