SlideShare una empresa de Scribd logo
LA DIDÁCTICA CRÍTICA Y LOS TRES MOMENTOS PARA
ORGANIZAR UNA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: FLUJO DE
EFECTIVO.
ELOY ÁNGELES SÁNCHEZ
UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO
MAESTRÍA: en Docencia
MATERIA: Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales.
GENERACIÓN: Onceava. GRUPO: 1533-2_7546_02T_MDDE05
ASESOR: Dra. María de los Ángeles Cuellar Valencia
METEPEC, EDO. DE MÉX.
26 de diciembre del 2015.
1
2
Estamos acostumbrados a dar por un hecho que mientras una empresa
esté funcionado, aparenta ser un negocio sano, sin embargo cuando uno se acerca a
hablar con el dueño o gerente sobre la situación económica, es seguro que
comenzará a lamentarse de que ya no vende como antes, que la administración no le
esta dando resultados, que las deudas lo están ahogando y que los clientes no paga,
etc. Pero aún con todos estos inconvenientes, él tiene que buscar recursos
financieros para solventar los compromisos más apremiantes.
Por esta razón, el presente trabajo es un buen ejemplo para Diseñar una
Situación de Aprendizaje considerando los Tres Momentos de la Didáctica Crítica.
Antes de entrar de lleno, se presenta una Tabla con actividades para especificar el
tema que corresponde al flujo de efectivo de la materia de Administración Financiera
para la carrera de Licenciado en Contaduría; posteriormente se exponen el objetivo
general acompañado de objetivos específicos acordes a los lineamientos de la
situación de aprendizaje. Esto nos permite sentar las bases para iniciar con el
momento de apertura, que nos permite aproximarnos al objeto de estudio; momento
de desarrollo, donde se pone énfasis en las actividades para la elaboración del
conocimiento; y momento de cierre, mediante la reconstrucción del fenómeno que nos
lleva a una nueva síntesis.
Introducción
3
CONCEPTO DESCRIPCIÓN
Licenciatura
Contaduría
Materia: Administración Financiera
Tema El Flujo de efectivo
Problema a investigar Para cualquier empresa una mala administración del flujo de
efectivo le puede ocasionar problemas serios que la pueden llevar
incluso a la quiebra.
Propósito El alumno aprenderá a conocer la importancia de administrar
eficientemente el flujo de efectivo, ya que es el recurso más escaso,
caro, y puede ser el causante de que una empresa quiebre más
fácilmente por falta de liquidez que por falta de rentabilidad.
Actividades a realizar Investigación y registro de información, interacción usando títeres,
lluvia de ideas, análisis de información, preparación para exponer
sus investigaciones., entrevistas en empresas.
Recursos necesarios Libros, revistas, entrevistas, consulta de videos, internet, periódicos,
dibujos, proyector, computadora, etc.
Forma de
presentación de los
resultados
Exposición de los resultados con presentación oral, y gráficas
videos, Power Point.
Calendario de
actividades
Establecer un cronograma asignando ocho fechas, para ocho
sesiones. Administrar el tiempo de cada sesión con 50 minutos.
Asignar una sesión a cada equipo.
4
Objetivo general
Reflexionar sobre la importancia de
administrar eficientemente el flujo
de efectivo en una empresa con el
fin de contar con los medios
adecuados de pago para cumplir
oportunamente con los
compromisos contraídos, utilizando
estrategias para aumentar el efectivo
en algunas de sus actividades.
Objetivos específicos
Explicar algunos motivos por los cuales es
importante el cuidar el flujo de efectivo.
Enumerar algunos objetivos del presupuesto
de efectivo
Explicar algunas razones por las cuales debe
mantenerse efectivo en las empresas
Enumerar estrategias para aumentar el
efectivo para cada una de las actividades que
integran un Programa de Incremento de
Flujo de Efectivo.
5
Situación de aprendizaje
 ¿Por qué es vital tener información acerca
del comportamiento del flujo efectivo?
