SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTENIDOS
1 - La semana: Américas - inflación en Argentina; África - Elecciones en Zimbabue; Medio Oriente:
Sanciones a Turquía; Asia - Filipinas: firma de la Ley Orgánica Bangsamoro
2 - Análisis - Campo, dólar y retenciones, una ecuación que no está unificada
3 - Secciones temáticas: Asuntos energéticos - Comercio internacional
En reportes anteriores...
Argentina: El jueves 7 de junio, el ministro de Hacienda Nicolás Dujovne, anunció que Argentina
obtendría un préstamo del FMI para el cual deberá modificar sus metas fiscales (RSI N°24 –
12.06.2018). Lagarde reconoció los avances argentinos en materia de recortes presupuestarios. Sin
embargo, el acuerdo marca que la inflación no deberá superar el 32%, dato no menor cuando los
pronósticos inflacionarios ya se encuentran en 30% (RSI N°30 – 24.07.2018).
Zimbabue: En el día de ayer (30 de julio) se celebraban las elecciones presidenciales, parlamentarias y
municipales. Son los primeros comicios desde la caída del expresidente Robert Mugabe, quien había
gobernado el país durante 37 años. Su sucesor, el presidente Emmerson Mnangagwa, se presentaba ayer
como candidato oficial. Parece que la diferencia entre los candidatos principales es mínima. La jornada
electoral finalizaba con una participación cercana al 75% (RSI N°31 – 31.07.2018).
Turquía: En enero, Turquía lanzó la operación Rama de Olivo cuyo fin es expulsar a los militantes
kurdos de la localidad siria de Afrin, cercana a la frontera con Turquía. Cada vez es más evidente que
la relación entre Turquía y la OTAN se encuentra extremadamente desgastada (RSI N°4 – 22.01.2018).
Arabia Saudita: Después de dos ataques de misiles contra petroleros llevados a cabo por los rebeldes
hutíes de Yemen, el gobierno saudí ha anunciado la suspensión temporal de sus exportaciones a través
del estrecho de Bab al-Mandeb. Cerca de un 20% del petróleo saudí es exportado a través de ese
estrecho, y el resto, a través del estrecho de Ormuz, en el golfo Pérsico (RSI N°31 – 31.07.2018).
REPORTE SEMANAL
Nº 32 - 7 DE AGOSTO DE 2018
1
REPORTE SEMANAL Nº 32 - 7 DE AGOSTO DE 2018
LA SEMANA
Américas - Argentina: 31,8% de inflación proyectada
Tras conocerse la inflación del mes de junio superior al 3,5%, consultoras privadas cambiaron sus
proyecciones para la inflación argentina anual. Parecería un dato con menor importancia hace un par
de meses. Sin embargo, tras el acuerdo con el FMI, 31,8% de inflación es un numero riesgoso.
El acuerdo firmado con el organismo de crédito multilateral especifica que en caso de que la inflación
sea mayor al 32% el acuerdo caería o debería ser renegociado. Por lo tanto, el panorama es delicado. El
FMI, en su último research sobre el acuerdo con Argentina remarcó que, si bien es muy poco probable,
podría profundizarse la crisis argentina. Se deberán tener en cuenta, por lo tanto, factores de riesgo
externos e internos.
Entre los externos, principalmente, se pueden encontrar las tasas de interés en los Estados Unidos y el
precio del petróleo. Las tasas de interés en los Estados Unidos afectan directamente sobre el dólar y la
divisa norteamericana sobre la inflación. El precio del petróleo impacta sobre los combustibles y, por
ende, sobre los costos del transporte. Sobre esos dos elementos Argentina no tiene mucha capacidad de
accionar.
Sobre los internos, como la política monetaria y el gasto público, Argentina ya se encuentra ejecutando
un nuevo plan. Sin embargo, se debe destacar que el plan está fuertemente atado a los factores externos.
En caso de que las variables anteriormente expuestas tengan fuertes cambios, el plan deberá ser
reformado para poder llegar al 32% de inflación como máximo.
Si bien el panorama es delicado, como dijo en su reporte el FMI, los riesgos de que se caiga el acuerdo
son bajos y, en caso de que suceda, ambas partes del acuerdo tendrán que pagar fuertes costos. Desde
Argentina el costo sería una recesión mayor al 1% que pronostica Bloomberg.
Además
En Venezuela, el sábado por la tarde, durante un discurso de Nicolás Maduro en un desfile militar, se
escuchó una explosión que dejó varios heridos. Desde el gobierno venezolano se comunicó que fue un
atentado con complicidad de Colombia, hipótesis que el gobierno de Santos ya desmintió. Las purgas
militares y los arrestos ya han comenzado. La otra hipótesis es que haya sido un autoatentado para
legitimar arrestos a la oposición y comenzar a depurar las cúpulas militares venezolanas. Ante la falta
de información, fueron pocos los mandatarios que se expresaron. Entre ellos se encuentran Evo
Morales y Rafael Correa que manifestaron una versión similar a la oficial.
