S. XIX Español. Rafael Valero y Francisco Nieves
Triunfo del Liberalismo
Ámbito político:
Nuevos sistemas de gobierno
(monarquía constitucional y
república), aunque los conflictos los
entorpecieron.
Ámbito económico:
Industrialización lenta y parcial:
➲ Minería y ferrocarril financiados por extranjeros.
➲ Comercio interior no se desarrolla.
Ámbito cultural:
Grandes exponentes en literatura y
arte influenciados por Europa.
Destaca el movimiento llamado
“Generación del 98”.
Ámbito social:
Una minoría de terratenientes vivía a
costa de campesinos.
La industrialización trajo el
proletariado urbano.
Friso Cronológico:
Estado liberal
Con Isabel II se instauró la monarquía liberal:
➲Una constitución.
➲Separación de poderes, con gran influencia de la Corona.
➲Dos partidos políticos liberales, moderados (sufragio censitario muy
restingido, bicameralismo y soberanía compartida) y progresistas (sufragio
censitario menos restringido, unicameralismo y soberanía nacional).
Hasta que Isabel II fue mayor de edad y durante su reinado se
alternaró el poder. Dos períodos:
1. Regencias (1833-1843)
La primera regente fue la reina Mª Cristina y en su mandato se produjo el
tránsito del absolutismo al liberalismo.
La minoría de edad de Isabel II es el período de la historia de España durante
el cual Isabel II, a la muerte de su padre Fernando VII, reinó bajo la institución
de la regencia de su madre primero, María Cristina de Borbón y del general
Baldomero Espartero después, abarcando casi 10 años de su reinado, desde el
19 de septiembre 1833 hasta el 23 de julio de 1843, cuando Isabel fue
declarada mayor de edad.
A la muerte de Fernando VII el 29 de septiembre de 1833, su esposa, María
Cristina de Borbón, asumió de inmediato la regencia en nombre de su
hija, Isabel II, y prometió a los liberales una política distinta a la del fallecido rey.
Parte de la sociedad española estaba expectante ante un posible cambio en el
reinado que se iniciaba y que incorporase al país los modelos de corte liberal
que se desarrollaban en algunas naciones de Europa. La Guerra Carlista y los
enfrentamientos entre los liberales del Partido moderado y los del Partido
Progresista culminarán con el ascenso a la Jefatura del Estado del general
Baldomero Espartero mientras dure la minoría de edad de la futura reina, Isabel
II, en un periodo convulso plagado de crisis gubernamentales e inestabilidad
Primera Guerra Carlista
La muerte de Fernando VII provoca una serie de levantamientos y la proclamación de Don Carlos como
rey. Los alzamientos están liderados por militares absolutistas que habían sido retirados del ejército
o incluso procesados.
A grandes rasgos se puede definir esta Primera Guerra Carlista como el medio para decidir la continuidad
del Antiguo Régimen o el triunfo del liberalismo.
El carlismo defiende el absolutismo.
Los liberales están liderados por la reina regente María Cristina de Borbón. En un principio son liberales
moderados, pero más adelante hay también progresistas.
➲ 1ª etapa (1833-1835): es dominada por Zumalacárregui, carlista. El ejército liberal es mermado por la
guerrilla, lo que obliga a María Cristina a llamar a filas a los progresistas. Don Carlos se plantea en
1835 el asalto de Bilbao, pero Zumalacárregui no apoya este plan porque sabe que la artillería
carlista no aguantaría un asedio. Al final el asalto es un fracaso y Zumalacárregui muere.
➲ 2ª etapa (1835-1837): Zumalacárregui es sustituido por Cabrera. Ambos bandos optan por el control.
Luis Fernández de Córdoba, liberal, intenta crear una línea de contención para aislar a los
carlistas, pero esta línea obligaría a cubrir más de 500 km, una zona demasiado extensa. Los
carlistas intentan aliviar la presión en País Vasco y Navarra con operaciones en Cataluña y
Aragón, aunque no lo consiguen y el resto de la Guerra sólo se libra en País Vasco y Navarra.
➲ 3ª etapa (1837-1839): desde 1837 la Guerra ya está prácticamente decidida a favor de los liberales.