 ¿Cuáles son los objetivos que se logran al
elaborar el plan de Flujo de efectivo?
 ¿Cuáles son algunas de las estrategias para
el manejo del flujo de efectivo?
 ¿Cuál es el efecto de la inflación en el plan
de flujo de efectivo?
 ¿Cómo se elabora un programa de
incremento de flujo de efectivo como
estrategia para enfrentar la escasez de
liquidez?
6
Momento de Apertura
En esta situación de aprendizaje se les pedirá a los alumnos que
mediante una investigación den respuesta a los siguientes lineamientos
objetos de estudio: (1/2)
a) Comprender porque es vital tener
información oportuna acerca del
comportamiento de sus flujos de
efectivo.
b) Identificar algunos de los
objetivos que se logran al elaborar
el plan de flujo de efectivo.
7
Momento de Apertura
En esta situación de aprendizaje se les pedirá a los alumnos que
mediante una investigación den respuesta a los siguientes lineamientos
objetos de estudio: (2/2)
c) Conocer algunas de las estrategias del efectivo
como: ¿Porqué tener efectivo?, saldo que debe
mantenerse, evaluación del manejo de efectivo,
amplitud del periodo que debe incluir el plan de efectivo.
d) Comprender el efecto de la inflación en el plan de
efectivo.
e) Identificar algunas de las actividades que en cada
una de las áreas de la empresa se realizan para que
mediante un análisis crítico proponer cómo se podrían
hacer más eficientes para mejorar el flujo de efectivo.
8
Momento de Desarrollo
1. Actividades de preparación de investigación bibliográfica. (1/2)
a) Formar equipos de trabajo con cuatro integrantes cada uno. Realizaran investigación en libros, internet,
revistas, visitas en algunas empresas, etc. sobre los conceptos, importancia, beneficios y problemáticas que se
derivan del flujo efectivo.
b) Consultar en YouTube: a) Estados Financieros - Estado de Flujos de Efectivo
https://www.youtube.com/watch?v=shhT-McFd2w; b) ¿Cómo hacer un Flujo de Efectivo, Flujo de Caja o Cash
Flow con Excel? https://www.youtube.com/watch?v=Vc-lJzK1hN4, c) por su cuenta el alumno consultará otras dos
fuentes adicionales.
9
Momento de Desarrollo
1. Actividades de preparación de investigación bibliográfica. (2/2)
c) Elaborar un diagrama de flujo que permita
identificar el ciclo de flujo en cada una de sus etapas
dentro de la empresa: desde la aportación de socios,
entrada a bancos, compra de mercancía, venta a
crédito, cobranza, pago a proveedores, inversiones
de activo fijo, gastos virtuales, etc.
d) Elaborarán tablas, esquemas, mapas
conceptuales, mapas mentales, donde concentren
las características, motivos, objetivos, razones y
deficiencias de la empresa; que obligan a establecer
un plan de flujo de efectivo dentro de la empresa y
que se apeguen a por lo menos a cubrir tres de los
puntos expuestos en los lineamientos de apertura.
10
Momento de Desarrollo
2. Explicación de actividades (1/2)
a) A cada equipo de trabajo, por sorteo se le asignará algún rubro del balance general y estado de resultados:
Activo circulante, activo fijo, activo diferido, pasivo, capital, ingresos y gastos. Adicionalmente un equipo especial
fungirá como coordinador de todos los equipos.
b) Se les explicará a cada equipo que de acuerdo al rubro que les haya tocado en el sorteo, deberán hacer un
resumen especial de cómo se ven afectados por la entrada y salida de dinero. Por ejemplo: cuentas por cobrar,
cuando se vende a crédito aumenta su saldo y cuando se cobra el efectivo disminuye su saldo y le pasa ese
dinero a la cuenta de bancos. Siendo una operación sana para la empresa. Pero si disminuye su saldo no por
cobranza sino porque el cliente desapareció, esto se va gastos de cuentas incobrables, perjudicando a empresa. Y
así sucesivamente para cada una de las cuentas que integran los estados financieros.
