SlideShare una empresa de Scribd logo
SESIÓN 2
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA
Y PROBABILIDADES
REFLEXIONAR
Si	a	una	secretaria		
le	solicitan	un		
informe	de	una		
encuesta.
Será	correcto,
¿Qué	ella	lo		
presente	así	?
¿Existirá	alguna	forma		
más	adecuada	de		
presentar	dicho		
informe?
Organización y
presentación de datos
¿Para qué nos servirá organizar y presentar
los datos?
¿Nos resultará realmente útil saber este
tema?
1. Vizualizar	mejor	la	
información.
2. Comunicar….
3. .....................
4. ......................
Al	finalizar	la	sesión	de	clase	
el		estudiante comprende	la		
importancia	de	organizar	y		
presentar	los	datos	de	manera		
adecuada.
LOGRO DE LA SESIÓN
CUADROS
ESTADÍSTICOS
GRÁFICOS
ESTADÍSTICOS
TEMARIO
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE DATOS
Cuadros	Estadísticos
Presentan ordenadamente los
datos agrupados de acuerdo a
uno o más criterios específicos.
Se pueden considerar variables
cualitativas, cuantitativas discretas
o cuantitativas continuas. La
finalidad es ofrecer información
resumida, de fácil lectura,
comparación e interpretación.
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE DATOS
Elementos de un cuadro estadístico
Encabezado
Es la descripción de
las filas y columnas de
un cuadro estadístico.
Se ubica en la parte
superior del cuerpo
del cuadro.
Cuerpo	del	
cuadro
Es el contenido
numérico del cuadro
donde se colocan los
datos
correspondientes a las
características a
variables indicadas en
el encabezado.
Fuente
Es la indicación al
pie del cuadro que
sirve para nombrar la
entidad responsable
en donde se
obtuvieron los datos
presentados.
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE DATOS
Elementos de un cuadro estadístico
Nota	de	pie	de	
página	o	llamada
Se usa para aclarar
algunos términos o
siglas y también para
indicar que elementos
están o no incluidos en
algunos de los
conceptos del cuadro.
Elaboración
Aquí se indica el autor
o los autores de la
investigación.
Unidad	de	
medida
Se escribe debajo del
título y se usa cuando
se abrevia la escritura
de las cifras,
mostrando en qué
unidades está
expresada la variable.
CUADROS ESTADÍSTICOS
Fuente
Encabezamiento
Cuadro	N°1:	Grado	de	satisfacción	por	el	nuevo	producto	de mayonesa
Cuerpo del cuadro
Fuente:	Investigación	UTP-Curso	Estadística	descriptiva (2020)
Notas de pie de página/ Unidad de medida,…
Clase
Grado	de	Aceptación		
Producto(X)
Frecuencia		
absoluta:	fi
Frecuencia		
Relativa:	hi	(%)
1 Muy	Satisfecho 150 15%
2 Satisfecho 240 24%
3 Poco	Satisfecho 550 55%
4 Nada	Satisfecho 60 6%
Total 1000
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE DATOS
Gráficos	Estadísticos
Es un diagrama o una representación
pictórica, con el objeto de ilustrar los
cambios o dimensiones de una
variable, para compararlos
visualmente. Toda figura es superior al
texto escrito porque transmite de
manera casi instantánea hechos,
cantidades y el comportamiento de
variables.
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE DATOS
Elementos de un gráfico estadístico
Número	de	
la	figura
Es el código de
identificación
del gráfico.
este número
se escribe a
continuación
de la palabra
gráfico.
Título
Es una
descripción
del contenido
del gráfico.
debe
responder a
las mismas
que para el
cuadro.
Los	
diagramas
Están dados
por las propias
figuras
geométricas,
están
representados
por los datos
indicados en
el cuadro.
Fuente
De los datos
estadísticos
representados
.
Escalas	o	
leyendas
Son
indicaciones
donde se
precisa la
correspondenci
a entre los
elementos de
los gráficos y la
naturaleza de
las medidas
representadas.
GRÁFICOS ESTADÍSTICOS
3
10 11
7 6
12
10
8
6
4
2
0
Notas	primera práctica
Fuente
Número de la figura Los diagramas
05-08 08-11 11-14 14-17 17-20
Título
Grafico	N° 1:	Histograma	notas	de	la	1era práctica
Fuente:	Elaboraciónpropia
Escalas/ Leyendas
ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE DATOS
Importancia de organizar los cuadros y gráficos estadísticos
• Facilitan una mejor elaboración de
tablas y gráficos.
