1. LEAN SIX SIGMA
SESIÓN 15 “Gestión del cambio y liderazgo en proyectos Lean Six Sigma”
Unidad 4: La Integración de Lean Six
Sigma en proyectos de mejora continua
2. Al finalizar el curso, el estudiante aplica los principios y
herramientas fundamentales de Lean Six Sigma,
incluyendo técnicas Lean y Six Sigma, con el fin de
promover la mejora continua y la optimización de los
procesos en diversos tipos de organizaciones.
Logro general del aprendizaje:
3. Al finalizar esta unidad, el estudiante aplica las
metodologías Lean y Six Sigma en proyectos de mejora
continua con un enfoque sistemático para la
optimización de procesos y la entrega de valor.
Logro de la unidad de aprendizaje:
4. SESIÓN 15 “Gestión del cambio y liderazgo en proyectos
Lean Six Sigma”
Unidad 4: La Integración de Lean Six
Sigma en proyectos de mejora continua
6. Al término de la sesión, el estudiante logra conocer la
gestión del cambio y liderazgo en proyectos Lean Six
Sigma mediante la resolución de casos prácticos de
selección de Black Belt.
Logro de la sesión:
7. • Dueños de la visión,
dirección, integración,
resultados
• Lideran el cambio
• Dueño del proyecto
• Implementa soluciones
• Gerencian Black Belt
• Tiempo completo
• Entrena y sigue Black y Green
Belts
• Expertos en resolución
estadística de
problemas
• 50% - 100% del tiempo en tareas Black Belt
• Facilita, practica resolución de problemas
• Entrena y sigue Green Belts y equipos de
proyecto
Empleados
• Comprenden la visión
• Aplican conceptos
• Tiempo parcial
• Asisten a Black Belt
Black Belts
Green Belts
Miembros
equipo de
proyecto
• Tiempo parcial
• Específico
por
proyecto
Champions
Ejecutivos
Master Black
Belts
8. Estructura de organización Six Sigma
Alta
Gerencia
Gerencia
de Línea
Equipo Proyecto
& Green Belts
Champions
Master
Black Belts
Black Belts
o
o
9. Otra opción de estructura
Comité de Alta
Gerencia
Champions o
Líderes Locales
Black
Belts
Green
Belts
Master Black Belts
Equipos de
Proyecto
10. Guías de organización Six Sigma
• Champion
- Uno por locación para implementar Six Sigma por 2 años.
- Líderes locales se tornan en Champion después de 2 años.
• Master Black Belts
- Uno a tres, dependiendo del tamaño de la empresa.
- Uno cada 30 Black Belts.
• Black Belts
- Uno a tres por locación, dependiendo del tamaño.
- Uno cada 100 empleados.
• Green Belts
- Uno cada 30 empleados.
- 30 a 40% de la fuerza laboral después de 3 años.
11. Porcentaje del tiempo asignado a actividades Six
50
40
30
20
10
0
100
90
80
70
60
Master
BBs
Champions BBs
Green
Belts
Ejecutivos MiembrosGerencia
Equipo de línea
Proyecto
Porcentaje
tiempo
asignado
6
El típico proyecto Black Belt de mejora requiere de 4 a 6 meses para
completarlo y brinda un retorno promedio de $183,000.
Los Black Belts pueden liderar de 3-4 proyectos/año.
El beneficio anual por Black Belt supera los $500K.
Roles Six Sigma
12. La experiencia GE
En 1995 Jack Welch determinó el objetivo de ser una empresa Six Sigma para el año 2000.
Después de cinco años :
– Cada unidad de negocio tenía un líder de calidad y un consejo de calidad que se
reunía trimestralmente para compartir las mejores prácticas.
– Mediciones y recompensas incluyen la calidad.
– Incorpora aprendizaje de otras iniciativas i.e. Workout
Identificó cuatro factores claves de éxito adicionales:
– Involucrar e incorporar a todos los empleados.
– Identificar y transferir las mejores prácticas.
– Integrar las iniciativas con las prácticas de RR HH.
– Determinar objetivos demandantes.
13. Descripción del rol de los líderes de la Alta Gerencia en GE
Proveer constancia en el propósito.