11
Momento de Desarrollo
2. Explicación de actividades (2/2)
c) Los quipos de Activo circulante, activo fijo, activo diferido. Se colocaran a la izquierda de los equipos
de pasivo, capital, ingresos y gastos. Esto de acuerdo a la naturaleza de las cuentas.
d) El equipo especial, designara un moderador que dará el uso de la palabra, un secretario que filmará con un
video cada una de las sesiones, un tomador de tiempo que asignara cinco minutos a cada participante de cada
grupos y dos tiempos más de otros cinco minutos para ampliar sus exposiciones. Adicionalmente dará el tiempo
de 20 minutos para preguntas y respuestas donde cada alumno sacará sus conclusiones y las entregará al final
de cada sesión con sus datos personales. Un cuarto integrante tomará nota de las participaciones de todos.
12
Momento de Desarrollo
3. Ejecución de actividades. (1/2)
a) En este momento cada equipo (que se compone de cuatro integrantes) tiene asignado un rubro de algún estado
financiero. Por ejemplo: Activo circulante, agrupa las cuentas de , bancos, cuentas por cobrar, inventarios, impuestos a
favor. Cada uno de los alumnos elegirá alguna de las cuentas, se especializará en sus características y naturaleza.
b) Se les pedirá que improvisen la elaboración de un títere con el material que tengan a la mano: Puede ser una bolsa de
papas, unas hojas de cuaderno, un calcetín, un muñeco o lo que su imaginación les inspire.
c). El profesor emitirá $1,000.00 (mil pesos 00/100 m.n.) en billetes ficticios de diferente denominación y los pondrá al
centro de todos los equipos.
13
Momento de Desarrollo
3. Ejecución de actividades. (2/2)
d) El maestro expondrá un ejercicio de contabilidad de cinco
puntos: a) donde especifique la aportación de efectivo de los
socios, b) Una venta a crédito, una venta al contado, c) un
pago a proveedores, d) Una cobranza de créditos y un pago de
sueldos. Aquí mismo especificará el precio de venta, de costo,
cantidad de unidades vendidas, el sueldo y la tasa de
impuestos.
e) El moderador dará uso de la palabra a cada alumno para que
hable en su tiempo de participación por medio su títere (uno solo a
la vez), quién justificará de acuerdo a la naturaleza de su cuenta
ante todos los equipos, ¿el por qué debería tomar cierta cantidad de
dinero?. Cada alumno en su participación por lo menos deberá
enfocarse a tres de los lineamientos expuestos de el momento de
apretura.
f) El moderador dará uso de la palabra a cada alumno para que
hable en su tiempo de participación por medio su títere (uno solo a
la vez), quién justificará de acuerdo a la naturaleza de su cuenta
ante todos los equipos, el porque debería tomar cierta cantidad de
dinero.
14
Momento de Cierre
Nueva síntesis. (1/2)
a) El equipo especial, al final de todas las
presentaciones de todos los equipos,
presentará un resumen para hacer una
retroalimentación sobre la participación,
observaciones, conclusiones de cada uno de
los rubros de los estados financieros.
b) El equipo especial editará un video que
subirá a la página de YouTube donde
resaltara los comentarios importantes que
hablen sobre los cinco puntos de los
lineamientos solicitados en el momento de
apertura.
15
Momento de Cierre
Nueva síntesis. (2/2)
c) El equipo especial, por medio de un mapa
conceptual se presentará un programa para
incrementar los flujos de efectivo,
basándose en las exposiciones de cada
equipo. Mínimo deberá contener: Un
programa para reducir egresos, retrasar
egresos, aumentar ingresos, adelantar
ingresos, mantener activos en movimiento,
realizar recursos inactivos.
d) Se dará un tiempo para que los alumnos
hagan libremente las preguntas que deseen
sobre las conclusiones de este tema de flujo
de efectivo.
16
Evaluación
 Observar la capacidad de análisis,
síntesis, crítica, creatividad de
cada alumno.