Dentro del bando carlista surge una división entre los que optan por rendirse y firmar la paz; y los
intransigentes que quieren seguir luchando. Al final el general Maroto acuerda con los liberales el
Convenio de Vergara en agosto de 1839, lo que pone fin a la Guerra, aunque Don Carlos seguiría
luchando unos meses más. Además de la paz, el acuerdo asegura la continuidad de los Fueros y
permite la integración de los militares carlistas en el ejército regular real.
S. XIX Español. Rafael Valero y Francisco Nieves
Desamortización
Realizada por Mendizábal. Se expropiaron tierras de la Iglesia, que pasaron al
Estado y después se pusieron a la venta en subasta. Objetivos:
➲Reducir la deuda pública
➲Explotación de tierras más racional
2. Reinado de Isabel II
Se volvió a alternar los gobiernos moderados y progresistas. Tres períodos:
➲ Década moderada (1844-1854): manda el general Narváez del partido
moderado. Nueva Constitución.
➲ Bienio progresista (1854-1856): manda Espartero. Se hace una nueva
desamortización llevada a cabo por Madoz.
➲ Alternancia del poder de los moderados y de la Unión Liberal (1856-1868).
Dificultades del reinado:
➲ Creciente intervención del Ejército, para derrocar al Gobierno.
➲ Aparición de nuevos grupos políticos (demócratas y republicanos; opuestos
a la monarquía).
➲ La Guerra Carlista volvió a estallar en 1846.
➲ Descontento de la población ante la farsa electoral.
Todo esto hizo derrocar a la reina, que tuvo que exiliarse.
S. XIX Español. Rafael Valero y Francisco Nieves
S. XIX Español. Rafael Valero y Francisco Nieves
Sexenio Revolucionario
Tras la marcha de Isabel II se constituyó un Gobierno provisional, que
convocó elecciones, en las que se aprobraron la Constitución de
1869, la más progresista.
Se buscó un rey, Amadeo de Saboya (Amadeo I). De este modo, se
estableció la monarquía democrática (1871-73). Encontró dificultades
como la oposición de los respublicanos, de los carlistas y los
monárquicos (querían Borbones); y el conflicto de Cuba.
Ante esta situación Amadeo I abdicó y se proclamó la Primera República
española (1873-1874).
La primera república tuvo problemas, Ante esto en diciembre de 1874 un
levantamiento militar consiguió la restauración de los Borbones con
Alfonso XII.
Restauración
Con la llegada de Alfonso XII se inició la Restauración.
Antonio Cánovas del Castillo fue el artífice del nuevo régimen. Pilares:
➲ Monarquía parlamentario hereditaria.
➲ Unas Cortes con dos cámaras (Congreso de los Diputados y Senado).
➲ Constitución de 1876, más conservadora que la del 1869.
➲ Bipartidismo: el conservador (moderados) y el liberal (progresistas).
Problemas:
➲ Oposición de los partidos carlista y republicano.
➲ Resurgir de los regionalismos ( catalán, vasco y gallego)
➲ Desarrollo del movimiento obrero.
Desastre del 98
Con la muerte de Alfonso XII se inició la regencia de María
Cristina de Habsburgo, hasta la mayoría de edad de
Alfonso XIII, lo que se denominó con el desastre del 98.
En 1898 España perdió sus últimas colonias de ultramar.
Esto se originó en 1895 cuando Cuba quiso
independizarse, que recibió la ayuda de Estados Unidos.
Finalmente, España tuvo que reconocer la independencia
de Cuba.
Economía
Industria:
La industrialización fue lenta y tardía.
Las industrias más destacadas fueron:
➲ Textil: destaca la industria del
algodón.
➲ Siderúrgica: Se modernizó mucho.
Las zonas más industriales fueron:
➲ Cataluña: industria textil.
➲ Vizcaya y Asturias: industria
siderúrgica, y en menor medida, la
naviera y la metalúrgica.
Agricultura:
Era la base de la economía. Se
incrementó la producción, con las
zonas de cereales y vid (filoxera).
Economía en Andalucía
Agricultura y ganadería:
Seguía siendo una región agraria
donde predominaban los
latifundios.
Los productos que más se cultivaban
eran de secano, la vid y el olivo, y
en regadío, los productos de la
huerta.
La ganadería seguía siendo
extensiva, donde predominaba el
ganado lanar, bovino, equino y
mular.
El comercio exterior se centró en los
puertos gaditanos y malagueños.
