SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDIOS QUE POSEE EL ORGANISMO VIVO PARA ALCANZAR LA SOLIDARIDAD ANATOMOFUNCIONAL DE SUS ESTRUCTURAS MEDIO INTERNO MECANISMO HORMONAL SISTEMA NERVIOSO
 
 
Los medios de regulación humoral,  hormonal y nervioso  no actúan independientes,  se influyen recíprocamente.
 
El sistema nervioso ubicado en la cima  entre los mecanismos reguladores del ser vivo, requiere, por lo mismo una sistematización tan rica como delicada; y precisamente una vista de conjunto de esta compleja  organización anátomofuncional , será el presente capítulo.
 
Pese a las múltiples complicaciones que conspiran contra un esquema general,  el ser humano puede aproximarse a la superposición en sentido cráneo - caudal de una serie de secciones metaméricas,  a la vez viscerales y somáticas,  muy evidente en el embrión humano.
Como se infiere  de la existencia de dermatomas y miotomos en relación  con los receptores y efectores  respectivamente .
También está definida en el hombre adulto a nivel del eje corporal, disimulada a nivel rizomélico y casi enmascarada en la extremidad cefálica
Y frente a la disposición segmentaria del soma, el sistema nervioso también se organiza en forma segmentaria. Vamos a revisar  LA ORGANIZACIÓN DE UN SEGMENTO NEURAL.
 
 
Receptor superficial: Terminaciones nerviosas libres
RECEPTOR PROFUNDO
SISTEMA NERVIOSO SEGMENTARIO: ARCO REFLEJO RECEPTOR EFECTOR NEURONA AFERENTE NEURONA EFERENTE NEURONA INTERNUNCIAL
SISTEMA NERVIOSO SEGMENTARIO   MEDULA ESPINAL TRONCO ENCEFÁLICO
31 SEGMENTOS MEDULARES
 
3 SEGMENTOS
 
CORRELACION SOMATONEURAL
Las circunstancias ya mencionadas de que los órganos terminales efectores y receptores se agrupan en correspondencia con la segmentación corporal y de que existe estrecha correlación entre segmentaciones del cuerpo y del sistema nervioso  tiene gran interés clínico: Permite estudiar el sistema nervioso a través del examen semiológico.
REFLEJOS INTRASEGMENTARIOS Si sólo tuviéramos médula espinal, actuaríamos como una máquina de reflejos.
Hay necesidad de una  asociación intersegmentaria  entre láminas receptora y efectora de diferentes niveles. Médula espinal: Fascículo propio Tronco encefálico: Calota o tegmento
 
 
MESENCEFALO
A medida que las necesidades se multiplican frente a las exigencias del medio ambiente, se acrecientan también  las conexiones entre los distintos segmentos nerviosos, es decir el sistema intrasegmentario e intersegmentario se desarrolla al máximo, pero resulta insuficiente  para asegurar la supervivencia a los cambios del medio externo. Corresponde esta misión a los  ORGANOS SUPRASEGMENTARIOS.
ORGANOS SUPRASEGMENTARIOS CEREBELO TECTUM  CEREBRO ANTERIOR
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
HIPOTALAMO Y ESTRES
 
CORTEZA CEREBRAL Al aparecer, la corteza cerebral, durante el desarrollo del sistema nervioso también aparece la  actividad psíquica de la persona. Actividad psíquica consciente :  neocórtex Actividad Psíquica inconsciente :   paleocórtex
ORGANIZACIÓN PSÍQUICA DE LA CORTEZA CEREBRAL HUMANA ORTIZ C. P. (1999)
 
NEOCORTEX Y  SISTEMAS DE LA CONCIENCIA Sistema afectivo emocional y del temperamento.   Neocórtex prefrontal órbitofrontal y temporal anterior (infancia) Sistema cognitivo productivo y del conocimiento Neocórtex parietotémporooccipital (niñez) Sistema conativo volitivo y del carácter Neocórtex prefrontal dorsolateral (adolescencia) Estos sistemas diferencian a las personas de los animales más superiores (primates).
 
SINOPSIS  FUNCIONAL  DE LA MEDULA ESPINAL
 
SINOPSIS FUNCIONAL DE LA MEDULA ESPINAL I.  LA MÉDULA COMO CENTRO  : SUSTANCIA GRIS. II. LA MÉDULA COMO CONDUCTOR  : SUSTANCIA BLANCA.  
I. EL EJE GRIS (SUSTANCIA GRIS) A.  Columna ventral - funciones somáticas – músculos  estriados.  B.  Columna intermedia - funciones viscerales o  vegetativas.  C. Contingente aferente espinal.  D. Columna dorsal - funciones de asociación.
 
 
A.  COLUMNA VENTRAL 1.  Contingente efector somático: 1.1 Sistema aIfa: Neurona motora del asta anterior Funciones : 1.1.1  Trófica : 1.1.2  Tónica v refleia : 1.1.3  Asociación segmentaria : 1.1.4  Función en relación con centros superiores : 1.2 Sistema gamma: Motoneurona gamma Actividad tonica persistente Hiperactividad del sistema gamma o bloqueo del sistema alfa: rigidez o espasticidad. El sistema gamma está sometido a influencias centrales facilitadoras e inhibidoras. VIA FINALCOMUN:  se llama así a la neurona motora del asta anterior, porque es la efectora de todo tipo de movimiento : voluntario, automático y reflejo
COLUMNA INTERMEDIA 2. Contingente efector autonómico : Actividad involuntaria, autonómica, persistente e incesante (contracciones rítmicas, regulares, que no se interrumpen durante el sueño). 2.1 Centros vegetativos a todo lo largo del eje gris: -  Sudoríparos; -  Pilomotores; -  Vasomotores  2.2 Centros localizados, de preferencia en  medula cervical: Térmicos y respiratorios accesorios. 2.3 Centros localizados: -  C. cilioespinal (C8 - D3) - nervio vertebral de Francois Franck; C. cardiacos; C. pulmonares; C. de los esplácnicos; C. simpático lateral inferior de Jacobson.
C. CONTINGENTE AFERENTE ESPINAL 3 .  Nervios periféricos sensitivos  - N. ganglionar - Fas.  Radicular post. 3.1 Receptores - Especificidad del órgano sensitivo terminal. Ley de la irritabilidad específica de los nervios (ley de Mulier) -Receptores universales. L a calidad de la sensación depende del tipo espacial (número y localización de las fibras) y temporal (frecuencia de descarga y efectos  de la velocidad de conducción), de la excitación. Cifrado de la información sensitiva - mensajes sensoriales. 3.2 Fibras nerviosas sensitivas (Clasif. de Zulch y Hossmann). 3.3 Neurona ganglionar: -  Células más diferenciadas - Estim.  Propioceptivos y táctiles. Discrim. -  Cel. Intermedias - Estímulos térmicos y táctiles.  - Cel. Poco diferenciadas - Impulsos dolorosos. 3.4 Fascículo radicular posterior: -  Div. Lateral: F. Espino - espinales - endógenas (¿dolor?);  Sist. Visceral secundario aferente. Termoalgesia. -  Div. Medial: tacto difuso; Propiocepción y tacto discriminativo;  Propioceptiva inconciente - columna de clarke  
Receptor superficial: Terminaciones nerviosas libres
RECEPTOR PROFUNDO
FIBRAS NERVIOSAS EN NERVIOS PERIFERICOS AFERENTES   CLASIFICACION DE ERLANGER - GASSER
CLASIFICACION DE LLOYD  SU EQUIVALENCIA EN EL SISTEMA DE ERLANGER – GASSER
VELOCIDAD DE CONDUCCION DE LAS FIBRAS NERVIOSAS  (ZULCH – HOSSMANN)
COLUMNA DORSAL DE ASOCIACION 4.1  Sust. Gelatinosa de Rolando - Alg. Fibr.conductoras de sensibilidad termoalgésica (espinotalámico lateral). 4.2  N. del funículo dorsal:  o núcleo propio  porción dorsomedial: propiocepción y tacto difuso porc.ventrolateral: termoalgesia. 4.3  N. dorsal de Clarke - propiocepción  inconciente y tacto difuso. 4.4  Sust. gris visceral secundaria - asoc.segmentaria y suprasegmentaria.
REFLEJO ROTULIANO
 