 Valorar la participación e
integración colectiva.
 Identificar el contenido de cada
participante.
 Registrar las conductas poco
favorables del grupo para hacer la
retroalimentación oportuna y que
sirvan de base para las próximas
sesiones.
 El grupo podrá realizar un
ejercicio de autoevaluación.
17
Conclusiones
«En la perspectiva de la Didáctica crítica el énfasis del aprendizaje
se centra más en el proceso que en el resultado.» Aliat Universidades (2015).
Cuando el alumno trabaja libremente en su aprendizaje resolviendo
problemas que el maestro previamente selecciono aplicando actividades que
motiven al alumno a investigar y buscar su propio conocimiento que le dejen
experiencias positivas, podemos afirmar que en este proceso tanto aprende el
alumno como aprende el maestro, ambos se encuentra inmersos en la
búsqueda del mejor proceso de enseñanza aprendizaje, a manera de una
comunión. Considerando «los tres momentos metódicos», empleados para
organizar situaciones de aprendizaje, propuestos por Rodríguez (1997), nos da
una guía para cambiar el paradigma de la educación tradicional donde el
alumno es pasivo receptor de la cátedra expuesta por un profesor rígido. La
didáctica crítica permite concentrarnos en el proceso de aprendizaje más que
en el resultado final, que incluso en la evaluación no se hace con el fin de poner
una calificación, sino para encontrar áreas de oportunidad que permitan
retroalimentar tanto al alumno como al profesor para futuras sesiones.
18
Referencias
Aliat Universidades. (2015). Tema 5: Situaciones de aprendizaje. Recuperado de
http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_05.html
FinancialredMéxico. (2012). ¿Cómo hacer un Flujo de Efectivo, Flujo de Caja o Cash
Flow con Excel? Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Vc-lJzK1hN4
Gálvez, A. E. (1993). Análisis de Estados Financieros e Interpretación de sus
Resultados. Segunda Reimpresión, Delegación Benito Juárez, México, D.F. Editorial ECASA.
Noviembre Anaranjado. (2012). Estados Financieros - Estado de Flujos de Efectivo.
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=shhT-McFd2w
Ramírez, P. D. N. (1992). Contabilidad Administrativa. Primera edición. Delegación
Iztapalapa, México, D.F. Editorial McGraw Hill/ Interamericana de México, S.A. de C.V.
Tejeda, A. & Eréndira, M. (2009). LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA. Recuperado de
http://uiap.dgenp.unam.mx/apoyo_pedagogico/proforni/antologias/LA%20PLANEACION%20DID
ACTICA.pdf#page=10&zoom=auto,-99,370

Más contenido relacionado

PDF
Análisis de las Fallas de Mercado en el desarrollo y origen de la Crisis de l...
PDF
Fad cálculo financiero introducción al cálculo financiero
PDF
02 modulo 2 guia del participante
PPTX
S4 tarea4 bugoo
DOCX
MTICCE S7 TAREA 6 HEDIA
PPTX
S4 tarea4 romel
PPTX
S4 tarea4 sasaa
Análisis de las Fallas de Mercado en el desarrollo y origen de la Crisis de l...
Fad cálculo financiero introducción al cálculo financiero
02 modulo 2 guia del participante
S4 tarea4 bugoo
MTICCE S7 TAREA 6 HEDIA
S4 tarea4 romel
S4 tarea4 sasaa

Similar a S4 tarea4 ansae (20)

PDF
Matriz de Integración Tecnológica (TIM)-Grupo 5.pdf
PDF
Valuacion de empresas
PDF
Valuacion de empresas TecM
PPTX
MATERIAL DE MATEMATICA FINANCIERA SESION 1.pptx
PDF
Habilidades de Siglo XXI Tablas de amortización y conversión de tasas de inte...
