SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA: ADMINISTRACION DE MEMORIA
,ADMINISTRACION DE SISTEMAS DE
ARCHIVOS, SERVICIOS DE
INFRAESTRUCTURA PROPIETARIOS
CURSO: SISTEMAS OPERATIVOS
Docente: Rene Zamudio Ariza
¿Qué se puede apreciar en la imagen?
¿Qué diferencia al Disco Duro de la Memoria RAM?
¿Qué es la memoria virtual?
¿Como la Pc organiza y almacena la información en el disco duro?
Datos/Observaciones
Logro la sesión:
Al término de la sesión, el estudiante comprende la Gestión
de memoria que realiza un Sistema Operativo para sus
procesos de ejecución, Así mismo reconoce el sistema de
archivos en los sistemas Linux y Windows describiendo su
función.
TEMAS:
Gestión de Memoria Virtual Jerarquización
de Memorias
Técnicas de carga de Memoria
Fragmentación y Particionamiento
Localización de un proceso en la memoria
Sistema de Archivos, directories
Implementación
Sistemas de Archivos en Windows Server
Direcorio activo
COMPONENTES BASICOS DE UN SISTEMA OPERATIVO
1. Gestión de procesos
Un proceso es, sencillamente, un programa en ejecución que necesita
una serie de recursos para realizar su tarea: tiempo de CPU, memoria,
archivos y dispositivos de E/S (entrada/salida).
Es función del sistema operativo:
Planificación de procesos: decide qué proceso emplea el procesador en cada instante de tiempo.
Mecanismos de comunicación entre procesos: permiten comunicar a dos procesos del sistema operativo.
Mecanismos de sincronización: permiten coordinar a procesos que realizan accesos concurrentes a un cierto
recurso.
Pre compila-compila -enlaza
2. Administración de memoria principal
La memoria es como una gran almacén con casillas (bytes) a los que se accede mediante una dirección
única. Este almacén de datos es compartido por la CPU y los dispositivos de E/S.
El Sistema operativo se encarga de gestionar este espacio como responsable de:
Conocer qué partes de la memoria están siendo utilizadas y por quién.
Decidir qué procesos se cargarán en memoria cuando haya espacio disponible
Asignar y reclamar espacio de memoria cuando sea necesario
3. Administración de ficheros
Gestiona la manera en que la información se almacena en dispositivos de entrada/salida que permiten el
almacenamiento estable.
4. Gestión de los dispositivos de entrada/salida (driver)
Parte del sistema operativo que conoce los detalles específicos de cada dispositivo, lo que permite poder operar
con él.
Además, el sistema operativo ofrece:
Lanzador de aplicaciones: permite el lanzamiento de un programa. Esto incluye los intérpretes de órdenes
textuales y los basados en gestores de ventanas.
Llamadas al sistema: conjunto de servicios que los procesos pueden solicitar al sistema operativo.
Introducción a la administración de
memoria
La administración de memoria se refiere a los distintos
métodos y operaciones que se encargan de obtener la
máxima utilidad de la memoria, organizando los procesos y
programas que se ejecutan de tal forma que se aproveche
el espacio disponible.
MEMORIA RAM
La memoria real se
puede nombrar de
distintas maneras :
memoria principal,
memoria primaria,
memoria interna,
memoria física,etc.
Sin embargo todos
estos nombres
tienen un significado
equivalente.
En un sistema
monoprogramado, la
memoria principal
esta dividida en dos
partes , una para el
sistema operativo y
otra para el
programa que se
esta ejecutando en
ese momento.
En un sistema
multiprogramado, la
parte de memoria
utilizada por el
usuario debe
subdividirse aun
mas, para hacer sitio
a varios procesos.
La tarea de subdivisión la realiza el sistema operativo dinámicamente y toma el nombre de
gestión de memoria.
GESTIÓN DE MEMORIAS
Registro de
la CPU
Cache
(SRAMs)
Memoria Principal
(DRAMs)
Almacenamiento en disco (estado
sólido, magnéticos)
Almacenamiento en cinta
(cinta, discos ópticos)
nivel 1
nivel 2
nivel 3
nivel 4
Coste
nivel 0
Tiempo
de
acceso
Capacidad
Jerarquía de memorias.
GESTIÓN DE MEMORIAS: NIVELES
Memoria Caché
Memoria Principal
Memoria Secundaria
Gestión de la
memoria caché
Gestión de la
memoria virtual
Gestión de las memorias.
Técnicas para la carga de programas en la
memoria
La tarea principal de la administración de memoria es cargar los programas en la memoria
principal para su ejecución en el procesador.
En un sistema monoprogramado, la
memoria se divide en dos partes: una
parte para el sistema operativo (monitor
residente, núcleo) y una parte para el
programa actualmente en ejecución.
Monoprogramación
- Solo 1 programa a la vez en la memoria
- Cuando termina el programa puede ejecutarse el siguiente
Programa
de Usuario
SO
Programa
de Usuario
SO
Multiprogramación con Particiones
-La RAM se divide en varios espacios de tamaños
variables para poder contener procesos de largos
tamaños.
- Particiones pequeñas pueden ser utilizadas por
procesos interactivos dependientes del Input del usuario
-Particiones más grandes son utilizadas por procesos
mas intensivos en CPU
S03_s1 - Material (1).pdf DE CALCULO APLICADO
Fragmentación
Fragmentación Interna:
Fenómeno generado por la diferencia
entre el tamaño de una partición de
memoria y el módulo de programa
situado en ella.