II. LOS CORDONES (SUSTANCIA BLANCA) 1.  C. POSTERIORES 1.1 Fibr. largas para el n.dorsal de Clarke-S. profunda inconciente y táctil difusa. 1.2 Fibr. largas de los fasc. de Goll y Burdach: *  Sensibiiidad profunda conciente; *  Todas las formas de sensibilidad somática discriminativa. 1.3 Fibr. medianas para el n.funicular: propioceptivas y táctiles difusas. 1.4 Ramificación descendente de los fasc. de Goll y de Burdach:  Tracto septomarginal; Reflejos intersegmentarios. Fasc.interfascicularis 2.  C. ANTEROLATERALES 2.1  Vías motoras 2.1.1  Contingente cortical : Sist. Piramidal o tracto corticoespinal. -  lateral (70 - 90%) - extremidades; -  ventral (30 -10%) - cuello y tronco - Cel. Intercalares (?) -  homolateral (5%) Función : Conducción incitaciones motoras voluntarios; Control tono muscular; Inhibición de actividad medular.
2.1.2  CONTINGENTE SUBCORTICAL: Tr. rubroespinal y    sinergia motriz; Tegmentoespina l   ( x) S.extrapiramidal  mov. automat, y asociados control tono muscular Sist, Tectoespinal : Tr.T.E.medial  (X)  Sistema extrapiramidal; movimiento Oculocefalogiria y de miembros superiores. Tr.T.E.Iateral  (X y D)  sistemaextrapiramidal; dilatación pupilar. Fasc.uncinado o T.cerebeloespinal (X) - cambios en posición de cabeza. Sist.vestibuloespinal : Tr.V.E.medial (X y D)  cambios en posición de cabeza y miembros superiores, para mantener el equilibrio.  Tr.V.E.ventrolateral (D)  mantenimiento equilibrio. Tr.olivoespinal de Helweg (X)  Coordinación movimientos cefálicos y de miembros  Superiores. Sist.reticuloespinal: Tr.R.E.Iateral  (D y X)  gl.sudoríparas de hemicara ipsolateral. Tr.R.E.ventral  (D y X)  regulación térmica; sudor de tronco y extremidades.  Tr. R.E.ventrolateral (D y X)  regulación respiración;  Tr. R.E.medial  coordinación de actividades de centros troncales simpáticos y  parasimpáticos.
2.2  Vías sensitivas : 2.2.1  Sistema espinocerebeloso : -  Tr.E.C.dorsal  (D)  Impulsos propiocept. axosegmentarios. -  Tr. E.C.ventral  (X y D)  Impulsos propiocept. y táctiles. * Destacar carácter transitorio de  la  incoordinación  y la  hipotonía homolaterales. *  Compromiso de espinocerebelosos, espino-olivar y fibras largas del cordón  posterior  Ataxia Freidreich. 2.2.2  Tracto espino-olivar -lmpuls.propiocept. y táctiles. 2.2.3  Sistema espinotalámico : -  Tr.E.T.ventral  sensibilidad tactil grosera; -  Tr.E.T.Iateral  sensibilidad dolorosa (disposic. Laminar; decusación rápida);  sens.térmica  situación más dorsal y profunda. 2.2.4  Tracto espinotectal  dolor cutáneo. 2.3  Vías vegetativas : Sist.visceral secundario ascendente  div. Lateral de la raíz dorsal  sust. gris visceral secundaria (X y D). 2.4  Vías de asociación :  fascículi propii.
 
VÍAS  DE  TACTO SIMPLE, LIGERO O PROTOPÁTICO Y DE LAS SENSACIONES DE PRESIÓN DESDE EL CUERPO (ROJO) Y LA CABEZA (VERDE).
ESQUEMA DE LAS VIAS DE TACTO FINO Y PROPIOCEPCIÓN CONSCIENTE .
VÍAS DE PROPIOCEPCIÓN INCONSCIENTE. EL TRACTO ESPINOCEREBELOSO ANTERIOR (VENTRAL), EN  ROJO , Y EL POSTERIOR (DORSAL) EN  VERDE .
CUADRO DIFERENCIAL ENTRE MEDULA ESPINAL SEGMENTARIA Y SUPRASEGMENTARIA MEDULA ESPINAL SEGMENTARIA SUPRASEGMENTARIA Sustrato anatómico Sustancia Gris  (Arco reflejo) Sustancia blanca  (Trac. Eferentes y Aferentes) Conexiones Receptores y efectores Organos Suprasegmentarios Función Refleja Conductor Lesion: Tipo de signos Isoméricos Alloméricos
SINDROMES ESPINALES   DEDUCCIONES ANATOMO - CLINICAS - Las lesiones de la sustancia gris perturban el control segmentario específico - signos isoméricos. - Las lesiones de la sustancia blanca perturban el control integrativo suprasegmentario - signos alloméricos.  
1.  SINDROMES DE SUSTANCIA GRIS: 1.1  S. del cuerno anterior : parálisis, hipotonía, abolición de reflejos, atrofia con reacción de degeneración.  P.A.C. 1.2  S. del cuerno posterior : dolores espontáneos, hiperestesia, anestesia ulterior (herpes zona - tetromielitis  post zonatosa). 1.3  S. de la comisura gris:  disociación siringomiélica de la sensibilidad, atrofia muscular, dist.troficos y vegetativos.  
2.  SINDROMES DE SUSTANCIA BLANCA: 2.1  S. del cordón lateral:  S.piramidal monopléjico o parapléjico. 2.2  S. del cordón posterior : disociación tabética de la sensibilidad, ataxia espinal, abolición de reflejos e hipotonía (tabes dorsal). 2.3  S. del cordón posterior y lateral:  signos piramidales, signos cerebelosos, signos de cordón posterior (esclerosis combinadas).  
3.  SINDROMES MIXTOS 3.1  S. de asta anterior y fasc. piramidal cruzados : S. de NMP en miembros superiores y S. de NMC en miembros inferiores (esclerosis lateral amiotrófica). 3.2  S. hemisección medular (Brown - Secquard): -  Lado lesión: parálisis espasmódica, disociación tabética de la sensibilidad, anestesia total a nivel de segmento lesionado. -  Lado opuesto: disociación siringomiélica, banda de hiperestesia - superior
3.3  S. de sección medular: Fase de shock:  parálisis fláccida, abolición de reflejos, anestesia global, trast.vegetativos (circulatorios, tróficos, secretores y de esfínteres).  Fase de automatismo:  parálisis fláccido * espasmódica o espástica - en flexión, anestesia global, tras.vegetativos, hiperreflexia profunda, reflejos de automatismo medular, micciones reflejas y automatismo genital.  
Sección medular completa
Síndrome Cordonal Posterior
SINOPSIS FUNCIONAL DEL TRONCO ENCEFALICO
 
BULBO RAQUIDEO
PROTUBERANCIA
MESENCEFALO
 
TRONCO  ENCEFALICO COMPONENTES FUNCIONALES DE LOS PARES CRANEALES -  No hay fibras eferentes somáticas especiales, Las F. Eferentes somáticas generates, inervan músculos estriados derivados de somites. Las F, Eferentes viscerales especiales, inervan músculos estriados derivados de arcos branquiales. Autores, como: AKESSON y colab. (1991); GILIMAN y colab. (1980) y BUSTAMANTE, J. (1987), adscriben al VII, IX y X pares craneales fibras aferentes somáticas generales, que conducen sensibilidad exteroceptiva desde la piel de la oreja y del meato auditivo externo y cuyas prolongaciones centrales terminan en el núcleo del fascículo espinal del V par craneal. NOTA:   GEN. = Generales ESP. =  Especiales NERVIO F. AFERENTES F. EFERENTES SOMATICAS VISCERALES SOMATICAS VISCERALES GEN. ESP. GEN. ESP. GENERALES GEN. ESP. III X X IV X V X X VI X VII X X X VIII X IX X X X X X X X X X XI X XII X
NERVIOS CRANEALES NERVIO NUMERO FUNCION OLFATORIO I Sentido del olfato OPTICO II Visión MOTOR OCULAR COMUN III Motor para todos los músculos extraoculares, excepto oblicuo mayor y recto externo. Inervación parasimpática de los músculos filiares y constrictor de la pupila PATETICO IV Motor del oblícuo mayor TRIGÉMINO V Motor de los músculos de la masticación (V3) Sensibilidad de la superficie de la cabeza y cuello, senos, meninges y membranas del tímpano (superficie externa) MOTOR OCULAR EXTERNO VI Motor del músculo  recto externo FACIAL VII Motor de los músculos de la expresión facial Inervación parasimpático de todas las glándulas de la cabeza, excepto la parótida y las glándulas legumentarias. Gustación de los 2/3 anteriores de la lengua. AUDITIVO VIII Equilibrio  Audición
NERVIO NUMERO FUNCION GLOSOFARINGEO IX Motor del músculo estilofaríngeo Inervación parasimpátia de la glándula parótida Sensibilidad visceral del cuerpo carotídeo Sensibilidad general del tercio posterior de la lengua y superficie interna de la membrana del tímpano Gusto del tercio posterior de la lengua VAGO X Motor de faringe y laringe Inervación parasimpático de faringe, laringe y vísceras torácicas y abdominales. Sensibilidad visceral de faringe, laringe y vísceras. Sensibilidad general de un área. pequeña alrededor del oído externo. Gustación de la epiglotis. Nervio respiratorio. ESPINAL XI Motor de los músculos esternocleidomastoideo y trapecio. Músculo constrictor de la glotis: nervio vocal. HIPOGLOSO XII Motor de los músculos intrínsecos y extrínsecos de la lengua, excepto el palatogloso.
SINOPSIS FUNCIONAL DEL TRONCO ENCEFALICO
 
