SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS Asignatura: SOCIOLOGIA JURÍDICA Facilitador: JOSÉ ANTONIO CEDEÑO. A Segundo Tema: CONCEPTOS GENERALES DE LA SOCIOLOGIA COMO CIENCIA 2007.
UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS Sociedad y Socialización ¿En que se diferencian las sociedades del pasado del las sociedades del presente? Para entender los cambios sociales es necesario comprenderlo desde el punto de vista de la evolución sociocultural, esto es el estudio de los cambios sociales que se suceden cuando una sociedad adquiere nuevos conocimientos, en particular nueva tecnología. Las sociedades que poseen poca tecnología se debe fundamentalmente que su población es pequeña, a diferencia de la sociedad avanzadas tecnológicamente, que atienden grandes poblaciones.
UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS Las sociedades tecnológicamente avanzadas viven personas que tiene profesiones u ocupaciones más especializadas, y generalmente personas que tienen distintas actitudes, creencias, oportunidades y estilos de vida. Cuando mayor sea el capital tecnológico que tiene una sociedad, mayor será el ritmo del cambio social. Las sociedades tecnológicamente simples cambian lentamente. Las sociedades tecnológicamente avanzadas complejas cambian a un ritmo tan rápido que al final de su vida apenas pueden imaginarse como era la sociedad.
UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS a. El uso extensivo de la tecnología que sirve para procesar, almacenar, transmitir información y conocimiento. b. La tecnología conlleva una organización estructural ocupacional de la sociedad. c. La división del trabajo requiere una mayor calificación laboral y menor participación de trabajadores en la industria. d. La revolución de la información está transformando más drásticamente a las sociedades. a. Aparece la maquinaria fuentes avanzadas de energía, con la Revolución Industrial la energía se diversificó, la hidráulica, el vapor, motor de combustión, la electricidad, el teléfono, la radio, televisión. b. La organización familiar fue relegada por las fuentes de trabajo alrededor de las fuentes energéticas, dejando atrás el mundo rural, y abriendo paso al mundo urbano. c. En la división del trabajo permitió el rol de la mujer como profesional y la competentividad laboral. d. La familia perdió su poder protagónico de la sociedad industrial, y la espiritualidad perdió su influencia anterior. a. La agricultura a gran escala, por la invención del arado y el empleo de los animales de tiro, la invención de la rueda la irrigación, escritura, trabajo en metales. b. La organización deja atrás el trueque, aparece el dinero, el comercio, el desarrollo de las ciudades. c. La división del trabajo relego a la mujer a las labores domésticas. d. La religión reforzó el poder de las élites, en que obligaban a las personas a someterse moralmente. a. Tecnología Agrícola rudimentaria que permitía la producción de alimentos a pequeña escala. b. Organizadas en pequeñas agrupaciones familiares aumentaron su población por la capacidad de producir mayor cantidad de alimentos,  y desigualdades sociales. c. División del trabajo de pastoreo, cultivo de la tierra. d. Culto a los antepasados y la figura de Dios como creador, e interventor de la vida social. a. Disponen de tecnologías simples para cazar animales y recolectar alimentos b. Organizadas por vínculos de parentesco, la familia obtiene y distribuye los alimentos y protege a sus miembros más débiles, enseña a sus hijos las actividades de supervivencia. c. División del trabajo según género y edad. d. Figura de dominio del Chaman, líder espiritual, sin poder político formal.  Sociedades Post industriales Sociedades Industriales Sociedad Agrarias Sociedad Agrícolas  y Ganaderas Sociedad de Recolectores y Cazadores
UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS Emile Durkheim  (1858-1917), teórico social francés y uno de los pioneros del desarrollo de la sociología moderna. Durkheim nació en Epinal (Francia) en el seno de una familia judía. Se graduó en la Ècole Normale Supérieure de París en 1882 y a continuación trabajó como profesor de derecho y filosofía. En 1887 comenzó a enseñar sociología, primero en la Universidad de Burdeos y después en la de París. Durkheim pensaba que los métodos científicos debían aplicarse al estudio de la sociedad, y creía que los grupos sociales presentaban características que iban más allá o eran diferentes a la suma de las características o conductas de los individuos
Karl, Marx   (1818-1883), filósofo alemán, creador junto con Friedrich Engels del socialismo científico (comunismo moderno) y uno de los pensadores más influyentes de la historia contemporánea. Marx nació en Tréveris el 5 de mayo de 1818 y estudió en las universidades de Bonn, Berlín y Jena. Publicó un artículo en la  Rheinische Zeitung  ( Gaceta Renana ) de Colonia en 1842 y poco después pasó a ser su jefe de redacción.  Friedrich, Engels  (1820-1895), pensador y economista político alemán, fundador, junto con Karl Marx, del socialismo científico o comunismo. Nació en Barmen (en la actualidad Wuppertal) en el seno de una rica familia protestante. En 1842 se hizo partidario de las ideas comunista. Ese mismo año conoció a Karl Marx. UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS
UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS Max, Weber  (1864-1920) , economista y sociólogo alemán, conocido por su análisis sistemático de la historia mundial y del desarrollo de la civilización occidental. Weber nació el 21 de abril de 1864 en Erfurt, y estudió en las universidades de Heidelberg, Berlín, y Gotinga. Letrado en Berlín (1893), fue más tarde profesor de Economía en las universidades de Friburgo (1894), Heidelberg (1897) y Munich (1919). Fue editor, durante algunos años, del  Archiv für Sozialwissenschaft und Sozialpolitik,  periódico alemán de sociología.
UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS Tres visiones de la sociedad. ¿En que han cambiado las sociedades? Se puede diferenciar las sociedades o etapas del desarrollo a partir de la tecnología dominante. La sociedad moderna se diferencia de otras sociedades precisamente por su enorme capacidad productiva. a. La teoría del conflicto ( K. Marx) (lucha de clases) b. La teoría positivista (M. Weber) (cambios en las ideas) c.La teoría orgánica (E. Durkheim) ( unidad colectiva orgánica, expresada en la individualidad)
UNIVERSIDAD  LATINA SEDE VERAGUAS ¿Por qué cambian las sociedades? Según la corriente de conflicto, las desigualdades sociales, tiene  su origen en el sistema económico, considerando el conflicto como el motor de la historia. Para la corriente positivista las orientaciones frente al mundo o modos de pensamiento contribuyen al cambio social. Para los seguidores de la teoría Durkheniana, las sociedades cambian, en gran medida, cuando aumenta la división del trabajo.
UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS ¿Qué es lo que mantiene unidades a las sociedades? Para quienes siguen los argumentos del conflicto las sociedades entran en una tregua, o postergan su revolución definitiva, cuando entran la reconciliación de los contrarios .  Sólo puede cesar el conflicto cuando termine la competencia y la explotación y entre en su lugar la cooperación.  Los positivistas argumentan la visión del mundo compartida, mientras en el pasado su unidad se mantenía por al tradición la sociedad moderna se mantiene pro su composición organizativa desde sus bases, racional desde sus inicios. El pensamiento orgánico de la sociedad está unidas pro lazos de solidaridad mecánica, conciencia colectiva fuerte, e individuos interdependientes.
UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS ¿Hacia dónde se encaminan las sociedades? Para K, Marx, el sistema capitalista dentro de sí mismo estaba construyendo el sistema económico que le remplazaría, el socialismo. M. Weber, tendría una visión pesimista de la sociedad venidera, sociedades dóciles dominadas por burocracias pdoerosas “Jaula de Hierro”. E. Durkheim, en su observación más optimista expresaba la capacidad del hombre de asociarse, microcosmos de pertenencia, conservando el respeto a la libertad en comunidad.
UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS Socialización Es el conjunto de experiencias que tiene lugar a lo largo de la vida de un individuo y que le permite desarrollar su potencial humano y aprender las pautas culturales de la sociedad en que va a vivir. La experiencia social  es la base sobre la que construimos nuestra personalidad, esta puede interpretarse como la manera de pensar, sentir y actuar de una persona, las condiciones de asimilación del entorno y su cultura, construye la misma.
UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS La interacción social. Garantiza que los conocimientos que son básicos para la supervivencia del individuo y la sociedad se transmita de generación a generación. El ser humano es el ser vivo más indefenso al nacer, tal vez por ello tenga que aprender de otros congéneres rápidamente lo necesario para sobrevivir. De aquí posiblemente se pretende reforzar la teoría evolucionista de Ch. Darwin, en que pretende afirmar que la evolución del hombre es dominante en combinaciones genéticas, garantizando la especie.
UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS En el siglo XX los científicos sociales pusieron en entredicho todas estas ideas basadas en los instintos o la naturaleza humana. Jhon Watson desarrolló la teoría conductista, el comportamiento humano no es instintivo, sino que es algo que se aprende. Los antropólogos definen que el ser humano y su comportamiento no es innato, sino algo que se aprende Aún los sociobiólogos mantienen que la conducta humana está en gran medida determinada por el entorno cultural. Los seres vivos y entre ellos los humanos también responden a sus características biológicas o genéticas.
UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS Agentes de socialización a. La familia Este es el agente de socialización más importante de las sociedades pasadas, presentes y futuras, estos es así debido que al nacer el individuo, este tiene su primera interacción es con sus familiares y parientes, transmitiéndoles estos los valores, normas y prejuicios culturales. La socialización se transmite de manera constante y difusa, no siguiendo un patrón preestablecido. La familia es la pieza clave de las bases de la socialización, desarrollo intelectual, equilibrio emocional.
UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS b. La escuela En el medio escolar el individuo entra en contacto con otros seres de diferentes orígenes sociales. Por esta razón la escuela ensancha el mundo del individuo, hasta reducir el ámbito familiar. Por medio de las actividades extracurriculares el individuo aprende a valorar el esfuerzo, la competitividad, y el rendimiento académico, aceptando la evaluación que se recibe fuera del entorno familiar. Este entorno los lleva a aprender reglas formales y rígidas, sometiéndose a la disciplina.
UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS c.  El grupo de iguales Es un grupo social compuesto de personas que tienen más o menos la misma edad y posición social, y unos intereses comunes. (amigos de la escuela, equipo deportivo o de otras actividades). En medio de los grupos iguales los jóvenes ganan una cierta independencia personal, que les va a resultar clave para aprender a establecer sus propias relaciones sociales. Los grupos iguales permiten compartir o explorar unas inquietudes o intereses (música, moda, droga, sexo)
UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS d. Los medios de comunicación de masas. Medios capaces de transmitir información de forma simultánea e impersonal a un gran número de individuos. Los medios de comunicación de masas son el fruto del avance en las tecnologías de la información, los primeros fueron los periódicos, la radio, la televisión. En la historia de la humanidad, nunca un medo ha tenido tanta influencia como la televisión, las estadísticas demuestran que las personas pasan más tiempo frente a ellas más horas que en la escuela.
UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS Relaciones Sociales La relación social, en el sentido tomado por el marxismo, pueden tomar las siguientes formas : una relación entre individuos siempre y cuando pertenezcan a grupos, o una relación entre grupos, o una relación entre un individuo y un/os grupo/s. El grupo puede ser étnico o de afinidad, una institución social u organización, una clase social, una nación, familia, etc.
UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS La relación social no es entonces idéntica a la relación interpersonal o la individual, aunque cada una presupone a las otras. La  Sociedad  para Marx es  la suma total de las relaciones sociales que conectan a sus miembros . Las relaciones sociales de producción significan para Marx: * Relaciones de propiedad y control, a  menudo legalmente validadas, pertinentes  para los activos socialmente producidos  (p.e.: inmuebles, vehículos, máquinas  utilizadas en la producción)
UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS La forma en que las personas se asocian dentro de la esfera económica de producción, tal como las clases sociales, Relaciones laborales (incluyendo la labor doméstica propia), Las dependencias socio-económicas entre personas provenientes de la forma en que producen y reproducen su existencia, Las proporciones cuantitativas de los diferentes aspectos de la esfera de producción, consideradas desde el punto de   vista de la sociedad como un todo .
UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS La totalidad de las relaciones sociales de producción constituyen la estructura social de la economía, la que de acuerdo a Marx determina como ingresos, mercancías y activos serán distribuidos entre los individuos. Todas las formas humanas de interrelación social y técnica que surgen como consecuencia de la producción y reproducción social de la vida material. Lo  social  denota pertenencia a un grupo y actividad conjunta y lo  técnico  se refiere a la producción.
UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS Problemas Sociales Los problemas de la sociedad se dimensionan con más fuerza y toman más sentido desde una valoración política. La labor consiste sencillamente en puntualizar situaciones sociales y hacer planos de tratamientos, teniendo en cuenta cierta cordura del pensar sobre la realidad social de nuestro país: a. Delincuencia b. Corrupción c. El desempleo d. La pobreza
UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS Cultura e Ideología Comprendemos que cultura es el conjunto de valores, creencias, actitudes y objetos materiales que constituye el modo de vida de una sociedad. Componentes de la Cultura a. Tangible b. Intangible Choque Cultural Desorientación ante la exposición de otras costumbres o estilos de vida, a una cultura diferente que cuestiona nuestros propios parámetros culturales.
UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS Ideología Una ideología es el conjunto de ideas, tendentes a la conservación o la transformación del sistema existente (económico, social, político...), que caracterizan a un grupo, institución movimiento cultural, social, político y/o religioso.   El término ideología fue formulado por Destutt de Tracy ( Mémoire sur la faculté de penser , 1796), y originalmente denominaba a la  ciencia que estudia las ideas , su carácter, origen y las leyes que las rigen, así como las relaciones con los signos que las expresan.
UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS Del estudio de la ideología se encarga la sociología del conocimiento, cuyo presupuesto básico es que las maneras de ver el mundo varían socialmente de una sociedad a otra y dentro de sectores diferentes de la misma sociedad. La ideología interpreta y justifica los actos personales o colectivos de los grupos o clases sociales, a cuyos intereses sirve, y explica la realidad de una forma asumible y tranquilizadora para que pueda mantenerse la interpretación o justificación previa tal como estaba en el imaginario individual y colectivo, independientemente de la circunstancia real.
UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS Tal como el materialismo histórico define el concepto, la  ideología  forma parte de la superestructura, junto con el sistema político, la religión, el arte y el campo jurídico. Según la interpretación clásica, está determinada por las condiciones materiales de las relaciones de producción o estructura económica y social y el reflejo que produce es denominado "falsa conciencia". El papel de la ideología, según esa concepción marxista de la historia, es actuar de lubricante para mantener fluidas las relaciones sociales, proporcionando el mínimo consenso social necesario mediante la justificación del predominio de las clases dominantes y del poder político.
UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS Estatus  y  Rol Estatus , término utilizado para designar la posición o el rango social. Existen dos significados diferentes en las ciencias sociales: el primero es impersonal y se refiere a las posiciones ocupadas dentro de una estructura social y a los derechos y deberes asignados; se ha demostrado que las personas que ocupaban múltiples estatus en la sociedad estaban sujetas al estrés derivado de la incoherencia de su posición; en este contexto, el término equivale al aspecto estático de un rol.
UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS El segundo es personal y Max Weber lo desarrolló al máximo para clarificar el lenguaje de estratificación en la sociedad. Según Marx, la forma principal de distribución de los recursos era la clase social, es decir, la estructura de ingresos, riqueza y poder desigualmente distribuidos en el sistema económico. Sin embargo, Weber insistía en que el honor o el prestigio no eran sólo un reflejo de la clase social y a estas diferencias proponía aplicar el término de estatus. La teoría del estatus tiende a ser considerada como una justificación del  statu quo  y, por lo tanto, es rechazada con los mismos argumentos que el funcionalismo. El estatus adscrito puede llegar a ser considerado como un estigma.
UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS Rol,  patrón de conducta de las personas en las situaciones sociales. El rol puede ser entendido como el papel que pone en práctica la persona en el drama social, o, en un sentido más preciso, como el sistema de expectativas sociales que acompañan a la presentación pública de los sujetos de un determinado estado social o estatus. Las sociedades pueden considerarse estructuras de posiciones donde la gente coopera, compite o genera conflictos al perseguir sus intereses o los del grupo (y en principio también el bienestar de toda la sociedad). El lenguaje de la teoría del rol suele ser complejo. Así, un "conjunto de rol" es el grupo de actores en relación con los cuales se establece. Un "modelo de rol" es el que es digno de ser copiado según los valores del sistema en cuestión. Gran parte de la conducta de la sociedad imita determinados modelos de rol.
UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS Cambio Social y Movilidad Social Cambio social, modificación o variación de las estructuras sociales que se hallan incorporadas a normas, valores, productos y símbolos culturales. El cambio social es un fenómeno colectivo que afecta a las condiciones o modos de vida de un importante conjunto de individuos. Las sociedades están implicadas en un movimiento histórico. Como consecuencia de la constante transformación de su entorno, de sus valores, normas o símbolos, y de sus propios miembros, la sociedad se ve influenciada por fuerzas externas e internas que modifican su naturaleza y su evolución.
UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS Movilidad social, capacidad de la población de una sociedad para moverse en la escala social. Se ha asociado la movilidad social a un sistema estratificado, pero esto sólo es una limitación arbitraria. La movilidad social puede referirse a cualquier movimiento entre posiciones en una sociedad, tanto en dirección horizontal como vertical, y a lo largo del tiempo. Las posiciones también pueden ser de tipo geográfico, religioso, nacional o incluso sexual. Se ha considerado oportuno restringir la movilidad a la jerarquía ocupacional o de clase social, a pesar de que tradicionalmente también se ha incluido el movimiento intergeneracional e intrageneracional.
UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS Clases Sociales y Luchas de Clases. Una  clase social , es un grupo de individuos dentro de una sociedad caracterizado por las siguientes condiciones: a. Criterios económicos b. Intereses comunes c. Nacimiento y herencia familiar Un sistema de clases es por tanto, una jerarquización colectiva, donde el criterio de pertenencia lo determina la relación del individuo con la actividad económica, y principalmente, su lugar respecto de los medios de producción y dicha condición está estrechamente correlacionada con la herencia familiar
UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS las  clases  son únicamente una de las formas de la estratificación social, atendiendo a las condiciones de vida material, y no constituyen un grupo consciente de su propia unidad más allá de ciertas condiciones de vida. Los  grupos de estatus  se distinguen por su modo de consumo y por sus prácticas sociales diferenciadas que dependen a la vez de elementos objetivos (capital social) y de otros puramente subjetivos como la reputación. Los  partidos políticos  expresan y unifican en forma institucional intereses económicos y estatus sociales comunes.
UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS La  lucha de clases  es un concepto o una teoría que intenta explicar la existencia de un conflicto de intereses entre diferentes clases sociales, donde este sería un antagonismo inherente a toda sociedad estratificada en clases dominadas y clases dominantes. Según Karl Marx la lucha entre las clases sociales es el motor de la historia. Es decir que el conflicto entre clases sociales en sentido marxista, es decir la relación de los diferentes grupos de una sociedad con los medios de producción, ha sido la base sobre la que se produjeron los hechos que dan forma a la historia.
UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS
UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS ...no me cabe el mérito de haber descubierto la existencia de las clases en la sociedad moderna ni la lucha entre ellas. Mucho antes que yo, algunos historiadores burgueses habían expuesto ya el desarrollo histórico de esta lucha de clases y algunos economistas burgueses la anatomía económica de éstas. Lo que yo he aportado de nuevo ha sido demostrar: 1) que la existencia de las clases sólo va unida a determinadas fases históricas de desarrollo de la producción; 2) que la lucha de clases conduce, necesariamente, a la dictadura del proletariado; 3) que esta misma dictadura no es de por sí más que el tránsito hacia la abolición de todas las clases y hacia una sociedad sin clases...K. Marx
UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

PPT
Despues de la Modernidad
PPTX
Sociologia General presentacion
PPTX
Sociologia genreal
PPTX
SOCIOLOGÍA GENERAL
PPTX
Enfoques ludico
PDF
Equipo 7 unidad 4 (2)
DOCX
Modernidad líquida
PPTX
Trabajo de sociología
Despues de la Modernidad
Sociologia General presentacion
Sociologia genreal
SOCIOLOGÍA GENERAL
Enfoques ludico
Equipo 7 unidad 4 (2)
Modernidad líquida
Trabajo de sociología

La actualidad más candente (19)

PDF
¿Reforma o Revolución? Democracia
PPTX
Posmodernidad y sus valores
PPTX
II Unidad: Emilio Durkheim
PPTX
Sociología ciencia de la modernidad
PPTX
Antropología unidad 1 persona humana en la historia 2013
DOCX
Cuadro comparativo de autores
DOCX
Modernidad y posmodernidad
PPTX
Diapositivas sociologia
PPTX
Sociología 2
PPTX
Sociología
DOC
La idea de_la_sociedad (2)
DOC
Todo se desvanece en el aire 1
DOCX
Corrientes (2)
DOCX
Analisis critico a la Modernidad liquida
PPT
teorias
PDF
Teoria Social
PPT
Hombre y sociedad
PPTX
Sociologia
PPTX
Presentación modulo 1
¿Reforma o Revolución? Democracia
Posmodernidad y sus valores
II Unidad: Emilio Durkheim
Sociología ciencia de la modernidad
Antropología unidad 1 persona humana en la historia 2013
Cuadro comparativo de autores
Modernidad y posmodernidad
Diapositivas sociologia
Sociología 2
Sociología
La idea de_la_sociedad (2)
Todo se desvanece en el aire 1
Corrientes (2)
Analisis critico a la Modernidad liquida
teorias
Teoria Social
Hombre y sociedad
Sociologia
Presentación modulo 1
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
La estadistica y mi carrera
DOC
Durkheim las reglas del metodo sociologico
DOCX
Deber de economia global (1)
PPT
Unit1 nature of business
DOCX
Guia de refuerzo espñol angélica reformado
PPS
Plagiarism
PDF
Dirección por Objetivos
DOCX
Moral, urbanidad y cívica1
PPT
Jim spohrer return to nbic(s)2 20120626 v2
PDF
Objetivos Estrategicos Desarrollo Social
ODP
Responsive Web Design - but for real!