Consecuencia provocada cuando un
proceso no llena toda la partición que
le ha sido asignada.
Fragmentación
Fragmentación Externa:
Este fenómeno ocurre
cuando la memoria que
es externa a todas las
particiones se fragmenta
de forma incremental.
S03_s1 - Material (1).pdf DE CALCULO APLICADO
S03_s1 - Material (1).pdf DE CALCULO APLICADO
Particionamiento Fijo :
Es la división de la memoria libre en varias partes
fijas. Existen dos alternativas para el
particionamiento fijo. Una posibilidad consiste en
hacer uso de particiones del mismo tamaño y otra
consunsiste en particiones de tamaño diferente.
* Se produce fragmentación interna.
Particionamiento de la Memoria
Particionamiento Dinámico
Las particiones se crean de forma dinámica
de tal forma que cada proceso se carga de
una partición del mismo tamaño que del
proceso.
* Se produce fragmentación externa.
Ubicación de un proceso dentro de la memoria
- Al momento de que se decide traer un proceso a memoria, o se esta partiendo uno nuevo, se debe escoger en que lugar
disponible se le colocará.
Método del primer ajuste
El proceso se coloca en el primer lugar disponible de la memoria partiendo de la parte baja de la misma.
S.O.
Memoria RAM
0 100 300 600 800
A B D
C
S.O.
Memoria RAM
0 100 300 600 800
A B
C D
Memoria RAM
0 100 300 600 800
S.O. A C B E D
S.O.
Memoria RAM
0 100 300 600 800
A B D
C
E
Siguiente del primer ajuste
El proceso se coloca en la siguiente posición disponible donde el proceso
quepa, desde la última ubicación que realizó(ahora será B). Si llega al final,
comienza de nuevo en el cero.
Mejor Ajuste
El proceso se coloca en el espacio libre que más se ajuste al tamaño.
F
S.O.
Memoria RAM
0 100 300 600 800
A B D
C E
S.O.
Memoria RAM
0 100 300 600 800
A B D
C E F
Peor Ajuste
El proceso se coloca en el espacio libre más grande disponible.
F
S.O.
Memoria RAM
0 100 300 600 800
A B D
C E
S.O.
Memoria RAM
0 100 300 600 800
A B D
C E F
A partir del siguiente mapa de memoria , debemos ubicar el Proceso n= 80 Kb
utilizando los métodos de primer ajuste, mejor ajuste y peor ajuste
Pj
Primer ajuste
Mejor ajuste
Peor ajuste
Resolver :
Para cada proceso mostrado asigne los métodos
estudiados:
A: 1200 Kb
B: 1100 Kb
Primer
ajuste
Mejor ajuste
Peor ajuste
Siguiente
ajuste(considerando los
dos procesos)
Resolver :
Considere la siguiente estructura de partición de la memoria principal y asigne la
cola de proceso que esperan hacer procesados:
SO
10
28
40
48
64
PROCESO TAMAÑO
A 8 K
B 15 K
C 18 K
D 6 K
10
28
40
48
64
SO
C
D
6K
A
B
1K
Se produce Fragmentacion interna de 7 k
Resolver :
Los Sistemas de Archivo surgen como respuesta a 3
necesidades:
Grandes cantidades deAlmacenamiento de Información.
Permanencia en el tiempo de la información generada por un proceso.
Acceso concurrente de varios procesos a la información.
SISTEMAS DE ARCHIVOS
SISTEMAS DE ARCHIVOS
Es un algoritmo que se encarga
de realizar lo siguiente:
Estructura la información en
memoria.
Permite al Sistema Operativo la
gestión de espacio de
almacenamiento en disco y..
Poder acceder a la información
en el disco, en una forma muy
eficiente
CARACTERISTICAS DE UN SISTEMA DE
ARCHIVOS
• La información se organiza en unidades lógicas de
almacenamiento, denominadas archivos.
• Un proceso puede leer y escribir archivos.
• La administración de estas unidades: su creación,
nombramiento, características, operaciones, acceso,
etc., están administradas por el S.O.
• Punto de vista del Usuario: Cómo ve los archivos
(nombre, acceso, operaciones realizables, etc.)
• Punto de vista del Diseñador: Cómo se organiza la lista
de archivos, estructura interna, etc.
SISTEMAS DE ARCHIVOS
El sistema de archivos organiza la
información en estructura de
directorios
Dirección absoluta: te
describe toda la ruta
desde el directorio hasta
la ubicación del archivo
Dirección relativa:
te describe solo el
directorio
QUE ES UN ARCHIVO
Conjunto de bits almacenados en un dispositivo
Conjunto de información contenida en memoria y
que es identificada con un nombre.
• Nombres y Estructura
• Tipos deArchivos
• Acceso aArchivos
• Atributos
• Operaciones sobreArchivos
DIRECTORIOS
1. Sistema Jerárquico de
Directorios
2. Nombres de las Rutas deAcceso
3. Operaciones con Directorios
DIRECTORIOS – SISTEMA JERARQUICO
• Los directorios permiten llevar un registro de los archivos contenidos en el
sistema.
• Los directorios suelen ser, a su vez, archivos con una estructura predefinida por
el S.O.
• El directorio contiene, para cada archivo, varios datos.
Aunque varían con cada S.O., se encuentra:
• Nombre del archivo
• Atributos
• Direcciones en el disco donde están los datos.
DIRECTORIOS - ORGANIZACION
• Sólo un directorio con todos los archivos juntos.