Asegurarse que los ejecutivos de la empresa estén a bordo y establecer un mecanismo
para mantenerlos informados e involucrados.
Proveer recursos.
Quitar las barreras identificadas por los Master Black Belts
Aprobar la selección de proyectos y los objetivos de proyecto
expresados en DPU/DPMO.
Facilitar los proyectos a través de las organizaciones.
Revisar semanalmente el total de la iniciativa y proyectos
seleccionados.
Proveer guía de carrera, consejo y soporte a los Master Black Belts.
14. ¿Cuál es el factor común entre las instituciones exitosas?
Primer valor clave de los listados:
“Liderazgo visionario – La Alta Gerencia de la organización debe establecer la dirección y crear el foco en el cliente,
valores claros y visibles y altas expectativas … ”
Criterios de Excelencia en la Performance Baldrige 2003
Líderes de línea local imaginativos:
“Raramente hemos visto iniciativas de cambio exitosas que no involucraran líderes locales imaginativos y
comprometidos
Peter Senge, La Danza del Cambio
Transformación de redes internas:
“No conocemos ninguna compañía que haya generado suficiente impulso para cambios profundos sin haber desarrollado
redes internas de practicantes, gente compartiendo el progreso y ayudándose los unos a los otros”.
15. Intervenciones exitosas son o están
• Conectadas a procesos y objetivos laborales reales.
• Conectadas a la mejora del desempeño.
• Involucrando gente con el poder de tomar acción.
• Balanceando acción y reflexión, conectando inquietudes y experimentación.
• Proveyendo una oportunidad para reflexionar y pensar.
• Con la intención de incrementar la capacidad individual y colectiva de la gente.
• Enfocadas en el aprendizaje de los temas que tienen significancia.
16. Responsabilidades iniciales de Alta Gerencia
Establecerel compromiso corporativo.
Fijar el desafío para alcanzar nivel 6σ de funcionamiento de los procesos.
Elegir gente de alto potencial para ser Champions, Master Black Belts y
Black Belts.
Apoyar el entrenamiento y la revisión de proyectos 6σ.
Establecer el proceso de selección de proyecto 6σ, tablero de comando y proceso de
reporte.
Asegurar la integración de 6σ en todos los aspectos del negocio.
-Integrar al proceso de planificacióndel negocio.
- Recompensay reconocimiento.
- Prácticas de recursos humanos.
- Medicionesconsistentes.
17. Responsabilidades permanentes de la Alta Gerencia
• Requerir que todas las presentaciones incluyan datos de media y variación, si aplicable.
• Pedir una explicación de las causas de variación.
• Desafiar a la organización a alcanzar un desempeño de clase mundial (6 ) y
capacidad del proceso (Cpk > 2).
• Animar el pensamiento estadístico.
• Reconocer y recompensar logros.
• Distribuir las mejores prácticas.
• Conducir el proceso de selección del proyecto como parte de la planificación del negocio.
18. El rol de un Champion
• Manejar el despliegue, implementacióny reporte
• Crear la visión y definir el camino para implementar Six Sigma a través del
negocio (Hoja de ruta)
• Adquirir y utilizar conocimiento estadístico práctico
• Identificar y Certificar candidatos a Black Belt
• Guiar el proceso de selección de proyecto
• Influenciar a sus Pares en la aplicación de Six Sigma
• Comprender los beneficios de apoyar los equipos del proyecto Six Sigma y
remover los obstáculos para su éxito
• Mantener los beneficios implementando recomendaciones
• Reconocer los esfuerzos de los Equipos del Proyecto
• Mentor y coach de Black Belts y Master Black Belts
19. El rol de un Master Black Belt
• Mentor y coach de Black Belts y Green Belts.
• Aconsejar a la alta gerencia en la conducción de la
cultura Six Sigma en la organización.
• Liderar equipos interfuncionales en la resolución de problemas críticos.
• Desarrollar y enseñar entrenamiento Six Sigma a Black Belts.
• Proporcionar experticia técnica, estadística y en Six Sigma.
• Monitorear los esfuerzos de los Black Belts en los proyectos.
• Trabajar en red con otras organizaciones Six Sigma.
• Asegurar que el rigor y disciplina de la metodología Six
Sigma es usada en los proyectos.