DOC
Globalisation, its challenges and advantages
DOC
Psicología social
PPTX
Truth in pictures_and_word[1]
PPTX
Time Management In The Office And Out On
PPT
Reiki 1 2-3
PDF
Guia de habilidades para el aprendizaje
PDF
Progra
PDF
Project management
La estadistica y mi carrera
Durkheim las reglas del metodo sociologico
Deber de economia global (1)
Unit1 nature of business
Guia de refuerzo espñol angélica reformado
Plagiarism
Dirección por Objetivos
Moral, urbanidad y cívica1
Jim spohrer return to nbic(s)2 20120626 v2
Objetivos Estrategicos Desarrollo Social
Responsive Web Design - but for real!
Globalisation, its challenges and advantages
Psicología social
Truth in pictures_and_word[1]
Time Management In The Office And Out On
Reiki 1 2-3
Guia de habilidades para el aprendizaje
Progra
Project management
Publicidad

Similar a S O C I O L O G I A J U RÌ D I C A (20)

PPTX
Coloquio de sociología arreglado
PPTX
Sociologia general
DOCX
Sociología Politica - Trabajo 1
PPTX
Sociologia General
PPTX
Sociología política 3era clase. Perspectivas
PDF
Sociologia - FERIA DE CIENCIAS
PPTX
Sociologia general
DOC
Cuadro comparativo del desarrollo de la sociología
PPTX
Introducción alas ciencias sociales
PPTX
Introducción alas ciencias sociales
PDF
Desarrollo y sociedad
PPTX
Exposicion de etica
DOCX
Unidad vii
DOCX
Unidad vii
PPTX
Sociología
PPTX
Sociología
DOCX
Sociologia
PPTX
Unidad 1 Fundamentos de la Sociología
PPTX
Sociologia
DOCX
Origen de la sociología y socialización
Coloquio de sociología arreglado
Sociologia general
Sociología Politica - Trabajo 1
Sociologia General
Sociología política 3era clase. Perspectivas
Sociologia - FERIA DE CIENCIAS
Sociologia general
Cuadro comparativo del desarrollo de la sociología
Introducción alas ciencias sociales
Introducción alas ciencias sociales
Desarrollo y sociedad
Exposicion de etica
Unidad vii
Unidad vii
Sociología
Sociología
Sociologia
Unidad 1 Fundamentos de la Sociología
Sociologia
Origen de la sociología y socialización

Último (20)

PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Metodologías Activas con herramientas IAG
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo

S O C I O L O G I A J U RÌ D I C A

  • 1. UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS Asignatura: SOCIOLOGIA JURÍDICA Facilitador: JOSÉ ANTONIO CEDEÑO. A Segundo Tema: CONCEPTOS GENERALES DE LA SOCIOLOGIA COMO CIENCIA 2007.
  • 2. UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS Sociedad y Socialización ¿En que se diferencian las sociedades del pasado del las sociedades del presente? Para entender los cambios sociales es necesario comprenderlo desde el punto de vista de la evolución sociocultural, esto es el estudio de los cambios sociales que se suceden cuando una sociedad adquiere nuevos conocimientos, en particular nueva tecnología. Las sociedades que poseen poca tecnología se debe fundamentalmente que su población es pequeña, a diferencia de la sociedad avanzadas tecnológicamente, que atienden grandes poblaciones.
  • 3. UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS Las sociedades tecnológicamente avanzadas viven personas que tiene profesiones u ocupaciones más especializadas, y generalmente personas que tienen distintas actitudes, creencias, oportunidades y estilos de vida. Cuando mayor sea el capital tecnológico que tiene una sociedad, mayor será el ritmo del cambio social. Las sociedades tecnológicamente simples cambian lentamente. Las sociedades tecnológicamente avanzadas complejas cambian a un ritmo tan rápido que al final de su vida apenas pueden imaginarse como era la sociedad.
  • 4. UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS a. El uso extensivo de la tecnología que sirve para procesar, almacenar, transmitir información y conocimiento. b. La tecnología conlleva una organización estructural ocupacional de la sociedad. c. La división del trabajo requiere una mayor calificación laboral y menor participación de trabajadores en la industria. d. La revolución de la información está transformando más drásticamente a las sociedades. a. Aparece la maquinaria fuentes avanzadas de energía, con la Revolución Industrial la energía se diversificó, la hidráulica, el vapor, motor de combustión, la electricidad, el teléfono, la radio, televisión. b. La organización familiar fue relegada por las fuentes de trabajo alrededor de las fuentes energéticas, dejando atrás el mundo rural, y abriendo paso al mundo urbano. c. En la división del trabajo permitió el rol de la mujer como profesional y la competentividad laboral. d. La familia perdió su poder protagónico de la sociedad industrial, y la espiritualidad perdió su influencia anterior. a. La agricultura a gran escala, por la invención del arado y el empleo de los animales de tiro, la invención de la rueda la irrigación, escritura, trabajo en metales. b. La organización deja atrás el trueque, aparece el dinero, el comercio, el desarrollo de las ciudades. c. La división del trabajo relego a la mujer a las labores domésticas. d. La religión reforzó el poder de las élites, en que obligaban a las personas a someterse moralmente. a. Tecnología Agrícola rudimentaria que permitía la producción de alimentos a pequeña escala. b. Organizadas en pequeñas agrupaciones familiares aumentaron su población por la capacidad de producir mayor cantidad de alimentos, y desigualdades sociales. c. División del trabajo de pastoreo, cultivo de la tierra. d. Culto a los antepasados y la figura de Dios como creador, e interventor de la vida social. a. Disponen de tecnologías simples para cazar animales y recolectar alimentos b. Organizadas por vínculos de parentesco, la familia obtiene y distribuye los alimentos y protege a sus miembros más débiles, enseña a sus hijos las actividades de supervivencia. c. División del trabajo según género y edad. d. Figura de dominio del Chaman, líder espiritual, sin poder político formal. Sociedades Post industriales Sociedades Industriales Sociedad Agrarias Sociedad Agrícolas y Ganaderas Sociedad de Recolectores y Cazadores