África - Elecciones en Zimbabue
Según los resultados preliminares difundidos por la comisión electoral, el presidente Emmerson
2
REPORTE SEMANAL Nº 32 - 7 DE AGOSTO DE 2018
Mnangagwa ha ganado finalmente las elecciones presidenciales celebradas el último lunes con el 50,8%
de los votos. El partido gobernante ZANU-PF, además, se adjudicaría dos tercios de los escaños en el
Parlamento de Zimbabue. Se han producido disturbios en la capital Harare como consecuencia de la
publicación de los resultados, y el candidato opositor Nelson Chamisa no parece totalmente dispuesto
a aceptar la derrota todavía.
Medio Oriente - Sanciones a Turquía
Estados Unidos anunció una serie de sanciones a dos oficiales turcos por la detención del pastor
estadounidense Andrew Craig Brunson, acusado de espionaje para el Partido de los Trabajadores
Kurdo y el grupo terrorista Fethullah, inspirado por Fethullah Gulen, quien está acusado de orquestar
el golpe fallido de 2016.
Estas sanciones ponen en evidencia el profundo malestar y la mala relación que tienen Estados Unidos
y Turquía desde el comienzo de la guerra en Siria en 2011. En efecto, desde entonces, el apoyo
americano al YPG, las unidades de protección de los kurdos sirios, considerados terroristas por
Turquía, ha causado una brecha entre ambos países. El asunto se volvió más tenso a principios de este
año cuando Turquía ejecutó su operación Rama de Olivo, invadiendo Afrin, un área controlada por los
turcos en Siria noroccidental, y luego se movió hacia el este hacia Manbij, una ciudad en donde se
encontraban las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF) e incluso tropas americanas.
Además, las sanciones llegan luego del petitorio del Erdogan para conformar parte del BRICS. No
caben dudas de que el ángulo oriental de la OTAN se encuentra cada vez más comprometido.
Además
Arabia Saudita ha retomado los cargamentos de petróleo a través del estrecho de Bab el-Mandeb una
semana después de que fueran suspendidos debido a ataques perpetrados por rebeldes hutíes en
Yemen.
Asia - Filipinas: Duterte firma Ley Orgánica de Bangsamoro
El presidente Rodrigo Duterte, quien está iniciando su tercer año de mandato, firmó este lunes la Ley
Orgánica de Bangsamoro, un acuerdo de devolución de autonomía que intentará pacificar a la isla de
Mindanao. La firma de la ley es un paso hacia la creación de una entidad subestatal de mayoría
musulmana dentro de un país con mayoría católica, Además, es un hito dentro de un plan más grande
del presidente para cambiar constitucionalmente el perfil unitario del país y transformarlo en una
república con estructura federal. •
3
4
REPORTE SEMANAL Nº 32 - 7 DE AGOSTO DE 2018
ANÁLISIS - CAMPO, DÓLAR Y RETENCIONES: UNA
ECUACIÓN QUE NO ESTÁ UNIFICADA
Desde la denominada “Crisis del campo” dentro del colectivo no perteneciente al sector agro, se toma
al campo como una única unidad sin comprender los pormenores que hacen a la producción agrícola.
Desde este punto de vista, hablar de la situación del campo y las potencialidades de riesgo en general
sería aventurarse en una empresa casi sin sentido. Por lo tanto, la intención de este pequeño artículo es
pensar al agro dependiendo el sector.
Comenzando con los campos dedicados a la cría de ganado, según el informe de Junio de FADA
podemos encontrar qué componentes de la cadena de valor ganadero están dolarizados. El engorde del
ganado es uno de ellos, principalmente porque el forraje se maneja a precios internacionales.
Asimismo, el flete es otro componente parcialmente dolarizado. La dolarización del flete radica en el
precio del combustible. Desde que en Argentina se decidió tomar de valor de referencia para el crudo
nacional el barril Brent, la divisa norteamericana impacta de doble manera al precio de los
combustibles. En primer lugar, por el precio en dólares que se paga el barril. En segundo lugar, por la
presión que genera la propia divisa norteamericana sobre la inflación. Cabe destacar que los meses de
mayor inflación en la Argentina, en el último año, fueron los de la corrida cambiaria. Por otra parte,
otros insumos como las vacunas para el ganado también están influenciadas por el dólar debido al
componente inflacionario. Sin embargo, desde el punto de vista netamente empresarial, la devaluación
generó una pérdida del poder adquisitivo. En otras palabras, el costo salarial en dólares se redujo. Para
aquellos ganaderos que logren integrar cadenas de valor con frigoríficos y exporten, la corrida
cambiaria puede ser beneficiosa. Para aquellos ganaderos que vuelquen su producción al mercado
interno, la suerte será diferente.