PDF
Evaluacion de proyectos y fuentes de financiamiento ss14
PPT
Diapositivas caja menuda
PDF
COVID-19 Colocar o Cobrar (00000003).pdf
PPT
Diapositivas caja menuda
PDF
MATERIAL DE MATEMATICA FINANCIERA SESION 1.pdf
PDF
Evaluacion de proyectos y fuentes de financiamiento ss14
PDF
Evaluacion de proyectos y fuentes de financiamiento ss14
PDF
Finanzas corporativas ss14
PDF
Finanzas corporativas ss14
PPTX
Finanzas completo-1
PPTX
Finanzas completo-1
PDF
Ebc unadm utel soluciones problemas 2
PDF
Ebc unadm utel soluciones problemas 2
DOC
8 guia deudores cont
PDF
Administracion financiera fz9301 2012
Matriz de Integración Tecnológica (TIM)-Grupo 5.pdf
Valuacion de empresas
Valuacion de empresas TecM
MATERIAL DE MATEMATICA FINANCIERA SESION 1.pptx
Habilidades de Siglo XXI Tablas de amortización y conversión de tasas de inte...
Evaluacion de proyectos y fuentes de financiamiento ss14
Diapositivas caja menuda
COVID-19 Colocar o Cobrar (00000003).pdf
Diapositivas caja menuda
MATERIAL DE MATEMATICA FINANCIERA SESION 1.pdf
Evaluacion de proyectos y fuentes de financiamiento ss14
Evaluacion de proyectos y fuentes de financiamiento ss14
Finanzas corporativas ss14
Finanzas corporativas ss14
Finanzas completo-1
Finanzas completo-1
Ebc unadm utel soluciones problemas 2
Ebc unadm utel soluciones problemas 2
8 guia deudores cont
Administracion financiera fz9301 2012
Publicidad

Último (20)

PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Publicidad

S4 tarea4 ansae

  • 1. LA DIDÁCTICA CRÍTICA Y LOS TRES MOMENTOS PARA ORGANIZAR UNA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE: FLUJO DE EFECTIVO. ELOY ÁNGELES SÁNCHEZ UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO MAESTRÍA: en Docencia MATERIA: Modelos de Diseño y Desarrollo de Estrategias Instruccionales. GENERACIÓN: Onceava. GRUPO: 1533-2_7546_02T_MDDE05 ASESOR: Dra. María de los Ángeles Cuellar Valencia METEPEC, EDO. DE MÉX. 26 de diciembre del 2015. 1
  • 2. 2 Estamos acostumbrados a dar por un hecho que mientras una empresa esté funcionado, aparenta ser un negocio sano, sin embargo cuando uno se acerca a hablar con el dueño o gerente sobre la situación económica, es seguro que comenzará a lamentarse de que ya no vende como antes, que la administración no le esta dando resultados, que las deudas lo están ahogando y que los clientes no paga, etc. Pero aún con todos estos inconvenientes, él tiene que buscar recursos financieros para solventar los compromisos más apremiantes. Por esta razón, el presente trabajo es un buen ejemplo para Diseñar una Situación de Aprendizaje considerando los Tres Momentos de la Didáctica Crítica. Antes de entrar de lleno, se presenta una Tabla con actividades para especificar el tema que corresponde al flujo de efectivo de la materia de Administración Financiera para la carrera de Licenciado en Contaduría; posteriormente se exponen el objetivo general acompañado de objetivos específicos acordes a los lineamientos de la situación de aprendizaje. Esto nos permite sentar las bases para iniciar con el momento de apertura, que nos permite aproximarnos al objeto de estudio; momento de desarrollo, donde se pone énfasis en las actividades para la elaboración del conocimiento; y momento de cierre, mediante la reconstrucción del fenómeno que nos lleva a una nueva síntesis. Introducción
  • 3. 3 CONCEPTO DESCRIPCIÓN Licenciatura Contaduría Materia: Administración Financiera Tema El Flujo de efectivo Problema a investigar Para cualquier empresa una mala administración del flujo de efectivo le puede ocasionar problemas serios que la pueden llevar incluso a la quiebra. Propósito El alumno aprenderá a conocer la importancia de administrar eficientemente el flujo de efectivo, ya que es el recurso más escaso, caro, y puede ser el causante de que una empresa quiebre más fácilmente por falta de liquidez que por falta de rentabilidad. Actividades a realizar Investigación y registro de información, interacción usando títeres, lluvia de ideas, análisis de información, preparación para exponer sus investigaciones., entrevistas en empresas. Recursos necesarios Libros, revistas, entrevistas, consulta de videos, internet, periódicos, dibujos, proyector, computadora, etc. Forma de presentación de los resultados Exposición de los resultados con presentación oral, y gráficas videos, Power Point. Calendario de actividades Establecer un cronograma asignando ocho fechas, para ocho sesiones. Administrar el tiempo de cada sesión con 50 minutos. Asignar una sesión a cada equipo.