• Se obtienen conclusiones
rápidamente acerca de los
resultados de nuestro estudio.
• Se puede conocer como están
distribuidos los datos y que
características tienen.
• Ahorro de espacio en informes.
¿CÓMO ELEGIR LA PRESENTACIÓN?
¿De qué depende la forma de organizar y presentar los datos?
Depende del	tipo	de
dato
Datos		
Cualitativos
Datos		
Cuantitativos
DISCRETOS CONTINUOS
DATOS CUALITATIVOS
1. Tabla simple de Distribución de
Frecuencias: Es una tabla donde se
agrupan los datos según su frecuencia o
número de repeticiones.
Libros	Prestados Frecuencia
Humor (H) 150
Misterio	(M) 100
Aventura (A) 200
Cómics (C) 150
Biografías (B) 75
ORGANIZACIÓN DE DATOS CUALITATIVOS
1. Diagrama de Barras:
Es una representación gráfica de un
conjunto de datos, donde el tamaño de
las barras, es proporcional a sus
frecuencias absolutas.
2.	Diagrama	de	Sector	Circular:
Conocida también como diagrama
de Pastel, es una representación
gráfica de un conjunto de datos, donde
cada sector circular es proporcional a su
frecuencia porcentual.
2. Gráficos estadísticos
Libros	Prestados
Humor (H)
Misterio	(M)
Aventura (A)
Cómics (C)
Biografías (B)
Elementos	de	una	tabla	simple	de	Distribución	de	Frecuencias
Es	una	representación	gráfica	de	un	conjunto	de	datos,	donde	el	tamaño	de	las	barras,	es	
proporcional	a	sus	frecuencias	absolutas.
a)Frecuencias	absolutas	(fi	)
Es	el	número	de	veces	que	se	repite	un	determinado	valor	de	la	variable;	en	el	caso	de		
intervalos	es	el	número	de	observaciones	comprendidas	en	cada	intervalo.
b)Frecuencias	relativas	(hi)
Se	halla	de	dividir	una	frecuencia	absoluta	entre	el	tamaño	total	de	la	muestra.		(Algunos	
autores	lo	multiplican	por	100	para	expresarlo	como	porcentaje)
c)Frecuencia	absoluta	acumulada	(Fi	)
Es	el	número	de	observaciones	que	resulta	de	acumular	sucesivamente	las		frecuencias	
absolutas	simples	en	forma	ascendente.
d)Frecuencia	relativa	acumulada	(Hi	)
Es	el	valor	que	resulta	de	acumular	sucesivamente	las	frecuencias	relativas	simples		en	forma	
ascendente	multiplicada	por	100.
Cualitativa
Cuantitativa
DATOS CUALITATIVOS
ELABORACIÓN	DE	UN	CUADROESTADÍSTICO
CASO1:
En una empresa embotelladora se pregunta a una muestra de 40 trabajadores sobre parte del
cuerpo lesionada:dedos (D), ojos (O), brazos (B) y piernas (P);se registró lo siguiente:
D, D, D, D, D, D, D, D, D, D, D, D, D, D, D, D, D, D, D, D, O, O, O, O, O, O, O, O, B, B, B, B, P, P, P, P, P,
P, P, P.
DATOS CUALITATIVOS
a) Elabore	la	tabla	de	distribución	de	frecuencias	e	interprete.	f3,	h2,	h2 %
b) Presente	el	cuadroestadístico.
c) Construya	un	gráfico	adecuado	para	lavariable.
VARIABLE:	Parte	del	cuerpo	más lesionada
TIPO: CualitativaNominal
a)	ELABORACIÓN	DE	UN	CUADRO	ESTADÍSTICO	PARA	UNA	VARIABLECUALITATIVA:
N° Trabajadores TABLA	DE FRECUENCIAS
TABLA	DE FRECUENCIAS
DATOS CUALITATIVOS
𝒊
𝒉 =
𝒇𝒊
n
ℎ"
In
In
t
t
e
er
r
p
p
r
r
e
e
t
t
a
a
c
ci
io
o
n
n
e
e
s
s
ff3
3
::	Hay	4	trabajadores	que	se	han	lesionado	los brazos.
