SlideShare una empresa de Scribd logo
SIGLO XIX
                              INTRODUCCIÓN

Características:
    • explosión demográfica
    • éxodo de campo a
    ciudad                         Progresiva extensión de la     Aumento
    • cambio estructuras           educación primaria y           demanda bienes
    sociales y económicas          aumento del número de          culturales (libros y
    • aumento de la riqueza        lectores                       publicaciones)
    • triunfo ideologías
    liberales


           La lectura se extiende a todas las capas sociales

          Los avances
          tecnológicos propician        Aumento de la oferta de
          el desarrollo de la           bienes culturales
          industria editorial.
• papel verjurado
La producción del libro
se mantuvo inalterable     • prensa de madera a mano
unos 350 años.
                           • composición tipográfica lenta

El libro evolucionará hacia nuevas tendencias culturales.

A lo largo del s. XIX experimentará cambios en todos sus
                         aspectos.


      Las últimas revoluciones del libro:
         •siglo XIX: revolución industrial
         •siglo XX: revolución digital
Se producen bastantes cambios en la presentación, producción y
técnicos:
          •CAMBIOS EN EL PAPEL
          •CAMBIOS EN LA PRENSA
          •CAMBIOS EN LA ILUSTRACIÓN
          •CAMBIOS EN LA ENCUADERNACIÓN
          •CAMBIOS EN LA TEMÁTICA
          •CAMBIOS EN LA COMERCIALIZACIÓN
* Cambios en el papel



Los cambios en el papel fueron muy importantes


Anteriormente la pasta se realizaba con trapos, pero debido a
la escasez de éstos se buscaron nuevas fórmulas con
diferentes elementos como paja, hierbas, cañas, etc. hasta
que se encontró la solución en la pasta de celulosa obtenida a
partir de la madera tratada con procedimientos mecánicos y
químicos.
También se modifica el método de producción, mecanizándose.

Se deja de usar hojas sueltas gracias al francés Nicholas Louis Robert en
1798, que inventa la máquina de papel continuo en los molinos de la familia
Didot.
*   Cambios en la prensa
Se sustituyó la prensa de madera por otra metálica o semimetálica.

La máquina de imprimir a vapor aumentó considerablemente la producción
y redujo la mano de obra, abaratando los costes.



                                                       Imprenta
                                                       de
                                                       Frederick
                                                       Koenig
                                                       (1821)
La estereotipia consistía en la creación de moldes en cartón
    de una composición gráfica, permitiendo que varias prensas
    reprodujeran un mismo texto a partir de una sola
    composición, a gran velocidad y con ahorros económicos y
    humanos.




Siguió la rotativa, que
crea un movimiento
rotativo y continuo
que aumenta el
tiempo de impresión.
Los cambios en la composición son importantes por
la mecanización del proceso mediante dos sistemas: la
linotipia y la monotipia, ambas utilizan matrices de
caracteres.

En la linotipia se escriben los textos línea a línea
mediante un teclado.




En la monotipia se separa el teclado de la fundidora y
se compone letra a letra facilitando la corrección de
textos.
*   Cambios en la ilustración


La ilustración del libro tenía como principal finalidad atraer a
los lectores haciendo más fácil la lectura para los recién
iniciados.

La temática está marcada por las corrientes artísticas de la
época: romanticismo, vida cotidiana, libros infantiles….no
se valoraba sólo lo artístico sino también lo explicativo.

La tricromía permite la impresión de imágenes en color y la
estereotipia la reproducción masiva.
La litografía es una impresión en
plano empleando placas de piedra
caliza, permitiendo dar unos
matices más delicados al dibujo.




Otro procedimiento fotomecánico
fue el fotograbado, derivado de la
fotografía, que agilizó el proceso.
*   Cambios en la encuadernación
Como respuesta a la creciente demanda se estandariza
recurriendo a la encuadernación en rústica, con una cubierta
de papel fuerte o cartulina encolada en el lomo.

Para dotar al libro de más valor se cubrían
las tapas con telas, o se utilizaba cuero y dorados.

Algunos lectores mandaban encuadernar sus libros de forma
artesanal para conservarlos mejor. Esto también se hacía con
los destinados a uso intenso como los de las bibliotecas.