Industria:
Parecía que la industrialización en
Andalucía iba a ser fácil por los
yacimientos de hierro y
plomo, aunque tuvo graves
problemas:
➲ Poca disponibilidad de fuentes de
energía.
➲ Deficientes infrectructuras.
➲ Reducidas inversiones, preferían
seguir viviendo de sus tierras.
Primeros focos industriales:
➲ Siderúrgica: Marbella y Málaga, y
Sevilla.
➲ Textil: Málaga.
LA SOCIEDAD DEL S. XIX
EXISTEN 3 GRUPOS SOCIALES :
Clase Oligárquica :
nobles con cargos
políticos y eran
negociantes .
Predomina en el
interior y el sur
peninsular .
Burguesía Comercial e
Industrial : en el sur y
en el interior
peninsular se
dedicaban a
actividades agrarias y
en la periferia eran
empresarios
Clase Trabajadora :
Eran campesinos y
miembros del
proletariado urbano .
Poseían poco capital
y eran analfabetos en
su mayoría
CONFLICTOS SOCIALES :
SOCIALISMO ANARQUISMO
Se extiende por medio del PSOE
(1879) y UGT (1888) .
Tiene gran influencia en Madrid
, Asturias y País Vasco
Se organiza en sindicatos , usan
métodos violentos . Tiene gran
influencia en Andalucía
, Cataluña y País Vasco .
LA SOCIEDAD DEL S. XIX EN ANDALUCÍA
OLIGARQUÍA
BURGUESIA DE
COMERCIANTES E
INDUSTRIALES
CLASE TRABAJADORA
Señoritismo :
representado
por el
propietario
agrícola .
Tienen
comodidades y
tiempo para el
ocio
Caciquismo :
dominio total
de
una sociedad de
l ámbito rural
que adquiere
importancia por
el
analfabetismo
Grupo muy escaso
que se asienta en
Sevilla , Cádiz y
Málaga por su
comercio ( sobre
todo con Gran
Bretaña )
Formada por
jornaleros agrícolas
, artesanos
, arrendatarios
pequeños … su difícil
vida da lugar al
anarquismo y
bandolerismo
LA CULTURA
A) El Estado repercutió en la enseñanza ( antes era la Iglesia )
B) Las principales corrientes literarias son :
1) Romanticismo ( anhelo de libertad y amor romántico )
2) Realismo ( describe la realidad social del país )
3) Modernismo (culto a la belleza y gusto por lo exótico , destaca Rubén Darío )
4) Generación del 98 ( escritores que transmiten el pesimismo del desastre del 98
)
C) En música destaca Isaac Albéniz , Enrique Granados y Manuel de Falla .
ARQUITECTURA
Eclecticismo o Historicismo : es la copia o la
mezcla ( eclecticismo ) de elementos
arquitectónicos de épocas pasadas (
historicismo ) . Destacan el Teatro Real y la
Biblioteca Nacional .
Modernismo : se usan nuevos materiales
(hierro ) y tienen gran libertad para crear .
Les gusta la exuberancia decorativa , líneas
curvas y formas vegetales . Destaca A.
Gaudi como arquitecto y la Sagrada Familia
, Casa Battló , Casa Milá …
ESCULTURA
Realismo : naturalismo de los
personajes representados
.destacan Ricardo Bellver y
Mariano Benlliure
Modernismo : destaca Josep
Limona . En sus obras presenta
luces y sombras y formas
onduladas
El Ángel
Caído
Monumento al General
Martínez Campos
Desconsuelo
PINTURA
Romanticismo :
destacan los retratos
(Sobresale Federico de
Madrazo) y pinturas
que describen las
costumbres y paisajes
españoles (destaca
Jenaro Pérez Villaamil)
Realismo : se refleja la
realidad social del país
y la vida de las clases
medias y trabajadoras .
destaca Ramón Martí
Alsina
La pintura de la historia
: recrea el pasado con
gran fidelidad a
narraciones históricas .