h2:
Parte	del		
cuerpo		
lesionada
Frecuencia	(fi) Frecuencia	relativa	(hi)
Frecuencia
relativa		
porcentual:	hi		
(%)
Dedos 𝑓1 =	20 0.5 50%
Ojos 𝑓2 =	8 0.2 20%
Brazos 𝑓3 =	4 0.1 10%
Piernas 𝑓4 =	8 0.2 20%
Total n	=	𝟒𝟎 𝟏.	𝟎 𝟏𝟎𝟎%
40
=
20
= 0.5
𝒉𝒊%	=	𝒉𝒊×𝟏𝟎𝟎
ℎ"%	=	0.5×100
=	50%
Interpretaciones
f3:	Hay	4	trabajadores	que	se	han	lesionado	los brazos.
h2:	La	probabilidad	de	que	los	trabajadores	se	lesionen	el	ojo	es	de 0.2.
h2%:
Interpretaciones
f3:	Hay	4	trabajadores	que	se	han	lesionado	los brazos.
h2:	La	probabilidad	de	que	los	trabajadores	se	lesionen	el	ojo	es	de 0.2.
h2%:	El	20	%	de	los	trabajadores	se	lesionan	el ojo.
b)	ELABORACIÓN	DE	UN	CUADRO	ESTADÍSTICO	PARA	UNA	VARIABLECUALITATIVA:
Parte	del		
cuerpo	más		
lesionada
fi hi	(%)
Dedos 20 50%
Ojos 8 20%
Brazos 4 10%
Piernas 8 20%
Total 40 100%
50%
10%
20% Dedos
Ojos
Brazos
20% Piernas
20
4
50%
20%
8 10%
20%
8
2 0 %
3 0 %
4 0 %
5 0 %
6 0 %
25
20
15
10
5
0
1 0 %
0 %
Dedos Ojos Brazos Piernas
Gráfico	debarras
GráficoCircular
¿Cúal	de	las	frecuencias	absolutas		
o	relativas	son	las	mas	relevante		
para	tomar	una	decisión?
DATOS CUALITATIVOS
ELABORACIÓN	DE	UN	CUADROESTADÍSTICO
CASO2:
DATOS CUALITATIVOS
a) Elabore	la	tabla	de	distribución	de	frecuencias	e	interprete.	f3,	h2,	h2 %
b) Presente	el	cuadroestadístico.
c) Construya	un	gráfico	adecuado	para	lavariable.
VARIABLE:	Preferencia	de	bebidas	gaseosas	por	su	color
TIPO: CualitativaNominal
En una encuesta de opinión acerca de las preferencias de bebidas gaseosas por su
color, donde las respuestas son Blanco (B), Negro (N), Rojo (R); una muestra de 20
consumidores marcó las siguientes respuestas:
a)	ELABORACIÓN	DE	UN	CUADRO	ESTADÍSTICO	PARA	UNA	VARIABLECUALITATIVA:
N° Trabajadores TABLA	DE FRECUENCIAS
TABLA	DE FRECUENCIAS
DATOS CUALITATIVOS
𝒊
𝒉 =
𝒇𝒊
𝑵
ℎ"
In
In
t
t
e
er
r
p
p
r
r
e
e
t
t
a
a
c
ci
io
o
n
n
e
e
s
s
ff3
3
::	Hay	4	trabajadores	que	se	han	lesionado	los brazos.
h2:
Color	de	
bebida Frecuencia	(fi) Frecuencia	relativa	(hi)
Frecuencia
relativa		porcentual:	
hi		(%)
Blanco 𝑓1 =	8 0.40 40%
Negro 𝑓2 =	9 0.45 45%
Rojo 𝑓3 =	3 0.15 15%
Total 𝑵 =	2𝟎 𝟏.	𝟎 𝟏𝟎𝟎%
20
=
8
= 0.4
𝒉𝒊%	=	𝒉𝒊×𝟏𝟎𝟎
ℎ"%	=	0.4×100
=	40%
Interpretaciones
f3:	Hay	4	trabajadores	que	se	han	lesionado	los brazos.
h2:	La	probabilidad	de	que	los	trabajadores	se	lesionen	el	ojo	es	de 0.2.
h2%:
Interpretaciones
f3:	Hay	3	consumidores	que	prefieren	la	bebida	roja.
h2:	La	probabilidad	de	que	los	consumidores	prefieran	la	bebida	negra	es	de	0.45.
h2%:	El	45	%	de	los	consumidores	prefieren	 la	bebida	negra.
b)	ELABORACIÓN	DE	UN	CUADRO	ESTADÍSTICO	PARA	UNA	VARIABLECUALITATIVA:
6 0 %
Gráfico	debarras
GráficoCircular
¿Cúal	de	las	frecuencias	absolutas		
o	relativas	son	las	mas	relevante		
para	tomar	una	decisión?
