4
Lo más leído
5
Lo más leído
6
Lo más leído
¿Qué aprendizajes
queremos promover?
Que las niñas y los niños tengan
oportunidades para hablar sobre sus
emociones y reconocer las de las y los
demás (personajes y personas).
Representarán algunas situaciones de la
vida cotidiana en relación a las emociones
que sienten
¿Qué necesitamos?
• Cuento “La pena de Oso”1
• Canción “Joaquín está molesto”2
• Papel de reúso • Crayolas, lápices de
colores, plumones
• Un petate, alfombra, un cartón (u otro
similar)
• Almohadas o cojines (opcional)
• Fotos familiares (opcional)
• Diario de mis emociones
• Emociómetro
¿Cómo lo haremos?
• Ubica un espacio cómodo de la casa.
Puede ser un lugar ya establecido o
adaptar uno colocando un petate,
banquitos, cojines o cajones de fruta en
buen estado.
• Invita a tu niña o niño a observar
algunas de sus fotos para identificar en
ellas posibles emociones. Por ejemplo:
“En esta foto te veo muy contenta,
¿recuerdas por qué?”. Pueden compartir
anécdotas o recuerdos
Acompaña a tu niña
o niño sin prisas.
Bríndale el tiempo
necesario para que
observe las fotos,
realice preguntas,
comentarios o verlas
nuevamente.
Ubica un espacio cómodo de la casa. Pude ser un lugar ya establecido o
adaptar uno colocando un petete, banquitos, cojines, etc.
Invita a tu niño o niña a observar algunas de sus fotos para identificar en
ellas posibles emociones. por ejemplo: “En esta caja me veo muy contenta,
¿recuerdas por qué?. Pueden compartir anécdotas o recuerdos.
Después de este diálogo puede leerle el cuento “La Pena del Oso”. Antes
mostraremos la portada y preguntar ¿De qué creen que trata el cuento?
¿ Por qué crees que Oso está llorando?
Propiciar el diálogo compartiendo algunas preguntas ¿ Qué otra idea se te
ocurre para que Oso se sienta mejor?, ¿ Qué pasaría si las personas
estuviesen tristes todo el tiempo?,¿ Alguna vez te has sentido triste como
Oso?.
Pueden utilizar el “Emociómetro” para identificar qué tan intensa es la
emoción que siente Oso, Preguntarles ¿Dónde ubicarías la emoción que tiene
Oso?
Pueden dialogar con su familia acerca de la tristeza, ¿ Cómo se sienten
cuando están tristes?, ¿ Qué hacen para sentirse bien?. De esta manera, el
niño o niña confirmará que todos sentimos emociones como la tristeza y que
Planteamiento de la situación y el Reto.
Emplea la nueva actividad “Yo veo como te sientes”, para explicar
de qué trata la experiencia.
Para fortalecer la comprensión de la situación o reto, explica a las
familias que pueden realizar las siguientes preguntas: ¿De qué
trata el cuento?, ¿ Qué crees que le ocurre a Oso?
Para asegurar la comprensión del reto, pide a las familias que
vuelvan a leer las preguntas del reto a su niño niña con la
intención de que respondan desde sus saberes previos. Así
podrán explicarle el reto a partir de sus propias respuestas
Realiza un vídeo corto dirigido
a los niños y niñas,
explicando las actividades
que vamos a desarrollar.
Invitar a las familias que
revisen las actividades para
poder brindar el soporte
necesario con el niño o niña
lo requiera.
Absolver las dudas y
consultas de las familias para
que se involucren con cada
actividad que desarrollamos,
de tal forma que nos permita
hacer el seguimiento.
 Partir de ideas, experiencias y conocimientos previos de los estudiantes
de acuerdo a la experiencia de aprendizaje que se desarrollará. Podrán
expresar sus ideas (incluso erróneas), esto garantizará el clima de
escucha, diálogo y respeto, permitiéndonos interactuar con las familias.
Así mismo podrán sentirse seguros de expresar sus emociones y
vincularlos con la actividad desarrollada.
 Comunicación con las familias (teléfono, correo, WhatsApp, etc.) para
hacer seguimiento de las actividades. Para ello se brindará el planificador
semanal de actividades.
 Identificar a los niños y niñas que aún les cuesta manifestar y expresar
sus emociones sin temor y libertad, conversar con las familias sobre
cuáles serían las razones. A partir de esta idea, plantear estrategias
pertinentes individualizado.
 Comunicar de manera oportuna que
logros esperamos de la experiencia de
aprendizaje.
 Retroalimentar el proceso, producciones
y actuaciones usando criterios de
evaluación. Tomar en cuenta que se
retroalimenta la producción o actuación,
y no al niño o niña.
 Enfatizar aspectos positivos para brindar
retroalimentación, incluyendo acciones
realizables y concretas para los niños y
niñas.
 Tener en cuenta las necesidades
individuales y grupales de los niños y
niñas para brindarles retroalimentación,
a partir de identificarlos podemos tomar
algunas acciones.
ruta de experiec.ppt