FORMACIONES PROPIAS DEL TRONCO ENCEFALICO: Oliva Bulbar: Aparato coordinador para funciones complejas, sobre todo de los pares craneanos relacionados con faringe, laringe y lengua. La lesión de la Oliva o de sus vías (Olivoespinal, Olivocerebelosas y del Haz Central de la Calota) determine el síndrome de las mioclónicas de labio, boca y faringe. 2.  Formación Reticular : Estrato del sistema extrapiramidal.  Regulación del ciclo sueño-vigilia.  Regulación del tono muscular. Núcleos del rafe: tiene neuronas ricas en serotonina. Hay otras estructuras que están dentro de la sustancia reticular sin serio, pero de gran importancia funcional, como: •  Locus Coeruleus: rico en Nor adrenalina. •  Area tegmental ventral (ATV): rica en dopamina. •  Area postrema: tiene neuronas serotoninerglcas (vómito). Locus Niger o Sustancia Nigra: Es un estrato del Sistema Extrapiramidal, se relaciona con una estructura del Paleoencéfalo denominada Pallidum.  Es una estructura relacionada con la regulación del tono muscular.  Pars compacta es rica en DOPAMINA, su deficiencia causa Parkinson. 4.  Núcleo Rojo : Es un estrato del sistema extrapiramidal (movimiento automático). Es una posta o núcleo de relevo de la vía cerebelosa (coordinación del movimiento).  Es un núcleo regulador del tono muscular.
DEDUCCIONES ANATOMOCLINICAS SINDROMES BULBARES: 1.  Síndrome anterointerno (Pre-olivar): Hemiplejia contralateral, Hemianestesia tabética contralateral, Parálisis del hipogloso homolateral (glosoplejia).   2.  Sindrome posteroexterno (Retro-olivar): Disociación siringomiélica contralateral, Parálisis de IX, X, XI homolateral. Disminución de la sensibilidad térmica y dolorosa de la hemicara homolateral, Hemisindrome cerebeloso homolateral, Sindrome de Claude Bernard - Horner. 3.  Sindrome de Hemibulbo: Hemiplejia contralateral. Hemisindrome cerebeloso homolateral. Hemianestesia global contralateral. Anestesia (termoalgesia) hemicara homolateral. Sindrome de Claude Bernard Horner.
 
SINDROMES PROTUBERANCIALES 1.  P. Inferior: S. de Millard - Gubler:  Compromete el pie de la protuberancia, tomando las raíces de los pares craneales VI y VII.  -  Hemiplejia contralateral, (alterna).  -  Parálisis del VI par homolateral (Oftalmoplejia),  -  Parálisis del VII par homolateral (Paralisis facial periferica) 2.  P. Superior; S. de Raymond y Cestan:   compromete calota: -  Hemiparesia discreta contralateral;  -  Hemianestesia global contralateral; -  Hemisindrome cerebeloso homolateral -  Parálisis de movimientos asociados de Ios ojos, homolateral de mirada lateral. 3.  Síndrome de Foville Inferior :   compromiso de núcleo del VI y Paraabducens a nivel de la calota. -  Parálisis de la mirada lateral.
 
SINDROMES MESENCEFALICOS 1. S. de Weber:   compromiso del pie de pedúnculo y raíces del III par craneal: Hemiplejia  alterna  (parálisis  de  hemicuerpo  contralateral  y  de  III  par homolateral). 2. S. de Benedik :  compromiso de núcleo rojo (en niños): Hemisindrome coreoatetósico. 3. S. de Claude :  compromiso de núcleo rojo (en adultos): hemisindrome cerebeloso. 4. S. de Parinaud :  compromiso de tubérculos cuadrigéminos superiores: parálisis de mirada vertical.  
 
 
 
SINOPSIS  FUNCIONAL  DEL CEREBELO
 
 
 
FILOGENÉTICA Arqui-cerebelo:  la más antigua; aferencias de los núcleos vestibulares Paleo-cerebelo : aferencias de la médula Neo-cerebelo : la más nueva; aferencias de la corteza a través de los núcleos del puente
 
LOS  SINDROMES CEREBELOSOS EN CLINICA   Desde el punto de vista práctico importa distinguir:       SINDROME HEMISFERICO   SINDROME VERMIANO (homologable al sind. Neocerebeloso.  (homologable  ai  sind.  Arqui   paleocerebeloso) -  Trastornos de la coordinación de   -  Trastornos de la coordinación del los miembros (sobre todo    tronco. dismetria y adiadococinesis)   - No hay modificaciones del tono. Hipotonia homolateral.   - Trastornos de la palabra  y No hay trastornos de la palabra.   nistagnus.      
SINDROME GLOBAL     Hay síntomas axiales y segmentarios.       SINDROMES DE VIAS CEREBELOSAS   Compromiso de Pedúnculo cerebeloso superior: homolateral; antes de la decusación, de Werneking y contralateral después de la decusación.   Compromiso de Pedúnculo cerebeloso medio: homolateral;    Compromiso de Pedúnculo cerebeloso inferior: homolateral.  
SINOPSIS FUNCIONAL DEL  CEREBRO ANTERIOR
 
 
 
 
PALEOENCEFALO (CENTRO SUBCORTICAL DE LA VIDA GENERICA)    Comprende: 1. TALAMO OPTICO :  Centro de vías aferentes. 2. CUERPO ESTRIADO :  Centro de vías eferentes. 2.1 Núcleo Caudado    NEOESTRIADO     Putamen. 2.2 Núcleo lenticular   G. P. Lateral    Pallidum    PALEOESTRIADO     G.P. Medial  Entre el Tálamo Óptico y el Cuerpo Estriado, discurre un desfiladero de fibras  blancas que se denomina: CAPSULA INTERNA,   3. REGION SUBOPTOESTRIADA:   
 
 
SINOPSIS  FUNCIONAL DEL TALAMO OPTICO   NUCLEOS DE RELEVO DE LOS SISTEMAS SENSITIVO-SENSORIALES
SINDROME  TALAMICO   (DEJERINE – ROUSSY) 1905   Corresponde básicamente a la lesión del Complejo Nuclear lateral del Tálamo. Está dado por: -  HEMIANESTESIA, contralateral, más o menos franca para las sensibilidades superficiales, pero siempre acentuada para las sensibilidades profundas. -  HIPERPATIA TALAMICA, dolores vivos, espontáneos a menudo intolerables y resistentes a los analgésicos.  -  HEMISINDROME COREOATETOSiCO, contralateral. -  HEMIPARESIA, ligera, rápidamente regresiva y transitoria, resulta del compromiso de la  capsula interna vecina. -  HEMISINDROME CEREBELOSO Contralateral -  HEMIANOPSIA HOMONIMA, contralateral
SINDROME CAPSULAR A toda lesión capsular, por pequeña que sea, le corresponde una HEMIPLEJIA CONTRALATERAL.   La hemiplejfa capsular, es PURA, porque no se acompaña de trastornos sensitivos; GLOBAL, porque se extiende a todo el hemicuerpo contralateral; y PROPORCIONAL, porque compromete en forma análoga y con la misma intensidad, hemicara, miembro superior y miembro inferior.   La hemiplejfa capsular, como todo déficit motor que se encuentra, inmediatamente por encima del núcleo del facial se denomina; COMUN (déficit motor contralateral más parálisis facial central, también contralateral). La parálisis facial central, compromete sólo el cuadrante inferior de la hemicara.
SINOPSIS FUNCIONAL DEL CUERPO ESTRIADO   1.  FUNCION MOTORA: Participa en los movimientos automáticos. Participa en la ejecución de secuencias motoras complejas. (AMS — G. basales — Tálamo —— A motora) (Eccles) Regula el tono muscular de actitud o estático   2.  EXPRESION EMOCIONAL Vía Cortico - pálido — hipotalámico   3.  ARTICULACION DE LA PALABRA Lesiones determinan anartria cuando son bilaterales.  
Síndromes Estriados PALEOESTRIADO NEOESTRIADO GLOBAL FASCIES Fija (hipomimia) Gesticulante Gesticulante ACTITUD En flexión Extravagante Extravagante MARCHA Festinante De payaso De payaso MOVIMIENTOS Bradicinesia Hipercinesia Hipercinesia MOV. INVOLUNTARIOS Temblor Coreoatetosis, espasmos Coreoatetosis, espasmos TONO Hipertonía Hipotonía Distonía  PALABRA Monótona Disártrica Disártrica ESCRITURA Micrografía Disgrafía Disgrafía SINDROMES Hipertónico-hipocinético Hipotónico-hipercinético Distónico-hipercinético TOPOGRAFIA Globo pálido Núcleo caudado y Putamen Neo y Paleoestriado ENFERMEDAD Parkinson. Syndenham. Huntington. Enf. de Wilson.
Como resumen podemos decir que los núcleos basales participan en la modulación de las actividades motoras a través de variados y complejos circuitos de retroalimentación a la corteza cerebral. La disfunción de algunos de los componentes de este complejo nuclear produce alteraciones en el control de la postura y movimientos.
 