• Un directorio para todos los archivos de cada usuario.
• Un árbol de directorios, donde cada usuario puede tener
todos los directorios que desee, realizando las
agrupaciones que requiera.
DIRECTORIOS - ORGANIZACION
• Sólo un directorio con todos los archivos juntos.
DIRECTORIOS - ORGANIZACION
• Sólo un directorio con todos los archivos juntos.
DIRECTORIOS - ORGANIZACION
• Un árbol de directorios, donde cada usuario puede tener
todos los directorios que desee realizando las
agrupaciones que requiera
DIRECTORIOS – OPERACIONES
• Crear: Crea un nuevo directorio, vacío. Se crean ‘.’y ‘..’
en forma automática.
• Eliminar: Elimina un directorio que esté vacío (solo
contenga ‘.’y ‘..’).
• Abrir: Se abre un archivo de directorio para realizar la
lectura de su contenido (la lista de archivos que
contiene).
• Cerrar: Cierra lo anterior (tal como con un archivo)
• Leer Directorio: Lee la siguiente entrada de un directorio
abierto (¿ventaja de usar un servicio como este y no
usar read estándar?)
El sistema FAT es mas rápido para particiones pequeñas.FAT32 Es mas eficiente que
el anterior y diseñado para particiones mas grandes.
NTFS diseñado para equipos de red donde la seguridad y comprensión es necesaria.
DIRECTORIO ACTIVO
• Abarca la configuración de la red, los
dispositivos, y el ancho de banda de la red.
• Si nuestra red tiene oficinas en distintos
sitios y
Internet
están conectados a través de
por ejemplo, necesitaremos
replicar los datos del directorio
activo: recursos, usuarios, grupos, de modo
que las réplicas van a mantener la coherencia
de los objetos de nuestra red en los distintos
sitios
DIRECTORIO ACTIVO
CONTROLADOR DE DOMINIO
• Son equipos donde se ejecutan Active Directory y Microsoft Windows Server
2012 o Windows 2008 server.
• Cada controlador de dominio realiza funciones de replicación y
almacenamiento, el elemento lógico de un dominio es una unidad de
replicación.
Objetos
Dominios
Unidad Organizativa
Arboles
Bosques
COMPONENTES DE
UN DIRECTORIO
ACTIVO
DOMINIO
DOMINIO - ARBOL
CATALOGO GLOBAL
Es un servidor que almacena una copia
completa de todos los objetos del directorio
para su dominio host y una copia parcial de
solo lectura de todos los objetos del resto de
dominios del bosque
• Busca objetos.
• Proporciona autenticación de
nombre principal de usuario.
• Proporciona información de
pertenencia a grupos universales
en un entorno de varios dominios
UNIDAD ORGANIZATIVA
• Unidad jerárquica inferior del
dominio, compuesta por un conjunto
de objetos del mismo o diferente tipo.
• Se usa fundamentalmente para
delegar la administración de los
objetos
UNIDAD ORGANIZATIVA-DISEÑO
GRUPOS Y TIPOS
Conjunto de usuarios, equipos,
contactos y otros grupos.
Los grupos simplifican la
administración al permitir asignar
privilegios a múltiples usuarios de
una sola vez.
GRUPOS - TIPOS
Seguridad:
• designa derechos de usuarios y
permisos. Puede utilizarse como
una lista de distribución de
correo electrónico.
Distribución:
• asigna listas de usuarios o
aplicaciones de correo electrónico.
No puede usarse para asignar
permisos.
GRUPOS - ÁMBITO
SISTEMA DE NOMBRE DE DOMINIO(DNS)
En Windows Server 2016, DNS es un rol de servidor que se puede instalar mediante Administrador del servidor
o Windows PowerShell comandos. Si va a instalar un nuevo Active Directory y dominio, DNS se instala
automáticamente con Active Directory como servidor de catálogo global para el bosque y el dominio.
Active Directory Domain Services (AD DS) usa DNS como mecanismo de ubicación del controlador de dominio.
Cuando se realiza alguna de las operaciones Active Directory principal, como la autenticación, actualización o
búsqueda, los equipos usan DNS para buscar Active Directory de dominio. Además, los controladores de dominio
usan DNS para localizarse entre sí.
Sistema de nombres de dominio (DNS)
Por ejemplo, cuando un usuario de red con una cuenta de
usuario de Active Directory inicia sesión en un dominio de
Active Directory, el servicio cliente DNS consulta al
servidor DNS para buscar un controlador de dominio para
el dominio Active Directory. Cuando el servidor DNS
responde a la consulta y proporciona la dirección IP del
controlador de dominio al cliente, el cliente se pone en
contacto con el controlador de dominio y el proceso de
autenticación puede comenzar.
Sistema de nombres de dominio (DNS)
Los Windows Server 2016 servidor DNS y los
servicios de cliente DNS usan el protocolo
DNS que se incluye en el conjunto de
protocolos TCP/IP. DNS forma parte de la capa
de aplicación del modelo de referencia TCP/IP,
como se muestra en la ilustración siguiente.
Sistema de nombres de dominio (DNS)
DHCP DHCP son las siglas de Dynamic Host Configuration
Protocol o en español, Protocolo de Configuración Dinámica
de Equipos. Este nos permitirá realizar la asignación de
direcciones IP a los equipos que se conecten directamente a
él.