DATOS CUALITATIVOS
Color	de	
bebida fi hi		(%)
Blanco 8 40%
Negro 9 45%
Rojo 3 15%
Total n	=	2𝟎 𝟏𝟎𝟎%
8 9
3
¿De qué depende la forma de organizar y presentar los datos?
Depende del	tipo	de
dato
Datos		
Cualitativos
Datos		
Cuantitativos
DISCRETOS CONTINUOS
ORGANIZACIÓN DE DATOS CUANTITATIVOS
Matriz	de	Datos	:	Es	una		
tabla donde	se	encuentran		
tabulados los	datos		
numéricos.
variables
Organización	y	presentación	de	datos	cuantitativos
DATOS CUANTITATIVOS DISCRETOS
f1,	h4%,	F3,H3%.
a) Elabore	la	tabla	de	distribución	de	frecuencias	e interprete:
b) Presente	el	cuadroestadístico.
c) Construya	un	gráfico	adecuado	para	lavariable.
CUANTITATIVA DISCRETA
Con el propósito de hacer una evaluación del desempeño y un ajuste de cuotas, la empresa
TOYOTA estuvo	inspeccionando	las	ventas	de	automóviles	de	sus	50	vendedores	en	un		
periodo	de	1	semana,	los	datos	son	los	siguientes:
CASO 2: ELABORACIÓN	DE	UN	CUADRO	ESTADÍSTICO	PARA	UNA VARIABLE
2 3 4 4 2 2 3 2 2 5
2 3 4 4 2 2 3 2 2 5
2 3 4 4 2 2 3 2 2 5
2 3 4 4 2 2 3 2 2 5
2 3 4 4 2 2 3 2 2 5
a)	ELABORACIÓN	DE	UN	CUADRO	ESTADÍSTICO	PARA	UNA	VARIABLE	CUANTITATIVA DISCRETA:
TABLA	DE FRECUENCIAS
DATOS CUANTITATIVOS DISCRETOS
𝒊
𝒉 % =
𝒇𝒊
n
×𝟏𝟎𝟎
"
N° de	autos
vendidos	(Xi)
Frecuencia
absoluta	(fi)
Frecuencia	absoluta
acumulada	(Fi)
Frecuencia	relativa:
hi	(%)
Frecuencia	relativa
acumulada: Hi	(%)
2 𝑓1	=	25 25 50% 50%
3 𝑓2	=	10 35 20% 70%
4 𝑓3	=	10 45 20% 90%
5 𝑓4	=	5 𝟓𝟎 10% 𝟏𝟎𝟎%
Total n	=	𝟓𝟎 𝟏𝟎𝟎%
50
= 50%
ℎ	%	=	
25	
×100
F3:
Interpretaciones:
f1: 25	empleados	vendieron	2	autos	en	la	semana	de estudio.
h4%: El	10%	de	los	empleados	han	vendido	5	autos	en	la	semana	de estudio.
Hay	45	empleados	que	vendieron	a	lo	más	4	automóviles	en	la	semana	de estudio.
H3%:	El	90%	de	los	empleados	han	vendido	a	lo	más	4	autos	en	la	semana	de estudio.
d)	ELABORACIÓN	DE	UN	GRÁFICO	ESTADÍSTICO	PARA	UNA	VARIABLE	CUANTITATIVADISCRETA:
Empleado
N° autos	vendidos	porempleado
25
50%
10
10
20% 5
20% 10%
N° Autos vendidos
Gráfico	de Bastones
N° Autos
vendidos
𝐟𝐢
(N° Empleados)
𝐡𝐢(%)
2 25 50%
3 10 20%
4 10 20%
5 5 10%
Si las ventas menores de 3 automóviles
por semana se consideran como un
desempeño inaceptable ¿Qué
porcentaje de trabajadores y cuantos lo
representa?
DATOS CUANTITATIVOS DISCRETOS
DATOS CUANTITATIVOS CONTINUOS
Organización	y	presentación	de	datos	cuantitativoscontinuos:
2.	Polígono	de frecuencias:
1. Histograma:		
Representación gráfica de una
variable en forma de barras, donde la
superficie de cada barra es
proporcional a la frecuencia de los
valores representados.