 
HIPOTALAMO Y ESTRES
 
NEOENCEFALO  (Corteza Cerebral)   La Corteza Cerebral es una lámina de sustancia gris periférica que como una hoja plegada, estratificada y de débil espesor cubre sin interrupción a la manera de manto, las circunvoluciones y los surcos cerebrales.   Tiene una superficie de 2 200 cm 2  y contiene los cuerpos celulares de aproximadamente 10 mil millones a 14 mil millones de neuronas.   Desde el punto de vista citoarquitectonico, tiene 2 tipos fundamentales:  neocortex o isocortex   (11/12) y  allocortex   (arquicortex y paleocortex), con una extensión de 1/12.  
Dentro de los mapas corticales,  el más aceptado es el de Brodman (1911), quien considera 47 áreas:
 
Área Motora (4) Área Premotora (6) Área Frontal Intermedia (8) Área Broca (44 y 45) Área Sensitiva (3,1,2) Área Somatopsíquica (5,7) Área Tactognósica (7,40) Área Auditiva Sensorial (41) Área Auditivopsíquica (22) Área Wernicke (22, 21) Área Visuosensorial (17) Área Visuognósica (18) Área Preoccipital (19) AREAS DE BRODMAN
En cada cortex hay diferentes áreas: ELEMENTALES:  estrictamente motoras o sensitivosensoriales (4,3,1,2,17,41,42) DE ASOCIACION : vecinas a las primeras y encargadas de integración de datos proporcionados por áreas elementales. Función GNOSICA (áreas perisensoriales) y PRAXICA (áreas yuxtamotoras).
Según Jones y Powell: Áreas primarias: 3,1,2,41,42,43,17,4 Áreas secundarias: 22, 18, 19, 5, 6, 7 Áreas terciarias: 44, 45, 21, 22 (del lenguaje) Áreas cuaternarias: 46 (memoria del trabajo) y áreas de profundidad de surco temporal izq. Áreas quinquenarias: 10, 11, 12, 24, 32, 33, 47
LOBULO FRONTAL
 
 
LOBULO FRONTAL
 
LOBULO PARIETAL
 
LOBULO TEMPORAL Area 22 de Brodman y parte de área 21 del Hemisferio Dominante: Área de Wernicke que tiene que ver con la comprensión del lenguaje Su lesión ocasiona Afasia de comprensión o de Wernicke
LOBULO OCCIPITAL
LOBULO DE LA INSULA
GRANDES FUNCIONES CORTICALES LOBULO FRONTAL Movimiento voluntario y automático Oculocefalogiria Lenguaje expresivo (hemisferio dominante) Prosodia motora (hemisferio no dominante) Procesos cognitivos (calculo, atención, memoria de trabajo) Comportamiento, motivación, intuición, valores, carácter Emociones, sentimientos, temperamento Funciones ejecutivas Principios éticos y valores morales Praxia
GRANDES FUNCIONES CORTICALES LOBULO PARIETAL Sensibilidad superficial y profunda Somatognosia Gnosia tactil Gustación Lectura Praxia Atención
GRANDES FUNCIONES CORTICALES LOBULO TEMPORAL Sensaciones auditivas Gnosia auditiva Olfación Memoria (a largo plazo) Comprensión del lenguaje (hemisferio dominante) Emociones y sentimientos LOBULO OCCIPITAL Sensaciones visuales Gnosia visual Memoria visual LOBULO DE LA INSULA Funciones desconocidas Sensación de asco y crisis epilépticas gustativas
CORTEZA CEREBRAL Al aparecer, la corteza cerebral, durante el desarrollo del sistema nervioso también aparece la  actividad psíquica de la persona. Actividad psíquica consciente :  neocórtex Actividad Psíquica inconsciente :   paleocórtex
ORGANIZACIÓN PSÍQUICA DE LA CORTEZA CEREBRAL HUMANA ORTIZ C. P. (1999)
 
 
 
NEOCORTEX Y  SISTEMAS DE LA CONCIENCIA Sistema afectivo emocional y del temperamento.   Neocórtex prefrontal órbitofrontal y temporal anterior (infancia) Sistema cognitivo productivo y del conocimiento Neocórtex parietotémporooccipital (niñez) Sistema conativo volitivo y del carácter Neocórtex prefrontal dorsolateral (adolescencia) Estos sistemas diferencian a las personas de los animales más superiores (primates).
 
ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO MODELOS DE ACTIVIDAD FISIOLOGICA ACTIVIDAD SEGMENTARIA INCONDICIONADA ACTIVIDAD SUPRASEGMENTARIA INCONDICIONADA ACTIVIDAD SUPRASEGMENTARIA CONDICIONADA
ACTIVIDAD SEGMENTARIA INCONDICIONADA SUSTRATO ANATÓMICO:  arco reflejo medular y troncal (intra e intersegmentario). FUNCION:  autoprotección y defensa: “máquina de reflejos”. ACTIVIDAD:  inconsciente, involuntaria, presente durante la vida fetal y en el momento del nacimiento.
ACTIVIDAD SUPRASEGMENTARIA INCONDICIONADA SUSTRATO ANATÓMICO:  Cerebelo, tectum, cerebro anterior y los tractos suprasegmentarios aferentes y eferentes. FUNCION:  Supervivencia y adaptación a las variaciones entre el medio externo e interno (homeostasis) ACTIVIDAD:  Inconsciente e involuntaria y ya está presente en el momento del nacimiento
ACTIVIDAD SUPRASEGMENTARIA CONDICIONADA SUSTRATO ANATÓMICO:  está dado por el tejido de asociación del cerebro anterior (neocórtex). FUNCION:  “Tejido del aprendizaje” ACTIVIDAD:  es individual o personal, consciente y voluntaria. Es condicionada porque se adquiere a través de la experiencia. Según Harryck y Lashley es un tejido potencialmente selectivo, con plasticidad dinámica, esto es, puede ampliar sus cadenas neuronales de conformidad con las variaciones del estímulo.
Síndrome Capsular HEMIPLEJIA CONTRALATERAL PURA PROPORCIONAL COMÚN
 
Núcleo Ambiguo : IX, X, XI (fibras eferentes viscerales especiales) Núcleo del fascículo solitario : VII, IX, X (fibras aferentes viscerales especiales) Núcleo Salival : VII, IX (fibras eferentes viscerales especiales)
Protuberancia
Mesencéfalo Superior

Más contenido relacionado

PPT
PPTX
Vías ascendentes y clínica ss
PPT
Clase 17 nervio periferico
PPTX
Tacto y dolor
PPT
Sistema Nervioso Arco Reflejo
PDF
Fisiologia UCSC Informe lab 2 reflejos
PPT
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteraciones
PPT
Neurofisiología, cap 54 (Guyton)
Vías ascendentes y clínica ss
Clase 17 nervio periferico
Tacto y dolor
Sistema Nervioso Arco Reflejo
Fisiologia UCSC Informe lab 2 reflejos
Clase 12 Tono Muscular Normal y sus alteraciones
Neurofisiología, cap 54 (Guyton)

La actualidad más candente (20)

PPT
Mecanismo de reflejo
PPT
Reflejos Medulares. Fisiologia
PPTX
4. arco reflejo 2012
DOCX
nuerodesarrollo vias medulares
PPT
Clasificacion de las lesiones medulares
PPTX
Sistematización de la sustancia blanca [autoguardado]
PPTX
Disfunción aguda de la médula espinal
PPT
Lesiones Nerviosas
PPTX
9 transtornos de nervios perféricos
PPT
R E F L E J O S M E D U L A R E S2
PPTX
Sindrome piramidal
PPT
Exposicion de reflejos
PPT
Reflejos
PPTX
Fisiologia de dolor
PPT
Capitulo 47
PPT
Medicina Fisiologia Reflejos Medulares
PPT
Vias del dolor
PPT
8.Arco Reflejo
PPTX
Brown sequard
PPT
Lesiones de nervios perifericos
Mecanismo de reflejo
Reflejos Medulares. Fisiologia
4. arco reflejo 2012
nuerodesarrollo vias medulares
Clasificacion de las lesiones medulares
Sistematización de la sustancia blanca [autoguardado]
Disfunción aguda de la médula espinal
Lesiones Nerviosas
9 transtornos de nervios perféricos
R E F L E J O S M E D U L A R E S2
Sindrome piramidal
Exposicion de reflejos
Reflejos
Fisiologia de dolor
Capitulo 47
Medicina Fisiologia Reflejos Medulares
Vias del dolor
8.Arco Reflejo
Brown sequard
Lesiones de nervios perifericos
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Sindrome medular-11
PPT
SINDROMES MEDULARES
DOCX
Síndromes medulares clásicos
PPTX
Síndromes Neurológicos - Brown Sequard, Cordones Anterolaterales y Posteriores
DOCX
Sistema Nervioso
PPT
Ojo humano
PPT
Sistema nervioso generalidades 1
KEY
Neurología 2011
PPTX
PPT
Sensibilidades Somáticas
PPTX
Dolor y sindrome doloroso
PPT
SíNdrome Dolorosos
PPTX
Ateneo sensibilidad. Gagey-Martínez 2014
PPTX
Trauma medular ATLS
PPTX
Sindromes medulares 9°d (comp)
PPTX
Mesencefalo asp macr
DOCX
009 b neurología síndrome cerebeloso y ataxia
KEY
Lesión medular
PDF
Sindromes medulares
Sindrome medular-11
SINDROMES MEDULARES
Síndromes medulares clásicos
Síndromes Neurológicos - Brown Sequard, Cordones Anterolaterales y Posteriores
Sistema Nervioso
Ojo humano
Sistema nervioso generalidades 1
Neurología 2011
Sensibilidades Somáticas
Dolor y sindrome doloroso
SíNdrome Dolorosos
Ateneo sensibilidad. Gagey-Martínez 2014
Trauma medular ATLS
Sindromes medulares 9°d (comp)
Mesencefalo asp macr
009 b neurología síndrome cerebeloso y ataxia
Lesión medular
Sindromes medulares
Publicidad