  • 5. UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS Emile Durkheim (1858-1917), teórico social francés y uno de los pioneros del desarrollo de la sociología moderna. Durkheim nació en Epinal (Francia) en el seno de una familia judía. Se graduó en la Ècole Normale Supérieure de París en 1882 y a continuación trabajó como profesor de derecho y filosofía. En 1887 comenzó a enseñar sociología, primero en la Universidad de Burdeos y después en la de París. Durkheim pensaba que los métodos científicos debían aplicarse al estudio de la sociedad, y creía que los grupos sociales presentaban características que iban más allá o eran diferentes a la suma de las características o conductas de los individuos
  • 6. Karl, Marx (1818-1883), filósofo alemán, creador junto con Friedrich Engels del socialismo científico (comunismo moderno) y uno de los pensadores más influyentes de la historia contemporánea. Marx nació en Tréveris el 5 de mayo de 1818 y estudió en las universidades de Bonn, Berlín y Jena. Publicó un artículo en la Rheinische Zeitung ( Gaceta Renana ) de Colonia en 1842 y poco después pasó a ser su jefe de redacción. Friedrich, Engels (1820-1895), pensador y economista político alemán, fundador, junto con Karl Marx, del socialismo científico o comunismo. Nació en Barmen (en la actualidad Wuppertal) en el seno de una rica familia protestante. En 1842 se hizo partidario de las ideas comunista. Ese mismo año conoció a Karl Marx. UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS
  • 7. UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS Max, Weber (1864-1920) , economista y sociólogo alemán, conocido por su análisis sistemático de la historia mundial y del desarrollo de la civilización occidental. Weber nació el 21 de abril de 1864 en Erfurt, y estudió en las universidades de Heidelberg, Berlín, y Gotinga. Letrado en Berlín (1893), fue más tarde profesor de Economía en las universidades de Friburgo (1894), Heidelberg (1897) y Munich (1919). Fue editor, durante algunos años, del Archiv für Sozialwissenschaft und Sozialpolitik, periódico alemán de sociología.
  • 8. UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS Tres visiones de la sociedad. ¿En que han cambiado las sociedades? Se puede diferenciar las sociedades o etapas del desarrollo a partir de la tecnología dominante. La sociedad moderna se diferencia de otras sociedades precisamente por su enorme capacidad productiva. a. La teoría del conflicto ( K. Marx) (lucha de clases) b. La teoría positivista (M. Weber) (cambios en las ideas) c.La teoría orgánica (E. Durkheim) ( unidad colectiva orgánica, expresada en la individualidad)
  • 9. UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS ¿Por qué cambian las sociedades? Según la corriente de conflicto, las desigualdades sociales, tiene su origen en el sistema económico, considerando el conflicto como el motor de la historia. Para la corriente positivista las orientaciones frente al mundo o modos de pensamiento contribuyen al cambio social. Para los seguidores de la teoría Durkheniana, las sociedades cambian, en gran medida, cuando aumenta la división del trabajo.
  • 10. UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS ¿Qué es lo que mantiene unidades a las sociedades? Para quienes siguen los argumentos del conflicto las sociedades entran en una tregua, o postergan su revolución definitiva, cuando entran la reconciliación de los contrarios . Sólo puede cesar el conflicto cuando termine la competencia y la explotación y entre en su lugar la cooperación. Los positivistas argumentan la visión del mundo compartida, mientras en el pasado su unidad se mantenía por al tradición la sociedad moderna se mantiene pro su composición organizativa desde sus bases, racional desde sus inicios. El pensamiento orgánico de la sociedad está unidas pro lazos de solidaridad mecánica, conciencia colectiva fuerte, e individuos interdependientes.
  • 11. UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS ¿Hacia dónde se encaminan las sociedades? Para K, Marx, el sistema capitalista dentro de sí mismo estaba construyendo el sistema económico que le remplazaría, el socialismo. M. Weber, tendría una visión pesimista de la sociedad venidera, sociedades dóciles dominadas por burocracias pdoerosas “Jaula de Hierro”. E. Durkheim, en su observación más optimista expresaba la capacidad del hombre de asociarse, microcosmos de pertenencia, conservando el respeto a la libertad en comunidad.
  • 12. UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS Socialización Es el conjunto de experiencias que tiene lugar a lo largo de la vida de un individuo y que le permite desarrollar su potencial humano y aprender las pautas culturales de la sociedad en que va a vivir. La experiencia social es la base sobre la que construimos nuestra personalidad, esta puede interpretarse como la manera de pensar, sentir y actuar de una persona, las condiciones de asimilación del entorno y su cultura, construye la misma.
  • 13. UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS La interacción social. Garantiza que los conocimientos que son básicos para la supervivencia del individuo y la sociedad se transmita de generación a generación. El ser humano es el ser vivo más indefenso al nacer, tal vez por ello tenga que aprender de otros congéneres rápidamente lo necesario para sobrevivir. De aquí posiblemente se pretende reforzar la teoría evolucionista de Ch. Darwin, en que pretende afirmar que la evolución del hombre es dominante en combinaciones genéticas, garantizando la especie.
  • 14. UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS En el siglo XX los científicos sociales pusieron en entredicho todas estas ideas basadas en los instintos o la naturaleza humana. Jhon Watson desarrolló la teoría conductista, el comportamiento humano no es instintivo, sino que es algo que se aprende. Los antropólogos definen que el ser humano y su comportamiento no es innato, sino algo que se aprende Aún los sociobiólogos mantienen que la conducta humana está en gran medida determinada por el entorno cultural. Los seres vivos y entre ellos los humanos también responden a sus características biológicas o genéticas.