  • 4. 4 Objetivo general Reflexionar sobre la importancia de administrar eficientemente el flujo de efectivo en una empresa con el fin de contar con los medios adecuados de pago para cumplir oportunamente con los compromisos contraídos, utilizando estrategias para aumentar el efectivo en algunas de sus actividades. Objetivos específicos Explicar algunos motivos por los cuales es importante el cuidar el flujo de efectivo. Enumerar algunos objetivos del presupuesto de efectivo Explicar algunas razones por las cuales debe mantenerse efectivo en las empresas Enumerar estrategias para aumentar el efectivo para cada una de las actividades que integran un Programa de Incremento de Flujo de Efectivo.
  • 5. 5 Situación de aprendizaje  ¿Por qué es vital tener información acerca del comportamiento del flujo efectivo?  ¿Cuáles son los objetivos que se logran al elaborar el plan de Flujo de efectivo?  ¿Cuáles son algunas de las estrategias para el manejo del flujo de efectivo?  ¿Cuál es el efecto de la inflación en el plan de flujo de efectivo?  ¿Cómo se elabora un programa de incremento de flujo de efectivo como estrategia para enfrentar la escasez de liquidez?
  • 6. 6 Momento de Apertura En esta situación de aprendizaje se les pedirá a los alumnos que mediante una investigación den respuesta a los siguientes lineamientos objetos de estudio: (1/2) a) Comprender porque es vital tener información oportuna acerca del comportamiento de sus flujos de efectivo. b) Identificar algunos de los objetivos que se logran al elaborar el plan de flujo de efectivo.
  • 7. 7 Momento de Apertura En esta situación de aprendizaje se les pedirá a los alumnos que mediante una investigación den respuesta a los siguientes lineamientos objetos de estudio: (2/2) c) Conocer algunas de las estrategias del efectivo como: ¿Porqué tener efectivo?, saldo que debe mantenerse, evaluación del manejo de efectivo, amplitud del periodo que debe incluir el plan de efectivo. d) Comprender el efecto de la inflación en el plan de efectivo. e) Identificar algunas de las actividades que en cada una de las áreas de la empresa se realizan para que mediante un análisis crítico proponer cómo se podrían hacer más eficientes para mejorar el flujo de efectivo.
  • 8. 8 Momento de Desarrollo 1. Actividades de preparación de investigación bibliográfica. (1/2) a) Formar equipos de trabajo con cuatro integrantes cada uno. Realizaran investigación en libros, internet, revistas, visitas en algunas empresas, etc. sobre los conceptos, importancia, beneficios y problemáticas que se derivan del flujo efectivo. b) Consultar en YouTube: a) Estados Financieros - Estado de Flujos de Efectivo https://www.youtube.com/watch?v=shhT-McFd2w; b) ¿Cómo hacer un Flujo de Efectivo, Flujo de Caja o Cash Flow con Excel? https://www.youtube.com/watch?v=Vc-lJzK1hN4, c) por su cuenta el alumno consultará otras dos fuentes adicionales.
