SlideShare una empresa de Scribd logo
Química Inorgánica
CINÉTICA QUÍMICA
Datos/Observaciones
Desarrollemos un problema de estequiometria en una reacción redox.
Recordando y repasando
El yodo y el ácido nítrico reaccionan según la ecuación:
I2 + HNO3 → HIO3 + NO2 + H2O
a) Balancea la ecuación química por el método redox. Identifica las semi-
reacciones de oxidación y reducción
b) Si se cuenta con 100 g de agente reductor y 100 g de agente oxidante,
¿Cuántos moles de NO2 se desprenderá?
c) Si la reacción tiene un rendimiento del 85% y se consumen 75 g de
agente oxidante ¿Cuál es la masa de H2O que se forma?
Datos.- Masas atómicas: I = 127, N = 14, O = 16, H = 1
Logro de aprendizaje de la sesión:
Al finalizar la sesión el estudiante resuelve problemas
de reacciones de primer orden, considerando las
variables tiempo y concentración.
CONTENIDO:
 Velocidad de una reacción
 Teoría de colisiones.
 Reacción de Primer Orden y Tiempo
de vida media para una reacción de
primer orden.
 Factores que afectan la velocidad de
una reacción.
¿QUÉ OCURRIÓ AL TRANSCURRIR EL
TIEMPO?
CASO 1
CASO 1
CASO 1
CASO 1
CASO 2
CASO 2
CASO 2
CASO 2
CASO 1:
Manzana
en jugo
de limón
CASO 2:
Manzana
sin jugo
de limón
Importancia
La cinética química se encarga de estudiar la velocidad
de una reacción química. Se hace necesario su estudio
para el diseño de equipos, el control y el procesamiento
de productos.
Por ejemplo, en la elaboración de un producto se busca
la obtención de la mayor masa posible en el menor
tiempo.
Cuando se produce una reacción química, las concentraciones de
cada reactivo y producto va variando con el tiempo, hasta que se
produce el equilibrio químico, en el cual las concentraciones de
todas las sustancias permanecen constantes.
7
Refrigerar ciertos alimentos favorece su
preservación; ¿Por qué?
VELOCIDAD DE REACCIÓN
La Velocidad de
reacción
Es la velocidad a la que
se forman los productos
a partir del consumo de
los reactantes.
Sodio en agua
¿Por qué hay reacciones químicas que son muy
rápidas y otras demasiado lentas?
Ejemplo:
Reacción rápida
(en segundos)
Ejemplo:
Reacción lenta
Clavo oxidado
La velocidad de reacción se expresa de la siguiente manera:
Donde:
[ ] = Concentración
Δ = Variación
Medida de la rapidez con que
desaparecen los reactivos
Medida de la rapidez con que se
forman los productos
La velocidad de reacción se
determina por Métodos Químicos y
Físicos.
Velocidad de Reacción
Para una reacción química:
Constante de
velocidad
Concentración
molar de A
Velocidad de
reacción
“m” exponente
calculado
experimentalmente
Ecuación y Constante de velocidad
Tomar en consideración:
a)El valor de “m” se calcula de forma experimental y no tiene porque
coincidir con el coeficiente estequiométrico “a”.
b)El valor de la constante “K” de velocidad depende de cada reacción
química.
La velocidad de reacción en cualquier
instante de ésta viene dada por la Ley
de Velocidad que tiene la siguiente
expresión:
Velocidad de Reacción
Velocidad
Media
La velocidad de reacción es
proporcional a la concentración
(M) de sus reactantes.
CINÉTICA QUÍMICA
Estudia la velocidad y el
mecanismo de las
reacciones químicas.
Teorías de las Reacciones Químicas
Hacia 1920 se propone la primera teoría de cómo ocurre
una reacción química: Teoría de las colisiones
Hacia 1935 se amplía la teoría anterior con la Teoría del
complejo activado o del estado de transición.
Teoría de las Colisiones
Las reacciones químicas se producen por los choques eficaces entre
las moléculas de reactivos.
I
I
H
H
Choque
I
I
I
I
H
H
H
H
I
I
H
H
I
I
H
H
I2 + H2
HI + HI
I2 H2
Veamos la reacción de formación del HI a partir de I2 e H2:
Para que el choque de partículas sea eficaz se deben cumplir:
- Que las partículas tengan la energía cinética suficiente
- Que colisionen en la debida orientación
Teoría del Complejo Activado
• Las moléculas de los reactivos se aproximan dando lugar a un
estado intermedio, de transición, de alto contenido energético:
Complejo Activado.
• Para que se forme dicho complejo activado los reactivos han de
absorber una energía: Energía de activación.
I
I
H
H
I2 + H2
I
H
H
I
I
H
I
H
Complejo activado 2 HI
• El complejo activado progresará hacia productos o
volverá a regenerar los reactivos.
Energía
de activación
Transcurso de la reacción
Complejo
activado
Reactivos
H<0
Energía
de activación
Transcurso de la reacción
Complejo
activado
Reactivos
H>0
Reacción exotérmica Reacción endotérmica
Productos
Productos
Teoría del Complejo Activado
Diagramas energéticos
REACCIÓN DE PRIMER ORDEN
Es directamente proporcional a la
concentración de una única
especie A y es independiente de
las concentraciones de todas las
demás.
Sea la reacción : A  B
Velocidad de Reacción =
Si  = 1,
Dándole la forma: , al integrar,
Obtenemos:
SIGNIFICADO UNIDADES
K Constante de la velocidad de Reacción 1/s, 1/min, 1/h
CA
Concentración final del reactivo Molaridad (M)
CA0
Concentración inicial del reactivo Molaridad (M)
t tiempo s, min, h
REACCIÓN DE
PRIMER ORDEN
Tiempo de Vida Media
Química (1S, Grado Biología) UAM
4. Cinética química
19
   