Otra es la historia para el mercado de granos. La guerra comercial China – Estados Unidos puede
generar grandes oportunidades de negocios. Ya que el mercado de granos se maneja como commodity,
cualquier aumento del precio internacional de los granos impacta de la misma manera para el mercado
interno. A diferencia de la carne, los granos se manejan como un mercado abierto y, desde este punto
de vista, los precios internacionales y locales tienden a equipararse. Es así, que la guerra comercial
antes mencionada, va a generar un aumento de los precios en dólares de dichos productos por las
restricciones chinas, el mayor consumidor a nivel mundial, a las importaciones de granos
estadounidenses, principal oferente a nivel mundial. De esta manera, aquellos productores que no
sufrieron la sequía pueden esperar un aumento del precio de los granos en el corto plazo. Sin embargo,
se debe tener en cuentas ciertas cuestiones. La primera de ellas es, que si bien los precios
internacionales van a subir en el corto plazo si China efectivamente impone las barreras arancelarias a
los Estados Unidos, un repunte en la producción argentina para el 2019 podría generar que el aumento
del precio internacional no sea tan alto. En segundo término, se deberá evaluar la capacidad que tenga
REPORTE SEMANAL Nº 32 - 7 DE AGOSTO DE 2018
el productor de mantener la cosecha quieta. Esto se debe, principalmente, a que las tasas de intereses
en Argentina son elevadas y la divisa norteamericana presiona sobre las tasas. La tasa sirve, ya sin
mucha eficiencia, para contener el dólar y la inflación. Por lo tanto, la ingeniería financiera en este caso
se vuelve compleja. Además, se debe tener en cuenta que la correlación de precio entre los fertilizantes
y el crudo son cifras cercanas al 80% y, como se dijo anteriormente, el crudo es un insumo dolarizado.
Por todo esto, la diferencia será la capacidad del productor de integrar cadenas de valor y de conseguir
mercados en el exterior. Aquellos que se mantengan en el mercado interno tendrán las desventajas de
la cotización del dólar que podría subir nuevamente en las próximas semanas tras el anuncio de la FED
de continuar con el aumento de la tasa de interés norteamericana. •
SECCIONES TEMÁTICAS
Asuntos energéticos
Los commodities energéticos tuvieron precios similares a los de la semana pasada. El precio del barril
de crudo WTI, el lunes, se sitúo en US$ 69,27 mientras que el Brent cotizó en US$ 74,02. El gas natural,
por su parte, cotizó al alza en US$ 2,854 el millón de BTU.
Entre las principales noticias geopolíticas respecto a los commodities energéticos se debe destacar:
• En primer lugar, el bloqueo temporal del estrecho de Hormuz debido a un ejercicio militar que genera
tensiones entre Estados Unidos e Irán. Por dicho estrecho circula el 20% de la producción de crudo a
nivel mundial. Irán no había comunicado previamente el ejercicio naval, lo que se interpretó como una
contestación a los dichos de Donald Trump.
• En segundo lugar, y en referencia a Irán, India anunció que frenaría la importación de crudo persa,
mientras que China se comprometió a no aumentar la compra de crudo iraní.
Comercio internacional
El secretario mexicano de Economía, Ildefonso Guajardo, se mostró optimista para alcanzar un
acuerdo para la nueva versión del TLCAN con Estados Unidos y Canadá, ya que se encuentran
concluidos 20 de los 30 capítulos que conforman el tratado, y de los restantes diez sólo quedan puntos
específicos. Los capítulos cerrados oficialmente tienen que ver con las pymes, la competencia, la
anticorrupción, medidas sanitarias y fitosanitarias, buenas prácticas regulatorias, administración y
publicación de regulaciones, etc. En el área automotriz quedan algunas discrepancias específicas por
resolver. Además, resta la cuestión de la “sunset clause” exigida por Estados Unidos, la cual permitiría
a los países salirse del acuerdo cada cinco años. México y Canadá se oponen a la propuesta. •
5
REPORTE SEMANAL Nº 32 - 7 DE AGOSTO DE 2018
En los próximos reportes...
Irán: Tras la firma de una orden ejecutiva por parte del presidente Trump, este martes 7 de agosto
entrará en vigencia la primera ronda de sanciones contra Irán por parte de Estados Unidos, en
consecuencia de los 90 días de suspenso de medidas punitivas tras la salida del acuerdo nuclear
firmado entre ambas partes y Rusia, China, Alemania, Reino Unido y Francia. La segunda ronda de
sanciones, relativa a transacciones petroleras y demás, se impondrá en noviembre.
Argentina: Cristina Kirchner fue llamada a indagatoria el 13 de agosto con motivo de la trama de
corrupción revelada a través de los así llamados “cuadernos de las coimas”, la cual ha provocado a su
vez una ola de arrestos de exfuncionarios y empresarios. Habría existido una estructura para
recolectar dinero en efectivo de oficinas de distintas empresas como retorno por el otorgamiento de
obras públicas. El domicilio de Cristina Kirchner en Buenos Aires se encuentra involucrado. ¿Cómo se
verá afectada la posible candidatura de Cristina Kirchner en 2019?