  • 15. UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS Agentes de socialización a. La familia Este es el agente de socialización más importante de las sociedades pasadas, presentes y futuras, estos es así debido que al nacer el individuo, este tiene su primera interacción es con sus familiares y parientes, transmitiéndoles estos los valores, normas y prejuicios culturales. La socialización se transmite de manera constante y difusa, no siguiendo un patrón preestablecido. La familia es la pieza clave de las bases de la socialización, desarrollo intelectual, equilibrio emocional.
  • 16. UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS b. La escuela En el medio escolar el individuo entra en contacto con otros seres de diferentes orígenes sociales. Por esta razón la escuela ensancha el mundo del individuo, hasta reducir el ámbito familiar. Por medio de las actividades extracurriculares el individuo aprende a valorar el esfuerzo, la competitividad, y el rendimiento académico, aceptando la evaluación que se recibe fuera del entorno familiar. Este entorno los lleva a aprender reglas formales y rígidas, sometiéndose a la disciplina.
  • 17. UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS c. El grupo de iguales Es un grupo social compuesto de personas que tienen más o menos la misma edad y posición social, y unos intereses comunes. (amigos de la escuela, equipo deportivo o de otras actividades). En medio de los grupos iguales los jóvenes ganan una cierta independencia personal, que les va a resultar clave para aprender a establecer sus propias relaciones sociales. Los grupos iguales permiten compartir o explorar unas inquietudes o intereses (música, moda, droga, sexo)
  • 18. UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS d. Los medios de comunicación de masas. Medios capaces de transmitir información de forma simultánea e impersonal a un gran número de individuos. Los medios de comunicación de masas son el fruto del avance en las tecnologías de la información, los primeros fueron los periódicos, la radio, la televisión. En la historia de la humanidad, nunca un medo ha tenido tanta influencia como la televisión, las estadísticas demuestran que las personas pasan más tiempo frente a ellas más horas que en la escuela.
  • 19. UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS Relaciones Sociales La relación social, en el sentido tomado por el marxismo, pueden tomar las siguientes formas : una relación entre individuos siempre y cuando pertenezcan a grupos, o una relación entre grupos, o una relación entre un individuo y un/os grupo/s. El grupo puede ser étnico o de afinidad, una institución social u organización, una clase social, una nación, familia, etc.
  • 20. UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS La relación social no es entonces idéntica a la relación interpersonal o la individual, aunque cada una presupone a las otras. La Sociedad para Marx es la suma total de las relaciones sociales que conectan a sus miembros . Las relaciones sociales de producción significan para Marx: * Relaciones de propiedad y control, a menudo legalmente validadas, pertinentes para los activos socialmente producidos (p.e.: inmuebles, vehículos, máquinas utilizadas en la producción)
  • 21. UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS La forma en que las personas se asocian dentro de la esfera económica de producción, tal como las clases sociales, Relaciones laborales (incluyendo la labor doméstica propia), Las dependencias socio-económicas entre personas provenientes de la forma en que producen y reproducen su existencia, Las proporciones cuantitativas de los diferentes aspectos de la esfera de producción, consideradas desde el punto de vista de la sociedad como un todo .
  • 22. UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS La totalidad de las relaciones sociales de producción constituyen la estructura social de la economía, la que de acuerdo a Marx determina como ingresos, mercancías y activos serán distribuidos entre los individuos. Todas las formas humanas de interrelación social y técnica que surgen como consecuencia de la producción y reproducción social de la vida material. Lo social denota pertenencia a un grupo y actividad conjunta y lo técnico se refiere a la producción.
  • 23. UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS Problemas Sociales Los problemas de la sociedad se dimensionan con más fuerza y toman más sentido desde una valoración política. La labor consiste sencillamente en puntualizar situaciones sociales y hacer planos de tratamientos, teniendo en cuenta cierta cordura del pensar sobre la realidad social de nuestro país: a. Delincuencia b. Corrupción c. El desempleo d. La pobreza
  • 24. UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS Cultura e Ideología Comprendemos que cultura es el conjunto de valores, creencias, actitudes y objetos materiales que constituye el modo de vida de una sociedad. Componentes de la Cultura a. Tangible b. Intangible Choque Cultural Desorientación ante la exposición de otras costumbres o estilos de vida, a una cultura diferente que cuestiona nuestros propios parámetros culturales.
  • 25. UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS Ideología Una ideología es el conjunto de ideas, tendentes a la conservación o la transformación del sistema existente (económico, social, político...), que caracterizan a un grupo, institución movimiento cultural, social, político y/o religioso. El término ideología fue formulado por Destutt de Tracy ( Mémoire sur la faculté de penser , 1796), y originalmente denominaba a la ciencia que estudia las ideas , su carácter, origen y las leyes que las rigen, así como las relaciones con los signos que las expresan.
  • 26. UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS Del estudio de la ideología se encarga la sociología del conocimiento, cuyo presupuesto básico es que las maneras de ver el mundo varían socialmente de una sociedad a otra y dentro de sectores diferentes de la misma sociedad. La ideología interpreta y justifica los actos personales o colectivos de los grupos o clases sociales, a cuyos intereses sirve, y explica la realidad de una forma asumible y tranquilizadora para que pueda mantenerse la interpretación o justificación previa tal como estaba en el imaginario individual y colectivo, independientemente de la circunstancia real.
  • 27. UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS Tal como el materialismo histórico define el concepto, la ideología forma parte de la superestructura, junto con el sistema político, la religión, el arte y el campo jurídico. Según la interpretación clásica, está determinada por las condiciones materiales de las relaciones de producción o estructura económica y social y el reflejo que produce es denominado "falsa conciencia". El papel de la ideología, según esa concepción marxista de la historia, es actuar de lubricante para mantener fluidas las relaciones sociales, proporcionando el mínimo consenso social necesario mediante la justificación del predominio de las clases dominantes y del poder político.