Más contenido relacionado

PDF
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3-ACTIVIDAD DEL 03 DE MAYOA AL 07 DE MAYO (1).pdf
PDF
fundacion-oportunidad-set-actividades-socioemocional (1).pdf
PDF
EXPERIENCIA 3 SEM. 2 DE MAYO.pdf
DOCX
BUEN TRATO.docx
PDF
PLANEACIONPSICOPEDAGOGICA LAS EMOCIONES.pdf
DOCX
2 TODAS SENTIMOS EMOCIONES 16 DE MAYO.docx
DOCX
2 TODAS SENTIMOS EMOCIONES 16 DE MAYO.docx
PDF
LISTADO DE ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA IDENTIDAD....pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 3-ACTIVIDAD DEL 03 DE MAYOA AL 07 DE MAYO (1).pdf
fundacion-oportunidad-set-actividades-socioemocional (1).pdf
EXPERIENCIA 3 SEM. 2 DE MAYO.pdf
BUEN TRATO.docx
PLANEACIONPSICOPEDAGOGICA LAS EMOCIONES.pdf
2 TODAS SENTIMOS EMOCIONES 16 DE MAYO.docx
2 TODAS SENTIMOS EMOCIONES 16 DE MAYO.docx
LISTADO DE ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA IDENTIDAD....pdf

Similar a ruta de experiec.ppt (20)

PDF
02. Cartilla aprendizajes en familia
PDF
Sesión de Aprendizaje 14 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
PDF
Actividades para trabajar con madres y padres de familia
PDF
Actividades para trabajar con madres y padres de familia
PDF
Actividades para trabajar con madres y padres de familia
PDF
Actividades para trabajar con madres y padres de familia
PDF
Actividades para trabajar con madres
PPTX
Contención emocional en el hogar, en niños y jovenes.pptx
PPTX
PDF
Descubre-la-emoción.pdf
PDF
Cuaderno de trabajo para niños -Emoções
PDF
¿Cómo me siento cuaderno de trabajo para el niño ositos
PDF
Como me siento, trabajar emociones
PDF
Estela Familiar. Material para elaboración de planes.pdf
PPTX
Semana 2.dhi
PPTX
Semana 2.dhi
PDF
Caja de herramientas emociones
PDF
Cartilla mis manos te enseñan a explorar Noviembre.pdf
PPTX
Niños/as de Alta Sensibilidad y Confinamiento
PDF
20200511162643_gesti--n-emocional-padres--1-.pdf
02. Cartilla aprendizajes en familia
Sesión de Aprendizaje 14 de Unidad Didáctica 03 del Área de Personal Social...
Actividades para trabajar con madres y padres de familia
Actividades para trabajar con madres y padres de familia
Actividades para trabajar con madres y padres de familia
Actividades para trabajar con madres y padres de familia
Actividades para trabajar con madres
Contención emocional en el hogar, en niños y jovenes.pptx
Descubre-la-emoción.pdf
Cuaderno de trabajo para niños -Emoções
¿Cómo me siento cuaderno de trabajo para el niño ositos
Como me siento, trabajar emociones
Estela Familiar. Material para elaboración de planes.pdf
Semana 2.dhi
Semana 2.dhi
Caja de herramientas emociones
Cartilla mis manos te enseñan a explorar Noviembre.pdf
Niños/as de Alta Sensibilidad y Confinamiento
20200511162643_gesti--n-emocional-padres--1-.pdf
Publicidad