Brasil: A pesar de que se encuentra en prisión y con condena de 12 años, el Partido de los Trabajadores
ha proclamado al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva como candidato a presidente, mientras que su
candidato a vicepresidente será Fernando Haddad, ex alcalde de Sao Paulo. El compañero de fórmula
de Jair Bolsonaro será el general Hamilton Mourao. El Tribunal Superior Electoral deberá decidir a
mediados de agosto si Lula es habilitado o no. Las elecciones serán el 7 de octubre.
Corea del Norte: Una fuente cercana al régimen en Pyongyang ha declarado a CNN que existe una
posibilidad fuerte de que ocurra una segunda cumbre entre Kim Jong-un y Donald Trump antes de fin
de año. •
Todos nuestros Reportes Semanales se encuentran disponibles en www.intauras.com.
Reporte Semanal Intauras es una publicación de Intauras. Prohibida su difusión y/o reproducción total o parcial por cualquier medio
o procedimiento sin la autorización previa, expresa y por escrito de sus autores. Intauras 2018. Todos los derechos reservados.
www.intauras.com
info@intauras.com
+54 11 2832 2971 / +54 11 6012 2223
Buenos Aires, Argentina
6

Más contenido relacionado

PDF
Claves de la semana del 18 al 24 de junio
PDF
Claves de la semana del 4 al 10 de marzo
PDF
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembre
PDF
Claves de la semana del 18 al 24 de febrero
PDF
Claves de la semana del 26 de septiembre al 2 de octubre
PDF
Claves de la semana del 26 de febrero al 4 de marzo
PDF
RSI IV 32. 17.08.2021
PDF
RSI N 35. 28.08.2018
Claves de la semana del 18 al 24 de junio
Claves de la semana del 4 al 10 de marzo
Claves de la semana del 20 al 26 de septiembre
Claves de la semana del 18 al 24 de febrero
Claves de la semana del 26 de septiembre al 2 de octubre
Claves de la semana del 26 de febrero al 4 de marzo
RSI IV 32. 17.08.2021
RSI N 35. 28.08.2018

La actualidad más candente (20)

PDF
RSI II 15. 09.04.2019
PDF
Claves de la semana del 24 al 30 de mayo
PDF
Claves de la semana del 22 al 28 de mayo
PDF
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
PDF
Claves de la semana del 1 al 7 de julio
PDF
Claves de la semana del 1 al 7 de febrero
PDF
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
PDF
Claves de la semana del 19 al 25 de febrero
PDF
RSI IV 42. 26.10.2021
PDF
Claves de la semana del 14 al 20 de enero
PDF
RSI N° 33. 14.08.2018
PDF
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
PDF
RSI N 47. 20.11.2018
PDF
Claves de la semana del 11 al 17 de febrero
PDF
RSI N°46. 13.11.2018
PDF
Claves de la semana del 13 al 19 de septiembre
PDF
Claves de la semana del 20 de diciembre al 16 de enero
PDF
Claves de la semana del 25 de octubre al 1 de noviembre
PDF
Evolucion del sistema economico venezolano.
PDF
Claves de la semana del 13 al 19 de diciembre
RSI II 15. 09.04.2019
Claves de la semana del 24 al 30 de mayo
Claves de la semana del 22 al 28 de mayo
Claves de la semana del 27 de septiembre al 3 de octubre
Claves de la semana del 1 al 7 de julio
Claves de la semana del 1 al 7 de febrero
Claves de la semana del 30 de enero al 5 de febrero
Claves de la semana del 19 al 25 de febrero
RSI IV 42. 26.10.2021
Claves de la semana del 14 al 20 de enero
RSI N° 33. 14.08.2018
Claves de la semana del 6 al 12 de febrero
RSI N 47. 20.11.2018
Claves de la semana del 11 al 17 de febrero
RSI N°46. 13.11.2018
Claves de la semana del 13 al 19 de septiembre
Claves de la semana del 20 de diciembre al 16 de enero
Claves de la semana del 25 de octubre al 1 de noviembre
Evolucion del sistema economico venezolano.