Es una gráfica poligonal cerrada,
que se obtiene uniendo con
segmentos de recta, los puntos que
tienen proporcionalmente como
abscisa a la marca de clase y como
ordenada a la frecuencia respectiva
DATOS CUANTITATIVOS CONTINUOS
Organización	y	presentación	de	datos	cuantitativoscontinuos:
4.	Diagrama	de	tallo	y	de	hojas
3. Ojiva:		
La ojiva es un polígono de frecuencias
acumuladas, que permite ver cuántas
observaciones (porcentajes) se
encuentran por encima o debajo de
ciertos valores.
Permite obtener simultáneamente una
distribución de frecuencias de la variable y
su representación gráfica. Para construirlo
basta separar en cada dato el último dígito
de la derecha (que constituye la hoja) del
bloque de cifras restantes (que formará
el tallo).
CUADRO	ESTADÍSTICO	PARA	UNA	VARIABLE	CUANTITATIVACONTINUA:
Con los datos de tipo continuo, es usual encontrar a los datos con pocas
repeticiones o frecuencias, por ello es conveniente organizar y presentarlo a
través de intervalos de clase.
El agrupamiento por intervalos no es exclusivo de datos continuos, ya que
podríamos tener datos discreto con poca frecuencia que requieran agruparse
por clases.
[	𝑳𝒊𝒏𝒇𝒆𝒓𝒊𝒐𝒓 ,	𝑳𝑺𝒖𝒑𝒆𝒓𝒊𝒐𝒓 >
Intervalos	deforma:
𝑳𝒊𝒏𝒇𝒆𝒓𝒊𝒐𝒓 +	𝑳𝑺𝒖𝒑𝒆𝒓𝒊𝒐𝒓
2
Marca	de	clase(Xi):
Si	se	tiene	un	intervalo	semicerrado : [80 , 85 >
Significa	que	toma	valores	reales	de	80	a	menos	de 85.
2
𝑋𝑖 =	
𝟖𝟎 +	𝟖𝟓
= 82.5
Ejemplo:
DATOS CUANTITATIVOS CONTINUOS
ELABORACIÓN	DE	UN	CUADRO	ESTADÍSTICO	PARA	UNA	VARIABLE	CUANTITATIVA CONTINUA
C:	Redondeo	por	exceso	y	al	mismo	número	de	decimales	que	manejan	los	datos originales.
Paso	1: R Rango
𝐑𝐚𝐧𝐠𝐨 =	𝐃𝐚𝐭𝐨𝐌𝐚𝐱−𝐃𝐚𝐭𝐨𝐌𝐢𝐧
Paso	2: K Números	de	intervalos	(Regla	de Sturges)
K=1+3.322Log(n) donde:	n	es	el	tamaño	de muestra
K:	Redondo simple.
Paso3: C Amplitud	del	intervalo:	
Paso	para	construir	tabla	de	frecuencia	por intervalos
el investigador		
número de
Método libre:
determina el
intervalos “k” a utilizar
, de
acuerdo	a	los	requerimientos	
de		la	investigación.
DATOS CUANTITATIVOS CONTINUOS
CASO 3: ELABORACIÓN DE UN CUADRO ESTADÍSTICO
Debido a que se han presentado molestias y quejas por parte de los clientes en las cajas rápidas
de un supermercado conocido en Lima, se pretende mejorar el tiempo de despacho en estos
establecimientos. Para ello se tiene el tiempo(minutos) en que se demoran en atender 40
cajeras de dicho supermercadoen las caja rápida.
3.3 3.3 3.7 3.8 3.9 3.9 3.9 4.0 4.1 4.2
4.2 4.3 4.3 4.3 4.3 4.4 4.4 4.5 4.5 4.5
4.5 4.7 4.7 4.7 4.7 4.8 4.9 5.1 5.0 5.1
5.1 5.3 5.3 5.4 5.6 5.8 5.8 6.1 6.1 6.1
a) Elabore	la	tabla	de	distribución	de	frecuencias	e	interprete	f3,	F4,	h2%, H4%
b) Presente	el	cuadroestadístico.
c) Construya	un	gráfico	adecuado	para	lavariable.