  • 9. 9 Momento de Desarrollo 1. Actividades de preparación de investigación bibliográfica. (2/2) c) Elaborar un diagrama de flujo que permita identificar el ciclo de flujo en cada una de sus etapas dentro de la empresa: desde la aportación de socios, entrada a bancos, compra de mercancía, venta a crédito, cobranza, pago a proveedores, inversiones de activo fijo, gastos virtuales, etc. d) Elaborarán tablas, esquemas, mapas conceptuales, mapas mentales, donde concentren las características, motivos, objetivos, razones y deficiencias de la empresa; que obligan a establecer un plan de flujo de efectivo dentro de la empresa y que se apeguen a por lo menos a cubrir tres de los puntos expuestos en los lineamientos de apertura.
  • 10. 10 Momento de Desarrollo 2. Explicación de actividades (1/2) a) A cada equipo de trabajo, por sorteo se le asignará algún rubro del balance general y estado de resultados: Activo circulante, activo fijo, activo diferido, pasivo, capital, ingresos y gastos. Adicionalmente un equipo especial fungirá como coordinador de todos los equipos. b) Se les explicará a cada equipo que de acuerdo al rubro que les haya tocado en el sorteo, deberán hacer un resumen especial de cómo se ven afectados por la entrada y salida de dinero. Por ejemplo: cuentas por cobrar, cuando se vende a crédito aumenta su saldo y cuando se cobra el efectivo disminuye su saldo y le pasa ese dinero a la cuenta de bancos. Siendo una operación sana para la empresa. Pero si disminuye su saldo no por cobranza sino porque el cliente desapareció, esto se va gastos de cuentas incobrables, perjudicando a empresa. Y así sucesivamente para cada una de las cuentas que integran los estados financieros.
  • 11. 11 Momento de Desarrollo 2. Explicación de actividades (2/2) c) Los quipos de Activo circulante, activo fijo, activo diferido. Se colocaran a la izquierda de los equipos de pasivo, capital, ingresos y gastos. Esto de acuerdo a la naturaleza de las cuentas. d) El equipo especial, designara un moderador que dará el uso de la palabra, un secretario que filmará con un video cada una de las sesiones, un tomador de tiempo que asignara cinco minutos a cada participante de cada grupos y dos tiempos más de otros cinco minutos para ampliar sus exposiciones. Adicionalmente dará el tiempo de 20 minutos para preguntas y respuestas donde cada alumno sacará sus conclusiones y las entregará al final de cada sesión con sus datos personales. Un cuarto integrante tomará nota de las participaciones de todos.
  • 12. 12 Momento de Desarrollo 3. Ejecución de actividades. (1/2) a) En este momento cada equipo (que se compone de cuatro integrantes) tiene asignado un rubro de algún estado financiero. Por ejemplo: Activo circulante, agrupa las cuentas de , bancos, cuentas por cobrar, inventarios, impuestos a favor. Cada uno de los alumnos elegirá alguna de las cuentas, se especializará en sus características y naturaleza. b) Se les pedirá que improvisen la elaboración de un títere con el material que tengan a la mano: Puede ser una bolsa de papas, unas hojas de cuaderno, un calcetín, un muñeco o lo que su imaginación les inspire. c). El profesor emitirá $1,000.00 (mil pesos 00/100 m.n.) en billetes ficticios de diferente denominación y los pondrá al centro de todos los equipos.
  • 13. 13 Momento de Desarrollo 3. Ejecución de actividades. (2/2) d) El maestro expondrá un ejercicio de contabilidad de cinco puntos: a) donde especifique la aportación de efectivo de los socios, b) Una venta a crédito, una venta al contado, c) un pago a proveedores, d) Una cobranza de créditos y un pago de sueldos. Aquí mismo especificará el precio de venta, de costo, cantidad de unidades vendidas, el sueldo y la tasa de impuestos. e) El moderador dará uso de la palabra a cada alumno para que hable en su tiempo de participación por medio su títere (uno solo a la vez), quién justificará de acuerdo a la naturaleza de su cuenta ante todos los equipos, ¿el por qué debería tomar cierta cantidad de dinero?. Cada alumno en su participación por lo menos deberá enfocarse a tres de los lineamientos expuestos de el momento de apretura. f) El moderador dará uso de la palabra a cada alumno para que hable en su tiempo de participación por medio su títere (uno solo a la vez), quién justificará de acuerdo a la naturaleza de su cuenta ante todos los equipos, el porque debería tomar cierta cantidad de dinero.