Claves de la semana del 13 al 19 de diciembre
Publicidad

Similar a RSI N 32. 07.08.2018 (20)

PDF
Claves de la semana del 27 de mayo al 2 de junio
PDF
RSI II 33. 20.08.2019
PDF
Claves de la semana del 4 al 10 de junio
PDF
Claves de la semana del 27 de junio al 3 de julio
PDF
Claves de la semana del 7 al 13 de octubre
PDF
Claves de la semana del 29 de mayo al 4 de junio
PDF
Claves de la semana del 23 al 29 de mayo
PDF
Claves de la semana del 15 al 21 de julio
PDF
RSI N° 36. 04.09.2018
PDF
Claves de la semana del 16 al 22 de septiembre
PDF
Claves de la semana del 22 al 28 de junio
PDF
Claves de la semana del 30 de agosto al 5 de septiembre
PDF
RSI N 20. 15.05.2018
PDF
Claves de la semana del 2 al 8 de septiembre
PDF
RSI II 31. 06.08.2019
PDF
RSI N 26. 26.06.2018
PDF
Claves de las semana del 16 al 22 de noviembre
PDF
Claves de la semana del 1 al 29 de agosto
PDF
Claves de la semana del 25 de junio al 1 de julio
PDF
Claves de la semana del 5 al 11 de febrero
Claves de la semana del 27 de mayo al 2 de junio
RSI II 33. 20.08.2019
Claves de la semana del 4 al 10 de junio
Claves de la semana del 27 de junio al 3 de julio
Claves de la semana del 7 al 13 de octubre
Claves de la semana del 29 de mayo al 4 de junio
Claves de la semana del 23 al 29 de mayo
Claves de la semana del 15 al 21 de julio
RSI N° 36. 04.09.2018
Claves de la semana del 16 al 22 de septiembre
Claves de la semana del 22 al 28 de junio
Claves de la semana del 30 de agosto al 5 de septiembre
RSI N 20. 15.05.2018
Claves de la semana del 2 al 8 de septiembre
RSI II 31. 06.08.2019
RSI N 26. 26.06.2018
Claves de las semana del 16 al 22 de noviembre
Claves de la semana del 1 al 29 de agosto
Claves de la semana del 25 de junio al 1 de julio
Claves de la semana del 5 al 11 de febrero
Publicidad

Más de Matias Iglesias (20)

PDF
Asuntos de India, Asia del Sur y América Latina
PDF
RSI IV 50. 29.12.2021
PDF
RSI IV 49. 22.12.2021
PDF
RSI IV 48. 15.12.2021
PDF
RSI IV 47. 01.12.2021
PDF
RSI IV 46. 24.11.2021
PDF
RSI IV 45. 17.11.2021
PDF
RSI IV 44. 10.11.2021
PDF
RSI IV 43. 02.11.2021
PDF
RSI IV 41. 19.10.2021
PDF
RSI IV 40. 12.10.2021
PDF
RSI IV 39. 05.10.2021
PDF
RSI IV 38. 28.09.2021
PDF
RSI IV 37. 21.09.2021
PDF
RSI IV 35. 07.09.2021
PDF
RSI IV 34. 31.08.2021
PDF
RSI IV 33. 24.08.2021
PDF
RSI IV 31. 10.08.2021
PDF
RSI IV 30. 03.08.2021
PDF
RSI IV 29. 27.07.2021
Asuntos de India, Asia del Sur y América Latina
RSI IV 50. 29.12.2021
RSI IV 49. 22.12.2021
RSI IV 48. 15.12.2021
RSI IV 47. 01.12.2021
RSI IV 46. 24.11.2021
RSI IV 45. 17.11.2021
RSI IV 44. 10.11.2021
RSI IV 43. 02.11.2021
RSI IV 41. 19.10.2021
RSI IV 40. 12.10.2021
RSI IV 39. 05.10.2021
RSI IV 38. 28.09.2021
RSI IV 37. 21.09.2021
RSI IV 35. 07.09.2021
RSI IV 34. 31.08.2021
RSI IV 33. 24.08.2021
RSI IV 31. 10.08.2021
RSI IV 30. 03.08.2021
RSI IV 29. 27.07.2021

RSI N 32. 07.08.2018

  • 1. CONTENIDOS 1 - La semana: Américas - inflación en Argentina; África - Elecciones en Zimbabue; Medio Oriente: Sanciones a Turquía; Asia - Filipinas: firma de la Ley Orgánica Bangsamoro 2 - Análisis - Campo, dólar y retenciones, una ecuación que no está unificada 3 - Secciones temáticas: Asuntos energéticos - Comercio internacional En reportes anteriores... Argentina: El jueves 7 de junio, el ministro de Hacienda Nicolás Dujovne, anunció que Argentina obtendría un préstamo del FMI para el cual deberá modificar sus metas fiscales (RSI N°24 – 12.06.2018). Lagarde reconoció los avances argentinos en materia de recortes presupuestarios. Sin embargo, el acuerdo marca que la inflación no deberá superar el 32%, dato no menor cuando los pronósticos inflacionarios ya se encuentran en 30% (RSI N°30 – 24.07.2018). Zimbabue: En el día de ayer (30 de julio) se celebraban las elecciones presidenciales, parlamentarias y municipales. Son los primeros comicios desde la caída del expresidente Robert Mugabe, quien había gobernado el país durante 37 años. Su sucesor, el presidente Emmerson Mnangagwa, se presentaba ayer como candidato oficial. Parece que la diferencia entre los candidatos principales es mínima. La jornada electoral finalizaba con una participación cercana al 75% (RSI N°31 – 31.07.2018). Turquía: En enero, Turquía lanzó la operación Rama de Olivo cuyo fin es expulsar a los militantes kurdos de la localidad siria de Afrin, cercana a la frontera con Turquía. Cada vez es más evidente que la relación entre Turquía y la OTAN se encuentra extremadamente desgastada (RSI N°4 – 22.01.2018). Arabia Saudita: Después de dos ataques de misiles contra petroleros llevados a cabo por los rebeldes hutíes de Yemen, el gobierno saudí ha anunciado la suspensión temporal de sus exportaciones a través del estrecho de Bab al-Mandeb. Cerca de un 20% del petróleo saudí es exportado a través de ese estrecho, y el resto, a través del estrecho de Ormuz, en el golfo Pérsico (RSI N°31 – 31.07.2018). REPORTE SEMANAL Nº 32 - 7 DE AGOSTO DE 2018 1