Un ámbito es una agrupación administrativa de direcciones
IP para equipos de una subred que usa el servicio DHCP. El
administrador crea primero un ámbito para cada subred
física y, a continuación, lo usa para definir los parámetros
usados por los clientes
Sistema DHCP
La asignación automática de direcciones mediante el protocolo de configuración dinámica de host tiene lugar en cuatro pasos
consecutivos:
1.El cliente DHCP envía un paquete DHCPDISCOVER a la dirección255.255.255.255 desde la dirección 0.0.0.0. Con esta
denominada difusión amplia o broadcast, el cliente establece contacto con todos los integrantes de la red con el propósito de
localizar servidores DHCP disponibles e informar sobre su petición. Si solo hay un servidor, entonces la configuración es
extremadamente sencilla.
2.Todos los servidores DHCP que escuchan peticiones en el puerto 67 responden a la solicitud del cliente con un paquete
DHCPOFFER, que contiene una dirección IP libre, la dirección MAC del cliente y la máscara de subred, así como la dirección IP
y el ID del servidor
Sistema DHCP
3.El cliente DHCP escoge un paquete y contacta con el servidor correspondiente con DHCPREQUEST. El resto de
servidores también reciben este mensaje de forma que quedan informados de la elección. Con esta notificación, el cliente
también solicita al servidor una confirmación de los datos que le ha ofrecido. Esta respuesta también sirve para confirmar
parámetros asignados con anterioridad.
1.
4.Para finalizar, el servidor confirma los parámetros TCP/IP y los envía de nuevo al cliente, esta vez con el paquete
DHCPACK (DHCP acknowledged o «reconocido»). Este paquete contiene otros datos (sobre servidores DNS, SMTP o
POP3). El cliente DHCP guarda localmente los datos que ha recibido y se conecta con la red. Si el servidor no contara
con ninguna dirección más que ofrecer o durante el proceso la IP fuera asignada a otro cliente, entonces respondería con
DHCPNAK (DHCP not acknowledged o «no reconocido»).
S03_s1 - Material (1).pdf DE CALCULO APLICADO
Conclusiones
1. En conclusión la memoria principal son ejecutados los programas y procesos de una computadora
y es el espacio real que existe en memoria para que se ejecuten los procesos.
2. Las asignación consiste en determinar cual espacio vacío en la memoria principal es el mas
indicado para ser asignado a un proceso.
3. La gestión de memoria cumple un papel muy importante para la realización de procesos y
aplicaciones que realiza el sistema operativo.
4. El sistema de archivos de un sistema operativo es el que organiza todos los datos contenidos en
el disco duro de una forma determinada. Ya no sólo eso, sino que cada unidad de
almacenamiento tiene un sistema de archivos que es impuesto tras su formato.
CIERRE
Conclusiones
1. Un proceso es básicamente un entorno formado por todos los recursos necesarios para
ejecutar programas. Desde el punto de vista del SO, un proceso es un objeto más que
hay que gestionar y al cual hay que dar servicio” Con la presencia de Active Directory,
no tendremos la necesidad de realizar el mantenimiento individualizado en las
estaciones de trabajo, ya que todo será gestionable desde un servidor central o varios.
Además, la estructura es muy intuitiva para así facilitar la asignación de permisos y
recursos
Referencias:
http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/8179/1/fserranocaTFC0611.pdf
https://www.fing.edu.uy/inco/cursos/sistoper/recursosTeoricos/5-SO-Teo-Procesos.pdf
https://www.dc.fi.udc.es/~so-grado/2_PROCESOS.pdf
https://sites.google.com/site/sisoper1/home/gestion-de-memoria
https://www.oposinet.com/temario-de-informatica/temario-1-informatica/tema-17-sistemas-operativos-gestin-de-
memoria/
https://www.freelibros.me/sistemas-operativos/sistemas-operativos-modernos-2da-edicion-andrew-s-tanenbaum
https://www.freelibros.me/libros/sistemas-operativos-gunnar-wolf.
https://www.academia.edu/27191853/Sistema_de_archivos
https://cursos.aiu.edu/SISTEMAS%20OPERATIVOS%20AVANZADOS/Sesi%C3%B3n%203/PDF/SESION%203%20
SISTEMAS%20OPERATIVOS%20AVANZADOS.pdf
Gracias
Facultad de Ingeniería

Más contenido relacionado

PDF
Memoria en los SO
DOCX
Unidad 4
PPT
SYSTEM
PPT
diferenciar las funciones del sistema operativo
PPT
diferenciar las funciones del sistema operativo
DOCX
ENSAYO TRABAJO
PPTX
Presentación andrés
PPTX
Administración de Procesos en los Sistemas Operativos
Memoria en los SO
Unidad 4
SYSTEM
diferenciar las funciones del sistema operativo
diferenciar las funciones del sistema operativo
ENSAYO TRABAJO
Presentación andrés
Administración de Procesos en los Sistemas Operativos

Similar a S03_s1 - Material (1).pdf DE CALCULO APLICADO (20)

DOC
Sistema operativo
PPTX
Unidad A Aministración de la Memoria
PPT
Gestion de particiones de memoria.ppt
DOCX
Sistemas 110531155754-phpapp02
PPTX
Unidad 3 administracion de memoria(recoplilacion de todas las exposiciones)
DOCX
PPT
Gestion De Memoria
PPT
SISTEMAS OPERATIVOS ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
PDF
Unidad 3,4 y5
PPTX
Funciones del s.o
DOCX
Actividad final de ordinario
DOCX
temas de la materia dfso
DOCX
temas de la materia dfso
PDF
GUÍA DE ESTUDIO N° 2 INTRODUCCIÓN AL SISTEMA OPERATIVO.pdf
DOCX
PDF
Relacion cargador sistema operativo
PPT
3 1 Estructura Sistema Operativo
 
PPTX
UNIDAD 6. GESTION DE MEMORIA PRINCIPAL. UNIDAD 7. GESTIO DE MEMORIA SECUNDARI...