Los estilos siguen los del arte de su tiempo: neoclásico,
isabelino, romántico inspirado en motivos medievales, etc.

En España se utiliza el jaspeado de colores sobrios, excepto el
valenciano de vivos colores.
rústica      cartoné
                              neoclásico




 económico
                 romántico
                             modernista
* Cambios en el contenido
La primera característica es el triunfo de las lenguas vernáculas, mientras las
clásicas quedan relegadas a libros especiales como manuales, ediciones selectas,
etc.

El libro pasa a ser un medio de difusión de la información, dirigidos a un público
ignorado hasta el momento, a niños y a la gran masa de la población.

Se extienden los libros científicos, tanto especializados para la investigación,
como divulgativos con una orientación didáctica.

Los libros infantiles solían narrar historias edificantes y ejemplares, con
muchas ilustraciones para facilitar la lectura.

Tenían gran éxito los libros de aventuras, viajes, escenas de la vida cotidiana,
románticas, destinados a las clases más bajas donde se contaban historias
morales y edificantes con protagonistas buenos y malos, con los que se
identificaban los lectores. Colaboraron en su creación desde desconocidos
escritores hasta autores de prestigio.

Las obras de los grandes novelistas se publican mayoritariamente por entregas
en los periódicos.
*   Cambios en la comercialización


Se impone la figura del editor sobre el impresor, y se
distingue de la del librero.


El negocio editorial requiere fuertes inversiones:
nuevos métodos de distribución y financiación como
son las suscripciones, venta por depósito y la venta
por entregas, especialmente los folletines
distribuidos con la prensa periódica sobre relatos
históricos o costumbristas.
Las publicaciones periódicas


● interés por la vida política
                                                   Auge de la prensa
● abaratamiento de los costes de producción


   Destaca como pionero el TIMES :

            • empleo de las más modernas técnicas
            • corresponsales
            • canales propios de comunicación


SUN de New York es el precursor de la prensa amarilla, continuado por
LA PRESSE en Francia: publicaciones baratas y de grandes tiradas.

Los magazines ofrecían un poco de todo y satisfacían los gustos de multitud de
lectores.
El Libro para Bibliófilos

• Nuevos avances técnicos
• Producción masiva                          descenso calidad del libro




Aparecen grupos de bibliófilos que buscan la confección de
obras muy cuidadas donde el contenido no era importante

Destacan: Amis du Livre y Cent Bibliophiles en Francia

En Inglaterra: William Morris, su obra “Works” de Chaucer
está considerado el mejor libro de la imprenta británica.

La influencia de Morris fue considerable no sólo entre los bibliófilos de
Europa sino en otros campos artísticos, considerado uno de los padres
del movimiento Art Nouveau.
The Works de G. Chaucer




William Morris
El Libro en España
En el siglo XIX normalmente el editor era también librero e impresor.

Valencia > Mariano Cabrerizo: publicó su Colección de Novelas
        > Editorial Sempere libros de pensadores revolucionarios

Barcelona > Antonio Bergnes: Biblioteca de Autores Españoles ( obra de
                       gran magnitud realizada por Manuel Rivadeneyra)

Madrid > Saturnino Calleja: famoso por su colección de cuentos, aunque
                            comenzó con la edición de l. de texto.

La editorial La España Moderna de Lázaro Galdiano publicó más de 500
libros y una revista de igual nombre para dar a conocer el pensamiento
europeo.
Prensa: época de esplendor y cambios constantes. Regulada por la Ley de
1879 de la Propiedad Intelectual y la de Imprenta de 1883.
Periódicos importantes: El Imparcial y su suplemento Los lunes del
Imparcial, El Liberal, El Heraldo de Madrid, La época, etc.
Revistas ilustradas: La Ilustración Española y Americana, Mundo Nuevo,
                          Blanco y Negro.
SIGLO XIX : DESPEGUE DE LAS BIBLIOTECAS PÚBLICAS

I. CONTINUA LA CREACIÓN DE BIBLIOTECAS NACIONALES


FRANCIA                                                                     Bibliografías
                                                                            nacionales se
1810 Charles Brunet publica Manuel du libraire → Biblioteca
                                                                            publican en
Nacional francesa ordena sus fondos y publica sus catálogos.                varios países.