1/2 0
A A 2
t

Reacciones de primer orden:
1/2
ln2
t
k
 0,693
k

Es el tiempo que transcurre para que la
concentración final se reduzca a la mitad de la
concentración inicial.
SIGNIFICADO UNIDADES
K Constante de la velocidad
de Reacción
1/s, 1/min,
1/hr
t1/2
Periodo de vida media s, min, hr
Ln2 0,693
FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE REACCIÓN
ESTADO DE LOS
REACTIVOS
ÁREA DE
CONTACTO
Soluciones
Gases
NATURALEZA DE
LOS REACTIVOS
Sodio
Hierro
10 g de CaCO3
Reaccionan en:
4 minutos a 25°C
1 minuto a 45°C
CATALIZADOR TEMPERATURA CONCENTRACIÓN
FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE REACCIÓN
Modifica la
velocidad de
reacción.
Puede ser
Catalizador
positivo
(acelerador) o
negativo
(inhibidor)
DESARROLLO DE REACCIONES CON CATALIZADORES
Reacciones
Endotérmicas
Reacciones
Exotérmicas
Ejemplo 01: Una cierta reacción es de primer orden. Sabiendo
que luego de 540 s queda el 32,5% del reactivo ¿Qué tiempo
se necesita para que se descomponga el 25 % del reactivo?.
Como es una reacción de primer orden:
Cuando t = 540s, queda el 32,5% ( del inicial)
Despejando : K = 2,08x10-3s-1
t =?, si se descompone el 25%  queda el 75%
Despejando: t =138,3s
ln (CA₀/CA) = Kt
ln (100/32,5) = K(540s)
ln (100/75) = 2,08x10 -3 s-1 (t)
Ejemplo 02: La descomposición del compuesto A sigue una cinética de
primer orden con k=1,0x10-5 s-1. Si se parte de una concentración inicial de
A 1,0M, calcula:
a) La concentración molar de A al cabo de 12 h de descomposición.
b) El tiempo necesario en horas, para que la concentración sea 0,20M,
c) La vida media.
5
1
,6 10 45
s h
  
1/2
ln2
t
k
 5 1
ln2
1
,0 10 s
 


4
6,9 10 19
s h
  
ln (1/[Af]) = (1,0x10-5 s-1) (12x60x60s)
ln (1/0,20) = 1,0x10-5 s-1(t)
(1/[Af]) = e0,432 [Af] =0,65 M
Datos/Observaciones
Resolver:
La reacción A → B es de primer orden y k es 3,30 x 10-5 s -1. Si la
concentración inicial de A es 0,4 mol/L y la concentración inicial
de B es cero, calcular:
(a) La concentración molar de A y B al cabo de 200 min;
(b) El tiempo que demoraría en descomponerse el 65% de A.
Práctica después de tu clase…
GRACIAS.
1. Cinética química es la ciencia que estudia la velocidad de las
reacciones.
2. En cinética química hay factores que afectan la velocidad de
reacción como la temperatura, concentración, presión, etc.
3. La velocidad de reacción se entiende como el producto de la
variación de la concentración en el tiempo.
Lo que aprendimos hoy…
S02.s1+-+Material+QI.pdf