Similar a S. nervioso integrado final (20)

PPTX
clase 1.pptx
PPTX
SISTEMA NERVIOSO TRABAJO.pptx
PPT
Sistema Nervioso Central
PPTX
Fisiologia del SNC
PPTX
Sistema nervioso (1)
PPT
MEDULA ESPINAL II.ppt-información- conceptos
PPT
Enfermeria02 orgrs nervioso2013
PDF
2 tecnicas_de_stretching_para_la_kinesiologia
PPTX
Sistema nervioso
PPTX
Neurofisiologia sensaciones somaticas
PPTX
Sistema Nervioso Central
PPTX
Yurimar carrero-20047110-sistema-nervioso
PDF
Sistema Nervioso
PPTX
Sistema Nervioso
PPTX
Vias. ascendentes en fisiología.pptx
PPTX
Medula espinal - BASES NEUROPSOCOLOGICAS
PPTX
Sistema_nervioso_2013.ppt animal y morf.
PPTX
Georginavgutierrez 16277377 sistemanervioso.docx
PDF
ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO - ALTAMENTE BUENO
PPTX
Sistema nervioso
clase 1.pptx
SISTEMA NERVIOSO TRABAJO.pptx
Sistema Nervioso Central
Fisiologia del SNC
Sistema nervioso (1)
MEDULA ESPINAL II.ppt-información- conceptos
Enfermeria02 orgrs nervioso2013
2 tecnicas_de_stretching_para_la_kinesiologia
Sistema nervioso
Neurofisiologia sensaciones somaticas
Sistema Nervioso Central
Yurimar carrero-20047110-sistema-nervioso
Sistema Nervioso
Sistema Nervioso
Vias. ascendentes en fisiología.pptx
Medula espinal - BASES NEUROPSOCOLOGICAS
Sistema_nervioso_2013.ppt animal y morf.
Georginavgutierrez 16277377 sistemanervioso.docx
ANATOMIA DEL SISTEMA NERVIOSO - ALTAMENTE BUENO
Sistema nervioso