DATOS CUANTITATIVOS CONTINUOS
ELABORACIÓN	DE	UN	CUADRO ESTADÍSTICO
CASO3:
Tabla	defrecuencia
DATOS CUANTITATIVOS CONTINUOS
Rango	(R)
𝑅 =	𝐷𝑎𝑡𝑜Máx	−	𝐷𝑎𝑡𝑜Mín
𝑅 =	6.1	−	3.3
𝑅 =	2.8
Regla	de Sturges
𝐾 =	1	+3.3log(n)
𝐾 =6.32
𝐾 =6
Ancho	de Clase
𝐴 =	
𝑅
=	
2.8
𝐾 6
= 0.467
= 0.5
Redondeo	por	exceso		
(al	mayor)
Clases 𝒇𝒊
[	3.3 3.8	> 3
[	3.8 4.3	> 8
[	4.3 4.8	> 14
[	4.8 5.3	> 6
[	5.3 5.8	> 4
[	5.8 6.3	> 5
Dato	minimo
X:	Tiempo	de	atención:
3.3 3.3 3.7 3.8 3.9 3.9 3.9 4.0 4.1 4.2
4.2 4.3 4.3 4.3 4.3 4.4 4.4 4.5 4.5 4.5
4.5 4.7 4.7 4.7 4.7 4.8 4.9 5.0 5.1 5.1
5.1 5.3 5.3 5.4 5.6 5.8 5.8 6.1 6.1 6.1
𝐴 =	0.5 𝟒𝟎
𝒙𝒊
3.55
4.05
4.55
5.05
5.55
6.05
Marca	declase
DATOS CUANTITATIVOS CONTINUOS
Clases 𝒙𝒊 𝒇𝒊 𝑭𝒊 𝒉𝒊% 𝑯𝒊%
[	3.3 3.8	> 3.55 3 3 7.5 7.5
[	3.8 4.3	> 4.05 8 11 20 27.5
[	4.3 4.8	> 4.55 14 25 35 62.5
[	4.8 5.3	> 5.05 6 31 15 77.5
[	5.3 5.8	> 5.55 4 35 10 87.5
[	5.8 6.3	> 6.05 5 𝟒𝟎 12.5 𝟏𝟎𝟎
𝟒𝟎 𝟏𝟎𝟎
Interpretaciones:
𝒇𝟑:	14	cajeras	han	tenido	un	tiempo		
de	atención	de	4.3	a	menos	de
4.8	minutos	en	la	sección	cajas		
rápidas.
𝑯𝟒%: El 77.5% de las cajeras
tuvieron un tiempo de
atención de 3.3 a menos de
5.3 minutos .