RUSIA
Creación de la Biblioteca Pública e Imperial de San Petersburgo, por Catalina la Grande,
con fondos de la Biblioteca de Varsovia y asignación de depósito legal ; y de la Biblioteca
de Moscú, que después se llamaría Biblioteca Nacional de la URSS-Biblioteca Lenin.


ITALIA
Creación de Biblioteca Nazionale Vittorio Emmanuele de Roma, con fondos procedentes
de conventos suprimidos.
ESTADOS UNIDOS

Creación de la Biblioteca del Congreso de Washington que a
finales de siglo se utilizará como biblioteca nacional.

•Fue innovadora: creación del National Union Catalogue y venta
de sus fichas catalográficas.

•Impulsó la creación de dos bibliotecas complementarias:
Biblioteca Nacional de Medicina(1836) y Biblioteca Nacional de
Agricultura(1862).
SIGLO XIX : DESPEGUE DE LAS BIBLIOTECAS PÚBLICAS

II. APARICION DE LAS BIBLIOTECAS PUBLICAS

GRAN BRETAÑA


Aparición de:
• bibliotecas parroquiales,
• bibliotecas de centros de               preceden           Aparición
formación de adultos, financiadas                               de las
por obreros y filántropos, para                              bibliotecas
                                          retrasan            públicas.
educar y mejorar el
comportamiento de los obreros.



1852 Manchester, se aplica por primera vez una ley que aprueba el cobro de
impuestos para la creación de bibliotecas públicas →ley polémica.
ESTADOS UNIDOS

Aparición de:
• bibliotecas parroquiales               Paralelamente:
• bibliotecas para perfeccionamiento
profesional.                              Desarrollo de la biblioteconomía,
                                         por los bibliotecarios: Cotton, Cutter,
Aprobación del impuesto para             Dewey,…
bibliotecas sin polémica → entienden
las bibliotecas como instrumentos de      Asociaciones de bibliotecarios.
mejora y formación, para el ascenso
en la escala social.                      Creación de bibliotecas privadas:
                                         como YMCA.

Aparición de bibliotecas públicas , es    Aparición de grandes filántropos de
progresiva pero lenta:                   bibliotecas: Carnegie, Morgan,…
• Biblioteca pública de Boston (1852),
por la unión de todas las bibliotecas     Creación de la Biblioteca del
de la ciudad.                            Congreso.
• New York Public Library (1895).
ESPAÑA

1811 Cortes de Cádiz→ Proyecto de creación de una                Abandonado y
                                                                 retomado en varias
red de bibliotecas:
                                                                 ocasiones , hasta
• Biblioteca Nacional de las Cortes,                             disolverse
• bibliotecas públicas provinciales en España y                  definitivamente en
Ultramar.                                                        1837


1835 Desamortización de Mendizábal→ Supresión de Ordenes religiosas e
incautación de sus bienes: documentación es depositada en bibliotecas
provinciales(junto con donaciones particulares), siendo accesible al público en
general→ caen en el abandono.

1836 Biblioteca Nacional de España (Madrid), pasa a depender del Gobierno y no de
la Corona.

1856 Creación de la Escuela Diplomática, que expide el título de paleógrafo(más
tarde archiveros-bibliotecarios), ante la necesidad de formar personal para atender
las bibliotecas Nacional y provinciales.
ESPAÑA (continuación)

1857 Ley de Instrucción Pública(Ley Moyano):
• Creación de una red de bibliotecas públicas con profesionales especializados,
funciones definidas, fondos útiles y mantenidas por la Administración.
• Regulación de las enseñanzas y funciones del Cuerpo de Archiveros-Bibliotecarios.

1858 Organización bibliotecaria española: bibliotecas públicas, Nacional,
universitarias, provinciales y las destinadas a la enseñanza.

1869 Ruiz Zorrilla( I República):
• Creación y reglamentación de las bibliotecas populares, destinadas al público en
general.
• Extensión de la enseñanza primaria y creación de bibliotecas públicas en todas las
escuelas, proyecto realizado por Echegaray.

Existen otras iniciativas privadas:
• Gabinetes de lectura.
• Hemerotecas.
• Bibliotecas de: Sociedades de Amigos del País, Círculos eruditos, Academias,
Ateneos(Madrid, Gijón).