Más contenido relacionado

PPTX
Cinética químicaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPT
Cinética química
PPT
Cinticaqumica 101101203133-phpapp02
PPTX
cinetica química basica y factores que intervienen.pptx
PPTX
SEMANA N°5 CINETICA QUÍMICA 2023 (1).pptx
PDF
Velocidad de las reacciones químicas
DOCX
3ª eval química 1º bac 2013 2014
PPT
Cinética química
Cinética químicaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Cinética química
Cinticaqumica 101101203133-phpapp02
cinetica química basica y factores que intervienen.pptx
SEMANA N°5 CINETICA QUÍMICA 2023 (1).pptx
Velocidad de las reacciones químicas
3ª eval química 1º bac 2013 2014
Cinética química

Similar a S02.s1+-+Material+QI.pdf (20)

PDF
Tema 6
PDF
11 ma semana cepre unmsm
PPT
Cineticaquimica
PPT
Cineticaquimica
PPT
Cinetica
PPTX
TEMA_07_Cinetica_Quimica.pptx
PDF
Cinética química universidad nacional agraria la molina
PDF
Cinética química universidad nacional agraria la molina
PPT
Reacciones Químicas
PPT
PPT
Reaccionesqumicas
PDF
Cinetica química
PPT
Cinetica y parte equilibrio
PDF
Ampliado cinetica
PDF
Cinética química para estudiantes de grado 10°
PPT
PPTX
Cinetica quimica conceptos basicos bachiller
PDF
CINETICA QUIMICA 2
PDF
TEMA Cinetica_Quimica. Presentacion para universidad
PPT
INGENIERIA DE REACCIONES QUIMICAS _S.ppt
Tema 6
11 ma semana cepre unmsm
Cineticaquimica
Cineticaquimica
Cinetica
TEMA_07_Cinetica_Quimica.pptx
Cinética química universidad nacional agraria la molina
Cinética química universidad nacional agraria la molina
Reacciones Químicas
Reaccionesqumicas
Cinetica química
Cinetica y parte equilibrio
Ampliado cinetica
Cinética química para estudiantes de grado 10°
Cinetica quimica conceptos basicos bachiller
CINETICA QUIMICA 2
TEMA Cinetica_Quimica. Presentacion para universidad
INGENIERIA DE REACCIONES QUIMICAS _S.ppt
Publicidad

Más de ErmyCruz (20)

PDF
TECSUP-02.pdf
PDF
clasedeconfiguracinelectrnica-140211120544-phpapp02.pdf
PDF
CLASE-XII - AMIDAS.pdf
PDF
CLASE- IX-ACIDOS CARBOXILICOS.pdf
PPTX
QC QUIMICA COLOIDAL S8. PROPIEDADES ELECTRICAS.pptx
PDF
S03.s1+-+Material+FQ.pdf
PPTX
número cuanticos alejandro.pptx
PDF
SEMANA 1. MATERIA.pdf
PDF
SEMANA 3-1. ENLACE QUÍMICO.pdf
PPTX
Espectrometría de masas-3.pptx
PDF
U2_S3_5.Ecuación de Clapeyron. Ecuación de Clapeyron-Clausius..pdf
PPTX
ESPECTROMETRIA DE MASAS-1.pptx
PPTX
QUÍMICA GENERAL.pptx
PDF
Introducción a la termodinámica (1).pdf
PPTX
Métodos Luminiscentes-2.pptx
PPTX
Métodos Luminiscentes-1.pptx
PPTX
RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR-1.pptx
PDF
S13.s1+-+Electroquimica+OFICIAL.pdf
PDF
S14.s1 - Material FQ.pdf
PPTX
QUIMICA DEL ESTADO SOLIDO. C5 - 22 CRISTALOGRAFIA 2.pptx
TECSUP-02.pdf
clasedeconfiguracinelectrnica-140211120544-phpapp02.pdf
CLASE-XII - AMIDAS.pdf
CLASE- IX-ACIDOS CARBOXILICOS.pdf
QC QUIMICA COLOIDAL S8. PROPIEDADES ELECTRICAS.pptx
S03.s1+-+Material+FQ.pdf
número cuanticos alejandro.pptx
SEMANA 1. MATERIA.pdf
SEMANA 3-1. ENLACE QUÍMICO.pdf
Espectrometría de masas-3.pptx
U2_S3_5.Ecuación de Clapeyron. Ecuación de Clapeyron-Clausius..pdf
ESPECTROMETRIA DE MASAS-1.pptx
QUÍMICA GENERAL.pptx
Introducción a la termodinámica (1).pdf
Métodos Luminiscentes-2.pptx
Métodos Luminiscentes-1.pptx
RESONANCIA MAGNETICA NUCLEAR-1.pptx
S13.s1+-+Electroquimica+OFICIAL.pdf
S14.s1 - Material FQ.pdf
QUIMICA DEL ESTADO SOLIDO. C5 - 22 CRISTALOGRAFIA 2.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Metodologías Activas con herramientas IAG