  • 14. 14 Momento de Cierre Nueva síntesis. (1/2) a) El equipo especial, al final de todas las presentaciones de todos los equipos, presentará un resumen para hacer una retroalimentación sobre la participación, observaciones, conclusiones de cada uno de los rubros de los estados financieros. b) El equipo especial editará un video que subirá a la página de YouTube donde resaltara los comentarios importantes que hablen sobre los cinco puntos de los lineamientos solicitados en el momento de apertura.
  • 15. 15 Momento de Cierre Nueva síntesis. (2/2) c) El equipo especial, por medio de un mapa conceptual se presentará un programa para incrementar los flujos de efectivo, basándose en las exposiciones de cada equipo. Mínimo deberá contener: Un programa para reducir egresos, retrasar egresos, aumentar ingresos, adelantar ingresos, mantener activos en movimiento, realizar recursos inactivos. d) Se dará un tiempo para que los alumnos hagan libremente las preguntas que deseen sobre las conclusiones de este tema de flujo de efectivo.
  • 16. 16 Evaluación  Observar la capacidad de análisis, síntesis, crítica, creatividad de cada alumno.  Valorar la participación e integración colectiva.  Identificar el contenido de cada participante.  Registrar las conductas poco favorables del grupo para hacer la retroalimentación oportuna y que sirvan de base para las próximas sesiones.  El grupo podrá realizar un ejercicio de autoevaluación.
  • 17. 17 Conclusiones «En la perspectiva de la Didáctica crítica el énfasis del aprendizaje se centra más en el proceso que en el resultado.» Aliat Universidades (2015). Cuando el alumno trabaja libremente en su aprendizaje resolviendo problemas que el maestro previamente selecciono aplicando actividades que motiven al alumno a investigar y buscar su propio conocimiento que le dejen experiencias positivas, podemos afirmar que en este proceso tanto aprende el alumno como aprende el maestro, ambos se encuentra inmersos en la búsqueda del mejor proceso de enseñanza aprendizaje, a manera de una comunión. Considerando «los tres momentos metódicos», empleados para organizar situaciones de aprendizaje, propuestos por Rodríguez (1997), nos da una guía para cambiar el paradigma de la educación tradicional donde el alumno es pasivo receptor de la cátedra expuesta por un profesor rígido. La didáctica crítica permite concentrarnos en el proceso de aprendizaje más que en el resultado final, que incluso en la evaluación no se hace con el fin de poner una calificación, sino para encontrar áreas de oportunidad que permitan retroalimentar tanto al alumno como al profesor para futuras sesiones.
  • 18. 18 Referencias Aliat Universidades. (2015). Tema 5: Situaciones de aprendizaje. Recuperado de http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_05.html FinancialredMéxico. (2012). ¿Cómo hacer un Flujo de Efectivo, Flujo de Caja o Cash Flow con Excel? Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Vc-lJzK1hN4 Gálvez, A. E. (1993). Análisis de Estados Financieros e Interpretación de sus Resultados. Segunda Reimpresión, Delegación Benito Juárez, México, D.F. Editorial ECASA. Noviembre Anaranjado. (2012). Estados Financieros - Estado de Flujos de Efectivo. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=shhT-McFd2w Ramírez, P. D. N. (1992). Contabilidad Administrativa. Primera edición. Delegación Iztapalapa, México, D.F. Editorial McGraw Hill/ Interamericana de México, S.A. de C.V. Tejeda, A. & Eréndira, M. (2009). LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA. Recuperado de http://uiap.dgenp.unam.mx/apoyo_pedagogico/proforni/antologias/LA%20PLANEACION%20DID ACTICA.pdf#page=10&zoom=auto,-99,370