A. ¿Cuántas	cajeras	del	centro	comercial	tienen	un	tiempo	de	atención	menor	a	4.8minutos?
Rpta. 25 cajeras
B. ¿Qué	porcentaje	de	las	cajeras	del	centro	comercial	tienen	un	tiempo	de	atención	menor	a	4.8 minutos?
Rpta. 62.5% cajeras
C. ¿Cuántas	cajeras	del	centro	comercial	tienen	un	tiempo	de	atención	como	mínimo	de	5.3minutos?
Rpta. 9 cajeras
D. ¿Qué	porcentaje	de	cajeras	del	centro	comercial	tienen	un	tiempo	de	atención	como	mínimo	de	5.3 minutos?
Rpta. 22.5% cajeras
CASO3:
8
6
5
0
5.8 - 6.3
frecuencias	Absoluta:
Cajeras
Histograma	y	polígono:	Tiempo	
atención
14
20.0%
35.0%
15.0%
12.5%
4
10.0%
3
7.5%
3.3	 -3.8 3.8-4.3 4.3-4.8 4.8-5.3 5.3-5.8
Intervalos	tiempo atención
Fuente:	elaboración propia
*base	de	datos	tomado	del supermercado
ELABORACIÓN	DE	UN	CUADRO	ESTADÍSTICO	PARA	UNA	VARIABLE	CUANTITATIVA CONTINUA
Gráfico	N° 1:	Histograma	y	polígono:	Tiempo atención
DATOS CUANTITATIVOS CONTINUOS
CASO3:
3.3-3.8 5.8-6.3
FRECUENCIA	ABSOLUTA		
ACUMULADA
5.3-5.8
3.8-4.3 4.3-4.8 4.8-5.3
INTERVALO	TIEMPO ATENCIÓN
7.5%
3
Ojiva:	Tiempo	de	atención
77.5%
31
62.5%
25
27.5%
11
87.5%
35
100.0%
40
ELABORACIÓN	DE	UN	CUADRO	ESTADÍSTICO	PARA	UNA	VARIABLE	CUANTITATIVA CONTINUA
Gráfico	N° 2:	Ojiva:	Tiempo atención
Fuente:	elaboración propia
*base	de	datos	tomado	delsupermercado
DATOS CUANTITATIVOS CONTINUOS
LISTO PARA MIS EJERCICIOS
CUADROS Y GRÁFICOS
ESTADÍSTICOS
COMPLETA	EL	SIGUIENTE	CUADRO	ESTADÍSTICO	PARA	UNA	VARIABLE	CUANTITATIVA	CONTINUA:
EDAD
[Li	– Lj [
MARCA	DE	
CLASE	(Xi)
fi hi Fi Hi
39	-47 6
47	- 55 0.22
55	- 63 12
63	- 71 6
71	- 79 0.10
79	- 87 3
TOTAL 40
Interpretaciones:
f1:	
h3:	
F4:	
H3:
1 Propuesto
2 Propuesto
La Empresa “Líderes Soluciones” está interesada en seleccionar personal entre los estudiantes de la Universidad Tecnológica del
Perú, para lograrlo recogió información respecto a las habilidades de liderazgo del estudiante, los resultados se muestran a
continuación:
Muy Bueno Regular Regular Bueno
Muy Bueno Malo Bueno Bueno
Regular Muy Malo Regular Regular
Bueno Bueno Muy Bueno Bueno
Bueno Muy Bueno Muy Bueno Bueno
a) Elabore una tabla de distribución de frecuencias.
b) Determinar:
• El porcentaje de estudiantes que tienen habilidades de liderazgo de Muy Bueno.
• El porcentaje de estudiantes que tienen habilidades de liderazgo inferior a regular
• Construir un gráfico estadístico que permita una	mejor lectura de los resultados obtenidos.
Y ahora nos toca interactuar en CANVAS. Usaremos el
foro de consulta para estar en comunicación
permanente, también tendrás que completar algunas
actividades programadas.
¿Por qué es importante la organización y presentación de datos?
¿QUÉ HEMOS APRENDIDO HOY?
LISTO PARA RESOLVER LA PC1
PAUTAS DE TRABAJO
q Se resolverán 05 ejercicios durante el examen.
q Los estudiantes trabajaran el PC1 con una
duración de 90 minutos dentro de la sesión
de zoom.
q El desarrollo debe realizarse de manera
manual, no se permitirá archivos en Excel.
FINALMENTE
IMPORTANTE
1.Cuadros y gráficos
estadísticos.
2.Variables cualitativas y
cuantitativas
Excelente tu
participación
Desaprende tus
limitaciones y estate
listo para aprender.
J
Ésta sesión
quedará
grabada para tus
consultas.
C
PARA TI
1.Realiza los
ejercicios
propuestos de
ésta sesión y
práctica con la
tarea
domiciliaria.
2.Consulta en
el FORO tus
dudas.