20. El rol de un Black Belt
• Aplicar los métodos Six Sigma en proyectos y lograr mejoras.
• Servir como agente de cambio y el mentor de las herramientas y metodología en la
implementación.
• Asegurar que el rigor y disciplina de la metodología Six Sigma es usada en los
proyectos.
• Asegurar que los procesos mejorados Permanezcan mejorados.
• Proporcionar el feedback del progreso/resultado del proyecto al Champion.
• Ser mentor, coach y maestro de los líderes del proceso, equipos de trabajo y
Green Belts en la reducción de defectos y metodología Six Sigma.
• Asegurar el reporte del estado del proyecto y el uso de las métricas Six
Sigma.
21. Habilidades del candidato Black Belt
• Habilidadescríticas
- Fuerte deseo de aprender.
- Manejo de informática.
- Habilidad para liderar un equipo y enseñar.
- Habilidad para resolver problemas.
- Habilidades interpersonales de influir en la gente.
- Deseo de ser un Black Belt.
- Fuertes habilidades de comunicación y de presentación.
• Habilidades de apoyo
- Una base de matemáticas básicas y estadística.
- Conocimiento de procesos.
- Deseo de dar y recibir un feedback constructivo.
22. Requerimiento de recursos típico
Comparación de Roles
Champion Master Black
Belts
Black Belts Green Belts
Califica-
ciones
Ejecutivos Senior y
gerentes.
Familiarizados con
estadísticas
Bien conectados en
la organización.
Título técnico.
Maestría en
herramientas
estadísticas
básicas y
avanzadas.
Título u
orientación
técnica.
Maestría en
herramientas
estadísticas
básicas.
Soporte y
antecedentes
técnicos.
Familiarizado con
herramientas de
estadística básicas.
Entrena-
miento
Una semana.
Black Belt +
experiencia +
dos sesiones
de 1 semana.
4 sesiones de 1
semana.
Revisión de
proyectos en
sesiones 2,3 y 4.
Dos de 3-dias de
sesiones.
Revisión proyecto
de la 2º sesión.
Cantidad
requerida
Uno por unidad
de negocio o
locación.
Uno cada
30 Black
Belts
Un Black Belt
cada 100
empleados
Un Green
Belt cada 30
empleados
23. Entrenamiento Six Sigma
• Alta Gerencia - 1 Día
- Asegurar que la Alta Gerencia compra la idea y la entiende.
• Champions y Master Black Belts - 5 Días
- Establecer infraestructura y comprensión.
• Gerencia de línea - 1 Día
- Establecer soporte y comprensión de Gerencia de línea.
• Black Belts - 20 Días
- Crear recursos Black Belt a tiempo completo.
• Green Belts - 7 – 10 Días
- Crear recursos part time para apoyar a los Black Belts.
• Miembros equipo de trabajo - 1 Día
- Crear soporte especifico por proyecto para los Black Belts.
24. Estrategia de entrenamiento
• Planificación
• Entrenamiento
• Aplicación
• Revisión
Planificación del proyecto
Entrenamientoformal Aplicación del
proyecto
Presentación del proyecto
Planifica-
ción
Entrena-
miento
Aplica-
ción
Revisión
Completo para cada una de las 4 fases
25. Despliegue del entrenamiento de los Black Belt
Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4
3 semanas
Aplicación
Medición
3 semanas
Aplicación
Análisis
3 semanas
Aplicación
Mejora
3 semanas
Aplicación
Control
semana 2
Entrena-
miento
Análisis
semana 3
Entrena-
miento
Mejora
semana 4
Entrena-
miento
Control
4 Revisiones de proyecto por Master Black Belt y Champion
semana 1
Entrena-
miento
Medición
26. Enfoque trilogía de Juran - trilogía de la calidad
El Dr. Joseph Moises Juran (padre de la calidad) atribuye los problemas de caída en las ventas que
padecen las empresas entre otras cosas a las carencias de uniformidad en toda la empresa.
Un proceso universal de pensamiento acerca de la calidad. Adecuada para todas las funciones,
para cualquier nivel y para las líneas de producto.