Más contenido relacionado

PPT
El libro y las bibliotecas en la edad moderna
PPTX
Bibliotecas en la Edad Moderna
DOCX
Historia de las bibliotecas
PPTX
El libro y la biblioteca siglo XVI
PPT
Historia de las bibliotecas mesopotamia y egipto
PPT
C:\fakepath\el libro y las bibliotecas durante el siglo xix
PPTX
Las bibliotecas en la antigüedad
PPTX
El libro y la imprenta en España
El libro y las bibliotecas en la edad moderna
Bibliotecas en la Edad Moderna
Historia de las bibliotecas
El libro y la biblioteca siglo XVI
Historia de las bibliotecas mesopotamia y egipto
C:\fakepath\el libro y las bibliotecas durante el siglo xix
Las bibliotecas en la antigüedad
El libro y la imprenta en España

La actualidad más candente (17)

DOCX
CARACTERÍSTICAS DEL LIBRO DEL S. XVII
PPTX
Historia del libro en la Edad Moderna
PPT
El libro en la edad media presentacion
PPTX
Historia de las bibliotecas
PPT
Biblioteca nacional de españa
DOCX
Fundamentos exposicion 1 (1)
PPTX
La imprenta
DOCX
El libro y la imprenta en españa xv
PPTX
La imprenta
DOCX
Fundamientos de bibliotecologia 2016. la biblioteca y el libro en la edad ant...
PPTX
Bibliotecología en Colombia Richard
DOC
Trabajo mapa mental historia de las bibliotecas febrero 20 2014
DOC
Trabajo mapa mental historia de las bibliotecas febrero 20 2014
PPTX
El libro en la edad antigua
PPT
PPT
Normativa i sistema bibliotecari espanyol
PPT
Historia Del Libro
CARACTERÍSTICAS DEL LIBRO DEL S. XVII
Historia del libro en la Edad Moderna
El libro en la edad media presentacion
Historia de las bibliotecas
Biblioteca nacional de españa
Fundamentos exposicion 1 (1)
La imprenta
El libro y la imprenta en españa xv
La imprenta
Fundamientos de bibliotecologia 2016. la biblioteca y el libro en la edad ant...
Bibliotecología en Colombia Richard
Trabajo mapa mental historia de las bibliotecas febrero 20 2014
Trabajo mapa mental historia de las bibliotecas febrero 20 2014
El libro en la edad antigua
Normativa i sistema bibliotecari espanyol
Historia Del Libro
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
PPTX
La biblioteca pública
PPTX
Bibliotecas especializadas y centros de documentación 2
PPT
Las bibliotecas concepto y tipologia
PDF
Cómo se organiza la biblioteca
PPT
Tipos de Biblioteca y normas a seguir
PPT
La evolución de bibliotecas académicas: Nuevas tendencias en los servicios de...
La biblioteca pública
Bibliotecas especializadas y centros de documentación 2
Las bibliotecas concepto y tipologia
Cómo se organiza la biblioteca
Tipos de Biblioteca y normas a seguir
La evolución de bibliotecas académicas: Nuevas tendencias en los servicios de...
Publicidad

Similar a S xix (20)

PPT
El libro y las bibliotecas durante el siglo xix
PPSX
Tema-10.-El-siglo-XIX.-La-revolución-industrial-y-la-revolución-de-la-lectura...
DOCX
CARACTERISTICAS DEL LIBRO XVII
PPTX
Exposición la imprenta industrial,
PPTX
Exposición la imprenta industrial avances tecnológicos a partir de los siglos...
PPT
La revolución de la imprenta
PPT
El libro y las bibliotecas en la edad moderna
PPTX
Azurmendi eugenia tp nº 4_historia
PDF
S.xviii a epoca victoriana
DOCX
PPT
Presentación1
PPTX
Presentacion grupo 100
PPTX
Presentacion grupo 100 Blogger blogspot
PPTX
Presentacion grupo 100
DOCX
Trabajo escrito exposición siglo xvi.
PPT
Prueba De Nivel De Lenguajezx
PDF
1. diseño gráfico e industrialización
PPT
Tongas c[1]..
PPT
Tongas c[1]..
El libro y las bibliotecas durante el siglo xix
Tema-10.-El-siglo-XIX.-La-revolución-industrial-y-la-revolución-de-la-lectura...
CARACTERISTICAS DEL LIBRO XVII
Exposición la imprenta industrial,
Exposición la imprenta industrial avances tecnológicos a partir de los siglos...
La revolución de la imprenta
El libro y las bibliotecas en la edad moderna
Azurmendi eugenia tp nº 4_historia
S.xviii a epoca victoriana
Presentación1
Presentacion grupo 100
Presentacion grupo 100 Blogger blogspot
Presentacion grupo 100
Trabajo escrito exposición siglo xvi.
Prueba De Nivel De Lenguajezx
1. diseño gráfico e industrialización
Tongas c[1]..
Tongas c[1]..