S02.s1+-+Material+QI.pdf

  • 2. Datos/Observaciones Desarrollemos un problema de estequiometria en una reacción redox. Recordando y repasando El yodo y el ácido nítrico reaccionan según la ecuación: I2 + HNO3 → HIO3 + NO2 + H2O a) Balancea la ecuación química por el método redox. Identifica las semi- reacciones de oxidación y reducción b) Si se cuenta con 100 g de agente reductor y 100 g de agente oxidante, ¿Cuántos moles de NO2 se desprenderá? c) Si la reacción tiene un rendimiento del 85% y se consumen 75 g de agente oxidante ¿Cuál es la masa de H2O que se forma? Datos.- Masas atómicas: I = 127, N = 14, O = 16, H = 1
  • 3. Logro de aprendizaje de la sesión: Al finalizar la sesión el estudiante resuelve problemas de reacciones de primer orden, considerando las variables tiempo y concentración.
  • 4. CONTENIDO:  Velocidad de una reacción  Teoría de colisiones.  Reacción de Primer Orden y Tiempo de vida media para una reacción de primer orden.  Factores que afectan la velocidad de una reacción.
  • 5. ¿QUÉ OCURRIÓ AL TRANSCURRIR EL TIEMPO? CASO 1 CASO 1 CASO 1 CASO 1 CASO 2 CASO 2 CASO 2 CASO 2 CASO 1: Manzana en jugo de limón CASO 2: Manzana sin jugo de limón
  • 6. Importancia La cinética química se encarga de estudiar la velocidad de una reacción química. Se hace necesario su estudio para el diseño de equipos, el control y el procesamiento de productos. Por ejemplo, en la elaboración de un producto se busca la obtención de la mayor masa posible en el menor tiempo.
  • 7. Cuando se produce una reacción química, las concentraciones de cada reactivo y producto va variando con el tiempo, hasta que se produce el equilibrio químico, en el cual las concentraciones de todas las sustancias permanecen constantes. 7 Refrigerar ciertos alimentos favorece su preservación; ¿Por qué? VELOCIDAD DE REACCIÓN
  • 8. La Velocidad de reacción Es la velocidad a la que se forman los productos a partir del consumo de los reactantes. Sodio en agua ¿Por qué hay reacciones químicas que son muy rápidas y otras demasiado lentas? Ejemplo: Reacción rápida (en segundos) Ejemplo: Reacción lenta Clavo oxidado La velocidad de reacción se expresa de la siguiente manera: Donde: [ ] = Concentración Δ = Variación
  • 9. Medida de la rapidez con que desaparecen los reactivos Medida de la rapidez con que se forman los productos La velocidad de reacción se determina por Métodos Químicos y Físicos. Velocidad de Reacción
  • 10. Para una reacción química: Constante de velocidad Concentración molar de A Velocidad de reacción “m” exponente calculado experimentalmente Ecuación y Constante de velocidad Tomar en consideración: a)El valor de “m” se calcula de forma experimental y no tiene porque coincidir con el coeficiente estequiométrico “a”. b)El valor de la constante “K” de velocidad depende de cada reacción química. La velocidad de reacción en cualquier instante de ésta viene dada por la Ley de Velocidad que tiene la siguiente expresión:
  • 11. Velocidad de Reacción Velocidad Media La velocidad de reacción es proporcional a la concentración (M) de sus reactantes.
  • 12. CINÉTICA QUÍMICA Estudia la velocidad y el mecanismo de las reacciones químicas.
  • 13. Teorías de las Reacciones Químicas Hacia 1920 se propone la primera teoría de cómo ocurre una reacción química: Teoría de las colisiones Hacia 1935 se amplía la teoría anterior con la Teoría del complejo activado o del estado de transición.
  • 14. Teoría de las Colisiones Las reacciones químicas se producen por los choques eficaces entre las moléculas de reactivos. I I H H Choque I I I I H H H H I I H H I I H H I2 + H2 HI + HI I2 H2 Veamos la reacción de formación del HI a partir de I2 e H2: Para que el choque de partículas sea eficaz se deben cumplir: - Que las partículas tengan la energía cinética suficiente - Que colisionen en la debida orientación