Destaca José Casado
del Alisal
Condesa de Vilches La Siesta Capitulación de Bailén
LITERATURA DE ANDALUCÍA
En el s. XIX llegan a Andalucía viajeros extranjeros atraídos por nuestras tierras exóticas . Muchos
de ellos escribieron relatos de la imagen de Andalucía . Destacan Washington Irving (Cuentos de
la Alhambra) , Teophile Gautier (Viaje por España) … Entre las corrientes literarias destacan :
Romanticismo : destacan Ángel de
Saavedra , Duque de Rivas y Bécquer
Realismo: destacan Antonio de Alarcón y
Juan Valera
MUSICA ANDALUZA
Destacan las zarzuelas y composiciones a piano . Se desarrolla el flamenco ( sus origenes van
ligados al pueblo gitano ) . Los primeros cantes eran a palo seco y privadas y luego se introdujo
la guitarra . En 1860 se desarrollaron los cafes-cantantes ( locales de cante )
ARQUITECTURA ANDALUZA
ECLECTICISMO MODERNISMO
Estación de Plaza de Armas (Sevilla ) Joyería Reyes en Sevilla
ESCULTURA ANDALUZA
Realista Monumento a Gustavo
Adolfo Bécquer (Sevilla )
Modernista
Ensueño
PINTURA EN ANDALUCIA
Romanticismo
Realismo
Pintura de historia
Retrato de Isabel II
José Gutiérrez de la
Vega
Alegoría del Antiguo Testamento
Antonio
María
Esquivel
Gonzalo Bilbao
La siega en Andalucía
La entrada de Roger
de Flor en
Constantinopla
José Moreno Carbonero

Más contenido relacionado

PDF
El sexenio revolucionario
PDF
Reinado Isabel II
PPTX
Tema 4 sg. españa en el siglo xix slide share-
PPT
El Desastre Colonial (1)
PPTX
Tema10. El reinado de Isabel II
PPSX
España Siglo XIX
PPSX
España, la construcción del estado liberal
PPTX
España siglo XIX
El sexenio revolucionario
Reinado Isabel II
Tema 4 sg. españa en el siglo xix slide share-
El Desastre Colonial (1)
Tema10. El reinado de Isabel II
España Siglo XIX
España, la construcción del estado liberal
España siglo XIX

La actualidad más candente (18)

PPS
España en el siglo XIX
PPT
La restauración i
PDF
La Guerra Civil
PDF
Tema 4b la crisis del 98
PDF
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
PPTX
Guerra colonial y crisis de 98
PPT
Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...
PPT
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
PPT
Sexenio y alfonso xii
PDF
¿Recuerdas el siglo XIX en España?
PPT
Tema 12.7 : La crisis del 98
PDF
El siglo XIX en España ( Presentación)
PPT
Isabel II
PPTX
Reinado isabel ii amplio
PDF
Guerra colonial y crisis de 1898
PPTX
La crisis del Antiguo régimen. 1808-1833
PDF
La crisis del Antiguo Régimen.
PPTX
El siglo XIX en la Historia de España (Primera conferencia)
España en el siglo XIX
La restauración i
La Guerra Civil
Tema 4b la crisis del 98
04. la españa del siglo xix la construcción de un régimen liberal
Guerra colonial y crisis de 98
Guerra y Revolución: La crisis del Antiguo Régimen en España (Guerra de la In...
Tema14lacrisisdelsistemaliberal elreinadodealfonsoxiii-120523162840-phpapp01
Sexenio y alfonso xii
¿Recuerdas el siglo XIX en España?
Tema 12.7 : La crisis del 98
El siglo XIX en España ( Presentación)
Isabel II
Reinado isabel ii amplio
Guerra colonial y crisis de 1898
La crisis del Antiguo régimen. 1808-1833
La crisis del Antiguo Régimen.