S xix

  • 1. SIGLO XIX INTRODUCCIÓN Características: • explosión demográfica • éxodo de campo a ciudad Progresiva extensión de la Aumento • cambio estructuras educación primaria y demanda bienes sociales y económicas aumento del número de culturales (libros y • aumento de la riqueza lectores publicaciones) • triunfo ideologías liberales La lectura se extiende a todas las capas sociales Los avances tecnológicos propician Aumento de la oferta de el desarrollo de la bienes culturales industria editorial.
  • 2. • papel verjurado La producción del libro se mantuvo inalterable • prensa de madera a mano unos 350 años. • composición tipográfica lenta El libro evolucionará hacia nuevas tendencias culturales. A lo largo del s. XIX experimentará cambios en todos sus aspectos. Las últimas revoluciones del libro: •siglo XIX: revolución industrial •siglo XX: revolución digital
  • 3. Se producen bastantes cambios en la presentación, producción y técnicos: •CAMBIOS EN EL PAPEL •CAMBIOS EN LA PRENSA •CAMBIOS EN LA ILUSTRACIÓN •CAMBIOS EN LA ENCUADERNACIÓN •CAMBIOS EN LA TEMÁTICA •CAMBIOS EN LA COMERCIALIZACIÓN
  • 4. * Cambios en el papel Los cambios en el papel fueron muy importantes Anteriormente la pasta se realizaba con trapos, pero debido a la escasez de éstos se buscaron nuevas fórmulas con diferentes elementos como paja, hierbas, cañas, etc. hasta que se encontró la solución en la pasta de celulosa obtenida a partir de la madera tratada con procedimientos mecánicos y químicos.
  • 5. También se modifica el método de producción, mecanizándose. Se deja de usar hojas sueltas gracias al francés Nicholas Louis Robert en 1798, que inventa la máquina de papel continuo en los molinos de la familia Didot.
  • 6. * Cambios en la prensa Se sustituyó la prensa de madera por otra metálica o semimetálica. La máquina de imprimir a vapor aumentó considerablemente la producción y redujo la mano de obra, abaratando los costes. Imprenta de Frederick Koenig (1821)
  • 7. La estereotipia consistía en la creación de moldes en cartón de una composición gráfica, permitiendo que varias prensas reprodujeran un mismo texto a partir de una sola composición, a gran velocidad y con ahorros económicos y humanos. Siguió la rotativa, que crea un movimiento rotativo y continuo que aumenta el tiempo de impresión.
  • 8. Los cambios en la composición son importantes por la mecanización del proceso mediante dos sistemas: la linotipia y la monotipia, ambas utilizan matrices de caracteres. En la linotipia se escriben los textos línea a línea mediante un teclado. En la monotipia se separa el teclado de la fundidora y se compone letra a letra facilitando la corrección de textos.
  • 9. * Cambios en la ilustración La ilustración del libro tenía como principal finalidad atraer a los lectores haciendo más fácil la lectura para los recién iniciados. La temática está marcada por las corrientes artísticas de la época: romanticismo, vida cotidiana, libros infantiles….no se valoraba sólo lo artístico sino también lo explicativo. La tricromía permite la impresión de imágenes en color y la estereotipia la reproducción masiva.
  • 10. La litografía es una impresión en plano empleando placas de piedra caliza, permitiendo dar unos matices más delicados al dibujo. Otro procedimiento fotomecánico fue el fotograbado, derivado de la fotografía, que agilizó el proceso.
  • 11. * Cambios en la encuadernación Como respuesta a la creciente demanda se estandariza recurriendo a la encuadernación en rústica, con una cubierta de papel fuerte o cartulina encolada en el lomo. Para dotar al libro de más valor se cubrían las tapas con telas, o se utilizaba cuero y dorados. Algunos lectores mandaban encuadernar sus libros de forma artesanal para conservarlos mejor. Esto también se hacía con los destinados a uso intenso como los de las bibliotecas. Los estilos siguen los del arte de su tiempo: neoclásico, isabelino, romántico inspirado en motivos medievales, etc. En España se utiliza el jaspeado de colores sobrios, excepto el valenciano de vivos colores.