INDICACIONESA TENER EN CUENTE EN ESTA SESIÓN
P
3
T
2
U
1
Video
La clase queda
grabada para que
puedas repasar
Materiales
Consulta la
diapositiva y lista
de ejercicios
Foro-Tarea
Resolución de
ejercicios y
comentarios
S02.s1 - Material_EDYP_UTP_HHBL_2022.pdf

Más contenido relacionado

PDF
Teoría y problemas de Geometría ADUNI ccesa007
PDF
Numeracion 12
PDF
5º semana cs
DOCX
Ejercicios estadistica
PDF
Desarrollo de practico n1
PPT
Relaciones binarias
DOC
Distribuciones de probabilidad con ejemplos
Teoría y problemas de Geometría ADUNI ccesa007
Numeracion 12
5º semana cs
Ejercicios estadistica
Desarrollo de practico n1
Relaciones binarias
Distribuciones de probabilidad con ejemplos

La actualidad más candente (20)

PDF
Resolucion de triangulos rectangulos i
PPTX
Prueba de hipotesis, ejemplos
PDF
Equilibrio de una partícula
PPTX
Teorema de Pappus-Guldinus.pptx
PPTX
Métodos estadísticos y tabulación
PDF
Aplicaciones de las Integrales Dobles ccesa007
PDF
Modelacion ARIMA
PPTX
Coeficiente de Asimetría y Curtosis.pptx
PPT
Integrales triples
PPTX
Implementación de Derivada de F(x) para Visual Studio 2012
PPT
PPTX
Cuartiles. deciles.percentiles
PPTX
Medidas de tendencia central
PDF
Estadistica y probabilidad
PPTX
Representacion grafica en estadistica
PDF
Distribuciones muestrales cadetes
DOCX
Formulas de estadistica y probabilidades
PDF
Aduni repaso trigonometria 1
DOCX
ESTADISTICA - EJERCICIOS DE MUESTREO
Resolucion de triangulos rectangulos i
Prueba de hipotesis, ejemplos
Equilibrio de una partícula
Teorema de Pappus-Guldinus.pptx
Métodos estadísticos y tabulación
Aplicaciones de las Integrales Dobles ccesa007
Modelacion ARIMA
Coeficiente de Asimetría y Curtosis.pptx
Integrales triples
Implementación de Derivada de F(x) para Visual Studio 2012
Cuartiles. deciles.percentiles
Medidas de tendencia central
Estadistica y probabilidad
Representacion grafica en estadistica
Distribuciones muestrales cadetes
Formulas de estadistica y probabilidades
Aduni repaso trigonometria 1
ESTADISTICA - EJERCICIOS DE MUESTREO
Publicidad

Similar a S02.s1 - Material_EDYP_UTP_HHBL_2022.pdf (20)

PDF
UNIDAD I-II - III ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA-TABLAS-GRAFICAS-MEDIDAS DE RESUMEN.pdf
PDF
Unidad 1 Estadistica Basica
PDF
Unidad 1 Estadistica Basica
PDF
Unidad1
PDF
PPTX
S05 Organizados_datos_cualitativos 18 - 10.pptx
PDF
Psico 2da clase tablas y gráficos
PPTX
258654596-Clasificacion-y-Ordenamientos-Tabulacion-y-Presentacion-de-Los-Dato...
PPTX
Estadistica (1)
PDF
Veter 2da clase tablas y gráficos
PPTX
Psicología 2da clase tablas y gráficos
PDF
Odonto 2da clase tablas y gráficos
PDF
Conceptos basicos de la estadistica elemental ccesa007
PPTX
Curso completo proba 1.pptx
PDF
Curso ESTADÍSTICA.pdf
PPTX
Organizacion de los datos - Reynieri Valor
PPT
Clase i estadistica
PPT
la estadistica en salud publica, generalidades
PPTX
Sorelys vergara organizacion de datos
PPT
M4. 4 Organización y presentación de datos Estadísticos.ppt
UNIDAD I-II - III ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA-TABLAS-GRAFICAS-MEDIDAS DE RESUMEN.pdf
Unidad 1 Estadistica Basica
Unidad 1 Estadistica Basica
Unidad1
S05 Organizados_datos_cualitativos 18 - 10.pptx
Psico 2da clase tablas y gráficos
258654596-Clasificacion-y-Ordenamientos-Tabulacion-y-Presentacion-de-Los-Dato...
Estadistica (1)
Veter 2da clase tablas y gráficos
Psicología 2da clase tablas y gráficos
Odonto 2da clase tablas y gráficos
Conceptos basicos de la estadistica elemental ccesa007
Curso completo proba 1.pptx
Curso ESTADÍSTICA.pdf
Organizacion de los datos - Reynieri Valor
Clase i estadistica
la estadistica en salud publica, generalidades
Sorelys vergara organizacion de datos
M4. 4 Organización y presentación de datos Estadísticos.ppt
Publicidad

Último (20)

PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PDF
2. FICHA EMERGTENCIA VIAL PUCABAMBA - PAN DE AZUCAR.pdf
PDF
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PDF
PRINCIPIOS ORDENADORES_20250715_183000_0000.pdf
PPTX
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PDF
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
PPTX
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
2. FICHA EMERGTENCIA VIAL PUCABAMBA - PAN DE AZUCAR.pdf
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PRINCIPIOS ORDENADORES_20250715_183000_0000.pdf
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
TRABAJO DE ANÁLISIS DE RIESGOS EN PROYECTOS
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
PROCESOS DE REGULACION DE CRECIMIENTO.pptx

S02.s1 - Material_EDYP_UTP_HHBL_2022.pdf