El siglo XIX en la Historia de España (Primera conferencia)
Publicidad

Similar a S. XIX Español. Rafael Valero y Francisco Nieves (20)

PPT
Rogelio silgadodelgado tema5 sociales
PPT
Tema6 españa elestadoliberal
PDF
España el estado liberal
PPT
Mónica+Sonia+Claudia+Jose novo
ODT
Santi,Enrique y Miguel
PDF
España en el siglo XIX
DOC
Resumen t 6 españa liberal
PPTX
España en el siglo xix Pablo Martínez
PPTX
España en el siglo xix Pablo Miguel Martínez
PPTX
España en el s.xix por francisco miguel domínguez domínguez
PPTX
La guerra de la independencia a isabel
PPT
España en el siglo XIX
ODP
Rocío Caro Lama 4ºB
PDF
T.5 España en el Siglo XIX
PPT
HISTORIA DE ESPAÑA bachillerato siglo XIX.ppt
PPTX
España en el siglo xix blázquez 4 º b
PPTX
España en el siglo XIX, MARTA CANTERO
PPT
Tema 5: España en el siglo XIX. Paula Cantero
PPTX
El siglo xix (1800 1899) en españa
ODT
Resumen, tema 6
Rogelio silgadodelgado tema5 sociales
Tema6 españa elestadoliberal
España el estado liberal
Mónica+Sonia+Claudia+Jose novo
Santi,Enrique y Miguel
España en el siglo XIX
Resumen t 6 españa liberal
España en el siglo xix Pablo Martínez
España en el siglo xix Pablo Miguel Martínez
España en el s.xix por francisco miguel domínguez domínguez
La guerra de la independencia a isabel
España en el siglo XIX
Rocío Caro Lama 4ºB
T.5 España en el Siglo XIX
HISTORIA DE ESPAÑA bachillerato siglo XIX.ppt
España en el siglo xix blázquez 4 º b
España en el siglo XIX, MARTA CANTERO
Tema 5: España en el siglo XIX. Paula Cantero
El siglo xix (1800 1899) en españa
Resumen, tema 6
Publicidad

Más de JAMM10 (20)

PPS
Antiguoregimen
PPTX
Holocausto nazaret luque 1 bach a
ODP
Segunda Guerra Mundial
PPTX
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
PPTX
Silvia y Ana el mundo de Entreguerras: Depresión del 29
ODP
Revolucion Rusa
PPTX
Colonialismo
PPTX
Movimiento Sufragista
ODP
Pincipales ideologias de los movimientos sociales
ODP
Transformaciones Sociales y Culturales. Isabel y Sara
ODP
Nacionalismos Sara y Jose
PPT
Nacionalismos Historia Francisco Muñox Jesus Lunar
PPTX
Liberalismo. Tema 3, Carmina y Luna
PPTX
Revoluciones Liberales
PPT
La Restauración. Europa de los Congresos
PPTX
La revolución francesa ii.odp [reparado]
PPTX
Revolución Francesa
PPTX
Independencia de EE.UU
PPTX
Rev. industrial
PPT
Revolucion industrial
Antiguoregimen
Holocausto nazaret luque 1 bach a
Segunda Guerra Mundial
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Silvia y Ana el mundo de Entreguerras: Depresión del 29
Revolucion Rusa
Colonialismo
Movimiento Sufragista
Pincipales ideologias de los movimientos sociales
Transformaciones Sociales y Culturales. Isabel y Sara
Nacionalismos Sara y Jose
Nacionalismos Historia Francisco Muñox Jesus Lunar
Liberalismo. Tema 3, Carmina y Luna
Revoluciones Liberales
La Restauración. Europa de los Congresos
La revolución francesa ii.odp [reparado]
Revolución Francesa
Independencia de EE.UU
Rev. industrial
Revolucion industrial

Último (20)

PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
DOCX
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
LOS RASGOS PRINCIPALES DE LA RELIGIÓN Y CULTURA BIZANTINA
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE ORIGEN Y RASGOS DEL IMPERIO CAROLINGIO
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Enfermedades infecciosas.pdf medicina bucal
4° UNIDAD 5 Prevenimos fenómenos naturales situaciones de riesgo y el uso ade...
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
LOS RASGOS PRINCIPALES DE LA RELIGIÓN Y CULTURA BIZANTINA
Didáctica de las literaturas infantiles.
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PRESENTACIÓN SOBRE ORIGEN Y RASGOS DEL IMPERIO CAROLINGIO
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf

S. XIX Español. Rafael Valero y Francisco Nieves

  • 2. Triunfo del Liberalismo Ámbito político: Nuevos sistemas de gobierno (monarquía constitucional y república), aunque los conflictos los entorpecieron. Ámbito económico: Industrialización lenta y parcial: ➲ Minería y ferrocarril financiados por extranjeros. ➲ Comercio interior no se desarrolla. Ámbito cultural: Grandes exponentes en literatura y arte influenciados por Europa. Destaca el movimiento llamado “Generación del 98”. Ámbito social: Una minoría de terratenientes vivía a costa de campesinos. La industrialización trajo el proletariado urbano.