PDF
Gestiond memoria-pnfi
PDF
Inf 4º unidad 1 subr
Sistema operativo
Unidad A Aministración de la Memoria
Gestion de particiones de memoria.ppt
Sistemas 110531155754-phpapp02
Unidad 3 administracion de memoria(recoplilacion de todas las exposiciones)
Gestion De Memoria
SISTEMAS OPERATIVOS ( II Bimestre Abril Agosto 2011)
Unidad 3,4 y5
Funciones del s.o
Actividad final de ordinario
temas de la materia dfso
temas de la materia dfso
GUÍA DE ESTUDIO N° 2 INTRODUCCIÓN AL SISTEMA OPERATIVO.pdf
Relacion cargador sistema operativo
3 1 Estructura Sistema Operativo
 
UNIDAD 6. GESTION DE MEMORIA PRINCIPAL. UNIDAD 7. GESTIO DE MEMORIA SECUNDARI...
Gestiond memoria-pnfi
Inf 4º unidad 1 subr
Publicidad

Último (20)

PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PPTX
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PPTX
diego universidad convergencia e información
PPTX
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PPTX
PRESENTACION DIAPOSITIVA PARA UN PROYECTO .pptx
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PPTX
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
DOCX
Cumplimiento normativo y realidad laboral
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PPTX
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
diego universidad convergencia e información
MARITIMO Y LESGILACION DEL MACO TRANSPORTE
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PRESENTACION DIAPOSITIVA PARA UN PROYECTO .pptx
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
ARQUITECTURA INTEGRAL EN OBRA, PRINCIPIOS BASICOS Y TERMINOS
Cumplimiento normativo y realidad laboral
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
silabos de colegio privado para clases tema2
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
Publicidad

S03_s1 - Material (1).pdf DE CALCULO APLICADO

  • 1. TEMA: ADMINISTRACION DE MEMORIA ,ADMINISTRACION DE SISTEMAS DE ARCHIVOS, SERVICIOS DE INFRAESTRUCTURA PROPIETARIOS CURSO: SISTEMAS OPERATIVOS Docente: Rene Zamudio Ariza
  • 2. ¿Qué se puede apreciar en la imagen?
  • 3. ¿Qué diferencia al Disco Duro de la Memoria RAM? ¿Qué es la memoria virtual? ¿Como la Pc organiza y almacena la información en el disco duro?
  • 4. Datos/Observaciones Logro la sesión: Al término de la sesión, el estudiante comprende la Gestión de memoria que realiza un Sistema Operativo para sus procesos de ejecución, Así mismo reconoce el sistema de archivos en los sistemas Linux y Windows describiendo su función.
  • 5. TEMAS: Gestión de Memoria Virtual Jerarquización de Memorias Técnicas de carga de Memoria Fragmentación y Particionamiento Localización de un proceso en la memoria Sistema de Archivos, directories Implementación Sistemas de Archivos en Windows Server Direcorio activo
  • 6. COMPONENTES BASICOS DE UN SISTEMA OPERATIVO 1. Gestión de procesos Un proceso es, sencillamente, un programa en ejecución que necesita una serie de recursos para realizar su tarea: tiempo de CPU, memoria, archivos y dispositivos de E/S (entrada/salida). Es función del sistema operativo: Planificación de procesos: decide qué proceso emplea el procesador en cada instante de tiempo. Mecanismos de comunicación entre procesos: permiten comunicar a dos procesos del sistema operativo. Mecanismos de sincronización: permiten coordinar a procesos que realizan accesos concurrentes a un cierto recurso. Pre compila-compila -enlaza
  • 7. 2. Administración de memoria principal La memoria es como una gran almacén con casillas (bytes) a los que se accede mediante una dirección única. Este almacén de datos es compartido por la CPU y los dispositivos de E/S. El Sistema operativo se encarga de gestionar este espacio como responsable de: Conocer qué partes de la memoria están siendo utilizadas y por quién. Decidir qué procesos se cargarán en memoria cuando haya espacio disponible Asignar y reclamar espacio de memoria cuando sea necesario
  • 8. 3. Administración de ficheros Gestiona la manera en que la información se almacena en dispositivos de entrada/salida que permiten el almacenamiento estable. 4. Gestión de los dispositivos de entrada/salida (driver) Parte del sistema operativo que conoce los detalles específicos de cada dispositivo, lo que permite poder operar con él. Además, el sistema operativo ofrece: Lanzador de aplicaciones: permite el lanzamiento de un programa. Esto incluye los intérpretes de órdenes textuales y los basados en gestores de ventanas. Llamadas al sistema: conjunto de servicios que los procesos pueden solicitar al sistema operativo.
  • 9. Introducción a la administración de memoria La administración de memoria se refiere a los distintos métodos y operaciones que se encargan de obtener la máxima utilidad de la memoria, organizando los procesos y programas que se ejecutan de tal forma que se aproveche el espacio disponible.