PLANIFICACIÓN DE LA
CALIDAD
CONTROL DE LA CALIDAD (durante las operaciones)
0
20-
40-
MEJORA DE LA
CALIDAD
Pico esporádico
Zona original del control
de calidad
Nueva zona original del
control de calidad
Desechos crónicos
(una oportunidad de
mejora)
TIEMPO
LECCIONES APRENDIDAS
27. Enfoque trilogía de Juran - trilogía de la calidad
“Trilogía de la calidad”: consiste en la administración por calidad y para la calidad y radica en
tres procesos orientados hacia lograr la calidad a través de:
• Planificación de la calidad.
• Control de la calidad.
• Mejoramiento de la calidad
28. Aportes de Kaoru Ishikawa
Elementosclave:
• La calidad empieza con la educación y termina con la educación.
• El primer paso hacia la calidad es entender lo que el cliente requiere.
• El estado ideal de la calidad ocurre cuando la inspección ya no es necesaria.
• Hay que remover la raíz del problema, no los síntomas.
• El control de la calidad es responsabilidad de todos los miembros de la organización.
Elementosclave:
29. Aportes de Kaoru Ishikawa
Algunos de sus aportes son:
El diagrama causa – efecto
El uso de las 7 herramientas básicas de la calidad.
Formación de los círculos de calidad.
• El diagrama causa – efecto
• La hoja de datos
• El histograma
• El gráfico de Pareto
• El diagrama de flujo
• El diagrama de dispersión
• El gráfico de control
30. Aportes de Armand V. Feigenbaum
• Creador del concepto control total de calidad.
• Su planificación debe orientarse hacia la excelencia y no hacia la falla.
• La responsabilidad de la calidad es todos (compromiso).
• La calidad debe considerarse desde las etapas iniciales y no cuando ya
esta todo hecho.
• Sostiene que los métodos individuales son parte de un exhaustivo
programa de control.
• El decir “calidad” no significa “mejor”, sino el mejor servicio y precio para el
cliente.
32. Aplicando lo aprendido
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN COLABORATIVA
Con base en los temas desarrollados en clase, los estudiantes desarrollan las siguientes
actividades en grupos:
Resolvemos la actividad en
25minutos
1. Al terminar, sube la actividad en formato Word, a la plataforma virtual de aprendizaje, con el
nombre de “Actividad_Semana15_ApellidoNombre”
¿Cuántos Black Belts son necesarios en su área de responsabilidad?
¿Qué criterio usará para seleccionarlos?
¿Qué deberá hacer para asegurar que fueron soportados adecuadamente (>=50% de su tiempo)?
¿Como serán asignados después que su proyecto inicial haya terminado?
Desarrolle un proceso de selección de Black Belt para la compañía
33. • El impacto positivo de Six
Sigma es crucial en el
crecimiento de una
empresa, pero los altos
directivos deben estar
seguros y confiados que el
proceso es un camino de
alto aprendizaje.
Conclusiones
• Las habilidades blandas
de los directivos es
importante para el
acompañamiento del
personal y la
implementación de Six
Sigma.
• La definición y aplicación
del proceso ayuda a
ordenar los pasos que se
deben seguir en cada
área, esto servirá para
reducir tiempo.
Conclusión 1 Conclusión 2 Conclusión 3
34. Bibliografía:
• ASQ. (2009). The Certified Quality Engineer Handbook (3a ed.). Milwaukee,
USA: Quality Press.
• Lind, A. M. (2012). Estadística aplicada a los negocios y la economía. México:
Mc Graw Hill.
• Montgomery, D. (2013). Introduction to Statistical Quality Control (7 ed.).
Arizona, USA: Wiley.
• P. Reyes. “Manufactura Delgada (Lean) y Six Sigma en empresas mexicanas:
experiencias y reflexiones”. Contaduría y administración, Vol. 205, pp. 51-69.
junio 2002.
• Alt, F. B. (1985). Multivariate Quality Control, in Encyclopaedia of Statistical
Sciences 6 edited by S. KOTZ and N. L. Johnson W iley and sons. New York.
35. Participa en el foro “Conociendo mi
aprendizaje” ubicado en la Plataforma
Virtual de Aprendizaje, e intercambia
con tus compañeros reflexiones sobre
cómo están aprendiendo.
Reflexiona sobre tu
aprendizaje