  • 28. UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS Estatus y Rol Estatus , término utilizado para designar la posición o el rango social. Existen dos significados diferentes en las ciencias sociales: el primero es impersonal y se refiere a las posiciones ocupadas dentro de una estructura social y a los derechos y deberes asignados; se ha demostrado que las personas que ocupaban múltiples estatus en la sociedad estaban sujetas al estrés derivado de la incoherencia de su posición; en este contexto, el término equivale al aspecto estático de un rol.
  • 29. UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS El segundo es personal y Max Weber lo desarrolló al máximo para clarificar el lenguaje de estratificación en la sociedad. Según Marx, la forma principal de distribución de los recursos era la clase social, es decir, la estructura de ingresos, riqueza y poder desigualmente distribuidos en el sistema económico. Sin embargo, Weber insistía en que el honor o el prestigio no eran sólo un reflejo de la clase social y a estas diferencias proponía aplicar el término de estatus. La teoría del estatus tiende a ser considerada como una justificación del statu quo y, por lo tanto, es rechazada con los mismos argumentos que el funcionalismo. El estatus adscrito puede llegar a ser considerado como un estigma.
  • 30. UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS Rol, patrón de conducta de las personas en las situaciones sociales. El rol puede ser entendido como el papel que pone en práctica la persona en el drama social, o, en un sentido más preciso, como el sistema de expectativas sociales que acompañan a la presentación pública de los sujetos de un determinado estado social o estatus. Las sociedades pueden considerarse estructuras de posiciones donde la gente coopera, compite o genera conflictos al perseguir sus intereses o los del grupo (y en principio también el bienestar de toda la sociedad). El lenguaje de la teoría del rol suele ser complejo. Así, un "conjunto de rol" es el grupo de actores en relación con los cuales se establece. Un "modelo de rol" es el que es digno de ser copiado según los valores del sistema en cuestión. Gran parte de la conducta de la sociedad imita determinados modelos de rol.
  • 31. UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS Cambio Social y Movilidad Social Cambio social, modificación o variación de las estructuras sociales que se hallan incorporadas a normas, valores, productos y símbolos culturales. El cambio social es un fenómeno colectivo que afecta a las condiciones o modos de vida de un importante conjunto de individuos. Las sociedades están implicadas en un movimiento histórico. Como consecuencia de la constante transformación de su entorno, de sus valores, normas o símbolos, y de sus propios miembros, la sociedad se ve influenciada por fuerzas externas e internas que modifican su naturaleza y su evolución.
  • 32. UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS Movilidad social, capacidad de la población de una sociedad para moverse en la escala social. Se ha asociado la movilidad social a un sistema estratificado, pero esto sólo es una limitación arbitraria. La movilidad social puede referirse a cualquier movimiento entre posiciones en una sociedad, tanto en dirección horizontal como vertical, y a lo largo del tiempo. Las posiciones también pueden ser de tipo geográfico, religioso, nacional o incluso sexual. Se ha considerado oportuno restringir la movilidad a la jerarquía ocupacional o de clase social, a pesar de que tradicionalmente también se ha incluido el movimiento intergeneracional e intrageneracional.
  • 33. UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS Clases Sociales y Luchas de Clases. Una clase social , es un grupo de individuos dentro de una sociedad caracterizado por las siguientes condiciones: a. Criterios económicos b. Intereses comunes c. Nacimiento y herencia familiar Un sistema de clases es por tanto, una jerarquización colectiva, donde el criterio de pertenencia lo determina la relación del individuo con la actividad económica, y principalmente, su lugar respecto de los medios de producción y dicha condición está estrechamente correlacionada con la herencia familiar
  • 34. UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS las clases son únicamente una de las formas de la estratificación social, atendiendo a las condiciones de vida material, y no constituyen un grupo consciente de su propia unidad más allá de ciertas condiciones de vida. Los grupos de estatus se distinguen por su modo de consumo y por sus prácticas sociales diferenciadas que dependen a la vez de elementos objetivos (capital social) y de otros puramente subjetivos como la reputación. Los partidos políticos expresan y unifican en forma institucional intereses económicos y estatus sociales comunes.
  • 35. UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS La lucha de clases es un concepto o una teoría que intenta explicar la existencia de un conflicto de intereses entre diferentes clases sociales, donde este sería un antagonismo inherente a toda sociedad estratificada en clases dominadas y clases dominantes. Según Karl Marx la lucha entre las clases sociales es el motor de la historia. Es decir que el conflicto entre clases sociales en sentido marxista, es decir la relación de los diferentes grupos de una sociedad con los medios de producción, ha sido la base sobre la que se produjeron los hechos que dan forma a la historia.
  • 37. UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS ...no me cabe el mérito de haber descubierto la existencia de las clases en la sociedad moderna ni la lucha entre ellas. Mucho antes que yo, algunos historiadores burgueses habían expuesto ya el desarrollo histórico de esta lucha de clases y algunos economistas burgueses la anatomía económica de éstas. Lo que yo he aportado de nuevo ha sido demostrar: 1) que la existencia de las clases sólo va unida a determinadas fases históricas de desarrollo de la producción; 2) que la lucha de clases conduce, necesariamente, a la dictadura del proletariado; 3) que esta misma dictadura no es de por sí más que el tránsito hacia la abolición de todas las clases y hacia una sociedad sin clases...K. Marx
  • 38. UNIVERSIDAD LATINA SEDE VERAGUAS MUCHAS GRACIAS