Más de AmasifuenEspinozaCar (20)

PPTX
PPTX
Reunión- TUTORÍA-17 mayo 2022.pptx
PPTX
ARTE_FIGURATIVO.pptx
PPTX
PPTX
272384363-El-Matrimonio-Exposicion-de-Etica.pptx
PPTX
¿lininea de tiempo neme 2022.pptx
PPTX
CARATULA.pptx
DOCX
GESTION EDUCATIVA N 2.docx
PPTX
Tarea - 02 Dulce.pptx
PPTX
Tarea- Mg Dulce-.pptx
PPTX
FORO 2 LOGISTICA INTEGRAL subir.pptx
PPTX
330805764-DINAMICAS-DE-GRUPO (1).pptx
PPTX
Maestra Dinamca de Grupo.pptx
PDF
Estructura de una experiencia de aprendizaje.pdf
DOCX
PRACTICA PREPROFESIONAL.docx
DOCX
experiencia-de-aprendizaje-nc2b0-01.docx
DOC
ACTIVIDAD PRACTICA SEMANA 3 (1).doc
PPTX
ENFOQUES Y PROCESOS-GRUPO Taller Pedagogico.pptx
PPTX
foro semana 2 bueno.pptx
DOCX
EXPERIENCIA N° 04 EDUCACION FISICA 5° Y 6° GRADO.docx
Reunión- TUTORÍA-17 mayo 2022.pptx
ARTE_FIGURATIVO.pptx
272384363-El-Matrimonio-Exposicion-de-Etica.pptx
¿lininea de tiempo neme 2022.pptx
CARATULA.pptx
GESTION EDUCATIVA N 2.docx
Tarea - 02 Dulce.pptx
Tarea- Mg Dulce-.pptx
FORO 2 LOGISTICA INTEGRAL subir.pptx
330805764-DINAMICAS-DE-GRUPO (1).pptx
Maestra Dinamca de Grupo.pptx
Estructura de una experiencia de aprendizaje.pdf
PRACTICA PREPROFESIONAL.docx
experiencia-de-aprendizaje-nc2b0-01.docx
ACTIVIDAD PRACTICA SEMANA 3 (1).doc
ENFOQUES Y PROCESOS-GRUPO Taller Pedagogico.pptx
foro semana 2 bueno.pptx
EXPERIENCIA N° 04 EDUCACION FISICA 5° Y 6° GRADO.docx
Publicidad

Último (20)

DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf

ruta de experiec.ppt

  • 1. ¿Qué aprendizajes queremos promover? Que las niñas y los niños tengan oportunidades para hablar sobre sus emociones y reconocer las de las y los demás (personajes y personas). Representarán algunas situaciones de la vida cotidiana en relación a las emociones que sienten
  • 2. ¿Qué necesitamos? • Cuento “La pena de Oso”1 • Canción “Joaquín está molesto”2 • Papel de reúso • Crayolas, lápices de colores, plumones • Un petate, alfombra, un cartón (u otro similar) • Almohadas o cojines (opcional) • Fotos familiares (opcional) • Diario de mis emociones • Emociómetro
  • 3. ¿Cómo lo haremos? • Ubica un espacio cómodo de la casa. Puede ser un lugar ya establecido o adaptar uno colocando un petate, banquitos, cojines o cajones de fruta en buen estado. • Invita a tu niña o niño a observar algunas de sus fotos para identificar en ellas posibles emociones. Por ejemplo: “En esta foto te veo muy contenta, ¿recuerdas por qué?”. Pueden compartir anécdotas o recuerdos
  • 4. Acompaña a tu niña o niño sin prisas. Bríndale el tiempo necesario para que observe las fotos, realice preguntas, comentarios o verlas nuevamente.
  • 5. Ubica un espacio cómodo de la casa. Pude ser un lugar ya establecido o adaptar uno colocando un petete, banquitos, cojines, etc. Invita a tu niño o niña a observar algunas de sus fotos para identificar en ellas posibles emociones. por ejemplo: “En esta caja me veo muy contenta, ¿recuerdas por qué?. Pueden compartir anécdotas o recuerdos. Después de este diálogo puede leerle el cuento “La Pena del Oso”. Antes mostraremos la portada y preguntar ¿De qué creen que trata el cuento? ¿ Por qué crees que Oso está llorando? Propiciar el diálogo compartiendo algunas preguntas ¿ Qué otra idea se te ocurre para que Oso se sienta mejor?, ¿ Qué pasaría si las personas estuviesen tristes todo el tiempo?,¿ Alguna vez te has sentido triste como Oso?. Pueden utilizar el “Emociómetro” para identificar qué tan intensa es la emoción que siente Oso, Preguntarles ¿Dónde ubicarías la emoción que tiene Oso? Pueden dialogar con su familia acerca de la tristeza, ¿ Cómo se sienten cuando están tristes?, ¿ Qué hacen para sentirse bien?. De esta manera, el niño o niña confirmará que todos sentimos emociones como la tristeza y que
  • 6. Planteamiento de la situación y el Reto. Emplea la nueva actividad “Yo veo como te sientes”, para explicar de qué trata la experiencia. Para fortalecer la comprensión de la situación o reto, explica a las familias que pueden realizar las siguientes preguntas: ¿De qué trata el cuento?, ¿ Qué crees que le ocurre a Oso? Para asegurar la comprensión del reto, pide a las familias que vuelvan a leer las preguntas del reto a su niño niña con la intención de que respondan desde sus saberes previos. Así podrán explicarle el reto a partir de sus propias respuestas
  • 7. Realiza un vídeo corto dirigido a los niños y niñas, explicando las actividades que vamos a desarrollar. Invitar a las familias que revisen las actividades para poder brindar el soporte necesario con el niño o niña lo requiera. Absolver las dudas y consultas de las familias para que se involucren con cada actividad que desarrollamos, de tal forma que nos permita hacer el seguimiento.
  • 8.  Partir de ideas, experiencias y conocimientos previos de los estudiantes de acuerdo a la experiencia de aprendizaje que se desarrollará. Podrán expresar sus ideas (incluso erróneas), esto garantizará el clima de escucha, diálogo y respeto, permitiéndonos interactuar con las familias. Así mismo podrán sentirse seguros de expresar sus emociones y vincularlos con la actividad desarrollada.  Comunicación con las familias (teléfono, correo, WhatsApp, etc.) para hacer seguimiento de las actividades. Para ello se brindará el planificador semanal de actividades.  Identificar a los niños y niñas que aún les cuesta manifestar y expresar sus emociones sin temor y libertad, conversar con las familias sobre cuáles serían las razones. A partir de esta idea, plantear estrategias pertinentes individualizado.
  • 9.  Comunicar de manera oportuna que logros esperamos de la experiencia de aprendizaje.  Retroalimentar el proceso, producciones y actuaciones usando criterios de evaluación. Tomar en cuenta que se retroalimenta la producción o actuación, y no al niño o niña.  Enfatizar aspectos positivos para brindar retroalimentación, incluyendo acciones realizables y concretas para los niños y niñas.  Tener en cuenta las necesidades individuales y grupales de los niños y niñas para brindarles retroalimentación, a partir de identificarlos podemos tomar algunas acciones.