  • 12. rústica cartoné neoclásico económico romántico modernista
  • 13. * Cambios en el contenido La primera característica es el triunfo de las lenguas vernáculas, mientras las clásicas quedan relegadas a libros especiales como manuales, ediciones selectas, etc. El libro pasa a ser un medio de difusión de la información, dirigidos a un público ignorado hasta el momento, a niños y a la gran masa de la población. Se extienden los libros científicos, tanto especializados para la investigación, como divulgativos con una orientación didáctica. Los libros infantiles solían narrar historias edificantes y ejemplares, con muchas ilustraciones para facilitar la lectura. Tenían gran éxito los libros de aventuras, viajes, escenas de la vida cotidiana, románticas, destinados a las clases más bajas donde se contaban historias morales y edificantes con protagonistas buenos y malos, con los que se identificaban los lectores. Colaboraron en su creación desde desconocidos escritores hasta autores de prestigio. Las obras de los grandes novelistas se publican mayoritariamente por entregas en los periódicos.
  • 14. * Cambios en la comercialización Se impone la figura del editor sobre el impresor, y se distingue de la del librero. El negocio editorial requiere fuertes inversiones: nuevos métodos de distribución y financiación como son las suscripciones, venta por depósito y la venta por entregas, especialmente los folletines distribuidos con la prensa periódica sobre relatos históricos o costumbristas.
  • 15. Las publicaciones periódicas ● interés por la vida política Auge de la prensa ● abaratamiento de los costes de producción Destaca como pionero el TIMES : • empleo de las más modernas técnicas • corresponsales • canales propios de comunicación SUN de New York es el precursor de la prensa amarilla, continuado por LA PRESSE en Francia: publicaciones baratas y de grandes tiradas. Los magazines ofrecían un poco de todo y satisfacían los gustos de multitud de lectores.
  • 16. El Libro para Bibliófilos • Nuevos avances técnicos • Producción masiva descenso calidad del libro Aparecen grupos de bibliófilos que buscan la confección de obras muy cuidadas donde el contenido no era importante Destacan: Amis du Livre y Cent Bibliophiles en Francia En Inglaterra: William Morris, su obra “Works” de Chaucer está considerado el mejor libro de la imprenta británica. La influencia de Morris fue considerable no sólo entre los bibliófilos de Europa sino en otros campos artísticos, considerado uno de los padres del movimiento Art Nouveau.
  • 17. The Works de G. Chaucer William Morris
  • 18. El Libro en España En el siglo XIX normalmente el editor era también librero e impresor. Valencia > Mariano Cabrerizo: publicó su Colección de Novelas > Editorial Sempere libros de pensadores revolucionarios Barcelona > Antonio Bergnes: Biblioteca de Autores Españoles ( obra de gran magnitud realizada por Manuel Rivadeneyra) Madrid > Saturnino Calleja: famoso por su colección de cuentos, aunque comenzó con la edición de l. de texto. La editorial La España Moderna de Lázaro Galdiano publicó más de 500 libros y una revista de igual nombre para dar a conocer el pensamiento europeo. Prensa: época de esplendor y cambios constantes. Regulada por la Ley de 1879 de la Propiedad Intelectual y la de Imprenta de 1883. Periódicos importantes: El Imparcial y su suplemento Los lunes del Imparcial, El Liberal, El Heraldo de Madrid, La época, etc. Revistas ilustradas: La Ilustración Española y Americana, Mundo Nuevo, Blanco y Negro.