S. nervioso integrado final

  • 1. MEDIOS QUE POSEE EL ORGANISMO VIVO PARA ALCANZAR LA SOLIDARIDAD ANATOMOFUNCIONAL DE SUS ESTRUCTURAS MEDIO INTERNO MECANISMO HORMONAL SISTEMA NERVIOSO
  • 2.  
  • 3.  
  • 4. Los medios de regulación humoral, hormonal y nervioso no actúan independientes, se influyen recíprocamente.
  • 5.  
  • 6. El sistema nervioso ubicado en la cima entre los mecanismos reguladores del ser vivo, requiere, por lo mismo una sistematización tan rica como delicada; y precisamente una vista de conjunto de esta compleja organización anátomofuncional , será el presente capítulo.
  • 7.  
  • 8. Pese a las múltiples complicaciones que conspiran contra un esquema general, el ser humano puede aproximarse a la superposición en sentido cráneo - caudal de una serie de secciones metaméricas, a la vez viscerales y somáticas, muy evidente en el embrión humano.
  • 9. Como se infiere de la existencia de dermatomas y miotomos en relación con los receptores y efectores respectivamente .
  • 10. También está definida en el hombre adulto a nivel del eje corporal, disimulada a nivel rizomélico y casi enmascarada en la extremidad cefálica
  • 11. Y frente a la disposición segmentaria del soma, el sistema nervioso también se organiza en forma segmentaria. Vamos a revisar LA ORGANIZACIÓN DE UN SEGMENTO NEURAL.
  • 12.  
  • 13.  
  • 16. SISTEMA NERVIOSO SEGMENTARIO: ARCO REFLEJO RECEPTOR EFECTOR NEURONA AFERENTE NEURONA EFERENTE NEURONA INTERNUNCIAL
  • 17. SISTEMA NERVIOSO SEGMENTARIO MEDULA ESPINAL TRONCO ENCEFÁLICO
  • 19.  
  • 21.  
  • 23. Las circunstancias ya mencionadas de que los órganos terminales efectores y receptores se agrupan en correspondencia con la segmentación corporal y de que existe estrecha correlación entre segmentaciones del cuerpo y del sistema nervioso tiene gran interés clínico: Permite estudiar el sistema nervioso a través del examen semiológico.
  • 24. REFLEJOS INTRASEGMENTARIOS Si sólo tuviéramos médula espinal, actuaríamos como una máquina de reflejos.
  • 25. Hay necesidad de una asociación intersegmentaria entre láminas receptora y efectora de diferentes niveles. Médula espinal: Fascículo propio Tronco encefálico: Calota o tegmento
  • 26.  
  • 27.  
  • 29. A medida que las necesidades se multiplican frente a las exigencias del medio ambiente, se acrecientan también las conexiones entre los distintos segmentos nerviosos, es decir el sistema intrasegmentario e intersegmentario se desarrolla al máximo, pero resulta insuficiente para asegurar la supervivencia a los cambios del medio externo. Corresponde esta misión a los ORGANOS SUPRASEGMENTARIOS.
  • 30. ORGANOS SUPRASEGMENTARIOS CEREBELO TECTUM CEREBRO ANTERIOR
  • 31.  
  • 32.  
  • 33.  
  • 34.  
  • 35.  
  • 36.  
  • 37.  
  • 38.  
  • 39.  
  • 40.  
  • 41.  
  • 42.  
  • 44.  
  • 45. CORTEZA CEREBRAL Al aparecer, la corteza cerebral, durante el desarrollo del sistema nervioso también aparece la actividad psíquica de la persona. Actividad psíquica consciente : neocórtex Actividad Psíquica inconsciente : paleocórtex
  • 46. ORGANIZACIÓN PSÍQUICA DE LA CORTEZA CEREBRAL HUMANA ORTIZ C. P. (1999)
  • 47.  
  • 48. NEOCORTEX Y SISTEMAS DE LA CONCIENCIA Sistema afectivo emocional y del temperamento. Neocórtex prefrontal órbitofrontal y temporal anterior (infancia) Sistema cognitivo productivo y del conocimiento Neocórtex parietotémporooccipital (niñez) Sistema conativo volitivo y del carácter Neocórtex prefrontal dorsolateral (adolescencia) Estos sistemas diferencian a las personas de los animales más superiores (primates).
  • 49.  
  • 50. SINOPSIS FUNCIONAL DE LA MEDULA ESPINAL
  • 51.  
  • 52. SINOPSIS FUNCIONAL DE LA MEDULA ESPINAL I. LA MÉDULA COMO CENTRO : SUSTANCIA GRIS. II. LA MÉDULA COMO CONDUCTOR : SUSTANCIA BLANCA.  
  • 53. I. EL EJE GRIS (SUSTANCIA GRIS) A. Columna ventral - funciones somáticas – músculos estriados. B. Columna intermedia - funciones viscerales o vegetativas. C. Contingente aferente espinal. D. Columna dorsal - funciones de asociación.
  • 54.  
  • 55.  
  • 56. A. COLUMNA VENTRAL 1. Contingente efector somático: 1.1 Sistema aIfa: Neurona motora del asta anterior Funciones : 1.1.1 Trófica : 1.1.2 Tónica v refleia : 1.1.3 Asociación segmentaria : 1.1.4 Función en relación con centros superiores : 1.2 Sistema gamma: Motoneurona gamma Actividad tonica persistente Hiperactividad del sistema gamma o bloqueo del sistema alfa: rigidez o espasticidad. El sistema gamma está sometido a influencias centrales facilitadoras e inhibidoras. VIA FINALCOMUN: se llama así a la neurona motora del asta anterior, porque es la efectora de todo tipo de movimiento : voluntario, automático y reflejo
  • 57. COLUMNA INTERMEDIA 2. Contingente efector autonómico : Actividad involuntaria, autonómica, persistente e incesante (contracciones rítmicas, regulares, que no se interrumpen durante el sueño). 2.1 Centros vegetativos a todo lo largo del eje gris: - Sudoríparos; - Pilomotores; - Vasomotores 2.2 Centros localizados, de preferencia en medula cervical: Térmicos y respiratorios accesorios. 2.3 Centros localizados: - C. cilioespinal (C8 - D3) - nervio vertebral de Francois Franck; C. cardiacos; C. pulmonares; C. de los esplácnicos; C. simpático lateral inferior de Jacobson.
  • 58. C. CONTINGENTE AFERENTE ESPINAL 3 . Nervios periféricos sensitivos - N. ganglionar - Fas. Radicular post. 3.1 Receptores - Especificidad del órgano sensitivo terminal. Ley de la irritabilidad específica de los nervios (ley de Mulier) -Receptores universales. L a calidad de la sensación depende del tipo espacial (número y localización de las fibras) y temporal (frecuencia de descarga y efectos de la velocidad de conducción), de la excitación. Cifrado de la información sensitiva - mensajes sensoriales. 3.2 Fibras nerviosas sensitivas (Clasif. de Zulch y Hossmann). 3.3 Neurona ganglionar: - Células más diferenciadas - Estim. Propioceptivos y táctiles. Discrim. - Cel. Intermedias - Estímulos térmicos y táctiles. - Cel. Poco diferenciadas - Impulsos dolorosos. 3.4 Fascículo radicular posterior: - Div. Lateral: F. Espino - espinales - endógenas (¿dolor?); Sist. Visceral secundario aferente. Termoalgesia. - Div. Medial: tacto difuso; Propiocepción y tacto discriminativo; Propioceptiva inconciente - columna de clarke  
  • 61. FIBRAS NERVIOSAS EN NERVIOS PERIFERICOS AFERENTES   CLASIFICACION DE ERLANGER - GASSER
  • 62. CLASIFICACION DE LLOYD SU EQUIVALENCIA EN EL SISTEMA DE ERLANGER – GASSER
  • 63. VELOCIDAD DE CONDUCCION DE LAS FIBRAS NERVIOSAS (ZULCH – HOSSMANN)
  • 64. COLUMNA DORSAL DE ASOCIACION 4.1 Sust. Gelatinosa de Rolando - Alg. Fibr.conductoras de sensibilidad termoalgésica (espinotalámico lateral). 4.2 N. del funículo dorsal: o núcleo propio porción dorsomedial: propiocepción y tacto difuso porc.ventrolateral: termoalgesia. 4.3 N. dorsal de Clarke - propiocepción inconciente y tacto difuso. 4.4 Sust. gris visceral secundaria - asoc.segmentaria y suprasegmentaria.
  • 66.  
  • 67. II. LOS CORDONES (SUSTANCIA BLANCA) 1. C. POSTERIORES 1.1 Fibr. largas para el n.dorsal de Clarke-S. profunda inconciente y táctil difusa. 1.2 Fibr. largas de los fasc. de Goll y Burdach: * Sensibiiidad profunda conciente; * Todas las formas de sensibilidad somática discriminativa. 1.3 Fibr. medianas para el n.funicular: propioceptivas y táctiles difusas. 1.4 Ramificación descendente de los fasc. de Goll y de Burdach: Tracto septomarginal; Reflejos intersegmentarios. Fasc.interfascicularis 2. C. ANTEROLATERALES 2.1 Vías motoras 2.1.1 Contingente cortical : Sist. Piramidal o tracto corticoespinal. - lateral (70 - 90%) - extremidades; - ventral (30 -10%) - cuello y tronco - Cel. Intercalares (?) - homolateral (5%) Función : Conducción incitaciones motoras voluntarios; Control tono muscular; Inhibición de actividad medular.
  • 68. 2.1.2 CONTINGENTE SUBCORTICAL: Tr. rubroespinal y sinergia motriz; Tegmentoespina l ( x) S.extrapiramidal mov. automat, y asociados control tono muscular Sist, Tectoespinal : Tr.T.E.medial (X) Sistema extrapiramidal; movimiento Oculocefalogiria y de miembros superiores. Tr.T.E.Iateral (X y D) sistemaextrapiramidal; dilatación pupilar. Fasc.uncinado o T.cerebeloespinal (X) - cambios en posición de cabeza. Sist.vestibuloespinal : Tr.V.E.medial (X y D) cambios en posición de cabeza y miembros superiores, para mantener el equilibrio. Tr.V.E.ventrolateral (D) mantenimiento equilibrio. Tr.olivoespinal de Helweg (X) Coordinación movimientos cefálicos y de miembros Superiores. Sist.reticuloespinal: Tr.R.E.Iateral (D y X) gl.sudoríparas de hemicara ipsolateral. Tr.R.E.ventral (D y X) regulación térmica; sudor de tronco y extremidades. Tr. R.E.ventrolateral (D y X) regulación respiración; Tr. R.E.medial coordinación de actividades de centros troncales simpáticos y parasimpáticos.
  • 69. 2.2 Vías sensitivas : 2.2.1 Sistema espinocerebeloso : - Tr.E.C.dorsal (D) Impulsos propiocept. axosegmentarios. - Tr. E.C.ventral (X y D) Impulsos propiocept. y táctiles. * Destacar carácter transitorio de la incoordinación y la hipotonía homolaterales. * Compromiso de espinocerebelosos, espino-olivar y fibras largas del cordón posterior Ataxia Freidreich. 2.2.2 Tracto espino-olivar -lmpuls.propiocept. y táctiles. 2.2.3 Sistema espinotalámico : - Tr.E.T.ventral sensibilidad tactil grosera; - Tr.E.T.Iateral sensibilidad dolorosa (disposic. Laminar; decusación rápida); sens.térmica situación más dorsal y profunda. 2.2.4 Tracto espinotectal dolor cutáneo. 2.3 Vías vegetativas : Sist.visceral secundario ascendente div. Lateral de la raíz dorsal sust. gris visceral secundaria (X y D). 2.4 Vías de asociación : fascículi propii.