  • 4. Estado liberal Con Isabel II se instauró la monarquía liberal: ➲Una constitución. ➲Separación de poderes, con gran influencia de la Corona. ➲Dos partidos políticos liberales, moderados (sufragio censitario muy restingido, bicameralismo y soberanía compartida) y progresistas (sufragio censitario menos restringido, unicameralismo y soberanía nacional). Hasta que Isabel II fue mayor de edad y durante su reinado se alternaró el poder. Dos períodos:
  • 5. 1. Regencias (1833-1843) La primera regente fue la reina Mª Cristina y en su mandato se produjo el tránsito del absolutismo al liberalismo. La minoría de edad de Isabel II es el período de la historia de España durante el cual Isabel II, a la muerte de su padre Fernando VII, reinó bajo la institución de la regencia de su madre primero, María Cristina de Borbón y del general Baldomero Espartero después, abarcando casi 10 años de su reinado, desde el 19 de septiembre 1833 hasta el 23 de julio de 1843, cuando Isabel fue declarada mayor de edad. A la muerte de Fernando VII el 29 de septiembre de 1833, su esposa, María Cristina de Borbón, asumió de inmediato la regencia en nombre de su hija, Isabel II, y prometió a los liberales una política distinta a la del fallecido rey. Parte de la sociedad española estaba expectante ante un posible cambio en el reinado que se iniciaba y que incorporase al país los modelos de corte liberal que se desarrollaban en algunas naciones de Europa. La Guerra Carlista y los enfrentamientos entre los liberales del Partido moderado y los del Partido Progresista culminarán con el ascenso a la Jefatura del Estado del general Baldomero Espartero mientras dure la minoría de edad de la futura reina, Isabel II, en un periodo convulso plagado de crisis gubernamentales e inestabilidad
  • 6. Primera Guerra Carlista La muerte de Fernando VII provoca una serie de levantamientos y la proclamación de Don Carlos como rey. Los alzamientos están liderados por militares absolutistas que habían sido retirados del ejército o incluso procesados. A grandes rasgos se puede definir esta Primera Guerra Carlista como el medio para decidir la continuidad del Antiguo Régimen o el triunfo del liberalismo. El carlismo defiende el absolutismo. Los liberales están liderados por la reina regente María Cristina de Borbón. En un principio son liberales moderados, pero más adelante hay también progresistas. ➲ 1ª etapa (1833-1835): es dominada por Zumalacárregui, carlista. El ejército liberal es mermado por la guerrilla, lo que obliga a María Cristina a llamar a filas a los progresistas. Don Carlos se plantea en 1835 el asalto de Bilbao, pero Zumalacárregui no apoya este plan porque sabe que la artillería carlista no aguantaría un asedio. Al final el asalto es un fracaso y Zumalacárregui muere. ➲ 2ª etapa (1835-1837): Zumalacárregui es sustituido por Cabrera. Ambos bandos optan por el control. Luis Fernández de Córdoba, liberal, intenta crear una línea de contención para aislar a los carlistas, pero esta línea obligaría a cubrir más de 500 km, una zona demasiado extensa. Los carlistas intentan aliviar la presión en País Vasco y Navarra con operaciones en Cataluña y Aragón, aunque no lo consiguen y el resto de la Guerra sólo se libra en País Vasco y Navarra. ➲ 3ª etapa (1837-1839): desde 1837 la Guerra ya está prácticamente decidida a favor de los liberales. Dentro del bando carlista surge una división entre los que optan por rendirse y firmar la paz; y los intransigentes que quieren seguir luchando. Al final el general Maroto acuerda con los liberales el Convenio de Vergara en agosto de 1839, lo que pone fin a la Guerra, aunque Don Carlos seguiría luchando unos meses más. Además de la paz, el acuerdo asegura la continuidad de los Fueros y permite la integración de los militares carlistas en el ejército regular real.