  • 2. REPORTE SEMANAL Nº 32 - 7 DE AGOSTO DE 2018 LA SEMANA Américas - Argentina: 31,8% de inflación proyectada Tras conocerse la inflación del mes de junio superior al 3,5%, consultoras privadas cambiaron sus proyecciones para la inflación argentina anual. Parecería un dato con menor importancia hace un par de meses. Sin embargo, tras el acuerdo con el FMI, 31,8% de inflación es un numero riesgoso. El acuerdo firmado con el organismo de crédito multilateral especifica que en caso de que la inflación sea mayor al 32% el acuerdo caería o debería ser renegociado. Por lo tanto, el panorama es delicado. El FMI, en su último research sobre el acuerdo con Argentina remarcó que, si bien es muy poco probable, podría profundizarse la crisis argentina. Se deberán tener en cuenta, por lo tanto, factores de riesgo externos e internos. Entre los externos, principalmente, se pueden encontrar las tasas de interés en los Estados Unidos y el precio del petróleo. Las tasas de interés en los Estados Unidos afectan directamente sobre el dólar y la divisa norteamericana sobre la inflación. El precio del petróleo impacta sobre los combustibles y, por ende, sobre los costos del transporte. Sobre esos dos elementos Argentina no tiene mucha capacidad de accionar. Sobre los internos, como la política monetaria y el gasto público, Argentina ya se encuentra ejecutando un nuevo plan. Sin embargo, se debe destacar que el plan está fuertemente atado a los factores externos. En caso de que las variables anteriormente expuestas tengan fuertes cambios, el plan deberá ser reformado para poder llegar al 32% de inflación como máximo. Si bien el panorama es delicado, como dijo en su reporte el FMI, los riesgos de que se caiga el acuerdo son bajos y, en caso de que suceda, ambas partes del acuerdo tendrán que pagar fuertes costos. Desde Argentina el costo sería una recesión mayor al 1% que pronostica Bloomberg. Además En Venezuela, el sábado por la tarde, durante un discurso de Nicolás Maduro en un desfile militar, se escuchó una explosión que dejó varios heridos. Desde el gobierno venezolano se comunicó que fue un atentado con complicidad de Colombia, hipótesis que el gobierno de Santos ya desmintió. Las purgas militares y los arrestos ya han comenzado. La otra hipótesis es que haya sido un autoatentado para legitimar arrestos a la oposición y comenzar a depurar las cúpulas militares venezolanas. Ante la falta de información, fueron pocos los mandatarios que se expresaron. Entre ellos se encuentran Evo Morales y Rafael Correa que manifestaron una versión similar a la oficial. África - Elecciones en Zimbabue Según los resultados preliminares difundidos por la comisión electoral, el presidente Emmerson 2
  • 3. REPORTE SEMANAL Nº 32 - 7 DE AGOSTO DE 2018 Mnangagwa ha ganado finalmente las elecciones presidenciales celebradas el último lunes con el 50,8% de los votos. El partido gobernante ZANU-PF, además, se adjudicaría dos tercios de los escaños en el Parlamento de Zimbabue. Se han producido disturbios en la capital Harare como consecuencia de la publicación de los resultados, y el candidato opositor Nelson Chamisa no parece totalmente dispuesto a aceptar la derrota todavía. Medio Oriente - Sanciones a Turquía Estados Unidos anunció una serie de sanciones a dos oficiales turcos por la detención del pastor estadounidense Andrew Craig Brunson, acusado de espionaje para el Partido de los Trabajadores Kurdo y el grupo terrorista Fethullah, inspirado por Fethullah Gulen, quien está acusado de orquestar el golpe fallido de 2016. Estas sanciones ponen en evidencia el profundo malestar y la mala relación que tienen Estados Unidos y Turquía desde el comienzo de la guerra en Siria en 2011. En efecto, desde entonces, el apoyo americano al YPG, las unidades de protección de los kurdos sirios, considerados terroristas por Turquía, ha causado una brecha entre ambos países. El asunto se volvió más tenso a principios de este año cuando Turquía ejecutó su operación Rama de Olivo, invadiendo Afrin, un área controlada por los turcos en Siria noroccidental, y luego se movió hacia el este hacia Manbij, una ciudad en donde se encontraban las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF) e incluso tropas americanas. Además, las sanciones