  • 10. MEMORIA RAM La memoria real se puede nombrar de distintas maneras : memoria principal, memoria primaria, memoria interna, memoria física,etc. Sin embargo todos estos nombres tienen un significado equivalente. En un sistema monoprogramado, la memoria principal esta dividida en dos partes , una para el sistema operativo y otra para el programa que se esta ejecutando en ese momento. En un sistema multiprogramado, la parte de memoria utilizada por el usuario debe subdividirse aun mas, para hacer sitio a varios procesos. La tarea de subdivisión la realiza el sistema operativo dinámicamente y toma el nombre de gestión de memoria.
  • 11. GESTIÓN DE MEMORIAS Registro de la CPU Cache (SRAMs) Memoria Principal (DRAMs) Almacenamiento en disco (estado sólido, magnéticos) Almacenamiento en cinta (cinta, discos ópticos) nivel 1 nivel 2 nivel 3 nivel 4 Coste nivel 0 Tiempo de acceso Capacidad Jerarquía de memorias.
  • 12. GESTIÓN DE MEMORIAS: NIVELES Memoria Caché Memoria Principal Memoria Secundaria Gestión de la memoria caché Gestión de la memoria virtual Gestión de las memorias.
  • 13. Técnicas para la carga de programas en la memoria La tarea principal de la administración de memoria es cargar los programas en la memoria principal para su ejecución en el procesador. En un sistema monoprogramado, la memoria se divide en dos partes: una parte para el sistema operativo (monitor residente, núcleo) y una parte para el programa actualmente en ejecución.
  • 14. Monoprogramación - Solo 1 programa a la vez en la memoria - Cuando termina el programa puede ejecutarse el siguiente Programa de Usuario SO Programa de Usuario SO
  • 15. Multiprogramación con Particiones -La RAM se divide en varios espacios de tamaños variables para poder contener procesos de largos tamaños. - Particiones pequeñas pueden ser utilizadas por procesos interactivos dependientes del Input del usuario -Particiones más grandes son utilizadas por procesos mas intensivos en CPU
  • 17. Fragmentación Fragmentación Interna: Fenómeno generado por la diferencia entre el tamaño de una partición de memoria y el módulo de programa situado en ella. Consecuencia provocada cuando un proceso no llena toda la partición que le ha sido asignada.
  • 18. Fragmentación Fragmentación Externa: Este fenómeno ocurre cuando la memoria que es externa a todas las particiones se fragmenta de forma incremental.
  • 21. Particionamiento Fijo : Es la división de la memoria libre en varias partes fijas. Existen dos alternativas para el particionamiento fijo. Una posibilidad consiste en hacer uso de particiones del mismo tamaño y otra consunsiste en particiones de tamaño diferente. * Se produce fragmentación interna. Particionamiento de la Memoria
  • 22. Particionamiento Dinámico Las particiones se crean de forma dinámica de tal forma que cada proceso se carga de una partición del mismo tamaño que del proceso. * Se produce fragmentación externa.
  • 23. Ubicación de un proceso dentro de la memoria - Al momento de que se decide traer un proceso a memoria, o se esta partiendo uno nuevo, se debe escoger en que lugar disponible se le colocará. Método del primer ajuste El proceso se coloca en el primer lugar disponible de la memoria partiendo de la parte baja de la misma. S.O. Memoria RAM 0 100 300 600 800 A B D C S.O. Memoria RAM 0 100 300 600 800 A B C D
  • 24. Memoria RAM 0 100 300 600 800 S.O. A C B E D S.O. Memoria RAM 0 100 300 600 800 A B D C E Siguiente del primer ajuste El proceso se coloca en la siguiente posición disponible donde el proceso quepa, desde la última ubicación que realizó(ahora será B). Si llega al final, comienza de nuevo en el cero.
  • 25. Mejor Ajuste El proceso se coloca en el espacio libre que más se ajuste al tamaño. F S.O. Memoria RAM 0 100 300 600 800 A B D C E S.O. Memoria RAM 0 100 300 600 800 A B D C E F
  • 26. Peor Ajuste El proceso se coloca en el espacio libre más grande disponible. F S.O. Memoria RAM 0 100 300 600 800 A B D C E S.O. Memoria RAM 0 100 300 600 800 A B D C E F
  • 27. A partir del siguiente mapa de memoria , debemos ubicar el Proceso n= 80 Kb utilizando los métodos de primer ajuste, mejor ajuste y peor ajuste Pj Primer ajuste Mejor ajuste Peor ajuste Resolver :
  • 28. Para cada proceso mostrado asigne los métodos estudiados: A: 1200 Kb B: 1100 Kb Primer ajuste Mejor ajuste Peor ajuste Siguiente ajuste(considerando los dos procesos) Resolver :
  • 29. Considere la siguiente estructura de partición de la memoria principal y asigne la cola de proceso que esperan hacer procesados: SO 10 28 40 48 64 PROCESO TAMAÑO A 8 K B 15 K C 18 K D 6 K 10 28 40 48 64 SO C D 6K A B 1K Se produce Fragmentacion interna de 7 k Resolver :
  • 30. Los Sistemas de Archivo surgen como respuesta a 3 necesidades: Grandes cantidades deAlmacenamiento de Información. Permanencia en el tiempo de la información generada por un proceso. Acceso concurrente de varios procesos a la información. SISTEMAS DE ARCHIVOS
  • 31. SISTEMAS DE ARCHIVOS Es un algoritmo que se encarga de realizar lo siguiente: Estructura la información en memoria. Permite al Sistema Operativo la gestión de espacio de almacenamiento en disco y.. Poder acceder a la información en el disco, en una forma muy eficiente
  • 32. CARACTERISTICAS DE UN SISTEMA DE ARCHIVOS • La información se organiza en unidades lógicas de almacenamiento, denominadas archivos. • Un proceso puede leer y escribir archivos. • La administración de estas unidades: su creación, nombramiento, características, operaciones, acceso, etc., están administradas por el S.O. • Punto de vista del Usuario: Cómo ve los archivos (nombre, acceso, operaciones realizables, etc.) • Punto de vista del Diseñador: Cómo se organiza la lista de archivos, estructura interna, etc.