  • 8. Desamortización Realizada por Mendizábal. Se expropiaron tierras de la Iglesia, que pasaron al Estado y después se pusieron a la venta en subasta. Objetivos: ➲Reducir la deuda pública ➲Explotación de tierras más racional
  • 9. 2. Reinado de Isabel II Se volvió a alternar los gobiernos moderados y progresistas. Tres períodos: ➲ Década moderada (1844-1854): manda el general Narváez del partido moderado. Nueva Constitución. ➲ Bienio progresista (1854-1856): manda Espartero. Se hace una nueva desamortización llevada a cabo por Madoz. ➲ Alternancia del poder de los moderados y de la Unión Liberal (1856-1868). Dificultades del reinado: ➲ Creciente intervención del Ejército, para derrocar al Gobierno. ➲ Aparición de nuevos grupos políticos (demócratas y republicanos; opuestos a la monarquía). ➲ La Guerra Carlista volvió a estallar en 1846. ➲ Descontento de la población ante la farsa electoral. Todo esto hizo derrocar a la reina, que tuvo que exiliarse.
  • 12. Sexenio Revolucionario Tras la marcha de Isabel II se constituyó un Gobierno provisional, que convocó elecciones, en las que se aprobraron la Constitución de 1869, la más progresista. Se buscó un rey, Amadeo de Saboya (Amadeo I). De este modo, se estableció la monarquía democrática (1871-73). Encontró dificultades como la oposición de los respublicanos, de los carlistas y los monárquicos (querían Borbones); y el conflicto de Cuba. Ante esta situación Amadeo I abdicó y se proclamó la Primera República española (1873-1874). La primera república tuvo problemas, Ante esto en diciembre de 1874 un levantamiento militar consiguió la restauración de los Borbones con Alfonso XII.
  • 13. Restauración Con la llegada de Alfonso XII se inició la Restauración. Antonio Cánovas del Castillo fue el artífice del nuevo régimen. Pilares: ➲ Monarquía parlamentario hereditaria. ➲ Unas Cortes con dos cámaras (Congreso de los Diputados y Senado). ➲ Constitución de 1876, más conservadora que la del 1869. ➲ Bipartidismo: el conservador (moderados) y el liberal (progresistas). Problemas: ➲ Oposición de los partidos carlista y republicano. ➲ Resurgir de los regionalismos ( catalán, vasco y gallego) ➲ Desarrollo del movimiento obrero.
  • 14. Desastre del 98 Con la muerte de Alfonso XII se inició la regencia de María Cristina de Habsburgo, hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII, lo que se denominó con el desastre del 98. En 1898 España perdió sus últimas colonias de ultramar. Esto se originó en 1895 cuando Cuba quiso independizarse, que recibió la ayuda de Estados Unidos. Finalmente, España tuvo que reconocer la independencia de Cuba.
  • 15. Economía Industria: La industrialización fue lenta y tardía. Las industrias más destacadas fueron: ➲ Textil: destaca la industria del algodón. ➲ Siderúrgica: Se modernizó mucho. Las zonas más industriales fueron: ➲ Cataluña: industria textil. ➲ Vizcaya y Asturias: industria siderúrgica, y en menor medida, la naviera y la metalúrgica. Agricultura: Era la base de la economía. Se incrementó la producción, con las zonas de cereales y vid (filoxera).
  • 16. Economía en Andalucía Agricultura y ganadería: Seguía siendo una región agraria donde predominaban los latifundios. Los productos que más se cultivaban eran de secano, la vid y el olivo, y en regadío, los productos de la huerta. La ganadería seguía siendo extensiva, donde predominaba el ganado lanar, bovino, equino y mular. El comercio exterior se centró en los puertos gaditanos y malagueños. Industria: Parecía que la industrialización en Andalucía iba a ser fácil por los yacimientos de hierro y plomo, aunque tuvo graves problemas: ➲ Poca disponibilidad de fuentes de energía. ➲ Deficientes infrectructuras. ➲ Reducidas inversiones, preferían seguir viviendo de sus tierras. Primeros focos industriales: ➲ Siderúrgica: Marbella y Málaga, y Sevilla. ➲ Textil: Málaga.
  • 18. EXISTEN 3 GRUPOS SOCIALES : Clase Oligárquica : nobles con cargos políticos y eran negociantes . Predomina en el interior y el sur peninsular . Burguesía Comercial e Industrial : en el sur y en el interior peninsular se dedicaban a actividades agrarias y en la periferia eran empresarios Clase Trabajadora : Eran campesinos y miembros del proletariado urbano . Poseían poco capital y eran analfabetos en su mayoría
  • 19. CONFLICTOS SOCIALES : SOCIALISMO ANARQUISMO Se extiende por medio del PSOE (1879) y UGT (1888) . Tiene gran influencia en Madrid , Asturias y País Vasco Se organiza en sindicatos , usan métodos violentos . Tiene gran influencia en Andalucía , Cataluña y País Vasco .