llegan luego del petitorio del Erdogan para conformar parte del BRICS. No caben dudas de que el ángulo oriental de la OTAN se encuentra cada vez más comprometido. Además Arabia Saudita ha retomado los cargamentos de petróleo a través del estrecho de Bab el-Mandeb una semana después de que fueran suspendidos debido a ataques perpetrados por rebeldes hutíes en Yemen. Asia - Filipinas: Duterte firma Ley Orgánica de Bangsamoro El presidente Rodrigo Duterte, quien está iniciando su tercer año de mandato, firmó este lunes la Ley Orgánica de Bangsamoro, un acuerdo de devolución de autonomía que intentará pacificar a la isla de Mindanao. La firma de la ley es un paso hacia la creación de una entidad subestatal de mayoría musulmana dentro de un país con mayoría católica, Además, es un hito dentro de un plan más grande del presidente para cambiar constitucionalmente el perfil unitario del país y transformarlo en una república con estructura federal. • 3
  • 4. 4 REPORTE SEMANAL Nº 32 - 7 DE AGOSTO DE 2018 ANÁLISIS - CAMPO, DÓLAR Y RETENCIONES: UNA ECUACIÓN QUE NO ESTÁ UNIFICADA Desde la denominada “Crisis del campo” dentro del colectivo no perteneciente al sector agro, se toma al campo como una única unidad sin comprender los pormenores que hacen a la producción agrícola. Desde este punto de vista, hablar de la situación del campo y las potencialidades de riesgo en general sería aventurarse en una empresa casi sin sentido. Por lo tanto, la intención de este pequeño artículo es pensar al agro dependiendo el sector. Comenzando con los campos dedicados a la cría de ganado, según el informe de Junio de FADA podemos encontrar qué componentes de la cadena de valor ganadero están dolarizados. El engorde del ganado es uno de ellos, principalmente porque el forraje se maneja a precios internacionales. Asimismo, el flete es otro componente parcialmente dolarizado. La dolarización del flete radica en el precio del combustible. Desde que en Argentina se decidió tomar de valor de referencia para el crudo nacional el barril Brent, la divisa norteamericana impacta de doble manera al precio de los combustibles. En primer lugar, por el precio en dólares que se paga el barril. En segundo lugar, por la presión que genera la propia divisa norteamericana sobre la inflación. Cabe destacar que los meses de mayor inflación en la Argentina, en el último año, fueron los de la corrida cambiaria. Por otra parte, otros insumos como las vacunas para el ganado también están influenciadas por el dólar debido al componente inflacionario. Sin embargo, desde el punto de vista netamente empresarial, la devaluación generó una pérdida del poder adquisitivo. En otras palabras, el costo salarial en dólares se redujo. Para aquellos ganaderos que logren integrar cadenas de valor con frigoríficos y exporten, la corrida cambiaria puede ser beneficiosa. Para aquellos ganaderos que vuelquen su producción al mercado interno, la suerte será diferente. Otra es la historia para el mercado de granos. La guerra comercial China – Estados Unidos puede generar grandes oportunidades de negocios. Ya que el mercado de granos se maneja como commodity, cualquier aumento del precio internacional de los granos impacta de la misma manera para el mercado interno. A diferencia de la carne, los granos se manejan como un mercado abierto y, desde este punto de vista, los precios internacionales y locales tienden a equipararse. Es así, que la guerra comercial antes mencionada, va a generar un aumento de los precios en dólares de dichos productos por las restricciones chinas, el mayor consumidor a nivel mundial, a las importaciones de granos estadounidenses, principal oferente a nivel mundial. De esta manera, aquellos productores que no sufrieron la sequía pueden esperar un aumento del precio de los granos en el corto plazo. Sin embargo, se debe tener en cuentas ciertas cuestiones. La primera de ellas es, que si bien los precios internacionales van a subir en el corto plazo si China efectivamente impone las barreras arancelarias a los Estados Unidos, un repunte en la producción argentina para el 2019 podría generar que el aumento del precio internacional no sea tan alto. En segundo término, se deberá evaluar la capacidad que tenga