  • 19. SIGLO XIX : DESPEGUE DE LAS BIBLIOTECAS PÚBLICAS I. CONTINUA LA CREACIÓN DE BIBLIOTECAS NACIONALES FRANCIA Bibliografías nacionales se 1810 Charles Brunet publica Manuel du libraire → Biblioteca publican en Nacional francesa ordena sus fondos y publica sus catálogos. varios países. RUSIA Creación de la Biblioteca Pública e Imperial de San Petersburgo, por Catalina la Grande, con fondos de la Biblioteca de Varsovia y asignación de depósito legal ; y de la Biblioteca de Moscú, que después se llamaría Biblioteca Nacional de la URSS-Biblioteca Lenin. ITALIA Creación de Biblioteca Nazionale Vittorio Emmanuele de Roma, con fondos procedentes de conventos suprimidos.
  • 20. ESTADOS UNIDOS Creación de la Biblioteca del Congreso de Washington que a finales de siglo se utilizará como biblioteca nacional. •Fue innovadora: creación del National Union Catalogue y venta de sus fichas catalográficas. •Impulsó la creación de dos bibliotecas complementarias: Biblioteca Nacional de Medicina(1836) y Biblioteca Nacional de Agricultura(1862).
  • 21. SIGLO XIX : DESPEGUE DE LAS BIBLIOTECAS PÚBLICAS II. APARICION DE LAS BIBLIOTECAS PUBLICAS GRAN BRETAÑA Aparición de: • bibliotecas parroquiales, • bibliotecas de centros de preceden Aparición formación de adultos, financiadas de las por obreros y filántropos, para bibliotecas retrasan públicas. educar y mejorar el comportamiento de los obreros. 1852 Manchester, se aplica por primera vez una ley que aprueba el cobro de impuestos para la creación de bibliotecas públicas →ley polémica.
  • 22. ESTADOS UNIDOS Aparición de: • bibliotecas parroquiales Paralelamente: • bibliotecas para perfeccionamiento profesional.  Desarrollo de la biblioteconomía, por los bibliotecarios: Cotton, Cutter, Aprobación del impuesto para Dewey,… bibliotecas sin polémica → entienden las bibliotecas como instrumentos de  Asociaciones de bibliotecarios. mejora y formación, para el ascenso en la escala social.  Creación de bibliotecas privadas: como YMCA. Aparición de bibliotecas públicas , es  Aparición de grandes filántropos de progresiva pero lenta: bibliotecas: Carnegie, Morgan,… • Biblioteca pública de Boston (1852), por la unión de todas las bibliotecas  Creación de la Biblioteca del de la ciudad. Congreso. • New York Public Library (1895).
  • 23. ESPAÑA 1811 Cortes de Cádiz→ Proyecto de creación de una Abandonado y retomado en varias red de bibliotecas: ocasiones , hasta • Biblioteca Nacional de las Cortes, disolverse • bibliotecas públicas provinciales en España y definitivamente en Ultramar. 1837 1835 Desamortización de Mendizábal→ Supresión de Ordenes religiosas e incautación de sus bienes: documentación es depositada en bibliotecas provinciales(junto con donaciones particulares), siendo accesible al público en general→ caen en el abandono. 1836 Biblioteca Nacional de España (Madrid), pasa a depender del Gobierno y no de la Corona. 1856 Creación de la Escuela Diplomática, que expide el título de paleógrafo(más tarde archiveros-bibliotecarios), ante la necesidad de formar personal para atender las bibliotecas Nacional y provinciales.
  • 24. ESPAÑA (continuación) 1857 Ley de Instrucción Pública(Ley Moyano): • Creación de una red de bibliotecas públicas con profesionales especializados, funciones definidas, fondos útiles y mantenidas por la Administración. • Regulación de las enseñanzas y funciones del Cuerpo de Archiveros-Bibliotecarios. 1858 Organización bibliotecaria española: bibliotecas públicas, Nacional, universitarias, provinciales y las destinadas a la enseñanza. 1869 Ruiz Zorrilla( I República): • Creación y reglamentación de las bibliotecas populares, destinadas al público en general. • Extensión de la enseñanza primaria y creación de bibliotecas públicas en todas las escuelas, proyecto realizado por Echegaray. Existen otras iniciativas privadas: • Gabinetes de lectura. • Hemerotecas. • Bibliotecas de: Sociedades de Amigos del País, Círculos eruditos, Academias, Ateneos(Madrid, Gijón).