  • 15. Teoría del Complejo Activado • Las moléculas de los reactivos se aproximan dando lugar a un estado intermedio, de transición, de alto contenido energético: Complejo Activado. • Para que se forme dicho complejo activado los reactivos han de absorber una energía: Energía de activación. I I H H I2 + H2 I H H I I H I H Complejo activado 2 HI • El complejo activado progresará hacia productos o volverá a regenerar los reactivos.
  • 16. Energía de activación Transcurso de la reacción Complejo activado Reactivos H<0 Energía de activación Transcurso de la reacción Complejo activado Reactivos H>0 Reacción exotérmica Reacción endotérmica Productos Productos Teoría del Complejo Activado Diagramas energéticos
  • 17. REACCIÓN DE PRIMER ORDEN Es directamente proporcional a la concentración de una única especie A y es independiente de las concentraciones de todas las demás.
  • 18. Sea la reacción : A  B Velocidad de Reacción = Si  = 1, Dándole la forma: , al integrar, Obtenemos: SIGNIFICADO UNIDADES K Constante de la velocidad de Reacción 1/s, 1/min, 1/h CA Concentración final del reactivo Molaridad (M) CA0 Concentración inicial del reactivo Molaridad (M) t tiempo s, min, h REACCIÓN DE PRIMER ORDEN
  • 19. Tiempo de Vida Media Química (1S, Grado Biología) UAM 4. Cinética química 19     1/2 0 A A 2 t  Reacciones de primer orden: 1/2 ln2 t k  0,693 k  Es el tiempo que transcurre para que la concentración final se reduzca a la mitad de la concentración inicial. SIGNIFICADO UNIDADES K Constante de la velocidad de Reacción 1/s, 1/min, 1/hr t1/2 Periodo de vida media s, min, hr Ln2 0,693
  • 20. FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE REACCIÓN ESTADO DE LOS REACTIVOS ÁREA DE CONTACTO Soluciones Gases NATURALEZA DE LOS REACTIVOS Sodio Hierro
  • 21. 10 g de CaCO3 Reaccionan en: 4 minutos a 25°C 1 minuto a 45°C CATALIZADOR TEMPERATURA CONCENTRACIÓN FACTORES QUE AFECTAN LA VELOCIDAD DE REACCIÓN Modifica la velocidad de reacción. Puede ser Catalizador positivo (acelerador) o negativo (inhibidor)
  • 22. DESARROLLO DE REACCIONES CON CATALIZADORES Reacciones Endotérmicas Reacciones Exotérmicas
  • 23. Ejemplo 01: Una cierta reacción es de primer orden. Sabiendo que luego de 540 s queda el 32,5% del reactivo ¿Qué tiempo se necesita para que se descomponga el 25 % del reactivo?. Como es una reacción de primer orden: Cuando t = 540s, queda el 32,5% ( del inicial) Despejando : K = 2,08x10-3s-1 t =?, si se descompone el 25%  queda el 75% Despejando: t =138,3s ln (CA₀/CA) = Kt ln (100/32,5) = K(540s) ln (100/75) = 2,08x10 -3 s-1 (t)
  • 24. Ejemplo 02: La descomposición del compuesto A sigue una cinética de primer orden con k=1,0x10-5 s-1. Si se parte de una concentración inicial de A 1,0M, calcula: a) La concentración molar de A al cabo de 12 h de descomposición. b) El tiempo necesario en horas, para que la concentración sea 0,20M, c) La vida media. 5 1 ,6 10 45 s h    1/2 ln2 t k  5 1 ln2 1 ,0 10 s     4 6,9 10 19 s h    ln (1/[Af]) = (1,0x10-5 s-1) (12x60x60s) ln (1/0,20) = 1,0x10-5 s-1(t) (1/[Af]) = e0,432 [Af] =0,65 M
  • 25. Datos/Observaciones Resolver: La reacción A → B es de primer orden y k es 3,30 x 10-5 s -1. Si la concentración inicial de A es 0,4 mol/L y la concentración inicial de B es cero, calcular: (a) La concentración molar de A y B al cabo de 200 min; (b) El tiempo que demoraría en descomponerse el 65% de A. Práctica después de tu clase…
  • 26. GRACIAS. 1. Cinética química es la ciencia que estudia la velocidad de las reacciones. 2. En cinética química hay factores que afectan la velocidad de reacción como la temperatura, concentración, presión, etc. 3. La velocidad de reacción se entiende como el producto de la variación de la concentración en el tiempo. Lo que aprendimos hoy…