  • 70.  
  • 71. VÍAS DE TACTO SIMPLE, LIGERO O PROTOPÁTICO Y DE LAS SENSACIONES DE PRESIÓN DESDE EL CUERPO (ROJO) Y LA CABEZA (VERDE).
  • 72. ESQUEMA DE LAS VIAS DE TACTO FINO Y PROPIOCEPCIÓN CONSCIENTE .
  • 73. VÍAS DE PROPIOCEPCIÓN INCONSCIENTE. EL TRACTO ESPINOCEREBELOSO ANTERIOR (VENTRAL), EN ROJO , Y EL POSTERIOR (DORSAL) EN VERDE .
  • 74. CUADRO DIFERENCIAL ENTRE MEDULA ESPINAL SEGMENTARIA Y SUPRASEGMENTARIA MEDULA ESPINAL SEGMENTARIA SUPRASEGMENTARIA Sustrato anatómico Sustancia Gris (Arco reflejo) Sustancia blanca (Trac. Eferentes y Aferentes) Conexiones Receptores y efectores Organos Suprasegmentarios Función Refleja Conductor Lesion: Tipo de signos Isoméricos Alloméricos
  • 75. SINDROMES ESPINALES   DEDUCCIONES ANATOMO - CLINICAS - Las lesiones de la sustancia gris perturban el control segmentario específico - signos isoméricos. - Las lesiones de la sustancia blanca perturban el control integrativo suprasegmentario - signos alloméricos.  
  • 76. 1. SINDROMES DE SUSTANCIA GRIS: 1.1 S. del cuerno anterior : parálisis, hipotonía, abolición de reflejos, atrofia con reacción de degeneración. P.A.C. 1.2 S. del cuerno posterior : dolores espontáneos, hiperestesia, anestesia ulterior (herpes zona - tetromielitis post zonatosa). 1.3 S. de la comisura gris: disociación siringomiélica de la sensibilidad, atrofia muscular, dist.troficos y vegetativos.  
  • 77. 2. SINDROMES DE SUSTANCIA BLANCA: 2.1 S. del cordón lateral: S.piramidal monopléjico o parapléjico. 2.2 S. del cordón posterior : disociación tabética de la sensibilidad, ataxia espinal, abolición de reflejos e hipotonía (tabes dorsal). 2.3 S. del cordón posterior y lateral: signos piramidales, signos cerebelosos, signos de cordón posterior (esclerosis combinadas).  
  • 78. 3. SINDROMES MIXTOS 3.1 S. de asta anterior y fasc. piramidal cruzados : S. de NMP en miembros superiores y S. de NMC en miembros inferiores (esclerosis lateral amiotrófica). 3.2 S. hemisección medular (Brown - Secquard): - Lado lesión: parálisis espasmódica, disociación tabética de la sensibilidad, anestesia total a nivel de segmento lesionado. - Lado opuesto: disociación siringomiélica, banda de hiperestesia - superior
  • 79. 3.3 S. de sección medular: Fase de shock: parálisis fláccida, abolición de reflejos, anestesia global, trast.vegetativos (circulatorios, tróficos, secretores y de esfínteres). Fase de automatismo: parálisis fláccido * espasmódica o espástica - en flexión, anestesia global, tras.vegetativos, hiperreflexia profunda, reflejos de automatismo medular, micciones reflejas y automatismo genital.  
  • 82. SINOPSIS FUNCIONAL DEL TRONCO ENCEFALICO
  • 83.  
  • 87.  
  • 88. TRONCO ENCEFALICO COMPONENTES FUNCIONALES DE LOS PARES CRANEALES - No hay fibras eferentes somáticas especiales, Las F. Eferentes somáticas generates, inervan músculos estriados derivados de somites. Las F, Eferentes viscerales especiales, inervan músculos estriados derivados de arcos branquiales. Autores, como: AKESSON y colab. (1991); GILIMAN y colab. (1980) y BUSTAMANTE, J. (1987), adscriben al VII, IX y X pares craneales fibras aferentes somáticas generales, que conducen sensibilidad exteroceptiva desde la piel de la oreja y del meato auditivo externo y cuyas prolongaciones centrales terminan en el núcleo del fascículo espinal del V par craneal. NOTA: GEN. = Generales ESP. = Especiales NERVIO F. AFERENTES F. EFERENTES SOMATICAS VISCERALES SOMATICAS VISCERALES GEN. ESP. GEN. ESP. GENERALES GEN. ESP. III X X IV X V X X VI X VII X X X VIII X IX X X X X X X X X X XI X XII X
  • 89. NERVIOS CRANEALES NERVIO NUMERO FUNCION OLFATORIO I Sentido del olfato OPTICO II Visión MOTOR OCULAR COMUN III Motor para todos los músculos extraoculares, excepto oblicuo mayor y recto externo. Inervación parasimpática de los músculos filiares y constrictor de la pupila PATETICO IV Motor del oblícuo mayor TRIGÉMINO V Motor de los músculos de la masticación (V3) Sensibilidad de la superficie de la cabeza y cuello, senos, meninges y membranas del tímpano (superficie externa) MOTOR OCULAR EXTERNO VI Motor del músculo recto externo FACIAL VII Motor de los músculos de la expresión facial Inervación parasimpático de todas las glándulas de la cabeza, excepto la parótida y las glándulas legumentarias. Gustación de los 2/3 anteriores de la lengua. AUDITIVO VIII Equilibrio Audición
  • 90. NERVIO NUMERO FUNCION GLOSOFARINGEO IX Motor del músculo estilofaríngeo Inervación parasimpátia de la glándula parótida Sensibilidad visceral del cuerpo carotídeo Sensibilidad general del tercio posterior de la lengua y superficie interna de la membrana del tímpano Gusto del tercio posterior de la lengua VAGO X Motor de faringe y laringe Inervación parasimpático de faringe, laringe y vísceras torácicas y abdominales. Sensibilidad visceral de faringe, laringe y vísceras. Sensibilidad general de un área. pequeña alrededor del oído externo. Gustación de la epiglotis. Nervio respiratorio. ESPINAL XI Motor de los músculos esternocleidomastoideo y trapecio. Músculo constrictor de la glotis: nervio vocal. HIPOGLOSO XII Motor de los músculos intrínsecos y extrínsecos de la lengua, excepto el palatogloso.
  • 91. SINOPSIS FUNCIONAL DEL TRONCO ENCEFALICO
  • 92.  
  • 93. FORMACIONES PROPIAS DEL TRONCO ENCEFALICO: Oliva Bulbar: Aparato coordinador para funciones complejas, sobre todo de los pares craneanos relacionados con faringe, laringe y lengua. La lesión de la Oliva o de sus vías (Olivoespinal, Olivocerebelosas y del Haz Central de la Calota) determine el síndrome de las mioclónicas de labio, boca y faringe. 2. Formación Reticular : Estrato del sistema extrapiramidal. Regulación del ciclo sueño-vigilia. Regulación del tono muscular. Núcleos del rafe: tiene neuronas ricas en serotonina. Hay otras estructuras que están dentro de la sustancia reticular sin serio, pero de gran importancia funcional, como: • Locus Coeruleus: rico en Nor adrenalina. • Area tegmental ventral (ATV): rica en dopamina. • Area postrema: tiene neuronas serotoninerglcas (vómito). Locus Niger o Sustancia Nigra: Es un estrato del Sistema Extrapiramidal, se relaciona con una estructura del Paleoencéfalo denominada Pallidum. Es una estructura relacionada con la regulación del tono muscular. Pars compacta es rica en DOPAMINA, su deficiencia causa Parkinson. 4. Núcleo Rojo : Es un estrato del sistema extrapiramidal (movimiento automático). Es una posta o núcleo de relevo de la vía cerebelosa (coordinación del movimiento). Es un núcleo regulador del tono muscular.
  • 94. DEDUCCIONES ANATOMOCLINICAS SINDROMES BULBARES: 1. Síndrome anterointerno (Pre-olivar): Hemiplejia contralateral, Hemianestesia tabética contralateral, Parálisis del hipogloso homolateral (glosoplejia).   2. Sindrome posteroexterno (Retro-olivar): Disociación siringomiélica contralateral, Parálisis de IX, X, XI homolateral. Disminución de la sensibilidad térmica y dolorosa de la hemicara homolateral, Hemisindrome cerebeloso homolateral, Sindrome de Claude Bernard - Horner. 3. Sindrome de Hemibulbo: Hemiplejia contralateral. Hemisindrome cerebeloso homolateral. Hemianestesia global contralateral. Anestesia (termoalgesia) hemicara homolateral. Sindrome de Claude Bernard Horner.
  • 95.  
  • 96. SINDROMES PROTUBERANCIALES 1. P. Inferior: S. de Millard - Gubler: Compromete el pie de la protuberancia, tomando las raíces de los pares craneales VI y VII. - Hemiplejia contralateral, (alterna). - Parálisis del VI par homolateral (Oftalmoplejia), - Parálisis del VII par homolateral (Paralisis facial periferica) 2. P. Superior; S. de Raymond y Cestan: compromete calota: - Hemiparesia discreta contralateral; - Hemianestesia global contralateral; - Hemisindrome cerebeloso homolateral - Parálisis de movimientos asociados de Ios ojos, homolateral de mirada lateral. 3. Síndrome de Foville Inferior : compromiso de núcleo del VI y Paraabducens a nivel de la calota. - Parálisis de la mirada lateral.
  • 97.  
  • 98. SINDROMES MESENCEFALICOS 1. S. de Weber: compromiso del pie de pedúnculo y raíces del III par craneal: Hemiplejia alterna (parálisis de hemicuerpo contralateral y de III par homolateral). 2. S. de Benedik : compromiso de núcleo rojo (en niños): Hemisindrome coreoatetósico. 3. S. de Claude : compromiso de núcleo rojo (en adultos): hemisindrome cerebeloso. 4. S. de Parinaud : compromiso de tubérculos cuadrigéminos superiores: parálisis de mirada vertical.  
  • 99.  
  • 100.  
  • 101.  
  • 102. SINOPSIS FUNCIONAL DEL CEREBELO
  • 103.  
  • 104.  
  • 105.  
  • 106. FILOGENÉTICA Arqui-cerebelo: la más antigua; aferencias de los núcleos vestibulares Paleo-cerebelo : aferencias de la médula Neo-cerebelo : la más nueva; aferencias de la corteza a través de los núcleos del puente
  • 107.  