  • 20. LA SOCIEDAD DEL S. XIX EN ANDALUCÍA OLIGARQUÍA BURGUESIA DE COMERCIANTES E INDUSTRIALES CLASE TRABAJADORA Señoritismo : representado por el propietario agrícola . Tienen comodidades y tiempo para el ocio Caciquismo : dominio total de una sociedad de l ámbito rural que adquiere importancia por el analfabetismo Grupo muy escaso que se asienta en Sevilla , Cádiz y Málaga por su comercio ( sobre todo con Gran Bretaña ) Formada por jornaleros agrícolas , artesanos , arrendatarios pequeños … su difícil vida da lugar al anarquismo y bandolerismo
  • 21. LA CULTURA A) El Estado repercutió en la enseñanza ( antes era la Iglesia ) B) Las principales corrientes literarias son : 1) Romanticismo ( anhelo de libertad y amor romántico ) 2) Realismo ( describe la realidad social del país ) 3) Modernismo (culto a la belleza y gusto por lo exótico , destaca Rubén Darío ) 4) Generación del 98 ( escritores que transmiten el pesimismo del desastre del 98 ) C) En música destaca Isaac Albéniz , Enrique Granados y Manuel de Falla .
  • 22. ARQUITECTURA Eclecticismo o Historicismo : es la copia o la mezcla ( eclecticismo ) de elementos arquitectónicos de épocas pasadas ( historicismo ) . Destacan el Teatro Real y la Biblioteca Nacional . Modernismo : se usan nuevos materiales (hierro ) y tienen gran libertad para crear . Les gusta la exuberancia decorativa , líneas curvas y formas vegetales . Destaca A. Gaudi como arquitecto y la Sagrada Familia , Casa Battló , Casa Milá …
  • 23. ESCULTURA Realismo : naturalismo de los personajes representados .destacan Ricardo Bellver y Mariano Benlliure Modernismo : destaca Josep Limona . En sus obras presenta luces y sombras y formas onduladas El Ángel Caído Monumento al General Martínez Campos Desconsuelo
  • 24. PINTURA Romanticismo : destacan los retratos (Sobresale Federico de Madrazo) y pinturas que describen las costumbres y paisajes españoles (destaca Jenaro Pérez Villaamil) Realismo : se refleja la realidad social del país y la vida de las clases medias y trabajadoras . destaca Ramón Martí Alsina La pintura de la historia : recrea el pasado con gran fidelidad a narraciones históricas . Destaca José Casado del Alisal Condesa de Vilches La Siesta Capitulación de Bailén
  • 25. LITERATURA DE ANDALUCÍA En el s. XIX llegan a Andalucía viajeros extranjeros atraídos por nuestras tierras exóticas . Muchos de ellos escribieron relatos de la imagen de Andalucía . Destacan Washington Irving (Cuentos de la Alhambra) , Teophile Gautier (Viaje por España) … Entre las corrientes literarias destacan : Romanticismo : destacan Ángel de Saavedra , Duque de Rivas y Bécquer Realismo: destacan Antonio de Alarcón y Juan Valera MUSICA ANDALUZA Destacan las zarzuelas y composiciones a piano . Se desarrolla el flamenco ( sus origenes van ligados al pueblo gitano ) . Los primeros cantes eran a palo seco y privadas y luego se introdujo la guitarra . En 1860 se desarrollaron los cafes-cantantes ( locales de cante )
  • 26. ARQUITECTURA ANDALUZA ECLECTICISMO MODERNISMO Estación de Plaza de Armas (Sevilla ) Joyería Reyes en Sevilla ESCULTURA ANDALUZA Realista Monumento a Gustavo Adolfo Bécquer (Sevilla ) Modernista Ensueño
  • 27. PINTURA EN ANDALUCIA Romanticismo Realismo Pintura de historia Retrato de Isabel II José Gutiérrez de la Vega Alegoría del Antiguo Testamento Antonio María Esquivel Gonzalo Bilbao La siega en Andalucía La entrada de Roger de Flor en Constantinopla José Moreno Carbonero