  • 33. SISTEMAS DE ARCHIVOS El sistema de archivos organiza la información en estructura de directorios Dirección absoluta: te describe toda la ruta desde el directorio hasta la ubicación del archivo Dirección relativa: te describe solo el directorio
  • 34. QUE ES UN ARCHIVO Conjunto de bits almacenados en un dispositivo Conjunto de información contenida en memoria y que es identificada con un nombre. • Nombres y Estructura • Tipos deArchivos • Acceso aArchivos • Atributos • Operaciones sobreArchivos
  • 35. DIRECTORIOS 1. Sistema Jerárquico de Directorios 2. Nombres de las Rutas deAcceso 3. Operaciones con Directorios
  • 36. DIRECTORIOS – SISTEMA JERARQUICO • Los directorios permiten llevar un registro de los archivos contenidos en el sistema. • Los directorios suelen ser, a su vez, archivos con una estructura predefinida por el S.O. • El directorio contiene, para cada archivo, varios datos. Aunque varían con cada S.O., se encuentra: • Nombre del archivo • Atributos • Direcciones en el disco donde están los datos.
  • 37. DIRECTORIOS - ORGANIZACION • Sólo un directorio con todos los archivos juntos. • Un directorio para todos los archivos de cada usuario. • Un árbol de directorios, donde cada usuario puede tener todos los directorios que desee, realizando las agrupaciones que requiera.
  • 38. DIRECTORIOS - ORGANIZACION • Sólo un directorio con todos los archivos juntos.
  • 39. DIRECTORIOS - ORGANIZACION • Sólo un directorio con todos los archivos juntos.
  • 40. DIRECTORIOS - ORGANIZACION • Un árbol de directorios, donde cada usuario puede tener todos los directorios que desee realizando las agrupaciones que requiera
  • 41. DIRECTORIOS – OPERACIONES • Crear: Crea un nuevo directorio, vacío. Se crean ‘.’y ‘..’ en forma automática. • Eliminar: Elimina un directorio que esté vacío (solo contenga ‘.’y ‘..’). • Abrir: Se abre un archivo de directorio para realizar la lectura de su contenido (la lista de archivos que contiene). • Cerrar: Cierra lo anterior (tal como con un archivo) • Leer Directorio: Lee la siguiente entrada de un directorio abierto (¿ventaja de usar un servicio como este y no usar read estándar?)
  • 42. El sistema FAT es mas rápido para particiones pequeñas.FAT32 Es mas eficiente que el anterior y diseñado para particiones mas grandes. NTFS diseñado para equipos de red donde la seguridad y comprensión es necesaria.
  • 43. DIRECTORIO ACTIVO • Abarca la configuración de la red, los dispositivos, y el ancho de banda de la red. • Si nuestra red tiene oficinas en distintos sitios y Internet están conectados a través de por ejemplo, necesitaremos replicar los datos del directorio activo: recursos, usuarios, grupos, de modo que las réplicas van a mantener la coherencia de los objetos de nuestra red en los distintos sitios
  • 45. CONTROLADOR DE DOMINIO • Son equipos donde se ejecutan Active Directory y Microsoft Windows Server 2012 o Windows 2008 server. • Cada controlador de dominio realiza funciones de replicación y almacenamiento, el elemento lógico de un dominio es una unidad de replicación.
  • 49. CATALOGO GLOBAL Es un servidor que almacena una copia completa de todos los objetos del directorio para su dominio host y una copia parcial de solo lectura de todos los objetos del resto de dominios del bosque • Busca objetos. • Proporciona autenticación de nombre principal de usuario. • Proporciona información de pertenencia a grupos universales en un entorno de varios dominios
  • 50. UNIDAD ORGANIZATIVA • Unidad jerárquica inferior del dominio, compuesta por un conjunto de objetos del mismo o diferente tipo. • Se usa fundamentalmente para delegar la administración de los objetos
  • 52. GRUPOS Y TIPOS Conjunto de usuarios, equipos, contactos y otros grupos. Los grupos simplifican la administración al permitir asignar privilegios a múltiples usuarios de una sola vez.
  • 53. GRUPOS - TIPOS Seguridad: • designa derechos de usuarios y permisos. Puede utilizarse como una lista de distribución de correo electrónico. Distribución: • asigna listas de usuarios o aplicaciones de correo electrónico. No puede usarse para asignar permisos.