  • 108. LOS SINDROMES CEREBELOSOS EN CLINICA   Desde el punto de vista práctico importa distinguir:       SINDROME HEMISFERICO SINDROME VERMIANO (homologable al sind. Neocerebeloso. (homologable ai sind. Arqui paleocerebeloso) - Trastornos de la coordinación de - Trastornos de la coordinación del los miembros (sobre todo tronco. dismetria y adiadococinesis) - No hay modificaciones del tono. Hipotonia homolateral. - Trastornos de la palabra y No hay trastornos de la palabra. nistagnus.      
  • 109. SINDROME GLOBAL   Hay síntomas axiales y segmentarios.       SINDROMES DE VIAS CEREBELOSAS   Compromiso de Pedúnculo cerebeloso superior: homolateral; antes de la decusación, de Werneking y contralateral después de la decusación.   Compromiso de Pedúnculo cerebeloso medio: homolateral;   Compromiso de Pedúnculo cerebeloso inferior: homolateral.  
  • 110. SINOPSIS FUNCIONAL DEL CEREBRO ANTERIOR
  • 111.  
  • 112.  
  • 113.  
  • 114.  
  • 115. PALEOENCEFALO (CENTRO SUBCORTICAL DE LA VIDA GENERICA)   Comprende: 1. TALAMO OPTICO : Centro de vías aferentes. 2. CUERPO ESTRIADO : Centro de vías eferentes. 2.1 Núcleo Caudado NEOESTRIADO Putamen. 2.2 Núcleo lenticular G. P. Lateral Pallidum PALEOESTRIADO G.P. Medial Entre el Tálamo Óptico y el Cuerpo Estriado, discurre un desfiladero de fibras blancas que se denomina: CAPSULA INTERNA,   3. REGION SUBOPTOESTRIADA:  
  • 116.  
  • 117.  
  • 118. SINOPSIS FUNCIONAL DEL TALAMO OPTICO   NUCLEOS DE RELEVO DE LOS SISTEMAS SENSITIVO-SENSORIALES
  • 119. SINDROME TALAMICO   (DEJERINE – ROUSSY) 1905   Corresponde básicamente a la lesión del Complejo Nuclear lateral del Tálamo. Está dado por: - HEMIANESTESIA, contralateral, más o menos franca para las sensibilidades superficiales, pero siempre acentuada para las sensibilidades profundas. - HIPERPATIA TALAMICA, dolores vivos, espontáneos a menudo intolerables y resistentes a los analgésicos. - HEMISINDROME COREOATETOSiCO, contralateral. - HEMIPARESIA, ligera, rápidamente regresiva y transitoria, resulta del compromiso de la capsula interna vecina. - HEMISINDROME CEREBELOSO Contralateral - HEMIANOPSIA HOMONIMA, contralateral
  • 120. SINDROME CAPSULAR A toda lesión capsular, por pequeña que sea, le corresponde una HEMIPLEJIA CONTRALATERAL.   La hemiplejfa capsular, es PURA, porque no se acompaña de trastornos sensitivos; GLOBAL, porque se extiende a todo el hemicuerpo contralateral; y PROPORCIONAL, porque compromete en forma análoga y con la misma intensidad, hemicara, miembro superior y miembro inferior.   La hemiplejfa capsular, como todo déficit motor que se encuentra, inmediatamente por encima del núcleo del facial se denomina; COMUN (déficit motor contralateral más parálisis facial central, también contralateral). La parálisis facial central, compromete sólo el cuadrante inferior de la hemicara.
  • 121. SINOPSIS FUNCIONAL DEL CUERPO ESTRIADO   1. FUNCION MOTORA: Participa en los movimientos automáticos. Participa en la ejecución de secuencias motoras complejas. (AMS — G. basales — Tálamo —— A motora) (Eccles) Regula el tono muscular de actitud o estático   2. EXPRESION EMOCIONAL Vía Cortico - pálido — hipotalámico   3. ARTICULACION DE LA PALABRA Lesiones determinan anartria cuando son bilaterales.  
  • 122. Síndromes Estriados PALEOESTRIADO NEOESTRIADO GLOBAL FASCIES Fija (hipomimia) Gesticulante Gesticulante ACTITUD En flexión Extravagante Extravagante MARCHA Festinante De payaso De payaso MOVIMIENTOS Bradicinesia Hipercinesia Hipercinesia MOV. INVOLUNTARIOS Temblor Coreoatetosis, espasmos Coreoatetosis, espasmos TONO Hipertonía Hipotonía Distonía PALABRA Monótona Disártrica Disártrica ESCRITURA Micrografía Disgrafía Disgrafía SINDROMES Hipertónico-hipocinético Hipotónico-hipercinético Distónico-hipercinético TOPOGRAFIA Globo pálido Núcleo caudado y Putamen Neo y Paleoestriado ENFERMEDAD Parkinson. Syndenham. Huntington. Enf. de Wilson.
  • 123. Como resumen podemos decir que los núcleos basales participan en la modulación de las actividades motoras a través de variados y complejos circuitos de retroalimentación a la corteza cerebral. La disfunción de algunos de los componentes de este complejo nuclear produce alteraciones en el control de la postura y movimientos.
  • 124.  
  • 125.  
  • 127.  
  • 128. NEOENCEFALO (Corteza Cerebral)   La Corteza Cerebral es una lámina de sustancia gris periférica que como una hoja plegada, estratificada y de débil espesor cubre sin interrupción a la manera de manto, las circunvoluciones y los surcos cerebrales.   Tiene una superficie de 2 200 cm 2 y contiene los cuerpos celulares de aproximadamente 10 mil millones a 14 mil millones de neuronas.   Desde el punto de vista citoarquitectonico, tiene 2 tipos fundamentales: neocortex o isocortex (11/12) y allocortex (arquicortex y paleocortex), con una extensión de 1/12.  
  • 129. Dentro de los mapas corticales, el más aceptado es el de Brodman (1911), quien considera 47 áreas:
  • 130.  
  • 131. Área Motora (4) Área Premotora (6) Área Frontal Intermedia (8) Área Broca (44 y 45) Área Sensitiva (3,1,2) Área Somatopsíquica (5,7) Área Tactognósica (7,40) Área Auditiva Sensorial (41) Área Auditivopsíquica (22) Área Wernicke (22, 21) Área Visuosensorial (17) Área Visuognósica (18) Área Preoccipital (19) AREAS DE BRODMAN
  • 132. En cada cortex hay diferentes áreas: ELEMENTALES: estrictamente motoras o sensitivosensoriales (4,3,1,2,17,41,42) DE ASOCIACION : vecinas a las primeras y encargadas de integración de datos proporcionados por áreas elementales. Función GNOSICA (áreas perisensoriales) y PRAXICA (áreas yuxtamotoras).
  • 133. Según Jones y Powell: Áreas primarias: 3,1,2,41,42,43,17,4 Áreas secundarias: 22, 18, 19, 5, 6, 7 Áreas terciarias: 44, 45, 21, 22 (del lenguaje) Áreas cuaternarias: 46 (memoria del trabajo) y áreas de profundidad de surco temporal izq. Áreas quinquenarias: 10, 11, 12, 24, 32, 33, 47
  • 135.  
  • 136.  
  • 138.  
  • 140.  
  • 141. LOBULO TEMPORAL Area 22 de Brodman y parte de área 21 del Hemisferio Dominante: Área de Wernicke que tiene que ver con la comprensión del lenguaje Su lesión ocasiona Afasia de comprensión o de Wernicke
  • 143. LOBULO DE LA INSULA
  • 144. GRANDES FUNCIONES CORTICALES LOBULO FRONTAL Movimiento voluntario y automático Oculocefalogiria Lenguaje expresivo (hemisferio dominante) Prosodia motora (hemisferio no dominante) Procesos cognitivos (calculo, atención, memoria de trabajo) Comportamiento, motivación, intuición, valores, carácter Emociones, sentimientos, temperamento Funciones ejecutivas Principios éticos y valores morales Praxia
  • 145. GRANDES FUNCIONES CORTICALES LOBULO PARIETAL Sensibilidad superficial y profunda Somatognosia Gnosia tactil Gustación Lectura Praxia Atención
  • 146. GRANDES FUNCIONES CORTICALES LOBULO TEMPORAL Sensaciones auditivas Gnosia auditiva Olfación Memoria (a largo plazo) Comprensión del lenguaje (hemisferio dominante) Emociones y sentimientos LOBULO OCCIPITAL Sensaciones visuales Gnosia visual Memoria visual LOBULO DE LA INSULA Funciones desconocidas Sensación de asco y crisis epilépticas gustativas
  • 147. CORTEZA CEREBRAL Al aparecer, la corteza cerebral, durante el desarrollo del sistema nervioso también aparece la actividad psíquica de la persona. Actividad psíquica consciente : neocórtex Actividad Psíquica inconsciente : paleocórtex
  • 148. ORGANIZACIÓN PSÍQUICA DE LA CORTEZA CEREBRAL HUMANA ORTIZ C. P. (1999)
  • 149.  
  • 150.  
  • 151.  
  • 152. NEOCORTEX Y SISTEMAS DE LA CONCIENCIA Sistema afectivo emocional y del temperamento. Neocórtex prefrontal órbitofrontal y temporal anterior (infancia) Sistema cognitivo productivo y del conocimiento Neocórtex parietotémporooccipital (niñez) Sistema conativo volitivo y del carácter Neocórtex prefrontal dorsolateral (adolescencia) Estos sistemas diferencian a las personas de los animales más superiores (primates).
  • 153.  
  • 154. ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL SISTEMA NERVIOSO MODELOS DE ACTIVIDAD FISIOLOGICA ACTIVIDAD SEGMENTARIA INCONDICIONADA ACTIVIDAD SUPRASEGMENTARIA INCONDICIONADA ACTIVIDAD SUPRASEGMENTARIA CONDICIONADA
  • 155. ACTIVIDAD SEGMENTARIA INCONDICIONADA SUSTRATO ANATÓMICO: arco reflejo medular y troncal (intra e intersegmentario). FUNCION: autoprotección y defensa: “máquina de reflejos”. ACTIVIDAD: inconsciente, involuntaria, presente durante la vida fetal y en el momento del nacimiento.
  • 156. ACTIVIDAD SUPRASEGMENTARIA INCONDICIONADA SUSTRATO ANATÓMICO: Cerebelo, tectum, cerebro anterior y los tractos suprasegmentarios aferentes y eferentes. FUNCION: Supervivencia y adaptación a las variaciones entre el medio externo e interno (homeostasis) ACTIVIDAD: Inconsciente e involuntaria y ya está presente en el momento del nacimiento
  • 157. ACTIVIDAD SUPRASEGMENTARIA CONDICIONADA SUSTRATO ANATÓMICO: está dado por el tejido de asociación del cerebro anterior (neocórtex). FUNCION: “Tejido del aprendizaje” ACTIVIDAD: es individual o personal, consciente y voluntaria. Es condicionada porque se adquiere a través de la experiencia. Según Harryck y Lashley es un tejido potencialmente selectivo, con plasticidad dinámica, esto es, puede ampliar sus cadenas neuronales de conformidad con las variaciones del estímulo.
  • 158. Síndrome Capsular HEMIPLEJIA CONTRALATERAL PURA PROPORCIONAL COMÚN
  • 159.  
  • 160. Núcleo Ambiguo : IX, X, XI (fibras eferentes viscerales especiales) Núcleo del fascículo solitario : VII, IX, X (fibras aferentes viscerales especiales) Núcleo Salival : VII, IX (fibras eferentes viscerales especiales)