  • 5. REPORTE SEMANAL Nº 32 - 7 DE AGOSTO DE 2018 el productor de mantener la cosecha quieta. Esto se debe, principalmente, a que las tasas de intereses en Argentina son elevadas y la divisa norteamericana presiona sobre las tasas. La tasa sirve, ya sin mucha eficiencia, para contener el dólar y la inflación. Por lo tanto, la ingeniería financiera en este caso se vuelve compleja. Además, se debe tener en cuenta que la correlación de precio entre los fertilizantes y el crudo son cifras cercanas al 80% y, como se dijo anteriormente, el crudo es un insumo dolarizado. Por todo esto, la diferencia será la capacidad del productor de integrar cadenas de valor y de conseguir mercados en el exterior. Aquellos que se mantengan en el mercado interno tendrán las desventajas de la cotización del dólar que podría subir nuevamente en las próximas semanas tras el anuncio de la FED de continuar con el aumento de la tasa de interés norteamericana. • SECCIONES TEMÁTICAS Asuntos energéticos Los commodities energéticos tuvieron precios similares a los de la semana pasada. El precio del barril de crudo WTI, el lunes, se sitúo en US$ 69,27 mientras que el Brent cotizó en US$ 74,02. El gas natural, por su parte, cotizó al alza en US$ 2,854 el millón de BTU. Entre las principales noticias geopolíticas respecto a los commodities energéticos se debe destacar: • En primer lugar, el bloqueo temporal del estrecho de Hormuz debido a un ejercicio militar que genera tensiones entre Estados Unidos e Irán. Por dicho estrecho circula el 20% de la producción de crudo a nivel mundial. Irán no había comunicado previamente el ejercicio naval, lo que se interpretó como una contestación a los dichos de Donald Trump. • En segundo lugar, y en referencia a Irán, India anunció que frenaría la importación de crudo persa, mientras que China se comprometió a no aumentar la compra de crudo iraní. Comercio internacional El secretario mexicano de Economía, Ildefonso Guajardo, se mostró optimista para alcanzar un acuerdo para la nueva versión del TLCAN con Estados Unidos y Canadá, ya que se encuentran concluidos 20 de los 30 capítulos que conforman el tratado, y de los restantes diez sólo quedan puntos específicos. Los capítulos cerrados oficialmente tienen que ver con las pymes, la competencia, la anticorrupción, medidas sanitarias y fitosanitarias, buenas prácticas regulatorias, administración y publicación de regulaciones, etc. En el área automotriz quedan algunas discrepancias específicas por resolver. Además, resta la cuestión de la “sunset clause” exigida por Estados Unidos, la cual permitiría a los países salirse del acuerdo cada cinco años. México y Canadá se oponen a la propuesta. • 5
  • 6. REPORTE SEMANAL Nº 32 - 7 DE AGOSTO DE 2018 En los próximos reportes... Irán: Tras la firma de una orden ejecutiva por parte del presidente Trump, este martes 7 de agosto entrará en vigencia la primera ronda de sanciones contra Irán por parte de Estados Unidos, en consecuencia de los 90 días de suspenso de medidas punitivas tras la salida del acuerdo nuclear firmado entre ambas partes y Rusia, China, Alemania, Reino Unido y Francia. La segunda ronda de sanciones, relativa a transacciones petroleras y demás, se impondrá en noviembre. Argentina: Cristina Kirchner fue llamada a indagatoria el 13 de agosto con motivo de la trama de corrupción revelada a través de los así llamados “cuadernos de las coimas”, la cual ha provocado a su vez una ola de arrestos de exfuncionarios y empresarios. Habría existido una estructura para recolectar dinero en efectivo de oficinas de distintas empresas como retorno por el otorgamiento de obras públicas. El domicilio de Cristina Kirchner en Buenos Aires se encuentra involucrado. ¿Cómo se verá afectada la posible candidatura de Cristina Kirchner en 2019? Brasil: A pesar de que se encuentra en prisión y con condena de 12 años, el Partido de los Trabajadores ha proclamado al expresidente Luiz Inácio Lula da Silva como candidato a presidente, mientras que su candidato a vicepresidente será Fernando Haddad, ex alcalde de Sao Paulo. El compañero de fórmula de Jair Bolsonaro será el general Hamilton Mourao. El Tribunal Superior Electoral deberá decidir a mediados de agosto si Lula es habilitado o no. Las elecciones serán el 7 de octubre. Corea del Norte: Una fuente cercana al régimen en Pyongyang ha declarado a CNN que existe una posibilidad fuerte de que ocurra una segunda cumbre entre Kim Jong-un y Donald Trump antes de fin de año. • Todos nuestros Reportes Semanales se encuentran disponibles en www.intauras.com. Reporte Semanal Intauras es una publicación de Intauras. Prohibida su difusión y/o reproducción total o parcial por cualquier medio o procedimiento sin la autorización previa, expresa y por escrito de sus autores. Intauras 2018. Todos los derechos reservados. www.intauras.com info@intauras.com +54 11 2832 2971 / +54 11 6012 2223 Buenos Aires, Argentina 6