  • 55. SISTEMA DE NOMBRE DE DOMINIO(DNS)
  • 56. En Windows Server 2016, DNS es un rol de servidor que se puede instalar mediante Administrador del servidor o Windows PowerShell comandos. Si va a instalar un nuevo Active Directory y dominio, DNS se instala automáticamente con Active Directory como servidor de catálogo global para el bosque y el dominio. Active Directory Domain Services (AD DS) usa DNS como mecanismo de ubicación del controlador de dominio. Cuando se realiza alguna de las operaciones Active Directory principal, como la autenticación, actualización o búsqueda, los equipos usan DNS para buscar Active Directory de dominio. Además, los controladores de dominio usan DNS para localizarse entre sí. Sistema de nombres de dominio (DNS)
  • 57. Por ejemplo, cuando un usuario de red con una cuenta de usuario de Active Directory inicia sesión en un dominio de Active Directory, el servicio cliente DNS consulta al servidor DNS para buscar un controlador de dominio para el dominio Active Directory. Cuando el servidor DNS responde a la consulta y proporciona la dirección IP del controlador de dominio al cliente, el cliente se pone en contacto con el controlador de dominio y el proceso de autenticación puede comenzar. Sistema de nombres de dominio (DNS)
  • 58. Los Windows Server 2016 servidor DNS y los servicios de cliente DNS usan el protocolo DNS que se incluye en el conjunto de protocolos TCP/IP. DNS forma parte de la capa de aplicación del modelo de referencia TCP/IP, como se muestra en la ilustración siguiente. Sistema de nombres de dominio (DNS)
  • 59. DHCP DHCP son las siglas de Dynamic Host Configuration Protocol o en español, Protocolo de Configuración Dinámica de Equipos. Este nos permitirá realizar la asignación de direcciones IP a los equipos que se conecten directamente a él. Un ámbito es una agrupación administrativa de direcciones IP para equipos de una subred que usa el servicio DHCP. El administrador crea primero un ámbito para cada subred física y, a continuación, lo usa para definir los parámetros usados por los clientes
  • 60. Sistema DHCP La asignación automática de direcciones mediante el protocolo de configuración dinámica de host tiene lugar en cuatro pasos consecutivos: 1.El cliente DHCP envía un paquete DHCPDISCOVER a la dirección255.255.255.255 desde la dirección 0.0.0.0. Con esta denominada difusión amplia o broadcast, el cliente establece contacto con todos los integrantes de la red con el propósito de localizar servidores DHCP disponibles e informar sobre su petición. Si solo hay un servidor, entonces la configuración es extremadamente sencilla. 2.Todos los servidores DHCP que escuchan peticiones en el puerto 67 responden a la solicitud del cliente con un paquete DHCPOFFER, que contiene una dirección IP libre, la dirección MAC del cliente y la máscara de subred, así como la dirección IP y el ID del servidor
  • 61. Sistema DHCP 3.El cliente DHCP escoge un paquete y contacta con el servidor correspondiente con DHCPREQUEST. El resto de servidores también reciben este mensaje de forma que quedan informados de la elección. Con esta notificación, el cliente también solicita al servidor una confirmación de los datos que le ha ofrecido. Esta respuesta también sirve para confirmar parámetros asignados con anterioridad. 1. 4.Para finalizar, el servidor confirma los parámetros TCP/IP y los envía de nuevo al cliente, esta vez con el paquete DHCPACK (DHCP acknowledged o «reconocido»). Este paquete contiene otros datos (sobre servidores DNS, SMTP o POP3). El cliente DHCP guarda localmente los datos que ha recibido y se conecta con la red. Si el servidor no contara con ninguna dirección más que ofrecer o durante el proceso la IP fuera asignada a otro cliente, entonces respondería con DHCPNAK (DHCP not acknowledged o «no reconocido»).
  • 63. Conclusiones 1. En conclusión la memoria principal son ejecutados los programas y procesos de una computadora y es el espacio real que existe en memoria para que se ejecuten los procesos. 2. Las asignación consiste en determinar cual espacio vacío en la memoria principal es el mas indicado para ser asignado a un proceso. 3. La gestión de memoria cumple un papel muy importante para la realización de procesos y aplicaciones que realiza el sistema operativo. 4. El sistema de archivos de un sistema operativo es el que organiza todos los datos contenidos en el disco duro de una forma determinada. Ya no sólo eso, sino que cada unidad de almacenamiento tiene un sistema de archivos que es impuesto tras su formato. CIERRE
  • 64. Conclusiones 1. Un proceso es básicamente un entorno formado por todos los recursos necesarios para ejecutar programas. Desde el punto de vista del SO, un proceso es un objeto más que hay que gestionar y al cual hay que dar servicio” Con la presencia de Active Directory, no tendremos la necesidad de realizar el mantenimiento individualizado en las estaciones de trabajo, ya que todo será gestionable desde un servidor central o varios. Además, la estructura es muy intuitiva para así facilitar la asignación de permisos y recursos
  • 65. Referencias: http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/8179/1/fserranocaTFC0611.pdf https://www.fing.edu.uy/inco/cursos/sistoper/recursosTeoricos/5-SO-Teo-Procesos.pdf https://www.dc.fi.udc.es/~so-grado/2_PROCESOS.pdf https://sites.google.com/site/sisoper1/home/gestion-de-memoria https://www.oposinet.com/temario-de-informatica/temario-1-informatica/tema-17-sistemas-operativos-gestin-de- memoria/ https://www.freelibros.me/sistemas-operativos/sistemas-operativos-modernos-2da-edicion-andrew-s-tanenbaum https://www.freelibros.me/libros/sistemas-operativos-gunnar-wolf. https://www.academia.edu/27191853/Sistema_de_archivos https://cursos.aiu.edu/SISTEMAS%20OPERATIVOS%20AVANZADOS/Sesi%C3%B3n%203/PDF/SESION%203%20 SISTEMAS%20OPERATIVOS%20AVANZADOS.pdf